Camara Arequipa Junio 2016

Page 1

Número 8- junio 2016 Segunda Época



6

Ética empresarial: una práctica por mejorar

8

Liberación del 95.5% de los fondos de las AFP ¿un salto al vacío?

36

Los inicios de la Macro Región Sur: un proyecto político y económico surge del empresariado arequipeño

39

Arequipa y APEC

10

Derrumbe de la cotización internacional del petróleo ¿Por qué no disminuye el precio de los combustibles en Perú?

41

Institucionales

42

Cajón de sastre

14

CONTENIDO Número 8 - junio 2016 Segunda Época

Energía eléctrica y la competitividad de las empresas

16

El asociado opina

21

Entrevista a congresistas electos por Arequipa

Nuestra edición anterior de Cámara AQP Reformas impostergables Marzo de 2016

29

Número 7- marzo 2016 Segunda Época

Bienvenida a nuevos asociados

30

Retos y beneficios del gasoducto del Sur Peruano para Arequipa

ENTREVISTA A ALFONSO BUSTAMANTE Una mirada global a la situación actual del país y las reformas necesarias

32

El asociado opina

Tres temas, cuatro preguntas, cinco puntos de vista

El modelo económico ¿cambiarlo radicalmente o adecuarlo a las nuevas necesidades?

3

El capital humano

La base de un país competitivo


Editorial Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa Diego Muñoz-Nájar Rodrigo

Dirección Quezada 104, Yanahuara, Arequipa T: 054-380505 E: ccia@camara-arequipa.org.pe www.camara-arequipa.org.pe

Director César Lutgens Zereceda

Editor Jorge Andreu Sosa Torres

Comité Editorial Diego Muñoz-Nájar Rodrigo César Lutgens Zereceda Salomé Galdos Cruz Ludovina Villanueva Núñez Gabriela Alosilla Martínez Alejandra Estremadoyro Yañez

Columnistas: Martín Valencia Luis Fernando Castro Carlos Herrera Descalzi Rafael Chirinos De Rivero Iván Frías Lizama Rafael Valencia Dongo Hernando Torres-Fernández Jorge Andreu Sosa Torres

Publicidad E: camaraaqp@camara-arequipa.org.pe T: 054-380505

Diseño y diagramación Giancarlo Salinas Naiza giancarlosalinasnaiza@gmail.com

Impreso en Panamericana Industria Gráfica

Aviso Legal Los textos, opiniones, datos y/o declaraciones expresadas en los artículos, notas y demás, de la presente publicación, no necesariamente corresponden a las opiniones de la revista ‘Cámara AQP’ ni de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, o de sus colaboradores. En tanto, son de entera responsabilidad de cada uno de los autores. Si tiene algún comentario, opinión y/o sugerencia, puede escribir a: camaraaqp@camara-arequipa.org.pe *Algunas de las fotografías publicadas en esta edición fueron extraídas de Internet.

Estimados asociados: El Informe Global de Competitividad, define la competitividad como “la capacidad que tiene un país para lograr altas tasas de crecimiento, por lo que es necesario desarrollar un clima económico, político y social que le permita incrementar la productividad de sus factores de producción” (sic). Detrás de esta definición, existe una serie de variables que se manejan en el entorno público y privado, que nos lleva a pensar que la tarea de ser competitivos no es fácil y requiere de un concienzudo análisis de la situación por la que atraviesan las empresas, los gobiernos y el país en general. Hoy más que nunca, la coyuntura que atraviesa nuestro país al haber sido electo el doctor Pedro Pablo Kuczynski como virtual Presidente del Perú, genera eventualmente una recuperación de la confianza empresarial que permite suponer que las inversiones privadas se reestablezcan y la visión de institucionalidad y gobernabilidad sustenten las políticas de crecimiento. Al respecto, según la última ponencia virtual del Ph.D. Hugo Santa María, del Servicio de Asesoría Empresarial de Apoyo Consultoría desarrollada en el Auditorio de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, la proyección de crecimiento del PBI para la región Sur en el presente año, se estima en 7.9% y sin embargo no ocurre lo mismo con la demanda interna en la región que proyecta una fuerte caída del orden del -2.0%. Entonces, a fin de impulsar no solamente sectores como la minería que, fundamentalmente son responsables de este alto crecimiento en el PBI, más no necesariamente de la demanda interna, se hace necesario e impostergable que se generen mecanismos que permitan destrabar inversiones en el país y nuestra región, y que permitan revertir esta caída en la demanda facilitando que otros sectores económicos se dinamicen y las empresas logren ejecutar los proyectos que se encuentran paralizados o avanzan muy lentamente, generando una mejora en los costos de producción y en consecuencia una mejor competitividad empresarial. Por lo tanto, el manejo adecuado de los recursos y la convicción de tomar medidas importantes para recuperar el dinamismo empresarial, será la clave para impulsar el desarrollo económico en nuestra Región. Cordialmente, Diego Muñoz-Nájar Rodrigo Presidente Cámara de Comercio e Industria de Arequipa



ÉTICA EMPRESARIAL: UNA PRÁCTICA POR MEJORAR

Martín Valencia Analista del Instituto Peruano de Economía

C

uando la opinión pública discute los problemas de corrupción en el país, se suele concentrar en los casos que ocurren dentro del Estado. Ello, ciertamente, es bastante relevante, como lo muestra el último Reporte de Competitividad Global 2015-2016, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), en el cual, el Perú se ubicó en el puesto 110 de 140 países en la categoría de Ética

y Corrupción, sub-pilar de instituciones públicas. No obstante, el mismo reporte también informa que nuestro país se encuentra en el puesto 106 en el indicador de comportamiento ético de empresas privadas. Se puede observar entonces, que, según el Reporte, el desempeño público y privado en lo relacionado a ética y corrupción tiene posiciones relativas similares. Ello permite reflexionar acerca de las

consecuencias del comportamiento ético del sector privado sobre su propio desarrollo. Los resultados de los indicadores mencionados se construyen a partir de las respuestas de ejecutivos entrevistados de cada país respecto a su percepción sobre el comportamiento ético de las empresas en el país. Esta percepción negativa también existe en la ciudadanía en general. La Encuesta Nacional sobre


Ética empresarial: una práctica por mejorar | Cámara AQP

Corrupción en el Perú 2015 (en adelante, ENCP) realizada por Ipsos Perú, por encargo de Proética, revela que el 75% de los entrevistados considera que los empresarios que pagan una coima son cómplices del funcionario que la pide. Sin embargo, el 56% también responde que los empresarios son víctimas del funcionario que pide las coimas. La percepción de la opinión pública sobre la corrupción que involucra a agentes privados y públicos transita entre la complicidad, de un lado, y el abuso del poder, del otro. En los últimos años, el principal motor de crecimiento de la economía peruana ha sido la inversión privada. Entre sus determinantes, cabe destacar a las expectativas empresariales respecto al desempeño de la economía. Un clima favorable para los negocios eleva la confianza empresarial, lo que incentiva la inversión privada a futuro. Sin embargo, una alta percepción de corrupción perjudica la confianza empresa-

rial y el futuro incremento de la inversión, lo que finalmente impacta en el crecimiento del producto nacional. Ello también se puede observar en la ENCP. Cuando se pregunta acerca del impacto de la corrupción en las empresas privadas, nueve de cada diez entrevistados considera que la corrupción perjudica “bastante” o “mucho” al desarrollo de las empresas. Además, la confianza interpersonal es muy baja: cerca de 95% de los encuestados considera que se puede confiar en pocas personas o en nadie. Asimismo, el impacto del mal comportamiento ético de las firmas en las expectativas empresariales no solo afecta las inversiones nacionales sino también extranjeras. Según el Reporte de Competitividad del WEF, a nivel latinoamericano el Perú se encuentra en el segundo mejor lugar (puesto 35 en el índice total) en la categoría de rendición de cuentas de las instituciones privadas, solo detrás de Colombia (34). 7

Ello comprende buenos estándares de auditoría, protección de los intereses de accionistas minoritarios y protección de los derechos del inversionista. Los avances que ha realizado el Perú en estos rubros no son suficientes en el largo plazo si no se corrige la pobre percepción del comportamiento ético del empresariado, con la correspondiente pérdida de inversión extranjera en el país. Como se ha demostrado, el buen comportamiento ético no debe ser un componente adicional al funcionamiento de la empresa sino que debe ser fundamental en sus operaciones por sus consecuencias en su crecimiento y en el desarrollo del país. Además, este objetivo debe ser acompañado de reformas que transparenten la acción del Estado, dado que los casos de corrupción se originan conjuntamente entre sector privado y público. Solo así la economía de mercado implementada en el país en las últimas décadas brindará beneficios a toda la sociedad.


LIBERACIÓN DEL 95.5% DE LOS FONDOS DE LAS AFP ¿UN SALTO AL VACÍO?

Luis Fernando Castro Docente de la Universidad Católica San Pablo

E

l jueves 21 de abril de 2015 después de mucho debatir y contra las observaciones realizadas por el Poder Ejecutivo, el Congreso de la República promulgó la Ley N° 30425, incorporando entre otros la Vigésimo Cuarta Disposición Final y Transitoria del Texto Único Ordenado del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones. Según esta modificación “el afiliado a partir de los 65

años de edad podrá elegir entre percibir la pensión que el corresponda en cualquier modalidad de retiro, o solicitar a la AFP la entrega de hasta el 95.5% del total del fondo disponible en su Cuenta Individual de Capitalización (CIC) en las armadas que considere necesarias”. Posteriormente, el 26 de abril de 2016 la Superintendencia de Banca y Seguros emite la Resolución SBS N° 2370-2016,

la misma establece el procedimiento operativo para hacer cumplir la Ley que permite a los afiliados de una AFP disponer del 95.5% de su fondo, este procedimiento establece tres pasos que debe cumplir el afiliado; considero que el paso más importante establecido es la información y adecuada asesoría previa a la solicitud formal del afiliado de la AFP de elegir las opciones de retiro y/o pensión.


Liberación del 95.5% de los fondos de las AFP ¿un salto al vacío? | Cámara AQP

...¿qué efectos económicos genera que los afiliados en edad de percibir una pensión decidan retirar el 95.5% de su fondo disponible? Entonces nos preguntamos ¿qué efectos económicos genera que los afiliados en edad de percibir una pensión decidan retirar el 95.5% de su fondo disponible?, ¿pierde la AFP?, ¿pierde el Estado?, ¿pierden las aseguradoras? Teniendo en consideración que el trabajo de la AFP concluye, en la mayoría de casos, al momento de jubilación del afiliado, quien opta por disponer que su dinero pase a una aseguradora para obtener una renta vitalicia (se estima que el 80% de jubilados lo hace), el impacto del retiro del 95.5% no le debe causar mayor perjuicio económico, aquí debemos tener presente que la AFP a la fecha se está quedando con el 4.5% de la CIC, debido a que la norma no ha previsto que este porcentaje debería de pasar a Essalud, a la fecha es un tema pendiente. En resumen, la Ley no afectará los ingresos de las AFP. Respecto a las aseguradoras el panorama es diferente, desde que se empezó a discutir el Proyecto de Ley, las primas netas en soles por renta de jubilados (pensionistas de las

AFP) que optaron por jubilarse en el sector asegurador, cayeron 9% y 24% anual en enero y febrero de este año, según la Asociación Peruana de Empresas de Seguros. Para la SBS la caída prevista sería del 22% anual, sin embargo no impactará los resultados financieros de este sector, pero sí los activos administrados, debido a que los jubilados ante la posibilidad de retirar todo su fondo pueden emplearlo para comprar bienes inmuebles, vehículos, implementar un negocio o simplemente depositarlos en el sistema financiero. Sin embargo aún está pendiente el tema de Essalud, si consideramos que los afiliados que deciden retirar todo su fondo (el 95.5%), esta entidad queda liberada de brindar atención médica al titular y sus derechohabientes, pero si prospera el proyecto de ley sobre la entrega del 4.5% restante a Essalud, los contribuyentes, en muchos casos, estarían subsidiando la atención del titular y sus derechohabientes, por ejemplo imaginemos que un afiliado tiene un fondo de S/ 100,000 y decide 9

retirarlo, estaría entregando a Essalud S/ 4,500 y con ello estaría garantizando la atención médica en forma vitalicia para él y sus derechohabientes, considerando que luego de los 65 años las atenciones y revisiones médicas son más frecuentes, los contribuyentes estarían subvencionando estas atenciones. Seguimos pensando que los afiliados en edad de jubilación ¿no saben qué hacer con su dinero?, considero que no, en el escenario más conservador con un fondo de S/ 500,000 colocados en el sistema financiero a una tasa del 5%, se estaría garantizando un ingreso mensual que supera los S/ 2,000. Por último es muy probable que los bancos, las cajas municipales, las cajas rurales y las financieras, empiecen a ofrecer tasas mucho más atractivas de las que actualmente se tiene para poder captar ese 95.5% de fondos que liberen los afiliados de las AFP. La mejor decisión siempre estará en los jubilados y las opciones para evitar un salto al vacío considero que son prometedoras.


