AV. INDURA.indd 1
01-08-11 19:42
índice
12
ACELERANDO
A Fondo Los presupuestos del MINVU y el MOP no han logrado ejecutarse según lo esperado para los últimos seis meses. Sin embargo, sus autoridades aseguran que dicha situación se revertirá antes de que termine 2011.
A FONDO LA CONSTRUCCIÓN ESTÁ EXPERIMENTANDO UN AÑO MUY ACTIVO. EL GRAN IMPULSOR, SIN EMBARGO, HA SIDO EL SECTOR PRIVADO. EN EL PÚBLICO, TANTO EL MOP COMO EL MINVU EJECUTARON MENOS DE LA MITAD DE SU PRESUPUESTO EN LOS PRIMEROS SEIS MESES. EN AMBOS MINISTERIOS ASEGURAN QUE LA TENDENCIA SE REVERTIRÁ.
Por Jorge Velasco Cruz
La meta fijada por el gobierno es llegar al desarrollo en 2018. Ello significará pasar del actual ingreso per cápita de US$ 15.000 a US$ 22.000, lo que requiere un crecimiento del país que se sostenga en 6% al año. Bajo esta perspectiva, la meta para 2011 parece cumplida: el Banco Central proyectó que la economía se expandirá en 6,5%. Pero hay síntomas de que el año que viene será menos auspicioso. Organismos internacionales como la Cepal (Comisión Económica para América Latina y El Caribe) han pronosticado un crecimiento en torno al 4,5%. “Estructuralmente, Chile está hecho para crecer a 4,5%. Cuando creces más rápido que el PIB potencial, estás usando tus factores a plena capacidad. Eso hace que el crecimiento el otro año sea menor”, afirma Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción. Según el experto, existen diversos factores a los cuales se puede apelar para mejorar la productividad, pero hay uno de ellos que es clave y de corto plazo: la infraestructura. “Aumenta la productividad bajando los costos de toda la cadena logística del comercio. En Chile, este sector es muy importante. Por lo tanto, todo lo que se haga para bajar esa cadena logística va directo a mejorar la productividad”, sostiene.
Nuestro país figura en el puesto número 30 del ranking de competitividad elaborado por el World Economic Forum. Sin embargo, en este mismo listado baja al lugar 40 en infraestructura y al 49 en el Índice de Desempeño Logístico elaborado por el Banco Mundial. Ello significa que hay casi 20 países que están mejor posicionados que Chile en logística, pero que son menos competitivos. Y esto implica que la infraestructura para la conectividad, la productividad y la mejora logística del país está por detrás de lo que corresponde. La clave, entonces, está en la inversión –tanto pública como privada– y en la rapidez de ejecución de infraestructura. Y ahí está el problema. Para ponerse al día, dice Javier Hurtado, hay que invertir en infraestructura el 5% del PIB. El año pasado, la CChC presentó su “Balance de la Infraestructura 2010-2014”, en el cual se establece que es necesario gastar US$ 40 mil millones en obras durante ese periodo, casi tres veces más que lo dispuesto por las autoridades: actualmente, en Chile se llega sólo al 3% del PIB. En 2011, la construcción está pasando por un buen año. En su informe de coyuntura económica de julio, la CChC destacó que el Índice de la Actividad de la Construc-
ción (IMACON) de mayo alcanzó un 8,4%, su mejor cifra para ese periodo desde 2002. El empleo del sector, en tanto, creció 9% en términos anuales. Áreas como la inmobiliaria han visto incrementar sus proyectos en 12% y la inversión en infraestructura privada alcanzará este año los US$ 15.740 millones (30% más que en 2010), principalmente impulsada por proyectos mineros y de energía. No obstante, el sector público –tanto Vivienda como Obras Públicas– va más lento. “Nos preocupa, porque creemos que es esencial para el país, en esta visión de crecimiento económico de 6% anual, una inversión muy potente”, sostiene Javier Hurtado.
A MITAD DE CAMINO Actualmente, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) tiene un presupuesto de $1.100 billones, distribuidos en dos programas: regular ($710 mil millones) y reconstrucción ($390 mil millones). “Lo que está lento es la transformación de los subsidios en inicio y término de obras”, dice José Alfredo Jara, presidente del Comité de Vivienda de la CChC, respecto de los fondos extraordinarios para el terremoto. En el Minvu están conscientes de la situación. Al mes de junio se asignaron 158.583
NUESTRO PAÍS figura en el puesto número 30 del ranking de competitividad elaborado por el World Economic Forum. Sin embargo, en este mismo listado baja al lugar 40 en infraestructura y al 49 en el Índice de Desempeño Logístico elaborado por el Banco Mundial. Ello significa que hay casi 20 países que están mejor posicionados que Chile en logística, pero que son menos competitivos.
subsidios –el 55% corresponde a reparaciones– de los 220.000 comprometidos para fines de este año; se iniciaron 102.897 obras y se terminaron 50.241. En síntesis, la ejecución presupuestaria alcanzó los $126.541 mil millones, equivalente al 32,4%. La razón, explica el subsecretario de vivienda, Andrés Iacobelli, radica en que estos subsidios se entregaron hacia el final de 2010. “Esperamos que, con el desfase natural que tiene la ejecución del subsidio, el gasto se va a ejecutar hacia el final del año”, apunta. Además, ha habido un atraso en la construcción en sitio propio (CSP), para lo cual el gobierno anunció diversas medidas. Éstas consisten en un Programa de Densificación Urbana, un Subsidio para Damnificados con Sitio, un Subsidio de Autoconstrucción Asistida y otras medidas administrativas adicionales enfocadas en las disminuciones de plazo (ver recuadro). “Hay gente que quiere irse a otro lado o a la cual no le gusta la oferta disponible y prefiere contactar directamente a la constructora. A esa gente se le da un voucher: si quiere se construye como quiera con una constructora, o contrata una vivienda tipo o vende el terreno y ocupa su capital en comprar en otro lado. Eso nos va a ayudar a mejorar mucho la oferta para esas personas”, explica Iacobelli. José Alfredo Jara muestra su satisfacción al respecto. “Las medidas para la reconstrucción están en el sentido correcto”, dice, considerando que la CChC propuso varias de ellas. El objetivo de las autoridades es entregar todos los subsidios para sitios de residentes a fin de año. El desafío es que, a febrero de 2013, el 90% de las familias haya hecho su construcción y que todo el proceso haya culminado en febrero de 2014. En cuanto a la ejecución del presupuesto regular, en el Minvu señalan que el avance del gasto está de acuerdo a lo esperado: al 30 de junio se ejecutó el 48,1 % del presu-
puesto. Sin embargo, hasta el 31 de mayo la situación estaba un poco más complicada (con su correspondiente inactividad para las empresas del sector), aunque en línea con los años anteriores: se había gastado un 35,2% en el pago de subsidios. Para el segundo semestre, no obstante, el panorama es mucho más alentador, pues en julio comenzó a operar el nuevo subsidio para grupos emergentes y clase media (DS 1). Éste reemplaza al DS 40 y está destinado a apoyar la construcción o compra de una vivienda económica, nueva o usada, en sectores urbanos o rurales, para uso habitacional. El DS 1 se enfoca a personas con capacidad de ahorro y que puedan complementar el valor de la vivienda con un crédito hipotecario o recursos propios. Para los grupos emergentes, el subsidio se aplica para viviendas de hasta UF 1.000; para la clase media llega hasta UF 2.000. Al 20 de julio se habían recibido más de 28 mil postulaciones para el primer llamado a 20 mil subsidios. En el Minvu señalan que, de las 13.489 viviendas ingresadas a la fecha en los proyectos habitacionales, 6.344 estarán disponibles para postulantes al DS 1.
APUNTANDO AL CUARTO TRIMESTRE
16
Donde habrá que poner el acelerador a fondo será en las obras de infraestructura pública. Según cifras del MOP, la ejecución presupuestaria al 14 de julio alcanza el 45% del presupuesto, considerando gastos corrientes más inversión. Sin embargo, si se observa sólo el gasto en inversión –incluyendo Transantiago y concesiones–, se llega sólo al 36,6%. En términos porcentuales, estas cifras son las menores de los últimos seis años. “Se ha gastado un 12% menos que el año anterior y, segundo, en todos los meses en general se ha gastado menos de lo programado”, afirma Javier Hurtado.
12
Grandes Obras Aeródromo de Castro
COMITÉ EDITORIAL: Hugo Bascou L., Eugenio Cienfuegos, Leonardo Daneri J., Paola Devoto S., Diego Fernández U., Claudio Gómez C., Pablo Márquez F., Carlos Felipe Montero, Juan Enrique Ossa F., Mónica Pérez N., Orlando Sillano Z., Carmen Vaccaro, Gabriel Vildósola.
13
24
grandesobras
Entrevista Ex Biministro de Energía y Minería
Noi Vitacura
UN HOTEL
28
DE VANGUARDIA
Grandes obras Ubicado en una de las esquinas más emblemáticas de la comuna de Vitacura, el nuevo Hotel Noi sigue la tendencia mundial en hotelería de lujo: modernidad, sofisticación y, por sobre todo, calidez.
Por Carolina Cartagena_Fotos Vivi Peláez
En ciudades tales como Nueva York y París, la tendencia hotelera está liderada por hoteles boutique, es decir, edificaciones modernas, con un estilo vintage y una oferta de primer nivel, tipo spa. En Santiago, esta propuesta ha sumado adeptos. El mejor ejemplo de ello son instalaciones como el City Hotel, la Casa Lyon y el Hotel Noi, un establecimiento de 87 habitaciones que se impone en pleno centro de la comuna de Vitacura. La construcción consta de 13 pisos, incluyendo subterráneos, de una piscina con vista panorámica y de una caída de agua desde el primer nivel hasta el tercer subterráneo, que crea la ilusión de un borde acuático. Además, bajo su fachada esconde un complejo sistema de evacuación de aguas lluvia. “Noi Vitacura está pensado para ser un hotel boutique, pero ofreciendo un número de outlets igual al de hoteles de mayor envergadura. Esto significa que Noi entra al segmento de 5 stars plus”, cuenta el gerente
de Hotel Noi, Paul Contesse. El concepto de 5 stars plus se refiere a la menor cantidad de habitaciones, lo que significa también un mayor número de empleados por huésped. Así, Noi se transforma en el único y primer hotel de Vitacura en ostentar esta categoría, además de ubicarse en la esquina más cara de la comuna, conformada por Avenida Nueva Costanera y Alonso de Córdoba. “Noi se diferencia por sus líneas simples, sus características únicas, como el agua cayendo desde el primer nivel, el tener un restaurante de fama mundial, como es Piegari, y el ser un hotel que está construido para no necesitar luz artificial hasta altas horas de la tarde”, destaca el gerente de Noi. Más allá de lo que pueda apreciarse, Noi es una obra pensada y repensada para brillar y atender, de la manera más acogedora posible, a sus clientes. “El concepto arquitectónico de Noi se centra en crear una calle interior, que relacione Avenida Nueva Cos-
UNA JOYA
REPRESENTANTE LEGAL: Fernando Param.
Historias de Barrio Luego de un período marcado por la delincuencia, el Barrio Esmeralda vuelve a la vida como centro de cultura.
QUE VUELVE A BRILLAR DURANTE MUCHO TIEMPO, LA DELINCUENCIA RELEGÓ EL ATRACTIVO DE LA CALLE ESMERALDA A UN SEGUNDO PLANO Y EL BARRIO FUE OPACADO POR EL AUGE DE OTROS SECTORES DEL PARQUE FORESTAL. PERO EN SÓLO CINCO AÑOS LOS VECINOS LE DIERON UNA NUEVA VIDA Y LO TRANSFORMARON EN UN LUGAR CON UNA IDENTIDAD PARTICULAR, BASADA EN EL DISEÑO Y LA CULTURA. HOY POSTULA PARA SER DECLARADO COMO ZONA TÍPICA.
46 Grandes proyectos Hospital Dr. Carlos Cisternas
Por Jorge Velasco _ Fotos Vivi Peláez
52 38
39
70 Gremiales
90 Estadísticas
EDITADO POR: Editorial Lo Castillo, perteneciente a Publicaciones Lo Castillo, empresa del Grupo El Mercurio.
38
Barrio Esmeralda:
Reportaje Regional La novena región encanta a chilenos y extranjeros, sin embargo aún hay mucho por hacer para disfrutar de sus riquezas.
DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Carlos Urenda A.
tanera con calle Aurelio Gonzáles, la que recorre el edificio en toda su altura. Esto le entrega carácter al inmueble. La celosía permite darle un contenido más local, casi artesanal, con el uso de madera, que a su vez le entrega calidez al hotel, al filtrar la luz hacia las habitaciones y dándoles privacidad respecto de las calles vecinas”, expresa el arquitecto de la obra, Jorge Figueroa. Además de sus 87 habitaciones, el establecimiento ofrece dos restaurantes de primer nivel, Piegari y Noi Restaurant; dos bares, Tramonto y Portofino; dos piscinas, Spa Noi y Terraza; y una galería de arte. En cuanto a las habitaciones, estas miden desde los 40 metros cuadrados hasta los 140 metros cuadrados, están equipadas con cortinas eléctricas, iPods Docking stations, televisores y LCD, entre otros, y tienen un costo que va desde los 300 dólares a los 2.500 dólares por noche. “Las habitaciones son simples y rectas, no sólo para dar la percepción, sino
29
historiasdebarrio
54
PUBLICACIÓN DE: Sociedad de Servicios La Construcción Ltda. Marchant Pereira 10, 3er Piso, Teléfono 376 3300 - Fax 580 5100 Año 4, Nº 75
PAULATINAMENTE, VITACURA SE CONVIERTE EN EL CENTRO HOTELERO DE LA REGIÓN METROPOLITANA. HOY, MUY AD HOC A LA TENDENCIA MUNDIAL, LA COMUNA ACOGE UNA NUEVA CONSTRUCCIÓN: HOTEL NOI, UNA OBRA QUE MEZCLA MODERNIDAD Y CALIDEZ, Y QUE SE EMPLAZA EN LA ESQUINA EMBLEMA DEL SECTOR.
Toponimia Barrio Calle Dieciocho
reportajeregional
LA IMPORTANCIA DE
Cuna de diversos encantos, la Araucanía se ha convertido en uno de los focos de turismo internacional más fuertes y vibrantes de nuestro país. Además de su gran cantidad de bosques autóctonos, lagos y volcanes, la novena región también cuenta con ciudades como Pucón, que gracias a su imparable actividad nocturna se ha convertido en otro de los atractivos de la zona. Según José Miguel García, concejero nacional de la Delegación Temuco de la Cámara Chilena de la Construcción, la región es la más linda del país, lo que permite el completo desarrollo de industrias como el turismo, el que está en constante alza y que llama la atención especialmente de los visitantes extranjeros. De hecho, según cifras del Servicio Nacional de Turismo, Sernatur, entre este 2011 y el 2012 se espera un número cercano a las 5000 visitas desde el exterior, las que
POTENCIAR LA BELLEZA NATURAL A DIFERENCIA DE MUCHAS REGIONES DEL PAÍS, LA NOVENA HA SIDO BENDECIDA CON ATRACTIVOS ÚNICOS EN NUESTRO TERRITORIO QUE ATRAE A VISITANTES TANTO NACIONALES COMO EXTRANJEROS. SIN EMBARGO, JOSÉ MIGUEL GARCÍA, MIEMBRO DE LA DELEGACIÓN TEMUCO DE LA CCHC, CREE QUE HAY MUCHO QUE HACER, DESDE UN AEROPUERTO A CAMINOS NUEVOS, PARA SACAR MEJOR PROVECHO DE UNA DE LAS INDUSTRIAS MÁS FUERTES DE LA ZONA. Por Sandra Gutiérrez_Fotos Fotoaraucania.com / Diego Spatafore
Sierra Nevada.
serían impulsadas no sólo por la belleza natural de la zona, sino también por un factor característico de la Araucanía: la presencia del pueblo Mapuche, la que resulta profundamente llamativa para el viajero. “La diversidad étnica y cultural es una tremenda oportunidad y nueve de cada diez turistas extranjeros que llegan aquí buscan conocer la cultura Mapuche. A futuro la diferencia va a estar marcada por los territorios y la región cuenta con este elemento atractivo y diferenciador”, dice García.
FALTA INNOVACIÓN Si bien el alto desarrollo de la fruticultura, la acuicultura y el turismo no hacen más que hablar bien de la región, hay quienes creen que el desarrollo general de la zona no se condice totalmente con los regalos naturales que posee; y es por esta misma razón que, expli-
EDITORA: Paola Devoto. EDITOR PERIODÍSTICO: Pablo Márquez. COLABORADORES: Daniela Pérez, Jorge Velasco, Carolina Cartagena, Sandra Gutiérrez, Tomás Gutiérrez. FOTOGRAFÍA: Vivi Peláez. DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO: María de los Ángeles Correa. DISEÑO AVISOS: Sebastián Rodríguez. IMPRESIÓN: Morgan Impresores S.A. I.S.S.N. 0717-7364 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de En Concreto Revista de la Cámara Chilena de la Construcción, sin citar la fuente. Las opiniones emitidas son de exclusiva responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara Chilena de la Construcción (www.cchc.cl). GERENTE COMERCIAL: Francisco Javier Gómez. RESERVA DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: Marcela Bustos, Doris Tacussis; teléfono: 751 4852, email: enconcreto@plc.cl
6
REVISTA AGOSTO 2011.indd 6
28-07-11 14:11
FLEISCHMANN_ECO_AGOSTO2011.pdf 1 02/08/2011 11:33:50
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
$9 ,1&+$/$0 LQGG
CONSTRUCTORES
Y RECONSTRUCCIÓN Gastón Escala Aguirre_ Presidente Cámara Chilena de la Construcción
Al momento del cierre de esta revista el Gobierno se encontraba analizando la posibilidad de nombrar a un “Delegado Presidencial”, cuya tarea exclusiva sería proveer de una vivienda definitiva a los miles de damnificados que dejó el terremoto del 27 de febrero de 2010 y que hoy viven en una mediagua en las 98 aldeas que aún existen en las zonas afectadas. De esta forma, se estaría concretando una de las primeras propuestas que hizo nuestro gremio para agilizar el proceso de reconstrucción. Creíamos –y seguimos creyendo– que para enfrentar un desafío de esta magnitud, se necesitaba una autoridad con dedicación absoluta y, sobre todo, que tenga las atribuciones necesarias para pasar por encima de los lomos de toro y destrabar los cuellos de botella que, por desgracia, impone la burocracia estatal. Es más, debiera contar incluso con la facultad de poder generar un nuevo marco regulatorio, que priorice la rápida y eficiente construcción de viviendas definitivas. Sin estos poderes, el “Delegado Presidencial” podría tener todo el entusiasmo del mundo, pero lograr escasos resultados concretos. Ya sea que dicho representante del Gobierno se constituya como una agencia autónoma o quede bajo la dependencia del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, deberá contar con personal de apoyo en cada una de las regiones en las que deba focalizar su trabajo. No tengo la menor duda de que nuestros socios seguirán estando plenamente dispuestos a aportar toda su experiencia y conocimiento práctico a quienes tengan por tarea apurar la reconstrucción. Por su parte, otras de las propuestas en las que habíamos insistido también fueron
finalmente acogidas. Nuestro planteamiento se basaba en que ante un hecho tan excepcional como el terremoto, se requerían programas extraordinarios para agilizar la reconstrucción y no de los instrumentos normales de la política habitacional, caracterizados por ser lentos y burocráticos. En más de una oportunidad dijimos que así como para rescatar a los mineros atrapados en la Mina San José se había puesto en marcha un Plan A, otro Plan B y hasta un Plan C, para “rescatar” a los damnificados había que implementar varios planes en paralelo. El Plan B que sugerimos para la reconstrucción consistía en que a los propietarios de terrenos que habían perdido su vivienda se les entregara un subsidio portable, de manera que cada persona decida libremente cuál es la mejor solución a su problema. De igual forma, creíamos en la conveniencia de definir grupos más grandes de viviendas a reconstruir en estos sitios y en la necesidad de simplificar la burocracia asociada a la tramitación de los proyectos. Por eso fue que vimos con satisfacción que el pasado 20 de julio el ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez Mackenna, firmara un protocolo de acuerdo con la Comisión de Vivienda del Senado para ejecutar un paquete de medidas extraordinarias para reimpulsar la reconstrucción, muchas de ellas inspiradas en nuestros planteamientos. Ahora bien, lo que también dijimos públicamente fue que para que estas medidas funcionen adecuadamente es imprescindible que se asignen los recursos necesarios, de modo que se traduzcan en soluciones concretas y de corto plazo para las personas que perdieron sus viviendas.
9
REVISTA AGOSTO 2011.indd 9
01-08-11 12:36
DIRECTORIO DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN .
COMITÉ DE VIVIENDA Presidente: José Alfredo Jara V.
COMISIÓN SEMANA DE LA CONSTRUCCIÓN Presidente: Víctor Manuel Jarpa R.
Presidente: Sr. Gastón Escala A. 1er Vicepresidente: Sr. Daniel Hurtado P. 2do Vicepresidente: Sr. Ítalo Ozzano C. Past Presidente: Sr. Lorenzo Constans G.
COMITÉ DE CONCESIONES Presidente: Leonardo Daneri J.
COMISIÓN DE ÉTICA Y DISCIPLINA Presidente: Horacio Pavez G.
COMITÉ DE CONTRATISTAS GENERALES Presidente: Antonio Errázuriz R.
COMISIÓN 60 AÑOS Presidente: Javier Darraidou D.
COMITÉ DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Presidente: Francisco Cerda.
GRUPO ALERCE
DIRECTORES EN REPRESENTACIÓN DE LOS COMITÉS GREMIALES: Sr. Eduardo Escala A. Sr. Jaime Danús L. Sr. Gustavo Vicuña M. Sr. Carlos Lagos A. Sr. Iñaki Otegui M. Sr. Max Correa R. Sr. José Manuel Poblete J. Sr. Domingo Valenzuela D.
DIRECTORES EN REPRESENTACIÓN DE LAS DELEGACIONES REGIONALES: POR LA ZONA NORTE GRANDE: Sr. José Sciaraffia O. POR LA ZONA CENTRAL: Sr. Vicente Martínez L. POR LA ZONA SUR CENTRAL: Sr. Eduardo Borlone D. POR LA ZONA SUR AUSTRAL: Sr. Alicia Vesperinas B.
PRESIDENTES DE LAS DELEGACIONES REGIONALES Arica: Domingo Bustos N. Iquique: Vilma Rojas P. El Loa: Domingo Villanueva A. Antofagasta: Emile Ugarte S. Copiapó: Roberto San Martín V. La Serena: Alfredo Prieto P. Valparaíso: Miguel Pérez C. El Libertador: Patricio Ferrer J. El Maule: Carlos Silva R. Ñuble: Mercedes Lillo R. Concepción: Mario Seguel S. Bío Bío: Gerardo Escobar L. Temuco: Emilio Taladriz M. Valdivia: Jorge Ávila P. Osorno: Enrique Pampaloni M. Puerto Montt: Luis Felipe Navarro G. Coyhaique: Alejandro Cornejo B. Punta Arenas: Hernán del Canto G.
