Camara Arequipa marzo 2016

Page 1

Número 7- marzo 2016 Segunda Época



5

34

8

36

Punto de quiebre hacia el Bicentenario (Infografía) Necesidad de recuperar la institucionalidad democrática

11

La reforma impostergable

La factura negociable: algunas observaciones a su aplicación Nuestros nuevos asociados

37

Institucionales

38

14

El capital humano: la base de un país competitivo

Cajón de sastre

16

CONTENIDO Número 7 - marzo 2016 Segunda Época

El asociado opina: tres temas, cuatro preguntas, cinco puntos de vista

22

Entrevista al Ing. Alfonso Bustamante Bustamante

25

El cambio en las universidades: de formadoras de profesionales a generadoras de conocimiento e innovación

27

Se necesita que el Perú se convierta en una economía del conocimiento

29

Entrevista a la Abog. Ludovina Villanueva Núñez

32

Brechas de infraestructura

3

Nuestra edición anterior de Cámara AQP Arequipa crea turismo Diciembre de 2015


Editorial Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa Diego Muñoz-Nájar Rodrigo

Dirección Quezada 104, Yanahuara, Arequipa T: 054-380505 E: ccia@camara-arequipa.org.pe www.camara-arequipa.org.pe

Director César Lutgens Zereceda

Editor Jorge Andreu Sosa Torres

Comité Editorial Diego Muñoz-Nájar Rodrigo César Lutgens Zereceda Salomé Galdos Cruz Ludovina Villanueva Núñez Jorge Andreu Sosa Torres Gabriela Alosilla Martínez Alejandra Estremadoyro Yañez Jaime Díaz de la Cuba

Columnistas: Jorge Andreu Sosa Torres Rita Valencia Dongo Cárdenas Hugo Paz Pastor Gonzalo Dávila del Carpio Karin Fassbender Fossa José Luis Escaffi Armando Aucapoma Chávez

Publicidad E: camaraaqp@camara-arequipa.org.pe T: 054-380505

Diseño y diagramación Giancarlo Salinas Naiza giancarlosalinasnaiza@gmail.com

Impreso en Panamericana Industria Gráfica

Aviso Legal Los textos, opiniones, datos y/o declaraciones expresadas en los artículos, notas y demás, de la presente publicación, no necesariamente corresponden a las opiniones de la revista ‘Cámara AQP’ ni de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, o de sus colaboradores. En tanto, son de entera responsabilidad de cada uno de los autores. Si tiene algún comentario, opinión y/o sugerencia, puede escribir a: camaraaqp@camara-arequipa.org.pe *Algunas de las fotografías publicadas en esta edición fueron extraídas de Internet.

Estimados asociados: El próximo 10 de abril, los peruanos elegiremos nuevas autoridades que regirán el destino de nuestro país durante los próximos cinco años. Vemos con sorpresa, que hasta el momento, la principal preocupación en este proceso electoral es saber si tal o cual candidato está apto para postular, qué tachas han sido presentadas, cuáles son las apelaciones o si el candidato reúne todos los requisitos para su inscripción en el JNE. Pero se dice poco o nada respecto a lo que debería realmente ser motivo de preocupación y debate: las reformas de Estado que deben implementarse para gobernar eficientemente el país y sobre las cuales tienen que generarse los debates preelectorales. Creemos que las propuestas de los candidatos deben ser expuestas con seriedad y debatidas por los representantes de las agrupaciones políticas que busquen una representación en el Poder Ejecutivo y Legislativo a partir del 28 de julio. Según la última edición del Latinobarómetro, encuesta anual que desde 1995 sondea la opinión pública en la región, y publicada por The Economist, revela (entre otros aspectos) que el 24% de la población peruana se siente satisfecha con la democracia, trece puntos por debajo del promedio regional. Existe también una gran insatisfacción de los peruanos en relación a la provisión de bienes públicos como la justicia, la seguridad, etc. Asimismo, tan sólo el 8% de nuestros compatriotas se siente representado por el Congreso, y a su vez ésta es una de las instituciones públicas con peor reputación a nivel nacional, al igual que el Poder Judicial y los partidos políticos. Lamentablemente, la inacción del Estado en los últimos años está trayendo como consecuencia una situación de crisis en el Perú. Es por ello que se necesitan medidas que permitan conservar todo lo ganado durante los últimos 25 años. Se necesitará la voluntad política, y a su vez trabajar en conjunto para estructurar una agenda de reformas en todo ámbito para que nuestro país no deje de crecer y seamos más competitivos, y de esta forma llegue el bienestar a toda la población peruana. La Cámara de Comercio e Industria de Arequipa no es ajena a esta preocupación y hemos dedicado el primer número de nuestra revista institucional del presente año, al análisis de las principales reformas de estado que deben tomarse en cuenta si buscamos atraer inversiones para nuestro país y nuestra región, con reglas claras de juego y gobernabilidad democrática en temas como por ejemplo, institucionalidad, infraestructura, educación y salud, investigación e innovación, seguridad ciudadana, corrupción, etc. bajo la perspectiva de destacados líderes empresariales de nuestra región, y por primera vez, desarrollando un mismo formato de preguntas a cinco reconocidos empresarios asociados a nuestra Cámara, quienes responderán estas inquietudes bajo diferentes puntos de vista. Cordialmente, Diego Muñoz-Nájar Rodrigo Presidente Cámara de Comercio e Industria de Arequipa


PUNTO DE QUIEBRE HACIA EL BICENTENARIO

A

lgunos de los problemas económicos que enfrenta nuestro país actualmente se deben a la no ejecución de reformas estructurales, como la concerniente al Estado, que debería abarcar su administración, organización y modernización, en tres niveles de gobierno: nacional, regional y local. El Estado debe garantizar el contexto adecuado para la creación de empleo formal, y a su vez, proveer eficientemente los servicios de salud, educación, seguridad, servicios públicos, e infraestructura, etc. La mejora de las instituciones públicas, la ejecución de las reformas estructurales, el incentivo a la investigación e innovación en la educación y actividades empresariales, darle mayor importancia al capital humano; y por supuesto la mejora de la infraestructura son los factores que en conjunto aumentarán la productividad y competitividad de nuestro país, por lo tanto deben ser consideradas como políticas de Estado. Bajo la coyuntura de desaceleración económica actual, y con la finalidad de recuperar el potencial de crecimiento que tenía el Perú hace tres años será de vital importancia aplicar las reformas en los temas antes mencionados. Si se hubiesen ejecutado

Jorge Andreu Sosa Torres Dpto. de Estudios Económicos de la CCIA

Infografía

en el período de bonanza económica, la situación del Perú sería otra actualmente. Aplazar estos cambios tan profundos generará sin duda costos muy altos, oportunidades y crecimiento económico perdido, y por supuesto no alcanzar el bienestar que merece el país, por ser una región con inmensas riquezas naturales. Arequipa no es ajena a la falta de reformas, en base a

ello se presenta una infografía, en las siguientes páginas, que refleja la situación de la región con respecto a estas variables. Es oportuno no esperar el último momento para implementar estos cambios profundos, pues sería ya demasiado tarde. Depende en gran medida del nuevo gobierno, que entrará en funciones en julio próximo, alcanzar el objetivo en una coyuntura que se enrumba al bicentenario patrio.


Título de sección Título de sección | Cámara AQP

INFRAESTRUCTURA Cobertura de electricidad

Porcentaje de hogares que di sponen de al umbrado públ i co por red públ i ca.

96.3%

Cobertura de agua

Porcentaje de hogares que se abastecen de agua medi ante red públ i ca.

92.2%

Continuidad de provisión de agua

Número de horas al día.

22.7

¨ Cobertura de desague

Porcentaje de hogares que resi den en vi vi endas parti cul ares con red públ i ca de al cantari l l ado.

76.5%

Hogares con internet

Porcentaje de hogares que cuentan con el servi ci o de i nternet.

26.9%

Red Vial Nacional Asfaltada (km) / Red Vial Nacional Total (km)

Porcentaje de l a Red Vi al Naci onal Total de Arequi pa que se encuentra asfal tada.

69.0%

Red Vial Departamental Asfaltada (km) / Red Vial Departamental Total (km)

Porcentaje de l a Red Vi al Departamental Total de Arequi pa que se encuentra asfal tada.

31.0%

Red Vial Departamental Vecinal (km) / Red Vial Departamental Total (km)

Porcentaje de l a Red Vi al Veci nal Total de Arequi pa que se encuentra asfal tada.

7.0%

INSTITUCIONES Percepción de la gestión pública

Porcentaje de l a pobl aci ón adul ta que consi dera que l a gesti ón públ i ca del Gobi erno Regi onal es buena o muy buena.

34.0%

Conflictos sociales

Número de confl i ctos soci al es acti vos, l atentes y resuel tos.

8

Criminalidad

Número de denunci as de del i tos por cada 1 000 habi tantes.

11.2

Homicidios

Número de homoci di os por cada 100 000 habi tantes.

5.6

Presencia Policial

Número de pol i cías por cada 100 000 habi tantes.

25

Resolución de expedientes judiciales

Val or en proporci ón entre l os expedi entes resuel tos e i ngresados.

81.2%

6


Título de sección Título de sección | Cámara AQP

EDUCACIÓN

Analfabetismo

Porcentaje de pobl aci ón de 15 y más años anal fabeta

4.4%

Rendimiento en lectura

Porcentaje de l os estudi antes de 2do grado de pri mari a con rendi mi ento sati sfactori o en l ectura.

61.0%

Rendimiento en matemáticas

Porcentaje de l os estudi antes de 2do grado de pri mari a con rendi mi ento sati sfactori o en matemáti cas.

32.9%

Colegios con acceso a internet

Porcentaje de escuel as de pri mari a y secundari a con acceso a i nternet.

53.4%

LABORAL Empleo adecuado

Porcentaje de l a PEA Ocupada adecuadamente empl eada.

63.6%

Educación de la fuerza laboral

Porcentaje de l a PEA Ocupada con educaci ón superi or.

41.2%

Creación del empleo

Val or en promedi o móvi l tres años de l a vari aci ón anual .

4.1%

Empleo informal

Porcentaje de l a PEA Ocupada .

65.1%

Desempleo juvenil

Porcentaje de l a PEA Ocupada juveni l desempl eada.

14.9%

SALUD Desnutrición crónica

Porcentaje de ni ños menores de 5 años que ti ene una l ongi tud o tal l a menor a l a esperada para su edad y sexo según el patrón NCHS.

5.8%

Morbilidad

Porcentaje de l a pobl aci ón que padece probl emas de sal ud cróni cos y no cróni cos.

62.5%

Cobertura del personal médico

Val or en número de médi cos por cada 10 000 habi tantes.

38.4

Cobertura hospitalaria

Val or en número de hospi tal es por cada 100 000 habi tantes.

1.7

Acceso a seguro de salud

Porcentaje de l a pobl aci ón con seguro de sal ud.

