La primera imprenta que vino a Venezuela, la trajo el General Francisco de Miranda en sus expediciones a Ocumare y Coro en 1806, la cual desembarcó y tuvo que depositarla en la isla inglesa de Trinidad. Adquirida luego por los norteamericanos (sic) Mateo Gallagher y Jaime Lamb, la establecieron en Caracas en 1808”. (Felipe A. León, La imprenta en Venezuela, 1895) ‘’Quizás ninguno de los profesionales de nuestro siglo ejerza tanta influencia en el público como el diseñador gráfico y quizás ninguna acción pase tan inadvertida como la suya. Día a
día, por media de emblemas, signos, carteles, señales y diagramación los diseñadores gráficos van modificando para bien o para mal -todo depende de su capacidad y su poder creativonuestro criterio de apreciación visual”
Leutert (Miguel G. Arroyo C., Gerd Diseñador. 1966). es esLas anteriores son expresion tativos critas por hombres represen aciones de su tiempo. Tales afirm mar el relacionadas, podrían confor l Disebosquejo de una Historia de ahoño Gráfico en Venezuela, hasta factores ra inédita, donde confluyan medios como la comunicación, los pos de tecnológicos y lo creativo en lo estético. o entre Podemos restablecer un diálog lano, el exitoso diseño gráfico venezo te y su reconocido internacionalmen profunorigen natural. Existe una ficas en da tradición de las artes grá tardío. nuestro país, pese a su arribo 1808 A partir de su implantación en ente rese desarrollará vertiginosam del XX corriendo el siglo XIX y parte
catálomapas, partituras, revistas y an en gos de museos, etc., se alberg la Bilas diferentes colecciones de , MabLioteca Nacional: Hemeroteca itos y poteca, Libros Raros y Manuscr o excluen un departamento dedicad resto sivamente al diseño gráfico. EL insdicho conjunto está en otras de . un sman y Laue o H. G. Ne ulares tituciones, en manos de partic papesimplemente disperso entre o nta pre im la de s Si bien en los albore foques les. Tal dispersión propicia en no r ito ed de y sor pre im la función de len rciales y fragmentados que sue pa si y ho a, ad nci ere estaba totalmente dif nta al causar confusión. Una pregu fico grá o eñ dis el e ars est nif lo está al ma sde el azar Qué diferencia hay, de d lida na rso pe con como una disciplina ción y punto de vista de la diagrama es sor pre im a ar on aci rel ro propia. Sugie gina tiel diseño. entre una doble pá n Jua b, Lam y r he antiguos como Gallag par Vapográfica realizada en 1832 sas pre em con l, ina Esp tín Baillío y Valen por tín Espinal, y otra diagramada len Are, Art l ria ito Ed actuales: Cromotip, la Escuela Pro s un joven egresado de da oya ap les cua las , ris Lib mitano o Ex eño para navegar en Internet? Dis s ore ad eñ dis los en la labor creadora de Sotillo, Gerd Leufert, Nedo M.F., Alvaro aun El resultado visual es similar ido ten sos n ha es entre muchos, quien rollaque la tecnología se haya desar o, erl sab sin s izá qu o, cul vín un estrecho lidad vertiginosamente En la actua do figrá s ore ad cre con nuestros primeros prose levantan textos mediante . cos cos y tipográfi pero cedimientos computarizados; ceptual el factor `~ - sensible y con oad eñ dis los a ar cat res a drí Se po l punto implícito en la selección de d, da an orf ta sun pre res y artistas de una ográfica adecuado, de la , familia tip o s ido olv de y to en sam ba de juicios sin la hoja o de la mancha óptima para ís pa ro est Nu . les perspectivas imposib a cualson decisiones inherentes rosar de su r po so ullo org e debe sentirs años ier situación, superando 150 qu im e s fica grá es llo en el área de las art a (1808-1996). s de historia impresor ito tér pre ros log los r po to presoras. Tan ncias a Surgen de pronto coincide los con cia en nd po como por su corres nificatimenudo sorprendentes y sig zas pie las de rte pa yor ma actuales. La sor vevas. Valentin Espinal, impre os, lan ezo ven les ab testimoniales: incun nía de nezolano (1808-1866) dispo es, tel car os, let fol os, libr s, hojas suelta
e permiseñalando a su paso logros qu decimonóten comparar los impresos llos de la nicos venezolanos con aque el exterior. misma época, publicados en ron activaEn etapas pioneras participa áneos de mente técnicos litógrafos for ler, Lessuma importancia: Muller Stap
un material tipográfico limitado. Además sus publicaciones iban dirigidas a un público lector muy reducido, en una Venezuela agraria, sin embargo su actitud organizadora se asemeja a la de
un diseñador contemporáneo, este último creando a partir de las exigencias de un mercado mucho más extenso y competitivo. Resulta interesante señalar el hecho de que el diseñador español Eric Satué, en su libro “El Diseño Gráfico. Desde Los orígenes hasta nuestros días” publicado en 1989, cita en uno de sus capítulos a diseñadores venezolanos
como Alvaro Sotillo, Oscar Vásquez, Santiago Pol, Andrés Salazar o Waleska Belisario, ubicándolos dentro de parámetros internacionales. En su texto Satué afirma lo siguiente: “se nota el activo magisterio de los pioneros Gerd Leufert v Nedo M.F., llegados ambos a
Venezuela uno de los países de tardío pero espectacular crecimiento económico a primeros de los años cincuenta”. En otro párrafo expresa:”Una de Las iniciativas más esperanzadoras para la normalización del diseño grá-
fico contemporáneo venezolano fué el deseo de la Administración de correos, de mejorar el nivel de diseño de sus sellos encargo que se concretó en 1975 a un grupo de diseñadores y artistas venezolanos (o, mejor dicho
residentes en Venezuela) de primerísima fila en el país, hecho que hay que calificar como decisivo en la historia reciente ~: de esta disciplina. Venezuela es quizás donde el diseño gráfico apunta un mayor nivel particular, los diseñadores alemanes, italianos o ingleses parten naturalmente de su propia tradición tipográ-
fica europea, desde Gutenberg y la Biblia de las 42 líneas, continuando con Aldo Manucio, Plantino, Bodoni, Baskerville, hasta llegar a Eric Gill o Jan Tsichold a comienzos del presente siglo. Esa fructífera revisión de la historia impresora o del libro en cada país europeo, ha llevado a mu-
chos creadores actuales a retomar inspiración en antiguos volúmenes, incluyendo códices manuscritos. El diseñador gráfico venezolano podría hacer lo mismo aproximándose a sus
raíces históricas ancladas a comienzos del siglo XIX o en la primera mitad del siglo XX tomando mayor conciencia de esta herramienta referencial. Desafortunadamente tal información ha sido manejada casi exclusivamente por in-
vestigadores, tesistas universitarios, bibliógrafos o bibliotecónomos; sin embargo que nuestros artistas del diseño tienen allí, a su disposición, una rica fuente para retomar elementos y propuestas con el objetivo de renovarlas.
géneo y algo difuso; destacando, sin embargo, los esfuerzos investigativos sobre el tema de la imprenta y el diseño llevada a cabo por personalidades como Manuel Segundo Sánchez, Pedro Grases, Agustín Millares
Carlo, Julio Febres Cordero, Manuel Pérez Vila, Alfredo Armas Alfonzo e Iván Drenikoff. La escasez de datos precisos sobre la estructura y origen de las viejas imprentas dificulta cualquier totalizador o unificador. En cualquier caso, el proyecto de rela-
cionar la vieja imprenta venezolana poránea es un reto suLa imprenta en Venezuela v su conse- con la contem ctivo, lleno de zonas cuencia directa, el diseño gráfico, pue- mamente atra Cualquier esfuerzo al den compararse e incluso sobrepasar inexploradas. ece un aporte feliz. con en ímpetu a otras disciplinas artísticas respecto par que luego se materialicomo la pintura o la música, al recono- el objeto de acuciosos (un libro cerse dentro de una tradición firme y cen textos más se analice metódicaprofusa. Quizás una visión de conjunto quizás), donde aspecto del desarrollo l no haya sido posible. pues el materia mente cada nuestra industria grábibliográfico publicado al luce hetero- alcanzado par
fica y sus prolíficos creadores. Como subrayamos anteriormente, el diseño gráfico en Venezuela pareciera surgir de la nada, o al menos suele ignorarse su origen preciso. Usualmente se acepta como “origen” del diseño gráfico moderno venezolano al período en que se establecieron las primeras agencias publicitarias, y
cuando comienzan a escucharse los nombres de Carlos Cruz Diez, Larry June, Gerd Leufert o Nedo M.F., quienes inicialmente trabajaron dentro de esta área del diseño. El cuento (o la historia) nos trae hasta el presen-
te cuando proliferan excelentes profesionales formados en escuelas de diseño gráfico, y una cabal presencia de dicha disciplina dentro del ámbito cultural venezolano. Ahora bien, resulta asombroso que ante la pregunta de cuál fue nuestro primer impreso realizado en tierra firme (“La Gazeta de Caracas”, 1808) o de cuándo se imprimió el primer libro nacional (“Calendario Manual y Guía Universal de Forasteros para el año 1810), el estudiante o el diseñador editorial experimentado se halle ante
el “horror vacui”, citando fechas y títulos desatinados. Tal desconocimiento se comprende plenamente, pues, como se expresó
antes el material viejo o antiguo ha sido privilegio de investigadores y bibliógrafos, que a menudo no captan (y no les corresponde) los valores gráficos que subyacen tras tales impresos, su calidad estética, y los estrechos vínculos que tienen con el diseño gráfico
actual: Aunque nuestra imprenta se establece con evidente retraso (1808) si nos comparamos con países como México (1539) o Perú (1584), pronto destacará la excelencia impresora por
medio de nombres como Antonio Damirón, Devisme o George Corser, resaltando sobremanera la participación de extranjeros que catalizarón dicho proceso (situación que se repetirá a mediados del siglo XX). Como antecedentes ilustrativos cabe resaltar que J.J. Franco dibujó el primer grabado al buril en 1811. El Comandante Francisco Avendaño realizó
hacia 1823 las primeras experiencias litográficas nacionales. Existe un primer periódico ilustrado por el artista
litógrafo Carmelo Fernández (El Promotor, 1843). Simón Rodríguez, maestro del Libertador ideó hacia 1840 una “Tipografía Musical”, acentuando su expresión usar letras mayúsculas, cursivas o utilizando corchetes, generando una original diagramación, que sin exagerar podría aproximarse la intención poética de los “Calligrammes” de Guillaume Apollinaire. Otras publicaciones notables son “El Oasis” (1856) editada por los hermanos Bolet Peraza desde Barcelona, Edo. Anzoátegui y “El Zulia Ilustrado” (1888), una publicación periódica que utilizó clisés realizados en Nueva York.
a Venezuela Primera Imprenta llegada
Segundo tomo de la Gazeta de Caracas. Publicada el 04 de julio de 1818
Primer tomo de la Gazeta de Caracas. Publicada el 04 de julio de 1818
Segundo tomo de la Gazeta de Caracas. Publicada el 04 de julio de 1818
Primer tomo de la Gazeta de Caracas. Publicada el 04 de julio de 1818
En 1964 se crea en Venezuela el instituto de diseño con el propósito de servir como centro de formación de profesionales al servicio de la industria. El diseño en función de la industria es relativamente nuevo en Venezuela, en donde el desarrollo de la producción atraviesa por una etapa de transformación por el deseo de autoabastecerse, y por una rápida transformación y modernización de la producción industrial. Hasta el momento las industrias se han servido de modelos extranjeros, que en algunos casos en los países de origen han sido superados; pero se nota cada día la necesidad de solicitar diseñadores que puedan aportar soluciones nuevas y propias a esa producción. Del Instituto de Diseño han agregado una serie de diseñadores jóvenes que están realizando una gran labor en el campo del diseño grafico, industrial y de investigación. Haciendo un enfoque general de lo que ha sido el diseño gráfico en Venezuela, se descubre que ha intervenido en todas las formas de la comunicación visual (carteles), en la artesanía, en la industria, y muchas otras formas de expresión comunicacional. Los venezolanos mantenemos un contacto permanente con objetos de diseño altamente sofisticados, hoy por hoy, y quizás es esta la razón por la cual el legado de Nedo y Leufert ha sido tan claro que no ha dejado de crecer la historia del diseño venezolano y aun esta siendo historia, creciendo desde hace 60 años o mas. Venezuela como país joven, ha tardado en la evolución tecnológica, pero no se ha dispersado en cuanto a llegar a ser un gran país desarrollado, desde tiempos remotos, los hallazgos indígenas han demostrado que las formas, los colores y los detalles han sido parte fundamental de las formas comunicacionales, y han servido como base para entender el verdadero desarrollo y punto de partida del diseño venezolano
Hace 150 años Venezuela emitió sus primeros sellos postales al poner en circulación las estampillas con la imagen del escudo nacional en tres valores.
Características del Diseño Gráfico en Venezuela -El cartel, al igual que las revistas, folletos y otros, Son punto de partida del desarrollo del Diseño Gráfico en Venezuela, donde el verdadero campo de esta forma de comunicación se ha desarrollado en estas áreas específicamente, basándose en excelentes criterios de conformación gráfica, como lo son esta serie de elementos que nunca han faltado en los diseños venezolanos: -Simplicidad: los buenos carteles deben ser esencialmente simples, ya que el observador no tiene tiempo para analizarlo detalladamente. -Adecuado: debe tenerse el cuidado de que defina el término y el propósito, evitando así decepciones psicologías que hundan el propósito del cartel -Texto: el texto debe ser breve. Deben utilizarse pocas palabras, procurando que transmitan al lector el sentido de lo que queremos anunciar. -Atractivo: los carteles agradables tienen eficacia; aun cuando el tema no sea agradable, debe procurarse que el dibujo, las letras y el color estén bien distribuidos y bien hechos -Diseño y Color: la buena composición, el color y la técnica son los elementos principales en la preparación de carteles eficaces.
estampilla bejuma franca:
Bejuma se funda en el año de 1845, o sea en plena época prefilatélica. esta es la primera estampilla de latinoamerica,en Bejuma estado Carabobo, Bejuma Franca, Bejuma Debe,objeto deseado por miles de coleccionistas de Filatelia,Venezuela escribiendo una pagina más en la historia de latinoamerica y el mundo.... La impresión de estas viñetas se efectuó, según dicen, en Caracas; nosotros nos inclinamos mas a pensar que las miamas fueron impresas en Puerto Cabello. La correspondencia de Bejuma, iba por un correo a Valencia y por Ferrocarril hasta Puerto Cabello.