COMITÉS GREMIALES COMITÉ INMOBILIARIO Presidente: Cristián Armas M.
Presidente: Eduardo Waissbluth S.
ADMINISTRACIÓN COMITÉ DE ESPECIALIDADES Presidente: Amaya Irarrázabal Z. COMITÉ DE INDUSTRIALES Presidente: Juan Francisco Jiménez. COMITÉ DE PROVEEDORES Presidente: Cristián Cerda B. COMISIONES ASESORAS COMISIÓN SOCIOS Presidente: Max Correa R. COMISIÓN PERMANENTE DE LA VIVIENDA Presidente: Andrés Beca F. COMISIÓN LABORAL Y SEGURIDAD Presidente: Cristián Cuevas. COMISIÓN DE URBANISMO Presidente: Fernando Herrera G.
Secretario General: Carlos Urenda A. Fiscal: René Lardinois. Gerente de Estudios: Javier Hurtado C. Gerente de Adm. y Finanzas: Gonzalo Arrau E. Gerente Gremial: Pablo Álvarez T. Gerente Comunicaciones: Gabriel Vildosola G.
SOCIEDAD DE INVERSIONES Y SERVICIOS LA CONSTRUCCIÓN - INVESCO S.A. Vicepresidente Ejecutivo: Lorenzo Constans G. Directores: Otto Kunz S. José Miguel García E. Alberto Echegaray A. Ítalo Ozzano C. Sergio Torreti C. Francisco Vial B. Edgar Bogolasky S. Gerente General: Pablo González.
CONSEJO DEL ÁREA SOCIAL COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA Presidente: Juan Enrique Ossa F. COMISIÓN DE LEGISLACIÓN Presidente: Blas Bellolio R. COMISIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE Presidente: Alfredo Echavarría F. COMISIÓN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN Presidente: Manuel José Navarro V.
Vicepresidente: Sergio Icaza P. Consejeros: Ítalo Ozzano. Cristián Boetsch F. Guillermo Larraín V. Hernán Doren. Ricardo Posada C. Pedro Grau Jorge Pantoja C. Gerente: Patricia Aranda.
CENTRO DE BIENESTAR SOCIOS CCHC COMISIÓN EXPORTACIÓN DE SERVICIOS Y PRODUCTOS Presidente: Diego Varas B.
Tel: (02) 376-3378 Fax: (02) 580 5100
10
REVISTA AGOSTO 2011.indd 10
28-07-11 14:11
11.pdf
1
01-08-11
20:24
ACELERANDO
A FONDO LA CONSTRUCCIÓN ESTÁ EXPERIMENTANDO UN AÑO MUY ACTIVO. EL GRAN IMPULSOR, SIN EMBARGO, HA SIDO EL SECTOR PRIVADO. EN EL PÚBLICO, TANTO EL MOP COMO EL MINVU EJECUTARON MENOS DE LA MITAD DE SU PRESUPUESTO EN LOS PRIMEROS SEIS MESES. EN AMBOS MINISTERIOS ASEGURAN QUE LA TENDENCIA SE REVERTIRÁ.
Por Jorge Velasco Cruz
La meta fijada por el gobierno es llegar al desarrollo en 2018. Ello significará pasar del actual ingreso per cápita de US$ 15.000 a US$ 22.000, lo que requiere un crecimiento del país que se sostenga en 6% al año. Bajo esta perspectiva, la meta para 2011 parece cumplida: el Banco Central proyectó que la economía se expandirá en 6,5%. Pero hay síntomas de que el año que viene será menos auspicioso. Organismos internacionales como la Cepal (Comisión Económica para América Latina y El Caribe) han pronosticado un crecimiento en torno al 4,5%. “Estructuralmente, Chile está hecho para crecer a 4,5%. Cuando creces más rápido que el PIB potencial, estás usando tus factores a plena capacidad. Eso hace que el crecimiento el otro año sea menor”, afirma Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción. Según el experto, existen diversos factores a los cuales se puede apelar para mejorar la productividad, pero hay uno de ellos que es clave y de corto plazo: la infraestructura. “Aumenta la productividad bajando los costos de toda la cadena logística del comercio. En Chile, este sector es muy importante. Por lo tanto, todo lo que se haga para bajar esa cadena logística va directo a mejorar la productividad”, sostiene.
Nuestro país figura en el puesto número 30 del ranking de competitividad elaborado por el World Economic Forum. Sin embargo, en este mismo listado baja al lugar 40 en infraestructura y al 49 en el Índice de Desempeño Logístico elaborado por el Banco Mundial. Ello significa que hay casi 20 países que están mejor posicionados que Chile en logística, pero que son menos competitivos. Y esto implica que la infraestructura para la conectividad, la productividad y la mejora logística del país está por detrás de lo que corresponde. La clave, entonces, está en la inversión –tanto pública como privada– y en la rapidez de ejecución de infraestructura. Y ahí está el problema. Para ponerse al día, dice Javier Hurtado, hay que invertir en infraestructura el 5% del PIB. El año pasado, la CChC presentó su “Balance de la Infraestructura 2010-2014”, en el cual se establece que es necesario gastar US$ 40 mil millones en obras durante ese periodo, casi tres veces más que lo dispuesto por las autoridades: actualmente, en Chile se llega sólo al 3% del PIB. En 2011, la construcción está pasando por un buen año. En su informe de coyuntura económica de julio, la CChC destacó que el Índice de la Actividad de la Construc-
ción (IMACON) de mayo alcanzó un 8,4%, su mejor cifra para ese periodo desde 2002. El empleo del sector, en tanto, creció 9% en términos anuales. Áreas como la inmobiliaria han visto incrementar sus proyectos en 12% y la inversión en infraestructura privada alcanzará este año los US$ 15.740 millones (30% más que en 2010), principalmente impulsada por proyectos mineros y de energía. No obstante, el sector público –tanto Vivienda como Obras Públicas– va más lento. “Nos preocupa, porque creemos que es esencial para el país, en esta visión de crecimiento económico de 6% anual, una inversión muy potente”, sostiene Javier Hurtado.
A MITAD DE CAMINO Actualmente, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) tiene un presupuesto de $1.100 billones, distribuidos en dos programas: regular ($710 mil millones) y reconstrucción ($390 mil millones). “Lo que está lento es la transformación de los subsidios en inicio y término de obras”, dice José Alfredo Jara, presidente del Comité de Vivienda de la CChC, respecto de los fondos extraordinarios para el terremoto. En el Minvu están conscientes de la situación. Al mes de junio se asignaron 158.583
12
REVISTA AGOSTO 2011.indd 12
27-07-11 18:20
Andrés Iacobelli, ex subsecretario de Vivienda, en Aysén
NUESTRO PAÍS figura en el puesto número 30 del ranking de competitividad elaborado por el World Economic Forum. Sin embargo, en este mismo listado baja al lugar 40 en infraestructura y al 49 en el Índice de Desempeño Logístico elaborado por el Banco Mundial. Ello significa que hay casi 20 países que están mejor posicionados que Chile en logística, pero que son menos competitivos.
subsidios –el 55% corresponde a reparaciones– de los 220.000 comprometidos para fines de este año; se iniciaron 102.897 obras y se terminaron 50.241. En síntesis, la ejecución presupuestaria alcanzó los $126.541 mil millones, equivalente al 32,4%. La razón, explica el en ese entonces subsecretario de vivienda, Andrés Iacobelli, radica en que estos subsidios se entregaron hacia el final de 2010. “Esperamos que, con el desfase natural que tiene la ejecución del subsidio, el gasto se va a ejecutar hacia el final del año”, apunta. Además, ha habido un atraso en la construcción en sitio propio (CSP), para lo cual el gobierno anunció diversas medidas. Éstas consisten en un Programa de Densificación Urbana, un Subsidio para Damnificados con Sitio, un Subsidio de Autoconstrucción Asistida y otras medidas administrativas adicionales enfocadas en las disminuciones de plazo (ver recuadro). “Hay gente que quiere irse a otro lado o a la cual no le gusta la oferta disponible y prefiere contactar directamente a la constructora. A esa gente se le da un voucher: si quiere se construye como quiera con una constructora, o contrata una vivienda tipo o vende el terreno y ocupa su capital en comprar en otro lado. Eso nos va a ayudar a mejorar mucho la oferta para esas personas”, explica Iacobelli. José Alfredo Jara muestra su satisfacción al respecto. “Las medidas para la reconstrucción están en el sentido correcto”, dice, considerando que la CChC propuso varias de ellas. El objetivo de las autoridades es entregar todos los subsidios para sitios de residentes a fin de año. El desafío es que, a febrero de 2013, el 90% de las familias haya hecho su construcción y que todo el proceso haya culminado en febrero de 2014. En cuanto a la ejecución del presupuesto regular, en el Minvu señalan que el avance del gasto está de acuerdo a lo esperado: al 30 de junio se ejecutó el 48,1 % del presu-
puesto. Sin embargo, hasta el 31 de mayo la situación estaba un poco más complicada (con su correspondiente inactividad para las empresas del sector), aunque en línea con los años anteriores: se había gastado un 35,2% en el pago de subsidios. Para el segundo semestre, no obstante, el panorama es mucho más alentador, pues en julio comenzó a operar el nuevo subsidio para grupos emergentes y clase media (DS 1). Éste reemplaza al DS 40 y está destinado a apoyar la construcción o compra de una vivienda económica, nueva o usada, en sectores urbanos o rurales, para uso habitacional. El DS 1 se enfoca a personas con capacidad de ahorro y que puedan complementar el valor de la vivienda con un crédito hipotecario o recursos propios. Para los grupos emergentes, el subsidio se aplica para viviendas de hasta UF 1.000; para la clase media llega hasta UF 2.000. Al 20 de julio se habían recibido más de 28 mil postulaciones para el primer llamado a 20 mil subsidios. En el Minvu señalan que, de las 13.489 viviendas ingresadas a la fecha en los proyectos habitacionales, 6.344 estarán disponibles para postulantes al DS 1.
APUNTANDO AL CUARTO TRIMESTRE Donde habrá que poner el acelerador a fondo será en las obras de infraestructura pública. Con el cambio de gabinete realizado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, el pasado 18 de julio, dejando en el Ministerio de Obras Públicas a Laurence Golborne, se espera que durante el segundo semestre de 2011 se puedan realizar los proyectos que se encuentran en cartera. Según cifras del MOP, la ejecución presupuestaria al 14 de julio alcanza el 45% del presupuesto, considerando gastos corrientes más inversión. Sin embargo, si se observa sólo el gasto en inversión –incluyendo Transan-
13
REVISTA AGOSTO 2011.indd 13
29-07-11 18:53
MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN Son cuatro las medidas esenciales propuestas por el gobierno en julio. 1_Programa Especial de Densificación y Renovación Urbana Son 8.800 subsidios que incentivan la densificación y renovación urbana de los cascos históricos de 22 comunas de las regiones de O’Higgins, El Maule y Biobío. Son subsidios que van desde las 300 UF a las 500 UF para viviendas de hasta 2000 UF, que respeten las guías de diseño del Minvu, elaboradas para preservar el patrimonio arquitectónico de las ciudades. 2_Subsidio Portable para Damnificados con Sitio Subsidio entre UF 100 y UF 350 para viviendas de hasta UF 2.000. Permite construir en sitio propio o comprar una vivienda en otro sector. Se puede complementar subsidio con ahorro o crédito. La vivienda nueva o adquirida debe estar regularizada.
José Alfredo Jara, presidente del Comité de Vivienda.
tiago y concesiones–, se llega sólo al 36,6%. En términos porcentuales, estas cifras son las menores de los últimos seis años. “Se ha gastado un 12% menos que el año anterior y, segundo, en todos los meses en general se ha gastado menos de lo programado”, afirma Javier Hurtado. En la Dirección de Planeamiento, en tanto, justifican este atraso y dicen que está en línea con el promedio histórico de los últimos cinco años. “Creo que estamos en un nivel razonable como MOP, para lo que significa estructuralmente un cambio tan radical de cartera producto de lo que ocurrió el 2010”, dice la directora de Planeamiento, Vivien Villagrán. Explica que el terremoto implicó reformular los proyectos disponibles y que se privilegiaron obras de emergencia en las zonas afectadas por el sismo, muchas de las cuales fueron ejecutadas rápidamente y terminadas en el mismo año. Con ello, la tradicional proporción de obras de arrastre (80% del presupuesto) y nuevas (20%), cambió a una relación 60%-40%. “Enfrentamos 2011 con una cartera con mucho menos arrastre. Y cuando eso ocurre, la velocidad en la ejecución se ve un poco frenada. El proceso es más largo. Tengo que licitar los proyectos y, para hacerlo, las bases de licitación las tiene que aprobar la Contraloría. Tiene que ocurrir, además, que se llame a contrato y que haya oferentes; de hecho, hubo regiones en las que no tuvimos. Pero también ocurre que, muchas veces, una vez que llegan las propuestas y se evalúan de nuevo, hay que ir a Contraloría para aprobar la resolución de adjudicación”, explica Villagrán. En promedio, Contraloría se ha demo-
3_Participación de Empresas Constructoras de Mayor Tamaño y Capacidad para Construir en Sitio Propio A través de licitaciones abiertas con precio libre, proyecto fijo y demanda agrupada de mínimo 150 sitios.
rado 70 días hábiles en aprobar una resolución de adjudicación. En el MOP argumentan que esta extensión de los plazos de revisión de proyectos se debe a un proceso de precisión y redefinición de criterios en este organismo de control. “El solo hecho de que la Contraloría se empiece a demorar un poco más en ese proceso, se traduce en que la obra se demore más en comenzar. Es la razón de que se observa una ejecución presupuestaria más baja”, agrega la directora de Planeamiento. Javier Hurtado, en tanto, argumenta que si bien puede haber muchas causas razonables para demorar la ejecución de las iniciativas, hay que buscar nuevas fórmulas para acelerar los procesos. “¿Es razonable que el Estado tenga que evaluarlo todo? Puede convenir mucho más externalizar la captación y evaluación de proyectos”, comenta. De todas formas, con el 65% del presupuesto aún sin utilizar, en la Dirplan están conscientes de que deben apurarse. “A nosotros nos interesa más que a nadie ejecutar de buena forma los recursos que tenemos
4_Subsidio de Autoconstrucción Asistida Pensado para los sectores rurales, que permite soluciones para terrenos que no estén 100% regularizados. La vivienda a construir se restringe a modelos predefinidos y certificados por el Minvu. El monto es de UF 380 para la construcción y UF 60 para asistencia técnica.
previstos”, dice su directora. Esta repartición tiene planificado gastar $92 mil millones en agosto, $105 mil millones en septiembre, $162 mil millones en octubre, $142 mil en noviembre y $225 mil en diciembre. Durante el segundo semestre se licitarán 384 contratos, tanto de consultoría como de obras, que implicarán ejecutar sobre los $77 mil millones para este año, $222 mil millones en 2012 y otros $300 mil millones en 2013. Con ello –ya sin emergencias o cambio de gobierno– en el MOP esperan un 2012 en el cual se reparta el gasto en forma más uniforme. De hecho, en la cartera están trabajando para adelantar la mayor cantidad de proyectos, para así licitarlos en el último trimestre y comenzarlos a principios del próximo año.
14
REVISTA AGOSTO 2011.indd 14
28-07-11 14:17
ACERO
AV.CAP.indd 1
22-07-11 16:41
Aeródromo de Castro
CERCA, MUCHO MÁS CERCA DE CHILOÉ LA ISLA CELEBRA UNA DE LAS OBRAS MÁS EMBLEMÁTICAS EN CUANTO A CONECTIVIDAD REGIONAL: EL AERÓDROMO DE CASTRO. EL TERMINAL AÉREO CUENTA CON UNA PISTA DE MÁS DE 1.800 METROS DE LONGITUD, UNA TORRE DE CONTROL, UN CUARTEL DE SERVICIOS PARA EXTINCIÓN DE INCENDIOS, BUSES Y SERVICIOS INDEPENDIENTES DE AGUA POTABLE. Por Carolina Cartagena
REVISTA AGOSTO 2011.indd 16
27-07-11 18:21
grandesobras
Con una inversión superior a los 16.000 millones de pesos, el aeródromo de Castro, ubicado en la localidad de Mocopulli, comuna de Dalcahue, pretende estrechar la brecha con el continente, impulsar el turismo y desarrollar económicamente la isla. La iniciativa forma parte del Plan de Desarrollo Integral de Chiloé, aunque representa un tremendo avance para toda la región de Los Lagos. “Las obras mayores de infraestructura siempre son un aporte para la región y en particular para Chiloé, que muchas veces ha quedado postergado en la inversión. Necesitamos apoyar nuestra provincia, de manera preferencial, para que sus habitantes compartan el progreso del resto de la región y del país. Es por esto que el Presidente Piñera nos ha pedido que terminemos todas las obras que iniciaron su ejecución en el gobierno
anterior, a igual o mejor nivel que aquel en que las recibimos. Es por ello también que, con las autoridades pertinentes, incluso logramos recursos adicionales para ampliar el largo de la pista”, sostiene el intendente de la X región, Juan Sebastián Montes. Efectivamente, en un principio se estimó construir una pista de 1.810 metros de largo, extensión que fue aumentada en 190 metros con recursos adicionales. “La nueva estructura ha experimentado importantes avances y modificaciones, con el alargue de su pista. Sin duda, esto fue un gran desafío que se planteó el Ministerio de Obras Públicas, ya que el día de mañana podrán operar en este terminal naves comerciales tipo Airbus A320”, cuenta el seremi de Obras Públicas, Enrique Hoelck Altmann. Ahora, la pista de 2000 metros de longitud permitirá el aterrizaje y despegue de aviones comerciales
Vista aérea, etapa inicial de la obra.
REVISTA AGOSTO 2011.indd 17
27-07-11 18:21
La pista, de 2000 metros de largo, permitirá el aterrizaje y despegue de aviones comerciales tipo A319.
tipo A319, mientras que su terminal, de 700 metros cuadrados, acogerá a todo pasajero y usuario del recinto. Esta gran sala de espera contempla también estacionamientos, buses y servicios independientes de agua potable, provistos por una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas. “El aeródromo de Chiloé está equipado con todo lo necesario para permitir las operaciones respectivas, tanto diurnas como nocturnas, y en condiciones climáticas adversas. También cuenta con una Torre de Control y con un cuartel de Servicios de Extinción de Incendios”, explica el director regional del aeropuerto del Ministerio de Obras Públicas, Carlos Covarrubias.
DESAFÍO 100% CHILOTE Con respecto al diseño de la construcción, su estructura modular posibilita ampliaciones venideras, las cuales no se descartan conforme aumente la población de la zona y el flujo de visitantes. “El diseño del aeródromo permite ampliarlo, de manera rápida y sin afectar las
REVISTA AGOSTO 2011.indd 18
instalaciones actuales. Asimismo, el concepto de la obra refleja la identidad chilota y una aplicación de la arquitectura solar pasiva”, indica Carlos Covarrubias, director regional del aeropuerto. En cuanto a la materialidad del aeródromo de Castro, la pista, las calles de rodaje, los estacionamientos vehiculares, la vialidad interna y aquella de conexión fueron hechos en asfalto, mientras que la plataforma de estacionamiento contempla losas de hormigón hidráulico. Por último, el edificio terminal, la torre, el Servicio Extintor de Incendios y la Casa del Cuidador contemplan estructuras metálicas, revestidas en tejuela asfáltica y vidrios termopaneles. Para la totalidad de la obra se utilizó tecnología tradicional de montaje, tanto para las pistas de asfalto como para las estructuras metálicas. Desde la perspectiva antisísmica, la obra cumple con la norma sísmica vigente en Chile, NCH 433. “El desafío era construir un aeropuerto nuevo, el primero en su estilo en más de 30 años, con la colaboración de todo un equipo
CON UNA inversión superior a los 16.000 millones de pesos, el aeródromo de Castro pretende estrechar la brecha con el continente, impulsar el turismo y desarrollar económicamente la isla.
27-07-11 18:21
OBRA: Aeródromo Castro, Isla de Chiloé MANDANTE: Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Aeropuertos. CONSTRUCTORA: Consorcio Aeródromo Chiloé LTDA. INSPECCIÓN TÉCNICA: Ricardo Rodríguez, MOP Los Lagos. SUPERFICIE DE LA OBRA VERTICAL (TERMINAL DE PASAJEROS, TORRE DE CONTROL, ETC.): 1.700 m2 SUPERFICIE DE LA OBRA HORIZONTAL (PISTA, CALLES DE RODAJE, PLATAFORMA AERONAVES, ESTACIONAMIENTOS, ETC.): 552.000 m2 SUPERFICIE PISTA: 2000 metros de largo, 126.653 m2 INVERSIÓN: 16.000 millones de pesos. DURACIÓN PROYECTO: 28 meses FECHA DE INAUGURACIÓN: a definir La fecha de inauguración del aeródromo aún está por definirse, sin embargo la nueva infraestructura ya genera expectación.
formado por profesionales de la Dirección de Aeropuertos y profesionales, tanto de la empresa constructora como de la asesoría”, completa Covarrubias.
LOS LAGOS CRECE Si bien el aeródromo de Castro representa un avance importantísimo en cuanto a conectividad y desarrollo turístico y económico, su construcción se enmarca en un Plan Integral que tiene como protagonistas a las provincias de Palena y Chiloé. “El 40% del proyecto se gastó en el Aeropuerto y Puerto de Castro. Ese será el foco de la nueva inversión en el Nuevo Plan de Inversiones de Chiloé, de acuerdo al nuevo cronograma presentado el año pasado por el MOP y el Gobierno Regional. Un programa de inversiones que se está cumpliendo cabalmente y que considera un presupuesto, para estos cuatro años, tres veces superior al gastado en el cuatrienio anterior”, afirma el intendente de la X Región, Juan Sebastián Montes. “En el Plan, las obras de mayor envergadura se relacionan a la vía
REVISTA AGOSTO 2011.indd 19
concesionada de Puerto Montt a Pargua, el Nuevo Plan de Inversiones de Chiloé, la mejora sustantiva de la infraestructura y la gestión del tráfico en el canal de Chacao”. Con respecto a las mejoras viales de la zona, se analiza el proyecto de Carretera Austral, el plan más grande de habilitación y pavimentación implementado en décadas. “Su construcción tendrá un tremendo impacto social y económico. También se incluye un cambio completo de las rampas que cruzan el estuario. En las ciudades se plantean mejoras sustantivas en las vías estructurantes, que permiten ingreso y salida de las ciudades, la gestión del tráfico y una ruta emblemática que, en Puerto Montt, es el borde costero y que, en Osorno, es el borde de los ríos Rahue y Damas”, adelanta Montes. En relación al área de vivienda, además de continuar con la labor social, la nueva Política Habitacional tiene un claro impacto en los subsidios para la clase media, DS 01, para viviendas entre 600 y 1.000 UF. “Esperamos que se estimule una gran cantidad de demanda. De este modo, llegaremos a
segmentos que han estado excluidos de beneficios y cuyas casas podrán ser más grandes y de mayor valor. Esto permite mayor profundidad de la política y la posibilidad de complementar recursos con el mercado”, destaca al autoridad regional. Sin embargo, no se tiene contemplado acrecentar barrios tales como Rahue y Alerce, localidades donde las construcciones privadas no han ido de la mano con el crecimiento de infraestructura pública. “Sí haremos obras para que la población actual de estas poblaciones eleve su calidad de vida, por lo que estamos invirtiendo en seguridad, conectividad, educación, salud y transporte”, concluye el intendente de Los Lagos. “Infraestructuras como estas, destinadas a la conectividad, no sólo responden a la necesidad de expansión y proyección de regiones, sino que también buscan mejorar los tiempos de viajes y aumentar el flujo económico y comercial de nuestras provincias”, comenta el seremi de Obras Públicas, Enrique Hoelck Altmann.