57.1%

Fuente: Instituto Peruano de Economía - IPE Elaboración: Dpto. de Estudios Económicos - CCIA

7


NECESIDAD DE RECUPERAR LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA

Rita Valencia Dongo Cárdenas Abogada. Juez Superior de la CSJA.

E

n momentos históricos como el que vivimos, en que nos acercamos a un período de elecciones presidenciales y parlamentarias, debemos reflexionar sobre la necesidad de reforzar las instituciones democráticas para permitir la gobernabilidad del país, dado que estamos presenciando, como grupos pequeños de ciudadanos obligan al gobierno a realizar acciones determinadas contra sus propias políti-

cas, y en otros casos asumen roles del Estado, tomando la justicia en propia mano. Siguiendo a Constantino Urcuyo en “Reflexiones sobre Institucionalidad y Gobernabilidad Democrática” (Flacso, 2010), diremos que el Estado es una relación de fuerzas de actores desde un punto de vista estratégico relacional, por lo que necesitamos de instituciones fuertes, que nos ayuden a vivir en demo-

cracia, considerando que éstas son las reglas de juego que enmarcan el proceso político democrático, condicionando el movimiento de los actores políticos; históricamente son los procedimientos formales e informales, rutinas, normas y convenciones incrustadas en la estructura organizacional de la comunidad política o en su economía política, y sociológicamente son las prácticas culturales específicas.


Necesidad de recuperar la institucionalidad democrática | Cámara AQP

En ese sentido, para la convivencia democrática resultan claves los mecanismos de la representación (instituciones electorales, partidos políticos y parlamentos) pero también las instituciones que realizan las tareas de control y validación en el proceso político, tales como las Cortes Constituciones, las administraciones públicas racionales y técnicas y los mecanismos de participación ciudadana. Las instituciones deben ser inclusivas; alcanzar a todos los intereses, ideas e identidades; y deben estar revestidas de autoridad, proveyendo mecanismos efectivos para alcanzar acuerdos e implementarlos. La existencia de grandes grupos humanos sin acceso a la formalidad por razones de

Queda como tarea para el próximo gobernante y parlamento que sean elegidos, recuperar la institucionalidad democrática, aplicando en el corto plazo el cumplimiento con responsabilidad de los compromisos de gestión asumidos en la campaña

pobreza, educación o lengua crea situaciones de desarrollo institucional desigual. Esta exclusión limita el alcance de las instituciones formales. Muchas veces, la legitimidad de ejercicio que es el reconocimiento del derecho a gobernar por parte de la ciudadanía, entra en crisis aunque la legitimidad de origen sea impecable. Instituciones no discriminatorias e inclusivas como las elecciones generales que pueden ser llevadas de manera impecable, pueden producir déficits democráticos derivados de la mala gestión de los representantes elegidos, existe entonces una falta de legitimidad de ejercicio. Nos preguntarnos ¿por qué la gente no se siente representada por las estructuras polí-

Melgar 109, Cercado - Telf. : 39 1020 9Anexo 2704 Embajada de los EE.UU.


Necesidad de recuperar la institucionalidad democrática | Cámara AQP

ticas?, ¿por qué los sistemas de partidos colapsan?, ¿por qué emergen formas alternativas a la dominación política tradicional?, la respuesta está en la falta de legitimidad de ejercicio. La legitimidad no sólo depende de la concordancia entre acciones y objetivos, sino también de que los actores se comporten de acuerdo con los procedimientos legítimos aceptados dentro de una cultura y en un momento dados. En esta medida, debemos tener en cuenta que parte de la crisis de institucionalidad que se ha notado en nuestro país en los últimos años, se explica en la falta de legitimi-

dad de ejercicio de las autoridades elegidas, lo que debe revertirse. Queda como tarea para el próximo gobernante y parlamento que sean elegidos, recuperar la institucionalidad democrática, aplicando en el corto plazo el cumplimiento con responsabilidad de los compromisos de gestión asumidos en la campaña y en el mediano plazo la profesionalización de los técnicos que manejan el aparato estatal, que por ahora sólo se advierte en algunas instituciones públicas como por ejemplo SUNAT o RENIEC, de forma tal que los procesos que se desarrollan para atender las necesidades

10

de la ciudadanía lo sean en el menor tiempo posible y con resultados efectivos y confiables. En el mediano plazo se deberán dictar normas económicas y laborales claras que permitan la formalización de los agentes económicos de todos los sectores, en las que se respete la libertad económica, acorde con las normas constitucionales y de otro lado, avanzar en la reforma de la educación, no sólo para alcanzar niveles competitivos con otros países de la región, sino además para proveer al Estado del material humano que necesita para salir adelante, combatiendo el flagelo de la corrupción.


LA REFORMA IMPOSTERGABLE

Instituto Peruano de Economía

E

n tiempos de coyuntura electoral y de desaceleración económica, la discusión política se centra en propuestas difíciles de cumplir, en promesas intrascendentes, y en medidas reactivadoras de corto plazo, mas no en las reformas institucionales necesarias para mantener una senda de alto crecimiento en el mediano y largo plazo.

El Premio Nobel de Economía Douglass North definió a las instituciones como aquellas reglas de juego que disponen los incentivos entre los individuos. Las recientes investigaciones de Daron Acemoglu, del MIT, y James Robinson, de la Universidad de Chicago, indican que la principal razón por la que algunos países se desarrollan y otros no en el

largo plazo es la existencia de instituciones eficientes que generen los incentivos para el correcto funcionamiento del Estado y de los mercados. En nuestro país, la falta de voluntad política por promover reformas de fondo representa una barrera crucial para el desarrollo del país, a pesar del fuerte crecimiento económico de los últimos años.


La reforma impostergable | Cámara AQP

El Índice Global de Competitividad elaborado anualmente por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) evidencia la debilidad institucional del país. En la edición 2015-2016 del reporte, el Perú se ubicó en el puesto 116 de 140 países en el pilar Instituciones. Resaltan los pobres resultados de los indicadores seguridad (131), desempeño del sector público (124) e influencia indebida (114). No obstante, la baja calidad de las instituciones no es un hecho aislado, sino un problema fundamental que repercute en el resto de áreas de desarrollo de un país. Por ello, no sorprende que Perú también obtenga malos resultados en pilares como Innovación (116),

En la edición 20152016 del reporte, el Perú se ubicó en el puesto 116 de 140 países en el pilar Instituciones Salud y Educación Primaria (100) e Infraestructura (89), en los cuales la acción eficiente del Estado es crucial. Cabe señalar que el problema de institucionalidad también existe en el sector privado, reflejado en el puesto 106 que ocupa el Perú en el indicador de ética corporativa.

12

La falta de instituciones sólidas en un país tiene un impacto sobre la vida de los peruanos en la forma de corrupción generalizada y altos niveles de informalidad. El mal uso de los recursos del Estado tiene un efecto directo en la pobre provisión de servicios públicos y un efecto agregado sobre la tasa de crecimiento de los países. Estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI) han hallado que aquellos países con una percepción de corrupción más alta, según el Índice de Corrupción de Transparencia Internacional, tienden a tener un PBI per cápita más bajo y menores tasas de crecimiento del producto (FMI, 2000). Además, según el informe de Latinobarómetro del 2015, el Perú es el tercer


La reforma impostergable | Cámara AQP

país de Latinoamérica con la menor percepción de transparencia en el gobierno (Latinobarómetro, 2015). La poca credibilidad de las instituciones públicas reduce los incentivos de los empresarios a formalizarse debido a que no se perciben los beneficios de hacerlo. Las reformas institucionales necesarias en el Perú son muy numerosas y de diversa índole. Un buen punto de partida sería la consolidación del régimen de servicio civil en el sector público para promover la meritocracia en la asignación de funciones en el Estado. Como se menciona en las propuestas formuladas por la Asociación Civil Transparencia, este régimen se debería expandir a los funcionarios de los gobiernos regionales,

asesores parlamentarios y personal administrativo del Congreso para mejorar sus calificaciones y reducir las oportunidades de corrupción.

dalidad reforzaría el derecho a la participación ciudadana e incentivaría mayor eficacia y transparencia por parte de las autoridades. El camino para

Un buen punto de partida sería la consolidación del régimen de servicio civil en el sector público para promover la meritocracia en la asignación de funciones en el Estado

Otra reforma importante comprende la rendición de cuentas de gobiernos subnacionales a través de audiencias públicas. A pesar de ser obligatorias por ley, aún no se publica su normatividad. Esta mo-

afianzar las instituciones es largo y complejo, pero no empezar a dar los primeros pasos en esa dirección equivale a poner en riesgo todo lo que se ha ganado en las últimas décadas y también el futuro del país.

13

Contacto:

aestremadoyro@camara-arequipa.org.pe

054 - 380505 Anexo 123


EL CAPITAL HUMANO: LA BASE DE UN PAÍS COMPETITIVO

Hugo Paz Pastor Gerente General - Stratega Consultoría Empresarial

E

l Perú es uno de los pocos países a nivel mundial que ha logrado un crecimiento promedio de 6% en la última década (2004–2014), y aún, en épocas de desaceleración económica como la experimentada el año 2009 o la que vivimos hoy, presenta cifras de crecimiento que lo ubican dentro de los países con mayor solidez macroeconómica. Lamentablemente, otros pilares como la innovación, productividad o educación, no necesariamente han seguido la misma tendencia. En el caso de la educación, si bien es cierto se muestra alguna mejora, estamos bastan-

te lejos de ubicarnos dentro de la categoría de, por lo menos, medianamente competitivos. Para muestra, un botón. Según el INEI, entre 2010 y 2015/IT, la tasa de asistencia a educación primaria se ha incrementado de 91.1% a 93.4%, y la de asistencia a educación secundaria ha pasado de 70.6% a 84.3% en similar período. Hasta ahí todo bien. Sin embargo, en 2013, Perú quedó en último lugar de 66 países evaluados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a través de la prueba PISA, tanto en comprensión lectora, como en matemática y ciencia.

Por otro lado, el Índice Global de Talento Humano 2015, publicado por Heidrick & Struggles, que compara a 60 países por su capacidad de desarrollar, atraer y retener talento, ubica a Perú en el puesto 47 (la misma posición ocupada en 2011), solo por encima de Venezuela y Ecuador en América Latina. A su vez, el Índice de Competitividad 2015-2016 publicado por el World Economic Forum (WEF), ubica al Perú en el puesto 82 de 140, en lo que se refiere a educación superior y capacitación, que se muestra como uno de los pilares de la eficiencia de un país. El mismo reporte menciona que la


El capital humano: la base de un país competitivo | Cámara AQP

inadecuada capacitación de la fuerza laboral, es el séptimo factor que mayor dificultad genera para hacer negocios en nuestro país. Existen numerosos indicadores. Lo que queda claro es que falta mucho por hacer, y a todo nivel, respecto a la educación. Algunos de los principales problemas son: • Se incrementa la cantidad de centros de educación en los 4 niveles (inicial, primaria, secundaria y superior), pero no necesariamente la calidad de la enseñanza. • Los proveedores del servicio (docentes), no solo carecen de buena formación, sino se rehúsan a entrar en un proceso de capacitación y evaluación por resultados.

personas desempeñarse en la sociedad.