DERRUMBE DE LA COTIZACIÓN INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO ¿POR QUÉ NO DISMINUYE EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES EN PERÚ?

Carlos Herrera Descalzi Ex ministro de Energía y Minas

S

e denomina crudo al petróleo tal cual se lo extrae de la naturaleza. Los destilados o derivados del petróleo –como las gasolinas, el diésel, el petróleo residual– son los productos que resultan del procesamiento del crudo en las refinerías y son los que llegan a los consumidores finales. El precio del petróleo fluctúa día a día. En los distintos mercados (Norteamérica, Europa, …) se elige un crudo re-

levante para que funja como patrón o marcador (ej. el WTI, el Brent,…). A partir del marcador, de su localización (ej. Costa del Golfo de México) y de sus características técnicas, se determina los correspondientes precios para otras calidades de petróleo en otras localizaciones (ej. el crudo de Loreto en la selva norte del Perú). Las existencias físicas de materia prima (crudo) se denominan recursos y los que

pueden ser extraídos económicamente, a los precios imperantes en el mercado, son denominados reservas. Esto significa que los precios de la materia prima no alteran por si solos la magnitud de los recursos, pero sí la de las reservas. Los precios al consumidor final de los derivados del petróleo –como las gasolinas, el GLP, el diésel y los residuales–son consecuencia de una cadena de costos vinculados


a una correspondiente cadena de procesos y actividades, aplicada al insumo principal, que es el crudo. A los destilados ligeros (gasolinas) se les asigna el mayor costo. Los costos que intervienen en esa cadena son: (I) el del crudo, (II) su almacenamiento y transporte, (III) su refinaciรณn, (IV) el almacenamiento y transporte de los destilados y (V) su comercializaciรณn e impuestos. Debiera esperarse que el costo relevante fuese el del crudo. No todos los componentes del costo de los derivados del petrรณleo son dependientes del precio del crudo, parte de los costos

Llรกmanos al: (01) 702-6040 Urb. Guardia Civil 3ra Etapa Mz. F- lote 12 Paucarpata


Derrumbe de la cotización internacional del petróleo | Cámara AQP

de refinamiento: transporte y distribución, residen en la inversión para constituir dichas actividades, costo que debiera ser independiente del precio del barril de crudo; por tanto, no debería verse afectado por el incremento o descenso de su precio. En el Perú, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) es independiente del precio del petróleo. Otros componentes del costo de los derivados del petróleo sí dependen del precio del crudo: lo es el transporte, podrían serlo los insumos químicos para la refinación, lo es el impuesto al rodaje o el IGV y lo son los márgenes de comercialización sobre la facturación mayorista. Es conocida la inmediatez en subir los precios de los derivados cuando sube el crudo.

También es conocida la renuencia a bajarlos en situación inversa y que la reducción no ocurre en la misma proporción cuando se trata de una subida. El acumulado de ascensos y descensos en los precios del petróleo, sumado a la poca competencia en nuestro mercado de combustibles, ha acarreado que la componente de costos de lo que no es el petróleo se haya ido acrecentando. En el Perú la componente más significativa del precio que pagamos por los derivados del petróleo no es precisamente el petróleo. En nuestro país existe libertad de precios. En la práctica, el suministro es un duopolio: PetroPerú y Repsol. PetroPerú, que podría actuar como regulador, no cuenta con una red de grifos. Además, abastece a

AQP16

la parte menos atractiva del mercado, lo que le ocasiona mayores costos. En una ciudad con las dimensiones de Lima, con un tráfico vehicular denso y lento, es poco practicable abastecerse en la estación (grifo) más barato, pues el costo de llegar y el tiempo requerido, son disuasorios. Por estas razones, el derrumbe de precios del crudo no ha significado un derrumbe de los precios de las gasolinas, GLP, diésel y otros derivados del petróleo, en favor del consumidor. La magnitud de la ocurrencia justifica inclusive una reducción de pasajes y costos de transporte y de bienes transportados. Las reducciones se han quedado en el camino y en poder de los intermediarios.

TO E R L E A T ACEP UIPO

COPA

EN EQ

liga INTEREMPRESAS

Fulbito Masculino. Vóley Mixto.

INSCRIPCIONES ABIERTAS

Informes e Inscripciones: Telf: 947325601 / 949076145 @: acastillo@quatra.pe / cnunez@quatra.pe www.facebook.com/CopaAqpInterempresas

12

ORGANIZAN



ENERGÍA ELÉCTRICA Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS

Rafael Chirinos De Rivero Economista

D

e acuerdo al Global Competitiveness Report del World Economic Forum 20152016, el Perú se ubica en el puesto 69 de 140 países, cuatro puestos por debajo del reporte del año anterior. Entre los indicadores que muestran mejor desempeño se encuentra el de entorno macroeconómico en el puesto 23. Sin embargo, uno de los pilares fundamentales para que las empresas puedan desarrollarse y ser competitivas, es el de infraestructura, que debe generar condiciones para el crecimiento económico sostenido a través de la reducción de costos, integración de los mercados y facilidad para desarrollar las actividades económicas.

Entre los indicadores que componen el pilar de infraestructura se encuentran el de calidad de carreteras, infraestructura ferroviaria, infraestructura portuaria, infraestructura para el transporte aéreo, disponibilidad de viajes aéreos, calidad del suministro eléctrico, líneas de telefonía celular y líneas fijas de telefonía. En todos estos indicadores, el Perú , se encuentra en el cuarto quintil de las 140 economías analizadas, con excepción de la disponibilidad de viajes aéreos (puesto 42) y calidad del suministro eléctrico (puesto 70), que si bien es uno de los dos mejores indicadores en este pilar, estamos a mitad de tabla, lo que nos coloca en

una posición de desventaja frente a otras economías de la región como Chile (puesto 40) y Colombia (puesto 59), en este mismo indicador. Si bien en los últimos 10 años existe un mayor crecimiento del consumo con respecto a la producción de energía eléctrica, el consumo siempre se ha mantenido en niveles de entre 86% y 89% de la producción. El crecimiento en el consumo está sustentado en los mayores requerimientos de energía motivados por los mayores niveles de producción que experimenta el país, así como en una mayor demanda de la población reflejada en el crecimiento poblacional


Energía eléctrica y la competitividad de las empresas | Cámara AQP

y la habilitación de nuevas viviendas. De otro lado, la evolución en la producción de energía se debe principalmente a la tendencia positiva en los niveles de inversión, sobre todo en los últimos años. El año 2012 la inversión en el sector eléctrico alcanzó un pico de US$ 2,739 millones, 46% por encima de lo invertido el año anterior; esto, sustentado principalmente por inversiones privadas que en el año 2014 representaron el 89% del total invertido. La inversión

en el sector eléctrico creció a una tasa promedio anual de 23% en los últimos 10 años, por encima del dinamismo de la inversión en el país, que creció a una tasa promedio anual de 17% en el mismo periodo. A pesar del crecimiento que se da para mantener un adecuado nivel de producción, que permita satisfacer la demanda, se proyecta que la expansión de generación con proyectos hidráulicos y a gas entre los años 2017 a 2018 mostrará un déficit de generación ascendente a 490MW; lo

que podría significar la necesidad de utilizar otras fuentes de energía más costosas, que se verían reflejadas en mayores tarifas. Si bien es cierto, se muestra un crecimiento sostenido, tanto por el lado de la demanda como por la oferta, “El sector eléctrico peruano se encuentra regulado, por normas para desarrollar las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, todo ello con el objetivo de asegurar las condiciones para mantener la eficiencia del mercado, permitiendo un régimen de libre fijación de precios por parte de las generadoras (definido por la libre competencia), y el establecimiento de un sistema de precios regulados para aquellos actores que, por la naturaleza de su actividad, así lo requieran por constituir monopolios naturales.”1 El Perú tiene potencialidad para el desarrollo de energía hídrica y térmica, cuenta con un alto potencial aprovechable de vientos, radiación solar, biomasa y energía geotérmica. En los últimos años, se ha impulsado el desarrollo de esta rama de la industria eléctrica. Con este objetivo la atención se ha enfocado en determinar el real potencial de estos recursos y formas más eficientes de aprovecharlos. El desarrollo de este tipo de proyectos supone una diversificación de la matriz energética que reduciría el impacto de racionamientos en situaciones de restricción o escasez. 1 PUCP – Reportes Financieros Bunkenroad Latinoamérica – Julio 2014.

15


rentabilidad. Lo que buscamos a través de ello es trabajar en base a altos estándares de transparencia, profesionalismo y eficiencia, generando confianza en el mercado; lo que produciría en el largo plazo un impacto positivo en términos de valor y competitividad. Por lo tanto, bajo este sistema de gobernanza, accionistas e inversionistas blindarán sus intereses de conflictos de ética, entre otros riesgos que afecten la credibilidad de la empresa, evitando poner en peligro la creación de valor de la institución.

COMPETITIVIDAD

Mauricio Chirinos Chirinos Gerente Administrativo Michell & Cia

BUEN GOBIERNO CORPORATIVO ¿Qué tan importante considera usted que es la aplicación del Sistema de Buen Gobierno Corporativo para la mejora de la competitividad de su empresa?

Es muy importante, ya que los diferentes agentes económicos con los que se relaciona nuestra empresa tienen que ver y comprobar la total transparencia de nuestros procesos internos, mas aun en el caso de Michell y Cía. que está listada en la Bolsa de Valores de Lima con acciones de inversión y reporta a la SMV sus Estados Financieros trimestralmente. Como es conocido, un sistema de buen gobierno corporativo en la empresa, eleva la calidad de las decisiones y produce mayor

¿Cree que la masificación del gas para nuestra región será un factor dinamizador para la economía arequipeña? Si fuese así, ¿cómo sería este mecanismo?

El gas y todas las ventajas técnicas, económicas y ecológicas que presenta son una espectacular oportunidad de desarrollo y mejor calidad de vida para cualquier región del Perú o del mundo. Para que todos disfrutemos de ese beneficio se debe planificar adecuadamente y ser orientada a la mayor cantidad de la población peruana. Definitivamente dinamizará la economía local ya que se producirá un cambio paulatino de la matriz energética y podremos tener las industrias y los nuevos emprendimientos de negocio una alternativa de energía más barata. Por lo tanto el Gobierno Peruano debe tener como objetivo principal extender los beneficios al consumidor doméstico, pequeña, mediana y gran industria en la mayor cantidad de regiones del país. Es importante mencionar que se debe optimizar el mar-

16

co regulatorio para disminuir los costos en la construcción de infraestructura, y de esa manera facilitar el desarrollo de este proyecto.

¿El incremento de los precios de los servicios públicos; llámese luz, agua, y alcantarillado ha afectado los resultados de su empresa durante el 2015?

Pensamos que sí, especialmente en el tema de luz, agua y sobre todo en la forma desordenada como las empresas suministradoras de estos servicios cobran, por ejemplo los efluentes de una industria o los consumos en horas punta. La inflación en el 2015 alcanzó 4.4%. Ese año, las tarifas de electricidad se elevaron en 18.7% para los usuarios regulados domésticos y 19% para los usuarios regulados industriales, y de esa forma influyó en que la inflación cerrara en 4.4% fuera del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). El incremento de las tarifas eléctricas se debió al efecto en las fórmulas de reajuste de la depreciación del tipo de cambio. En base a ello, es importante mencionar que el sistema eléctrico requiere soluciones que vayan más allá de los mecanismos de ajustes de tarifa de electricidad. Se debe promover un marco regulatorio que genere menor incertidumbre, sin sobrecargar los costos de los usuarios (ya sean domésticos o industriales).