Las extraordinarias revistas EL COJO ILUSTRADO, EL ZULIA ILUSTRADO, que son un ejemplo excepcional para la época, no tanto por su calidad literaria sino por su avanzada e impecable técnica de impresión, no eran diseñadas como hoy lo concebimos, eran llevadas a la imprenta, y el emplane lo hacia el tipógrafo con las indicaciones de prioridad que daba el editor. Si se busca una revista de Biliken del poeta Lucas Manzano, o una “Elite” de Juan Guruceaga, la diferencia es enorme; técnicamente la impresión era de calidad, pero el problema estético, las normas de lectura y todo lo que significaba diseño no estaba contemplado en esa época. Sin lugar a dudas, a partir de los años cuarenta las revistas corporativas han contribuido fundamentalmente a la divulgación de la cultura en Venezuela. No solamente le dieron la oportunidad a escritores y artistas para publicar su producción, sino que establecieron un nivel de calidad y diseño en el país. El diseño Gráfico Comienza prácticamente con las revistas Tópicos, Shell, El Farol y Nosotros. Era el mismo esquema para todas las revistas. Cuando “Elite” comienza con offset, Guruceaga solicito la asistencia de dibujantes para montar las pági-
nas. Esto lo hacia Teodoro Arriens-Churucuto- y mas tarde el mismo Carlos Cruz Diez. Fue la revista El Farol la que llamaría a un diseñador por primera vez. Lo mismo sucedió con la revista Shell, que trajo de Inglaterra a un joven Tipógrafo, Jimmy Teale, hoy presidente de CORPA, para que diera las pautas y normas de diseño tipográfico de la nueva revista. Hay que decir que para aquel entonces el tipógrafo diseñaba las páginas, pero en Europa ellos tenían una rigurosa formación estética. No existía un criterio tipográfico como el hoy utilizado. La tipografía tenia muchos tipos de familias (Grupo de letras de características similares de diseño, y tamaños variados), pero están incompletas: de una Sanserif se tenia 10 puntos, 16 y 24 nada mas, entonces de la Bodoni se tenia 6 puntos, 10 puntos y no había mas (los tamaños de las letras en tipo-
grafía se miden en sistemas cuya unidad es el punto), había una inmensa muestra, pero sin la continuidad que se requiere para diseñar. Las revistas que antes existían eran revistas españolas o las que se recibían de Argentita o Chile. Pero después de la guerra mundial se presto más atención al desarrollo de la presentación. Se considero entonces una publicación, no solamente como un hecho cultural o de información sino como un producto al cual hay que darle una imagen. Hoy en día se venden libros no por su contendido sino por su belleza, son objetos bellos de gran atractivo visual aunque su contenido sea prácticamente nulo. Los vemos en las grandes editoriales que hacen libros que entran por la vista, es el diseño el que vende esas publicaciones. La estética en el diseño es un mecanismo de venta y de éxito de cualquier publicación.
Estampilla introducción del logo del Instituto Postal Telegráfico 1979
Segundo tomo de la Gazeta de Caracas. Publicada el 04 de julio de 1818
Primer tomo de la Gazeta de Caracas. Publicada el 04 de julio de 1818
El nombre de la revista “El Cojo Ilustrado” proviene de uno de los fundadores de la empresa promotora de la publicación, Manuel María Echezuría, quien era cojo. Jamás la cojera de un hombre ha sido tan afortunada como la de Echezuría, quien desprendido de prejuicios, tomó su defecto físico para denominar sus obras, entre las cuales destaca “El Cojo Ilustrado”. Su primer número data el 1 de enero de 1892 y el último tiene fecha de 1 de abril de 1915. A la denominación comercial “El Cojo” le agregaron la palabra “Ilustrado” en la oportunidad de poner en circulación el periódico que tuvo el mérito de ser uno de los primeros que se instaló en Venezuela con un taller de fotograbado mecánico. Algunos estudiosos del tema han dicho que lo de “Ilustrado” se refería a las magníficas y abundantes ilustraciones que adornaban la publicación. Anteriormente en Maracaibo existió un mensuario dirigido por Manuel López Rivas con el nombre de “El Zulia Ilustrado” (1888-1891). Este desapareció en diciembre de 1891, es decir, un día antes
Segundo tomo de la Gazeta de Caracas. Publicada el 04 de julio de 1818
de publicarse la primera edición del quincenario caraqueño. Existe mucha semejanza entre los dos periódicos; en el de Caracas se encontraron algunos de los colaboradores de la publicación zuliana. “El Cojo” puso en acción recursos más poderosos que su predecesor “El Zulia Ilustrado”, por su temario de carácter nacional e internacional. Su primer número data del 1 de enero de 1892 y el último tiene fecha de 1 de abril de 1915. La revista tuvo una duración de 23 años en circulación desde el siglo XIX hasta principios del siglo XX. La edición de la revista fue una más de las iniciativas del editor-fundador J.M. Herrera Irigoyen, aunque de mayor relevancia cultural. El adjetivo “Cojo” refería en realidad al señor Manuel Echezuría, personaje que se hizo popular por su defecto físico, el cual fue aprovechado por la empresa como una suerte de plusvalía comercial; lo de “ilustrado” hacía alusión al uso de fotograbado, sistema de impresión que había obtenido éxito en Europa y que en Venezuela se utilizó por primera vez en “El Zulia Ilustrado” y más tarde con mejores resultados en el proyecto editorial de Herrera Irigoyen. El fotograbado es un procedimiento mecánico que permite imprimir en papel las fotografías con sus medios tonos, sombras y matices y no simplemente el dibujo lineal utilizado en el grabado. La revista no se ocupaba del tema político, incluso no reflejó los cambios ni los sucesos históricos en este aspecto, pero este defecto se compensó con los trabajos de literatura venezolana y universal, médica y filosófica; y una preferencia por registrar el transcurir de la vida en Caracas. En sus páginas aparecen cerca de 340 fotografías de lugares, edificios, panorámicas de la ciudad, así como grupos sociales, niños, hermosas caraqueñas, planos
Primer tomo de la Gazeta de Caracas. Publicada el 04 de julio de 1818
EL ZULIA ILUSTRADO
arquitectónicos de famosos como Cha- de analfabetismo de la época Gomecista, taing; personajes típicos, diversidad de y sus lectores pagaban el importe mdiansucesos que muestran a la capital a tra- te suscripciones. El último número circuló vésde los lentes de Lessmann, de Man- en abril de 1915, por factores personales rique, o de cualquier buen fotógrafo que y mundiales, como la primera guerra que mandara sus trabajos, como Enrique encareció y escaseó el papel. La colección Avril, el más notable de sus colaborado- estuvo agotada por más de 45 años hasta res. El Cojo circulaba quincenalmente, que la empresa Fotociencia (integrada por cada 15 días, en formato 1/4 recortado, pintores venezolanos Luis Álvarez de Luepapel glassé de alta calidad, tan bueno go y Ramón Rivas Rivas), inició su reedique a más de un siglo las colecciones ción facsimilar en 1960, mediante entregas originales se conservan perfectamente. de 6 números cada uno. Sin embargo, sólo Era una revista de contenido elitesco - publicó el 30% de la colección. En 1968, dentro de la producción intelectual de la los hermanos Raúl, Ramón, Carlos y José época- y en medio de índices del 80% Rivas Rivas . El Zulia Ilustrado fue una importante revista venezolana, editada a finales del siglo diecinueve en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia. La revista fue creada por el periodista maracaibero Eduardo López Rivas, con el objeto de dar a conocer el estado Zulia en Venezuela y en el exterior. El Zulia Ilustrado ocupa un lugar importante en la historia de la imprenta de ese país, porque fue la primera publicación periódica venezolana que reprodujo imágenes fotográficas y fotograbado. El primer número apareció el día 24 de octubre de 1888, para conmemorar el centenario del nacimiento del general Rafael Urdaneta, prócer de la independencia de Venezuela. El último número se editó en diciembre del año 1891, cerrando el ciclo de vida de tres años de la revista. El Zulia Ilustrado circulaba en Venezuela y en el exterior y se editaba en uno de los establecimientos tipográficos más sofisticados de Venezuela, la Imprenta Americana, propiedad de Eduardo López Rivas. Era una revista elegante, en papel satinado, de muy interesante
contenido, gran calidad de diseño y excelente impresión. Todos los artículos comenzaban con letras capitulares de hermosos decorados y los títulos mezclaban refinados tipos de letras. En su prólogo de la edición facsimil de la revista, Pedro Guzmán hijo escribe: La hermosa revista literaria. Era impresa con nitidez, buen gusto tipográfico e interesante lectura. En sus tres años de vida se publicaron 35 números a tres columnas, con artículos de 45 autores diferentes y 108 grabados. El total de páginas de la colección fue de 315, todas numeradas a excepción de la portada y el índice. La revista no tenía ningún aviso comercial, ni tampoco el precio del número o subscripción a la vista, como era usual en la época. Es sabido que López Rivas nunca aceptó contribuciones del gobierno, ya que mantuvo siempre una actitud adversa a los abusos de los políticos. Prueba de ello es toda su vida periodística y los diferentes periódicos a su cargo, como el diario El Fonógrafo, cerrado por la censura del gobierno del dictador Guzmán Blanco El Zulia Ilustrado dejó para la posteridad una documentación detallada, escrita y visual, de la región zuliana .
Primera edici贸n de Cojo Ilustrado . 01 de enero de 1892
Primera imagen creada del Cojo Ilustrado por Manuel Maria Echezuria
Edici贸n de Cojo Ilustrado N煤mero 51 . 12 de febrero de 1894
Edici贸n de Cojo Ilustrado N煤mero 35 . 8 de agosto de 1893
El OFFSET Hacia 1890, se descubre el sistema offset, porque, en una unidad de impresión directa, si no entra ninguna hoja de papel y la película de tinta se transmite directamente sobre el caucho, la transferencia de la tinta del caucho al papel provoca una calidad de impresión mejor que la que obtenemos en la transmisión directa. es la función de la superficie de impresión caliza original corresponde hoy a unas finas planchas de aluminio, aunque también se utilizan otros materiales como acero inoxidable y plástico. Las planchas se enrollan sobre un cilindro y entran en contacto directo con el cilindro de caucho. Una batería de rodillos de goma y metálicos se encargan de llevar la tinta y el agua a la superficie de la plancha. La tinta pasa en primer lugar al cilindro de caucho y de ahí al papel. Las planchas litográficas constituyen las superficies de impresión más económicas en la actualidad, lo cual ha contribuido enormemente al éxito del proceso. Las planchas de aluminio llevan un fino recubrimiento de material fotosensible, como los fotopolímeros, que experimenta un cambio de solubilidad al quedar expuesto a una fuente intensa de luz azul y ultravioleta. Las imágenes se transfieren a la superficie cuando se expone la plancha a través de un positivo o un negativo de película. Ciertas sustancias se pueden exponer directamente, mediante una cámara de artes gráficas o un rayo láser controlado por computadora, y elimina por tanto el coste de la película y se acelera el proceso de confección de las planchas.
En Venezuela, Sin lugar a dudas, a partir de los años cuarenta las revistas corporativas han contribuido fundamentalmente a la divulgación de la cultura en Venezuela. No solamente le dieron la oportunidad a escritores y artistas para publicar su producción, sino que establecieron un nivel de calidad
y diseño en el país. El diseño Gráfico Comienza prácticamente con las revistas Tópicos, Shell, El Farol y Nosotros. Era el mismo esquema para todas las revistas. Cuando “Elite” comienza el offset, Guruceaga solicito la asistencia de dibujantes para montar las páginas. Esto lo hacia Teodoro Arriens-. Churucuto- y mas tarde el mismo Carlos Cruz Diez. Fue la revista El Farol la que llamaría a un diseñador por primera vez. Lo mismo sucedió con la revista Shell, que trajo de Inglaterra a un joven Tipógrafo, Jimmy Teale, hoy presidente de CORPA, para que diera las pautas y normas de
EN VE
OFFS
UELA
E T NEZ
diseño tipográfico de la nueva revista. Hay que decir que para aquel entonces el tipógrafo diseñaba las páginas, pero en Europa ellos tenían una rigurosa formación estética. No existía un criterio tipográfico como el hoy utilizado. La tipografía tenia muchos tipos de familias (Grupo de letras de características similares de diseño, y tamaños variados), pero están incompletas: de una Sanserif se tenia 10 puntos, 16 y 24 nada mas, entonces de la Bodoni se tenia 6 puntos, 10 puntos y no había mas (los tamaños de las letras en tipografía se miden en sistemas cuya unidad es el punto), había una inmensa muestra, pero sin la continuidad que se requiere para diseñar. Las revistas que antes existían eran revistas españolas o las que se recibían de Argentita o Chile. Pero después de la guerra mundial se presto más atención al desarrollo de la presentación. Se considero entonces una publicación, no solamente como un hecho cultural o de información sino como un producto al cual hay que darle una imagen. Hoy en día se venden libros no por su contendido sino por su belleza, son objetos bellos de gran atractivo visual aunque su contenido sea prácticamente nulo. Los vemos en las grandes editoriales que hacen libros que entran por la vista, es el diseño el que vende esas publicaciones.
LAS 15 REVISTAS VENEZOLANAS MÁS RECONOCIDAS EN EL MUNDO SEGÚN LA ASOCIACIÓN DE DISEÑADORES GRÁFICOS DE VENEZUELA (ADGV)
01) El cojo ilustrado La primera publicación periódica del país. 02) Elite: Con su contenido politico ha sido una de las que mas han prevalecido en el mercado. 03) Fantoches: Leoncio Martínez y Job Pim se burlaban en sus páginas del poder. 04) Resumen: Dirigida por Jorge Olavarría. Un semanario sobre todo político. 05) Reventón: Una importante revista de izquierda en los setenta. 06) Imagen:. Una excelente revista de cultura hecha por el Estado Venezolano. 07) Estilo: Una excelente revista de cultura hecha con capital privado. 08) El ojo del huracán: Una revista de análisis que dirigía Teodoro Petkoff. 09) Exceso: La revista de Ben Amin Fihnman sin duda marcó una buena época, sobre todo al inicio que mezclaba muy bien, irreverencia,desenfado, política,superfic ialidad. 10) Tricolor: Hecha por el Estado venezolano y distribuida por el Ministerio de Educación a todas las escuelas desde 1949 fue una hermosisima revista para niños. 11) La ventana Mágica: Otra hermosa publicación infantil venezolana. 12) Urbe : Es indudable que Urbe marcó pauta. Supo leer un momento de la juevntud del país y creo una fomúla que con sus cambio existe hasta hoy (sexo, música, oralidad al escribir y espacio para que los lectores opinen). En el enlace, mi versión de su historia. 13) Ciencia al día: El circulo de periodistas científicos de Venezuela la editaba mensualmente. 14) SIC: Editada por el think tank de la compañía de Jesús en Venezuela, el Centro Gumilla, se publica diez veces al año y ya llega a los setenta años analizando la coyuntura político social venezolana. Indispensable. 15) Complot: Sigue siendo una gozada de revista. Una mezcla de superficialidad con inteligencia. Bien escrita. Bien fotografiada. Lo mundano y lo divino son sus temas.