¿Qué se podría hacer con esta problemática? Ensayamos algunas ideas generales:

• Mayor exigencia curricular y de capacitación docente, tanto a instituciones nuevas como a aquellas vigentes en su funcionamiento. Esto va de la mano con la acreditación de la calidad, la inversión en capacitación a nivel nacional, un sistema de incentivos basado en evaluación por resultados, entre otros. • Desarrollar un programa de articulación público – privada para alinear las necesidades empresariales con la oferta académica. La generación y sistematización de la información (perfiles laborales, carre-

Ojalá que los peruanos esta vez votemos con mayor criterio racional y menor componente emocional, y podamos tener el país que todos buscamos

• A nivel empresarial, existen escasos o nulos incentivos para la capacitación de la fuerza laboral. • El sector empresarial y la academia no están alineados en lo que se refiere a la demanda y oferta de carreras o perfiles ocupacionales. • Por lo general la estructura curricular universitaria se encuentra desactualizada. • Aún existe poco énfasis, a todo nivel, en fortalecer habilidades blandas o socio-emocionales, que permitan a las

ras ofertadas, requerimientos, encuesta de demanda ocupacional, brechas laborales por zona geográfica, etc.) a nivel nacional deben ser el soporte de este programa. • Implementar normativa (beneficios tributarios, acceso a fondos concursables, convenios de cooperación, etc.) que incentive a las empresas privadas a invertir en capacitación de su personal. • Incluir como requisito en la estructura curricular de las instituciones educativas, cur-

15

sos y/o talleres relacionados a habilidades blandas (desarrollo personal) y el uso de las tecnologías. • Mayor inversión en educación pública, no solo a nivel de infraestructura y tecnología, sino también en aspectos referidos a la calidad de la enseñanza: acreditaciones, proceso de selección adecuado y evaluación constante de los docentes, inversión en innovación, mecanismo de intercambio internacional, entre otros. • Diseñar herramientas de medición y retroalimentación constante sobre la calidad de la educación, así como organismos con la suficiente autonomía para supervisar la idoneidad de la enseñanza en cada región.

Ideas hay muchas. Solo basta con revisar los planes de gobierno de los actuales candidatos a la presidencia, para darse cuenta que todos, o casi todos, tienen claro cuál es el problema y por donde podría ir la solución. El tema no se reduce a ello. El gran reto está en la capacidad de nuestro futuro presidente y su equipo de trabajo (ministros, asesores, congresistas, etc.) de adoptar políticas de mediano y largo plazo, con acciones de corto plazo, pero sostenibles en el tiempo. Sin duda la educación está relacionada con otros sectores, a su vez enfocados en las necesidades básicas de una persona: salud, alimentación, vivienda. Ojalá que los peruanos esta vez votemos con mayor criterio racional y menor componente emocional, y podamos tener el país que todos buscamos. Que Dios y la patria nos juzguen.


Alberto Muñoz-Nájar Friedrich Director Gerente PAPELERA PANAMERICANA S.A.

ECONOMÍA ¿Cree usted que la desaceleración de la economía peruana tuvo como causa principal la caída de los precios de los commodities o se apoya en los argumentos que responsabilizan a los factores internos; el ruido político, la ineficacia del gasto público, la falta de liderazgo del Ejecutivo, entre otros, como los elementos que perjudicaron el desenvolvimiento de la economía nacional?

Fueron varios factores que contribuyeron a la “tormenta perfecta”; el peso que tuvo cada uno de ellos habría que analizarlo con detenimiento. Sin lugar a

duda, el ruido político, la falta de paz social en varias zonas –incluida la Región Arequipa-, contribuyeron a que muchas inversiones no se materializaran. En concreto, Arequipa sufrió especialmente en los últimos dos años de una falta de liderazgo político que habría permitido concretar proyectos como el de Tía María e inversiones vinculadas al mismo rubro, entre otros. El atraso en la inversión pública también ha contribuido en general a que este fenómeno se vaya acentuando de la manera como lo estamos viviendo. Sin lugar a duda, el mundo atraviesa por una coyuntura complicada que se mantendrá en los próximos dos años, lo que afectará mucho a nuestros compradores naturales de materias primas, afectando el precio de los commodities que exportamos, así como de nuestros productos no tradicionales. Los próximos dos años serán complicados, sobre todo para los productores de minerales y petróleo, este último aspecto perjudicará las inversiones en nuevos proyectos, pero nos podría favorecer en algo, si el Gobierno facilita la transferencia en la reducción de precios del crudo a los consumidores directos, siempre y cuando el Estado y los intermediarios no lucren en exceso, como aparentemente viene ocurriendo en nuestro país. El año 2016 comenzó con mucha volatilidad en el mundo, debido a la caída del precio de los metales, lo que va a afectar a la inversión privada, ya que una cuarta parte de la misma en el Perú está basada en la minería e hidrocarburos: por lo que si caen más los precios de metales y petróleo, nos colocará en un escenario de precios bajos, al menos en el mediano pla-

16

zo, lo que como consecuencia afectará el monto de inversión privada a niveles de 1.5%

COYUNTURA ELECTORAL Desde su perspectiva empresarial ¿considera que la existencia de 19 candidatos a la Presidencia de la República genera incertidumbre para la ejecución de futuras inversiones por parte del sector privado?

Además de la cantidad, preocupa la calidad. Creo que la calidad de los candidatos deja mucho que desear en su gran mayoría. Preocupa lo populista de algunas propuestas que alientan expectativas que serán difíciles de cumplir y que van generando desazón de la clase política. Aquí en el Perú no solo desalienta la cantidad y calidad de candidatos presidenciales, sino en adición a ello, los candidatos al Congreso, que como hemos podido observar en los últimos años, van de mal en peor. Todo ello, no solo genera incertidumbre sino que muchas veces desalienta la inversión privada. Hoy debemos ser conscientes que nuestro país compite con otros para atraer inversiones; sin embargo, se hace muy poco para colocar al Perú en un lugar expectante ante los inversionistas. Estamos haciendo todo lo contrario, al perder competitividad en varios sectores que para los inversionistas son críticos.

REFORMAS ¿Cuáles serían las dos primeras reformas concretas que usted sugeriría en materia laboral para reactivar la economía?

Reducir los costos laborales para el sector privado que para


El asociado opina | Cámara AQP la media latinoamericana son excesivos. Mientras en el Perú tenemos un sobrecosto de cerca del 53% incluyendo los exámenes ocupacionales y capacitación del puesto; en Chile y Bolivia los sobrecostos llegan al 30 y 33% respectivamente. En Estados Unidos los costos laborales representan el 25%. Con esa realidad compite el sector privado y los inversionistas internacionales que consideran al Perú como una alternativa. En el Estado, en su gran mayoría, estos sobrecostos no se dan, ya que los empleados públicos NO gozan de los mismos beneficios laborales al estar la mayoría de ellos en el CAS. Otra medida importante en este campo sería aumentar la productividad laboral con normas que la flexibilicen, liberalizando el mercado y promoviendo innovación con la capacitación a través de fondos públicos y privados.

Una política fiscal expansiva, como la reducción del Impuesto a la Renta, al parecer no ha sido la solución para contrarrestar la desaceleración del PBI peruano. Según su opinión ¿Por qué esta medida no surtió el efecto esperado?

La medida lamentablemente no tuvo el efecto deseado por el actual contexto internacional y, en especial, el panorama interno que no resultarán auspiciosos en el corto plazo para la evolución del PBI y los ingresos fiscales; lo que seguirá afectando a la recaudación tributaria, ya que ha sido afectada tanto por la caída de las cotizaciones de los commodities como por el menor dinamismo de la economía. Para los próximos años es indispensable, en materia de

gasto público, controlar el gasto corriente y priorizar la inversión en infraestructura porque dichas acciones contribuirán a recuperar la productividad y el crecimiento potencial del país. En tanto, en materia de ingresos fiscales, se requiere ampliar la base tributaria, reducir la informalidad, racionalizar las exoneraciones tributarias y reducir la evasión y el contrabando.

David Vela Quico Gerente General de la Cooperativa de Ahorro y Crédito FONDESURCO

ECONOMÍA Pregunta 1.

Sin duda, la desaceleración de la economía peruana tuvo como principal causa la caída de los precios de los commodities provocada por los efectos de la crisis de la economía mundial cuya recuperación es más lenta de lo esperado, situación que se agudiza por el decrecimiento de la economía china. El FMI ha corregido sus proyecciones para

17

el crecimiento global y ahora espera que la economía mundial crecerá 3.4% y 3.6% en el 2016 y 2017, respectivamente, en ambos casos 0.2% menos que la última estimación de octubre del 2015. El gobierno peruano no ha podido implementar las políticas anticíclicas debido al debilitamiento de su liderazgo causado por el ruido político en el marco de un extenso período electoral, donde la oposición aprovechó sus errores para no comprometerse en un acuerdo nacional que dé confianza a los agentes económicos y se expresara en mantener el ritmo de las inversiones de los últimos 15 años. También contribuyó la contracción de la inversión pública descentralizada por evidente ineficacia de las gestiones de gobiernos locales y regionales, quienes deben recuperar su reputación luego de numerosos y evidentes casos de corrupción. No obstante, la economía peruana se proyecta crecer hasta en 3.3% en el 2016, según las estimaciones del BID y FMI, este crecimiento es mayor al resultado esperado en la región de -0.3% (promedio para América Latina y Caribe). Para garantizar que el crecimiento peruano se sustente en sólidas columnas debe enfocarse en planes de largo plazo elevando su competitividad, diversificando la canasta exportable, incrementando nuestra infraestructura productiva, elevando el nivel educativo, entre otras metas que ayude a recuperar la mención del “milagro peruano”.

COYUNTURA ELECTORAL Pregunta 2.

La debilidad de los partidos políticos ha dado apertura


El asociado opina | Cámara AQP para nuevas iniciativas de liderazgos presidenciables que buscan ocupar el espacio de los partidos tradicionales o los poco experimentados. Al parecer, el gran número de candidatos que pugnan por la Presidencia de la República no supone planes de gobierno que modifiquen sustancialmente los lineamiento básicos de la política económica que tiene continuidad en los 20 últimos años, factor que crea un ambiente de estabilidad y favorece la confianza de los inversionistas privados. Los últimos gobiernos han demostrado que las medidas populistas y de corto plazo son ineficaces y provocan un costo elevado para el país y el propio prestigio de sus gobernantes.

REFORMAS Pregunta 3.