COYUNTURA ELECTORAL ¿La coyuntura electoral ha sido un factor de incertidumbre para su empresa? ¿Cómo prevé sus ventas para el segundo semestre del año conociéndose ya los nombres


El asociado opina | Cámara AQP

de los dos candidatos que participarán de la segunda vuelta?

La coyuntura electoral no ha sido un factor de incertidumbre porque teníamos fe que el modelo económico y la economía social de mercado se iban a imponer al radicalismo y ahora estamos seguros con el resultado que las expectativas de inversión privada mejorarán, pensamos que la generación de empleo tiene que mejorar, siempre y cuando se pueda resolver el tema de sobrecostos laborales y la excesiva tramitología para cualquier ampliación o puesta en marcha de un nuevo negocio, no olvidemos que el gran desafío para el próximo gobierno será garantizar la conectividad entre los pueblos más pobres y dedicarse a trabajar en las zonas más deprimidas donde la presencia del estado es nula.

Armando Llaza Loayza Presidente Directorio EGASA / Gerente General RESERSUR SAC

BUEN GOBIERNO CORPORATIVO Pregunta 1.

Antes de responder, deseo precisar que actualmente participo en la gestión de 2 empre-

sas pertenecientes a diferentes sectores y características: EGASA, empresa pública de derecho privado del sector de generación eléctrica de la corporación FONAFE, y RESERSUR SAC, empresa privada del sector automotriz; por tanto, la interacción con el entorno, sus variables y resultados son también diferentes en cada caso. El Buen Gobierno Corporativo (BGC), está cobrando cada vez más importancia en el ámbito local e internacional; se reconoce como un valioso medio para alcanzar mercados más confiables y eficientes. Los inversionistas consideran cada vez más la aplicación de prácticas de buen gobierno, como un elemento de suma importancia para preservar el valor real de sus inversiones a largo plazo, en la medida que conlleva a eliminar la información desigual entre quienes administran las empresas y sus inversionistas. Existe una variedad de razones por las que se considera al BGC un factor clave para el crecimiento y sostenibilidad de la empresa; entre las más relevantes mencionamos: confianza de los inversionistas, satisfacción de las expectativas de la sociedad, promoción de la salud económica y estabilidad financiera, y el control y rendición de cuentas. En el escenario electoral en el que nos encontramos actualmente, los cambios políticos tienen un impacto en las empresas, más aún si éstas son del Estado, como es el caso de EGASA. El gobierno corporativo es un medio para reducir ese impacto y garantizar la continuidad y sostenibilidad de las Empresas, mediante procedimientos claros que permitan una transición ordenada con objetivos

17

estratégicos que trascienden los períodos de gobierno. En EGASA hemos venido trabajando estos años en el fortalecimiento de una cultura organizacional orientada a la implementación de los principios de nuestro Código de Buen Gobierno Corporativo, con el fin de mantener y mejorar la competencia, solidez y desempeño de la Empresa Todo ello, contribuye directamente en la productividad y la competitividad empresarial, sobre la base de la generación no sólo de energía eléctrica, sino de valor agregado a la gestión de EGASA, buscando contribuir activamente a una mayor confianza de la sociedad en general, en las empresas del Estado. En resumen, el BGC es un modelo de gestión muy importante para todas las empresas que nos permite lograr su sostenibilidad y sustentabilidad, basados en: el derecho y trato equitativo de sus accionistas, comunicación y transparencia informativa, adecuada administración del riesgo y comportamiento ético con el entorno interno y externo.

COMPETITIVIDAD Pregunta 2.

La masificación del gas sí sería un factor dinamizador para la economía del sur del Perú en general y de la Arequipeña en particular, el mecanismo sería a través de la sustitución de los combustibles líquidos (petróleo, gasolinas) y los derivados de éste (GLP), por el gas natural. Este cambio permitiría una menor importación de combustibles líquidos beneficiando positivamente la balanza comercial.


El asociado opina | Cámara AQP Lo que consume hoy la población arequipeña es el gas licuado de petróleo (GLP) y los combustibles líquidos (diésel y gasolinas). El GLP, al ser un derivado del petróleo, está supeditado a que su precio siga la evolución del precio del petróleo, con los impactos negativos que tiene en el mercado nacional. Por eso, el gas natural es el único combustible que hace posible dar acceso a la población a una energía limpia y económica que puede liberarnos de la dependencia del petróleo y sus derivados. Sin embargo, para masificar el gas natural en la Región Sur, se requiere que todos los eslabones de la cadena de suministro estén disponibles para que el combustible fluya desde la producción hasta los equipos y artefactos de los clientes. Esto significa, que tiene que existir gas disponible en el productor; tiene que haber capacidad de transporte disponible; existir redes de distribución por las calles; tienen que estar instaladas las acometidas (medidores) de gas en el frontis del domicilio de los consumidores residenciales; existir redes de tuberías de gas natural al interior del domicilio de los consumidores y por último, tienen que haberse reconvertido los vehículos y artefactos (cocina, terma, calentadores y otros), entre otros cambios. En el mediano plazo, una vez que se culmine la construcción del gasoducto sur peruano (GSP) y se inicie la operación de las centrales térmicas en ciclo combinado de Mollendo e Ilo (nodo energético), tendremos un gran impacto dinamizador en la economía del sur del Perú.

Pregunta 3.

En el 2015, las tarifas de electricidad se elevaron en 18.7% para los usuarios regulados domésticos y 19% para los usuarios regulados industriales. Las fórmulas de ajuste para la remuneración de las tres actividades del sector eléctrico: generación (energía y potencia), transmisión y distribución, tienen entre sus componentes de ajuste el tipo de cambio. EGASA, siendo una empresa Generadora de electricidad, no requiere para sus actividades complementarias el uso intensivo de energía eléctrica. Igualmente el uso de servicios de agua o alcantarillado es muy bajo debido a que su producción es principalmente a través del uso consuntivo del agua para lo que es energía hidráulica y gas natural para energía térmica. Por estas razones el incremento de precios de servicios públicos no tiene efectos determinantes en la estructura de costos de la empresa. En el caso de Resersur SAC, por las características propias de sus actividades, la demanda y consumo de electricidad y agua, no son muy altas; por tanto, su efecto económico no es relevante en su estructura de costos. Sin embargo, para empresas de otros sectores que tienen un uso intensivo de agua y electricidad, el impacto económico definitivamente será elevado, y afectará sus resultados.

COYUNTURA ELECTORAL Pregunta 4.

El proceso electoral en primera vuelta generó un ambiente de gran incertidumbre, principalmente por las modificaciones legales y el gran número de

18

participantes en la contienda. Para la actual coyuntura electoral, se percibe un ambiente de mayor tranquilidad, teniendo en cuenta que en esta segunda vuelta participan dos candidatos que generan mayor confianza, pues ambos enfatizan una política de libre mercado y han manifestado su intención de reactivar la economía, promover la inversión pública y privada, enfrentar los obstáculos que impiden el desarrollo, y; sobre todo, realizar las reformas estructurales que el país necesita. Por ello, se cree que el próximo Gobierno deberá redoblar esfuerzos para promover las inversiones privadas en infraestructura, salud y educación, y, lograr que el Estado llegue a los sitios más alejados y a los sectores más pobres. Las ventas se deben mantener dentro de lo esperado, el consumo de electricidad esta correlacionado con el crecimiento poblacional, la tarifa eléctrica y el Producto Bruto Interno. Es decir, mientras los factores políticos no incidan negativamente en el crecimiento del país y la tarifa eléctrica se mantenga ajena a cualquier intervención política que genere una alta volatilidad en ésta, el consumo previsto de energía y en consecuencia las ventas de electricidad para el segundo semestre del año 2016 no se verían afectadas, y tendrían un desarrollo positivo. Teniendo en cuenta el actual escenario político y las perspectivas macro económicas favorables en el corto plazo, estimamos que durante el segundo semestre tendremos mayor dinamismo en la economía del país; por tanto, las ventas de Resersur SAC, en vehículos y servicios de mantenimiento serán mejores.


El asociado opina | Cámara AQP En nuestro caso, implica presentar Estados Financieros Auditados, elaborados por auditores externos. Realizar una gestión a través de comités especializados sobre temas sensibles como son: seguros, seguridad, adquisición de macro insumos, operaciones y otros. Permanentemente encontramos oportunidades de mejora en la cual logramos ser más competitivos.

COMPETITIVIDAD Luis Caballero Vernal Director Financiero Corporativo Rico Pollo SAC

BUEN GOBIERNO CORPORATIVO Pregunta 1.

Un Sistema de Buen Gobierno Corporativo es una forma responsable de trabajar con mucha transparencia de información frente a los accionistas, los directivos, gerentes, y la sociedad.

Pregunta 2. Dependiendo del precio internacional del petróleo, del cual se deriva el valor del GLP, se debe analizar en la región la ventaja competitiva de utilizar el Gas Natural. Una de las ventajas más importantes de este es que nos da una fuente adicional de energía para la industria en la región, pero a la vez implica una inversión inicial para poder adaptarlo y

19

utilizarlo ya sea de forma doméstica o industrial.

Actualmente la propuesta es a través del GNC la cual incluye un costo de flete adicional, esperando el proyecto que viene a través del Gasoducto del Sur.

Pregunta 3.

Sí, hemos sentido el incremento de las tarifas de los servicios públicos durante el 2015 reduciendo el resultado final esperado. Durante todo este periodo hemos estado revisando constantemente el impacto de los costos por parte del consumo de luz, agua y alcantarillado.

COYUNTURA ELECTORAL Pregunta 4.

Definitivamente se siente una disminución del consumo, originando una contracción de nuestras ventas en kilos durante este primer trimestre en nuestros mercados naturales (Sur


El asociado opina | Cámara AQP del Perú) y especialmente en la ciudad de Arequipa. Este es uno de los motivos que nos obliga a replantear nuestras estrategias comerciales para hacernos más competitivos. Durante el segundo semestre tenemos la expectativa de que la inversión pública se incremente, así como las inversiones privadas que han estado contenidas esperando el resultado electoral de la primera vuelta. Sin ánimo de realizar un análisis político, por las características de los candidatos que postulan a la presidencia de la república en la segunda vuelta, nosotros no prevemos grandes cambios en la Política Económica. Por lo tanto, se deben cumplir las proyecciones económicas que avizoraban un mayor crecimiento en el Sur del País.

Estas políticas establecen un esquema de anticipación y manejo de riesgos, bajo un ambiente de claridad y confianza además de promover un clima de respeto para todos los interesados en el desarrollo de la empresa generando valor, eficiencia, solidez y preservando el valor de la empresa en el tiempo. Nosotros en 3M tenemos un manejo impecable de esta clase de iniciativas siendo parte de nuestra cultura corporativa, haciendo negocios en más de 200 países a nivel mundial de forma correcta, logrando la rentabilidad ofrecida a nuestros inversionistas y principales actores de nuestro desenvolvimiento y es en base a esto que 3M ha logrado conseguir reconocimientos de ética y manejo adecuado de sus negocios a nivel mundial.

COMPETITIVIDAD Pregunta 2.

Bruno Chichizola Jahnsen Gerente Regional Zona Sur 3M Perú S.A.

BUEN GOBIERNO CORPORATIVO Pregunta 1.

El establecer un buen gobierno corporativo es indispensable en las empresas de vanguardia y más en estas épocas de mucha competitividad y variabilidad como las que estamos viviendo.

El gas se ha convertido también en un tema electoral, y es importante que nuestras futuras autoridades manejen adecuadamente esto y logren que este preciado elemento llegue a la mayor cantidad de provincias y familias. El contar con el gas en zonas diferentes a Lima, generará un círculo virtuoso por donde pase, dando oportunidades a diferentes regiones del país a competir contra el centralismo que tanto daño hace al país; considero que esa es la adecuada manera de descentralizar un país, dando herramientas a las provincias para generar competitividad. El gas, mas una adecuada estabilidad política y económica debería traer beneficios claros para nuestra región, logrando reducir con esto los costos de

20

operación y llevando la competitividad a nivel internacional.

Pregunta 3.

En nuestro caso como 3M Perú, no contamos con procesos productivos en el sur, por lo que éste tipo de servicios no afectan sustancialmente nuestras operaciones, cosa que si ocurre en Lima donde contamos con una fábrica de materiales abrasivos donde estos ajustes van mermando nuestra competitividad frente a productos importados.