Portada de la revista El Farol. Gerd Leufert.1979
Portada de la revista El Farol. Nedo M. F. 1980
Portada de la revista Elite. 1983
Portada de la revista Elite. 1984
Logotipos de la revista Elite. Desde 1983 - 1989
Portada de la revista Elite. 1984
Portada de la revista Fantoches. NĂşmero 628
Portada de la revista Fantoches. NĂşmero 724
Gerd Leufert Alemán nacido en 1914 en la localidad de Memel (actualmente Klaipeda, Lituania), realizó estudios en la Escuela Superior de Diseño de Hannover en 1933, en la Escuela de Artesanía de Maguncia entre 1935 y 1936 y en la Academia de Bellas Artes de Munich en 1939. Realiza diferentes trabajos en el área editorial en la ciudad de Munich, en 1947 es nombrado jefe del estudio grafico Bayrishes Bild, propiedad de quien fuera su maestro en la Academia de Bellas Artes, F.H. Ehmcke. Arribó a Venezuela en 1951 y desde entonces desplegará una impresionante actividad en el área del diseño gráfico y de las artes plásticas que incluyen el ejercicio de la docencia en la Universidad Central de Venezuela , en la Escuela
de Artes Plásticas Cristóbal Rojas y en el Instituto de Diseño Neumann en Caracas. Fue director de arte en McCann Erickson empresa publicitaria en la conoce y comparte labores con Nedo M.F. con quien desarrollaría una extensa y fructífera amistad de más de 40 años. En el último tercio de la década de los cincuenta (1957) se encarga de la dirección artística de la revista El Farol, la que transforma de una publicación con visos regionalistas y provincianos, en una de muy alto nivel de diseño que habrá de convertirse en una de las primerísimas referencias del diseño gráfico formal venezolano. También se encarga del departamento de diseño del Museo de Bellas Artes( M.B.A.) de Caracas en el que se vincula estrechamente a nivel profesional
con Miguel Arrollo, quien dirige la institución museística en ese periodo. Es en el M.B.A en donde Leufert adopta como asistente a Álvaro Sotillo junto a quien desarrolla una extensa labor de diseño y curatorial. Leufert es el padre de la Emblemática como área del diseño gráfico en Venezuela, sus trabajos han sido seleccionados en diferentes publicaciones nacionales e internacionales y han sido parte de importantes exposiciones. Visibilia muestra importante que recoge parte de su obra y es exhibida en el M.B.A. en 1966. Sus trabajos son reseñados en Trade Marks Internacional AIGA( New York), en 1968 edita junto a Nedo M.F. un nuevo libro de diseño Imposibilia, trabajo que obtendrá tres años después una medalla
de bronce en la Exposición Internacional del Arte del Libro en Leipzig, Alemania. En 1972 recibe el premio de honor en Brno, Republica Checa en la Exposición Internacional de Artes Gráficas. La revista Novum de Munich publica una separata destacando su trabajo emblematico.En 1990 recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas. Compartió parte de su vida profesional y sentimental con la reconocida artista plástica alemana-venezolana GEGO quien fuera su esposa. Leufert fallece en Caracas en enero de 1998. Gerd Leufert está aquí, sus símbolos nos rodean, nos siguen atrapando, son frescos no pasan de moda. Su obra ha trascendido a la partida. Cuando un creador deja en el entorno urbano huellas indelebles que han penetrado hondo,
en lo consciente y en lo inconsciente de una sociedad jamás desaparece, entonces hablamos de Gerd Leufert en tiempo presente. Él está en la Universidad Simón Bolívar, en el Museo de Bellas Artes, cambiando con sabiduría la posición de la letra “A” en su logotipo, en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, está en el Centro Médico Docente la Trinidad, en el Museo de Arte la Rinconada, en la Escuela de Artes de la UCV, en el Museo Jesús Soto en Ciudad Bolívar, etcétera, etcétera y muchos etcétera más. Hoy, esta Bienal de Miniaturas Gráficas Luisa Palacios, que realizamos en la Galería de la Corpo-
Monte Ávila Editores1968
ración Andina de Fomento, es en homenaje al maestro Gerd Leufert, quien fue miembro fundador del Taller de Artistas Gráficos Asociados TAGA, además porque ha mantenido una permanente actitud de experimentador gráfico. Al observar el grabado de Gerd que ilumina esta página sentimos su ingenio creativo al rayar una porción de la escuadra, ¿Sí esta escuadra hablara, cuántas formas, cuántos símbolos nos revelaría? . Este minúsculo grabado es el epígrafe visceral de esta nueva Edición de la Bienal de Miniaturas Gráficas Luisa Palacios. Gerd Leufert nos enseñó a todos los artistas visuales del país lo que es el ser polifacético, con un alto nivel de exigencia personal, haciendo de la excelencia la rutina del ojo sensible. En general no se beneficia a un creador, y menos si está muerto, cuando para juzgar su obra se la encajona presentando de ella la faceta donde se hizo valer más o aquella con la cual obtuvo mayor éxito. Es el caso del artista polifacético en quien la valoración hecha de este modo pudiera volverse entonces más dañina en proporción a la omisión de todas las demás facetas en que trabajó. Por una especie de acuerdo inconsciente, ese juicio incompleto y a menudo interesado termina imponiéndose como la imagen o marca que de la obra del artista se le ofrece a la opinión pública. Y la sociedad lo celebra, ya que facilita el encasillamiento, que el pragmatismo de nuestra época ve con buenos ojos.
Hotel Caracas Milton1969
TipografĂa creada con Gerd Leurfert
De esta forma, manipulando la opinión, puede salir de él de un solo trazo. Las precisiones que hacen los diccionarios de artistas plásticos constituyen buen ejemplo a este respecto. Es curioso que la impresión que los lectores sacaron de los comentarios que tras su muerte se hicieron de Oswaldo Trejo es que era un novelista que sabía hacer chistes oportunos en cada inauguración o fiesta. A Gerd Leufert (1914-1998) también se le mitifica perversamente cuando se le presenta o hace pasar sólo como a un campeón del diseño de catálogos, emblemas y logotipos, es decir como al maestro y pionero que fue del diseño moderno en Venezuela. Nadie niega que Leufert llegó a ser nuestro diseñador gráfico emblemático y fundamental, aquel en quien probablemente se cifra la mayor contribución que un solo artista dio en nuestro país a la historia del género. En materia de riesgo, para asumir la creación como
combinación de rigor y libertad, junto a una vena incisiva que nunca supo poner límites al afán de búsqueda, difícilmente volveremos a contar con alguien del calibre de lo que, en su mejor momento, fue Gerd Leufert. Pero eso en sí mismo constituye una simplificación o por lo menos un efecto contrario a lo que podría deducirse de una definición más global, que pretendiera hacerle justicia, como ésta: Leufert fue el tipo de artista integral, de formación multidisciplinaria y temperamento expresionista, cuya inteligencia de la plástica se aliaba en él a una voluntad tenaz y poco dispuesta a aceptar las convenciones que se manejaban en materia de pintura o artes gráficas y lista para imponer las suyas propias y para cuestionar a aquellas con una obra que roza siempre el experimento o que lo asume conceptualmente bajo distintas modalidades de arte. Tampoco se trata, en esta perspectiva, de no reconocer que es en sus exigentes realizaciones gráficas donde está mejor represen-
Instituto de Diseño Neumann1968
tada su visión de arte, pero no podemos separar sus facultades para el diseño de un conjunto de disposiciones que se integran simultáneamente en su personalidad y que no se presentan en él dispersas o aisladas, a pesar de parecerlo, sino como una totalidad. Es así como, dentro de la complejidad expuesta, va a resultar muy difícil ocuparse del estudio de la obra de Leufert de la forma en que piensan los espíritus simplificadores. Para entenderlo desde el enfoque múltiple que amerita, habrá que remontarse a sus ensayos de pintura (¿pseudo retinal?), de los años sesenta, hechos con la idea de cuestionar la armonía tradicional de primarios y secundarios que empleaban los abstractos; Leufert introduce tonos desconcertantes y bizarros y los emplea con arreglo a principios de extensión, intensidad y ubicación del color en el plano. . Leufert llenaba la sala de estos artefactos desprevenidos que él mismo tallaba, , ensamblando sus partes, y exhibiéndolos sin lienzo o soportes vacíos.
Cartel de Diseño Gráfico. 1971
Logotipo. 1973
Museo de Arte La Rinconada. 1983
Emblema. 1983
Instituto Aut贸nomo Aeropuerto MAIQUETIA SIMON BOLIVAR1974
Bicentenario Sim贸n Bol铆var1979
Emblem谩tica de Gert Leufert.
Logotipo Museo de Bellas Artes. 1979
Logotipo. 1985
Logotipo. 1987
Emblemรกtica de Gert Leufert.
Nedo Mion Ferrario nació en (Milán, Italia, el 23 de septiembre, 1926 y murió en Caracas, Venezuela, en el 2001. Diseñador Gráfico italiano, considerado pionero del diseño gráfico venezolano. Diversas generaciones de venezolanos han adquirido sólidos conocimientos del diseño, la tipografía y el dibujo gracias al patrimonio histórico-artístico legado por el maestro Nedo, M.F en Venezuela, quien fue un diseñador y artista muy prolífico y hábil acuarelista e ilustrador. Gran parte de su vida la dedicó al diseño y la docencia. Nedo, M.F. diseñó unos sesenta alfabetos para ser utilizados en carteles, catálogos y logotipos, algunos de ellos dentro de la denominada familia Imposible, otros identificados como Reversibles y Computables. Dichos alfabetos radican en la realización de un trabajo sin descanso, movido siempre desde una exploración profunda y coherente de la geometría. Su pasión por las formas imposibles y la fabricación
de ilusiones ópticas de tipo geométrico fueron los valores fundamentales y más característicos de su obra. Gran parte de su aprendizaje lo obtuvo de su padre, Emilio Mion Vianello, quien era cincelador, un oficio de linaje en Italia. Emilio se instruyó en la Academia Brera de Milán. Nedo, M. F. estudió en el Instituto Comercial y Técnico de Milán entre 1936 y 1940 y en la Academia de Bellas Artes de la misma ciudad. A a finales de la Segunda Guerra Mundial, ambos deciden abandonar Italia debido al clima político de aquellas fechas. Animados por la política venezolana de inmigración llegan a Caracas en 1950. Gracias a las relaciones públicas de su padre, uno de los primeros trabajos que tuvo en Venezuela fue la realización de una serie de ilustraciones para un periódico denominado “El País”; para el suplemento del diario “La Esfera”, y para otros proyectos didáctico-comerciales como el diseño de emblemas, logotipos, revistas, catálogos, carte-
les y campañas publicitarias para distintas marcas venezolanas y extranjeras. Entre 1952 y 1953 trabaja en la agencia de publicidad McCann Erickson de Venezuela y realiza trabajos eventuales para la agencia de publicidad venezolana Ars Publicidad. Este trabajo va desde el diseño de las cajas de cigarrillos marca “Negro Primero” y “Alaska” hasta una extendida campaña de la transnacional petrolera Mobil. En 1959 asume la dirección artistica de la revista el Farol, publicación para la cual había efectuado con anterioridad algunos trabajos. Este mismo año suple a Gerd Leufert y Carlos Cruz Diez en la sección de artes aplicadas de la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas; en la que tiempo después, impulsa la creación de la cátedra de Diseño, donde sería profesor durante 27 años. Legado Al convertirse en el director artístico de El Farol, la revista ya había experimentado su primera transformación de la mano de Gerd Leufert, quien dirigió su producción entre 1957 y 1959, desligándola de un periodo “criollista”, de excesos en la ilustración, e imponiéndole una diagramación tipográficamente coherente, y portadas abstractas de impacto visual y táctil que explotaban los verdaderos recursos de la imprenta. Nedo, a quien le correspondería su dirección artística durante trece años, representando sesenta
números consecutivos, y al menos cuatro cambios de su director, sin hablar de los cambios de la Gerencia de Relaciones Industriales de la Creole, la convierte en una bandera de las artes gráficas, esgrimida aquí y en otros países, como ejemplo de la excelencia y versatilidad lograda en la industria gráfica venezolana. Esto obedece a que Nedo generó un concepto de diseño gráfico total en una publicación, cuyo verdadero deleite está en la relación entre las partes que se abren y se cierran con el paso de la página. Cambios de papel y cartulina, efectos de solapa, fluidez entre carátula y cuerpo del texto, caracterizan su autoría. La manera en que desarrollaba el tema, fuera histórico o científico, o explotara un efecto de trama para redimensionar la fotografía y la relación que establecía con las contraportadas, y especialmente el tratamiento que impartía al contenido, eran siempre sorprendentes y magistrales. Continuaría diseñando esta revista hasta 1972, un lapso de trece años en los que sentó las bases del diseño racional total de una revista, planteándose la diagramación como una estructura animada que se convirtió en fuente de inspiración y de emulación para otra generación de diseñadores. Su relación con Larry June, el tercer miembro de la tríada seminal del diseño gráfico contemporáneo venezolano, se desarrolla en el entorno de la imprenta caraqueña Cromotip, en donde ambos
mantenían talleres de trabajo gracias a las publicaciones que diseñaban y allí imprimían. Muchos fueron los trabajos que se cruzaron entre ellos. June dominaba el medio empresarial, diseñando los emblemas para un gran número de compañías emergentes de los años cincuenta y sesenta. Entre Nedo y June, y entre ambos y Leufert, se estableció una simbiosis de amistad y consenso gráfico que concluye sólo a la muerte de Larry en 1974. En el campo de las artes plásticas generó una serie de trabajos basados en la sistematización y agrupación de
formas geométricas titulada progresiones, además, produjo pinturas y dibujos. Como reconocimiento a su obra, recibió en 1993 el Premio Nacional de Artes Plásticas. Entre la creación artística y el diseño se halla su contribución a la arquitectura, materializada en forma de rejas, pisos, murales y otros elementos funcionales y a la vez decorativos que contaban con su sello particular. Su contribución a la publicidad es incuestionable, ya que sembró una semilla que ha crecido y rendido frutos arrojando como resultado obras efectuadas en dúo.
Alvaro Sotillo Diseñador gráfico venezolano nacido en Caracas en el año 1946. Estudió entre 1962 y 1969 en la Escuela de Artes plásticas Cristobal Rojas y en el Instituto de Diseño de la Fundación Neumann. Complementa su formación al lado de grandes maestros que regresaron de Europa a finales de la Segunda Guerra Mundial, entre los que se pueden contar el diseñador italiano Nedo M. F.,el escultor y diseñador de mobiliario Cornelis Zitman de origen holandés, la artista neoconstructivista alemana Gego y con el diseñador de origen lituano Gerd Leufert con quien realizó una importante labor docente. Gran parte del trabajo de Sotillo se ha desarrollado en el campo editorial y con un marcado énfasis en la tipografía. En 1995 su trabajo en diseño editorial comienza a ser reconocido al obtener el primero de los ya veintiún premios recibidos hasta el momento por instituciones alemanas como («Die schönsten deutschen Bücher») “los libros más bellos del mundo”, y la «Exposición Internacional del Arte del Libro» («Internationale Bu-
Cartel. 1978
chkunstausstellung», IBA) de la ciudad de Leipzig. En estas premiaciones destacan las tres Letras de Oro (“La Emblemática de Gerd Leufert”, 1985; “Diccionario de Historia de Venezuela” segunda edición, 1999 y “Geohistoria de la sensibilidad en Venezuela”, 2008), el máximo reconocimiento del concurso “Los libros más bellos del mundo”, que desde 1991 organiza la Fundación para el Arte del Libro («Stiftung Buchkunst»), promoviendo a Cartel. 1975
las publicaciones galardonadas tanto en la Feria Internacional del Libro de Leipzig como en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt. Álvaro Sotillo ha sido uno de los grandes impulsores de la disciplina del diseño en Venezuela. Fue miembro fundador, profesor invitado y asesor de la Escuela de Comunicación Visual ProDiseño entre los años 1990 y 1996. De 1993 a 1999 fue asesor del «Centro de Arte la Estancia», dedicada a la difusión y promoción de la excelencia en diseño gráfico, tridimensional y la fotografía. En el año 2000 funda el «Laboratorio de Tipografía de Caracas», desde donde realiza su trabajo de investigación formal y desarrolla temas centrados en la tipografía. Cartel. 1973
En Venezuela Sotillo ha participado en importantes esfuerzos para promocionar la disciplina y la cultura del diseño. En 1990 forma parte de los miembros fundadores de la Escuela de comunicación visual Prodiseño; así mismo, desde 1993 hasta 1999 asesora a la institución cultural «Centro de Arte la Estancia», dedicada a la difusión y promoción de la excelencia en diseño gráfico, tridimensional y la fotografía. En el año 2000 funda el «Laboratorio de Tipografía de Caracas», desde donde realiza su trabajo de investigación formal y desarrolla temas centrados en la tipografía. En marzo de 2005 recibe el «Premio Gutenberg de la ciudad de Leipzig» y se realiza una muestra de su trabajo en la
Cartel. 1971
«Biblioteca Pública» de esa ciudad. En septiembre de este mismo año es invitado a participar en una exhibición especializada en diseño editorial «El mundo del diseño editorial», («I böckernas grafiska värld»), en el «Centro de Arte Contemporáneo Malmö Konsthall» de Suecia. En julio de 2007 recibe el Doctorado Honoris causa de la «Universidad Católica Cecilio Acosta» y en febrero de 2008 obtiene el mismo reconocimiento por parte de la «Universidad de El Zulia» (LUZ), ambas instituciones son de la ciudad de Maracaibo en Venezuela.