Para contribuir a la reactivación de la economía del Perú se requiere enfocar dos reformas en materia laboral. La primera es la formalización de las pymes para lograr la inserción laboral de grupos vulnerables con empleos dignos y respecto de sus derechos. Para ellos se debe implementar un régimen tributario especial y progresivo, incentivando la inversión a cambio de impuestos. Las pymes son las mayores generadoras de empleos en el Perú; dinamizando el consumo interno, y a su vez, descentralizando y contribuyendo al bienestar social. La segunda es la reforma educativa, donde ya se han dado los primeros pasos con la nueva ley universitaria y la meritocracia en la promoción de los maestros de la educación básica. La educación en el Perú debe estar vinculada a la demanda laboral y por ello debe ayudar a elevar la producti-

vidad y empleabilidad de los jóvenes siendo responsabilidad del Estado brindarles la oportunidad de empleo acordes a su formación.

Pregunta 4.

La reducción de Impuesto a la Renta, como medida de una política fiscal expansiva en el Perú, puede ser positiva si los mayores ingresos de la empresas se destinan a la inversión y, en el caso de las personas naturales que perciben renta de cuarta y quinta categoría, aumentan la capacidad adquisitiva contribuyendo a incrementar la demanda interna que, a su vez, estimula la producción ayudando al crecimiento del PBI, sin embargo, estas medidas no funcionan como en los modelos (teóricos) econométricos, porque predomina una clase empresarial con alta aversión al riesgo. Es más adecuado promover la inversión a cambio de impuestos donde las políticas de estado pueden estimular sectores económicos específicos.

ECONOMÍA Pregunta 1.

Creo que la desaceleración que viene experimentando nuestro país no proviene de una sola fuente sino que abarca una coyuntura mixta cuyos principales hitos pueden encontrarse en la gran incertidumbre que experimenta la economía mundial, la evidente desaceleración –todavía no del todo mensurable- de la economía China, los problemas y el agravamiento de las crisis experimentadas por otros países del bloque regional y, por supuesto, un fenómeno de El Niño que aún no se ha pronunciado totalmente pero cuyo fantasma ha condicionado la actividad en todos los frentes prácticamente a nivel global. Todo este escenario ha propiciado varias consecuencias de las cuales la caída de los precios de los commodities es la que considero nos ha afectado principalmente. A este panorama se han sumado los factores internos que han restringido el desempeño de la economía nacional de los últimos tiempos, específicamente, dentro del amortiguamiento y la reconducción acertada de las condiciones externas que nos afectan, cuyos componentes críticos resultan a mi entender, el congelamiento de la inversión privada junto al ruido y la indefinición política.

COYUNTURA ELECTORAL Pregunta 2.

Javier Acosta Solis Director Ejecutivo MTH Consulting

18

La estabilidad socio política siempre ha condicionado la actividad del sector privado. Un panorama político actual marcado por esta gran cantidad de candidatos logra evidenciar la crisis ideológica y la degeneración política partidaria que


El asociado opina | Cámara AQP existe en nuestro país y que, al contrario de lo que podría inferirse, sustenta una gran indefinición de alcances y no la elección de la mejor opción. La falta de claridad y de propuestas estructuradas dentro los planes de trabajo que se han presentado no nos permite validar a ciencia cierta quién es un buen candidato y es bastante probable que por ello la ciudadanía vuelva a sufragar de acuerdo al “mal menor”. Si a esto sumamos la gran masa de definiciones “tardías” de los votantes que deciden durante los últimos días electorales y el tiempo que se vislumbra hasta la determinación del nuevo norte y las reglas de juego, la incertidumbre será aún mayor y calará más hondo en la reactivación de las inversiones.

REFORMAS Pregunta 3.

Existen reformas concretas que de alguna manera considero que se encuentran pendientes de cristalización en la agenda de los últimos años: la formalización de Empresas a través de la simplificación de su proceso de creación y estructuración y la generación de trabajo formal sostenido, siempre desde la perspectiva de la reactivación económica y que nos permitirá por sobretodo apalancar el mercado laboral y minimizar el riesgo que acarrea la pérdida de dinamismo que venimos sufriendo en áreas muy puntuales. Una Reforma Tributaria que termine con la excesiva burocracia instalada y propicie una correcta reducción impositiva también lograría, en buena medida, un incentivo para incrementar

la formalización y generación de oportunidades empresariales.

Pregunta 4.

Los mismos ecos de la política fiscal actual han venido a reconfirmar que acciones aisladas no pueden ser una alternativa real y efectiva para la solución de problemas coyunturales. Considerando que la reducción del Impuesto a la Renta impacta solamente sobre aquellos trabajadores de cuarta y quinta categoría, el incremento del número de aportantes será inexistente; en los sectores informales sigue sin existir una política clara y eficaz por constituirse en un aportante activo. Esta situación requiere de una reformulación a nivel sistémico que apuntale además una reducción impositiva que incentive a las pequeñas y medianas empresas a formalizarse.

ECONOMÍA Pregunta 1.

Si bien es cierto que la caída de los precios de los commodities, afecta la balanza comercial y por ende la balanza de pagos del país, también es cierto que los países tienen diversos motores de crecimiento. En el caso del Perú, el motor de crecimiento mediante el comercio exterior sí se ha visto afectado por la caída de los precios de los metales, pero son los factores internos mencionados los que han causado la pérdida de la confianza de la inversión privada y de las personas. Es importante recordar que no toda la inversión en el Perú, es pública. La inversión privada es un motor de dinamización de la economía que se ha visto reducida debido a las acciones e inacciones del gobierno.

COYUNTURA ELECTORAL Pregunta 2.

José Luis Paredes Nuñez Gerente General INVERCON

19

Cierto es que la existencia de tantos candidatos, asegura que habrá segunda vuelta electoral y la incertidumbre viene por las alianzas que se realizarán entre los candidatos para lograr la presidencia y la gobernabilidad futura. Desde el punto de vista de las inversiones netamente privadas, el momento óptimo para realizarlas es incierto, ya que dependerá de las políticas que establezca el próximo gobierno en sus seis primeros meses de gobierno, con lo cual estamos hablando de 2017. Desde el punto de vista de las inversiones públicas e inversiones público privadas, este ciclo político afecta las inversiones de los gobiernos regio-


El asociado opina | Cámara AQP nales y locales quienes están interesados en proyectos que puedan tangibilizar durante su gobierno, pero deben esperar a que el próximo presidente decida qué proyectos de sus regiones apoyará. Es la consecuencia de no tener un Plan Nacional de Inversiones, que continúe sin importar los ciclos políticos. Esa planificación les daría más certidumbre a las inversiones por parte del sector privado.

REFORMAS Pregunta 3.

En materia laboral, hay varias propuestas de subir el sueldo mínimo para reactivar la economía. Considero que esa medida pretende acelerar el motor de crecimiento del país mediante el consumo interno. Pero si las empresas no producen más, podría generarse inflación, ya que las personas presionan la demanda de los productos y si no hay oferta, la medida no sería favorable. Considero que pretender que el Perú solo crezca en base al consumo interno es poco probable y riesgoso, ya que no somos un país como Brasil, China, India o Rusia que tienen poblaciones enormes. Los flujos de caja que generan las empresas después de cubrir costos y gastos, son para pagar deudas o para pagar dividendos a los accionistas. Cualquier medida que haga que los gastos se reduzcan mejora la posición de los accionistas, pero no por eso estos últimos tomaran la decisión de seguir invirtiendo o reinvirtiendo. Las políticas deben ser integrales para lograr el efecto de reactivar la economía.

Pregunta 4.

En un entorno de crecimiento, y expectativas futuras del mismo, las empresas invertimos, compramos más maquinaria, ampliamos planta y nos preparamos para afrontar el crecimiento. Si el Estado decide bajar la tasa impositiva del Impuesto a la Renta, las empresas pagamos menos (impuestos en general), por lo tanto, los accionistas de las empresas tenemos más recursos. Las empresas podríamos tomar la decisión de repartir ese excedente mediante dividendos, es decir, sacar el dinero de la empresa o decidir reinvertirlo en la empresa. Si el entorno es de crecimiento, el dinero se quedará en la empresa, nos permitirá pagar las ampliaciones, o hacer nuevos proyectos. Si las expectativas futuras no son de crecimiento, entonces, la medida no surte efecto. Y lo cierto es que el futuro es incierto, no solo por el entorno global complicado, sino por la falta de liderazgo del actual gobierno y la incertidumbre sobre las políticas del próximo

ECONOMÍA Pregunta 1.

Considero que es una mezcla de ambas situaciones. La desaceleración está referida, desde mi punto de vista, en una disminución de entrada de capitales al país y eso es consecuencia, tanto del ruido interno (temor de inversiones, sobre todo minería) como de la caída de los precios internacionales (cobre, petróleo, etc.) lo que genera la pérdida de confianza (menores expectativas) en el inversionista. La economía y política tienen una relación muy estrecha. Lamentablemente cuando ambas no van de la mano, lo que se produce son etapas de desaceleración, o en el peor de los casos se inician grandes recesiones económicas, esperemos que ello no ocurra en nuestro país. Al parecer en el Perú se creía que economía y política podían andar por caminos separados, que no importaba la coyuntura política mientras nuestro país siga creciendo. Por ejemplo se tenía la expectativa de acelerar el crecimiento económico a través de la inversión pública, pues todavía existe dinero en las arcas fiscales; sin embargo, ello no se produjo debido a que la capacidad de gestión de las entidades del Estado deja mucho que desear. Este es el mejor ejemplo que la falta de liderazgo político es un factor muy perjudicial para el crecimiento de la economía, a pesar como es el caso peruano, que existe dinero en nuestras arcas fiscales.

COYUNTURA ELECTORAL Renzo Menchola Gerente General Hotel Libertador Arequipa

20

Pregunta 2.

Un país con 19 candidatos presidenciales refleja la falta


El asociado opina | Cámara AQP de unidad que vive; ante una situación así y los diferentes escenarios que se proyectan para cada uno de ellos es entendible que el sector privado contraiga sus inversiones hasta esperar que las aguas se acomoden; esto, a su vez, contribuye a la desaceleración que mencionamos en el punto anterior. Risible si no fuera tan vergonzoso y tan difícil de explicar a nuestros clientes del exterior. Es evidente que no existen 19 partidos políticos estructurados en nuestro país y lo único que refleja es la total falta de institucionalidad. Debemos tener claro que para tener una clase política de respeto, situación que no sucede actualmente, ello se basa en partidos políticos bien estructurados, y con bases sólidas. Debemos tener claro que un país no es más democrático porque existen más partidos políticos pugnando por alcanzar la Presidencia de la República. Simplemente seremos catalogados como un país sin institucionalidad y más riesgoso para los inversionistas nacionales y extranjeros. Estados Unidos es un país que solo ha tenido una Constitución a lo largo de toda su vida republicana, solo se presentan dos partidos políticos a sus elecciones presidenciales. Y por ello

es catalogado como el país de menor riesgo a nivel mundial. Este es uno de los motivos por los que el dólar estadounidense, a pesar de las crisis financieras, es la moneda mundial de refugio por excelencia.