COYUNTURA ELECTORAL Pregunta 4.

Sin duda, hemos tenido un primer trimestre 2016 muy duro, pues la coyuntura electoral y el riesgo latente de que una opción de planteamientos radicales pueda pasar a segunda vuelta, mantuvo a las empresas en una posición expectante logrando frenar la economía, esto sumado a conflictos sociales y a la caída de los precios de los commodities a nivel mundial hicieron que los primeros meses del 2016 sean realmente duros. Afortunadamente en las semanas posteriores a la elecciones, hemos podido sentir cómo algunos de los proyectos que veníamos trabajando en meses anteriores han empezado a liberarse y es en base a esto, que nuestras expectativas para los siguientes meses son mucho más alentadoras; considero esto, porque los dos grupos políticos que pasaron a la segunda vuelta, sea cual sea la estrategia que implementen, ambos se encuentran dentro del sistema democrático que nos ha permitido el desarrollo de los últimos años y deberíamos, con cualquiera, mantener el crecimiento económico.


Entrevista

CONGRESISTAS ELECTOS POR AREQUIPA

Miguel Román Acción Popular

Es cierto que el Proyecto Majes – Siguas II se convertirá en un polo de desarrollo para la región Arequipa, sin embargo este aún no se concreta. Según su análisis ¿cuáles serían las medidas necesarias que tomaría como congresista por Arequipa y en coordinación con el Gobierno Regional para iniciar la ejecución de este proyecto, el cual beneficiará a una parte significativa de la población, dinamizando muchos sectores económicos y creando empleo para muchos arequipeños? En realidad Majes-Siguas II se inició en el año 2006 cuando el Gobierno Regional

de Arequipa y PROINVERSION decidieron unir esfuerzos para llevar adelante el proyecto. Como producto de esa labor conjunta en el año 2010 se logró firmar el Contrato de Concesión para la Construcción, Operación y Mantenimiento de las Obras Mayores de Infraestructura para la Irrigación de las Pampas de Siguas con el Consorcio Angostura-Siguas, formado por las empresas Cobra y COSAPI S.A. En el año 2011 se logra un financiamiento de la CAF por 150 millones de dólares y se constituye un Fideicomiso entre el MEF y el Gobierno Regional en el Banco de la Nación; el gobierno regional

ha hecho aportes al fideicomiso por más de 35 millones de dólares. Pero el costo del proyecto calculado al 2014 alcanzaba los 550 millones de dólares; en consecuencia, queda claro que una primera e importante labor será apoyar decididamente a buscar mayores fuentes de financiamiento para que el proyecto tome un nuevo impulso, que acelere su desarrollo. Se han logrado alcances importantes en todos estos años que sirven para que el proyecto avance con seguridad dentro de nuestro marco legal, aunque soy consciente que estos alcances no son lo que la población espera; sin embargo, son logros


Entrevista a congresistas electos por Arequipa | Cámara AQP

que hay que reconocer porque han llevado esfuerzo, tiempo y recursos. El proyecto en la actualidad cuenta con sus expedientes técnicos, estudios ambientales, autorizaciones de arqueología y se encuentran en ejecución las obras preliminares y de accesos; proyecto que ha sido incluido en los alcances de la Ley 30025 que facilita los trámites para la adquisición y expropiación de los terrenos que se requieren para las obras; también es importante señalar que a fines del año 2014 se emitió por el Congreso una Ley que declaró de necesidad pública la ejecución de las obras de Majes-Siguas II, pero no hay una medición del impacto que dicha ley ha tenido en el impulso del proyecto, por lo que una de mis metas será hacer esta medición que nos permita saber con exactitud los ajustes o correcciones que el proyecto requiere. Felizmente a la fecha se ha resuelto por el Tribunal Constitucional el litigio que surgió con nuestros hermanos del Cuzco, pero hay que considerar que dicho litigio ha significado un retraso de más de tres años en el calendario del proyecto, con el consiguiente incremento de costos. En concreto, tenemos la mejor disposición de brindar todo nuestro apoyo para que el proyecto avance a un ritmo aceptable, ayudar en conseguir el financiamiento que se requiere y actuar decididamente en superar las trabas que se presenten, sin interferir en las labores de

quienes tienen la responsabilidad de conducir y dirigir el proyecto, pero sin descuidar una adecuada y objetiva fiscalización. Se propuso al SIT como un mecanismo para minimizar la problemática del transporte en la ciudad de Arequipa. ¿Usted cree conveniente que el liderazgo de este proyecto sea dirigido por la Municipalidad Provincial de Arequipa? Como congresista electo ¿Cuál será su participación para apoyar el desarrollo exitoso del SIT? Definitivamente que sí, el SIT es un proyecto que se enmarca en las competencias de la Municipalidad Provincial y yo soy municipalista por origen y definición. Ofreceré al Alcalde Provincial todo el apoyo que requiera de mi parte para impulsar el proyecto y hacerlo realidad lo más pronto que se pueda. Sabemos que por su magnitud, la implementación total del proyecto requiere recursos que es imposible que la Municipalidad los afronte sola, por lo que, como congresista, pelearemos para que desde el presupuesto público se atienda esta justa aspiración de Arequipa. Durante los últimos años, y ello es innegable, la economía en Arequipa ha presentado una importante performance, la cual se ha traducido en la reducción de la pobreza, el crecimiento del empleo y de los ingresos para un segmento significativo de la población. En su opinión ¿cree que este crecimiento será sostenible en el futuro? y de no ser 22

así, ¿qué medidas tendrían que tomarse? En general, los empresarios arequipeños mantienen su optimismo y perspectivas de crecimiento para los siguientes años, aunque se manifiestan comprensibles temores sobre la disminución de la demanda interna y por el riesgo cambiario ante la volatilidad del dólar. El desarrollo de nuevos productos y servicios, así como un aumento de la productividad en las empresas de nuestra región deben ser los factores que garanticen que los indicadores económicos de la región sigan siendo positivos; para ello, desde el Congreso impulsaremos proyectos legislativos para disminuir las trabas burocráticas que frenan un mejor desarrollo de nuestras unidades productivas y, tema fundamental, impulsar la impostergable necesidad de reestructurar la SUNAT para que aplique procesos amigables de acompañamiento y asesoramiento para que nuestras empresas cumplan con sus obligaciones tributarias a cabalidad, pero sin ser perseguidas ni hostilizadas como lo son hasta ahora, fundamentalmente nuestras micro y pequeñas empresas. De otro lado, tenemos que fortalecer aquellos proyectos que son estratégicos para lograr la sostenibilidad del crecimiento en nuestra región, como por ejemplo: el proyecto hidroenergético y agroindustrial Majes-Siguas II, la instalación del Polo Petroquímico, el Gasoducto Sur Andino, el Nodo Energético


Entrevista a congresistas electos por Arequipa | Cámara AQP

del Sur, la culminación de la autopista Arequipa-La Joya y un nuevo Aeropuerto, entre otros.

Alejandra Aramayo Fuerza Popular

Pregunta 1. Es importante hacer una reflexión inicial sobre el Proyecto Majes Siguas I para entender si esta segunda etapa significará para Arequipa un camino hacia su desarrollo. El proyecto especial en su primera etapa se inicia en 1971, todos conocemos que hasta la fecha dicha etapa del proyecto aún no se culmina y que ésta gran inversión fracasó en generar desarrollo social en nuestra región, situación que además dificultó el impulso de la segunda etapa. Los agricultores colonizadores de Majes Siguas I se asentaron en un desierto que hoy tiene más de 100,000 habitantes muchos migrantes como yo; ellos llegaron a la tierra prometida un territorio sin los servicios básicos de salud, educación, salubridad que, aún ahora, después de 30 años son insuficientes, pero qué remedio, así es el Estado lento, casi anárquico. Lo más frustrante de la Primera Etapa no sólo es la ineficiencia para poder proyectar una ciudad con capacidad agroexportadora sino la falta de visión para construir el perfil del productor agroexportador de Majes, ¿Quién debe tener estás tierras y cómo erradicar la

Desde el Congreso impulsaré la modernización de AUTODEMA y el financiamiento del componente social- productivo de Majes Siguas II pobreza rural en la región?, en el análisis de Majes I se puede afirmar que no se ha logrado mejorar la rentabilidad de sus pobladores objetivo inicial del proyecto, sino que con su implementación no se ha podido generar crecimiento-desarrollo-bienestar para el poblador de la región. Majes Siguas I no sólo fracasó sino que es una gran frustración porque se hizo un gran esfuerzo financiero para construir un moderno sistema con riego tecnificado para las pampas de Majes y estas terminaron siendo utilizadas para sembrar mayoritariamente follaje, cultivo de intensivo uso de agua, que ha puesto en riesgo la posibilidad de integrar las hectáreas que faltan. Desde mi opinión, haber entregado estas tierras a productores agrarios minifundistas (lotes de 5 hás) sin asociar ni capacitar convenientemente a los protagonistas agrarios para integrarlos a una cadena productiva que les permita sembrar productos que sean pertinentes de acuerdo a las necesidades 23

del mercado agro exportador, ha sido la piedra angular del fracaso del proyecto, por lo que se hace necesario formular una reingeniería del proyecto, que considere las nuevas tecnologías de producción, productividad y necesariamente producir lo que el mercado globalizado exige, en Majes Siguas I está pendiente un proceso de reconversión agrícola para pasar de forraje a cultivos como palta, vid, alcachofa, con un buen rendimiento y buen precio en sus ventas, alternativa que debe impulsarse desde AUTODEMA. Entonces, ¿Qué nos espera con la segunda etapa de Majes Siguas II? El nuevo modelo trae como solución parcelas de 200 hectáreas y tarifas del agua mucho mayores en moneda americana que deberían condicionar el uso eficiente de sus tierras. ¿Es ésta una medida suficiente para garantizar el desarrollo social de la zona de influencia del proyecto? El Gobierno Regional “supone” que el proyecto tendrá como nuevos asociados a inversionistas agrarios exportadores, quienes por el nivel de la inversión a ejecutar, ya traerán consigo sus planes de negocios privados; además que son ellos los que se encargarán de realizar las inversiones en infraestructura de soporte. Se les encarga a ellos la solución de la captación de mano de obra y consecuentemente la mejora de la calidad de vida de los pobladores que se contraten, es decir, el privado lo hace todo! Y eso radica en que el núcleo ejecutor del proyecto:


Entrevista a congresistas electos por Arequipa | Cámara AQP

AUTODEMA, que es la institución que gerencia el proyecto, no tiene actualmente la capacidad operativa de hacer gran parte de lo explicado líneas arriba, no ha recibido ningún tipo de inversión para modernizar su estructura orgánica ni capacitar a su capital profesional ni técnico desde hace 40 años, como está AUTODEMA, deberá administrar los 2,500 millones del proyecto, o sea, asumir el nivel de gerencia internacional de un proyecto que se ejecuta con altísimos niveles tecnológicos. ¿Podrá? Responda usted por mí. Pero, a pesar de todos estos inconvenientes, nos queda la pregunta más importante: Una vez culminada la obra, ¿logrará Majes Siguas II el deseado desarrollo social de Arequipa? Desde mi punto de vista, NO. Majes Siguas II es más que esa capacidad de crear empleabilidad coyuntural durante su etapa constructiva (empleo en meses “punta” de más de 4,000 trabajadores muchos de los cuales no serán mano de obra regional por su escasa especialización debido a las obras de alta ingeniería que allí se requiere). Majes Siguas II para tener incidencia efectiva en el desarrollo regional debe ser el modelo de fortalecimiento institucional en la identificación y desarrollo de capacidades competitivas en función a la asociatividad del productor agrario que le permita construir clúster contrastablemente exitoso que generen bienestar en la vida de los arequipeños y