Cartel. 1970
Su primer premio lo recibió en el año 1975, con la publicación “Breve historia del grabado en metal”. En 1985 obtuvo la primera Letra de Oro, el premio más importante del concurso “El libro mejor diseñado del mundo” con la publicación “La emblemática de Gerd Leufert” y en 1999 la volvió a obtener este reconocimiento con la publicación “Diccionario de la Historia de Venezuela”. Hasta ahora ha recibido un total de veinte premios de instituciones alemanas, siendo el último en el 2003 con la publicación “Biodiversidad en Venezuela” que recibe un Diploma de Honor. Actualmente, trabaja en su taller en Caracas, dedicado al diseño editorial, la identidad corporativa y la tipografía como tema de investigación. El proyecto al que está dedicando su tiempo hoy día es una colección de diez tomos de Geografía de Venezuela, patrocinada por la Fundación Polar. Como una forma de contribuir al
Cartel. 1975
Cartel Prodiseño. 1990
conocimiento del diseño editorial y la tipografía en nuestro país, hasta el miércoles 30 de abril, la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Andrés Bello en conjunto con la Biblioteca Nacional, exhibirán la obra “Geohistoria de la sensibilidad en Venezuela”, que este año se adjudicó el premio al “Libro más bello del mundo”, distinción que cada año entrega la fundación Stiftung Buchkunst en Leipzig, Alemania. La obra, escrita por el geógrafo Pedro Cunill Grau y cuyo diseño y trabajo tipográfico estuvo a cargo del destacado diseñador venezolano Álvaro Sotillo, podrá visitarse en el Hall Central de la Biblioteca, en forma totalmente gratuita. Los asistentes podrán informarse sobre los detalles de la obra, apreciar su calidad del diseño, tipografía, impresión y encuadernación, e incluso, tocar los dos tomos. Esta es la tercera vez que Sotillo gana este premio, un logro que ni siquiera los diseñadores de países con mayor tradición editorial en el mundo han alcanzado. A su vez, el año 2005 obtuvo el Premio Gutenberg, otorgado por la Alcaldía de Leipzig, en honor a la trayectoria en este oficio.
Ictiología Marina. Volumen I. 1980
«La Letra de Oro», premio anual que se otorga al libro más bello del mundo desde el año 1959, es organizado por la Fundación para el arte del libro, la Stiftung Buchkunst, en la ciudad de Leipzig, Alemania. Considerando la calidad del diseño, la tipografía, la impresión y la encuadernación, un Jurado internacional de 7 especialistas en la producción del libro, provenientes de: Alemania, Inglaterra,
Noruega, Holanda y Eslovenia, evaluaron y calificaron sobre 629 libros de 35 países. Adjudicaron los siguientes catorce premios: una Letra de Oro, una Medalla de oro, dos Medallas de plata, cinco Medallas de bronce y cinco Diplomas de honor. El tipógrafo y artista venezolano Alvaro Sotillo recibió hoy el premio Gutemberg al arte tipográfico en Leipzig (este de Alemania), en el marco de la Feria del Libro de esa ciudad. Se trata de la primera vez que el galardón, dotado con 10.000 euros, se concede a un artista latinoamericano. Sotillo, de 59 años, ha recibido más de una veintena de premios, entre ellos la Letra de Oro de Leipzig, en dos ocasiones, 1985 y 1999, en la exposición “Los libros más hermosos del mundo”. El premio Guntemberg se otorga desde 1959, alternativamente en Leipzig o en la ciudad de Maguncia (oeste de Alemania). Coincidiendo con la Feria de Leipzig, considerada la hermana menor de su homónima de Fráncfort, se expone en una muestra con los trabajos de Sotillos en la biblioteca municipal de la ciudad.
¿Que hará sino hacello? . 1993
A diferencia de la de Fráncfort, el mayor escaparate del mundo del sector editorial, la Feria de Leipzig está orientada al público y presenta un amplio programa de lecturas y otros actos con escritores, mayoritariamente del ámbito alemán. En la jornada inaugural se repartieron los premios oficiales de la feria a la escritora húngara Terézia Mora, el ensayista alemán Rüdiger Safranski, por su biografía
Revista. 1973
de Friedrich Schiller, y el traductor Thomas Eichhorn. Hoy, la estrella del certamen fue el ministro alemán de Asuntos Exteriores, Joschka Fischer, que anunció un acuerdo de intercambio cultural con Israel a propósito del aniversario de los cuarenta años de relaciones diplomáticas entre Alemania e Israel. Sotillo es uno de los pioneros y precursores del diseño gráfico venezolano y ha trabajado con exhaustividad y entusiasmo por sustentar iniciativas ligadas a la cultura del diseño gráfico en Venezuela. Este 16 de julio la Universidad Católica “Cecilio Acosta” (UNICA) entregará el Doctorado Honoris Causa al destacado diseñador gráfico Álvaro Sotillo. El reconocimiento que se otorga por iniciativa del Decanato de Cultura y Deportes de esta casa de estudios superiores y la Asociación de Diseñadores Gráficos de Venezuela (ADGV), se realizará en el marco del Primer Encuentro de Diseño Gráfico UNICA, a las 2 de la tarde en las instalaciones del Teatro Niños del Zulia. El Consejo Académico de la UNICA acordó en sesión ordinaria, hacer entrega de esta distinción a Álvaro Sotillo por ser “uno de los pioneros y precursores del diseño gráfico venezolano y ha trabajado con exhaustividad y entusiasmo por sustentar iniciativas ligadas a la cultura del diseño gráfico en Venezuela”. desde un criterio configurado por las metodologías y procesos críticos, camino propicio a seguir por las nuevas generaciones de la profesión”.
Catalogo. 1978
Galería de Arte Nacional 1977
Portada revista el Farol. 1976
Cartel. 1964
Carlos Cruz-Diez nació en Caracas, Venezuela, el 17 de agosto de 1923. Junto con Jesús Soto es uno de los artistas cinéticos más importantes de Venezuela. Estudió en la escuela de Bellas Artes de Caracas, donde también fue profesor de Historia de Artes Aplicadas, y luego subdirector y profesor de pintura. Enseñó técnicas cinéticas en la Escuela Superior de Bellas Artes, París. Es presidente de la fundación Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Díez.
y muchos otros. Pintor y profesor vene-
Ha tenido exposiciones individuales en el Museo de Bellas Artes, Caracas (MBA), Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Museo Jacobo Borges, Caracas, Museo de Arte Contemporánea de Bogotá, Museo de Arte Moderno de Bogotá, Museo de Arte Moderno de México, Quadrat Josef Albers Museum, Bottrop, Alemania. Museum am Ostwall, Dortmund, Alemania, Musée de la Chaux des Fonds, Suiza,
zolano, cuyo arte arranca de un realismo social, y evoluciona hacia el geometrismo y la fenomenología del color. Formó parte del movimiento cinético. Nacido en 1923 en Caracas, estudia en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas (1940-45), donde se gradúa como profesor de artes manuales y aplicadas. En 1945 trabaja como diseñador gráfico de una multinacional petrolera y es nombrado profesor de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas, donde permanecerá hasta 1955. En ese tiempo supo compaginar la docencia con la dirección artística de una agencia publicitaria, y paralelamente desarrollar una obra artística marcada por el realismo social. Hacia 1954 abandona la figuración y empieza a investigar los fenómenos ópticos del color. Un año más tarde se traslada a España y vive hasta 1957 en la costa catalana,
Díptico. 1989
Cartel. 1983
Masnou, donde lleva a cabo la serie Parénquima y Ritmos vegetales, consistentes en tramas de colores puros. Tras su regreso a Caracas, monta un Estudio de Artes Visuales dedicado a las artes gráficas y el diseño industrial, y prosigue sus investigaciones sobre la fenomenología del color. Trabajó de ilustrador del diario El Nacional de Caracas y desde 1960 fijó su residencia en París.
y el argentino Julio Le Park. Durante el viaje que hace ese mismo año a Venezuela, realiza un mural para la Universidad de Oriente, en Cumaná. En 1969, a la entrada del metro Odeón de París, realiza un laberinto de ‘cromosaturaciones luminosas’, en las que hace protagonista al peatón. Entre 1972 y 1980 imparte clases de técnicas cinéticas en la Sorbona, mientras inicia la serie Cromoprismas Aleatorios. En 1986 asume la dirección de la Unidad de Arte del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de Caracas. En sus cuadros el color y las formas geométricas cambian y vibran, según la luz y los desplazamientos del espectador.
Hasta 1961 en sus obras sólo utiliza el blanco, el negro, el verde y el rojo; su primera etapa está marcada por los conceptos de ‘signos y ritmos dinámicos’, ‘cilindros coloreados’, y ‘modulaciones ópticas’. En la década de 1970 inicia las series: Color Aditivo, Fisiocromías, Inducciones Cromáticas, Cromointerferencias, Transcromías Aleatorias y Cabinas de Cromosaturación. Participó en la exposición Lumière et Mouvement, París 1967, junto a su compatriota Jesús Rafael Soto
Las Fisiocromías que inició en 1959, constituyen los comienzos de sus experimentos basados en el cinetismo, y una etapa posterior a su abstraccionismo. Un paso más adelante son las Transcromías Aleatorias (1965), es decir el cambio de
color en los ambientes, valiéndose de plexiglás colgado en largas tiras prendidas en un marco para determinar los espacios. Más adelante inventa las Cromosaturaciones (1967), que son unas cámaras o espacios saturados de diferentes colores que provocan en el espectador y actor ciertas reacciones psicológicas, de acuerdo con el estado anímico o la idiosincrasia del sujeto: frío, calor y angustia, entre otros. Al saturar el ambiente por medio del color el artista integra al hombre y lo hace partícipe de su obra. Junto a Soto son los dos máximos representantes venezolanos del arte cinético. Entre los numerosos premios que ha obtenido destaca, en 1967, el Premio Internacional de Pintura de la IX Bienal de Sao Paulo. Cruz Diez, es considerado uno de los padres del Cinetísmo, en líneas generales podemos definir el arte cinético como la forma de crear, que se basa en el mo-
vimiento de los elementos que componen la obra dispuestos en el espacio de la representación gráfica. Se usan técnicas ópticas y las ejecuciones de las obras suelen ser muy estudiadas. Generando sensaciones de movilidad, para ello usan los conocimientos técnicos como son el juego con luces y sombras, el contraste de colores, el tamaño y proporcionalidad de los objetos, incluso aplican, a sus obras, de pequeños motores dotándolas de movimiento. Carlos Cruz Diez cumplirá 85 años, el 17 de agosto, es un artista que mantiene absoluta fidelidad al movimento artístico que ayudó a crear hace medio siglo: el arte cinético. En la era del computador, Cruz-Diez anda preocupado con nuestra sociedad neobarroca e hiperpolicromática. En tal sentido acerca del color, considera que no debe ser un juego para los hedonistas, porque desarrollamos una relación «afectiva» con ellos.
Tarjeta de Navidad. 1963
“Es una tentativa de revelar la naturaleza inestable del color... ...Yo propongo el color autónomo, sin anécdotas, desprovisto de simbología”... expresó el artista en la entrevista de Yasmín Monsalve: La naturaleza inestable...”Ayudar a entender el fenómeno cromático como fundamento de una experiencia existencial siempre fue mi meta”. Eso quiere decir que Cruz Diez ve el color como instrumento de un discurso estético. “El color no sirve a la forma como tampoco a combinaciones voluntariosas. No tenemos la memoria del color, en el sentido, de que solo memorizamos un determinado rojo o un azul genérico, nunca una sombra particular”. Carlos Cruz Diez nació en Caracas en agosto de 1923 y es, actualmente, el máximo representante del arte cinético venezolano.La educación plástica de Cruz Diez se inició en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de su ciudad natal,
y a partir de 1960, se residenció en París, donde complementa su formación artística. Durante algún tiempo Cruz Diez se desempeñó como profesor de Artes Plásticas, en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela, y dirigió la Cátedra de Investigaciones Cinéticas de la Escuela Superior Nacional de Bellas Artes. En sus obras, Cruz Diez maneja conceptos pictóricos que revolucionan las técnicas tradicionales empleadas hasta entonces en el país. Las concepciones del rojo y el verde como únicos colores primarios, del blanco como fuente de luz o color y del negro como negación de la luz, están presentes en casi todas sus obras. Cruz Diez es un mago de los efectos visuales y con frecuencia aplica coloridas mezclas sobre un plano único y produce colores que no han sido aplicados, originando un color virtual o subjetivo.
Espace Meyer Zafra. 2000
Cartel. 1968
Revista. 1967
J e s u s Emilio Franco Nace en Caracas en 1939 y fallece n 1983, Fue diseñador industrial y Publicitario, estudio en la universidad de Michigan, donde obtuvo en 062 el titulo de Bachelor of Science in Design, luego realizo un Post-grado de fotografia en la misma casa de estudio. Desarrollo labor como decente en el Instituto de Diseño Neumann-Ince entre 1967 y 1969. Fue director creativo de Publica Publicidad y de su propio taller, donde compartio labores con Baltazar Armas, Jorge Blanco y Hugo Arape. Su trabajo es reconocido particularmente por el desarrollo de las distintas imágenes corporativas entre publicas y privadas entre los que se destacan la imagen del Festival Onda Nueva, el Ministerio de obras Publicas, El Centro simon Bolivar, el cuatricentenario de Caracas y la Electricidad de Caracas. Participo junto a Lance Whitemann del desarrollo del Diseño de la gráfica del metro de Mexico y propuso un sistema de nomenclatura para la ciudad de Caracas el cual no fue ejecutado. Público en 1970, Volumen 1 un pequeño libro donde se recoge una muestra de su trabajo. Ha sido reconocido por muntiples publicaciones especializadas a nivel mundial, en su desempeño como diseñador industrial, desarrollo la línea Cosmos de venceramica y un juego de cubiertos. Jesus Emilio Franco Nace en Caracas en 1939 y fallece n 1983, Fue diseñador industrial y Publicitario, estudio en la universidad de Michigan, donde obtuvo en 062 el titulo de Bachelor of Science in Design, luego realizo un Post-grado de fotografia en la misma casa de estudio. Desarrollo labor como decente en el Instituto de Diseño Neumann-Ince entre 1967 y 1969. Fue director creativo de Publica Publicidad y de su propio taller, donde compartio labores con Baltazar Armas, Jorge Blanco y Hugo Arape. Su trabajo es reconocido particularmente por el desarrollo de las distintas imágenes corporativas entre publicas y privadas entre los que se destacan la imagen del Festival Onda Nueva, el Ministerio de obras Publicas, El Centro simon Bolivar, el cuatricentenario de Caracas y la Electricidad de Caracas. Participo junto a Lance Whitemann del desarrollo del Diseño de la gráfica del metro de Mexico y propuso un sistema de nomenclatura para la ciudad de Caracas el cual no fue ejecutado.