REFORMAS Pregunta 3.

No soy un experto en el tema; sin embargo, considero que las medidas deben estar orientadas hacia un escenario en el que se formalicen los diferentes mercados. Debe exigirse al Estado reglas claras para que las empresas puedan planificar su gestión en el corto, mediano y largo plazo. Si hay un cambio de medidas, éstas deben ser dirigidas a la mejora de la eficiencia de la empresa. Cuando un país tiene costos laborales relativamente altos, la consecuencia es la pérdida de competitividad internacional, afectando negativamente su desempeño económico. Por ello sería necesario, según mi opinión, reducir los altos costos laborales y permitir una mayor flexibilidad a las empresas.

Pregunta 4.

El MEF aplicó herramientas de política expansiva: disminuyendo impuestos y aumentando el presupuesto público.

Servicios Empresariales

Para el segundo caso, la ejecución del gasto corriente en el 2015 se incrementó en 4.7%; mientras la ejecución del gasto de capital se redujo en 15.1%, generando a pesar de esta caída un déficit fiscal estimado del 2.1% del PBI para el 2015. Ello quiere decir, que a pesar de aplicarse una política fiscal expansiva, a través de un aumento del gasto público, ello no trajo consecuencias positivas, debido a la mala asignación de recursos, incrementando el gasto corriente y no dinamizando el gasto en infraestructura. La mayoría de la población productiva (económicamente activa), no está dentro del mercado formal de la economía. Para que el Estado reactive la economía, no solo tendría que disminuir impuestos o aumentar el gasto público. Debe implementar políticas de mediano y largo plazo que aumenten la productividad y competitividad de las unidades productivas, y del capital humano del país. Lamentablemente, las dos situaciones explicadas en el párrafo anterior no generaron una mejora en las expectativas empresariales, por lo cual la inversión no se reactivó y difícilmente lo hará este año tomando en cuenta la coyuntura electoral que vivimos actualmente.

• Investigación y Evaluaciones Sociales • Estudios de Mercado

• Desarrollo de Proyectos Sociales

Te acompañamos en el arduo camino hacia el

Éxito

21

www.ovisperu.com

• Proyectos de Inversión • Reordenamiento Empresarial • Planeamiento Estratégico pquintanilla@ovisperu.com 054-259485 Telf RPC 940240536 RPM #942683067


Entrevista

ING. ALFONSO BUSTAMANTE BUSTAMANTE

Ex - Presidente del Consejo de Ministros Ex - Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa Ex - Presidente del Directorio de Telefónica del Perú

La economía peruana se ha venido desacelerando durante los últimos 3 años. El gobierno actual sostiene que esto se debe, en gran medida, a la caída de los precios internacionales de los commodities. En cambio, algunos economistas refutan esta tesis sustentando que la desaceleración se debe, más bien, al ruido político y la falta de liderazgo por parte del Presi-

dente de la República, entre otros factores de orden institucional. ¿Cuál es su opinión? El precio de los commodities no depende de lo que aquí podamos hacer y evidentemente influye en las cuentas nacionales; pero lo que sí se puede y debe hacer es aprovechar al máximo las oportunidades que tiene el país para seguir creciendo a mayores tasas que permitan

generar empleo y recursos económicos. En esta coyuntura debiera haberse promovido con liderazgo y convicción la inversión privada en infraestructura vial y minería, donde se “caía de madura”. Así pues no se pudo realizar Conga ni Tía María y se retrasaron varios proyectos mineros; por otro lado, las trabas burocráticas postergaron inne-


Entrevista al Ing. Alfonso Bustamante Bustamante | Cámara AQP

cesariamente concesiones de obras viales imprescindibles para conectar el país. Luego de las inscripciones de las planchas presidenciales con miras a las próximas elecciones, y advirtiendo el tema de reformas electorales que se viene tocando hace algunos años ¿Qué opinión le merece el inusual número de postulantes a la presidencia que se ha incrementado de 13 en 2011 a 19 en 2016? ¿Cree usted que estamos avanzando en la consolidación de la democracia o la situación empeora? ¿De qué manera esta situación podría afectar la institucionalidad del país? El gran número de postulantes a los más importantes cargos del Ejecutivo y al Legislativo, indica que algo se está haciendo mal y que hay intereses extraños al de servir honestamente a la Nación; se requieren cambios en la Legislación electoral que fueron propuestos por el Jurado Nacional de Elecciones y por Transparencia, pero el Congreso de la República no acogió todas la recomendaciones que estas dos entidades hicieron. Creo yo que también habría que evaluar permanentemente a los congresistas y revisar su régimen salarial y previsional para que tengan remuneraciones justas que estén de acuerdo con el trabajo realizado. ¿Cree, como señalan algunos economistas, que si no se aplican las reformas del Estado que están aún pendientes como las laborales y tributarias, el crecimiento de

Yo soy optimista con relación al futuro del Perú. Tenemos las condiciones para aspirar a ser un país del Primer Mundo, pero se requiere alejarse de las malas prácticas en la Administración Pública, tener un Poder Judicial eficaz y honesto así también las autoridades deben estar comprometidas en mantener el orden público y el Estado de derecho.

la economía peruana seguirá desacelerándose? ¿Cuáles piensa que son las principales medidas concretas a corto, mediano y largo plazo que usted sugeriría para iniciar dichas reformas? Toca una revisión completa en estos dos campos y se tiene propuestas para una reforma fiscal que permita incluir como contribuyentes a la mayor parte de ciudadanos que sienten que tienen todos los derechos, pero no obligaciones con el Estado. En cuanto a lo laboral, debo reconocer un buen avance con la Ley Servir para servidores 23

públicos, pero hace falta dar el gran salto para flexibilizar las relaciones entre los trabajadores y la empresa. Tan o más importante que lo anterior es mejorar la administración de Justicia para que sea justa, efectiva y oportuna, o sea, hacer la gran reforma del Poder Judicial. Otro tema que no debe perderse de vista es que el Estado debe garantizar el Orden Público con agentes profesionales y honestos que se merezcan el respeto ciudadano. Si usted formara parte del nuevo gobierno, ¿continuaría la línea de las reformas que viene aplicando la actual gestión en materia de educación? ¿Aplicaría algunos cambios? Sin duda la educación es lo que puede cambiar el país y parece que la actual administración ha logrado avances significativos. Debe continuarse con los mejores esfuerzos para conseguir una educación de excelencia a fin de igualar oportunidades de los ciudadanos. Respecto a la situación actual de la innovación en el país, ¿cuáles cree que deben ser las políticas de estado concretas que usted sugeriría para incentivar este aspecto, por ejemplo en universidades privadas y empresas? Convendría convocar a un grupo de expertos para determinar con qué instrumentos puede dotarse a Universidades y Empresas para priorizar y acelerar la Innovación en el país, sobre todo con reconocimiento a las


Entrevista al Ing. Alfonso Bustamante Bustamante | Cámara AQP

personas e Instituciones que logren este propósito. El déficit de infraestructura según un estudio elaborado por la Universidad del Pacífico asciende a 160 mil millones de dólares hasta el año 2025. ¿Usted cree que las Asociaciones Público-Privadas y Obras por Impuestos son los mecanismos idóneos para cerrar esta brecha? ¿Considera que se deberían innovar procedimientos para incentivar estos dispositivos, tomando en cuenta que las obras por adminis-

tración directa han demostrado ser una puerta abierta a la corrupción? La brecha es tan grande que cualquier mecanismo es bueno, siempre que sea transparente y diseñado técnicamente, resguardando los intereses del Estado. Pero todo puede ser insuficiente si es que no se alivian los trámites y se eliminan los controles inútiles que esta administración se ha encargado de multiplicar. Por último, ¿cuál es el escenario en el que visualiza al

24

Perú, de aplicarse estas reformas y en el caso de no hacerlo, qué nos espera en el contexto rumbo al Bicentenario de la Independencia? Yo soy optimista con relación al futuro del Perú. Tenemos las condiciones para aspirar a ser un país del Primer Mundo, pero se requiere alejarse de las malas prácticas en la Administración Pública, tener un Poder Judicial eficaz y honesto, así también las autoridades deben estar comprometidas en mantener el orden público y el Estado de derecho.


EL CAMBIO EN LAS UNIVERSIDADES: DE FORMADORAS DE PROFESIONALES A GENERADORAS DE CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN

Dr. Gonzalo Dávila del Carpio Vicerrector de Investigación Universidad Católica de Santa María

E

l rol fundamental de las universidades está dirigido a la formación académico - profesional, el desarrollo de la investigación, la extensión universitaria y la proyección social. Sin embargo, tradicionalmente en nuestro país se

ha privilegiado la formación profesional, descuidando la investigación. Un tema controversial en la formación profesional es su pertinencia, considerando que los conocimientos en las áreas de ciencia y tecnología se duplican

en lapsos de tiempo tan cortos como 3 a 6 meses, resulta valedero preguntarnos: ¿cuán pertinentes son las carreras profesionales que tienen una duración de 5 años o más? El Perú basa su economía en la exportación de materias


El cambio en las universidades | Cámara AQP

primas, por lo tanto se trata de una economía primaria. No le damos valor agregado a nuestros productos, ya que nuestra industria es básicamente extractiva, con una tecnología incipiente, no innovamos tecnológicamente. Sabiendo que la única forma de generar conocimiento es a través del desarrollo de la investigación, ésta es una tarea pendiente en el campo educativo, donde las instituciones de educación superior, llámense universidades o institutos superiores tecnológicos, tienen una gran responsabilidad. Aquí me permito sugerir algunos lineamientos de política a mediano y largo plazo que debe aplicar el Estado para incentivar la Investigación, la Innovación, el Desarrollo y el Emprendedurismo, algunos de los cuales, ya se vienen ejecutando:

• En primer lugar debemos tener investigadores capacitados, por lo tanto la formación de personal resulta el eje sustancial del éxito de la política de incentivo de la investigación e innovación, para ello deben ofertarse becas integrales de financiamiento de maestrías y doctorados, tanto a nivel nacional e internacional. • Se debe impulsar la investigación seria, que cumpla con estándares metodológicos internacionales estrictos, ésta puede ser de carácter básica o aplicada, para ello debe contarse con financiamiento de parte del Estado y de la empresa nacional. • El conocimiento generado por las investigaciones debe publicarse en revistas indizadas de impacto. • La investigación debe permitir la innovación tecnológica,

Las universidades peruanas deben convertirse en universidades de tercera generación, modelo en el que predomina la transdisciplinariedad o interdisciplinariedad entre las carreras

es decir las universidades e institutos superiores tecnológicos deben dar alternativas de solución tecnológica a las empresas, respetando la propiedad intelectual, generando patentes y buscando su transferencia. • En todo este sistema debe existir la articulación entre los actores tradicionales: gobierno, empresa y academia, pero el modelo de cuádruple hélice también debe incluir a la sociedad civil que debe ser la beneficiaria de esta articulación y que en nuestro país es uno de los temas pendientes; el desarrollo que logramos no llega a toda la población, no tiene sentido que seamos un país en vías de desarrollo, en constante crecimiento, si éste no permite el desarrollo humano de toda la población, lo cual genera muchos conflictos sociales. • Las universidades peruanas deben convertirse en universidades de tercera generación, modelo en el que predomina la transdisciplinariedad o interdisciplinariedad entre las carreras y la competencia entre las universidades por satisfacer las necesidades del desarrollo del país; deben apoyar a las empresas y entidades del sector público y pri-

vado en temas de investigación, desarrollo e innovación, motivando la creación de un nuevo modelo económico de empleo temprano, con un fuerte componente de trabajo en red, creando oportunidades especiales para los mejores y más brillantes alumnos y académicos. • El otro reto que debemos afrontar hacia el futuro es el emprendedurismo, estimulando la creación de empresas propias por parte de los estudiantes, para lo cual deben prepararse en las universidades a través de modelos como las incubadoras de empresas, los semilleros de negocios, los Startups, etc.

