AGRO+ALIMENTOS, las Semillas para la Cosecha Perfecta de Reactivación y Crecimiento Económico. Guatemala, 24 de Mayo 2018 Cámara del Agro presentó el día de ayer el resultado de la medición de la huella económica del agro en Guatemala que es, según Paulo De León, asesor económico y autor del reporte, una metodología que permite ir más allá de la medición del PIB o de valor agregado directo del sector y considerar los impactos de primer y segundo orden que la facturación del sector genera. Midiendo toda la cadena productiva hacia atrás, las compras a los proveedores, los salarios y excedentes producidos. Pero también, los impactos generados hacia adelante en las ventas locales de productos a industrias que no se hubieran realizado si no existiera la producción agro, agregó De León. De las 64 industrias que según el BANGUAT hay en el país, el agro toca a 27 de estas actividades. El valor agregado se distribuye entre 3 grandes rubros que incluye el excedente agrícola, los salarios, y los ingresos mixtos que equivale al auto empleo. La huella económica completa del sector agro es de Q.119 mil millones de quetzales que equivale al 21.5% de la economía. “En el análisis desagregado por Departamentos, se evidenció que el agro es básico para desarrollar el país, y más que todo el interior. En 17 de los 22 Departamentos del país, el agro genera más del 50% de la actividad económica. Si se genera una política pro productividad, el impacto en el área rural puede ser enorme.” -Paulo De León. El agro tiene una relación muy estrecha con la industria de transformación de alimentos y bebidas. La mitad de lo que produce el agro se lo vende a la industria alimenticia. Para el año 2017 la industria de alimentos y bebidas representó el 50% de las ventas del sector agro, aproximadamente Q.36 mil millones al año. Se evidencia que 59 de cada 100 quetzales que circulan en el país son resultado de impactos económicos generados de estos dos sectores: los sectores de agro+alimentos, demostrando con esto el amplio valor agregado de la huella económica, así como el potencial que ambos tienen para el crecimiento económico y la generación de empleo. Ya que se observa una tendencia de crecimiento en los últimos 10 años. El Presidente de la Cámara del Agro Nils Leporowski, explicó que han compartido los resultados del reporte de la huella económica con el Presidente de la República, Ministros, representantes de la comunidad internacional con el propósito de sensibilizar sobre la importancia del potencial del crecimiento del sector si se toman las decisiones de política pública urgentes para la facilitación y mejora del clima de negocios.
5a Avenida 5-55 Zona 14, Edificio Europlaza Torre III Of. 1001 Tels. +502 2367 2570 al 72 www.camaradelagro.org - noticias@camaradelagro.org Guatemala, Centro América
Juan Pablo Abascal, Primer Vicepresidente de CAMAGRO, observó que como lo han reiterado en otras ocasiones es necesario hacer un llamado a la unidad nacional, a superar la crisis y la coyuntura; y avanzar en la agenda de desarrollo de largo plazo y la reactivación económica. Revelando que existe un entorno adverso en este momento, que se resume en los costos de transporte, precios internacionales a la baja, falta de certeza jurídica. Si queremos cosechar crecimiento económico y más empleo, el agro y los alimentos son las dos semillas que necesitan cultivarse para que crezcan y produzcan más empleo y valor agregado, agregó Carla Caballeros Directora Ejecutiva de Cámara del Agro, planteando que los retos de la política pública para poder impulsar la inversión y el crecimiento de estos dos sectores que mueven la economía de Guatemala incluyen cerrar las brechas de productividad a nivel nacional en una cadena de valor que depende directamente de la competitividad logística de país. Tanto los representantes del Consejo Agroindustrial de Cámara del Agro como el asesor de CABI coinciden en que las recomendaciones y propuestas de política pública son: 1. Que se defina una política monetaria pro crecimiento y producción. 2. Que se modernice la política laboral y salarial y se diferencie el salario mínimo del sector agro conforme al benchmark internacional y estándares de productividad. 3. Que se declare de urgencia nacional resolver el problema de falta de infraestructura.
Por cada 100 quetzales que circulan en Guatemala, 59 se generan desde dos actividades Agro + Alimentos
5a Avenida 5-55 Zona 14, Edificio Europlaza Torre III Of. 1001 Tels. +502 2367 2570 al 72 www.camaradelagro.org - noticias@camaradelagro.org Guatemala, Centro América