Imagotipo Pequiven. 1978
Imagotipo Banco Caroni. 1981
Cartel. 1974
OSCAR RAFAEL VASQUEZ MORENO, Nace en Caracas, 30 abril 1949 y muere en esta misma el 20 agosto 2002, ciudad en la cual se consolido Cursó estudios en Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas 1966-68, Centro Gráfico de Caracas 1967-70 y Taller de Arte Experimental de Caracas 1967-71 junto con Leufert y Nedo. En 1971 forma parte del Taller Doce en el Ateneo de Caracas. Diseña en 1974 y 1975 3 ejemplares de la revista El Farol. En 1980 ejerce la dirección de la Unidad de Diseño del Departamento de publicaciones de la Galería de Arte Nacional. Coordina en 1985 la edición del libro Diseño Gráfico en Venezuela de Alfredo Armas Alfonzo, editado por Maraven donde se desempeñó como diseñador entre 1983 y 1985. En 1985 año funda el taller de comunicación y diseño Contexto en Caracas.En 1998 se desempeña como Diseñador Jefe en el Museo Alejandro Otero. Desde 1989 hasta 2000 se desempeña como miembro asociado de ABV Taller de Diseño, institución venezolana. Vásquez desarrolló una investigación volumétrica a partir de pliegues del papel, de los cuales obtiene formas abstractas que ha tomado para el diseño de 10 carteles para diferentes clientes y ha concretado en obra artística para su primera exposición individual en 1990: De planos, Galería Sotavento. Su formación artística estuvo muy influida por el arte experimental, el arte abstracto y la obra colectiva expuesta. El sentido crítico de su aproximación al diseño lo llevó a dedicarse al trabajo de difusión cultural. Dentro de los elementos que pueden definir
su lenguaje gráfico se encuentran el uso de formas geométricas, la composición en diagonal, el contrastado de tipografías por tamaño y el uso de colores planos con una paleta donde se privilegian los colores amarillo, rojo y negro. 1982 IV Exposición Anual del Libro. Biblioteca Nacional-Galería de Arte Nacional. Caracas. Selección por Calidad del diseño: Bolívar, Bello y el porvenir, de Pedro Grases y Manuel Pérez Vila. Diseñado por Oscar Vásquez, edición: Fundación Eugenio Mendoza, impresión: Cromotip. Caracas, 1981. Exposición Internacional del arte del Libro IBA. Leipzig, República Democrática Alemana. Diploma de honor por: Catálogo Asdrúbal Colmenares de la Galería de Arte Nacional. Impresión: Editorial Arte. Caracas. 1983 V Exposición Anual del Libro y III Bienal del Cartel. Biblioteca Nacional-Galería de Arte Nacional. Caracas, 1983. Participó con el libro: Venezolanos del Siglo XX. Diseñado por Oscar Vásquez, edición: Fundación Mendoza. Caracas, 1982. Y el cartel: Maraven somos todos. Diseñado por Oscar Vásquez, edición: Gerencia de Relaciones Públicas de Maraven, impresión: Refolit. Caracas, 1983. Exhibición Internacional de Afiches. Bienal de Colorado, Estados Unidos.1985 VI Exposición Anual del Libro. Biblioteca Nacional. Caracas. Reconocimiento por sus valores gráficos y calidad técnica de sus realizaciones al libro: Manchas de asombro, de Alirio Palacios. 1988 XIX Exposición Anual del Libro y V Bienal del Cartel. Biblioteca Nacional. Caracas. Por el libro: Giotto y Compañía de Arturo Uslar Pietri. Diseñado por Contexto C.A.-Oscar Vásquez, fotografía de Petre Maxim, Ricardo Armas y Andre Morán, edición: Fundación Eugenio Mendoza, impresión: Cromotip. Caracas, 1987.1989 X Exposición Anual del Libro. Biblioteca Nacional. Caracas. Con el libro: Venalum Informe Anual 1987. Diseñado por Contexto (Oscar Vásquez, Waleska Belisario y Carolina Arnal), fotografía de Agencia Cóndor ( Pablo Krisch, William Cifuentes y Gonzalo Martínez), edición: Venalum, impresión: Cromotip, impresión: Cromotip. Caracas, 1988. Exposición Internacional del arte del Libro IBA. Leipzig, República Democrática Alemana. Diploma de honor por el libro: Venalum Informe
1988 XIX Exposición Anual del Libro y V Bienal del Cartel. Biblioteca Nacional. Caracas. Por el libro: Giotto y Compañía de Arturo Uslar Pietri. Diseñado por Contexto C.A.-Oscar Vásquez, fotografía de Petre Maxim, Ricardo Armas y Andre Morán, edición: Fundación Eugenio Mendoza, impresión: Cromotip. Caracas, 1987. 1989 X Exposición Anual del Libro. Biblioteca Nacional. Caracas. Con el libro: Venalum Informe Anual 1987.
ganizada por Fundalibro en la Biblioteca Nacional, Foro Libertador, Caracas. Mejor libro del año: Libro Divulgativo por: La pesca artesanal en la costa caribe en Venezuela de María Suárez y Carmen Bethencourt. Diseñado por Oscar Vásquez, edición: Fundación Bigott, impresión: Editorial Arte.
1996 DGV 70, 80, 90. Diseño Gráfico en Venezuela. Centro de Arte La Estancia, Caracas.. La imprenta como origen 1990 Exposición De Planos, Oscar Vás- del diseño gráfico en Venezuela. Bibliotequez. Galería Sotavento, Caracas. 1991 ca Nacional de Venezuela, Foro LibertaPremio Gráfico Nacional, categoría Libro dor, Caracas. 1998 Selección de Premios tapa dura, otorgado por la Asociación de ANDA (Asociación Nacional de AnuncianInsdustriales de las Artes Gráficas de Ve- tes) por el Calendario: Centenario de Arnezuela al libro: Fiestas tradicionales de Venezuela, editado por la Fundación Biggott. Caracas, 1991. Premio Gráfico Nacional, categoría Catálogos, otorgado por la Asociación de Insdustriales de las Artes Gráficas de Venezuela a la publicación: Víctor Hugo Irazábal, editado por Financorp. Caracas, 1991. 1993 Mención Fundalibro, categoría Mejor libro ilustrado por: Miguel von Dangel, La Batalla de San Romano, editado por la Fundación Polar, 1993.
1994 I Exposición Calidad de la Producción Editorial Venezolana organizada por Fundalibro en la Biblioteca Nacional, Foro Libertador, Caracas. Mención por el catálogo: Miguel Von Dangel y la Batalla de San Romano. Diseñado por Carolina Arnal y Oscar Vásquez, edición: Fundación Galería de Arte Nacional. Selección de Premios ANDA (Asociación Nacional de Anunciantes) por el Calendario: Imagineros de la fé. Editado por la Fundación Bigott, 1993. 1995 II Exposición Calidad de la Producción Editorial Venezolana or-
turo Michelena 1898 1998. Editado por el Consejo Nacional de la Cultura, Conac. Premio Calidad Editorial del Centro Nacional del Libro. Mención Enciclopedia y Diccionario: por Enciclopedia de la música en Venezuela (2 tomos). Editor: Fundación Bigott. Diseño: ABV Taller de Diseño, Oscar Vásquez. Impresión: Editorial Arte 1999 Premio Calidad Editorial del Centro Nacional del Libro. Mención especial: Diccionario de cultura popular. Autor: Rafael Strauss K. Editor: Fundación Bigott Diseño: ABV.
Palabras de Santiago Pol, Diseñador Gráfico sobre Oscar Vasquez “Gran amigo. Creador muy crítico y agudo. Con una especial dedicación de oficio al diseño aunque se manejaba en esa dualidad entre arte y diseño. Con Oscar tuve la oportunidad de compartir a mi llegada de Francia en el año 67 cuando formamos parte del Taller Experimental de Arte que tenía Víctor Valera. Allí participaron también, entre otros, Víctor Hugo Irazábal, Elsa Gramcko, Jaime Valencia, Wladimir Sabaleta y Andrés Salazar. El taller sirvió para despertar entre los participantes tres campos de interés distintos: el arte puro, con un sentido experimental; el compromiso político a través del Partido Comunista y el interés por el diseño gráfico. Acabado el Taller Experimental creamos entre Oscar, Víctor Hugo Irazábal y yo el Taller Doce. Quedaba en el Centro de Caracas, en el Teatro Capitolio, un cine de mala muerte donde transmitían películas eróticas. El espacio era tan pequeño que no cabían dos mesas de dibujo. La dinámica de trabajo se estableció al hacer al mismo tiempo diseño, política y arte. Recuerdo una exposición de caricaturas en la Galería Helena Pablo (del mismo dueño del cine Capitolio) de Víctor Hugo llamada Humor negro y humor vitrio donde Oscar y yo hicimos el montaje y el afiche. Para hacer participar a la gente de la calle se nos ocurrió ofrecer los servicios de un quiromántico. El público debía ir a buscar al fondo de la sala un cambur que servía de trueque para que les leyeran las manos, así obligaban a la gente a ver la muestra. Luego, el Taller Doce se muda al Ateneo de Caracas. En ese momento se juntan Marcos Vásquez (hermano de Oscar) y Octavio Ruso. De allí recuerdo la exposición Mamita tápame que tengo frío. Fue una muestra de arte figurativo iconoclasta y experimental donde se mezclaba lo surrealista y expresionista, con un tono de humor negro y sarcasmo. Lo de Oscar era una imagen de un tipo defecando. El Taller Doce duró hasta que se tumbó el edificio viejo del Ateneo. Oscar era asiduo visitante al taller de diseño del Conac en las Mercedes. Allí me ayudó técnicamente a resolver varios de mis carteles dados sus conocimientos en moldes y vaciados y en su curioso dominio del espacio tridimensional. Incluso una vez sirvió de modelo para un cartel donde una mano tiene un dedo-lápiz. También compartimos un viaje fuera de Venezuela, en 1978. Ambos participamos en la exposición de la VII Bienal de Carteles Varsovia y luego fuimos a París presionado por mi.”
Cartel. 1970
Cartel. 1977
Cartel. 1971
Cartel. 1983
Cartel. 1973
Revista El Farol. 1975
Nacida en Caracas en 1954, Carmen Waleska Belisario Vera siempre contó con talento para el dibujo y gran habilidad manual, de modo que orientó su carrera siguiendo los pasos de su hermana Analya en el Instituto de Diseño Neumann-Ince entre 1972 y 1974. Se aparta del Instituto sin concluir sus estudios para poder trabajar ya que había tomado la decisión de independizarse y casarse. Esa suerte de inconformismo valentía fue lo que motivó a enfrentarse al mercado: sus primeros trabajos profesionales como diseñadora fueron para la compañía farmacéutica Laboratorios Palenzona. Sin embargo no obtenía suficiente dinero de modo que se quiso emplear. Uno de esos días ocurrió su encuentro con Orlando Aponte.
muy enriquecedora y con sentido. Allí compartió con profesionales como Carlos Canudas, Álvaro Sotillo, Carlos Rodríguez, Oscar Vásquez, Sigfredo Chacón, Mercedes “Tita” Madriz y más tarde con Carolina Arnal y Analiesse Ibarra. Las labores de diseño consistían en tareas diversas complementarias: desde la concepción de la imagen gráfica de las exposiciones y su identificación exterior, hasta la realización de los impresos (libros y catálogos) y apoyos visuales para museografía. El trabajo desarrollado en conjunto por los diseñadores del Departamento de Publicaciones fue reconocido con el Diploma de Honor que en la Exposición Internacional del Arte del Libro de Leipzig, Alemania en 1982 .
Como alumna destacada que era, fue aceptada su recomendación para trabajar como asistente en el Departamento de Diseño y Publicaciones de la recién creada Galería de Arte Nacional (GAN) en 1976. La Galería de Arte Nacional era una verdadera escuela de formación en el trabajo, así como en los años sesenta lo fue el Museo de Bellas Artes. El trabajo de museo permitía estar en contacto con las vanguardias estéticas y la elite cultural, a la par de permitirle desarrollar un trabajo
Tuvo la oportunidad de trabar a destajo junto a Gerd Leufert de manera paralela a su trabajo “formal” entre los años 1977 y 1985. Leufert es considerado, junto a Larry June y Nedo M.F., como los pioneros del diseño gráfico en Venezuela. “(Leufert) nos transmitió su inmensa capacidad analítica y alto sentido de profesionalidad, además de su innato sentido de la forma y la composición.”. Al principio Belisario de desempeñó como artefinalista, dibujando los diseños del maestro, haciendo desde estampillas y emblemas hasta diagramación de páginas. Pero más adelante fue teniendo más responsabilidad y espacio para hacer sus propios aportes. Como por ejemplo al participar con rango de coautora del diseño del libro Historia de la alfombra en Venezuela de Carlos F. Duarte.
concienzudo editorial y gráficamente. Es importante destacar la cercanía que tuvo el diseño gráfico venezolano con el arte moderno y el arte abstracto. Esto, aunado a un espíritu de compromiso social, inspirado por Manuel Espinosa, el director de la Galería (quien a su vez también es diseñador) hizo de esta una experiencia
Motivada por la experiencia acumulada, pero a la vez con una necesidad de experimentar la docencia y “entrar en contacto con las nuevas generaciones” dio clases en el Instituto de Diseño en la materia Diseño Gráfico entre 1983 y 1984. Del arte al petróleo, la independencia El año 1984 fue crucial. Ese año nace su hija Vera y formaliza su relación sentimental con Oscar Vásquez. Ese mismo año Oscar Vásquez, quien se desempañaba como director del departamento de diseño de la GAN, recibe una oferta de Felipe Llerandi para trabajar en Maraven, filial de Petróleos de Venezuela. Llerandi, un gran admirador del diseño venezolano, decide apoyar proyectos de difusión: revistas, libros y carteles donde destaca la publicación del primer libro de esta disciplina: El diseño gráfico en Venezuela, bajo la autoría de Alfredo Armas Alfonzo en 1985.