27-07-11 18:21
20.indd 1
01-08-11 19:57
21.indd 1
01-08-11 20:00
22.indd 1
02-08-11 11:25
BRANDINGAC_ECO_AGOSTO2011.pdf 1 01/08/2011 22:42:53
Los invitamos a publicar en la más completa obra referencial del sector agrícola
ANUARIO DEL CAMPO C
M
Y
CM
MY
CY
La evolución del Agro
CMY
K
Proyecciones Estadísticas de producción Información sobre los rubros emergentes Fecha de Circulación 30 de Septiembre de 2011 Cierre Comercial 29 de Agosto de 2011 Contáctenos (02) 7514800 contactoanuariodelcampo@plc.cl
Patrocinadores
REVISTA AGOSTO 2011.indd 24
27-07-11 18:22
entrevista
Ex Biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne:
“HAY QUE CONSIDERAR todas las fuentes de
ENERGÍA DISPONIBLES” A POCOS DÍAS DE DEJAR SU PUESTO COMO BIMINISTRO DE MINERÍA Y ENERGÍA, EL AHORA TITULAR DE OBRAS PÚBLICAS RECIBIÓ A EN CONCRETO PARA HABLAR DE LA NECESIDAD DE LOGRAR UN CONSENSO PARA GENERAR LA MATRIZ ENERGÉTICA DEL FUTURO, UNA QUE SEA SUSTENTABLE, SEGURA Y COMPETITIVA. “ES NECESARIO DISCUTIR CUÁL QUEREMOS Y CUÁL PODEMOS FINANCIAR”, SOSTUVO.
Por Jorge Velasco Cruz
En agosto se cumple un año desde el accidente de los 33 mineros que mantuvo en vilo al país y al entonces ministro de Minería, Laurence Golborne. El éxito del rescate no sólo lo catapultó en las encuestas, sino que también lo llevó a ser nombrado posteriormente como titular de Energía. Con su nuevo y doble cargo, ayudó a solucionar el conflicto del gas en Magallanes y hoy, como flamante nuevo ministro de Obras Públicas, se mantiene como uno de los mejor evaluados de todo el gabinete. En julio pasado, cuando aún era biminis-
tro, la encuesta de Adimark marcó un 75 % de respaldo, a pesar de que la aprobación del proyecto de Hidroaysén ha llevado a que el tema energético sea uno de los más candentes y cuestionados del país. Golborne tiene presente que la discusión sobre la energía debe hacerse con una mentalidad de largo plazo. “Tenemos el desafío de abrir un debate informado en torno al futuro energético de nuestro país, en términos amplios y con un horizonte más grande, respecto a qué tipo de matriz energética queremos y cómo vamos a abordarla, siempre teniendo en cuenta cuáles son las potencialidades de Chile”, dice. Y agrega que “es importante ponderar estos datos para, posteriormente, hacer las modificaciones legales y regulatorias que se requieran, orientando el sistema energético del país hacia donde la sociedad estime conveniente. Debemos buscar consensos de largo plazo para que nuestro país cuente con un abastecimiento energético equilibrado”. Por eso, en el mes de mayo el Presidente Sebastián Piñera anunció la creación de un comité compuesto por quince expertos, que
estudiará una forma en que los proyectos energéticos pueden generar y transmitir su energía. La idea es utilizar líneas de transmisión abiertas, para que cualquiera pueda conectar y vender su energía a distintos puntos del país y así se optimice el manejo de la transmisión. El Comité Asesor para el Desarrollo Eléctrico, explica el ahora ministro de Obras Públicas, también deberá abordar temas como el diagnóstico de la situación actual, necesidades energéticas de largo plazo, tecnologías disponibles y sus costos, recursos energéticos, niveles de competencia y la reacción de la sociedad frente a las distintas opciones. “Esperamos que el informe de esta comisión contenga propuestas e ideas, con un cierto grado de consenso técnico, pero también político, que nos permitan decir qué cosas son posibles y viables, qué cosas no debiesen ser recomendables, cuáles son los temas que debemos potenciar y cómo podemos elaborar una mayor competencia en el sector, mayor acceso a las líneas de transmisión y mayor diversidad de fuentes energéticas”, explica Golborne.
25
REVISTA AGOSTO 2011.indd 25
27-07-11 18:22
“ES NECESARIO como país discutir qué matriz energética queremos y cuál podemos financiar. La respuesta tendrá que venir de un consenso”, dice el ex Biministro de Minería y Energía. ENERGÍA SUSTENTABLE, SEGURA Y COMPETITIVA El objetivo del gobierno, comenta el secretario de Estado, es elaborar una política energética de largo plazo, que cuente con un amplio respaldo, para que así pueda extenderse más allá de este gobierno. “Eso significa considerar todas las fuentes de energía que hay disponibles. Es necesario como país discutir qué matriz energética queremos y cuál podemos financiar. La respuesta tendrá que venir de un consenso”, dice. Ello implicará escuchar a ambientalistas, empresas generadoras y distribuidoras, y consumidores. De esta manera, se llegará a una matriz energética que sea “segura, diversificada, a precios razonables para la ciudadanía y amigable con el medio ambiente”. ¿Qué rol debiera jugar la eficiencia energética en ella? La eficiencia energética significa usar bien la energía, es ahorrar sin perder en ca-
lidad de vida o en calidad de producción… El cuidado de la energía a través de la aplicación de medidas de eficiencia energética es fundamental por tres factores principales. Primero, porque ahorrando bajarán nuestras cuentas mensuales de la luz. Segundo, porque así se va a contribuir a ahorrar nuestros recursos energéticos. Tercero, porque de esta forma las medidas van a ayudar a cuidar el medio ambiente. La idea que planteó el Presidente de contar con un 20 % de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la matriz energética para 2020, ¿es un deseo, un anhelo o un objetivo real? Tenemos una aspiración como país de alcanzar el 20 % al año 2020. Sin embargo, con la definición actual de ERNC no parece simple la tarea. Queremos modificar el marco regulatorio para que se den las condiciones de alcanzarlo ojalá en 2020. El punto no está en el año en el cual llegar a esa meta, sino en que la forma sea la adecuada. Deben darse las condiciones que requieren los proyectos de ERNC. ¿El desarrollo de la energía nuclear está desechado en Chile o se está realizando
alguna iniciativa para estudiar esta fuente energética? En Chile existe un desarrollo nuclear para diversos usos como, por ejemplo, la medicina. Sin embargo, no tenemos generación de potencia. El país debe llegar a un consenso político en torno a la toma de este tipo de decisiones, pero aun no estamos preparados para tomar esa decisión, que implica un trabajo de largo plazo que trasciende a este gobierno. Por el momento, se debe seguir estudiando y continuar capacitando al recurso humano. No obstante, la decisión de optar por la energía nuclear no se tomará en este gobierno. ¿Cómo debieran abordarse proyectos energéticos como Hidroaysén, que pasan a ser temas de país? Chile necesita energía y, por lo tanto, decirle que no a “algo” es decirle que sí a “otras cosas”. Esa discusión, centrada en la mezcla de tipos de energías que necesitamos como país para el desarrollo, es en lo que debemos focalizarnos todos. Tenemos que hablar de una matriz energética diversificada y, en ese sentido, tenemos que ver qué es lo que podemos hacer en el largo plazo.
26
REVISTA AGOSTO 2011.indd 26
27-07-11 18:22
AV. SOINSA Y TRAVERSO P 27.indd 1
01-08-11 19:03
REVISTA AGOSTO 2011.indd 28
27-07-11 18:22
grandesobras
Noi Vitacura
UN HOTEL
DE VANGUARDIA PAULATINAMENTE, VITACURA SE CONVIERTE EN EL CENTRO HOTELERO DE LA REGIÓN METROPOLITANA. HOY, MUY AD HOC A LA TENDENCIA MUNDIAL, LA COMUNA ACOGE UNA NUEVA CONSTRUCCIÓN: HOTEL NOI, UNA OBRA QUE MEZCLA MODERNIDAD Y CALIDEZ, Y QUE SE EMPLAZA EN LA ESQUINA EMBLEMA DEL SECTOR.
Por Carolina Cartagena_Fotos Vivi Peláez
En ciudades tales como Nueva York y París, la tendencia hotelera está liderada por hoteles boutique, es decir, edificaciones modernas, con un estilo vintage y una oferta de primer nivel, tipo spa. En Santiago, esta propuesta ha sumado adeptos. El mejor ejemplo de ello son instalaciones como el City Hotel, la Casa Lyon y el Hotel Noi, un establecimiento de 87 habitaciones que se impone en pleno centro de la comuna de Vitacura. La construcción consta de 13 pisos, incluyendo subterráneos, de una piscina con vista panorámica y de una caída de agua desde el primer nivel hasta el tercer subterráneo, que crea la ilusión de un borde acuático. Además, bajo su fachada esconde un complejo sistema de evacuación de aguas lluvia. “Noi Vitacura está pensado para ser un hotel boutique, pero ofreciendo un número de outlets igual al de hoteles de mayor envergadura. Esto significa que Noi entra al segmento de 5 stars plus”, cuenta el gerente
de Hotel Noi, Paul Contesse. El concepto de 5 stars plus se refiere a la menor cantidad de habitaciones, lo que significa también un mayor número de empleados por huésped. Así, Noi se transforma en el único y primer hotel de Vitacura en ostentar esta categoría, además de ubicarse en la esquina más cara de la comuna, conformada por Avenida Nueva Costanera y Alonso de Córdoba. “Noi se diferencia por sus líneas simples, sus características únicas, como el agua cayendo desde el primer nivel, el tener un restaurante de fama mundial, como es Piegari, y el ser un hotel que está construido para no necesitar luz artificial hasta altas horas de la tarde”, destaca el gerente de Noi. Más allá de lo que pueda apreciarse, Noi es una obra pensada y repensada para brillar y atender, de la manera más acogedora posible, a sus clientes. “El concepto arquitectónico de Noi se centra en crear una calle interior, que relacione Avenida Nueva Cos-
tanera con calle Aurelio Gonzáles, la que recorre el edificio en toda su altura. Esto le entrega carácter al inmueble. La celosía permite darle un contenido más local, casi artesanal, con el uso de madera, que a su vez le entrega calidez al hotel, al filtrar la luz hacia las habitaciones y dándoles privacidad respecto de las calles vecinas”, expresa el arquitecto de la obra, Jorge Figueroa. Además de sus 87 habitaciones, el establecimiento ofrece dos restaurantes de primer nivel, Piegari y Noi Restaurant; dos bares, Tramonto y Portofino; dos piscinas, Spa Noi y Terraza; y una galería de arte. En cuanto a las habitaciones, estas miden desde los 40 metros cuadrados hasta los 140 metros cuadrados, están equipadas con cortinas eléctricas, iPods Docking stations, televisores y LCD, entre otros, y tienen un costo que va desde los 300 dólares a los 2.500 dólares por noche. “Las habitaciones son simples y rectas, no sólo para dar la percepción, sino
29
REVISTA AGOSTO 2011.indd 29
28-07-11 14:34
que también la realidad de limpieza en su máximo esplendor. El hotel cuenta también con tres subterráneos de estacionamientos, sólo utilizables a través de Valet Parking”, ilustra el gerente de Noi, Paul Contesse. En cuanto a la materialidad de la obra, uno de los dueños del hotel, Alberto Pirola, viajó durante dos años en busca de los materiales que dan forma a la construcción. Dicho recorrido incluyó países tales como China, Portugal y Egipto. “La construcción está hecha en su totalidad de hormigón armado, con sectores postesados. Por otro lado, la tecnología estructural está desafiada a sistemas de alzaprimado, para trabajo
de secciones compuestas, con uso de sistemas postesados y un cuidadoso trabajo con hormigones fluidos en los nudos de vinculación más exigentes”, cuenta Enzo Valladares, director de Valladares Pagliotti y Asociados, oficina que realizó el análisis y el diseño estructural de Noi. En relación a la tecnología de edificación, se usaron los métodos tradicionales, tales como estructura de hormigón armado de losas, muros y pilares. “En el tema del aire acondicionado se usó un sistema conocido como VRV, (Volumen Refrigerante Variable), que permite menor consumo de energía y por ende menores costos de funcionamiento”,
aclara Claudio Olivares, gerente técnico de la constructora Covalco. Otro aspecto relevante que, incluso, pasó una prueba de fuego fue el resguardo antisísmico. La edificación cumple con la normativa vigente, empleando como elemento fundamental el uso de muros de corte. De esta manera, para el terremoto del 27F, la estructura tuvo un comportamiento impecable. En relación al diseño de la obra, se pretendió configurar un espacio restringido y una estructura capaz de albergar los distintos programas de una obra hotelera, lo cual impuso altos desafíos estructurales, relativos a la descarga de los pisos superioNoi Restaurante.
REVISTA AGOSTO 2011.indd 30
27-07-11 18:22
NOI ES UN HOTEL boutique, es decir, una edificación moderna, con un estilo vintage y una oferta de primer nivel, tipo spa. La construcción consta de 13 pisos y 87 habitaciones, de una piscina con vista panorámica y de una caída de agua, que crea la ilusión de un borde acuático.
REVISTA AGOSTO 2011.indd 31
27-07-11 18:23
Hall de entrada al hotel y restaurante Piegari.
res, diseño de subterráneos y fundaciones en condiciones de presión hidrostática. “La descarga de los pisos superiores se enfrentó con sistemas de muros y vigas pared, mientras que el diseño de los subterráneos y fundaciones se trabajaron en condiciones de presión hidrostática, debido a la profundidad del sello de fundación y a los flujos subterráneos de aguas de la cuenca del río Mapocho. Este aspecto se resolvió con sistemas de diseño de losas de fundación, sistemas de micropilotes y sistemas bombas de evacuación ante crecidas de los flujos”, dice Enzo Valladares, de la oficina calculista.
BAJO EL NOI A simple vista, el Hotel Noi goza de una apariencia limpia, pulcra y sin muchos detalles. Sin embargo, bajo él, se encuentra un complejo sistema de evacuación de aguas lluvia. Dicho proyecto se enmarca en el Plan Maestro de la ciudad de Santiago, el que desde 1995 demanda la existencia de mecanismos que se hagan cargo de las aguas lluvia en el propio terreno del edificio. Para diseñar este proyecto, se estudiaron los acuíferos de la zona y las características del funcionamiento de los flujos de agua,
los cuales cambian en el tiempo. Asimismo, se investigó la hidrología del lugar, para conocer el tamaño y el impacto de las lluvias, con el fin de establecer un caudal máximo en el territorio del hotel. Entonces, se trabajó con estas variables para aplicar un sistema de válvulas eléctricas y las bombas, con controles de variación de frecuencia que permitiera manejar las aguas de acuerdo al estado del acuífero presente en el sector. “En los períodos en que las condiciones del acuífero no permiten infiltrar debido a su alto nivel, todas las aguas son evacuadas hacia un colector ubicado en Alonso de Córdoba mediante una descarga controlada. Aquí se acumula un volumen de agua lateral, que regula el volumen de agua caída y que va por debajo de los jardines del edificio. A su vez, esto está controlado por sistemas de bombeo automatizado”, explica Eugenio Celedón, gerente general e ingeniero hidráulico de Hidrogestión, oficina encargada del sistema de evacuación de aguas de Noi Vitacura. “En este caso, se ideó una solución distinta a lo que normalmente se utiliza, ya que la napa donde está el Hotel Noi en ciertos períodos se encuentra muy elevada. Este volumen de agua debía evacuarse entonces
32
REVISTA AGOSTO 2011.indd 32
27-07-11 18:23
de otra forma, por lo que se resolvió hacer una suerte subterráneo permeable y dejar abierto el último subterráneo, para que pudiera quedar inundable, de forma controlada y dependiendo del impacto que tuvieran las apariciones del nivel del acuífero en años muy lluviosos”, puntualiza Celedón. Desde esta perspectiva, la solución resulta bastante efectiva tanto para la ciudad en su conjunto, como para el mandante. “Este trabajo tiene un doble propósito. Primero porque recompone la condición de recarga de los acuíferos, lo que beneficia a la ciudad y al país, ya que restablece en parte las condiciones de la naturaleza, que se ven afectadas por la intervención del hombre, en términos de la disfunción de la recarga local; y segundo, en términos del control de la inversión, en cuanto se maneja la sub-presión sobre la estructura, lo que significaría una solución
estructural, económicamente, mucho más elevada”, completa el ingeniero hidráulico. Con respecto a los desafíos que presentó el mecanismo de evacuación de aguas, destaca el hecho que parte del hotel queda independizado de las agua al contar este con un quinto subterráneo que alberga las áreas de servicios, para lo cual los sistemas debían resultar lo suficientemente impermeables, la que a su vez actúa como una suerte de submarino. “Otros de los retos importantes fue el sistema de regulación y control de la descarga, hacia el colector público, sistema que hubo que diseñar con el tamaño necesario y con un sistema de automatización que cumpla los requerimientos necesarios para un correcto funcionamiento del edificio y las exigencias puestas por el ente regulador”, confidencia Eugenio Celedón, de Hidrogestión.
FICHA TÉCNICA NOMBRE: Hotel Noi MANDANTE: Noi hotels CONSTRUCTORA: Covalco ARQUITECTO: Jorge Figueroa y Arquitectos Asociados INGENIERÍA ESTRUCTURAL: Valladares Pagliotti y Asociados, VPA. INGENIERÍA HIDRÁULICA: Hidrogestión ESTRUCTURA RESISTENTE: Hormigón Armado CANTIDAD DE HABITACIONES: 87, de 40 a 140 m2 c/u SUPERFICIE: 14.000 m2 INVERSIÓN: 25 millones de dólares
Dos bares, Tramonto y Portofino, dos piscinas, un spa y una galería de arte completan la selección de servicios.
REVISTA AGOSTO 2011.indd 33
29-07-11 18:55
LAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS VOLCÁN
aseguraron el confort térmico y acústico del prestigioso Hotel NOI.
Volcanita® ST/ RF/ RH - Lana de Vidrio Aislanglass® - Banda Acústica Sonoglass® - Yeso Super - JuntaPro®.
Visita nuestro canal www.youtube.com/volcansa
w w w . v o l c a n . c l
34.indd 1
Exper to en Soluciones Constructivas
02-08-11 0:41
ULMA_ECO_AGOSTO2011.pdf 1 01/08/2011 22:37:34
C
M
Y
ULMA Construcción es uno de los mayores fabricantes de sistemas de moldajes y andamios del mundo. Como tal, ofrecemos las mejores prestaciones y servicios, la más fiable calidad en terminaciones, una detallada asistencia en obra, organizada gestión comercial, una coordinada logística y la mejor documentación técnica.
CM
MY
CY
CMY
K
Edificación – Obras Civiles – Minería Santiago - Antofagasta - Concepción Mesa Central 599 0530 www.ulma-c.cl
$9 %5$1',1* /2 &$67,//2 LQGG
37.indd 1
02-08-11 12:09
38
REVISTA AGOSTO 2011.indd 38
27-07-11 18:24
historiasdebarrio
Barrio Esmeralda:
UNA JOYA QUE VUELVE A BRILLAR DURANTE MUCHO TIEMPO, LA DELINCUENCIA RELEGÓ EL ATRACTIVO DE LA CALLE ESMERALDA A UN SEGUNDO PLANO Y EL BARRIO FUE OPACADO POR EL AUGE DE OTROS SECTORES DEL PARQUE FORESTAL. PERO EN SÓLO CINCO AÑOS LOS VECINOS LE DIERON UNA NUEVA VIDA Y LO TRANSFORMARON EN UN LUGAR CON UNA IDENTIDAD PARTICULAR, BASADA EN EL DISEÑO Y LA CULTURA. HOY POSTULA PARA SER DECLARADO COMO ZONA TÍPICA. Por Jorge Velasco _ Fotos Vivi Peláez
39
REVISTA AGOSTO 2011.indd 39
27-07-11 18:24
Barrio Esmeralda combina una serie de estilos arquitectónicos que van desde la Colonia hasta la ciudad moderna.
Son apenas tres cuadras y menos de seis manzanas. Flanqueado por las calles 21 de Mayo, Esmeralda, Miraflores e Ismael Valdés Vergara, el Barrio Esmeralda ha renacido. De la mano de una nueva inmigración de jóvenes artistas y profesionales, en cinco años ha cambiado su rostro. Gracias al impulso de la Municipalidad de Santiago, renovó fachadas, veredas y el alumbrado público. Hoy sus calles de adoquines y sus reminiscencias coloniales entregan un respiro al ritmo del Santiago moderno. Negocios como almacenes, vidrierías, marroquinerías, bazares, peluquerías y tiendas de ropa entregan reminiscencias de antaño. Los vecinos le han dado un nuevo aire. Según una encuesta realizada para un estudio que busca declarar el sector como Zona Típica, el 76 % del uso del barrio es habitacional. Gran parte de sus residentes son nuevos. El 44 % lleva entre uno y cuatro años viviendo aquí. Y son justamente ellos
los que comenzaron el cambio. “Cuando llegamos teníamos un poco de recelo, porque este sector estaba bien abandonado. Pero me organicé con un grupo de vecinos para tratar de darle otra cara”, cuenta Cristián González. Llegó hace cinco años para comprar un departamento en el Edificio Esmeralda 756. Como administrador del mismo y de otras propiedades de la zona, decidió organizar una reunión con otros locatarios y administradores del sector. El objetivo era analizar cuáles eran los problemas, para proponerles soluciones al municipio. Fue por la misma época que arribó Alejandra Rosas, periodista y licenciada en literatura. Vivía cerca del Parque Forestal. “Y un día, caminando, me encontré con el barrio Esmeralda. Entré a Miraflores con Esmeralda, que es como la puerta de entrada, y me enamoré. Lo encontré silencioso, armonioso. La calle contenía todo lo que yo encontraba esencial para conformar un ba-
rrio típico de Santiago, sin tener esa característica del sector de Bellas Artes con estilo europeo”, relata.
