CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE AREQUIPA CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES DPTO. DE ESTUDIOS ECONÓMICOS
MAJES SIGUAS II, OPORTUN I DAD DE CRECIM I E N TO Y DESARROLLO Se trata de un proyecto que promete desarrollo y crecimiento económico y social para la región de Arequipa y claro, para las regiones vecinas. Se formuló en dos etapas, la primera etapa finalizó en 1985 y consistió en la irrigación de 15 mil hectáreas de tierras y prepararlas para los cultivos, pero debido a la mala administración de riego varios terrenos quedaron perjudicados por las filtraciones del agua y otros varios fueron destinados a cultivos forrajeros y otros cultivos menos rentables. Es así como el Gobierno Regional de Arequipa se empeña en impulsar la segunda etapa del Proyecto Majes Sigua II, el cual tiene una clara visión: el desarrollo de la comunidad mediante la agro exportación, dicho proyecto abarcaría el riego inteligente (bajo consumo de agua, uso de infraestructura hidráulica, moderna tecnología de riego) de 30 mil hectáreas en Siguas y 8 mil en Majes, también se vería beneficiado el sector electricidad, pues se tiene planeado la construcción de dos hidroeléctricas: Lluta y Lluclla. Las obras contempladas en la segunda etapa del proyecto Majes Siguas II comprenden la construcción de la represa de Angostura (con una capacidad de almacenamiento de 1,140 millones de metros cúbicos); un túnel transandino de 18 kilómetros de longitud; la bocatoma Lluclla sobre el río Siguas; la derivación LlucllaSiguas de 24 kilómetros de longitud, y obras de distribución y servicios en la pampa de Siguas. Además, el transvase desde Angostura y Condoroma a las pampas de Majes y Siguas permitirá aprovechar las diferencias de altura para el desarrollo hidroenergético, a través de la construcción de la central hidroeléctrica de Lluta (274 megavatios) y la central hidroeléctrica de Lluclla (316 megavatios). La construcción de dicho proyecto tendría una duración de aproximadamente 5 años, solo la represa dará trabajo a 6,000 personas para su construcción (entre ellos profesionales, técnicos y obreros, que serían mano de obra arequipeña). Muy aparte la construcción de las centrales hidroeléctricas generaría otros 4,500 puestos de trabajo. Una estimación de los insumos que se utilizaran en dicha construcción será de 2`304 mil bolsas de cemento y 2,700 Ton. de acero, los cuales provendrían de las empresasde nuestra región, también se utilizará 239,000galones de combustible aproximadamente, así como el uso de 8,600 hrs./maq. en lo que respecta a transporte de materiales y personal.
1