MEDIO AMBIENTE
Guatemala, 13 de noviembre de 2018
Guatemala, 13 de noviembre de 2018
MEDIO AMBIENTE
DESARROLLO CON BAJAS
EMISIONES MEDIO AMBIEN
Energía
1. emisiones de gases de efecto invernadero que se generan en este sector se duplicarán. La Estrategia propone opciones como la generación de electricidad utilizando más fuentes de energía renovable proveniente del sol, del viento, del movimiento agua o del calor de la tierra; además, impulsa el consumo consciente y responsable que permita aprovechar de mejor manera los recursos energéticos en cualquier escala. Para los hogares que utilizan leña para cocinar, propone sustituir el fogón abierto por estufas ahorradoras, proporcionando ahorros económicos y beneficios adicionales a la salud. En los hogares, comercios y oficinas que utilizan electricidad, promueve el uso de electrodomésticos y equipos etiquetados de bajo consumo de electricidad. Otras opciones como el cambio de bombillos incandescentes por focos ahorradores y el uso de paneles solares generará beneficios económicos reflejados en el recibo mensual a la vez se reduce la generación de emisiones de gases de efecto invernadero.
Transporte
Las emisiones de gases de efecto de invernadero del sector transporte se generan por la quema de los combustibles utilizados en vehículos, buses, camiones, motocicletas y en la navegación y aviación. En Guatemala, se utiliza gasolina, diésel, gas licuado de petróleo (GLP) y querosén como combustibles para transporte terrestre, marítimo y aéreo. El crecimiento de la población y principalmente la integración de muchos jóvenes a las actividades productivas del país, tiene como efecto un incremento del número de vehículos de cada nuevo año, de igual forma conforme la población crece también aumenta la demanda de buses, camiones, barcos y aviones para satisfacer las necesidades de movilización o de bienes y servicios de la población. La Estrategia propone alternativas de movilización
3.
Las emisiones de gases de efecto invernadero del sector energía provienen de la quema de combustibles utilizados para generar electricidad. Entre los combustibles más utilizados se encuentra el carbón mineral, el búnker de petróleo y el diésel. En la época seca también se utiliza el bagazo de caña. La leña es utilizada como combustible para labores domésticas, lo que representa una fuente alta de emisiones de gases de efecto invernadero ya que se consume más leña de la que producen los bosques. La electricidad utilizada en hogares, comercios y oficinas proviene de fuentes renovables (agua, viento y biomasa) y fuentes no renovables (como los combustibles fósiles que se encuentran de forma limitada en el planeta). Conforme la población crece, se hace necesario el uso de más energía, tanto para las necesidades básicas de los hogares, como para otras actividades como el transporte, la industria o el comercio, por lo que se estima que en los próximos 30 años las
10
2.
individual y colectiva que reducen el tiempo de tránsito de los usuarios de una manera más eficiente; como la construcción del MetroRiel, en el área metropolitana, el uso de bicicletas, el uso de vehículos eléctricos, la renovación de las flotillas de transporte urbano y extraurbano con vehículos más limpios, la planificación estratégica para la construcción de libramientos (vías de paso libre) en carreteras que permitan transitar con mayor fluidez y el uso de etanol como combustible. Las opciones propuestas además de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, también ayudan a reducir la contaminación en general, la congestión vehicular y ayudan a bajar el tiempo requerido para movilizarse en el país, beneficiando a las personas individuales, el comercio y el acceso a servicios.
Industria
Las emisiones de gases de efecto invernadero del sector industria provienen principalmente de tres fuentes, la quema de combustibles para el uso de hornos, calentadores, calderas, generadores de energía eléctrica y otros equipos, el proceso de transformación química o física de materias primas a metales, químicos y otros minerales y por el consumo de energía eléctrica en instalaciones y equipos industriales. La Estrategia identifica opciones de mitigación enfocadas en realizar cambios en tecnologías tradicionales por tecnologías más eficientes, mejoras en hornos, calderas, quemadores y otros equi-
pos industriales ayudará a reducir el consumo de combustible haciendo más eficientes y rentables los procesos de producción. Esto se complementa con medidas para mejorar la eficiencia energética eléctrica y la recuperación del calor. Además, se impulsa el reciclaje a gran escala facilitando el intercambio entre empresas de materiales que pueden reusarse en los procesos o bien como combustible para los hornos. Con estas medidas la industria guatemalteca reduce sus costos de operación, utiliza menos energía y aumentar su competitividad en mercados internacionales.
11