RECOLONIZANDO LAS CALLES La calle Esmeralda nació con el nombre de Las Ramadas. Según los historiadores, no formó parte de la planta primitiva de Santiago y habría surgido después del terremoto de 1730. Para su nombre, hay varias teorías. Según Benjamín Vicuña Mackenna, éste se debería a las ramadas que acarreaba el río después de los aluviones. Otros dicen que aquí se levantaron tiendas –con palos y techos de ramas– donde se vendían tejido y chicha, y en los cuales se cantaba y guitarreaba, entre otras actividades. El barrio, comenta Adolfo López, arquitecto que participó en el expediente de postulación como Zona Típica, se ubica cerca de otros sectores de relevancia histórica como la calle Lastarria, el Parque Forestal,
40
REVISTA AGOSTO 2011.indd 40
27-07-11 18:24
“UN DÍA, CAMInando, me encontré con el barrio Esmeralda. Entré a Miraflores con Esmeralda, que es como la puerta de entrada, y me enamoré. Lo encontré silencioso, armonioso. La calle contenía todo lo que yo encontraba esencial para conformar un barrio típico de Santiago” (Alejandra Rosas, vecina del sector). Independencia, el Mercado Central, la Plaza de Armas y varios edificios patrimoniales. Es, además, fácil de recorrer a pie y tiene varias caras: se puede ingresar a él desde Miraflores, Ismael Valdés Vergara o 21 de mayo. Uno de los elementos que lo caracteriza es la amalgama de estilos que lo constituyen. “Barrio Esmeralda es invariante en el tiempo, pero a la vez es reversible, porque si lo observas y recorres detenidamente, responde también a la contemporaneidad y a los cambios actuales que definimos como sociedad”, reflexiona López. Ello se refleja en su edificación. “Hay una serie de inmuebles interesantes que desarrollan un lenguaje común en sintonía como secuencia arquitectónica, con riquezas estilísticas y configuraciones formales, propias de las ciudades coloniales latinoamericanas hasta la ciudad de nuestros días”, comenta el arquitecto. Están, por ejemplo, el edificio del Goethe Institut (Esmeralda 650, de un estilo más bien geométrico y Art Decó) y del Colegio Médico (transición entre Art Nouveau y Art Decó), residencias de departamentos funcionales (Esmeralda 659), el sitio que albergó al primer teatro de Chile (Esmeralda 730 – 736), edificaciones de fachada continua (vereda norte, Esmeralda 757 – 773, del arquitecto Andrés Garafulich), y varias construcciones de conservación histórica. En especial, destaca la Posada del Corregidor Zañartu, monumento nacional levantado
REVISTA AGOSTO 2011.indd 41
27-07-11 18:24
“BARRIO ESMEralda es invariante en el tiempo, pero a la vez es reversible, porque si lo observas y recorres detenidamente, responde también a la contemporaneidad y a los cambios actuales que definimos como sociedad” (Adolfo López, arquitecto)
en 1786, que se ubica junto a la plazoleta del mismo nombre. “Ese lugar es el corazón de todo lo que está pasando. Si no estuviera esa plazuela, con la Posada del Corregidor, costaría identificar este barrio. Siempre, para que se genere la situación de barrio, tiene que haber un centro”, cuenta Adolfo Aranda, vecino del sector y arquitecto. Como tantos otros, Aranda llegó hace cinco años atraído por la idea de vivir junto al Parque Forestal, en un sitio con acceso expedito al Metro (está a dos cuadras de la Plaza de Armas), supermercados y otros servicios como el Mercado Central y la Vega. Desde pequeño, relata Aranda, le llamaba la atención la Plaza del Corregidor. “Pero me acuerdo de la sensación de llegar a ese lugar tan bonito pero tan peligroso al mismo tiempo”. La plaza, que se fundó en 1721 para permitir el trajín entre el río Mapocho y la calle, se había transformado en un lugar de alcoholismo y robo. Sin embargo, la iniciativa de los vecinos le
dio un giro. Junto con un socio, Alejandra Rosas instaló el café “Laboatorio” en la misma plaza para ocuparla de una manera distinta, realizando pequeños eventos y encuentros artísticos. “Fue la piedra fundamental del proyecto de lo que hoy día es el Barrio Esmeralda”, admite. Hace tres años, se asoció con Paulina Duarte, actriz y gestora cultural, para llevar a cabo ferias de diseño y fundar Barrio & Diseño, una iniciativa de arte independiente que busca formar un nuevo polo de atracción para vecinos y visitantes. Con el terremoto de 2010 varias casas sufrieron deterioros, que obligaron a sus antiguos arrendatarios a abandonarlas. Una de ellas, construida en 1927, fue restaurada y acondicionada para llevar a cabo una especie de “mall del diseño” a cargo de las dos socias. El objetivo consistía en instalar ocho tiendas con un enfoque diferente para darle un sello distintivo al lugar. A partir de ahí, Esmeralda comenzó a respirar nuevamente. La plaza comenzó a La Plaza del Corregidor Zañartu es el corazón del barrio.
REVISTA AGOSTO 2011.indd 42
27-07-11 18:24
ser utilizada para realizar actividades artísticas. “La gente empezó a tomarse los espacios públicos y a disminuir la delincuencia”, relata Cristián González. Gracias a ello, agrega Rosas, “hoy la vida del barrio se hace en la calle, en los espacios en común que se han ido dando y establecido como punto de encuentro”. La idea, sin embargo, prosperó más allá de las expectativas. Rosas y Duarte arrendaron la casa contigua para ponerla a disposición de una peluquería, de talleres de diseñadores y hasta de una librería, entre otras tiendas. La apuesta ha sido bien recibida. Según la encuesta realizada para la declaración de Zona Típica, los vecinos valoran de manera muy positiva el incremento de actividad artística y cultural en el barrio. “Ahora uno puede bajar a actividades los fines de semana. O ir a visitar una tienda. Puedes sentarte en la plaza a leer un libro. Puedes ocupar el barrio. Cuando llegué acá eso era imposible”, resume Adolfo Aranda. Los edificios de fachada continua son característicos de la Calle Esmeralda.
REVISTA AGOSTO 2011.indd 43
27-07-11 18:24
De ser definido como Zona Típica, los vecinos creen que el Barrio Esmeralda obtendrá diversos beneficios, como el aumento del turismo y una mejor mantención de la arquitectura.
ORGANIZACIÓN VECINAL
SEGÚN LA encuesta realizada a sus habitantes para la postulación del lugar como Zona Típica, los vecinos valoran de manera muy positiva el incremento de actividad artística y cultural en el barrio.
REVISTA AGOSTO 2011.indd 44
Al salir a las calles, los vecinos volvieron a encontrarse entre ellos. Al mismo tiempo, en 2010, Alejandra Rosas y Paulina Duarte se adjudicaron un proyecto Fondart para ampliar la Zona Típica desde el Parque Forestal hacia la calle Esmeralda. “La recuperación de un sector y de su conservación no es solamente física y material, sino también mental, porque posee cualidades sociales e históricas que hacen ver al conjunto de vecinos la importancia de una ciudad con una armonía compositiva a escala barrial”, explica Adolfo López. “Independientemente de que la declaratoria sea acogida, el proceso ha sido fundamental, tanto para la revaloración del territorio por parte de los vecinos, mediante el reconocimiento del patrimonio histórico-arquitectónico, como para posibilitar su encuentro y organización”, reflexiona Gabriela Córdova, socióloga que trabajó también en el estudio. Se desarrolló un sitio web para el barrio (www.plazacorregidor.com), se formó una ruta histórica, la cual fue visitada por los vecinos en recorridos guiados, y se organizaron reuniones informativas para explicarles a los residentes qué significa ser Zona Típica. Gracias, en parte, a estas iniciativas, se reflotó un comité destinado a tratar asuntos de seguridad y se conformó uno de Adelan-
to. “Para una mejor articulación con personeros del municipio u otras instituciones, el estar organizados permite una mayor visibilidad y reconocimiento”, explica Córdova. Hoy, a cada reunión llegan entre 30 y 50 personas para levantar planes de trabajo con el fin de mejorar el sector. Actualmente, uno de los objetivos primordiales sigue siendo el bajar la delincuencia. Para ello se busca promocionar la instalación de locales que vayan en la línea artístico-cultural-barrial que se ha ido implementando. A comienzos de mayo, se hizo entrega del Expediente Técnico al Consejo de Monumentos Nacionales. El 84 % de los residentes cree que, de aprobarse, habrá diversos beneficios: mayor atención de las autoridades para el sector, aumento del turismo, más preocupación por la seguridad, mejor mantención de la arquitectura, aumento de la plusvalía y un mayor interés de los inversionistas por invertir. “En la medida que inversionistas se atrevan a tener la iniciativa, el barrio empezará a tomar fuerza”, afirma el vecino Adolfo Aranda, pensando en que se establezcan negocios que, como sucede en Lastarria, potencien el barrio. Si ello ocurre habrá un eje de desarrollo aun mayor frente al Parque Forestal. “Mientras más grande es el circuito, más gente viene a visitarlo”, concluye.
27-07-11 18:25
grandesproyectos
45
REVISTA AGOSTO 2011.indd 45
27-07-11 18:25
Hospital Dr. Carlos Cisternas
SALUD DE CALIDAD EN EL CENTRO DE CALAMA LA CIUDAD DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA SE PREPARA PARA RECIBIR CON BOMBOS Y PLATILLOS UNA DE LAS CONSTRUCCIONES MÁS ESPERADAS POR SUS HABITANTES: EL RENOVADO HOSPITAL DR. CARLOS CISTERNAS. CON UN DISEÑO DE ALTA COMPLEJIDAD Y QUE CUMPLE CON LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES DE SEGURIDAD, EL NUEVO EDIFICIO ES UN GRAN REGALO PARA LA ZONA MINERA.
Por Daniela Pérez
46
REVISTA AGOSTO 2011.indd 46
27-07-11 18:25
grandesproyectos
Los ciudadanos de Calama están felices. Hace muchos años que están esperando que se inaugure oficialmente la renovación del hospital que hoy, y desde hace casi 50 años, abre sus puertas diariamente para atender las necesidades médicas de la población de la ciudad. Y ese día ya tiene fecha concreta. Porque luego de algunos problemas administrativos y una revisión del contrato por parte de la Contraloría General de la República, en agosto de 2010 comenzaron oficialmente la obras del nuevo Hospital Dr. Carlos Cisternas, que estará listo para entrar en funcionamiento en septiembre de 2012. Con esto, los loaínos podrán gozar de un estándar de salud de gran calidad que no tiene nada que envidiarle a los servicios de salud de otras regiones y que, incluso, estará preparado para recibir a pacientes de otros centros asistenciales, ya que contarán con toda la tecnología necesaria para cubrir cualquier tipo de urgencia. “Calama tiene alrededor de 200 mil habitantes y no tenía un hospital que pudiera satisfacer todas las necesidades de la población. Necesitaban uno que les diera ma-
yor cobertura de salud, que tuviese mayor capacidad y que contara con tecnología moderna”, asegura Carlos Pilasi, gerente general de Pilasi, constructora que por medio de su Consorcio Comsa-Pilasi se hizo cargo del proyecto. Y agrega: “Entiendo que incluso es la mayor inversión pública que se está haciendo en este momento en la ciudad y en la región”. Es que con un presupuesto de 40 mil millones de pesos, serán 32 mil metros cuadrados de construcción que se dividirán en diferentes edificios, cada uno destinado a diferentes aspectos del ámbito de salud: desde hospitalización, servicio de urgencia, unidad de cuidados intensivos y críticos, hasta un auditorio, una biblioteca y un oratorio ecuménico. El nuevo hospital, que reemplaza al actual, estará emplazado en un gran terreno de cerca de 60 mil metros cuadrados frente a la Avenida Balmaceda y la Avenida Grau, un sector de la ciudad donde actualmente están los principales centros de comercio, incluyendo un mall, las oficinas administrativas de Codelco, supermercados, entre otros. Así, el nuevo hospital será parte de
una zona donde se han desarrollado modernos proyectos y por donde transita gran parte de la población.
AÑOS DE EXPERIENCIA La empresa constructora Pilasi y Cia. ha realizado desde que nació, en 1950, alrededor de 18 contratos de hospitales en distintas partes del país. El primero fue el hospital de Puerto Natales, en 1960, luego siguieron el de Puerto Montt, Limache, Illapel, Iquique, entre otros. Sin embargo, a pesar de la experiencia, el nuevo hospital de Calama presentaba una serie de desafíos, los que a nivel de diseño se tuvieron que considerar para llegar al mejor resultado. “Cada hospital, por sencillo que sea, presenta desafíos interesantes por cuanto un establecimiento hospitalario es quizás el edificio más complejo que se conoce”, explica el arquitecto del Minsal y jefe del proyecto, Hernán Pincheira Squella. “En este caso, además de las exigencias funcionales, que alguna vez alguien resumió en la frase ‘un hospital tiene que estar cerca de todo’, se agregó una exigencia más, al solicitar-
47
REVISTA AGOSTO 2011.indd 47
27-07-11 18:25
nos que éste debía ser un ‘hospital amable’, lo que se traducía en que los familiares de los pacientes debían tener acceso a sectores que antes eran exclusivos de personal médico”, agrega. Lo anterior complicó los estudios, ya que uno de los criterios de diseño esenciales en este tipo de proyectos lo constituye el no mezclar circulaciones de personal y pacientes con las de público y visitas. “Para resolver esta exigencia, se planteó el acceso principal y de visitas a nivel de piso zócalo, donde se encuentran todas las oficinas de información y administrativas de choque, y desde donde los familiares y visitas en general pueden acceder a prácticamente todas las áreas del establecimiento, incluso a la zona de partos, pabellones quirúrgicos, Unidad de Cuidados Intensivos, entre otros, mediante circulaciones verticales estratégicamente dispuestas”, explica el arquitecto. Una de las características primordiales
del nuevo hospital es que está organizado en base a diferentes edificios, con distintas alturas y con ello, darle mayor funcionalidad. “Que la definición de los servicios afines tengan estrecha relación entre sí, de modo de facilitar la gestión hospitalaria”, dice Hernán Pincheira. Por ejemplo, hay edificios destinados exclusivamente a camas, otro exclusivamente para servicios de atención ambulatoria y uno para los pabellones y las unidades de pacientes críticos. Por otro lado, también tiene motivos de tipo técnico constructivo. “Esto se refiere al módulo estructural, que puede ser diferente según los servicios que debe albergar cada edificio. Por ejemplo, para el sector de camas, las distancias óptimas entre muros o columnas estructurales son diferentes a las distancias entre columnas del edificio para boxes de atención ambulatoria”, asegura el arquitecto. Así de importante es también el hecho de
“CALAMA NO tenía un hospital que pudiera satisfacer todas las necesidades de la población. Necesitaban uno que les diera mayor cobertura de salud, que tuviese mayor capacidad y que contara con tecnología moderna”, dice Carlos Pilasi.
48
REVISTA AGOSTO 2011.indd 48
27-07-11 18:25
a b a b e a e p d c q t s p le e
que el hospital cumple con exigencias muy altas en cuanto a seguridad. “En su diseño, el Minsal adopta los mayores estándares en seguridad de manera que este tipo de edificaciones estén en pie y mantengan su funcionamiento íntegramente a consecuencia de cualquier catástrofe, sismo o siniestro que ocurra. Es decir, las normas del diseño tienden a garantizar el funcionamiento permanente sin interrupción”, afirma Carlos Pilasi. Por lo anterior, la estructura del edificio es de hormigón armado, con muros arriostradores y fue calculada no sólo de acuerdo a las últimas normas sino que, como señala el arquitecto del Minsal, también de acuerdo a las mayores exigencias que solicita el Ministerio de Salud, y que responden al concepto de que los edificios hospitalarios se deben mantener operativos en caso de desastre. A esto se suma que el estudio de
Mecánica de Suelos arrojó una buena calidad del subsuelo, lo que contribuye a que el edificio responda bien en caso de un sismo.
MODERNO Y DE MAYOR CALIDAD El actual Hospital Dr. Carlos Cisternas lleva en funcionamiento alrededor de 50 años. Por lo mismo, este nuevo recinto no sólo lo mejorará, sino que estará dotado de nuevas tecnologías para que los habitantes de la zona no tengan nada que envidiarle a otras ciudades. “El actual edificio tiene menores dimensiones y está situado en medio de la ciudad. El nuevo está emplazado en una avenida importante, en un sector de la ciudad de expansión más moderna y reciente. Eso le dará una mayor agilidad y mayores comodidades para llegar y prestar atenciones”, explica el gerente general de Pilasi.
t e v q r s s e p d c C r d p t d d h
FICHA TÉCNICA NOMBRE OBRA: Construcción nuevo Hospital Dr. Carlos Cisternas de Calama MANDANTE: Servicio de Salud de Antofagasta ARQUITECTURA Y DISEÑO: Hernán Pincheira Squella CONSTRUCTORA: Consorcio Comsa Pilasi S.A. INSPECCIÓN TÉCNICA: Inspección S.A.A. UBICACIÓN: Grau N°1490, Calama INVERSIÓN: $30.880.958.588 FECHA DE INAUGURACIÓN: Segundo semestre del 2012
M d p b
49
REVISTA AGOSTO 2011.indd 49
27-07-11 18:25
“EN SU DISEÑO, el Minsal adopta los mayores estándares en seguridad para que este tipo de edificaciones estén en pie y mantengan su funcionamiento a pesar de cualquier catástrofe”, dice Carlos Pilasi.
Por otro lado, el programa médico del nuevo hospital incluirá servicios clínicos que el antiguo carecía. Por ejemplo, el nuevo Servicio de Neonatología, que se incorporó al nuevo establecimiento, supliendo la necesidad de contratar servicios en el sector privado que tenía el antiguo hospital. “También habrá nuevos conceptos en la atención médica, como es el caso de las Salas de Parto Integral, que humanizan esta actividad al desarrollarla en ambientes más gratos, a los cuales pueden acceder los familiares de las futura mamás, los que además tendrán salas de espera amplias y cómodas”, agrega Hernán Pincheira. En cuanto a la edificación, ésta también será superior a la existente. En primer lugar, se cuenta con una nueva disciplina a la que han llamado “Eficiencia Energética”, que, a través de profesionales expertos en esta materia y usando modernos softwares, se determinó el consumo de energía del edificio, así como también la aislación térmica necesaria para crear un ambiente apropiado para los pacientes, tanto en las horas de frío como de calor. “La fachada y las aislaciones
térmicas permiten un ahorro energético. También hay una envolvente térmica en el edifico, patrocinada por nosotros, que consiste en la incorporación de fachadas ventiladas, y que es la última tecnología que se está utilizando en Europa y en los países con construcciones más desarrolladas”, asegura Carlos Pilasi. En su arquitectura también se incorporarán materiales que no existían en el país en la época en que se hizo el hospital anterior, como el aluminio compuesto de las fachadas, los termopaneles de las ventanas y los pavimentos de porcelanato. Y, finalmente, en lo que respecta al equipamiento médico, éste será de última generación, lo que hará del hospital un establecimiento de gran categoría clínica. Con las mejoras, que se podrán comenzar a disfrutar el segundo semestre del próximo año, los habitantes de Calama y quienes estén de paso por la ciudad, contarán con un recinto de salud de máximo nivel, que tendrá toda la tecnología y los especialistas necesarios para cubrir la mayoría de los procedimientos y las asistencias que sean necesarias.
CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO HOSPITAL DR. CARLOS CISTERNAS Nº de camas: 206 Nº de Pabellones: 6 Salas de Parto Integral: 4 Nº de boxes 29 Indiferenciados : 12 Diferenciados: 11 Dental: 6 Urgencia Boxes: 6 Box de atención a víctimas Hospital de Día Salud Mental Diálisis (8 puestos y 1 aislado) Pre y Post Cirugía Mayor Ambulatoria Unidades de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico Ascensores: 14 Helipuerto Áreas Comunes Auditorio Casino Oratorio Ecuménico
50
REVISTA AGOSTO 2011.indd 50
27-07-11 18:26
PAG. 51.indd 1
02-08-11 11:47
toponimia
BARRIO CALLE DIECIOCHO ESTA EMBLEMÁTICA CALLE DE SANTIAGO FUE EN SUS INICIOS UN PEQUEÑO CALLEJÓN AGRÍCOLA. SIN EMBARGO, A FINES DEL SIGLO XVII, DON LUIS COUSIÑO LEVANTÓ SU ELEGANTE RESIDENCIA, LA QUE HASTA EL DÍA DE HOY MUESTRA CÓMO VIVÍA LA ARISTOCRACIA CHILENA. Por Sergio Martínez Baeza
Hasta mediados del siglo XIX la calle del Dieciocho, que lleva tal nombre en homenaje a nuestra fecha patria del 18 de septiembre de 1810, era un pequeño callejón agrícola arbolado, de apenas cien metros de extensión, que partía desde la Alameda hacia el sur y que estaba destinado a sacar los frutos de varios potreros destinados a la producción de frutas y verduras para las mesas santiaguinas. En 1850, se inicia la transformación del sector en elegante barrio residencial de moda. Se lotea el terreno en predios de buen tamaño, adecuados para la construcción de grandes casas para familias acomodadas, cuyas fachadas dan hacia la calle del Dieciocho y se abren dos calles vecinas y paralelas, San Ignacio y Castro, para que estas casas tengan salida por sus fondos, para la instalación de cocheras y caballerizas y para dar acceso del personal de servicio. De este modo, las mansiones del sector oriente de la calle del Dieciocho tuvieron salida hacia San Ignacio y las del sector poniente, hacia Castro. Por 1864, en el plano topográfico de la ciudad de Santiago realizado por el ingeniero Mostardi, la calle del Dieciocho ya aparece bordeada de árboles y demuestra estar en los comienzos de su esplendor residencial. En 1872, don Luis Cousiño, el rico propietario de la mina de carbón de Lota, recibe el encargo de su amigo Vicuña Mackenna de hacer un hermoso parque en el llamado Campo de Marte, hasta entónces destinado a ejercicios militares. Se contrata al paisajista español Manuel Arana Bórica y el Sr. Cousiño, admirador de los parques parisienses, financia de su propio peculio las obras de hermoseamiento del terreno que se le ha confiado. El Parque Cousiño, entregado a la ciudad en 1873, va a ser un polo de atracción, cuya principal vía de acceso será la calle del Dieciocho, que pronto llega a ser el más opulento sector residencial de la ciudad. Al asumir como Intendente de Santiago don Benjamín Vicuña Mackenna, “el más santiaguino de los santiaguinos”, como lo llamó Rubén Darío, será el gran renovador de nuestra capital. Entre sus muchas iniciativas estuvo la de denominar las calles de ciertos sectores de Santiago siguiendo un padrón unitario. Es así como resuelve dar los nombres de extranjeros ilustres a las calles que corren entre Dieciocho y Ejército, como Toesca, Gorbea, Sazie, Gay, Grajales y otros. En la vecindad de la Iglesia de San Ignacio, otras calles recuerdan a jesuitas chilenos famosos, como Lacunza, Ovalle, Olivares y Vidaurre, por sólo mencionar a las más próximas a la que aquí nos ocupa. En 1876 se pavimentan calzadas y veredas de la calle Dieciocho
con adoquines de madera que dan un eco suave y agradable al paso de los carruajes, al estilo de los mejores sectores de Paris, y numerosas familias adineradas pasan a instalarse en ella. El propio don Luis Cusiño ha resuelto construir en esta calle su residencia, cuya construcción inicia en 1871. Pero, fallece en Lima, Perú, en 1873 y será su viuda, doña Isidora Gollenechea Gallo, hija de un rico minero de Copiapó, la que pondrá las obras bajo la dirección del arquitecto francés Paul Lathoud. Esta opulenta mansión, de gran riqueza interior, contaba con un volúmen principal de dos pisos, rodeado originalmente por un amplio jardín contiguo, y un parque de dos cuadras de extensión, también diseñado por el paisajista español Arana Bórica. El parque lleva hoy el nombre de parque General Las Heras, en la vereda poniente, en recuerdo del militar transandino que salvó a Chile en la acción de Cancha Rayada. Se conserva el jardín cerrado del Palacio por altos muros, interesantes rejas y algunas construcciones aisladas, de estilo neoclásico, para uso de la servidumbre. La suntuosa decoración y mobiliario interior, de finas maderas, mármoles, bronces, porcelanas, cristales y espléndidos cortinajes, fue todo traído de Francia y se conserva hasta hoy bajo la tutela da la I. Municipalidad de Santiago. La calle del Dieciocho mantiene un esquema de edificación de fachadas contínuas, con una altura promedio de 16 metros, con excepción de los palacios Astoreca y Cousiño. Entre sus edificios de mayor mérito, que subsisten, cabe mencionar, a su entrada, esquina con la Avenida del Libertador, el Palacio Iñiguez, de los arquitectos Cruz Montt y Larraín Bravo, el conjunto de departamentos Dieciocho 418-424, del arquitecto O. Harrington, la ex residencia de don Francisco Subercaseaux, en Dieciocho 190, del arquitecto Josué Smith, las casas de la familia Balmaceda Toro y Zegers Baeza, y el Palacio Cousiño, del arquitecto francés P. Lathoud También, cabe recordar la existencia, en la primera cuadra, de la sala de cine “Dieciocho” que durante medio siglo (1920 a 1970) fue un centro de sociabilidad para las familias del barrio, como también lo fueron, y aún lo son, el café “Torres” y el Circulo Español. A partir de la década de 1940, las pudientes familias que vivían en este sector empezaron a trasladarse a los barios altos, hacia el oriente de la ciudad, en busca de mejores condiciones de habitabilidad y de clima. Afortunadamente, un buen número de las mansiones de la calle del Dieciocho han sido adquiridas por instituciones fiscales y privadas, con propósitos culturales y educacionales, lo que ha contribuido a darles un buen nivel de conservación.