Quienes nos consideramos académicos, tenemos un gran desafío por delante, pero si queremos darle sostenibilidad al crecimiento económico del que nos jactamos en las últimas décadas y lograr el desarrollo humano, la única forma de alcanzarlo es fortaleciendo la Investigación, la Innovación, el Desarrollo y el Emprendedurismo, y la Universidad Católica de Santa María es consciente del rol que le toca jugar en este escenario y trabaja en ese sentido.


SE NECESITA QUE EL PERÚ SE CONVIERTA EN UNA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

Karin Fassbender Fossa Subdirectora (e) de Innovación y Transferencia Tecnológica Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC

L

a ciencia, tecnología e innovación son los aspectos más importantes para el desarrollo del país porque inciden en los cuatro pilares de competitividad de todas las naciones: infraestructura, educación terciaria y entrenamiento, alistamiento tecnológico e innovación. Una de las grandes diferencias entre un país desarrollado y uno en vías de desarrollo, radica en el número de científicos, el número de instituciones de investigación y universidades, y el porcentaje de inversión en investigación y desarrollo. Por ello, el país necesita personal altamente calificado

y el CONCYTEC viene trabajando para reducir la brecha que nos separa de países desarrollados, siendo ésta de 17 mil científicos. De esta forma, se podrá convertir al Perú en una economía del conocimiento. Cabe resaltar, que el CONCYTEC también brinda becas a estudiantes peruanos en las 150 mejores universidades del mundo, otorgándoles hasta medio millón de soles. Asimismo, financia la creación y fortalecimiento de programas de maestría y doctorado en escuelas de posgrado de universidades peruanas públicas y privadas, orientadas a la excelencia académica, que aspi-

ren a desarrollar y fortalecer la ciencia, tecnología e innovación tecnológica (CTI), especialmente en políticas públicas y gestión en CTI. También es necesario fortalecer y forjar los escenarios para la articulación entre la universidad y las empresas, que promuevan el desarrollo de proyectos colaborativos y de producción para la competitividad del país. Las universidades peruanas tienen mucho potencial, pero resulta necesario elevar su calidad de investigación y mejorar la infraestructura de sus laboratorios para el desarrollo adecuado de las activi-


Se necesita que el Perú se convierta en una economía de conocimiento | Cámara AQP

dades de investigación de sus estudiantes. Cabe recordar que la Política 20 del Acuerdo Nacional se refiere al desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación. En ese marco, los partidos políticos, gremios empresariales y representantes de la sociedad civil; se comprometieron a “fortalecer la capacidad del país para generar y utilizar conocimientos científicos y tecnológicos, para desarrollar los recursos humanos y para mejorar la gestión de los recursos naturales y la competitividad de las empresas”. Otro aspecto importante a destacar, es que la Política Nacional de CTI requiere tener un claro enfoque territorial que facilite la dinamización del sistema nacional de innovación, además de impulsar un modelo de crecimiento económico sostenible que reduzca las brechas que inducen los principales problemas de las regiones del país. “La dimensión regional está ganando reconocimiento en las estrategias nacionales de innovación. Muchos países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han avanzado en su capacidad para incorporar la dimensión regional en las políticas de innovación. Esto refleja a menudo el reconocimiento por parte de los gobiernos nacionales de la necesidad de coordinar mejor sus acciones con las políticas implementadas por gobierno regional para aumentar la eficacia.”1

1 Regions and Innovation Policy, OECD Reviews of Regional Innovation, 2011

En este sentido, el CONCYTEC, en cumplimiento de su misión de avanzar en el proceso de descentralización y desarrollo de las regiones, viene impulsando acciones que permiten desarrollar una visión y un marco estratégico para fomentar la innovación, así como fortalecer las capacidades de las instituciones regionales para que puedan ejercer efectivamente sus competencias, y liderar y articular estos procesos. Las regiones requieren de una institucionalidad capaz de liderar procesos y proyectos en investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica (I+D+i), así como coordinar esfuerzos y optimizar recursos; y la región Arequipa es una muestra de ello. El CONCYTEC, en el marco del Convenio suscrito con el Gobierno Regional de Arequipa, financiará y apoyará la construcción de su Agenda Regional de Innovación, a fin de plantear una visión de futuro consensuada basada en el conocimiento científico y tecnológico, que pueda lograr la transformación de la economía regional hacia una más competitiva y sostenible a largo plazo. Esto será posible gracias al proyecto “Elaboración de la agenda regional de innovación inteligente como marco estratégico para la promoción de la tecnología, ciencia e innovación en la región Arequipa”, que busca orientar la política económica de la región y movilizar la inversión pública y privada hacia oportunidades de desarrollo basadas en el conocimiento y la innovación. 28

También busca descubrir y aprovechar las oportunidades de especialización y potencial de las regiones; involucrar a la academia, la empresa, el gobierno y la sociedad civil en la innovación como principal fuerza impulsora del cambio estructural en la economía regional; y fortalecer las capacidades en materia de planificación y gestión de la innovación. Los últimos años se ha avanzado mucho en la promoción de la ciencia y tecnología, pero aún hay muchos desafíos: mayor apoyo económico, mejoras normativas, facilidades aduaneras, entre otros. Desde el 2012, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica – FONDECYT y Cienciactiva, el CONCYTEC incrementó considerablemente las subvenciones para la formación de recursos humanos altamente capacitados, el financiamiento de proyectos, así como la movilización internacional de investigadores. (http:// www.cienciactiva.gob.pe/ cienciactiva/) Para finales de 2015 se otorgaron un total de 1500 subvenciones, cifra que evidencia que el Gobierno está encaminado a orientar sus esfuerzos al desarrollo científico y tecnológico en el país. Es necesario apoyar a las regiones para que inicien sus procesos de innovación como motor del cambio, del progreso y del potencial desarrollo científico de país, para competir exitosamente como Estado o región en el contexto global.


Entrevista

ABOG. LUDOVINA VILLANUEVA NÚÑEZ

Secretaria General del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa

Existe cierta confusión entre Arbitraje y Conciliación. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre estos procesos? En efecto, suelen confundirse. Si bien ambos son medios alternativos de solución de disputas, en términos generales, en el Arbitraje, un tercero, un árbitro, es quién resuelve y pone fin a la controversia, a través de una decisión que se denomina laudo, que es definitivo e inapelable; en la Conciliación, el tercero, es decir el conciliador, acerca a las partes, propone una alternativa, que si no es aceptada por ellas, se da por fracasada. El conciliador no resuelve, tanto es así, que, por ejemplo, en nuestro sistema judicial, en determinadas materias, la conciliación es una etapa

previa para acudir a la vía judicial. Una de las ventajas del Arbitraje es la celeridad de este proceso frente a la rigurosidad y burocracia del Poder Judicial, y por ende la lentitud del mismo. Si bien el Arbitraje es un método de resolución de conflictos alternativo del judicial (con rango constitucional, es cierto) ¿No cree que corremos el riesgo de “desinstitucionalizar” el concepto de justicia, la estamos “liberalizando”? Es verdad, aparentemente podría existir un conflicto; sin embargo, creo que cuando se trata de temas relacionados con materias de libre disponibilidad, debe ser la voluntad de las partes la que prime y si ellas deciden arbitrar,

nadie tendría que oponerse; o, en los casos de contrataciones o inversiones públicas en donde el propio Estado así lo establece para resultar más atractivo tanto para los proveedores como para los inversionistas; también en el caso del comercio internacional, cuando se requiere a terceros imparciales, dado que es poco probable que una parte se someta a la jurisdicción ordinaria nacional de su contraparte, resultando el arbitraje, en este caso específico, una necesidad. En ese contexto, no veo, de existir, el riesgo indicado. Por otro lado, no podemos desconocer que el crecimiento exponencial de las relaciones comerciales a nivel internacional, frente a la lentitud, copamiento, falta de re-


Entrevista a la Abog. Ludovina Villanueva Núñez | Cámara AQP

cursos, capacidad logística, entre muchos más reparos a la justicia ordinaria, ha obligado a buscar soluciones óptimas y eficaces para solucionar controversias que se deriven de las mismas, de tal suerte que no se detenga su desarrollo, en perjuicio del propio Estado y todos sus estamentos. ¿En qué casos específicos se puede acudir al arbitraje? En términos generales, cuando las partes así lo acuerdan tratándose de controversias sobre materias de libre disponibilidad, es decir, en los casos en donde no esté en discusión temas de orden público (penales, tributarios, familia, etc.), o cuando la ley o los tratados o acuerdos internacionales lo autoricen. ¿El caso ONCORSEV (emblemático en la Región Arequipa) fue un problema originado por un vacío en la Ley de Arbitraje o por la forma en la que las partes condujeron el proceso? Considero que la responsabilidad fue de las partes, quiénes optaron por un arbitraje ad hoc con sede en Lima y a la luz de los hechos, eligieron mal a los árbitros. Siempre recomiendo recurrir a un centro de arbitraje reconocido y respaldado por una institución con trayectoria, seria y solvente, dedicada exclusivamente a administrar estos procesos; con reglamentos, listas de árbitros, tarifarios, personal capacitado y a dedicación exclusiva, entre otras ventajas, en contraste con los arbitrajes ad hoc, que están en manos de independientes,

