CABI Y CAMAGRO PRESENTAN EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AGRO 2017 Según un estudio de prospección económica elaborado por CABI para la Cámara del Agro, se estima que en 2016 el sector creció un 3.2% y para el año 2017 se proyecta un crecimiento del PIB agrícola del 3.7%. CAMAGRO a su vez identifica 12 acciones que el Gobierno deber priorizar en los 12 meses del año 2017 para facilitar la inversión y el empleo en el sector agropecuario a nivel nacional. Guatemala, 24 de Enero 2017. Como cada inicio de año, la Cámara del Agro presentó esta mañana a sus socios los resultados de un estudio económico de prospección agrícola en el que se presentaron las estimaciones de crecimiento económico del sector agro en el 2016 y las expectativas de crecimiento para 2017 ubicadas en 3.7%. “Los factores positivos que incidieron en el desempeño del sector, según una encuesta realizada a los socios de CAMAGRO a finales del año anterior, son innovación, productividad y clima. Y los factores que impactaron negativamente a las empresas agropecuarias son: el tipo de cambio, la inseguridad y la conflictividad derivada de invasiones a la propiedad privada. Sin embargo, los empresarios del sector tienen expectativas positivas para 2017. Y por supuesto para poder alcanzar esta expectativa positiva es URGENTE que la Política de Gobierno esté orientada con acciones concretas orientadas a la reactivación de la economía, la generación de empleo y el crecimiento económico. En donde el sector agro es uno de los sectores -que por su peso en la economía y el empleo- pueden ser uno de los principales y más dinámicos motores”, indicó Nils Leporowski Presidente de CAMAGRO. Durante el evento CABI presentó el estudio “Brechas de Productividad Agrícola” que fuera elaborado a solicitud de CAMAGRO basándose en un indicador que analiza los flujos de comercio identificando el comportamiento del crecimiento en la demanda de los principales productos agrícolas y el estado de la oferta o capacidad de producción actual. “La última vez que se realizó el censo agrícola en Guatemala fue en el año 2003, lo que hace prácticamente imposible determinar la oferta de productos agro en el país. Y aunque el agro en cifras (elaborado por el MAGA) es una fuente importante de información, no contiene la totalidad de los productos agro. Y por el lado de la demanda, la ENCOVI nos da algo de información, pero tampoco contiene todos los productos y es una encuesta que se realiza cada 3 años por lo que la mejor manera que identificamos para hacerla es viendo los flujos de comercio, y allí hemos confirmado que hay mercados de excedentes. Ya que la balanza comercial agrícola total de Guatemala es positiva y se calcula en 4.3 millardos de dólares americanos”, informó Paulo De Léon, Director y Analista Senior de CABI.
5ª. Avenida 5-55 Zona 14, Edificio Europlaza Torre III Of. 1001 Tels. +502 2367 2570 al 72 Guatemala, Centro América www.camaradelagro.org - noticias@camaradelagro.org