52
REVISTA AGOSTO 2011.indd 52
29-07-11 18:56
LA IMPORTANCIA DE POTENCIAR LA BELLEZA NATURAL A DIFERENCIA DE MUCHAS REGIONES DEL PAÍS, LA NOVENA HA SIDO BENDECIDA CON ATRACTIVOS ÚNICOS EN NUESTRO TERRITORIO QUE ATRAE A VISITANTES TANTO NACIONALES COMO EXTRANJEROS. SIN EMBARGO, JOSÉ MIGUEL GARCÍA, MIEMBRO DE LA DELEGACIÓN TEMUCO DE LA CChC, CREE QUE HAY MUCHO QUE HACER, DESDE UN AEROPUERTO A CAMINOS NUEVOS, PARA SACAR MEJOR PROVECHO DE UNA DE LAS INDUSTRIAS MÁS FUERTES DE LA ZONA. Por Sandra Gutiérrez_Fotos Fotoaraucania.com / Diego Spatafore
REVISTA AGOSTO 2011.indd 54
28-07-11 14:23
reportajeregional
Cuna de diversos encantos, la Araucanía se ha convertido en uno de los focos de turismo internacional más fuertes y vibrantes de nuestro país. Además de su gran cantidad de bosques autóctonos, lagos y volcanes, la novena región también cuenta con ciudades como Pucón, que gracias a su imparable actividad nocturna se ha convertido en otro de los atractivos de la zona. Según José Miguel García, consejero nacional de la Delegación Temuco de la Cámara Chilena de la Construcción, la región es la más linda del país, lo que permite el completo desarrollo de industrias como el turismo, el que está en constante alza y que llama la atención especialmente de los visitantes extranjeros. De hecho, según cifras del Servicio Nacional de Turismo, Sernatur, entre este 2011 y el 2012 se espera un número cercano a las 5000 visitas desde el exterior, las que
serían impulsadas no sólo por la belleza natural de la zona, sino también por un factor característico de la Araucanía: la presencia del pueblo Mapuche, la que resulta profundamente llamativa para el viajero. “La diversidad étnica y cultural es una tremenda oportunidad y nueve de cada diez turistas extranjeros que llegan aquí buscan conocer la cultura Mapuche. A futuro la diferencia va a estar marcada por los territorios y la región cuenta con este elemento atractivo y diferenciador”, dice García.
FALTA INNOVACIÓN Si bien el alto desarrollo de la fruticultura, la acuicultura y el turismo no hacen más que hablar bien de la región, hay quienes creen que el desarrollo general de la zona no se condice totalmente con los regalos naturales que posee; y es por esta misma razón que, expli-
Sierra Nevada.
REVISTA AGOSTO 2011.indd 55
27-07-11 18:27
Ciudad de Temuco.
can, no se les ha sacado provecho de manera óptima. El consejero de la CChC comparte este pensamiento y se lamenta de la falta de iniciativa para con estas ventajas naturales. “La Araucanía está llena de oportunidades, pero también es una región de contrastes y muy pobre”, dice José Miguel. “Nosotros tenemos al 6% de la población nacional y, por lo tanto, deberíamos aportar el 6% del PIB, para estar en el promedio nacional. Pero sólo estamos aportando un 2,4%, lo que te da una idea de que los ingresos de nuestra gente acá son bastante más bajos que en otras regiones del país, sobre todo en el norte”, continúa. Esto, según él, sería producto de un ciclo vicioso, en el cual la región es particularmente pobre porque no hay innovación, lo que se perpetúa por la misma pobreza. Uno de los puntos donde más se pueden hacer cosas es en el turismo, donde, si bien se tiene la materia prima que es la belleza escénica, “hay mucho que hacer para mejorar la infraestructura y el servicio”.
Ejemplos de estas potenciales mejoras es la red vial que conectan a Temuco, la capital regional, con los atractivos más periféricos, como lo son las termas, los volcanes, los lagos y los centros de ski. “Existen accesos viales, pero son bastante precarios en algunos casos. Los turistas cada vez demandan mejor calidad de servicio y mejor acceso a estos lugares. Es una exigencia creciente e, indudablemente, si mejoramos la conectividad, vamos a poder tener más y mejor turismo”, dice García, quien cree firmemente que una mejora en los accesos sería el primer paso para la ampliación de la industria turística en la zona. La inversión en los caminos llevaría directo a la instalación de más hoteles, hosterías y servicios asociados, lo que beneficiaría no sólo a los turistas con una ampliación de la oferta, sino que le permitiría a los habitantes de la zona tener más posibilidades de entrar al mercado y, por ende, mayor posibilidad de ingresos. Pero, según el consejero nacional de la
“CUANDO hablamos de conectividad, lo primero es asegurarse de que la gente llegue. Hoy, tenemos un aeropuerto mal ubicado, porque está en la parte baja del río Cautín y está afectado muchos días por neblina, lo que impide que lleguen los aviones”.
56
REVISTA AGOSTO 2011.indd 56
27-07-11 18:27
nos, que son los vecinos, principalmente de la etnia Mapuche, se sienten afectados por la instalación del aeropuerto”, cuenta el consejero de la Delegación Temuco. Así, la gente que habita en los alrededores ha negociado con el gobierno una serie de proyectos menores para que su condición de vida no se vea mayormente afectada por esta mega obra, proceso que se ha alargado aún más por pasar de negociaciones informales a procesos judiciales. Sin embargo, y a pesar del atraso de cinco años que ha sufrido el proyecto, José Miguel insiste en su importancia: “La nueva ubicación está más hacia el sur, más cerca de Pucón y de Villarrica. Yo creo que va a mejorar mucho la cantidad de llegadas a esta región, además de la conectividad que entregan estos importantes atractivos turísticos”.
“TEMUCO HA crecido de forma armónica. Es una ciudad joven y muy atractiva para vivir. La gente quiere quedarse en el sur”. Delegación Temuco de la CChC, no se trata sólo de mejorar, sino que también se trata de hacer aquello que falta. “Para nosotros lo que falta son las grandes obras, mejorar los pasos fronterizos, pavimentar las rutas paralelas a la ruta 5 sur, etc. O sea, tenemos que mejorar la ruta de la costa, pavimentándola completa y mejorar la ruta interlagos que está en la pre cordillera”, dice José Miguel. Luego profundiza: “A la ruta de la Costa le faltan algunos tramos por pavimentar. Y la ruta interlagos, que es la zona turísticamente más atractiva de la región, tiene poco pavimentado. Tiene mucho estabilizado, mucho ripio, pero de pavimento, muy poco”. Pero tampoco se trata sólo se pavimentar, explica. En algunos casos, las mejorías pasan por hacer nuevos trazados para aprovechar las “bonitas vistas y eliminar una serie de curvas para evitar accidentes”, lo cual no es una obra menor. Otro punto importante es el mejoramiento y traslado del aeropuerto Manquehue, de Temuco. “Existe un consenso en la ne-
cesidad de mejorar la infraestructura para el turismo lo más pronto posible. Y parte por el aeropuerto”, dice José Miguel García. “Cuando hablamos de conectividad, lo primero es asegurarse de que la gente llegue. Hoy, tenemos un aeropuerto mal ubicado, porque está en la parte baja del río Cautín y está afectado muchos días por neblina, lo que impide que lleguen los aviones. Además, su cono norte está poblado con parte de Temuco y Padre Las Casas”. Así, el tema no tiene que ver con reparaciones, sino que de lleno con construirlo todo de nuevo en un terreno distinto. El lugar está designado y la adjudicación ya tiene dueño, sin embargo, el proyecto, que tenía fecha para el 2008, se ha dilatado enormemente y hoy se especula que el nuevo aeropuerto no estaría listo antes del 2013. ¿Las razones? Los vecinos. “El gobierno eligió terrenos que no ocuparan las comunidades, o sea, terrenos de particulares y no de comunidades indígenas. Pero los que están fuera de esos terre-
TEMUCO: EL PUNTO POSITIVO A pesar de las vastas mejoras y remodelaciones, el panorama en la novena región no consta sólo con deudas pendientes y proyectos retrasados. Uno de los puntos positivos del diagnóstico que José Miguel García hace de la zona es, justamente, su capital regional. “Temuco ha crecido fuertemente, más que el resto de las comunas. La razón es que esta ciudad se transformó en un polo importante: en una ciudad de servicios y universitaria”, dice José Miguel. Y es cierto. De los 300.000 habitantes de Temuco, el 10% corresponden a estudiantes universitarios, que junto con aquellos que emigran por razones de trabajo han dejado sus pueblos natales para asentarse en la capital. Y lo mejor de todo es que la ciudad ha salvado sin problemas los obstáculos de un desarrollo tan explosivo: “Temuco ha crecido de forma armónica. Es una ciudad joven y muy atractiva para vivir. La gente quiere quedarse en el sur. Incluso, muchos ejecutivos que se trasladan con sus familias por su trabajo a esta ciudad, y que luego por alguna razón se desvinculan de ese trabajo, no regresan a Santiago o a su lugar de origen, sino que buscan alguna nueva actividad con la única razón de seguir viviendo aquí en la zona”. Esto, sin duda, prueba que la novena región posee una belleza que trasciende a la visita turística y que hace una irresistible invitación a quedarse.
57
REVISTA AGOSTO 2011.indd 57
27-07-11 18:27
Inauguración de la Clínica Bicentenario
CALIDAD Y EXCELENCIA
EN SALUD EN PLENA ALAMEDA Y A SÓLO PASOS DE LA ESTACIÓN ECUADOR DE LA LÍNEA 1 DEL METRO, ESTA NUEVA INSTALACIÓN DE LA RED SALUD DE LA CChC, CORRESPONDE A UN ENORME AVANCE PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PARA LOS SECTORES MEDIOS Y MEDIOS BAJOS DE LA POBLACIÓN.
Por Tomás Gutiérrez_Fotos Vivi Peláez
Uno de los mayores desafíos que tiene el sector salud para los próximos años es mejorar el acceso y entregar un servicio digno, eficaz y oportuno para todos los chilenos. Con estos objetivos en la mira, en el marco de la celebración de los sesenta años que este 2011 cumple la Cámara Chilena de la Construcción, se inauguró una de sus obras más significativas: la Clínica Bicentenario, proyecto que demandó la inversión de US$ 100 millones. La construcción de este moderno recinto, que comenzó en enero de 2009 y finalizó a comienzos de este año, viene a reforzar uno de los principios por los cuales se creó la asociación gremial, que es que por medio de acciones concretas, se haga un aporte real al país. El presidente de la CChC, Gastón Escala, enfatizó en este punto y señaló que su trabajo siempre se ha orientado a
58
REVISTA AGOSTO 2011.indd 58
28-07-11 14:23
esos fines. “En salud hemos desarrollado una labor que ha privilegiado tanto la cobertura como la calidad de la atención médica”, indicó Escala. La ceremonia de inauguración contó con la presencia del presidente, Sebastián Piñera, el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, además de otras importantes autoridades del área. Luego de haber realizado un recorrido por las dependencias de la clínica, el mandatario afirmó estar impresionado por la modernidad del recinto. “Esta es una expresión fecunda de cómo en nuestro país el sector público y el sector privado pueden unir fuerzas con un sólo objetivo: darle a todos nuestros compatriotas una atención de salud eficaz, digna y oportuna, que son tres requisitos fundamentales”, señaló el presidente. Destacó también el gran aporte que ha significado la Red Salud de la CChC, la cual
REVISTA AGOSTO 2011.indd 59
cuenta con 17 clínicas y 35 centros médicos a lo largo del territorio nacional. “El aporte de la Cámara en materia de salud no es válido solamente en algunas zonas, es un aporte que prácticamente está presente en todo el territorio de nuestro país”, dijo en su intervención. Por su parte, el presidente de la CChC señaló que la construcción de la Clínica Bicentenario simboliza el compromiso que tiene la asociación con el desarrollo del país. “Nuestro compromiso ha sido y seguirá siendo trabajar siempre por el bienestar de los chilenos. Esta obra simboliza precisamente el espíritu que nos anima. Queremos contribuir a levantar una sociedad donde ojalá todos puedan disfrutar de los beneficios del crecimiento económico y las ventajas de formar parte de una nación que está próxima a alcanzar el desarrollo”.
UNA CLÍNICA DE PRIMERA En sus más de 60 mil metros cuadrados, la clínica cuenta con las instalaciones y el equipamiento necesario para atender a todos los habitantes del sector poniente de la capital. Además, se encuentra emplazada en un lugar estratégico de la ciudad. En plena Alameda, en la comuna de Estación Central, su ubicación responde a la necesidad de facilitar el acceso a los casi dos millones de residentes de las comunas de Lo Prado,
Cerro Navia, Maipú, Cerrillos, Pudahuel y Quinta Normal. El presidente Piñera recalcó que este proyecto es inédito y no tiene nada que envidiarle a ninguna otra clínica de nuestro país, afirmación que cobra sentido al revisar en detalle sus características. El centro médico tiene todas las condiciones para garantizar una atención de calidad. Sus 870 trabajadores, entre los que se encuentran 370 profesionales de excelencia, cuentan con toda la tecnología que requiere una clínica de primer nivel. Entre sus servicios se encuentra el de imagenología, laboratorio clínico, unidad de medicina transfucional, kinesiología y rehabilitación, así como doce pabellones de cirugía general, dos de partos y cuatro salas de parto integral. La clínica dispone además de 230 camas de hospitalización, más de 80 boxes para consultas, procedimientos y atención de urgencia, y seis salas de endoscopía. Todo lo anterior hace posible que pueda incluso recibir pacientes derivados de otras partes del país, en los casos que esto sea necesario. De esta forma, con la calidad y excelencia en la atención como piedra angular, la Clínica Bicentenario busca instalarse como un referente para las futuras construcciones y ser la reconocida como la mejor alternativa para la clase media.
27-07-11 18:28
Entre el 6 y 8 de julio de 2011 se realizó en Marbella: XXIV Convención de Obras de Infraestructura Pública CChC, bajo el lema
“CÓMO ENFRENTAR
UNA CRISIS” DURANTE EL ENCUENTRO SE ENFATIZÓ EN LA IMPORTANCIA DE INVERTIR EN INFRAESTRUCTURA, REDUCIR LOS COSTOS LOGÍSTICOS A LAS EMPRESAS LOCALES, PROMOVER LA INTEGRACIÓN, MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA, AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS Y REDUCIR LA POBREZA.
Por Alejandra Eyzaguirre
Con la asistencia del entonces ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac; más de 160 socios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), encabezados por su presidente, Gastón Escala Aguirre; diversas autoridades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), del Ministerio de Obras Públicas (MOP), los directores del Serviu de la V Región, María Francisca Cruz, y del Serviu, Región Metropolitana, Daniel Johnson, se realizó en Marbella (V Región) la XXIV Convención del Comité de Obras de Infraestructura Pública de la asociación gremial. La actividad efectuada entre los días 6, 7 y 8 de julio de 2011, en el Hotel Marbella Resort, se convirtió en una excelente instancia para analizar y debatir criterios sobre la industria. Sin ir más lejos, durante la realización de los talleres, efectuados en el marco de la convención “Diálogo con las autoridades del MOP” y “Diálogo con autoridades del MINVU”, se lograron importantes conclusiones como, por ejemplo: trabajar en forma conjunta para perfeccionar los Decretos Supremos 75 y 236, con el objetivo de lograr equidad en la administración y gestión de un contrato. También se acordó que el MOP
debe destinar mayores recursos para financiar los estudios de ingeniería de los proyectos de infraestructura a licitar y trabajar mancomunadamente para generar mecanismos que permitan canalizar la participación de la comunidad y del usuario en el desarrollo de una obra pública. Por otra parte, con las autoridades del MINVU, de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y del Instituto Chileno del Asfalto y del Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón (ICH) se acordó realizar charlas técnicas para abordar tópicos como modelos de licitación; lograr la difusión de nuevas técnicas de conservación de vialidad urbana; levantamiento de inventarios de vialidad urbana y, por último, potenciar el uso de la Ley de Financiamiento Urbano Compartida, herramienta que permitirá a los gobiernos locales dotar de infraestructura pública a sus localidades. En el marco de este evento también se realizaron las charlas: “Una nueva oportunidad”, a cargo del minero N° 30, Raúl Bustos, el cual habló sobre cómo supieron sortear dificultades y alcanzar la gran meta de ser rescatados, además de la exposición “Mane-
jo de Crisis, cómo enfrentarla”, que fue realizada por la abogada y especialista en manejo de crisis, María Elena Etcheverry.
CEREMONIA DE CLAUSURA Tal como es tradición, durante el último día del encuentro se efectuó un desayuno de clausura, donde intervino el presidente de la CChC y el entoncesvministro de Obras Públicas. El líder de la CChC manifestó en su discurso la preocupación del gremio por el retraso que exhibe la ejecución presupuestaria de las carteras sectoriales y el bajo nivel de cumplimiento del programa de concesiones para el período 2010-2014. También se insistió en las propuestas del gremio en cuento a mejorar la metodología de evaluación social de proyectos, que se utilice el mecanismo de concesiones, se eliminen los espacio de discrecionalidad en los procesos de licitación, se aseguren ciertas condiciones básicas previas a la aprobación de los proyectos, que existan reglas claras en la ejecución de los contratos y se implemente un sistema de resolución temprana de controversias para evitar conflictos. Todo esto formulado en un contexto ge-
60
REVISTA AGOSTO 2011.indd 60
29-07-11 19:04
reportajesecundario
neral donde se destacó la importancia que tiene la infraestructura en el desarrollo del país, considerando que es un soporte de los distintos sectores productivos y de la economía nacional. “La infraestructura nos hace más competitivos y nos permite avanzar hacia la derrota de la pobreza”, explicó Escala. De la misma manera reforzó la importancia de la alianza público-privada, de la necesidad de modernizar y de los desafíos que enfrenta la industria los próximos años. Por su parte, el entonces ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, comentó los ejes de su gestión, las inversiones para 2010-2011, así como los desafíos futuros que conlleva su mandato, de manera de seguir sacando adelante al país y transformar a la sociedad en una de oportunidades. De esta manera también enfatizó que para lograr este desafío espera dotar a Chile de los servicios de infraestructura y sus ejes serían: pasar de las obras al servicio; unir Chile, a través de una mejora de la conectividad; mejorar la gestión de las aguas y revitalizar el borde costero. Además sostuvo que la ejecución presu-
puestaria a junio de 2011 es de alrededor de 37% y que durante el segundo semestre del año licitará US$ 2031 millones, equivalentes a 962 contratos de obras públicas. Explicó que durante 2010 se adjudicaron US$1.103 millones en proyectos de concesiones. En tanto, este 2011 se adjudicó un contrato de concesiones por US$ 41 millones y están en proceso de adjudicación otros US$972 millones. Para el resto del año la cartera de potenciales llamado a licitación ascendería a US$3091 millones. El gremio, por su parte, sostuvo que está disponible para apoyar al MOP y lograr que este ministerio de cumplimiento a la cartera de inversión que el gobierno anunció para revertir el déficit en infraestructura pública y seguir convirtiendo a Chile en un país desarrollado y competitivo. Como ya es tradición en estas convenciones durante el encuentro también se realizaron diferentes actividades de camaradería como actividades deportivas y culturales. Se presentó la obra de Teatro “Desde El Escaño”, escrita por el consejero del Comité de OIP, Carlos Felipe Montero.