arequipeñas en el mediano plazo, de otro modo es sólo una obra con esfuerzo público para beneficiar a un grupo sesgado de privados. Desde el Congreso impulsaré la modernización de AUTODEMA y el financiamiento del componente social- productivo de Majes Siguas II que permita el involucramiento efectivo del productor agrario regional a partir de la asociatividad. Pregunta 2. La calidad de transporte es el talón de Aquiles de la ciudad, genera costos por no decir grandes pérdidas. Las horas que usted pasa sentando en un vehículo detenido sin llegar a su destino significa horas lejos de su hogar u horas improductivas lejos de su centro de trabajo, sin detallar el costo ambiental de tener un vehículo detenido en medio de una gran congestión, todo esto incide en nuestra calidad de vida. Sin embargo el problema del transporte es más que nuestro vehículo (particular), es fundamentalmente el transporte público masivo sobre el que se sustenta el Sistema Integrado de Transporte, pero también lo es el servicio de taxi, el de carga y mercancías, el servicio especializado (turístico, escolar, empresarial) el peatón, etc… y como tal merece una mirada holística, más aún cuando el segundo se da bajo una modalidad mixta de coparticipación Estatal y Privada. La autoridad (Estado) da las normas para su regulación operación y servicio y es el privado (el transportista) 24

quién las implementa, como tal éste último debe ser parte del cambio sino quién pondrá en ejecución el SIT? Durante los últimos años hemos escuchado con expectativa que dentro de poco se implementará el SIT y claro, tal circunstancia no se hace efectiva y a esta altura creo que estamos en la sexta convocatoria de la licitación de sus unidades de negocio. ¿Y por qué no ve la luz? Desde mi perspectiva es porque se ha marginado esto, primero que comentaba el transporte público es un servicio mixto público-privado. Tenemos en Arequipa el transporte ilegal más añejo del país, desde que Cáceres Velásquez fuera alcalde hace casi 15 años los transportistas no tienen licencias de operatividad, tienen permisos provisionales “hasta que se implemente el SIT” permisos de operatividad semestrales o anuales, tampoco se tiene un plan regulador de rutas un instrumento de gestión que diga por donde y cuantos vehículos deben dar el servicio sustentado por estudio de demanda, no se tiene un sistema de administración de paraderos como ocurre en cualquier urbe, lo más grave quizás es que no hay una concesión de rutas que les otorgue seguridad jurídica para que los transportistas puedan adquirir buses de 80 pasajeros porque claro todo está detenido hasta que el SIT se implemente. ¿Y de qué depende? De varias razones, algunas son: a) débil capacidad operativa y técnica de la Municipalidad Provincial de Arequipa para


Entrevista a congresistas electos por Arequipa | Cámara AQP

ejercer las competencias locales orientadas a impulsar el SIT. b) Definir adecuadamente a los actores del proceso de modernización del transporte, por ejemplo los empresarios de transporte locales puedan asociarse entre sí y lograr consorcios con multinacionales extranjeras (por la estructura de costos estos no tienen capacidad financiera de ir solos) ésta última es la más compleja, las empresas locales de transporte como tales no existen, cada bus de transporte público tiene un dueño, sólo usan la nomenclatura empresarial sin serlo genuinamente, entonces no tienen capacidad de generar alianzas ni de participar en el proceso y por lo tanto lo rechazan y solicitan su permanente postergación, por otro lado la MPA no ha tenido la capacidad de conducir el proceso de formalización de las mismas y consolidar verdaderas empresas de transporte con capacidades competitivas. Como se ve, el escenario, llegaremos a la décima convocatoria de licitación sin ver la luz, el gobierno nacional, a través nuestro (los parlamentarios), debe promover se declare de interés y necesidad público el problema del transporte en nuestra ciudad para solucionar el problema del transporte, pero no sólo el transporte masivo sino articular la diversidad de tipologías que existen con el afán, no de sustituir a la autoridad local, por el contrario, para fortalecerla y que a través de ella se conduzca el proceso con la asistencia técnica del

Ministerio de Transportes, el Ministerio de Economía y Finanzas Organismos Internacionales para que en el plazo perentorio tengamos respuestas eficientes a problemas impostergables, ese es parte de mi compromiso y oferta política que ya electa como congresista debe ser parte del Plan de Gobierno en el legislativo. Pregunta 3. Cuando hablamos de crecimiento sostenible nos estamos refiriendo a que su sustentabilidad se basa en su rentabilidad. Pero su continuidad, el tiempo también depende de su capacidad de renovar sus recursos y de generar mejoras en la calidad de vida de la población. Eso es Desarrollo Sostenible. Entonces, si buscamos el desarrollo sostenible de Arequipa no debemos buscar solo el crecimiento económico. Por ejemplo, en el caso de Majes Siguas II, que es un proyecto tan emblemático y que su inversión está costando un enorme sacrificio a las arcas del gobierno regional, debemos preguntarnos si a través de él daremos soluciones a la pobreza rural de las zonas más expuestas de Arequipa. Si solo se espera que con un proyecto de agricultura exportadora se solucione la falta de trabajo gracias a su innata capacidad de insumir mano de obra, lo más probable es que solo se logren niveles insuficientes de desarrollo social para combatir la pobreza rural. Es mucho más eficiente si se organiza la productividad asociativa para el agrandamiento de 25

las cadenas productivas y al mismo tiempo se canalizan las inversiones en infraestructura de soporte de servicios productivos. No se trata de pagar salarios al recurso humano producto de la formación de un capital productivo, sino de repartir utilidades al recurso humano asociado, producto de la formación de un capital social. Este nuevo rol no vendrá del cielo ni tampoco la empresa privada lo resolverá. Por tanto, el estado debe asumir nuevos roles, si realmente queremos el desarrollo social sostenible.

Sergio Dávila

Peruanos por el Kambio

Pregunta 1. Si bien es cierto Majes II podría convertirse en un gran polo de desarrollo para Arequipa; pero quiero decirte, que han transcurrido más de 10 meses del inicio de obra, y hemos detectado que existe una falta de capacidad y compromiso por parte de los técnicos encargados de sanear los aspectos técnico - legales, que retrasan la ejecución del proyecto, como el saneamiento físico legal y compra de los terrenos de Pusa Pusa y Tarucamarca, los mismos que permitirán garantizar el avance y ejecución del proyecto, por parte de los concesionarios COBRA y COSAPI, por lo que recomendamos el cambio Urgente de los actuales técnicos, por profesionales capaces y comprometidos con el desarrollo de Arequipa.


Entrevista a congresistas electos por Arequipa | Cámara AQP

Pregunta 2. Siendo competencia de la Municipalidad Provincial de Arequipa la ejecución de este Proyecto, los congresistas y el Gobierno Central, debemos asumir un rol más proactivo, que articule el esfuerzo de los diversos sectores y la voluntad política para ejecutar este proyecto por su impacto en la solución del transporte. Pregunta 3. No será sostenible, porque no se está llevando una política responsable, ya que estamos dependiendo únicamente de actividades extractivas, que se aplica solo a políticas sociales, para ello debemos reactivar las actividades productivas como: agroindustria, agro Exportación, pesca, turismo, actividades que están relacionadas netamente para generar trabajo sostenible en el tiempo, y así asegurar el futuro para nuestros hijos.

Horacio Zeballos Frente Amplio

Pregunta 1. La irrigación de la Pampa de Majes, es efectivamente un polo de desarrollo que aún sigue en expansión, pese a que el Estado no cumplió su rol brindando asistencia técnica, planificando la agricultura, brindando (o promoviendo) créditos adecuados. ¿Por qué habría que dudar que la segunda etapa se convertiría en un polo de desarrollo?. El Pedregal es una ciudad pujante, que se ha desarrollado en base a la

agricultura, y se inició con la llegada de unos 1,500 colonos peruanos hace 34 años, dinamiza notablemente la economía del sur del Perú y cuenta con los servicios para atender su ya grande población (más de 120,000 habitantes, con 352 instituciones educativas, bancos, centros de salud, un hospital, 106 industrias manufactureras y 1,062 establecimientos comerciales). En el caso de Majes Siguas II, hay una condición diferente que será significativa y que no se ha considerado, es que se pien-

Majes Siguas II contribuirá de manera significativa al desarrollo regional.

sa promover el latifundio, modelo muy diferente al de la primera etapa. Por esto la mega ciudad planificada debiera repensarse, habría que decidir ante urbanizaciones o galpones. El ingreso económico sería similar al de Ica, precario; con grandes ganancias para pocos (grandes empresas) y eso sí, salud precaria, educación de mala calidad, servicios básicos de mala calidad y proliferación de la delincuencia. Esto significaría más problemas por resolver, y con ello más gasto público, para cubrir los gastos que 26

generan los nuevos problemas, −los empresarios agrícolas no pagan estos costos, ni las escuelas, ni los centros de salud−. Al comparar Majes con las áreas donde se ha instalado el latifundio, so pretexto de que el minifundio no es negocio, hay una gran diferencia. Definitivamente, vamos a trabajar con responsabilidad para lograr que Majes Siguas II sea una realidad para los peruanos, sin encarecer o privatizar el agua, ni reducir su abastecimiento. Nada está escrito en piedra y la voluntad y aspiraciones de nuestro pueblo no pueden ser postergados, más aún cuando son de justicia; la demostración está a la vista se llama Pedregal, se llama distrito de Majes. Entendamos que el desarrollo debe promover a nuestros pueblos. Es necesario ver el tema de manera integral y considerando los costos no previstos, con la participación de todos los actores. Definitivamente vamos a promover el liderazgo de nuestra gobernadora regional para que logre asumir un real desempeño en favor de las mayorías y que avancemos para lograr su consecución. Pregunta 2. Cuando emprendemos alguna actividad, es necesario desarrollar previamente un proceso de planificación; y aunque en Arequipa se hizo y cuenta con un plan de desarrollo urbano (PDM), este ha sido seriamente cuestionado en lo técnico, el mismo está costándonos y va a costarnos la pérdida de nues-


Entrevista a congresistas electos por Arequipa | Cámara AQP

tra campiña por lucrativos “negocios” inmobiliarios. El SIT es una obra de gran magnitud, que por mandato tiene un liderazgo, el Municipio Provincial. Pero, debe mantener junto a su dirección a otros actores, técnicos (Ej. colegios profesionales), políticos (Ej. Gobierno Regional, Municipios distritales) y otros. Conjunto que permitirá la legitimación y un accionar compartido, colegiado y orgánico para decidir los destinos de nuestra Arequipa. Nuestra labor, estará dirigida a apoyar en todas las instancias para este cometido y apoyar en la articulación con el gobierno central. Pregunta 3. Efectivamente Arequipa ha crecido económicamente más que otras regiones del país, y todos sabemos que se debe a las inversiones extractivas, principalmente mineras, concentradas en el sur y porque nuestra ciudad es atractiva como sitio de residencia y brinda servicios de calidad. No sólo desde el Frente Amplio, sino desde varias agencias internacionales, se ha establecido que la sostenibilidad de este crecimiento está en la diversificación productiva, tarea que debemos promover. Pero también es cierto que Arequipa crece rápido (nacimientos e inmigración) que demandan vivienda, trabajo, alimentos, servicios, cobertura de justicia, seguridad. Tenemos que pensar nuestro desarrollo con proyección de futuro y teniendo clara noción de las

razones de nuestro actual crecimiento.