Este libro, que inicialmente iba a ser un homenaje a la obra de Gerd Leufert y que luego se transformó en una antología del diseño venezolano, contó con el diseño y diagramación de Waleska Belisario y Sigfredo Chacón. Fue un proyecto trascendental. La dinámica del trabajo para El diseño gráfico en Venezuela fue motivación suficiente para la creación en 1985 de la compañía de diseño Contexto, donde se asociaron con Belisario, Mercedes Madriz, Carolina Arnal, Oscar Vásquez, Victor Hugo Irazábal y Rafael Santana. Sin embargo este emprendimiento duro muy poco para dar paso un año más tarde a ABV Taller de Diseño, grupo conformado por Carolina Arnal, Waleska Belisario y Oscar Vásquez. ABV Taller de Diseño se define como un estudio que conjuga la libertad individual con el soporte grupal, en una dinámica donde se complementan “la intuición de Waleska con la racionalidad de Carolina y las convicciones de Oscar”. Establecidos en un anexo de
su casa en Colinas de Bello Monte, en Caracas, está el taller: un espacio cerrado de doble altura lleno de libros, pliegos, recortes y desde finales de los años ochenta, computadoras: “Tenemos un horario muy flexible y nuestra relación con los clientes, proveedores y visitantes en general es muy cordial y espontánea en la mayoría de los casos.” Entre los trabajos realizados por ABV destacan la revista Tópicos de Maraven, Informes anuales y de gestión para Petróleos de Venezuela y varias de sus empresas filiales, así como emblemas, libros y catálogos para empresas y fundaciones como Fundación Polar, Fundación Bigott, Fundación Banco Mercantil, Grupo Unión, Playco Editores. “Otro aspecto que caracteriza el trabajo de ABV Taller de Diseño es la prevalecencia de la función sobre la forma. Nos parece fundamental respetar el contenido, la finalidad para la que se nos ha solicitado el trabajo, la consideración del destino, la premura y vigencia de la difusión de algún material a la hora de realizar un diseño; sin que esto implique el abandono de
las exigencias de tipo profesional que individualmente, o como grupo, debemos imponerle al trabajo por realizar, en procura de alcanzar un grado de excelencia visual que supere lo formalmente exigido. Podemos decir que desde el punto de vista formal, si bien nuestro trabajo es reconocido en la calle como característico del taller, no existen elementos que puedan definirse como un “estilo” prototípico que se imponga a lo diseñado por nosotros. Buscamos, en cambio, un lenguaje, una característica o imagen que tipifique a cada proyecto, según su exigencia particular. Como grupo de trabajo nos especializamos en el diseño de carácter institucional, y particularmente, en proyectos de difusión cultural.” El trabajo gráfico de Waleska se caracteriza por el uso de la tipografía como recurso gráfico expresivo donde juega frecuentemente con el contraste por tamaño y por peso, buscando no una fórmula sino soluciones adaptadas a cada proyecto según sus exigencias.
Catalogo. 1980
Cartel. 1982
Catalogo. 1977
Estampillas. 1983
Santiago Pol Nacido en Barcelona, España, el 19 de Enero de 1946. Estudios en Bellas Artes en la Escuela de Artes Plásticas “Cristóbal Rojas”, Caracas y Escuela Superior de Bellas Artes, París. Santiago Pol fue seleccionado para representar a Venezuela en la 51 Bienal de Venezia, exposición que será inaugurada el 12 de junio de este año. El artista gráfico, más aún el hacedor de carteles, es un hombre que ayuda a construir la identidad de las ciudades y ofrece alternativas de lectura a los espacios arquitectónicos. No obstante, la relación entre el diseñador y su medio ambiente es una simbiosis. Muro y papel, soporte y anuncio, logotipo e institución son parte de un solo discurso. Uno es el sustento del otro, ambos se alimentan equitativamente puesto que los afiches, la identidad gráfica de las empresas y aún las estampillas están pensadas, diseñadas y producidas para un clima, un color, una luz y una forma de expresarse ya definidos. Lo urbano es una atmósfera cambiante. Y a su vez, es una condición para el artista que lo transforma. Santiago Pol ha dicho innumerables veces: “Si Venezuela no existiera, yo no existiría como diseñador”. Su larga trayectoria en el oficio de los carteles descansa sobre la manía de pensar, oler, saborear, palpar y escuchar el lugar donde coloca posteriormente una huella gráfica. La obse-
sión por representar las palabras, el humor o el malhumor del cliente y los ruidos, temperatura o densidad poblacional de la calle, de la sala de cine, del teatro o del Metro de Caracas se traduce en cientos de las muchas otras páginas boceteadas a mano para sintetizar todo aquello en un cartel. Es un comunicador visual y social masivo, ecléctico e impredecible; conectado sólidamente con el ambiente cotidiano. Arrastra en cada trabajo todo el amor, todo el calor y todo el color de su país. Lo investiga minuciosamente a manera de un sabueso gráfico. Su propósito es llegarle al otro; a ese que camina desprevenido y es potencial receptor de un golpe visual que lo dejará pensando. La Pequeña Venecia de Pol no es solamente el país laberíntico, desordenado, fértil, alto-contraste y generoso donde habita. Un territorio palafito edificado sobre las emociones de sus habitantes. Es además el mapa que a lo largo de cuarenta años de carrera ha dibujado para ella. La ha visto por debajo y por arriba; también desde adentro y desde afuera. La ha representado en diversos formatos y le creado una iconografía a base de objetos imposibles. Cuando habla en sus diseños de otras culturas lo hace con ese mismo calor, color y amor; eso lo ha convertido en un venezolano universal. Un artista que salta la barrera del mensaje lingüístico y de la fecha pautada para llegar a todos, todo el tiempo. La muestra preparada para exponer a este comunicador visual en la “Biennale de Venezia”, es una síntesis de lo que ha sido la fecunda relación de su creatividad con el ecosistema visual y emocional de su país. La instalación tiene la particularidad de no ser una simple muestra de carteles sino un recorrido semiótico a través de la iconografía y las necesidades expresivas de Pol. Por lo tanto, la se-
lección incluye carteles, bocetos, estampillas, objetos y textos reproducidos en materiales, escalas y formatos distintos a los “originales”. Variaciones que permitirán reconstruir el proceso creativo del autor y hacer evidentes las propuestas estéticas y gráficas de la obra. No obstante, nada estará exhibido para ser contemplado; esta Pequeña Venecia, dentro de la gran Venecia será una experiencia gráfica para ser navegada. Cargos docentes: Instituto de Diseño / Universidad Simón Bolívar, cursos de Extensión / Instituto de Diseño Neumann-Ince / Pro-Diseño / Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas / Escuela de Artes U.C.V. / Instituto Diseño Darias, todas en Caracas y la Universidad de Yaracuy (UNEY), Estado Yaracuy Cursos, charlas y talleres: Venezuela, México, Brasil, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Argentina, España, Rep. Checa, Corea del Sur y República Dominicana Salones, Bienales y Trienales de Diseño: Bienal del Cartel de México (Miembro Honorario) / Bienal del Cartel por invitación de Colorado* / Art Directors Club, New york / Bienal del Cartel de Varsovia / Bienal del Cartel de Lahti (Finlandia) / Bienal del Cartel de Brno, R. Checa, (Miembro Honorario) / Bienal del Cartel de Toyama (Japón) / Bienal del Cartel de Taiwan (China) Revistas, Libros y Publicaciones: Venezuela, México, Estados Unidos, Corea del Sura, Colombia, Brasil, España, Francia, Suiza, Alemania, Holanda, Polonia, Finlandia, Japón, China (Nacionalista), China (Popular), Sur Africa y Australia Museo web: ¿Quién es quién en la creatividad? C.W.W. / Kanagama, Japón 2002 Jurado:
Venezuela (varias veces), Colombia, Brasil, Cuba, México, Estados Unidos y Rep. Checa Miembro de: AVAP: Asociación Venezolana de Artistas Plásticos, Caracas. ICOGRADA: International Council of Graphic Desing Associations, Londres. AGI: Alianza Gráfica Internacional, Zürich. Miembro de la Junta Directiva Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz Diez. Presidente de la Junta Directiva del TAGA (Taller de Artistas Gráficos Asociados). Amigo de la “Unión des Arts Décoratifs”, París. Libro Inédito: Sobre su obra Raymond Vézina (Profesor de la UQAM: Université du Québec á Montreal), ha escrito un libro que aún no ha sido publicado. Distinciones, Menciones y Premios, Pintura y Escultura: Premio del Público, II Salón Pez Dorado, Caracas, 1963. Mención Honorífica, IV Salón D´Empaire, Maracaibo, 1963. I Premio de Pintura, III Salón Pez Dorado, Caracas, 1965. Premio del Público, Escultura Gigante, I Bienal Coca-Cola, Caracas, 1998. Hormiga de Plata, Pintura, Festival de Artistas, 1° Edición, Caracas, 1998. Distinciones, Menciones y Premios Carteles y Estampa Nacionales: Mención Honorífica, Concurso Afiches Turísticos Conaho-
tu, Caracas, 1971. I, II, III, IV y V Premio del Cartel, Biblioteca Nacional, Caracas, 1979, 80, 81, 82, 83. Premio (Selección) AGPA-TAGA (Estampa), Caracas, 1999. Distinciones, Menciones y Premios Carteles Internacionales: *Mención Especial VI Bienal del Afiche en Varsovia, 1978. *1er Coral Negro al Mejor Afiche, 4° Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, 1982. *Medalla de Oro 25° Festival Internacional del Documental y Cortometraje, Leipzig, 1982. *Tercer Premio de Afiches Festival Internacional de Teatro en Expresión Ibérica, Oporto, 1982. *Merit Award Art Directors Club, New York, 1992 y también en el año 1993. *Medalla de Bronce, 4° Trienal de Toyama, Japón, 1994. *Portada International Print Portfolio, Universal Declaration of Human Rigths, Durban, Sur África, 1999. *Selección Almanaque Naciones Unidas, Alemania 2002. Almanaque medalla de bronce, International Calendar Show, Stuttgart, 2002 y medalla de oro y bronce en el World Calendar Award Competition, in América. *Selección Afiche Juegos Olímpicos, Beijing 2008. *Enciclopedia Británica 2002. Trabajos Especiales: Formó parte del equipo (Leufert, Nedo, Sotillo y Pol), el cual se encargó de diseñar “La Nueva Estampilla de Venezuela”, 1978. Plano del Metro de Caracas
(Versión original), Caracas, 1982. El Siglo más Universal: Cuatro portadas especiales de la edición aniversaria del diario El Universal, Caracas, 1989. Diseño de la edición aniversaria (cuatro cuerpos) del diario El Universal en sus 85 años, Caracas, 1994. Concepto del Diseño del Pabellón de Venezuela en la Feria del Libro de Guadalajara, México, 1995. Logotipo actual del CNE (Consejo Nacional Electoral), Caracas, 1997. Imagen Coca-Cola y el Arte de Nuestra Gente Expo 2000, Caracas, 2000. Diversity (AGI Congress) Oaxaca, México, 2000. AGI París, Exposición GALERIE ANATOME, septiembre de 2001. 20 años Bienal de Brno, República Checa, 2002. Representado en las siguientes Colecciones Internacionales: Museo del Afiche de Milanov, Polonia / Casa de las Américas, La Habana, Cuba (Colección Completa) / The Israel Museum, Jerusalem / Museo de Arte Moderno de New York MOMA, U.S.A. / Museo Für Gestaltung, Zurich, Suiza (Colección Parcial) / Merril Berman Collection, N.N.Y.Y., U.S.A. (Colección Parcial) / National Library Washington, U.S.A. / Trama Visual, México / Universidad Autónoma de Puebla, México (Colección Parcial) / Museo de Artes Decorativas y del Afiche, Palacio de Louvre, París, Francia (Colección Completa) / Altos de Chavón La Escuela de Diseño (Colección Completa) / Universidad de Santo Domingo, República Dominicana. También en Cuba, México, Colombia, Rep. Dominicana, Inglaterra y la más importante de todas fue en el Museo del Afiche en el Palacio de Louvre, en París durante el año 1991.
Cartel. 1979
Cartel. 1979
Cartel. 1972
Cartel. 1972
Cartel. 1979
Cartel y FotografĂa GN. 1979
Egresado en 1976 del Instituto Neumann, John Moore se ha dedicado a ilustración, tipografía, cine y el diseño gráfico. Comenta que prefiere no dar clases porque “implica un tiempo enorme una dedicación y una fe”, prefiere llevar los conocimientos a través de charlas o libros y dedicarse a la investigación. Declara que el dibujo es la vía de todo y que ha aprendido más por intuición que por haber sido un tipo académico. Titulado por el Instituto de Diseño Neumann en 1976 asume proyectos independientes desde 1970. En los 80 forma un taller con el reconocido diseñador Milton Glaser en la School of Visual Arts de Nueva York. Durante una década trabaja para importantes agencias de publicidad como Foote Cone & Belding, Leo Burnett y J. Walter Thompson. Premiado internacionalmente por sus cortos animados, Moore es creador de numerosas familias tipográficas siendo distinguido en las dos últimas bienales de tipografía latinoamericana. Reconocido por su contribución en diferentes disciplinas de la comunicación, ha sido reseñado en un amplio número de publicaciones. Como investigador y teórico ha destacado en variados escenarios del diseño gráfico, entre ellos, la docencia, el desarrollo de temas en Internet y la participación en congresos nacionales e internacionales de comunicación visual. En 2007 publicó su primer libro llamado Signos de Identidad, en donde resume el trabajo de 4 décadas. John Moore reconocido diseñador venezolano, quién ha trabajado en las áreas de diseño y publicidad por más de veinte años, ahora dedicado a la investigación, está por publicar su primer libro sobre diseño: Signos de identidad , con el que busca, además de presentar su trabajo de logotipos, incentivar a la difusión del diseño venezolano, uniéndose a
las pocas publicaciones que se han hecho sobre el tema y convirtiéndola en la única vendida comercialmente. Afirma que no sólo quiere llegar al sector estudiantil o a los profesionales del diseño, sino educar a los que compran diseño, a los llamados clientes, de manera que también les sirva para entender los procesos de un logotipo y descubrir que no es una tarea de “loco fumado”, sino de personas consientes, profesionales, serias y responsables, como lo son una gran cantidad de diseñadores. John Moore reconocido diseñador venezolano, quién ha trabajado en las áreas de diseño y publicidad por más de veinte años, ahora dedicado a la investigación, está por publicar su primer libro sobre diseño: Signos de identidad , con el que busca, además de presentar su trabajo de logotipos, incentivar a la difusión del diseño venezolano, uniéndose a las pocas publicaciones que se han hecho sobre el tema y convirtiéndola en la única vendida comercialmente.
Afirma que no sólo quiere llegar al sector estudiantil o a los profesionales del diseño, sino educar a los que compran diseño, a los llamados clientes, de manera que también les sirva para entender los procesos de un logotipo y descubrir que no es una tarea de “loco fumado”, sino de personas consientes, profesionales, serias y responsables, como lo son una gran cantidad de diseñadores. John Moore, diseñador venezolano, de reconocida trayectoria, lanza en enero de 2007 su libro titulado Signos de Identidad. Este libro viene a llenar un vacío en publicaciones de diseño venezolano características más interesantes radica en marcar un hito en lo que a publicaciones fueron compuestos una tipografía .sans creada por el llamada Caracas.
John Moore reconocido diseñador venezolano, quién ha trabajado en las áreas de diseño y publicidad por más de veinte años, ahora dedicado a la investigación, está por publicar su primer libro sobre diseño: Signos de identidad , con el que busca, además de presentar su trabajo de logotipos, incentivar a la difusión del diseño venezolano, uniéndose a las pocas publicaciones que se han hecho sobre el tema y convirtiéndola en la única vendida comercialmente. Afirma que no sólo quiere llegar al sector estudiantil o a los profesionales del diseño, sino educar a los que compran diseño, a los llamados clientes, de manera que también les sirva para entender los procesos de un logotipo y descubrir que no es una tarea de “loco fumado”, sino de personas consientes, profesionales, serias y responsables, como lo son una gran cantidad de diseñadores.