61
REVISTA AGOSTO 2011.indd 61
29-07-11 19:04
REVISTA AGOSTO 2011.indd 62
27-07-11 18:28
miprimerdesafío
Gregorio Jusid
UN PEQUEÑO GRAN PASO Por Sandra Gutiérrez_ Fotos Vivi Peláez
UNA ENORME PIEDRA SE INTERPUSO EN SU CAMINO, PERO ESO NO FUE SUFICIENTE PARA DETENER A ESTE CONSTRUCTOR CIVIL. GREGORIO JUSID DEBIÓ JUGAR EN LAS LIGAS MAYORES DE LA CONSTRUCCIÓN ESTANDO RECIÉN TITULADO, Y HOY, EN VALPARAÍSO, SE YERGUE HACE 25 AÑOS LA EVIDENCIA DE QUE SUPERÓ LA PRUEBA EXITOSAMENTE. Si bien es cierto que en los albores de las carreras profesionales todo resulta un desafío considerable, es muy raro encontrar a alguien a quien su primera prueba se le hubiese presentado como una obra capaz de intimidar hasta al más experimentado de los constructores. Y eso fue justamente lo que le ocurrió a Gregorio Jusid, constructor civil y gerente general de la inmobiliaria Shine, cuando a los 24 años recién se había titulado en la Universidad de Santiago. “La verdad es que fue una experiencia sumamente enriquecedora y compleja, pero a la vez fue mi partida”, confiesa Gregorio. “Y sí, es muy difícil que este tipo de obra se le dé a una persona tan joven”, agrega. El proyecto constaba de la construcción de un local comercial en Valparaíso, un edificio de 500 metros cuadrados, tres pisos y fachada de vidrio ubicado específicamente en calle Condell. La obra pertenecía a familiares de Gregorio y por la confianza que le tenían, le encargaron los ámbitos económico y edificador del proyecto, por lo que se vio obligado a crear su propia constructora para encararlo. Hasta ahí no había mayores obstáculos, sin embargo, aún había que sopesar dos factores más: el barrio y el terreno. “El tema era que había que demoler una propiedad muy antigua, de 1937, la que a su vez soportaba los dos edificios contiguos, entonces no era menor”, explica Gregorio. La razón es tan simple como obvia, y en retrospectiva, este constructor civil la ana-
liza así: “Con los edificios pasaba lo mismo que con los dientes, entonces al demoler uno, los dos de los lados empezaban a cerrarse. Lo que tuvimos que hacer fue poner rollizos de eucaliptus entre una propiedad y otra para que estos edificios no se nos vinieran encima. Además, cuando vas excavando tienes que ir haciendo socalzado para proteger las propiedades contiguas”. Pero los problemas no se acabaron ahí. Según lo que cuenta Gregorio, cuando se trata de suelos, en Valparaíso hay una incertidumbre considerable. “Tú nunca sabes con lo que te vas a encontrar, porque hay matrices muy antiguas, con redes que nunca quedaron archivadas. Como es tan antiguo, no hay registro de nada bajo la cota 0. Además, los pocos que hay no sirven de nada”, cuenta. A pesar de hacer una calicata para identificar el suelo, no había forma de prever el, literalmente, enorme obstáculo que lo esperaba. “Teníamos roca dentro de la propiedad”, recuerda Gregorio. “Estábamos trabajando con el sistema antiguo, por lo que estuvimos un mes y medio calentando el terreno de noche y le echábamos agua en la mañana. Ahí sacamos una roca de como dos metros de alto por 1,80 de ancho”, agrega. Jusid recuerda que si bien hubo más complicaciones propias de una construcción (“Me acuerdo de que me tocaron tres lluvias. Para una, se puso a llover en la noche y a las 3 de la mañana partí a la obra a ver qué pasaba con el cemento y el resto de los materiales”),
todo se hizo más fácil teniendo un buen equipo con experiencia a su disposición. “Uno no se da cuenta de cómo nacen las cosas. Es como cuando esquías: te tiras y los problemas los vas arreglando en el camino. Tienes que partir, tienes que dedicarte, escuchar mucho a los maestros. Yo tuve mucha suerte de tener mucha empatía con ellos, entonces yo siempre les preguntaba qué opinaban. Porque muchas veces tú estás sumamente perdido, y querer sabértelas todas, a los 24 años y recién salido de la universidad, es imposible”, se ríe. Inevitablemente, aquel edificio de calle Condell, que construyó hace 25 años, se configuró como un primer gran paso en su carrera. “Ése edificio aportó mucho, porque a raíz de ese proyecto, me fui a trabajar a Construcciones Grama. Y cuando la gente ya sabe que hiciste una obra compleja y que estuviste solo a cargo, y te desenvolviste bien, el mundo te empieza a mirar. Aparte, fue una obra emblemática, porque estando en esa ubicación la gente conocía lo que estábamos haciendo”, cuenta. Y no sólo eso. Gregorio no puede evitar recordar ese primer proyecto con cariño, especialmente cuando se da cuenta de que su trabajo sigue en pie. “Era un edificio de tres pisos, con toda una fachada de vidrio. Algo no menor, pero que todavía está en Valparaíso, la obra todavía se mantiene ahí. Y no pasó nada con el terremoto. Entonces uno se siente orgulloso de que a pesar de la envergadura del proyecto, aún esté ahí, sólido”, confiesa. 63
REVISTA AGOSTO 2011.indd 63
28-07-11 14:37
AGRADECER LA ENTREGA A LA
CONSTRUCCIÓN CON UNA VIDA DEDICADA AL OFICIO, GUILLERMO PÉREZ-COTAPOS SINTIÓ QUE TENÍA QUE DEVOLVERLES LA MANO A TODOS ESOS TRABAJADORES QUE ALGUNA VEZ LO AYUDARON A LEVANTAR SUS PROYECTOS. POR ESO NACE LA FUNDACIÓN RECONOCER, QUE HACE CINCO AÑOS ENTREGA AYUDA A LOS EX TRABAJADORES DEL RUBRO.
Por Daniela Pérez
64
REVISTA AGOSTO 2011.indd 64
29-07-11 19:04
“Hasta hace algunos años aún tenía trabajo en las empresas constructoras, pero con el tiempo uno va dejando de ser útil… Hoy saco 97 mil pesos mensuales de jubilación. Pero aquí en Reconocer nos tienden una mano. Aquí hay acceso a cursos de perfeccionamiento, como el de electricidad que yo tomé, o servicios para la persona que necesita ayuda dental. ¡Ahora me puedo reír! Antes tenía que ponerme la mano delante de la boca”, dice José Álvarez Guerra, capataz y jefe de obra que hoy participa felizmente en algunos de los programas de la Fundación Reconocer. Su alegría y satisfacción es, justamente, lo que buscaba lograr el creador de esta institución, Guillermo Pérez-Cotapos, cuando sintió
la inquietud respecto de cuál sería la calidad de vida de los jubilados del rubro de la construcción. Tenía la impresión de que quienes en algún momento fueron pilares en el desarrollo de sus obras, al final de sus vidas vivían en pobreza y abandono. Por eso, queriendo confirmar ese escenario, encargó estudios que corroboraron todo lo que imaginaba. Ahí fue cuando decidió que tenía que levantar un nuevo proyecto, uno dedicado a ellos, que a través de una ayuda tangible y profunda transformara su realidad, mejorando su calidad de vida y entregándoles dignidad. Fue entonces, en el año 2006, cuando nació Reconocer, la fundación que ya lleva cinco años atendiendo las necesidades de este segmento de la población. Cinco años
en los que sienten que han cumplido una de sus mayores metas: el diálogo directo con el grupo objetivo, identificando su perfil socioeconómico y sus necesidades principales. “La fundación busca preocuparse del cuidado de ellos, porque son gente bastante desvalida. Muchos están enfermos porque han pasado gran parte de su vida a la intemperie, haciendo mucho trabajo duro, de fuerza y poco constante. Esto último implica que hay periodos en que no tienen trabajo y están sin previsión”, dice Rafael González, gerente general de la institución. Con el apoyo de diferentes entidades de la Red Social de la Cámara Chilena de la Construcción –de la que este año celebran ser parte de forma oficial, bajo el alero de la Fundación Social–, como la Caja Los Andes, la Corporación Salud Laboral, la Fundación Social, la Corporación Habitacional, el Servicio Médico, la Mutual de Seguridad, CIEDESS y la Corporación de Capacitación, además de la ayuda de organizaciones estatales, la labor de la fundación se ha ido potenciando y ya tienen varios planes para crecer en los próximos dos años.
Paseo a centro recreacional de la Caja Los Andes en Pirque.
65
REVISTA AGOSTO 2011.indd 65
27-07-11 18:29
EL PERFIL DE LOS TRABAJADORES Los principales beneficiarios de la Fundación Reconocer son trabajadores de la construcción ya jubilados y trabajadores que están por jubilar, con más de 50 años de edad. Entre sus principales características se encuentran los bajos ingresos –la mayoría recibe pensiones menores a $100.000 mensuales–, lo que los obliga a seguir trabajando a pesar de las limitaciones propias de su edad; problemas de salud diversos y mal resueltos, como hipertensión arterial, diabetes y colesterol alto; una red social débil, que los hace sentir solos y abandonados, sin saber dónde acudir en busca de ayuda, lo que afecta su autoestima. Los antecedentes que existen respecto a este grupo etario es que una parte importante de ellos vive solos o con sus parejas y ellas, en su mayoría, no trabajan. Además, su nivel educacional es limitado: el 10% son analfabetos, el 80% posee un nivel básico incompleto y un 10% tiene algún grado de especialización. Y en cuanto a previsión, una de las áreas de acción más relevantes de la fundación, entre los jubilados sólo un 58% de ellos están acogidos a renta vitalicia y el resto a retiro programado u otro tipo de pensión. “Hoy estamos trabajando con alrededor de 15 mil personas de diferentes tipos. Unos
1.800 jubilados, que reciben ayuda permanente y para los que tenemos nuevos planes a futuro; y otro importante número de gente, que no está jubilada, a las que se les hacen exámenes de salud, ya que están interesados en que cuando jubilen no tengan enfermedades avanzadas”, explica el gerente general de Reconocer.
RECIBIENDO UN RECONOCIMIENTO Aprender cómo funciona el sistema de previsión puede ser un gran desafío. Pero no sólo de eso se trata ser mayor. También hay una inquietud por disfrutar el tiempo libre, por compartir con pares que están en la misma situación y reírse de las historias que acumularon durante los años que estuvieron trabajando en diferentes obras. Por lo anterior, el trabajo de la fundación se enfoca en dos grandes aristas. “Por un lado, está lo que llamamos el área de segunda profesión. Esto es para personas que, estando jubiladas, quieren volver a trabajar. Para ellos tenemos distintos cursos, como el de gasfitería o electricidad, de tal forma que les permitan seguir trabajando de forma independiente en ese tipo de labores”, afirma Rafael González. Por otro lado, están los que se enmarcan en el tema de calidad de vida. Acá, las áreas
“AQUÍ HAY acceso a cursos de perfeccionamiento, como el de electricidad que yo tomé, o servicios para la persona que necesita ayuda dental. ¡Ahora me puedo reír! Antes tenía que ponerme la mano delante de la boca”, dice José Álvarez Guerra, capataz y jefe de obra.
66
REVISTA AGOSTO 2011.indd 66
27-07-11 18:30
de acción son más diversas y enfrentan diferentes necesidades de los trabajadores jubilados y por jubilar. “Dentro de esta área tenemos, por ejemplo, programas de nutrición, que son muy interesantes para las parejas, matrimonios que buscan orientación cómo la comida sana; o los cursos de presupuesto familiar”, agrega el gerente general. En primera instancia, una temática importante es la salud. La base de este trabajo se centra en la idea de prevención, de modo de intervenir antes de que los problemas se vuelvan graves. Lo que se busca es complementar el sistema de salud pública, otorgando servicios puntuales que van desde un programa preventivo pensado para detectar enfermedades como hipertensión arterial, diabetes, obesidad y colesterol alto; y un programa de salud dental realizado en alianza con la Corporación de Salud Laboral de la CChC. También se trabaja en darles una atención social integral, lo que se logra a través de una entrevista personal en la que se identifican cada una de las áreas en las que se le puede ayudar al trabajador, contactándolos con redes de ayuda socioeconómica, además de financiarles, si es necesario, los costos que requieren para solucionar sus problemas (cotizaciones previsionales, ahorro para vivienda, alimentos, aportes a
casas de anciano, entre otros). Además, se pone mucho hincapié en el área de pensiones. Este trabajo, a su vez, se hace en dos secciones: la de aquellos trabajadores no jubilados y jubilados. Con los primeros, la meta es lograr que la persona se jubile en las mejores condiciones posibles. En el caso de los segundos, casi la mitad posee un retiro de pensión programado. Con ellos se estudia y determina qué modalidad realmente les conviene para que su fondo no se acabe, así como se les explica de qué manera sus cónyuges pueden obtener pensiones de gracia u otras. Para lograr lo anterior hay un equipo de tres expertos que asesoran a cada uno de los beneficiarios, se las hacen charlas informativas y, en el caso de que sea necesario, se les presta asesoría jurídica. Finalmente, y en torno a una de las inquietudes más relevantes en la vida de quienes hoy ya no trabajan, están los programas de entretención y esparcimiento. De ellos, los más exitosos han sido los paseos recreacionales, que les entregan un día de alegría a los trabajadores y sus señoras. El último fue un recorrido por Pirque, y ya hay un grupo preparando sus maletas para partir a unas cabañas en el litoral central, donde, a futuro, esperan tener un centro propio,
“HOY ESTAMOS trabajando con alrededor de 15 mil personas de diferentes tipos. Unos 1.800 jubilados, que reciben ayuda permanente y para los que tenemos nuevos planes a futuro; y otro importante número de gente, que no está jubilada, a las que se les hacen exámenes de salud, ya que están interesados en que cuando jubilen no tengan enfermedades avanzadas”, explica Rafael González, gerente general de Reconocer. proyecto que ya ve sus primeros indicios de concretarse en un generoso nuevo aporte hecho por Guillermo Pérez-Cotapos. Respecto a los desafíos para los próximos años, el gerente general de la institución asegura que se centran específicamente en lograr que más adultos mayores conozcan y se inscriban en la fundación. Lamentablemente, quienes dejaron de trabajar en el rubro se han desvinculado de tal manera que es difícil seguirles el rastro para hacerlos parte de esta iniciativa. Por lo mismo, esperan estar pronto con carteles en los buses del Transantiago, para que quienes usen el servicio de transporte diariamente puedan ayudar a difundir la labor de Reconocer. Así, pretenden mantenerse creando nuevos programas para seguir creciendo y ayudando a quienes, al final del día, son los que levantan cada uno de los proyectos del gremio.
67
REVISTA AGOSTO 2011.indd 67
27-07-11 18:30
CChC Or Aviso EN CONCRETO Clinica.indd 1
25-07-11 17:18
obituario
FERNANDO LARRAÍN
UNA VIDA LLENA DE MAGIA Y DETALLES
Entre los chilenos, pocos saben que detrás de esa nariz postiza, de la peluca chiflada y del fingido acento teutón del Mago Helmut, se encontraba otra persona. Un profesional de la construcción que, hasta el último de sus días, sentía una enorme pasión por aquella primera vocación por las vigas y el hormigón. “A él le gustaba mucho su profesión, a
pesar de que inicialmente él quería estudiar arquitectura. Él cayó a Construcción Civil, pero fue muy feliz, se sintió muy productivo”, cuenta hoy Nicolás Larraín, de su papá Fernando. Él también confiesa que si bien la faceta más pública de su padre era la de la magia y los estelares de día lunes, para él y su hermano Fernando, ésa era sólo la versión de fin de semana de su papá: “Nosotros nos criamos con un papá constructor civil de lunes a viernes, en horario de oficina; para nosotros siempre fue así”. Nicolás no sólo destaca la irrefrenable pasión de su padre por los detalles en su trabajo (“Cuando fue el terremoto él veía
los edificios y decía: ‘Esto a mí no me hubiera pasado’”), sino que también su enorme calidez humana para con los que trabajaban con él. “En el 75’, le prestó su auto al junior de la constructora para su matrimonio”, cuenta Nicolás. “Era un Peugeot 204 azul y él le manejó a la salida de la iglesia. Entonces estábamos él, yo de 10 años, y Fernando de 12, sentados adelante, y el junior y su novia atrás. Fuimos a la fiesta, y a las 1:30 am nos agarró el toque. Pasamos una noche en la Escuela Militar, y mi papá, a diferencia de todo el mundo, estaba feliz. Le fue a hacer magia a los militares… estaban todos chochos”.
PATRICIO GUZMÁN
LA HUELLA DE FE, LEALTAD Y AMISTAD
Un buen y verdadero amigo. Así define Germán Alzérreca a quien fuera su compañero de carrera en Ingeniería Civil en la Universidad Católica y su colega de la Cámara Chilena de la Construcción, Patricio Guzmán. “Era una persona muy inteligente, de los que tenían buenas notas siempre. Era muy apreciado por todos por su gran sentido de la amistad, de compañerismo. Era y siempre fue muy amigo, de los que estaban
en los momentos difíciles y en los fáciles igual, por supuesto”, recuerda Germán. Pero este ingeniero también era perseverante y activo en su participación dentro de los comités de la CChC. Si bien él y Germán pertenecían a distintos grupos de trabajo dentro de la Cámara, éste último cuenta que a Patricio siempre se lo veía, porque “cuando habían elecciones, siempre se dedicaba a buscar los votos para que salieran los consejeros de su comité de Contratistas Generales”, lo que no sólo lo hizo conocido, sino que también “muy querido por todos”. Y su arduo trabajo no sólo se centraba
en la Cámara. Patricio, un hombre de una enorme fe y miembro de los Laicos Dominicos, trabajó hasta muy avanzada su enfermedad en labores sociales, ya fuera en las actividades de su comunidad, como en grupos de apoyo a emprendedores y microempresarios. El que no hubiera dejado de trabajar a pesar de su condición, según Germán, dice mucho de Patricio: “Era muy valiente, aunque lo vino a mostrar al final, en la manera en que enfrentó su enfermedad, sabiendo que estaba mal, siguió trabajando. Cuando luchaba por algo, luchaba hasta el fin, era una persona de convicciones firmes”.
JAIME MARTEL SORIANO
LA PARTIDA DE UN FUNDADOR EN PUERTO MONTT
Con profundo dolor los socios de la Delegación Regional, encabezados por la Mesa Directiva y su presidente, Luis Felipe Navarro, despidieron a su querido socio fundador, Jaime Martel Soriano (Q.E.P.D.), quien dejó este mundo el jueves 7 de julio, a la edad de 66 años. De profesión ingeniero civil, Jaime fue uno de los cuatro empresarios que en mayo de
1987, junto a Claudio Gaete E., Luis Navarro E. (Q.E.P.D) y Roald Dreyer Y. (Q.E.P.D), dieron inicio a la gestión gremial y acción social de la Cámara Chilena de la Construcción en Puerto Montt, convirtiéndose en su primer presidente durante ocho años. Además, fue presidente de la Red Social en la ciudad; consejero nacional desde el minuto uno y presidente del Centro de Bienestar Socios desde hace un año. Fue un permanente defensor de la labor gremial de las delegaciones, apoyando siempre la visión y los objetivos regionales. También fue uno de los 29 socios que, gracias a su perseverancia y emprendimiento, hicieron realidad el sueño del moderno
Edificio de la Construcción. “Hoy le brindamos un pequeño homenaje, nombrando nuestro auditorio ‘Socio Fundador Jaime Martel Soriano’, recordando su incansable aporte y entrega a la acción gremial y gestión social de la Cámara Chilena de la Construcción desde el sur de Chile”, dijo el presidente de la Mesa Directiva de Puerto Montt, Luis Felipe Navarro. Después de una Misa en la Iglesia del Colegio San Francisco Javier de Puerto Montt, fue sepultado tras el emotivo homenaje del Presidente de la Mesa Directiva Regional y de su familia. Muchas gracias don Jaime. Descanse en paz.
69
REVISTA AGOSTO 2011.indd 69
27-07-11 18:31
gremiales
ARICA HIJOS DE TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN CONOCEN PATRIMONIO CULTURAL DE CAMARONES El Comité Red Social de la Delegación Arica de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), con el auspicio de la Fundación de Asistencia Social CChC y el apoyo del Consejo de Monumentos Nacionales, efectuó un paseo recreativo-cultural a la comuna de Camarones, el cual benefició a hijos de trabajadores de empresas socias de la entidad gremial. La iniciativa, que contó con la participación de más de 50 personas, tuvo como objetivos conocer el patrimonio histórico y cultural de la comuna; promover la comprensión, conocimiento y apreciación de la identidad cultural de la región; conocer la fauna marina de la Caleta de Camarones y crear instancias de recreación y participación comunitaria de los hijos de los trabajadores de la construcción. La ruta a los diversos lugares patrimoniales de Camarones, como la caleta y sitios arqueológicos, fue encabezada por el asesor del Consejo de Monumentos Nacionales de Arica y Parinacota, José Barraza, quien instruyó a los jóvenes visitantes sobre la riqueza histórica y cultural de la zona.
TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN SE PERFECCIONARON EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS El Comité Red Social de la Delegación Arica de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), con el auspicio de la Fundación de Asistencia Social CChC, realizó el curso “Electricidad Básica, Instalaciones Domiciliarias”, capacitación que benefició a una veintena de trabajadores de empresas socias de la entidad gremial. Esta iniciativa tuvo como objetivo que los alumnos puedan aplicar conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas en técnicas de instalaciones eléctricas, alumbrado y tareas de reposición y mantención de dispositivos y artefactos de circuitos eléctricos, aplicando normativas de la SEC. Al respecto, el vicepresidente la de CChC, Marcelo González, afirmó que esta capacitación “les permite estar a la vanguardia de las necesidades y requerimientos que hay en este ámbito”.
IQUIQUE DIRECTIVOS REGIONALES PARTICIPARON EN 19º JORNADA ZONAL NORTE “Cimientos para un desarrollo integral” se denominó la 19º Jornada Zonal Norte CChC, actividad realizada en San Pedro de Atacama durante el 8, 9 y 10 de junio; y que reunió a las Delegaciones Regionales con la Mesa Directiva Nacional para tratar distintos temas de interés sectorial. El evento se inició con un encuentro con la Mesa Directiva Nacional, presidida por Gastón Escala y una reunión sobre Responsabilidad Social Empresarial, dirigido por el Consejero Nacional del Conas, Jorge Pantoja. Posteriormente, se desarrollaron tres paneles. El primero de éstos fue “Planificación estratégica”, liderado por el secretario general, Carlos Urenda, quien explicó los ejes estratégicos de la CChC. El segundo panel “Minería, Agua y Energía”, abordó los temas “Situación actual y perspectiva de la minería en Chile”, presentación expuesta por Alberto Salas, presidente de la Mesa Directiva Sonami; y “Energía nuclear: una mirada”, a cargo de Jaime Salas, director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear. El panel continuó con la exposición “Centrales térmicas de tecnología avanzada”, expuesto por Pedro Litsek y Gustavo Salinas, representantes de MPX Chile. Por último, el tercer panel denominado “Integración, Comercio y Transporte”, consideró las presentaciones “Intercambio comercial en el Cono Sur”, expuesta por Alejandro Aherm, representante de la Empresa Portuaria Antofagasta; y “Vialidad y Puertos en el norte de Chile”, explicada por Roberto Riveros, profesional de la Dirección de Planeamiento del MOP.
ANALIZAN SITUACIÓN ACTUAL DEL PRC DE IQUIQUE
tualización, a cargo del arquitecto consultor René Mancilla. Durante el encuentro la alcaldesa explicó que la consultora no ha respondido con los plazos estimados para cada etapa del estudio y por esta razón se está analizando poner término al contrato con los profesionales responsables de la actualización de este instrumento de planificación territorial. Por su parte, la Mesa Directiva Regional reiteró su apoyo e indicó que la CChC continuará colaborando como contraparte técnica, en todas las fases del estudio, atendiendo al convenio de cooperación suscrito entre la Municipalidad y la delegación. Este acuerdo consiste en la mutua cooperación y colaboración en las fases de: preparación de bases, licitación, adjudicación, análisis del proceso de ejecución; incluyendo la aprobación y entrada en vigencia del actualizado Plan Regulador Comunal de Iquique. En la oportunidad, la presidenta Vilma Rojas, entregó a la alcaldesa, Myrta Dubost, el documento “Bases para una Política Nacional de Desarrollo Urbano”, elaborado por la Gerencia de Estudios de la CChC, el cual describe la propuesta de nuestro gremio para una mejor administración del territorio.