Justiniano Apaza Frente Amplio

Pregunta 1. Efectivamente, Majes Siguas II contribuirá de manera significativa al desarrollo regional. Como es conocido el retraso que afecta la ejecución del proyecto se ha debido a errores en el Gobierno Regional. En la gestión del 2010-2014 se paralizó el proyecto porque no se comunicó adecuadamente sus impactos macro regionales y que su ejecución no afectaba la disponibilidad de recursos hídricos a la provincia de Espinar (Cusco); adicionalmente, una vez producida la controversia no se buscó los interlocutores adecuados para alcanzar una solución concertada y con beneficios recíprocos. La actual gestión del Gobierno Regional, igualmente, se ha mostrado poco diligente en la negociación con los comuneros de Pusa-Pusa en cuyas tierras se construirá la represa de Angostura. Tengo la impresión de que no existe una estrategia de negociación definida, de una sola dirección, ya que se habló de compensación con tierras en el proyecto Majes, luego con comprar los terrenos y, finalmente, la expropiación. Considero que la ejecución del proyecto está en un punto que las decisiones que se adopten están en el ámbito del Gobierno Regional que 27

dispone de todo el marco legal para concretarlo. Desde el Congreso y con ocasión del próximo debate del presupuesto de la República propondremos que el aporte del Gobierno Nacional, vía endeudamiento con la CAF (203.8 millones de dólares), sea asumido totalmente por el gobierno nacional como un aporte al desarrollo de Arequipa, ya que estos aportes al ser reembolsables se han convertido en una pesada carga para el Gobierno Regional que, al privilegiar este servicio, reduce drásticamente el financiamiento de la inversión pública regional. Asimismo, no se debe repetir la experiencia de proyectos similares (como Olmos, Chavimochic…) en los cuales se ha producido una alta concentración de tierras en pocos propietarios vinculados a poderosos grupos de poder económico. El proyecto Majes II en su infraestructura principal es financiado íntegramente con recursos públicos, por tanto, debe permitir el acceso a pequeños propietarios (según el IV Censo Nacional Agropecuaria 2012, en el Perú el 81.8% son pequeñas unidades agropecuarias de hasta 5 hectáreas) en forma asociativa, esto es posible sin afectar el diseño y la ingeniería del proyecto. De esta manera, su impacto en el desarrollo regional será mayor. Pregunta 2. El transporte es un problema crítico en la ciudad de Arequipa y, de alguna forma, expresa el desarrollo ur-


Entrevista a congresistas electos por Arequipa | Cámara AQP

bano caótico de la ciudad en las últimas décadas. Precisamente, considero que las razones de que a la fecha no se haya implementado un sistema de transporte eficiente se debe a la ausencia de liderazgo de las autoridades de la Municipalidad Provincial; menciono los fracasados proyectos del Plan PADECO en la gestión municipal del 2002; el Plan TUME (para actualizar el anterior) en el 2006; a inicios del 2007 se desarrolló la propuesta de “Transporte Multimodal Integral Arequipa Siglo XXI” – Tramina”. Posteriormente, a fínales del 2007, través de la cooperación técnica española y el BID se elaboró el proyecto “Mejoramiento integral y sustentable de los servicios de transporte público en la ciudad de Arequipa”, conocido como Sistema Integral de Transportes (SIT). En este punto la autoridad municipal abdica de su responsabilidad y sucumbe a las promesas del Gobierno central y su Ministro de Transportes quienes se comprometen a financiar íntegramente el SIT; el mismo que es objeto de diversas objeciones que dilatan indefinidamente su ejecución. En octubre del 2013, el MTC comunica que la empresa brasileña, Queiroz Galvao propone el monorriel, proyecto que diversas entidades cuestionan, yo considero inviable para nuestra ciudad, además del inmenso costo que representa. En este estado de cosas la responsabilidad retorna plenamente a la Municipalidad Provincial, la que debe pre-

sentar una propuesta técnica viable, acorde a las características urbanas de nuestra ciudad y concordante con el Plan de Desarrollo Metropolitano, con un horizonte de 50 años, establecer los mecanismos de financiamiento y, en este propósito, comprometer la participación del Gobierno nacional. Es la oportunidad que el Alcalde Provincial asuma el liderazgo y promueva amplios consensos para resolver este aspecto crucial para nuestra ciudad. Desde mi responsabilidad congresal exigiré que el Gobierno central cumpla con su compromiso de asignar 500 millones de soles para financiar íntegramente las obras del SIT, sin condicionamientos. Pregunta 3. Sin duda, la economía arequipeña presenta un dinamismo en los últimos años producto de la ejecución de importantes proyectos mineros en el sur, considero que Arequipa, por su ubicación, se ha convertido en el centro logístico minero del sur peruano; sin dejar de mencionar que, desde hace décadas, Arequipa es el centro de la actividad comercial en el sur. Este dinamismo reciente al estar sustentado en la minería que, a su vez, depende de factores externos, no es sostenible. Por tal motivo, sostengo que es necesario impulsar la diversificación productiva en la región, con un gran impulso a la agricultura, al turismo y la pesca artesanal en nuestro inmenso litoral. El agro en Arequipa es una actividad fundamental, para su soste28

nibilidad, se requiere concretar la ejecución de la presa Paltuture que beneficiará al Valle de Tambo; refinanciar la deuda de la agricultores en la irrigación Majes acompañado de un programa de reconversión productiva y tecnológica; resulta imperiosa la ejecución del proyecto de irrigación Arma en Condesuyos como un proyecto integral, que no excluya a los pequeños agricultores de la zona como pretende Proinversión; en general, la agricultura altoandina requiere de un programa de micro represas para asegurar su sostenibilidad. La descentralización es un proceso paralizado que, desde Arequipa, debemos darle impulso; en este proceso la industrialización en Arequipa y el sur peruano es un imperativo, para este proceso la culminación del gasoducto sur peruano es primordial, así como la implementación del complejo petroquímico que, estoy seguro, debe darle sostenibilidad al desarrollo en el sur. Me parece importante que se culmine el proceso de Ordenamiento Territorial y Zonificación Económica y Ecológica en la región y darle un nivel vinculante, de este modo organizar el territorio, establecer consensos sobre los valores ambientales del territorio y las aspiraciones sociales de los ciudadanos, esta manera sentar bases sólidas para reducir la conflictividad social asociada a las actividades extractivas, principalmente. *Al cierre de esta edición, no fue posible conseguir el aporte de la congresista electa Ana María Choquehuanca.


LA CÁMARA DE COMERCIO DE E INDUSTRIA DE AREQUIPA DA LA BIENVENIDA A SUS NUEVOS ASOCIADOS INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO CETEMIN

CITE AREQUIPA

CONSTRUCTORA MURILLO ARQ. E INGS. S.R.L

DARET TALENTUM E.I.R.L.

DIMSAC GROUP SAC

DOMIRUTH TRAVEL SERVICE

GRUPO EXCOM S.A.C

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN EMPRESARIAL SAN FELIPE S.A.C.

OPTIMA SALUD AQP

PALLA HOTEL BOUTIQUE

CONSTRUCTORA POSEIDON S.A.C..

P&G PROSERGE S.R.L.

Core Producciones S.A.C

REGISTROS E INSTALACIONES S.L.

Coopac Kori


RETOS Y BENEFICIOS DEL GASODUCTO DEL SUR PERUANO PARA AREQUIPA

Iván Frías Lizama Socio de Auditoría, responsable de la oficina de EY SUR

L

a construcción del gasoducto del Sur Peruano (GSP), es una de las obras más grandes de la historia de nuestro país con un costo de aproximadamente US$ 7,300 millones o 3.5% del Producto Bruto Interno (PBI), el cual tendrá un alto impacto en la economía del país, sobretodo en la Macroregión Sur, y se calcula que contribuirá a que el Perú aumente su crecimiento en términos de Producto

Bruto Interno (PBI) entre 1% y 2.5% anual al término de la obra. A pesar que hubo temas internos en los inversionistas y socios (Odebrecht, uno de los tres socios del proyecto junto a Enagás y Graña y Montero presenta una serie de problemas judiciales en Brasil a partir de las investigaciones alrededor del escándalo de corrupción Lava Jato); el GSP está asegurado y la obra ya

se encuentra en aproximadamente 34 por ciento de avance, de acuerdo a lo indicado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a abril de este año. Construir el proyecto energético más grande emprendido en la historia del Perú, trae consigo impactantes desafíos que ya se vienen presentando a lo largo de su recorrido por la selva, sierra y costa del sur peruano. Así tenemos que más


Retos y beneficios del gasoducto del sur peruano para Arequipa | Cámara AQP

del 48 por ciento de la traza del Gasoducto Sur Peruano (aproximadamente 1,100 kilómetros) irá por encima de los 2,800 metros de altura sobre el nivel del mar (msnm), alcanzando una altura máxima de 4,890 msnm. Asimismo, trae consigo la puesta en marcha de un plan de instalación del proyecto en cada región de sub troncales, tuberías, tendido de redes de distribución, construcción de plantas de regasificación que convertirán el Gas natural licuado (GNL) transportado en camiones, a estado gaseoso; por ejemplo en Arequipa, la primera planta estará ubicada en Cerro Colorado, (se espera que esté operativa durante este año) y la segunda planta estará ubicada en Sabandía. Entre otros.

...más del 48 por ciento de la traza del Gasoducto Sur Peruano (aproximadamente 1,100 kms) irá por encima de los 2,800 (msnm) En ese sentido, Arequipa debe estar preparada para esta mega obra. Lo cual incluirá un plan de accesos y reordenamiento del tráfico - mientras dure la instalación de las conexiones domiciliarias de gas 31

natural que comienzan a partir del tercer trimestre de este año-, coordinación vecinal y municipal, inversión en los posibles negocios conexos que surgirán durante la instalación y puesta en marcha de la obra y otras situaciones que ayudarán a poner en buen camino este proyecto. Como vemos, Arequipa sigue siendo una región con grandes oportunidades, pero también con retos que no se deben dejar de lado. Retos que son una tarea de conjunto -gobiernos locales y regionales, autoridades, entidades responsables de la obra y población en general- y que los obliga a continuar preparándose para mantenerse como un punto de atracción de inversiones y de nuevas fuentes de capital, que se irradien por toda la región.


EL MODELO ECONÓMICO ¿CAMBIARLO RADICALMENTE O ADECUARLO A LAS NUEVAS NECESIDADES?

Jorge Andreu Sosa Torres Dpto. de Estudios Económicos de la CCIA

C

ontaré una anécdota para expresar mi opinión con respecto al modelo económico imperante en Perú desde inicios de los 90. Buscando financiamiento para solucionar un tema personal, fui inicialmente a cotizar préstamos en los principales bancos: Uno estaba repleto y ello implicaba tiempo de espera, recurso que, para muchos de nosotros, es escaso, y para mi persona no era la excepción; luego visité dos instituciones más, ambas me cobraban tasas altas, tomando en cuenta mi nivel de riesgo e historial crediticio. Visité una última institución, me entregaba una tasa interesante, pero no me desembolsarían el monto deseado. Con uno de ellos tenía un buen

historial, además de una relación contractual con otra empresa del grupo. Al percatarme del alto costo de financiamiento, me sentí un poco decepcionado porque, en cierta medida, me consideraba cliente de este grupo. El ejecutivo de negocios atinó a decirme que la tasa cobrada era la proporcionada por el sistema informático y no se podía hacer más, y una renegociación implicaría tal vez un punto porcentual menos en relación a la primera oferta. En ese momento decidí confirmar lo aprendido en mis clases de Economía Básica: “A mayor oferta, el precio disminuye”. Entonces decidí buscar otras empresas que oferten créditos, y luego de un día lo encontré. Otra institución financiera me

ofreció una tasa mucho más atractiva, con la promesa de mejorarla en la medida que cumpla con mis obligaciones. Acepté la propuesta, solucione mi problema, y hasta hoy sigo trabajando con ellos porque confiaron en mí. Esta experiencia que les comento me permite darles a conocer mi opinión con respecto a las múltiples discusiones surgidas en torno al modelo económico actual. Comencemos por atraer más y mejor competencia: mayor número de instituciones financieras, mayor cantidad de AFP o instituciones similares con productos innovadores para los afiliados (por si acaso estoy de acuerdo con un sistema pensionario), un mayor


número de empresas aseguradoras, más empresas de telefonía, de internet y de todo servicio que necesite el peruano para mejorar su bienestar, y que el ciudadano pueda cambiarlo sin ningún problema cuando éste no le satisfaga, siempre y cuando se respeten las relaciones contractuales entre cliente y empresa. Entonces ¿qué necesitamos? La respuesta es simple: mayor inversión privada, la cual debe respetar las leyes peruanas y al consumidor nacional. Según Kurt Burneo, el modelo económico actual adopta al mercado como mecanismo de establecimiento de precios y cantidades, y sumado a ello está abierto al exterior. La economía social de mercado ha hecho posible el crecimiento económico por más de 20 años, reduciendo la pobreza y pobreza extrema, haciendo que el Perú se convierta de un país de bajos ingresos a una nación de medianos ingresos. Según el Foro Económico Mundial en su Reporte de Competitividad 2015 - 2016, a nivel macroeconómico hicimos lo correcto, entonces ¿qué sentido tendría cambiar lo que se venía haciendo bien? Bajo mi opinión, un cambio radical no tendría ningún sentido. En lo concerniente al entorno microeconómico, el cual necesita de significativos cambios, se pueden mencionar algunos problemas:

• Altas tasas de crédito para el consumo o también para las pequeñas y microempresas, coyuntura que afecta la competitividad de las mismas. • El acceso a servicios de salud y educación de alta calidad está destinado para aquellos

• • • •

segmentos de la población que tienen altos ingresos. No hay una gran competencia en muchos de los servicios financieros que necesitan las personas, lo cual es un incentivo perverso para maximizar rendimientos para el cliente, como es el caso de las AFP. Exceso de oferta de mano de obra no calificada, lo cual limita los ajustes salariales al alza. Políticas que incentiven la innovación. Inseguridad ciudadana. Sistema judicial eficiente. Beneficios inexistentes cuando un empresario se formaliza frente a los costos que debe afrontar, etc.