Siempre recomiendo recurrir a un centro de arbitraje reconocido y respaldado por una institución con trayectoria, seria y solvente que no cuentan con ninguno de esos elementos, ni siquiera con secretarías que puedan responder por la custodia de los expedientes. En el caso propuesto no fueron los posibles vacíos que pudiera tener la Ley de Arbitraje, que es reconocida a nivel internacional, sino como ya he indicado, de las propias partes. ¿En el caso de ONCOSERV, el hecho que se haya instalado la sede arbitral en Lima, cuando el contrato se firmó en Arequipa, no podría hacernos pensar en la existencia de un centralismo en la resolución de conflictos? No, como decía, ésta fue una decisión exclusiva de las partes, ellas decidieron que la sede fuera Lima, bien pudo llevarse a cabo en Arequipa y si querían árbitros de esa ciudad, podían también designarlos. Las partes tienen la facultad de decidir la sede, el idioma, en fin, el arbitraje resulta ser un “traje a medida”; en consecuencia, al haber pactado que la sede sea Lima, se tramitó en dicha 30

ciudad, sin contar el mayor costo que significó para el Estado trasladar no sólo al árbitro designado con domicilio en Arequipa, sino a sus procuradores y asesores. ¿Quién designa a los árbitros? Las partes, en defecto de éstas, en el caso peruano, las Cámaras de Comercio del lugar sede del arbitraje. En ese sentido, el buen resultado del mismo va a depender de los árbitros y el centro que se designe. ¿Cree que el Arbitraje ya alcanzó un rol protagónico en la Región? No, aún no. Falta mayor difusión. Alcanzará el éxito cuando los actores del sistema comprendan que la eficacia del arbitraje en realidad depende de ellos mismos, en la medida que los árbitros, y el centro administrador del proceso, sean los adecuados, el arbitraje no tendría por qué ser cuestionado, por consiguiente, tendrá un rol protagónico. Asimismo, el arbitraje, por ser un proceso mucho más rápido y efectivo, resultará más económico que la vía judicial. Hace poco en una conversación, a propósito de algunas malas prácticas de ciertos abogados y partes, decía que el arbitraje debe ser solo para caballeros, así, suscitada la controversia, apliquen las reglas que ellos mismos acordaron sin desconocerlas mediante recursos dilatorios, en lo que me reafirmo, sólo así el arbitraje será valorado y reconocido como una buena alternativa para administrar justicia.


E

ste mes cumplimos 30 años de vida institucional, tiempo en el cual experimentamos un notable desarrollo, que nos ha llevado a colocarnos como una de las más importantes de la industria microfinanciera del Perú. Una serie de factores han garantizado que en estos 30 años mantengamos un sólido liderazgo en el sistema de cajas municipales y nos hayamos posicionado dentro de las empresas más importantes de toda la industria. Entre los principales tenemos: un buen gobierno Corporativo; un sólido grupo humano de colaboradores; objetivos claros; nuestro crecimiento enfocado en la Micro y Pequeña empresa; una gran capacidad para adoptar e implementar innovaciones; y principalmente la confianza de nuestros clientes en estas tres décadas, ellos son la razón de ser de la Caja y nos mantienen en el sitial de liderazgo del que nos enorgullecemos ahora. Somos una de las instituciones arequipeñas más prestigiosas y conocidas por la población pese a las particularidades de administración que tenemos, como ser una empresa de accionariado 100% municipal. Nos mantenemos en un sitial de liderazgo y ser reconocidos a nivel nacional. El 2015 ha sido un año complicado en el cual muchas instituciones han visto reducido su crecimiento, pese a ello, logramos resultados positivos. Cerramos el 2015 con más de 3,227 millones en colocaciones, 402 millones más de lo que se tenía el 2014. Esto es un incremento de 14%, muy por encima del promedio de todas las instituciones de microfinanzas en el Perú, que fue de 7%. En cuanto a utilidades, lideramos el sistema de cajas municipales el año 2015, obteniendo 90.7 millones de soles. Un aspecto crítico para el sistema en los últimos años es el incremento en la morosidad, que ha mostrado significativas mejoras para el caso de Caja Arequipa que al cierre del año pasado se situó en 5.3%, una mejora de 11% con respecto al año pasado. Estamos desarrollando un plan de crecimiento que nos permite abrir agencias a nivel nacional. Tenemos 142 agencias en 19 departamentos y para el 2020 esperamos cubrir el 100% de los departamentos del Perú. Asumimos los logros y el crecimiento con humildad entendiendo que existen oportunidades de mejora continua, proceso que siempre lo tendremos presente en nuestro quehacer diario a fin de brindar un mejor servicio a nuestros clientes.

José Málaga Málaga Presidente de Directorio 31


BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA

José Luis Escaffi Stefano Arts Camilo Monge

E

l concepto de “infraestructura” se entiende como el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones de larga vida útil que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios necesarios para el desarrollo de actividades productivas, políticas, sociales y personales. Es así que se plasma la “brecha” en infraestructura como la diferencia entre el stock óptimo de infraestructura y el stock actual. En ese sentido, la brecha está constituida por las necesidades de inversión existentes para satisfacer la demanda actual y futura de servicios de infraestructura por parte de la población, producto del desbalance existente entre la canti-

dad ofertada o transada en el mercado y la cantidad demandada bajo condiciones óptimas. Actualmente, las entidades públicas no aplican en sus planes una estimación de la brecha de infraestructura para su programación de inversiones, lo que tiene como consecuencia una inadecuada planificación del gasto público y un menor valor-por-dinero. El mayor esfuerzo por estimar, en términos monetarios, la brecha en infraestructura fue realizada por la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), la cual presentó el Plan Nacional de Infraestructura (PNI) en dónde se estimó la brecha de infraestructura en US$ 159, 549 millones para el

período 2016-2025. Sin embargo, esta estimación consideró únicamente la construcción de nueva infraestructura en ciertos sectores, por lo que no se consideró el costo de rehabilitación de la infraestructura existente. La relación entre la infraestructura y el desarrollo económico es clara. Por un lado, la falta de obras físicas impacta directamente en la actividad productiva y disuade el crecimiento económico debido a que es un insumo fundamental para la realización de las actividades privadas productivas (Fuente: Straub (2008); Gonzalez, Guasch y Serebisky (2007) en AFIN 2015). Por otro lado, el acceso a instalaciones


Brechas de infraestructura | Cámara AQP

de calidad constituye una de las principales medidas que fomenta la disminución de la vulnerabilidad de la población más pobre e incrementa el acceso a oportunidades de desarrollo. En el caso de la región Arequipa para el período 20152020, de acuerdo al PNI, se tienen inversiones programadas en el sector saneamiento por US$ 112.8 millones, en banda ancha se estima invertir US$ 66.2 millones, en transporte urbano se podría invertir US$ 880 millones en un sistema de transporte masivo tipo monorriel, en la modernización del aeropuerto de Arequipa se estima una inversión de US$ 155 millones, y el Proyecto Especial Majes-Siguas por US$ 450 millones, solo en inversión pública. Por el lado de inversión privada se tendrían proyectos como el de Bahía Islay por US$ 140 millones, o el terminal portuario de Matarani por US$ 35.7 millones. Lo mencionado es una muestra de los proyectos que se tienen pensados para la región. Sin embargo, la relación de estos con el cierre de la brecha total de infraestructura no se ha estimado. Arequipa es una de las regiones que lidera los índices de competitividad a nivel nacional. También lidera los índices de infraestructura, educación y saneamiento, por ejemplo. En tal sentido, las metas que se plantean para dicha región resultan más altas en relación a la mayoría, por ende más difíciles de alcanzar. Como muestra, el Plan de Desarrollo Concertado se plantea alcanzar un nivel de cobertura de agua potable y saneamiento del 95% al 2021. Asimismo,

en dicho documento se prevé duplicar la producción total de energía de la región al 2021, así como aumentar en casi 1000 km (50% de la actual) la red vial asfaltada. Lo mencionado cobra especial relevancia en tanto el stock óptimo de infraestructura que la región se plantee alcanzar será más sofisticado que en el resto del país. La brecha resultante dependerá cada vez más de las metas de calidad, en tanto éstas comenzarán a cobrar mayor relevancia que las metas de cobertura. Para alcanzar su stock óptimo de infraestructura, la región Arequipa puede enfocarse en tres tareas fundamentales: primero, debe hacerse una estimación pormenorizada de las brechas de infraestructura de todos los sectores de la región de manera que se cuenta con una hoja de ruta para las inversiones; segundo, debe mejorarse la capacidad de ejecución de inversiones 33

del sector público de la región, llegando a ejecutar como mínimo el 90% de su presupuesto total destinado a inversiones a todo nivel de gobierno, lo cual puede implicar más de S/. 80 millones anuales de inversión adicionales para la región; y tercero, debe promoverse y facilitarse un portafolio diversificado de inversión privada en la región, de tal forma que el efecto expansivo de la inversión pública se vea complementado. La región debe apoyarse en los mecanismos existentes tales como las asociaciones público-privadas, las obras por impuestos, la planificación multianual de inversiones, la metodología de análisis prospectivo, el análisis a profundidad de las cadenas de valor, la gestión por resultados, y tantos otros más que se encuentran a su alcance. De esta forma, la región Arequipa puede llegar al 2021 muy por encima de las metas que se ha planteado.


LA FACTURA NEGOCIABLE: ALGUNAS OBSERVACIONES A SU APLICACIÓN

Armando Aucapoma Chávez Asesoría Legal CCIA

D

esde el 01 de enero de este año, se encuentra en pleno uso la Factura Negociable, título valor emitido a favor de una persona determinada y que puede ser transferido a otra a través del endoso o mediante anotación en cuenta. Se trata de una tercera copia añadida a la Factura Comercial y al Recibo por Honorarios. Con la creación de este nuevo título valor1, se quiere promover el financiamiento de aquellos proveedores de 1 Título Valor creado mediante Ley Nº 29623, Ley que promueve el Financiamiento a través de la Factura Comercial.

bienes o servicios, por medio de la comercialización de sus comprobantes de pago. Sin embargo, tanto la Ley como el Reglamento que lo norman, en nuestra opinión, tendrían algunos problemas, que probablemente vayan manifestándose con su uso, y que nos permitimos observar a continuación, con la aclaración de que estos no serían los únicos. En cuanto a la necesidad de comunicar al deudor (comprador) la entrega de la Factura Negociable a un tercero (Empresa de Factoring). La parte final del 3.er párrafo del art. 8 de la Ley, señala

la obligación de comunicar – probablemente en forma notarial– la entrega de la Factura Negociable a un tercero, con el fin de indicar que éste es el nuevo titular de la misma. Sin embargo, dicha disposición se contradeciría –aparentemente– con el endoso2, que es la forma de entrega de la Factura Negociable, y el cual resulta suficiente para acreditar la legitimidad del nuevo propietario del título valor, no re2 Normado en el art. 45.1 de la Ley Nº 27287 - Ley de Títulos valores, aplicable de manera supletoria a la Ley que regula la Factura Negociable.