DIRECTIVO NACIONAL DE LA CORPORACIÓN DE SALUD LABORAL VISITA DELEGACIÓN IQUIQUE Una distendida reunión sostuvo la presidenta de la Delegación Iquique, Vilma Rojas, con el gerente general de la Corporación de Salud Laboral (CSL), Galdino Besomi, encuentro en el que analizaron los distintos proyectos asistenciales ofrecidos por esta institución de la Red Social CChC. Galdino Besomi, explicó que la CSL es la principal entidad ejecutora de programas de responsabilidad social en salud desarrollados por la Cámara: “El año pasado efectuamos el programa oftalmológico del bicentenario donde se atendieron más de 38 mil personas a nivel nacional”, enfatizó el directivo. Durante la reunión, se comprometió el trabajo conjunto para realizar en Iquique diversos programas de atención en las áreas odontológica, preventiva de salud y oftalmológica, los cuales beneficiarán a los trabajadores de las empresas del sector constructor. Y además de incluir a los trabajadores activos y sus familias, estos proyectos sociales también consideran a los trabajadores jubilados.
Hasta las oficinas de la Municipalidad de Iquique, llegaron los integrantes de nuestra Mesa Directiva Regional para conversar con la alcaldesa, Myrta Dubost, sobre la actual situación del Plan Regulador Comunal (PRC) y conocer el estado del estudio de ac-
70
REVISTA AGOSTO 2011.indd 70
27-07-11 18:32
gremiales SOFTWARE BIM: COORDINACIÓN INTERDISCIPLINARIA EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN En las dependencias de la Mutual de Seguridad se realizó el seminario “Building Information Modeling (BIM), Experiencias y Desafíos”, organizado por la Delegación Iquique de la Cámara Chilena de la Construcción, en conjunto a su Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). La actividad se inició con los saludos del primer vicepresidente de la Delegación Regional, Enrique Guajardo, y del director regional de Corfo, Alfredo Montiglio. Posteriormente, se dio paso a las exposiciones, que explicaron los detalles de esta herramienta tecnológica que permite el modelado de información durante el proceso de construcción, facilitando la comunicación y coordinación interdisciplinaria del proyecto. La primera exposición del seminario fue “Presentación General Proyecto Difusión BIM en Chile”, a cargo del jefe técnico BIM CDT, Roberto Rojas. El seminario continuó con el tema “Builiding Information Modeling (BIM) Beneficios y Aplicaciones” presentado por la gerente de Desarrollo Comgrap, Vivian Cardet. “Experiencia en Coordinación Multidisciplinaria en BIM” fue la última exposición, presentada por la Coordinadora Técnica BIM DRS Ingeniería y Construcción, Macarena Soto, y el ingeniero de Desarrollo e Innovación de René Lagos Ingenieros Asociados, Rodrigo Robles.
DELEGACIÓN REGIONAL IQUIQUE DIFUNDE TECNOLOGÍAS LIMPIAS Incentivar el uso de energía renovable no convencional en las nuevas construcciones fue el objetivo de la charla técnica “Sistemas Solares Térmicos”, organizada por el Comité de Proveedores la Delegación Regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) junto a Junkers. La actividad se realizó en el auditorio de Inacap y consideró como ejes principales los temas “Concepto de Energía Solar”, “Sistemas Solares Mixtos” y “Sistema Mediano y Gran Tamaño Industrial”. Estos fueron explicadas por Felipe Jirón, gerente de Ventas Industriales de la empresa Junkers, quien explicó las distintas alternativas existentes en el mercado de los colectores solares y los
beneficios que ofrece este tipo de tecnología, entre los que destacan el ahorro energético y la reducción de emisiones de dióxido de carbono. En la oportunidad, también expuso el secretario ejecutivo de Producción Limpia Tarapacá, Esteban Carreño, quien durante su presentación explicó las ventajas de la producción limpia e invitó a los representantes de las pequeñas y medianas constructoras a participar en estas asesorías técnicas gratuitas, que por primera vez en la región orientará a las empresas del sector constructor, permitiendo un mejor tratamiento de residuos y mayor eficiencia energética. Este taller es de gran importancia para el sector de la construcción, ya que se promueven nuevas tecnologías energéticas, como termos y paneles solares, aplicables en los proyectos habitacionales que se están ejecutando en nuestra región.
DIRECTIVOS NACIONALES Y REGIONALES SE REUNIERON CON AUTORIDADES DE TARAPACÁ Un distendido almuerzo sostuvieron los directivos del gremio con las autoridades de la región de Tarapacá, oportunidad en que se trataron distintos temas de la realidad local y los futuros desafíos de la ciudad de Iquique. El encuentro estuvo liderado por el primer vicepresidente nacional, Daniel Hurtado, quien estuvo acompañado por la presidenta de la Delegación Iquique, Vilma Rojas, el segundo vicepresidente nacional, Ítalo Ozzano, el director zonal norte, José Miguel Sciaraffi, el consejo regional de la Delegación Iquique, el gerente gremial, Pablo Alvarez, el coordinador nacional, Enrique Cordovez y por el secretario general regional, Óscar Valenzuela. La actividad contó con una alta asistencia por parte de las autoridades regionales que estuvieron encabezados por la intendenta, Luz Ebensperger, y que comentaron los proyectos relacionados a su gestión. Las otras autoridades presentes fueron el gobernador provincial de Iquique, Felipe Rojas, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, el seremi de Bienes Nacionales, Daniel Ortega, el seremi de Economía, Néstor Jofré, el seremi de Minería, Roberto Varas, el seremi de Transporte, Alvaro Gómez, el director de
Corfo, Alfredo Montiglio y la representante de la alcaldesa de Iquique y directora de Obras, Yeny Osorio.
DIRECTIVOS GREMIALES VISITAN MUSEO CORBETA ESMERALDA La Comitiva de la Cámara Central junto a los directivos de la Delegación Iquique, visitaron el Museo Corbeta Esmeralda, oportunidad en que pudieron conocer los detalles de una de las obras patrimoniales más importantes de los últimos años y que es una réplica exacta de la Esmeralda original. Durante el recorrido y acompañados por un guía, los visitantes pudieron apreciar los distintos compartimentos de la embarcación que está construida con placas de acero, maderas de coihue y cimentada en una estructura de hormigón armado. Un importante detalle es que esta estructura descansa sobre una piscina que funciona como espejo de agua, entregando la sensación que la corbeta flota en el mar. El Museo Corbeta Esmeralda, está emplazado en el Paseo Lynch, terreno que fue facilitado por la Municipalidad de Iquique en la modalidad de comodato. Por su parte, los directivos gremiales comentaron que esta visita fue muy significativa, ya que esta obra es el resultado de un detallado trabajo de investigación de los aspectos históricos y técnicos de la Corbeta Esmeralda. Además se presenta como un valioso aporte turístico y patrimonial para nuestro país.
DIRECTIVOS NACIONALES VISITAN DELEGACIÓN REGIONAL IQUIQUE El pasado 29 y 30 de junio nuestra Delegación Iquique fue visitada por una Comitiva de la Cámara Central, la cual fue liderada por el primer vicepresidente nacional, Daniel Hurtado, quien estuvo acompañado por
71
REVISTA AGOSTO 2011.indd 71
27-07-11 18:32
el segundo vicepresidente nacional, Ítalo Ozzano, el gerente gremial, Pablo Álvarez y el coordinador nacional, Enrique Cordovez. Durante su visita, los directivos realizaron diversas actividades gremiales. La primera de éstas fue una cena de camaradería con la Mesa Directiva Regional, encabezada por la presidenta de la Delegación Iquique, Vilma Rojas y con el director zonal norte, José Miguel Sciaraffia. En la siguiente jornada, se realizó una reunión de trabajo con los consejeros regionales y presidentes de los Comités Gremiales, encuentro en el que se presentaron las distintas actividades desarrolladas por la Delegación Iquique y se solicitó la posibilidad de efectuar el seminario “Calidad de Vida para Ciudades Competitivas” en nuestra ciudad, entre otros temas de interés.
DELEGACIÓN IQUIQUE SALUDÓ A PERIODISTAS EN SU DÍA En el marco de una nueva celebración del Día del Periodista, la Delegación Iquique Cámara Chilena de la Construcción (CChC) realizó un desayuno de camaradería, en el cual los directivos y personal administrativo del gremio reconocieron la importante labor de los profesionales de la comunicación. El encuentro se inició con el saludo de la presidenta regional, Vilma Rojas Patiño, quien destacó la noble tarea de los periodistas al informar oportuna y objetivamente a la comunidad regional. Además, agradeció la permanente cobertura y difusión brindada a las distintas actividades efectuadas por la Delegación Iquique, ya que son un apoyo vital para optimizar las gestiones del gremio. Posteriormente se presentó un video, el cual dio a conocer la estructura de la institución y las actividades realizadas durante el último año, entre las que destacan la participación en mesas público privadas, charlas técnicas, actividades de ayuda social y eventos recreacionales y deportivos. Asimismo, se presentó formalmente el cambio de imagen corporativa de la CChC, la cual coincide con la celebración de los 60 años del gremio constructor.
EL LOA COMITÉ DE CONTRATISTAS EL LOA SE REUNIÓ CON EJECUTIVOS DE MINA MINISTRO HALES DE CODELCO Como muy fructífera evaluaron los integrantes del Comité de Contratistas Generales de El Loa la reunión de trabajo sostenida el 20 de junio con el gerente general de la mina Ministro Hales (MMH), Juan Medel, donde pudieron interiorizarse de primera fuente sobre las características técnicas del yacimiento cuprífero que se proyecta a 13 años de trabajo a rajo abierto y 40 años como mina subterránea. De esta forma, la comitiva gremial, compuesta por Domingo Villanueva Tomislav Lolic, presidente y primer vicepresidente de la Delegación El Loa, además de Víctor Realini y Carlos Villablanca, presidente y vicepresidente del Comité de Contratistas Generales, manifestaron a la máxima autoridad de MMH la intención de la empresas adheridas a la Cámara en participar activamente del proyecto, resaltando el alto grado de conocimiento y experiencia que poseen las empresas locales en los diversos procesos mineros. Por lo mismo, los empresarios entregaron un ejemplar del brochure de la Cámara de El Loa, donde es posible encontrar todos los datos de contacto de las empresas adheridas, además de sus servicios y productos.
Regional El Loa, entendemos este tipo de acciones como fundamentales, pues el apoyo que podemos entregar a nuestros socios es el acceso a más y nuevos conocimientos y experiencias en materia de gestión empresarial”.
FINALIZA CURSO DE ADMINISTRACIÓN DE BODEGAS EN CALAMA Una emotiva ceremonia de entrega de certificados tuvieron los 28 alumnos que participaron durante mayo y junio en el curso “Administración de Bodegas”, impulsado por la Fundación Social de la Cámara Chilena de la Construcción. La actividad se desarrolló el 28 de junio en el salón auditórium de Caja Los Andes, hasta donde concurrieron los trabajadores del curso e integrantes de las empresas asociadas a la Delegación El Loa, como Constructora DVA, Indura, Volcán Nevado, JC Servicios, Inacap, Entel, Cimap, Max Service, El Diamante y Temin, entre otras. La ceremonia estuvo liderada por el presidente de la Delegación Regional El Loa, Domingo Villanueva, quien resaltó: “La Cámara Chilena de la Construcción tiene como misión e inspiración mejorar la calidad de vida de quienes laboran en las empresas socias, por lo que verlos hoy aquí es materia de orgullo y satisfacción por haber cumplido parte de esta tarea. Felicito e insto a cada trabajador a seguir en este camino, que sirve de ejemplo para otros trabajadores y de estímulo al gremio”.
EMPRESARIOS LOÍNOS SE INTERIORIZAN EN PMI Optimizar la gestión empresarial y reducir los riesgos en las diferentes áreas de la empresa son sólo algunos de los tópicos que llamaron la atención de los 28 asistentes al taller “Introducción a la Dirección de Proyectos como Herramienta de Gestión Empresarial”, dictado por Luis Sasmay Martínez, MPM líder del Capítulo de Santiago Chile, Branch Antofagasta y organizado por el Comité de Contratistas Generales de la Delegación Regional El Loa de la Cámara Chilena de la Construcción. Al respecto, el presidente del gremio a nivel local resaltó: “Creemos que esta charla fue exitosa, que los contenidos expresados serán de mucha utilidad para nuestros asociados. Como gremio y como Consejo
EXITOSO TALLER SOBRE MODELO SIX SIGMA APLICADO A LANZAMIENTO DE PRODUCTOS Medio centenar de emprendedores y empresarios participaron activamente del taller “Modelo Six Sigma aplicado a lanzamiento de productos”, organizado en forma conjunta por la Delegación Regional El Loa de la Cámara Chilena de la Construcción, 3M e Incuba2. La actividad desarrollada en dependencias de Park Hotel Calama, el 9 de junio, contó con la exposición del gerente de innovación de 3M, Ari Bermann, quien entregó a la audiencia los diversos aspectos de este modelo negocios, además de algunos consejos
72
REVISTA AGOSTO 2011.indd 72
27-07-11 18:32
para aquellos interesados en desarrollar una empresa o impulsar algún producto o proceso innovativo. Al respecto, Héctor Anabalón, presidente del Comité de Proveedores de la Delegación El Loa y gerente de Incuba2, manifestó: “Para nosotros como gremio es fundamental generar estos talleres y más aún si estos son abiertos a la comunidad local, pues creemos que debemos estar en contacto permanente con los futuros empresarios, debemos incentivar la creación de nuevas empresas, apoyar con experiencias y conocimientos a los emprendedores. Asimismo, entendemos que la aplicación de la innovación en las empresas juega un rol fundamental, por lo que constantemente estamos buscando desarrollar talleres y seminarios de este tipo”.
EXITOSA RESULTÓ LA 19º JORNADA ZONAL NORTE DE LA CChC Más de 50 empresarios y directivos de la Cámara Chilena de la Construcción se dieron cita en San Pedro de Atacama producto de la 19º Jornada Zonal Norte. Esta actividad es una de las máximas instancias de participación del gremio de la construcción para abordar, junto a destacados panelistas, una serie de temáticas relacionadas con el desarrollo de la organización y la contingencia nacional. De esta forma, el evento, que tuvo como base la tranquilidad del Hotel Kunza, entre el 8 y 10 de junio, se inició con la bienvenida del presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Gastón Escala Aguirre. En la oportunidad se organizaron dos grupos de trabajo: Uno compuesto sólo por los Presidentes de las Delegaciones Regionales y Mesa Directiva Nacional; mientras que el segundo reunió a los Secretarios Generales Regionales de todo el país para escuchar atentamente la presentación de Jorge Pantoja, titulada en Responsabilidad Social Empresarial. Temprano por la mañana del día 9 de junio, se realizó el primer panel de trabajo denominado “Planificación Estratégica”, donde tras las exposiciones de Carlos Urenda, secretario, Pablo Álvarez, gerente gremial y Patricia Aranda, gerente del Conas, los asistentes pudieron conocer los aspectos centrales del proceso de cambio que está enfrentando el gremio.
MASIVA PARTICIPACIÓN DE SOCIOS EN CHARLA TÉCNICA
MESA DIRECTIVA NACIONAL REALIZA NUTRIDA AGENDA EN EL LOA Una intensa jornada de reuniones y actividades desarrollaron los integrantes de la Mesa Directiva Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción durante su visita a la Delegación Regional El Loa. La comitiva gremial, compuesta por Gastón Escala, presidente de la CChC, Ítalo Ozzano, segundo vicepresidente nacional, Pablo Álvarez, gerente gremial, Gabriel Vildósola, gerente de comunicaciones y Enrique Cordovez, coordinador nacional, iniciaron su visita con una reunión de trabajo con los integrantes del Consejo Regional El Loa, donde se analizaron una serie de temáticas relacionadas con las inquietudes y problemáticas que afectan al gremio y a sus asociados a nivel local. En la ocasión, Domingo Villanueva, presidente de la Delegación Regional El Loa, agradeció en representación de los 49 socios de la Delegación la visita de los máximos representantes del gremio a nivel nacional: “Agradecemos al presidente el hecho que aceptará nuestra invitación. Para nosotros estas instancias nos permiten estrechar los vínculos de trabajo y camaradería entre la Mesa Nacional y los asociados a la delegación”. Asimismo, el personero local aprovechó la ocasión para proponer realizar en el futuro inmediato un Consejo Nacional. Posteriormente, la Mesa Directiva Nacional se reunió con el gobernador de El Loa, Luis Garrido, para presentarle un saludo protocolar y analizar en forma conjunta la forma de potenciar el desarrollo sustentable del territorio, centrando la agenda de temas en medio ambiente, inversión pública y establecimiento de relaciones de trabajo más estrechas con las diversas reparticiones de gobierno, como seremis de trabajo, obras públicas, medio amiente, trabajo y economía, entre otras.
Con la asistencia de casi medio centenar de participantes se desarrolló la charla técnica Protección de Caídas en dependencias de Mutual de Seguridad el 31 de mayo. La iniciativa, parte del programa de trabajo del Comité de Proveedores de la Delegación para el primer semestre, convocó la asistencia de asesores en prevención de riesgos e integrante de los Comités Paritarios, además de socios y trabajadores de las diversas empresas asociadas al gremio. De esta forma, el experto en protección de caídas, Ronald Cárdenas, de Mine Safety Appliances Company (MSA Chile) realizó, a juicio de los asistentes, una excelente presentación teórica que además contempló la muestra “in situ” de diversos implementos de seguridad relacionados con el tema, facilitando de esta forma que los asistentes pudieran conocer sus características y condiciones de uso y mantención. Al respecto, Héctor Anabalón, presidente del Comité de Proveedores de la Delegación El Loa, resaltó la masiva participación de los asistentes, “consideramos, como gremio, fundamental generar estos espacios de intercambio de conocimientos y experiencias en temáticas de gran interés para nuestros socios y trabajadores en general. Creemos que estas instancias son altamente valoradas y que aportan decididamente al trabajo diario, lo que se aprecia en la convocatoria y la activa participación”.
ANTOFAGASTA MINISTRO DE DEFENSA SE REÚNE CON PRESIDENTE DE LA CChC El ministro de defensa, Andrés Allamand, se mostró muy dispuesto a reformular la ley de concesiones marítimas para Antofagasta. Así quedó establecido en el marco de una reunión que el Secretario de Estado, sostuvo con el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Delegación Antofagasta, Emile Ugarte, quien estuvo acompañado por los senadores José Antonio Gómez y Carlos Cantero. La reunión tuvo por finalidad plantearle al ministro un cambio en la ley de concesiones marítimas que en Antofagasta impide al sector privado desarrollar proyectos e inversiones relevantes en el borde costero. Sobre el particular, Ugarte explicó que el ministro se mostró muy dispuesto a reformular la ley de concesiones marítimas. La idea, señaló el dirigente, es la de establecer para Antofagasta un sistema similar al del Ministerio de Obras Públicas con respecto de las concesiones. 73
REVISTA AGOSTO 2011.indd 73
27-07-11 18:32
COPIAPÓ SEMINARIO DE FRANQUICIA TRIBUTARIA Y DETECCIÓN DE NECESIDADES Con una elevada convocatoria gremial se llevó a efecto el “Seminario Franquicia Tributaria y detección de Necesidades”, actividad organizada por el Comité de Red Social de la CChC regional, el cual contó con la participación del subgerente del área de consultoría de la Corporación de Capacitación, Patricio Pérez, y de la consultora operacional regional de la OTIC CChC, Roxana Ampuero. Los expertos expusieron respecto a la administración, planificación, orientación y asesoramiento de la Franquicia Tributaria, así como de la detección de necesidades de capacitaciones, invitando a participar e invertir en su desarrollo en el interior de cada una de las empresas del gremio.
PARTICIPACIÓN DE SEREMI DE VIVIENDA, BIENES NACIONALES Y DIRECTORA DE CORFO EN ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS En el marco de la cuenta general regional brindada por el presidente de la CChC, Roberto San Martín Vargas, y con una alta participación gremial, se llevó a efecto Asamblea General de Socios CChC, con la participación del seremi de Vivienda, Pablo Carrasco, la seremi de Bienes Nacionales, Cinthia Rojas y la directora Regional de Corfo, Irma Oviedo. Las autoridades expusieron sobre el “Proyecto Barrio Industrial” que se llevará a efecto en el sector “Llano Seco” de la comuna de Copiapó, invitando a participar e invertir en su desarrollo a la totalidad del gremio regional de la Cámara Chilena de la Construcción.
PRESIDENTE CChC Y PARLAMENTARIOS REGIONALES PARTICIPAN EN COMITÉ DE VIVIENDA Con el objetivo de hacer presente las inquietudes del sector, respecto a las modificaciones a la Política Habitacional, Roberto San Martín Vargas, presidente Regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), participó en la sesión del Comité de Vivienda de la CChC Nacional, junto a
los diputados regionales Giovanni Calderón, Carlos Vilches y al Senador, Baldo Prokurica, exponiendo acabadamente las realidades y problemáticas regionales del gremio de la construcción.
LA SERENA
la nueva Planificación Estratégica de la Cámara a través de una exposición presentada por el secretario general, Carlos Urenda, destacando los principales ejes estratégicos, entre ellos, la responsabilidad social del gremio. El presidente regional de la CChC Delegación La Serena, Hugo Santuber Mas, dio cuenta de la gestión realizada por el Consejo Regional durante el período 2010-2011. Durante el encuentro, el director nacional de la CChC, Jaime Danús, en representación de la MDN, entregó un saludo a los presentes destacando las fortalezas de esta delegación y el positivo crecimiento del sector. Danús hizo entrega también del premio al socio Jesús Chirino, afortunado ganador de un Ipad, al actualizar sus datos en el Portal del Socio en la web institucional.
ELECCIONES CONSEJEROS REGIONALES 2011 Entre el 22 y 23 de junio, los socios de esta delegación concurrieron a emitir su sufragio para elegir a los nuevos consejeros regionales 2011. Tras el cierre de la votación, la Junta Receptora de Sufragios presidida por Tomislav Spasojevic, validó un total de 785 votos sufragados siendo elegidos como consejeros regionales Marcelo Pires Guerreiro Da Silva, Freddy Bermúdez Briceño, Iván Humberto Araos, Alfredo Prieto Parra y Ricardo Montané Vives. Posterior al conteo de votos se realizó la Asamblea General de Socios, ocasión en la que el presidente regional, Hugo Santuber Mas, informó a los socios del resultado.