¿Cómo fueron sus comienzos? Desde el setenta yo estaba empezando mis estudios en Instituto de Diseño (Instituto de Diseño Neumann), luego los hippies y el MotoCross fueron mucho más importante que el diseño y en un momento dado me retiré. Tuve que volver a empezar porque Johan Ossott me dijo: “no vale, borrón y cuenta nueva, tienes que volver a repetirlo todo”. He aprendido mucho más por intuición que por haber sido un tipo académico. Sin embargo vas a mi casa y tengo una biblioteca “estilo Harry Potter”, así de madera muy bonita, donde tengo todos los libros que se te puedan ocurrir, soy un fanático comprador de libros. Aunque soy un lector circunstancial, o sea no soy de esos que se despierta leyendo, leo cosas como Foro Alfa. Pero claro, portada que diseño o ilustro, libro que me leo. Me
lo tengo que leer, sino sería un disparate, no haría algo atinado, pertinente. Usted ha dicho que el año 2000 marcó un antes y un después Esa fue una experiencia absolutamente trascendental, el haber representado a mi país en un evento internacional como ese había sido un sueño de toda la vida. Cuando regresé me encuentro con la gente de la revista Logotipos que me dicen “nos gustaría que nos contaras la experiencia” y es cuando por fin me pongo a escribir. “¡Ay! Pero tu eres bueno, sirves para escribir!” y no sabía eso, no
recordaba que podía escribir... Resulta que cuando trabajaba en publicidad tenía un jefe argentino. Él me dijo: “Mira Shon, vos sos el director creativo y vos sabés que si no está el texto, vos lo tenés que hacer ¿entendés?.. Aquí no me venís con el cuentito ese de que la redactora no vino... vos me entregás el trabajo o si no aquí no tenés vida”. Así fue que le entré al verbo y luego lo había dejado en desuso un poco. Incluso en el folleto de mi compañía, Factor Visual, recurrí a un redactor para que me escribiera. Pero una vez que publico en
Logotipos , y ya con cierto dominio, me comenzó a interesar más trasmitir mis conocimientos. ¿Entonces empezó a trabajar independiente a partir de esa fecha? No, trabajé independiente toda mi vida, porque de todos lados me botaban. Creo que a mi me botaron del 99.9% de los empleos. En el único empleo que duré fue cuando fui el director creativo en Leo Burnett que dure aproximadamente cuatro años, fue un largo proceso de envejecimiento. Mi duración promedio en los trabajos ha sido de año y medio, porque luego comienzo a odiar a la ejecutiva de cuentas, comienzo ya a ponerle cara de culo al jefe, y ya no me los calo, no los soporto. Así que del empleo siempre estuve independiente. Me acostumbre a tener el otro frente abierto, porque sabía que de un momento a otro me iban a botar. No hay cosa
más fastidiosa que un empleo. Pero por ejemplo da mucho “coraje” que un trabajo maduro de comunicación, una publicidad con toda la seriedad del caso, donde has hecho una campaña y llega la ejecutiva de cuentas y me dice “¡felicitaciones!.. campaña vendida” y le pregunto: ¿qué, lo vendiste todo?.. “Si vale, esta vendido”... ¡¿Ah si!? ¿Y King Kong?, “...no, bueno, a King Kong lo rechazaron...” y entonces ¿qué vendiste? No te das cuenta que King Kong era todoooo?! ¿ De todas las disciplinas que maneja, es decir, ilustración, cine, tipografía o diseño cuál es la que más le gusta?
Se ha extraviado el norte del diseño, o sea volver a la Bauhaus, es decir revisar constantemente los principios del diseño. Entonces te encuentras universidades en donde la tipografía no es una materia, por ejemplo. Mi gran crítica, es la ausencia de enseñanza de la caligrafía como un preámbulo al estudio de la tipografía. Veo por ejemplo que ciertos profesores de tipografía se concentran en estudiar el trabajo de Paccioli. ¡qué Paccioli le digo yo!.. los romanos, los romanos. Los estudios tipográficos de Leonardo Da vinci, de Alberto Durero, de Paccioli, se basaron en lo que hicieron los romanos. Entonces, ¿de quién es el mérito? ¿por qué no estudiar a los romanos.
Soy muy curioso, me encanta todo y no tengo predilección por ninguna. Le entro a un logotipo por la vía del dibujo, así como a la ilustración o a la diagramación, por la vía del dibujo. Para mí el dibujo es la vía de todo. Al final todo es la misma cosa, si entiendes los propósitos de la comunicación. ¿Detecta alguna falla en el sistema educativo de diseño en el país? Primero en la asimetría entre los institutos y universidades de Caracas y del interior. Pero en general me parece que ha habido un desmejoramiento en cuanto a la educación del diseño.
Prefiero no dar clases, yo me dedico a la investigación y dar clases implica un tiempo, implica un tiempo enorme, una dedicación y una fe. Prefiero por ejemplo concentrar todo ese déficit que me deja no darlas, en concretar charlas o hacer un libro o hacer una serie de cosas que me permitan llevar esos conocimientos. Sin embargo a través del msn prácticamente doy clases, de lo que sea. Soy un elemento de consulta constante. Y a todo el mundo le respondo, a mi me mandan un e-mail con una pregunta y no solamente te investigo, te digo donde es, en que libro, los links, y todo lo que vas a
necesitar, los compenso completamente sin que pida nada a cambio, para mi no pido nada. Tengo prácticamente conejillos de indias, porque los tengo en incubación, los estoy preparando, gente del interior que no tienen acceso a una educación de calidad. Porque déjame decirte, hay sitios que me encontrado cosas que casi me pongo a llorar, una exposición de tipografía de un Instituto en Puerto La cruz, con castillos y animes con lucecitas y escarcha, la cosa mas kitsch del mundo, alejada, extraterrestre. Creo que los diseñadores deberíamos estar obliga-
dos a hacer pasantías como docentes. Los estudiantes recién egresados, así como los médicos, deberíamos estar obligados por una ley que tuviéramos que ir a esas escuelas a ayudar. Es una estrategia por lo tanto ayuda al comerciante mueva la caja registradora. No es un gasto que el hace, en tanto identidad como imagen, sino que es una inversión. ¿Usted a trabajado tanto en el diseño que lo ha llegado a odiar? Lo digo por su camisa (Logo Fucking desing ). ¿ Fucking design , es una marca? El humor es parte de la retórica. Y bueno pudiera ser una marca, depende como tu quieras. Esto es una fusión de signos, porque aquí el signo letra, y un signo de un brazo, hay una oportunidad, una coincidencia que se dio en el momento.
Logotipo Dom
Logotipo Sin. Agencia Publicitaria
Logotipo Alucine
Logotipo Expo Imagen 2005
Una de las primeras tipografías de Moore
Tipografía Besa
Tipografía para marca de shampoo
Dodecaedro & Cubo
Perfida
La Asociación de Diseñadores Gráfico de Venezuela (ADGV ) es un organismo no gubernamental, apolítico y sin fines de lucro que pretende reunir a los profesionales del diseño gráfico y la comunicación visual a nivel nacional con miras a la regulación del ejercicio profesional del diseño en el país. Inicialmente la ADGV está funcionando en las instalaciones de la Universidad del Zulia, no obstante, se espera que durante su primer año en funcionamiento, y gracias a la incorporación de sus miembros fundadores, la Asociación sea un ente independiente, con sede propia, y con miras a crear núcleos de acción en todo el territorio venezolano. Durante su primer año en funcionamiento, la ADGV estará bajo la responsabilidad del Comité Fundador. Se espera que para finales de este año comiencen las postulaciones para elegir el primer comité directivo.
Misión de la ADGV Seremos la asociación, apolítica, participativa y sin fines de lucro que reúne, beneficia y protege a los diseñadores gráficos y comunicadores visuales de todo el país sin discriminación de sexo, raza o credo. Trabajamos en pro de una actividad profesional digna, valorada y con pertinencia social, a través de un espacio abierto al dialogo, al intercambio tecnológico, a la educación y a la creación de un ambiente para el desarrollo humano, profesional, ético, económico, tecnológico y legal del ejercicio del diseño.
Visión de la ADGV Ser reconocida como una institución de excelencia gremial líder en la generación de estrategias que promuevan y enriquezcan el perfeccionamiento profesional, científico y tecnológico de sus miembros; una asociación que funcione y se expanda por todos los rincones de Venezuela con el propósito de ser referencia ejemplar en la formación de futuras uniones de diseñadores y grupos de pensamiento nacionales e internacionales.
Valores de la ADGV La ADGV es una asociación civil fundamentada en los más sólidos principios de ética, justicia, libertad y profesionalismo. Creemos en una organización participativa y protagónica en pro de una actividad profesional que procure beneficios tangibles para la sociedad y en crear un mejor ambiente para todos los habitantes del país, proyectando una imagen positiva de Venezuela dentro y fuera de sus fronteras.
Inscripciones a la ADGV Para hacer efectiva tu inscripción, en primer lugar debes descargar la planilla de inscripción, llenarla con tus datos y enviarla por email a adgvzla@gmail.com o entregarla personalmente en la sede provisional de la ADGV con todos los requisitos. Los requisitos varían dependiendo de la categoría de miembro a la cual desees pertenecer, en caso de que tengas alguna duda respecto de la categoría puedes revisar los estatutos o escribirnos a adgvzla@gmail.com.
Objetivos de la ADGV Los objetivos específicos de la ADGV del diseño gráfico, el progreso, prestigio y libertad de la profesión del diseñador son: gráfico. 1. Promover el diseño gráfico y contribuir a su desarrollo como profesión ética y de 6. Mantener las normas, la disciplina y el cumplimiento de los principios éticos de notable pertinencia social. sus asociados. 2. Representar a los diseñadores gráficos 7. Prestarle protección y servicios a sus de Venezuela. agremiados. 3. Respaldar el ejercicio profesional de 8. Respaldar y asesorar las instituciones los diseladores gráficos del país. educativas en las que se imparta el dise4. Promover el desarrollo profesional, ño gráfico como disciplina en formación. científico, tecnológico y económico de sus 9. Realizar eventos que permitan el intermiembros. cambio de teoría, prácticas e investiga5. Velar por el desarrollo de la disciplina ciones en el área a nivel nacional e internacional.
¿Que importancia tiene para ustedes los premios obtenidos en BDA (Broadcasting Design Asociation) y Promax? ET (CCS): Estos premios son equiparables a los Oscar® del diseño y creación de promos e identidad para televisión. La importancia de un reconocimiento como este significa una aclamación directa del gremio al producto de nuestro trabajo. Para nosotros, obtener un premio es la mejor manera de promocionarnos y de colocarnos como grupo de diseño. Obviamente, nos sube el ánimo llegar a obtener estos premios en un año que ha sido tan difícil para nosotros y la industria en general. HR (MIA): Siempre es bueno que la industria para la que uno trabaja reconozca o premie nuestro esfuerzo, sobre todo tomando en cuenta que se compite contra equipos creativos de todo el continente americano además de España y Portugal. Como compañía de diseño, estos premios son importantes para nosotros como herramientas de mercadeo y publicidad. A los clientes les encanta que alguien de afuera les diga que el trabajo que tienen en su aire es bueno. Pero la verdad, no trabajamos para ganar premios. Procuramos que todo lo que salga de Totuma tenga los mismos estándares de calidad. ¿Cómo se desarrolló el concepto de Hache Be O, la pieza más premiada? HR (MIA): En el momento en que HBO OLE cambia de nombre a HBO, se plantea la necesidad de diferenciar el HBO Latinoamérica del HBO USA. La manera más sencilla es posicionar el nuestro como “Hache-Be-O”, para así diferenciarlo de su marca madre americana “Heich-Bi-Ou”. Se desarrollaron tres jingles o piezas musicales que fueron la plataforma de la parte
gráfica. En el jingle realizado por Alonso Toro, quisimos mantener un poco la estética de la imagen existente de HBO, respetando algunos de sus elementos como los fondos blancos, la paleta de colores y la retícula, pero haciendo una progresión de ellos y siendo más orgánicos. El resultado es una pieza que se integra bien con la imagen existente pero que a la vez refresca la pantalla. Para el jingle de Bacalao Men, trabajamos más a manera de collage, mezclando elementos ilustrados, fotográficos en un ambiente 3D. La idea era tener dos piezas radicalmente distintas entre sí, pero que en esencia dijeran la misma cosa: HBO en Latinoamérica es “Hache-Be-O”. ¿Cuáles han sido las experiencias y las influencias que personalmente y/o en grupo los han marcado y se expresan en sus trabajos? ET (CCS): Creo que como grupo de diseño, y sobre todo por ser latinoamericanos, estamos abiertos a cualquier influencia o tendencia que vaya surgiendo. en diseño, sobre todo, estas tendencias suelen tener un ciclo de vida a lo sumo anual, así que si un diseñador como Kyle Cooper podía ser la mayor influencia en un año, un estudio como Attik podía ser la boga del año siguiente, luego, ese look tan cibernético cambia a cosas como las producidas por grupos como MK12... Siempre estamos a la cacería de nuevas propuestas visuales, y en eso pertenecer al BDA nos ha permitido estar en contacto con las cosas que genera la gente en todas las partes del mundo. De esta forma uno toma los nutrientes creativos de lo que aprecia y los transforma según la realidad de cada nuevo proyecto. HR (MIA): En lo personal procuro inte-
grar a nuestros procesos creativos todas mis experiencias personales. La experiencia de ser padre, por ejemplo, nos ayudó muchísimo a desarrollarle a Discovery Kids su nueva imagen y un paquete de piezas intersticiales. El diablo de Yare que forma parte del logo de Totuma es una pieza de madera que mi padre le compró a un artesano en Venezuela. Cuando sucedieron los atentados del 11 de septiembre desarrollamos una pieza que llamaba a la tolerancia hacia todos los seres humanos. Lo que esta sucediendo en Venezuela actualmente, también influye profundamente. Procuramos ser permeables a lo que nos rodea y convertir nuestras experiencias en procesos comunicativos o creativos. ¿Cuál es el “plus” de Totuma? HR (MIA): Totuma se ha especializado en trabajar para canales de cable con señal para toda América Latina. La gran mayoría de esos canales son canales americanos que quieren tener una señal en este continente. Así que siempre había que hacer un proceso de adaptación o traducción. Para el momento en que salió Totuma, la mayoría de las empresas que daban servicios de imagen para canales eran norteamericanas, asi que nuestro “plus”, era que éramos latinoamericanos y que conocíamos y entendíamos el mercado. La única manera de ser competitivos, en este mundo globalizado, fue la de buscar las referencias en nuestras propias raíces y realidades. ET (CCS): El plus de Totuma varía según quién necesite ese plus. Por ejemplo, cuando abrimos Totuma, estabamos conscientes de que nuestra competencia eran grandes estudios en USA que, siendo los conocidos por los canales por cable que estaban recién invirtiendo en La-
tinoamérica, iban a ser primera opción, mas que un pequeño grupo de diseñadores perdidos en algún rincón del tercer mundo... Pues si del cielo caen limones, hagamos limonada; decidimos vendernos precisamente como lo que éramos: Un grupo de diseño latinoamericano ESPECIALIZADO en nuestro mercado. No sólo conocíamos intrínsecamente la cultura, si no que vivíamos la realidad latinoamericana y de alguna forma, comprendíamos el realismo mágico que implicaba trabajar en y para este continente. Sabíamos que existía un nicho para esto, pues por lo general, las grandes casas de Nueva York o Los Angeles no le darían la misma importancia a un canal para Latinoamérica que para uno de USA o Europa, además de que todos los diseñadores de mercados como Miami prefieren trabajar por las más altas tarifas del noreste americano y de California. Este enfoque nos marcó profundamente, pues en cierto modo nos llevó a definirnos como diseñadores y a aclarar ante nosotros mismos y ante nuestros clientes lo que hacíamos. CLIENTES DE TOTUMA A&E, ALFONZO RIVAS, ANIMAL PLANET, BANORTE, BDA & PROMAX, BOSÉ – STRUENDO, CADA, CANAL 9, CANTV, DIE GESTALTEN, DISCOVERY CHANNEL, DISCOVERY H&H, DISCOVERY KIDS, DISCOVERY NETWORKS, DISCOVERY T&A, FOX KIDS, FOX LIFE, FSC / WWF, HBO, HBO PLUS, FINIA, FINITO, KIT-CHE-N, L U Z, LATINSIZER, MERCANTIL, NESTLÉ, NICK, NICKELODEON, OVO, PEOPLE & ARTS, PEPSI, PLAZA SESAMO, POLAR, SKY NETWORKS, SONY, STRUENDO-PUBLICIS, TELE5, TELEMANDO, TELEVEN, TORQUE.TV, TOTUMA, TOYOTA, VENENO INC., WARNER CHANNEL
PLATANOVERDE es un colectivo editorial que genera plataformas expresivas de comunicación e información. Que interpreta modelos de trabajo conjunto, que cree en las redes y se suma a ese terreno arenoso e incierto llamado La movida cultural emergente en Venezuela. Somos actores de un movimiento ético-estético que se arma desde las fuentes mismas de la creación: periodística, audiovisual, narrativa, fotográfica, escénica, plástica, poética y seguimos contando.Todo está en plátanoverde puesto que plátanoverde -demagogias aparte- somos todos nosotros. Los que armamos este follón que nos gusta llamar -y llamamos- cultura, creación, ciudadanía, ciudad, tolerancia, inclusión y expresión. Hace tres años queríamos editar una publicación diferente: buscábamos lectores que se subieran al tren para descifrar la ruta de un periodismo distinto. Ahora, creyendo que lo hacemos, buscamos expandir nuestro alcance: diseñamos otras alternativas de comunicación, llámese fiesta, coloquio, libro, debate, concierto o página web. Mitad objeto-mitad nuevo periodismo. Mitad revista cultural-mitad revista de tendencia. plátanoverde, desde sus páginas, y ahora desde la red, crea los engranajes de la máquina que proyecta un microcosmos que no sabemos en qué terminará, pero que sabemos que no se detendrá jamás. Eso que todos -todos, sin excepción- van a
tener que comenzar a entender como la comunicación del siglo XXI. Héctor Barboza. Productor. Destacado director y productor en el área audiovisual, en la rama de comerciales publicitarios y medios afines. Su trabajo actualmente apunta a la Gestión Cultural y Gerencia de Proyectos de este mismo rubro. Pero a no olvidar, Héctor sigue cámara en mano, capturando el rostro de la ciudad –siempre femenino–, y con su larga cabellera al aire. Enrique Aular.Fotógrafo. Enrique Aular fue Campeón Panamericano de Surf en los lejanos ochentas. Lejos de perder ese gusto por el riesgo y lo extremo, esa habilidad se ha desplazado a categorías más complejas e interesantes: Aular es un exitoso director de piezas publicitarias, fotógrafo reconocido, y ahora se lanza a la coordinación de imágenes corporativas. Entre sus primeros proyectos está un libro sobre la carne en Venezuela. ¡Muuuu!