La factura negociable: algunas observaciones a su aplicación | Cámara AQP

quiriéndose de acto adicional, como sería el caso de la comunicación al deudor. Sobre la obligación o no de entregar la Factura Negociable, a pesar de no existir deuda alguna originada en el comprobante de pago. El art. 4 del Reglamento de la Factura Negociable, precisa que ésta se origina a causa de la existencia de deuda pendiente de pago por parte del comprador, ya sea por la totalidad o por el saldo del precio de la compra; resultando necesaria la entrega del título valor, a fin que éste señale su conformidad o disconformidad. ¿Pero qué sucede si no existe deuda alguna pendiente de pago? ¿Está obligado acaso el vendedor a entregarla? Tanto la Ley como el Reglamento no se pronuncian sobre la obligación de entregar la Factura Negociable por parte del vendedor al comprador, incluso cuando no haya necesidad que este último otorgue su conformidad, por no haber deuda pendiente de cancelación. Constituyéndose una situación de incertidumbre para el vendedor, al no saber si debe entregar el título valor o no ante el supuesto que hemos descrito. No obstante que en nuestra opinión, en caso de no existir deuda, el vendedor no debiera entregar el título valor, bastando con la cancelación delante del comprador.

La necesidad de acreditar la entrega de la Factura Negociable, como requisito para demandar su pago al comprador en caso de incumplimiento. El Reglamento al regular sobre el mérito ejecutivo de la Factura Negociable, para demandar su pago, en su art. 13.b señala que el vendedor debe dejar constancia de la entrega de la Factura Negociable al comprador. Pero si el comprador retuviera la Factura Negociable o se negara a recibirla, el vendedor podrá dejar constancia fehaciente del intento de entrega de la misma en documento distinto al título valor, debiendo actuar conforme al procedimiento señalado en el art. 15.2 del Reglamento3. Sin embargo, dicho artículo no contempla ningún procedimiento, situación que haría imposible cumplir con el requisito de acreditación, y en consecuencia, impediría el cobro de la deuda contenida en la Factura Negociable. La imposibilidad de protestar la constancia de entrega o de intento de entrega de la Factura Negociable, para demandar el pago de la Factura Negociable. ¿Qué hacer si la Factura Negociable es retenida intencionalmente por el comprador, impidiendo acre3 D.S. Nº 208-2015-EF, art. 15. 2 que regula la transferencia y pago de la Factura Negociable.

ditar su entrega? Dicha situación podría subsanarse con la constancia de entrega o de intento de entrega; sin embargo, además que el Reglamento no contempla el procedimiento para obtener dicha constancia –tal como lo hemos señalado en el punto 3–, tampoco podría realizarse el protesto correspondiente por falta de pago, ya que el art. 78.1 de la Ley de Títulos Valores exige que el protesto –y su constancia: “Documento Protestado”– se realice sobre el título valor4 y no sobre otros documentos, como sería el caso de la constancia de entrega o de intento de entrega, lo cual impediría cumplir con el requisito previo para demandar el pago de la deuda a cargo del comprador. En suma, resulta claro que la Ley y el Reglamento que norman a la Factura Negociable, presentarían algunas observaciones que reiteramos no son las únicas, pero que por razón de espacio no nos permitimos ampliar por ahora, sin embargo serán expuestas en una próxima oportunidad. 4 Ley Nº 27287, art. 78.Constancia de Protesto: “1) …el fedatario procederá a dejar constancia de ello y dar por cumplido con el protesto, dejando constancia en el mismo título valor, mediante la cláusula “Documento Protestado”, con indicación de la fecha en que se cursó la notificación, refrendada con su firma” (El subrayado es nuestro).


LA CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE AREQUIPA DA LA BIENVENIDA A SUS NUEVOS ASOCIADOS INVERSIONES OASISVILLA ELISA

DAESA CORPORACIONES S.A.C.

MANUEL UGARTECHE 401 - SELVA ALEGRE 054 22 18 91 / 23 47 95 www.villaelisahb.com

COOP SID SUR E -9 - AREQUIPA 054-221344 / 950313452 – 970754783 www.daesacorporaciones.com

BERQUET CONSULTORES

AGREGA S.A.C.

CALLE LOS TOPACIOS 315, URB. LOS ÁNGELES - CERCADO 987862023 www.berquetcya.com

CALLE SANTO DOMINGO 113, GALERIAS GAMESA 4TO PISO OF. E - CERCADO 054-220067

ALFAQUIN

CALQUIPA S.A.C.

REPUBLICA DE ARGENTINA 205, LA NEGRITA 988255711 o RPM #460810 www.alfaquinaqp.com

URB. SAN JOSE D-11 - YANAHUARA 054-271906 / 054-270702 www.calquipa.com / www.grupocalidra.com

ESTUDIO JURÍDICO URETA Y ASOCIADOS

STRINGNET MULTIMEDIA SYSTEM S.A.C.

CALLE RIVERO 107 OFICINA 302 – AREQUIPA 054-234634 www.estudioureta.com

URB. LOS ÁNGELES DE CAYMA K-23 054 - 310 245 www.stringnet.pe

VJ EXTINTORES

CALLE VILLA HERMOSA 323 - CERRO COLORADO. 054-257954 www.vjextintores.com


INSTITUCIONALES Mesa de trabajo sobre nueva Ley General de Aduanas

La Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA) en coordinación con la Intendencia de Aduanas llevaron a cabo la Segunda Mesa de Trabajo del Sub Comité de Comercio Exterior en las instalaciones de la SUNAT – Aduanas llevado a cabo en Mollendo. En este evento realizado el pasado 5 de enero, las empresas pertenecientes a dicho Sub Comité pudieron exponer sus principales necesidades e inquietudes con el propósito de mejorar sus procesos alineados a la nueva Ley General de Aduanas.

Visita de misión avanzada del Gobierno Federal de Mato Grosso (Brasil)

El 01 de marzo, la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA) recibió la visita de una misión de avanzada del Gobierno Federal del Estado de Mato Grosso (Brasil). En esta reunión, la misión aprovechó para cursar una invitación a los empresarios de la CCIA a participar entre el 20 y 24 de abril en la Feria Internacional de Turismo de Pantanal 2016 en Cuibá - Matto Grosso. Cabe resaltar que el Gobernador de Matto Grosso, Pedro Taques, visitará Arequipa en el mes de abril.

Instrumentos para el fortalecimiento comercial y articulación productiva

El último 20 de enero, se llevó a cabo la Charla “Instrumentos para el fortalecimiento comercial y articulación productiva”, organizada por el Ministerio de la Producción y la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa. Durante esta actividad se presentaron dos nuevos programas: “Programa de Apoyo a Clusters” y “Programa de Desarrollo de Proveedores”.

Nueva Plataforma Ecopyme

En conferencia de prensa, realizada el pasado 29 de enero, La Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), la Cámara PyME y la empresa Backus presentaron la Plataforma Ecopyme considerada una herramienta Web que permite registrar y monitorear consumos de energía (electricidad y combustible) y agua a lo largo del tiempo. Además, proporciona una serie de buenas prácticas ambientales, recomendaciones de tecnologías y prácticas estándar que podrán aplicar las PYMES para reducir el consumo de dichos recursos, con los cual generan ahorros económicos. En esta actividad estuvieron presentes: el Gerente General de la CCIA, César Lutgens; la Presidenta de la Cámara PyME y el Gerente de Asuntos Corporativos de Backus.

Rol del SENACE en los EIA

El 5 de febrero, la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa y el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) organizaron un desayuno informativo para presentar los alcances de las funciones en materia de evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d). La actividad tuvo como expositor al Jefe del SENACE, Patrick Wieland, quien también habló sobre los aspectos ambientales vinculados a los proyectos de inversión en minería, hidrocarburos y electricidad que se encuentran en proceso de certificación ambiental en la región Arequipa.

37


Research manifestó que hacia adelante hay espacio para dinamizar el mercado inmobiliario apoyado en la expansión de la clase media.

CAJÓN DE SASTRE Apple podría desarrollar móvil de recarga inalámbrica para 2017

Apple está explorando tecnologías vanguardistas que permitirían a los iPhones y iPad ser recargados desde una distancia más lejana que con los cargadores de alfombrilla utilizados con los teléfonos inteligentes actuales, según fuentes internas de la empresa. La transnacional está buscando superar las barreras técnicas que incluyen la pérdida de energía en la distancia. Con los iPhones y iPad generando más de las tres cuartas partes de los ingresos de Apple, las nuevas tecnologías pueden dar a sus dispositivos un margen y ayudaría a la compañía a vender productos a un mayor valor en un mercado lento.

Siete aspectos claves en el futuro digital de las empresas

• La transformación digital está cambiando los modelos de negocio. • Disminución del uso de la PC y una creciente adopción de dispositivos móviles. • Una proliferación de datos está cambiando fundamentalmente la relación entre las empresas y sus clientes. • La transformación digital está cambiando el contexto del

Cuatro tips que te ayudarán a organizar mejor tus finanzas en 2016

mercado y el panorama competitivo de la mayoría de las industrias. • Como las amenazas informáticas continúan multiplicándose, es cada vez más difícil proteger los datos, propiedad intelectual y la información personal. • Los estilos de trabajo se vuelven más ágiles en el mundo digital. • Cada vez más las tecnologías digitales y los robots aumentan y sustituyen trabajadores.

Mercado Inmobiliario tiene oportunidad de crecimiento en viviendas de precios medios y bajos

Según el BBVA Research, en el mediano plazo, las oportunidades de crecimiento del mercado inmobiliario en el Perú se ubican en el desarrollo de proyectos de viviendas de precios medios y bajos, en donde la oferta existente es muy baja. Así también indicó que el desarrollo de este mercado requerirá solucionar tres problemas estructurales que afectan la oferta como son las trabas en los permisos de construcción; la escasez de suelo; y la falta de accesos a servicios de agua potable y electricidad, sobre todo en las zonas alejadas de Lima. Según el informe “Situación inmobiliaria 2016”, el BBVA 38

Según Anthony Sierra, CEO de BMI Companies, compañía de seguros internacionales, indicó que existen algunos consejos para conseguir este objetivo:

• Destinar un monto apropiado para el fondo de emergencia: Es recomendable apartar el 10% de los ingresos mensuales o una cantidad de dinero razonable y destinarlo a un fondo de ahorros. • Trazarse una cantidad en específico como meta: Identifica el orden de importancia de cada uno de estos gastos y establece prioridades. Una forma de no gastar más allá de nuestra meta es poner mensualmente el dinero de cada gasto en un sobre. • Tener en cuenta accesibilidad y seguridad: Resulta de vital importancia colocar su dinero en cuentas relativamente estables a las que pueda acceder fácilmente sin impuestos o penalidades. En caso de destinar este dinero a una entidad bancaria o de seguros, es recomendable tener en cuenta que sus productos garanticen su preservación. • Consideras diferentes opciones: Contar con una cuenta de ahorro tradicional es una buena opción. Sin embargo, es importante considerar otras herramientas financieras con múltiples opciones, como los seguros de vida.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.