Que el entorno macroeconómico se encuentre en una muy buena situación es una condición necesaria, pero no suficiente para que el desarrollo alcance a todos los habitantes de nuestro país. Además de ello, es de vital importancia un aparato estatal que funcione eficazmente, como promotor del desarrollo y, a su vez, un sector privado más involucrado con los problemas del país. Finalmente, pienso que todo cambio radical (sin fundamento y ejecutado sin planificación) implica gran incertidumbre al menos en el corto y mediano plazo, siendo un factor que perjudica el crecimiento, afectando el círculo virtuoso de la economía. CONFIANZA => INVERSIÓN => CRECIMIENTO ECONÓMICO => MAYOR EMPLEO DE CALIDAD => MAYOR BIENESTAR SOCIAL 33


La tasa de crecimiento promedio del PBI peruano de los últimos 15 años es 5.3%. 9.1%

8.5%

ALGUNOS BENEFICIOS

8.5%

7.5% 6.5%

6.3% 5.5%

5.0%

6.0% 5.9% 5.3%

4.2% 3.3%

2.4% 1.0%

0.6% 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. BCRP Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

La tasa de desempleo en Perú se encuentra por debajo del 5%. 5.3%

5.4% 4.7%

4.7%

2004

2005

2006

4.6%

2007

2008

4.5%

4.1%

2009

4.0%

2010

2011

3.7%

2012

4.0%

2013

3.7%

3.5%

2014

2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

La pobreza se ha reducido en 20 puntos en casi 8 años; mientras la pobreza extrema disminuyó en 7 puntos. 42.4% 37.3% 33.5%

11.2%

10.9%

2007

2008

30.8%

25.8%

Pobreza

23.9%

22.7%

21.8% Pobreza extrema

9.5%

2009

27.8%

7.6%

6.3%

2010

2011

6.0%

4.7%

2012

2013

4.1%

4.3% 2014

2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

Se ha producido una mayor inclusión financiera en nuestro país.

26.5% 27.0% 21.9%

20.7%

28.7%

30.8%

32.8%

34.3%

36.1% 36.6%

23.5% Número de deudores respecto de la PEA

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. SBS Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

Los pequeños y microempresarios se han visto beneficiados con el incremento del crédito.

22.9%

25.2%

27.7%

29.8%

31.5%

34.4% 35.6% 35.6% 34.4% 33.5% 33.7%

Deudores MYPE / Deudores Totales

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. SBS Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

2011

2012

2013

2014

2015

$


ASPECTOS POR MEJORAR Con respecto a los factores de innovación y sofisticación, Perú necesita de urgentes reformas.

116

Innovación

Posición sobre 144 países

81

Sofisticación de Negocios

Fuente: Foro Económico Mundial. Reporte de Competitividad 2015 - 2016 Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

Según el Foro Económico Mundial en su Reporte de Competitividad, en los cuatro primeros pilares (Requerimientos Básicos) Perú debe presentar sustanciales mejoras en tres de ellos.

100

Salud y Educación Primaria Ambiente Macroeconómico

23

Posición sobre 144 países

89

Infraestructura

116

Instituciones Fuente: Foro Económico Mundial. Reporte de Competitividad 2015- 2016 Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

En lo que concierne a los potenciadores de eficiencia, Perú debe mejorar significativamente en al menos cinco de ellos.

48

Tamaño de Mercado

88

Preparación Tecnológica Desarrollo del Mercado Financiero

30

Eficiencia del Mercado Laboral Eficiencia del Mercado de Bienes Educación Superior

Fuente: Foro Económico Mundial. Reporte de Competitividad 2015- 2016 Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

64

Posición sobre 144 países

60 82


LOS INICIOS DE LA MACRO REGIÓN SUR: UN PROYECTO POLÍTICO Y ECONÓMICO SURGE DEL EMPRESARIADO AREQUIPEÑO Gabriela Alosilla Martínez - Periodista

L

a alegoría de los gansos surcando el cielo en forma de “V” es sin duda un claro ejemplo de lo que significa trabajo en equipo donde todos contribuyen a alcanzar un fin común, y que en analogía se entiende a la formación de la Macro Región Sur. Como se sabe, el pasado 29 de marzo, se conformó la Mancomunidad del Sur constituida por 7 regiones (Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno, Tacna, Madre de Dios y Apurímac) que ineludiblemente trae a la memoria la iniciativa de la Macro Región Sur que surgió hace casi dos décadas, en los años noventa, cuando la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA) tuvo un rol protagónico como el primer ave líder que dirigió al grupo. En ese momento se encontraba como presidente de la CCIA, Alberto Muñoz Nájar Friedrich, quien junto al director de la misma institución, Rafael Valencia Dongo Cárdenas y otros empresarios, emprendieron este camino que significó el inicio de un trabajo arduo y potencial donde se vieron inmiscuidos diversos actores; el sector empresarial, alcaldes de las mismas 7 regiones que, en ese entonces, se denominaban departamentos,

académicos, etc. El proyecto se inició con visitas a autoridades gubernamentales y destacados líderes del sur del país para hacer de conocimiento este propósito que terminaría convenciéndolos. “Fue el comienzo de una propuesta de descentralización seria donde hubo distintos actores, los mismos que trabajaron en conjunto para lograr el objetivo. Lo que planteábamos en esta línea estratégica era la internacionalización del sur, una política de cooperar para competir, que era un poco nuestro eslogan, entendiéndose como la unión y el esfuerzo de los 7 departamentos del sur para generar una realidad en esta zona del país”, señala Alberto Muñoz Nájar. Lo que sucede es que el sur se encontraba en una situación complicada en 1997 y 1998; la gente migraba, las industrias estaban en una situación difícil, no había capacidad adquisitiva, el agro estaba muy afectado, Todo el entorno económico se encontraba insolvente. Este diagnóstico, que parte de un estudio que reflejaba la situación del sur del Perú basado en una encuesta formulada a los principales líderes de los 7 departamentos, los motivó a querer cambiarlo. Es entonces que se realizan diversas cumbres. En junio de 1999, durante la primera cita realizada en la ciudad de Ilo, se presenta el documento “Situación actual y propuestas para el desarrollo del sur del Perú” y se constituye una Secretaría Técnica, la que se encarga al presidente de la FEDECAMSUR (Federación de Cámaras del Sur), con la responsabilidad de convocar a representantes de las municipalidades para coordinar la formulación de documentos, propuestas y proyectos de trascendencia macro regional. La segunda cumbre se realiza en julio del mismo año en la ciudad de Cusco, en la que se encarga además de la formulación de un proyecto de ley para la promoción y el desarrollo del sur,


Los inicios de la Macro Región Sur | Cámara AQP

“Conscientes que en ese momento no había una disposición del ejecutivo por cambiar la situación del sur, el sector privado se comprometió y fue el actor fundamental en esta propuesta. Es distinto (la formación de la mancomunidad de 2016) a lo que nosotros trabajamos, ya que nuestra alianza fue estratégica entre el líder político representado por las autoridades, los empresarios, el sector académico, ONGs y líderes de distintos sectores de la Macro Región Sur”, apunta el ex presidente de la CCIA. En un contexto electoral, durante la concurrida cuarta cumbre desarrollada en Arequipa, en febrero

invocar a las universidades a integrarse a este esfuerzo, entre otros acuerdos. La tercera cumbre tuvo lugar en la ciudad de Tacna, en el mes de agosto del mismo año en mención, donde se propone el anteproyecto de la ley de promoción de la inversión en los departamentos de la MRS. Se programan reuniones de difusión dirigidas a autoridades, líderes políticos, empresarios e interesados en general. Y se suceden una serie de reuniones en setiembre del mismo año en Puno, Ilo, Puerto Maldonado, Abancay, Juliana y Tacna.

UN APORTE DE RAFAEL VALENCIA DONGO

En 1997 bajo los auspicios de un pro hombre: Andreas Von Wedemeyer, se logró aglutinar a un grupo de “evangelizadores, impulsores de la Marco Región Sur del Perú” entre los que podemos mencionar –bajo el riesgo de ser injusto con otros evangelizadores, no mencionados aquí - a Alberto Muñoz Nájar Frederich, Mauricio Chabaneix Belling, Eduardo Benavides Arévalo, Fernando García Calderón y Agustín Valencia-Dongo, quienes tenían claro el principio irrenunciable de buscar que los ciudadanos puedan ser cada día más plenos y felices. Que entendían que la búsqueda de hacer crecer el bienestar de los siete departamentos del Sur, era una búsqueda irrenunciable por cuanto formaba parte de su esencia humana. Estos ciudadanos fueron silenciosamente reconocidos con preseas de honor del Congreso de la República por poner al servicio del país sus capacidades y conductas claras y honestas. En la Macro Región Sur le debemos a Wedemayer, Muñoz Nájar, Chabaneix, Benavides y Valencia Dongo, el mensaje de que la inversión pública y privada es fuente de desarrollo. Este conjunto de evangelizadores, logró tener en el Parlamento un grupo de congresistas que promovieron la descentralización como fuente de desarrollo e inclusión social. Hoy tirios y troyanos reclaman la formación de las macro regiones que ese grupo en el Congreso y otros foros preconizaba, ojalá se les hubiera escuchado en ese entonces. Nunca es tarde, el Gobierno Central podría poner de inmediato en funcionamiento las Macro Regiones administrativas, al imponer el manejo administrativo del país en 6 regiones transversales, a efecto de que los ciudadanos podamos gozar de las ventajas de constituir una masa crítica suficiente para atraer inversiones que permitan elevar la calidad de vida de la población.

37


Los inicios de la Macro Región Sur | Cámara AQP

“Fue el comienzo de una propuesta de descentralización seria donde hubo distintos actores, los mismos que trabajaron en conjunto para lograr el objetivo. Lo que planteábamos en esta línea estratégica era la internacionalización del sur, una política de cooperar para competir, que era un poco nuestro eslogan, entendiéndose como la unión y el esfuerzo de los 7 departamentos del sur para generar una realidad en esta zona del país”, señala Alberto Muñoz Nájar.

bre gastos estatales, 97% servicios crediticios y financieros, 85% inversiones públicas y generación de empleos, 80% inversión privada, 75% producto bruto industrial, 51% trabajadores estatales y el 41% producto bruto interno. Se destacó una serie de propuestas: la estimulación de la inversión en la MRS; generación de mayor producción y empleo; y la búsqueda de la internacionalización a través de la interconexión con el centro-oeste de Sudamérica, el sur-oeste brasileño, Bolivia, el norte argentino, el norte chileno, Paraguay y Uruguay. En setiembre del 2001 se realiza el encuentro internacional sobre la integración regional entre Bolivia, Brasil y Perú bajo el auspicio de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la organización del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, el Centro Peruano de Estudios Internacionales y la Secretaría Técnica de la Macro Región Sur. En esta oportunidad se logra la publicación del libro; “La Integración regional entre Bolivia, Brasil y Perú” y tres folletos; “Por la ruta de la integración”, “Hacia una nueva Ley de Municipalidades” y “Macro Región Sur: recuento, proyecto y balance”. Finalmente, durante esta primera etapa (la segunda etapa la llevó en sus manos la Cámara de Comercio e Industria de Tacna a partir del 2002) se cumpliría satisfactoriamente con los objetivos propuestos; promover que la MRS se constituya en la instancia de concertación y análisis de los departamentos del sur y a su vez, como mecanismo de interlocución con las esferas políticas, sociales y de cooperación para impulsar la descentralización integral de sus circunscripciones en aras a lograr el desarrollo económico y social, tal como lo señala la Memoria de la Secretaría Técnica de la Macro Región Sur (junio 1999- abril 2002), en la que se basa esta pequeña crónica que deja de lado valiosas anécdotas y experiencias que perduran en el tiempo como la raíz de anhelos actuales.