Director Invitado.Suicida. Dícese de la persona, profesional o viajero que acepta dirigir temporalmente la nave de la revista plátanoverde. El paquete incluye salida a bares, exposiciones, casas embrujadas, playas jurásicas y alguna parrillada. A cambio: Total libertad temática en nuestro fólder especial. Acá la lista de mariscales: Luis Lozada Soucre, José Roberto Duque, Boris Muñoz, Ewald Scharfenberg, Edmundo Bracho, Hugo Prieto, Corina Lipavsky, Ednodio Quintero, Rafael Uzcátegui, Jorge Sayegh, María Francisca Mayobre, María Beatriz Medina y Héctor Bujanda… Por ahora. Alexander Wright [ MODO ].Artista Visual. Dj. Nace el 5 de febrero de 1981 y es reconocido también por el mote de Golden Boy. Su trabajo es de alta referencia en la propuesta visual de Caracas. Al mismo tiempo, es de gran influencia en las nuevas escuelas de diseño del país. Asociado en colaboración, dirección o participación especial a agrupaciones / colectivos como MASA, Simpl3, No-Domain, Latonería y Pintura, entre otros. MODO –junto a su compañero de fórmula TOHYTO, y la dupla PIAN y HASE– dirige la cara visual, dinámicas, sistemas y lógica de plátanoverde. Leo Felipe Campos.Escritor. Nace el 21 de octubre de 1979. Tras salir de Puerto Ordaz y dar un paso rasante por distintos medios masivos venezolanos, Leo Felipe Campos se ha encargado de la jefatura de redacción de la revista plátanoverde.
MASA (Miguel Vásquez) Nacido (1975) en Caracas-Venezuela. Funda MASA en 1997. Diseñador Gráfico, egresado de PRO Diseño Escuela de Comunicación Visual. 1999 Caracas-Venezuela. Del 2001 al 2004 MASA funciona como un colectivo de diseñadores. A finales del 2004 decide desarrollar su trabajo como MASA en solitario; por lo que se enfoca únicamente en dirección de arte, diseño e iIustración para clientes relacionados con el entretenimiento, música, deportes extremos y fashion del mercado juvenil; desarrollando proyectos para marcas como: Nike Football (Holanda), Volkswagen (Alemania), Burton Snowboards (U.S.A), Adidas Originals (U.S.A), Mini Cooper (U.S.A), Urban Outfitters (U.S.A), ABSOLUT Vodka (Latinoamerica), Sony Entertainment Television (Latinoamerica), AXN Channel (Latinoamerica), Beams T Japan (Japón), Rossignol Snowboards (Francia), Miramax Films (U.S.A), Los Amigos Invisibles y Gozadera Records (Venezuela), Die Gestalten Verlag (Alemania), Wallpaper Magazine (UK), GQ Magazine (UK), XLR8R Magazine (U.S.A), TOKION Magazine (U.S.A), Idn Magazine (Hong Kong), ETECÉ Magazine (España)
entre otros. El trabajo de MASA tiene un fuerte énfasis en la investigación, uso de imágenes y referencias de la cultura popular y urbana contemporánea latinoamericana y en especial la de Venezuela, lo que ha permitido generar ideas y resultados diferentes en cada trabajo. A través de esto MASA busca reinterpretar y divulgar la cultura Latinoamericana a nivel internacional; pero sin hacer uso de los típicos “Clichés” que siempre se asocian a nuestro continente. PROYECTOS MÁS DESTACADOS: “Hotel Fox” de Volkswagen, en Copenhagen, donde fué el único artista latinoamericano seleccionado de entre 3000 a nivel mundial, para intervenir 2 habitaciones de un nuevo Hotel en Dinamarca; un mural; además de un VW Fox Art Car. Edición limitada de franelas “Artist series” de RONALDINHO y ROBINHO para NIKE FOOTBALL (HOLANDA). Siendo el primer latinoamericano y venezolano en trabajar con Nike Football Europa. Edición limitada de franelas para FIAT x São Paulo Fashion Week 2008. Dirección de arte y animación del show “LA ZONA” para AXN Latin America. Promax BDA 2006 – SILVER Medal Award. LATINO. La pri-
mera compilación de gráfica contemporánea latinoamericana, compilada, editada y diseñada por MASA y publicada por la editorial alemana Die Gestalten Verlag en 2002. Además ha formado parte del equipo editorial de Dgv en libros tales como: Brasil Inspired, Writing Calligraphy and Beyond y Play Loud. Dirección de arte para los CD’s de Los Amigos Invisibles y demás lanzamientos de su disquera “GOZADERA RECORDS”. Ha sido invitado a publicar en más de 60 libros y revistas internacionales tales como: Los Logos series (1, 2, 3 y 4), Juxtapoz Magazine, idn Magazine, Mtv-Vma, SHIFT Japan, Illusive 1-2 y Latin American Graphic Designers. Ha expuesto exitosamente en el Contemporary Modern Art of Barcelona (CCCB), galerías y espacios alternativos en Tokyo, New York, Londres, Paris, Madrid, Copenhagen, Puerto Rico, Chile y Caracas. CLIENTES EDITORIALES: Wallpaper Magazine (UK), GQ Magazine (UK), Pilot Magazine (Nueva Zelandia), XLR8R Magazine (U.S.A.), Red Bull F1 Bulletin (UK), Laurence King (UK), idn Magazine (HK), TOKION Magazine (U.S.A.), Die Gestalten Verlag (Alemania), Pound Magazine (Canada), Mtv-LA (U.S.A.), SHIFT (Japón), Vogue RG Magazine (Brasil), Celeste Magazine (México), Vanidad Magazine (Es-
paña), Unjust (Italia), Dmente Magazine (Venezuela), PlatanoVerde Magazine (Venezuela). CLIENTES COMERCIALES: Volkswagen (Alemania), Nike (Europe), MiniCooper (U.S.A.), Sony Ericsson (Europe), Upperplayground (U.S.A.), ABSOLUT Vodka (Latin America), Sony Entertainment Television (Latin America), AXN Channel (Latin America), Beams T Japan (Japón), Miramax Films (U.S.A.), Luakabop / Warner Brothers Records (U.S.A.), Masters At Work Records (U.S.A.), Gozadera Records (Venezuela), São Paulo Fashion Week (Brasil). PREMIOS INTERNACIONALES: AXN Latin America Promax BDA 2006 ON-AIR PROGRAM PACKAGING CAMPAIGN (Out-of-House) LA ZONA Teasers & ID – SILVER Medal Award. 2006 Promax North America and World Cable Channels & Networks, Marketing Presentation External (Multiple Products) - Video AXN Reta al Peligro Branding sales tape 2005 – GOLD Medal Award. 2001 Promax Latin America “Best Sales Package” – Video.ony Entertainment Television sales tape 2005 – SILVER Medal Award.
SOBRE CABANA DIGITAL Es el equipo de diseño que formamos José Cabana y Patricia M. de Cabana. Nuestra firma ha sido creada como un espacio de discusión centrada en el diseño y la ilustración. La filosofía de trabajo de Cabana Digital está orientada al desarrollo de soluciones gráficas estéticas, inteligentes y accesibles ideadas para cada uno de nuestros clientes. Cabana Digital es también nuestro portafolio en línea. SOBRE NOSOTROS José Cabana nació en Maracaibo, Venezuela por ahí de 1978. De padres colombianos, estudió diseño desde 1995, y trabaja como diseñador desde 1994. Actualmente viviendo en Maracaibo y trabaja en la Universidad Rafael Belloso Chacín, en el Departamento de Estudios a Distancia, desarrollando Web. José es diseñador gráfico especializado en web. Estudia Animación 3D orientada a juegos de video en el campus Ubisoft. Estudie diseño gráfico en la Universidad del Zulia (Venezuela) y me gradué en el año 2001, pero desde niño me atrajo especialmente el dibujo. Recuerdo en particular la primera vez que use un lápiz de dibujo artístico, un Turquoise 2B y teniendo a la mano una foto de Juan Pablo Segundo, traté de hacer un retrato. Patricia Cabana diseñadora gráfica e ilustradora. Le gusta dibujar en el Metro y capturar la vida montrealesa con su camarita. Trabajo reconocido por grandes empresas como Rachael Ray Show, Mi SUBWAY Card, Pizzahut, y Parents.com MMORPG. Novitek Internacional, Montreal, Quebec. Diseñadora gráfica, ilustradora y Administradora del blog. Reconocida por revistas y galerías de diseño en línea como: Smashingmagazine. com, Cssbeauty.com, Cssmania.com y Designmeltdown.
Alexander Wright mejor conocido como MODO, nació en Inglaterra y unos años mas tarde se acerco a este país caribeño en donde creció profesionalmente. Por sus manos han pasado clientes de EEUU, Francia, Canadá entre otros y ahorita se encuentra trabajando como director de arte en varios proyectos como lo son Platanoverde, Periódico de la Facultad de Arquitectura de la UCV, Colectivos audiovisuales: Boogie Nights y Black Magic Sound, también es miembro fundandor del Colectivo audiovisual Simpl3 y socio del colectivo gráfico Latonería & Pintura. Su trabajo es de alta referencia en la propuesta visual de Caracas. Al mismo tiempo, es de gran influencia en las nuevas escuelas de diseño del país. Asociado en colaboración, dirección o participación especial a agrupaciones / colectivos como MASA, Simpl3, No-Domain, Latonería y Pintura, entre otros. MODO –junto a su compañero de fórmula TOHYTO, y la dupla PIAN y HASE– dirige la cara visual, dinámicas, sistemas y lógica de plátanoverde. “...¿Por qué “Plátano verde”? Criollo, siempre madurando... ¿Por qué, en la portada, el nombre de la revista en segundo plano? La imagen tiene mucho peso en plátanoverde y es algo que sentimos que debía traducirse en la portada. La idea es que la gente reconozca la revista por todo el código y el lenguaje visual de la portada y no simplemente porque dice “plátanoverde”. ¿Cuál es el concepto que rige la contraportada de la revista? Las partes de atrás de objetos cotidianos llevados a un formato bidimensional de la parte de atrás de un objeto tridimensional.
www.modo.co
om.ve
¿Cuál es el objetivo de la revista? Buena lectura acompañado de buena gráfica... ¿o viceversa?...” es un exitoso director de piezas publicitarias, fotógrafo reconocido, y ahora se lanza a la coordinación de imágenes corporativas. Entre sus primeros proyectos está un libro sobre la carne en Venezuela. ¡Muuu Suicida. Dícese de la persona, profesional o viajero que acepta dirigir temporalmente la nave de la revista plátanoverde. El paquete incluye salida a bares, exposiciones, casas embrujadas, playas jurásicas y alguna parrillada. A cambio: Total libertad temática en nuestro fólder especial. Acá la lista de mariscales: Luis Lozada Soucre, José Roberto Duque, Boris Muñoz, Ewald Scharfenberg, Edmundo Bracho, Hugo Prieto, Corina Lipavsky, Ednodio Quintero, Rafael Uzcátegui, Jorge Sayegh, María Francisca Mayobre, María Beatriz Medina y Héctor Bujanda… Por ahora. Ha colaborado con publicaciones como Zona de Obras, Cuadernos de Cine, Poesía, Asesinos Tímidos y Nueva Sociedad, entre otras. Publicó el compilado de poemas Sombras que cruzan las paredes y, entre malabares y pastas con chuletas Desde las revistas plátanoverde, Veintiuno y los diarios The Daily Journal y El Nacional, ha reseñado los nombres y novedades de la corriente under de Caracas. Es el editor de platanoverde.com y, según cuentan, es tan duro que despidió a su jefe apenas el primer día de trabajo.