del 2000, se consigue que asistan 4 candidatos a la presidencia de la República (Alejandro Toledo, Federico Salas, Albero Andrade, Luis Castañeda) para que formulen sus planes de gobierno referidos a la descentralización. Asistieron más de 600 personas; entre líderes políticos, empresarios, educadores y estudiantes, recordando este debate como el primero que se realiza en alguna provincia del país. La quinta cumbre vuelve a Ilo en setiembre del 2000 donde asisten congresistas y el presidente del Consejo de Ministros, Federico Salas Guevara Schultz, junto al ministro de agricultura, José Chlimper. Esta asistencia del ejecutivo fue una forma de reconocer la formación de la Macro Región Sur. La sexta cumbre denominada “Descentralización y desarrollo; familia y vida”, realizada en marzo del 2001 en Arequipa, contó con la participación de los aspirantes a la primera magistratura; Carlos Boloña Behr, Fernando Olivera y Lourdes Flores Nano, quienes expusieron propuestas para el desarrollo de los 7 departamentos de la Macro Región Sur. En el mismo año, se presentó la quinta línea estratégica de la MRS que lleva el enunciado “Mejorar capacidades humanas para la competitividad y la ciudadanía” que permitiría el fortalecimiento del sistema educativo y sus interrelaciones con la economía y la sociedad regional. También se realiza la primera reunión de trabajo con los congresistas de la MRS el 30 de junio en Arequipa- a pesar de los retrasos debido al intenso sismo ocurrido en 2001- quienes hablaron sobre el centralismo, impuestos elevados, falta de capital y sobrecostos empresariales, como los principales factores que afectan adversamente a las empresas del sur. “Se debe pensar en las ventajas comparativas de cada región para poder convertirlas en competitivas”, apunta Alberto Muñoz- Nájar. Se presentaron indicadores del hipercentralismo donde el porcentaje de decisiones sobre distintos temas se tomaban en Lima; el 97% so38


AREQUIPA Y APEC

Hernando Torres-Fernández Director Regional de la Oficina Desconcentrada del Ministerio de Relaciones Exteriores en Arequipa

D

urante este año el Perú es por segunda vez sede del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico-APEC (la anterior fue en 2008) que congrega a 21 economías, entre las cuales están algunas de las más poderosas del orbe. No se habla de “países” porque no se reconoce como tales a Taiwan ni a Hong Kong. Las 21 juntas mueven más del 47 por ciento del comercio mundial y representan casi el

60 por ciento del PBI planetario. APEC es una organización internacional muy dinámica, seria y sobria, con una reducida burocracia y exenta de ceremonias solemnes, discursos grandilocuentes, himnos y banderas. Su gran y ambicioso objetivo es establecer una zona de libre movimiento de personas, bienes, capitales y servicios en la Cuenca del Pacífico a partir del año 2020.

Del 5 al 18 de mayo se llevaron a cabo en Arequipa importantes reuniones de este Foro:una de Altos Funcionarios -llamados en inglés SOM’s que quiere decir Senior Officers’ Meeting, precedida de numerosos cónclaves sobre diversos asuntos denominados related meetings; y otra de ministros de comercio. La primera, del 13 al 15, fue presidida por el embajador (cuasi arequipeño) Luis Quesada Incháustegui;


Arequipa y APEC | Cámara AQP

y la segunda, el 17 y 18, por la ministra de comercio exterior y turismo, Magali Silva. La primera semana, cientos de representantes se reunieron en el Centro de Convenciones de Cerro Juli para discutir y consensuar, a través de comités, grupos de trabajo, seminarios, conferencias y talleres, una multiplicidad de temas gravitantes, como son el desarrollo de recursos humanos; políticas conjuntas en ciencia, tecnología e innovación; océanos y pesca; integración económica regional; educación; políticas conjuntas en seguridad alimentaria; desarrollo rural y negocios agrarios; cadenas globales de valor; comercio de próxima generación; protección social y laboral; etc.

Los eventos señalados, que han sido los más importantes del año, del Foro APEC, junto con la reunión de líderes en Lima en noviembre, constituyeron una valiosa oportunidad para Arequipa, no solamente por el movimiento económico y turístico que se generó localmente,además de la proyección internacional e imagen como ciudad de convenciones; sino por haber mostrado la potencialidad comercial de la región y haber difundido entre los numerosos tecnócratas y dignatarios participantes la cartera de proyectos de inversión, que incluye, entre otros, la creación de un parque tecnológico, la construcción de un puerto de gran calado y de una petro40

química además del desarrollo agroindustrial de una gigantesca irrigación. Arequipa, que como región posee el litoral más extenso del Perú y el puerto más importante del sur del país, tiene una posición geográfica privilegiada en la zona APEC sudamericana, al estar conectada con Bolivia y Brasil, lo que podrá convertirla, en un futuro cercano, en una plataforma comercial y de inversiones atractiva para exportar al Asia, especialmente si se llega a establecer, con las principales economías de la Cuenca del Pacífico, una zona de libre movimiento de personas, bienes, capitales y servicios. Hace unas pocas semanas el gobernador de Mato Grosso, uno de los estados más grandes y ricos de Brasil, expresó en Arequipa su deseo de utilizar la ruta Cuiabá-Santa Cruz-La Paz-Puno-Matarani, para exportar sus productos, porque esa vía abarataría significativamente los altos costos que significa llevarlos hoy en día por el Océano Atlántico. Lo señalado no es una quimera porque actualmente Bolivia exporta soya a China vía el principal puerto arequipeño. Ha sido grato observar a lo largo del complejo proceso de organización de estas reuniones internacionales, que empezó hace seis meses a cargo de funcionarios de la Cancillería y del MINCETUR, la entusiasta respuesta de las autoridades e instituciones arequipeñas más representativas, las cuales han valorado altamente la realización de APEC en la ciudad y ofrecido la mayor colaboración para su éxito.


INSTITUCIONALES Presentación de las notas de política “Perú, hacia un sistema integrado de ciudades”

El Banco Mundial junto a la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA) presentaron el último 31 de marzo ante diferentes autoridades y representantes del sector privado de la región las Notas de Política "Perú. Hacia un sistema integrado de ciudades, una nueva visión para crecer". En esta actividad estuvo presente el director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, Alberto Rodríguez y el presidente de la CCIA, Diego Muñoz-Nájar.

III Rueda de negocio MYPERÚ 2016 en la CCIA

El jueves 9 de junio se realizó la III Rueda de Negocio MyPerú 2016, organizada por el Ministerio de la Producción y la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), donde los asistentes participaron de un espacio de articulación comercial para generar contactos y oportunidades de negocio. La actividad se realizó en las instalaciones de la CCIA y según reportaron los medios, las Mypes lograron acuerdos comerciales por S/ 8 millones.

Centro de Capacitación de la CCIA

El pasado 28 de abril se realizó la primera capacitación “Excelencia en el Servicio Y Fidelización de Clientes” dirigido por Rafael Pinna, experto en gestión comercial y recursos humanos. Este evento fue organizado por la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa en alianza con Stratega Consultoría. Con el objetivo de reconocer qué significa brindar un servicio de calidad y cuáles son los factores que influyen en él. Además de establecer normas de calidad y servicio y las pautas ideales de comportamiento de atención y servicio al cliente.

Seminario especializado: Instrumentos de facilitación del comercio exterior

El 27 y 28 de abril se desarrolló el Seminario Especializado: “Instrumentos de Facilitación del Comercio Exterior” que fue organizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, PromPerú y la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa. En esta actividad, los asistentes pudieron conocer más sobre las reglas de origen de los productos de exportación de la Región Arequipa, la implementación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, entre otros temas de interés.

¿Qué oportunidades existen para las empresas arequipeñas?

El último 28 de abril se realizó el Seminario de Fusiones y Adquisiciones ¿Qué oportunidades existen para las empresas arequipeñas? organizado por EY, Aurum Consultoría y Mercado y CPB Abogados, donde se brindó información sobre el mercado local de fusiones y adquisiciones, las oportunidades para las empresas arequipeñas, procesos de due diligence, régimen tributario y el marco legal de las transacciones. El ingreso fue libre, previa inscripción.

Desayuno de nuevos asociados

El 25 de mayo se realizó el Desayuno de Bienvenida a los nuevos asociados de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA) que ingresaron a la institución entre los meses de abril y mayo. Durante la actividad, los asistentes conocieron un poco más sobre los beneficios y servicios que brinda la CCIA a todos sus asociados.

41


CAJÓN DE SASTRE Seguridad Ciudadana: Herramienta digital ayuda a disminuir hasta en 50% la delincuencia.

Unas 15 municipalidades de Lima y provincias están utilizando el Sistema de Atención de Emergencias (SAE), una herramienta digital que ha contribuido a disminuir la delincuencia en sus comunidades. A partir de la implementación del SAE, se ha logrado fortalecer la comunicación con los vecinos y obtener resultados concretos en todo lo relacionado a seguridad ciudadana, pues, a partir de este sistema se ha creado un canal directo e inmediato entre la comuna y el vecino. Además, los registros ayudan a crear estrategias para reducir los índices delictivos en la localidad que sea utilizado. El SAE permite a los ciudadanos reportar incidencias y requerir la intervención del Serenazgo a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto, Internet y terminales de punto de venta instalados en los comercios. Por otro lado, las señales de alerta se envían a los servidores de Telefónica, donde la información es procesada y puesta a disposición de la municipalidad en tiempo real. Además, el sistema puede interconectar a los Bomberos,

la Policía Nacional, Defensa Civil y Fiscalización, entre otras entidades. Hasta la fecha, SAE ha atendido alrededor de 3.5 millones de alertas. En algunos de los municipios que ha sido utilizado, se ha logrado construir estadísticas integrales, y desarrollar mapas del delito para combatir la delincuencia y reducir las estadísticas de criminalidad hasta en un 50%.

Las habilidades profesionales que requerirán los niños de hoy.

• Razonamiento profundo: Capacidad de determinar la importancia de lo que se expresa. • Inteligencia social: Poder conectar con los demás de una manera profunda y directa, para detectar y estimular las reacciones e interacciones deseadas. • Pensamiento adaptativo: La habilidad de dar con soluciones y respuestas más allá de lo rutinario o de la normativa establecida. • Competencias interculturales: La capacidad para operar en diferentes entornos culturales. • Pensamiento computacional: Traducir grandes cantidades de datos en conceptos abstractos y comprender el razonamiento derivado de ellos. • Nueva alfabetización mediática: Evaluar críticamente y desarro-

42

llar contenido para las nuevas formas de comunicación. • Trandisciplinariedad: Instrucción y capacidad de entender los conceptos a través de múltiples disciplinas. • Diseño de pensar: La capacidad de representar y desarrollar tareas y procesos de trabajo para los resultados deseados. • Loadmanagement cognitivo: Discriminar información importante y saber maximizar el funcionamiento cognitivo usando una variedad de técnicas.

La NASA quiere cultivar papas peruanas en el primer viaje humano a Marte

La NASA, junto con el Centro Internacional de la Papa (CIP), con sede en Perú, está realizando experimentos para probar qué tan adaptables serían los tubérculos peruanos en suelo marciano y así convertirlas en la base para la alimentación de los astronautas. Según el Informe, en la Tierra hay pocos sitios mejores que el desierto de Pampas de la Joya en Perú, que son suelos volcánicos y no contienen ninguna forma de vida en absoluto, al igual que en Marte. En la primera fase del experimento, un científico peruano afiliado a la NASA, tomará muestras del suelo desértico y las entregará a los laboratorios del CIP, donde se probarán hasta nueve variedades de papa bajo condiciones similares a las del planeta Marte. En base a ello, se aplicarán tecnologías desarrolladas por la NASA para replicar también las condiciones atmosféricas del planeta en mención, y observar qué efectos tendrían sobre las plantas.



Usted puede solucionar sus problemas legales y darle mayor seguridad a sus negocios, incluyendo en todos sus contratos la siguiente cláusula que le permita llevar sus casos a arbitraje en el Centro de Arbitraje de la Cámara Comercio e Industria de Arequipa: “Todo litigio o controversia, derivados o relacionados con este acto

jurídico, será resuelto mediante arbitraje de conformidad con los Reglamentos Arbitrales del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, a cuyas normas, administración y decisión se someten las partes en forma incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad”

“Liderando la solución privada a sus conflictos”

Calle Quezada 104, Yanahuara 054 - 380505 Anexo 119 arbitraje@camara-arequipa.org.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.