DELEGACIÓN LA SERENA CELEBRA SU ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS 2011 El día 23 de junio en el Club de Yate La Herradura se realizó la Asamblea General de Socios 2011, encuentro que contó con la presencia del seremi del MOP, Luis Cobo, el seremi del MINVU, Fernando Hermann, el director nacional de la CChC, Jaime Danús, ex presidentes de la delegación, integrantes del Consejo Regional y su mesa directiva, socios e invitados especiales. En la ocasión se dio a conocer a los socios
ALFREDO PRIETO PARRA, NUEVO PRESIDENTE DELEGACIÓN LA SERENA Tras dos años consecutivos, la mesa directiva regional de la CChC Delegación La Serena liderada por Hugo Santuber Mas, deja de cumplir su gestión, luego de la designación de un nuevo Consejo Regional que representará al gremio local por el período de un año. La nueva mesa directiva es liderada por Alfredo Prieto Parra, y conformada por el primer vicepresidente, Raimundo Rencoret Ríos, el segundo vicepresidente, Ricardo Montané Vives, el past presidente, Hugo Santuber Mas y el secretario general regional, Miguel Cantuarias Bozzo. En tanto, el Consejo Regional elegido por los socios del gremio local durante los días 22 y 23 de junio, quedó conformado por los integrantes de la nueva mesa directiva y los consejeros regionales Iván Humberto Araos, Pablo Argandoña Gallardo, Freddy Bermúdez Briceño, Marcelo Pires Guerreiro Da Silva y Sergio Quilodrán Muñoz. El nuevo presidente es arquitecto titulado de la Universidad Católica de Valparaíso y uno de los socios fundadores de la CChC Delegación La Serena. También fue presidente del Colegio de Arquitectos y actualmente es el presidente de la Comisión de Urbanismo de esta delegación.
74
REVISTA AGOSTO 2011.indd 74
27-07-11 18:32
ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE LA REGIÓN RECIBEN CUARTA ENTREGA DE BIBLIOTECA FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN Siete establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo recibieron la cuarta entrega de la colección “Biblioteca Fundamentos de la Construcción”, durante una ceremonia realizada el 15 de junio. Este proyecto bicentenario ejecutado por la CChC a nivel nacional y por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, DIBAM, cuenta con la producción de un total de cien obras reeditadas, las que han sido entregadas en forma paulatina a colegios y universidades de esta zona. En esta ocasión, se entregó un compilado de 17 libros a los directores y alumnos del Liceo Politécnico B 11 y Liceo A 12 de Ovalle, al Liceo Politécnico C-14 de Illapel, al Liceo Municipal 616 de Salamanca, al Liceo Industrial José Tomás Urmeneta e Instituto Superior de Comercio de Coquimbo y a la Universidad de La Serena. La actividad contó con la participación del gobernador de la provincia de Elqui, Pablo Argandoña Medina, el seremi del MOP, Luis Cobo; el jefe del departamento de educación de la Municipalidad de Coquimbo, Luis Ponce, el director de la DIBAM, Gabriel Cobo, los integrantes de la MDR, consejeros regionales, representantes de entidades de la Red Social de la CChC, directores de establecimientos educacionales y alumnos.
SOCIOS PARTICIPAN EN CHARLA “CONSECUENCIAS TRIBUTARIAS CAMBIO USO DE SUELO” El 15 de junio se llevó a cabo la charla informativa “Consecuencias Tributarias cambio uso de suelo”, materia expuesta por el jefe de Avaluaciones del Servicio de Impuestos Internos regional, Víctor Grandón. “Nosotros no realizamos el cambio uso de suelo, lo que hacemos es el cambio de
destinación por la clasificación necesaria del bien raíz, con el objetivo de aplicar la tabla de valores en bienes raíces agrícolas y no agrícolas”, aclaró el representante del Servicio de Impuestos Internos. Entre las materias expuestas destacó la diferencia entre el sector agrícola y no agrícola, la normativa que regula el impuesto territorial respecto a su definición, aplicación y causales, los organismos públicos que interactúan en su informe, destacando que esta materia compete al SAG, MINVU y Ministerio de Agricultura. Víctor Grandón resaltó también respecto a las estadísticas de bienes raíces afectos a sobretasa, que en la Región de Coquimbo en el 2010, a un total de 4.192 predios, se aplicó sobretasa, en tanto en el segundo semestre de este año, fueron 4.158 propiedades.
“EXPERIENCIAS Y DESAFÍOS” SE PRESENTAN EN SEMINARIO DE “BUILDING INFORMATION MODELING” (BIM) La Comisión de Educación y Capacitación del gremio local, en conjunto con la CDT e Innova Chile–CORFO, realizaron el 5 de julio el seminario denominado “Experiencias y desafíos” respecto a la implementación y promoción de la plataforma BIM en Chile. La actividad contó con la participación del subdirector regional de Innova Chile CORFO, Gustavo Dubó, representantes del proyecto BIM de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, socios de esta delegación y profesionales del sector. Las exposiciones estuvieron a cargo del jefe técnico de BIM, Roberto Rojas, de la gerente de desarrollo COMGRAP, Vivian Cardet, de la coordinadora técnica de BIM, Macarena Soto y del ingeniero de desarrollo e innovación de René Lagos y Ingenieros Asociados, Rodrigo Robles. BIM, una tecnología innovadora que facilita la comunicación entre los sectores de la arquitectura, la ingeniería y la construcción, permite administrar y planificar proyectos constructivos acorde a los requerimientos de los mandantes. Con BIM, las distintas disciplinas intercambian información de manera eficiente, crean representaciones digitales de todas
las fases del proceso de construcción y simulan el rendimiento en la vida real, lo que agiliza el flujo de trabajo, aumenta la productividad y mejora la calidad.
NUEVA MESA DIRECTIVA REGIONAL SE REÚNE CON SEREMI DEL MINVU En la reunión mensual que realizan los representantes de esta delegación con el MINVU regional, se dio a conocer la nueva conformación de la mesa directiva del gremio local, presidida por Alfredo Prieto, quien destacó la necesidad e importancia de dar continuidad a estas reuniones mensualesque han permitido estrechar los lazos entre el sector público y privado. En el encuentro participaron también el seremi del MINVU, Fernando Hermann, el director del SERVIU, Osvaldo Pacheco y el jefe de planificación de este servicio, Fernando Velásquez. Las materias abordadas durante la reunión fueron los avances del Plan Regulador de Coquimbo, la zona típica de la ciudad de La Serena y el subsidio habitacional DS01, siendo este último un tema expuesto por el Comité de Vivienda con el objetivo de aclarar ciertas inquietudes respecto a los requisitos que deben cumplir los postulantes para adquirir este beneficio.
JARDÍN INFANTIL “LOS CANGURITOS” VISITA EL PARQUE JAPONÉS EN LA SERENA Felices estaban los pequeños de este jardín infantil durante su paseo por el Parque Japonés de esta ciudad, realizado el 7 de julio. La actividad gestionada por la Red Social de esta delegación, permitió que niños y tías hicieran un entretenido recorrido por este hermoso y simbólico parque. Cabe destacar que “Los Canguritos” es un jardín infantil ubicado en un sector de alta vulnerabilidad social en Coquimbo, y que ha recibido en este último tiempo un importante aporte del gremio local respecto a su mejoramiento de las instalaciones.
75
REVISTA AGOSTO 2011.indd 75
27-07-11 18:32
VALPARAÍSO CONSTRUCCIÓN COMO NEGOCIO RENTABLE EN SEMINARIO PUCV-CChC VALPARAÍSO Con un grupo de destacados expositores y el objetivo integrar las visiones de los principales responsables de llevar a cabo el desarrollo sustentable de la región, la Escuela de Ingeniería Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en conjunto con la CChC Delegación Valparaíso, organizó el Seminario de Arquitectura y Construcción Sustentable (SACSU 2011). La actividad académico-profesional, que en esta edición llevó como título “Desarrollo Sustentable ¿Negocio Redondo?”, se realizó en el Hotel Sheraton de Viña del Mar, con una destacada participación de los socios de la Cámara regional. El seminario estuvo especialmente destinado a oficinas de arquitectura, constructoras e inmobiliarias, y en general a empresas y profesionales socios del gremio, quienes tuvieron la oportunidad de discutir, en el marco de las distintas exposiciones, las diversas visiones de los participantes en la industria y proyectos constructivos de la región.
CChC PRESENTE EN CONFERENCIA DE MINISTRO GOLBORNE SOBRE DESAFÍOS ENERGÉTICOS EN UAI La visión del gobierno sobre qué matriz energética requiere el país para lograr el desarrollo fue el tema central de la conferencia realizada por el Biministro Laurence Golborne, en la que estuvo especialmente invitado el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Delegación Valparaíso, Miguel Pérez. El Secretario de Estado explicó a los profesores y alumnos de la universidad que para alcanzar los niveles de desarrollo que el Presidente Piñera planteó como desafío para el país, es necesario no cerrarse a las diferentes posibilidades de generación de energía que existen y lograr generar una política de Estado que no varíe con los cambios de Gobierno. La preocupación de hoy, dijo Golborne, “debe centrarse en establecer qué forma de generación de energía queremos para los próximos 50 años, sin politizar la discusión. Tenemos que entender que no podemos lograr el desarrollo económico sin tener, a la par, un crecimiento en el consumo energético“.
MASIVO BINGO CChC VALPARAÍSO REUNIÓ RECURSOS PARA TRATAMIENTOS DENTALES DE TRABAJADORES Como desde hace 20 años en forma ininterrumpida, la gran familia de la construcción regional respondió al llamado de la Cámara y más de 500 personas se dieron cita en el Bingo Anual de la Red Social CChC. El evento, que se desarrolló el jueves 23 de junio en el Salón Ball Room del Casino de Viña del Mar encabezado por el presidente regional, Miguel Pérez, reunió recursos para financiar el programa Sonrisa Maestro, proyecto social de la CChC Delegación Valparaíso que beneficia a trabajadores y en el que participan los socios y entidades de la Red Social. El presidente del Comité Red Social de la Cámara regional, Vicente Martínez, presentó la actividad y destacó especialmente el trabajo en equipo para la producción de socios, el Comité de Damas y funcionarios de la Cámara y de las entidades de la Red Social.
MINISTRO DE VIVIENDA COMPROMETIÓ MÁS DE 2.000 SUBSIDIOS CLASE MEDIA PARA REGIÓN DE VALPARAÍSO Un total de 2.136 subsidios para grupos emergentes y de clase media serán asignados durante este año a familias de la Región de Valparaíso por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Así lo informó el titular de la cartera, Rodrigo Pérez Mackenna, quien llegó hasta la ciudad puerto para promover el nuevo subsidio DS 01, especialmente diseñado para segmentos medios, en un encuentro con la
comunidad en el que también participaron el seremi Minvu, Matías Avsolomovic, la directora regional del Serviu, María Francisca Cruz, el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro y el gobernador Pablo Zúñiga. En la oportunidad, el ministro explicó que los subsidios están orientados a la compra de viviendas de entre 600 y 2.000 UF, con un monto de aporte estatal que varía en forma inversamente proporcional a su precio y que va de las 100 a las 500 UF, dependiendo de cada caso. Esto es, a mayor grado de vulnerabilidad de la familia, mayor es el monto del subsidio.
CCHC VALPARAÍSO SE REUNIÓ CON SERVIU PARA PRECISAR DETALLES DE SUBSIDIO DS 01 Una reunión informativa sobre la nueva política habitacional del gobierno y acerca de los detalles del Subsidio DS 01, sostuvo la Mesa Directiva de la CChC Valparaíso, encabezada por el presidente, Miguel Pérez, con la directora regional del Serviu, María Francisca Cruz. La actividad se desarrolló el viernes 17 de junio en la sede gremial, y en ella participaron también presidentes de Comité Gremiales, representantes de empresas constructoras e inmobiliarias y funcionarios del Serviu como Verónica Suazo, jefa Departamento de Operaciones Habitacionales y Fernando Sánchez, arquitecto de la repartición. María Francisca Cruz, destacó que los nuevos subsidios están orientados a viviendas de entre las 600 y 2.000 UF, con un monto que varía entre las 500 y 100 UF, dependiendo del valor de las viviendas”. “A mayor grado de vulnerabilidad de la familia, mayor es el subsidio”, explicó.
SOCIOS CChC VALPARAÍSO CONOCIERON VENTAJAS DEL BUILDING INFORMATION MODELING Las ventajas y beneficios de aplicar el sistema de generación y gestión de datos de
76
REVISTA AGOSTO 2011.indd 76
27-07-11 18:32
una edificación en los proyectos constructivos, fueron expuestas por expertos en el seminario “Building Information Modeling (BIM): Experiencias y Desafíos”, evento organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) especialmente para socios de la CChC Delegación Valparaíso y profesionales de la Región. La actividad se realizó en salones del Hotel O´Higgins de Viña del Mar, en el marco del Programa de Difusión Tecnológica “Implementación y Promoción de la Tecnología BIM en Chile”, que está desarrollando la CDT con el apoyo de INNOVA CHILE de Corfo. En el evento, se dieron a conocer en detalle los conceptos y aplicaciones de esta tecnología, a través de presentaciones de profesionales especialistas, como la gerente de Desarrollo de COMGRAP, Vivian Cardet, el coordinador de Implementación BIM de Echeverría Izquierdo Ingeniería y Construcción, Cristián Suárez, y el ingeniero de Desarrollo e Innovación de René Lagos Ingenieros Asociados, Rodrigo Robles.
SANTIAGO CUADRO DE HONOR EN PREVENCIÓN DE RIESGO COMITÉ INMOBILIARIO El Comité Inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción realizó la ceremonia de premiación “Cuadro de Honor en Prevención de Riesgo”, oportunidad en la que se premian las empresas con menores índices de accidentes en obra. La primera categoría premiada fueron las empresas 5 Estrellas, en las que destacaron Fuchs Gellona y Silva S.A, Ingeniería y Construcciones Incolur S.A, Constructora de Vicente S.A, Guzmán y Larraín Viviendas Económicas Ltda, Inmobiliaria Py S.A, Galilea S.A. Construcciones, Constructora Con-Pax S.A, Constructora Manquehue Lo Campino Ltda, Siena Constructora S.A, Empresa Constructora Guzman Y Larrain Ltda, Empresa Constructora Brotec S.A y Claro, Vicuña, Valenzuela S.A. En la categoría 4 Estrellas las empresas premiadas fueron: Empresa Constructora Grevia Ltda, Constructora A.L.M. Ltda, Constructora Daniel Salinas Y Cia. Ltda, Constructora Terracorp
S.A, Constructora Absalon Espinosa Y Cia. Ltda, Constructora Loga Ltda, Constructora e Inmobiliaria Huneeus Alliende Ltda, Constructora 3l S.A, Constructora Briones y Martínez Ltda, Moller y Pérez-Cotapos Ingeniería y Construcción Ltda, Rvc Ingeniería y Construcción S.A, Constructora Gpr S.A, Danacorp S.A, Empresa Constructora Bravo e Izquierdo Ltda, Empresa Constructora Dlp Ltda, Empresa Constructora Tecsa S.A, Constructora Santa Maria S.A, Delta Edificación S.A, Besalco S.A, Constructora Pacal S.A, Vain S.A, Constructora L y D S.A, Constructora Cuevas y Purcell S.A, Constructora Carran S.A. Alcorp S.A, Constructora Basco S.A, Sociedad Constructora De V.E. Pocuro Ltda, Echeverria, Izquierdo, Ingenieria y Construcción S.A, Constructora Ignacio Hurtado Ltda, Desarrollos Constructivos Axis S.A, Empresa Constructora Mena y Ovalle S.A, Ingeniería y Construcciones del Pacifico Ltda.
CChC INTERPONE DENUNCIA POR LESIONES A TRABAJADORES CONTRATISTAS DE CODELCO La Cámara Chilena de la Construcción interpuso una denuncia ante el Ministerio Público de Rancagua contra todas aquellas personas que resulten responsables por los delitos de desórdenes públicos, daños, amenazas de atentado y lesiones sufridas por los trabajadores contratistas de Codelco. Esto, debido a que el pasado jueves 9 de junio, fueron apedreados varios buses de la empresa que transporta a los trabajadores contratistas, por el solo hecho de trasladarlos a su lugar de trabajo, con el fin de desempeñar sus respectivas labores. El resultado de esta acción fueron 5 trabajadores heridos, 4 de los cuales pertenecen a empresas socias de la CChC. La Cámara Chilena de la Construcción espera que se deponga este movimiento ilegal y que las demandas de los trabajadores se canalicen por las vías legales, como es el caso de sus propios sindicatos bases, y en el marco de los procesos de negociación colectiva que estipula la Ley.
dole a conocer también la opinión de la asociación gremial. Finalmente, explicó que si se completan los proyectos en desarrollo considerados por la Comisión Nacional de Energía, hacia el 2020 la matriz eléctrica chilena estará basada en un 33.5% en generación hidráulica, un 30% en carbón, 11% de diesel, 17% de gas y 8.5% de ERNC, recalcando que esto supone la puesta en operación de Hidroaysén antes del 2020.
NUEVAS MEDIDAS PARA AGILIZAR LA RECONSTRUCCIÓN Pablo Ivelic, Encargado Nacional del Programa de Reconstrucción del Minvu, junto a Guillermo Rolando, Jefe de Política Habitacional del Minvu, se reunieron con socios de los Comités de Vivienda e Inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción para dar a conocer las nuevas medidas que implementará el gobierno para agilizar la reconstrucción y contestar las dudas de los socios respecto al nuevo subsidio para sectores emergentes y clase media. Las medidas dadas a conocer corresponden a un programa especial de densificación y renovación urbana, subsidio portable para damnificados con sitio, participación de empresas constructoras de mayor tamaño y capacidad para construir en sitio propio, autoconstrucción asistida con kit. Luego, Guillermo Rolando, Jefe de Política Habitacional del Minvu, respondió las dudas de los socios respecto a la postulación y puesta en marcha del nuevo subsidio para sectores emergentes y clase media (DS 01).
RANCAGUA
MINISTRO GOLBORNE VISITA LA CChC
SOCIOS CChC SE REÚNEN CON AUTORIDADES MINVU
La Cámara Chilena de la Construcción recibió, el viernes 24 de junio, al biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne. En la oportunidad dio a conocer la visión del gobierno sobre qué matriz energética requiere el país para lograr el desarrollo. En la oportunidad, los socios asistentes y la Mesa Directiva Nacional, pudieron preguntar y reflexionar sobre este tema, dán-
Como ha sido la costumbre, el gremio se reunió con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez, tras la reciente publicación del DS Nº 01 que regula los Subsidios Habitacionales a la clase emergente. La reunión se realizó con el fin de disipar la mayor cantidad de dudas para iniciar la postulación que comienza este 22 de junio. Los socios de la Delegación El Li-
77
REVISTA AGOSTO 2011.indd 77
27-07-11 18:32
bertador pudieron asistir al taller con el jefe de la División de Política Habitacional del Minvu, Guillermo Rolando Vicente, además del seremi de Vivienda de la Región, Ragnar Branth Litvanyi. En la ocasión el presidente de la Delegación El Libertador, Patricio Ferrer, destacó la importancia de mantener estas instancias de comunicación directa que beneficia no solo a los socios de la CChC sino que ade-
CHILLÁN MESA DE TRABAJO PARA DETERMINAR UNA NUEVA VISIÓN DE CIUDAD La Delegación de Ñuble, junto a la Universidad del Biobío, han conformado una mesa de trabajo que permitirá entregar un estudio para determinar una visión de ciudad de la que Chillán y Chillán Viejo carecen y que se ha visto reflejado en el resultado del reciente informe de Calidad de Vida Urbana desarrollado por la Universidad Católica, junto a la Cámara Chilena de la Construcción. En dicho informe, las comunas de Chillán y Chillán viejo están por debajo de la media nacional y al ser consideradas juntas como cuidad metropolitana, está ubicada en el último lugar del ranking. La primera reunión de este grupo de trabajo se llevó a cabo el pasado viernes 20 de mayo. Asistieron representantes de la casa de estudios, liderados por Manuel Albarrán, director de Políticas públicas y ciudadanía, además de los integrantes de la mesa directiva de la Delegación Ñuble de la Cámara Chilena de la Construcción liderados por su presidenta, Mercedes Lillo Reyes y representantes del Sectra y Secpla.
PRODUCTIVIDAD EN CHILE, CAMBIOS NECESARIOS EN LA SENDA DEL DESARROLLO La Delegación Regional, en el marco de la Celebración de los 60 años de vida de nuestra asociación gremial, ha desarrollado una actividad de formación empresarial denominada “Productividad en Chile, cambios necesarios en la senda del desarrollo”, llevada a cabo el día 08 de junio en el Salón Claudio Arrau de la ciudad.
La clase magistral estuvo a cargo de Mario Morales Parraguez, quien es Ingeniero Civil Industrial–Universidad de Chile, Magíster en Finanzas–Universidad de Chile, Magíster en Administración–Universidad de Chile, Máster of Business Administration–AB Freeman School of Business, Tulane University (USA), Diploma en Estudios Avanzados–UAM (España), Doctor Cs. Económicas y Empresariales, U. Autónoma de Madrid (España), miembro del Consejo Consultivo Estratégico del Instituto de la Empresa de Menor Tamaño, entre otros. Los temas abordados fueron la coyuntura económica de Chile 2011 al 2014, lo que se viene en materia de inversión en infraestructura física y tecnológica, un fuerte fomento en el ahorro, más APV para la educación, vivienda y salud.
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN En dependencias del Club Ñuble el 22 de junio se llevó a cabo la charla organizada por el Comité de Vivienda junto a Sodimac y Cintac, quienes de manera muy didáctica y con alta asistencia, dieron a conocer a los socios las nuevas tecnologías en materiales de construcción que la marca tiene hoy en el mercado.
CONCEPCIÓN CChC CONCEPCIÓN SE REÚNE CON DIPUTADO VAN RYSSELBERGHE El lunes 13 de junio, la Mesa Directiva de la Delegación Concepción de la CChC, sostuvo un encuentro con el diputado del distrito 44, que comprende las comunas de Concepción, Chiguayante y San Pedro de la Paz, Enrique van Rysselberghe. En la oportunidad los dirigentes presentaron al parlamentario materias sectoriales que preocupan al gremio, como la diferencia que existe entre los aranceles que cobran los Conservadores de Bienes Raíces (CBR) de Santiago y Valparaíso, con respecto a los de las comunas del Gran Concepción, que son más altos. Al respecto, la CChC planteó la necesidad que dichos valores deban homologarse, puesto que el actual volumen de transacciones no justifica las diferencias arancelarias. Otro tema que preocupa a la colectividad es la eliminación de la reducción del arancel establecido para el DFL2 (rebaja de un 50%), y que actualmente permite a los CRB percibir un cobro íntegro. Según la CChC, la normativa derogada debe ser repuesta.
CHARLA “PROYECTOS DE INVERSIÓN Y PROCEDIMIENTOS DEL GORE” En la sede de la Delegación Ñuble se llevó a cabo la charla “Proyectos de inversión y procedimientos del GORE”, realizada por Robinson Sáez Lazo, jefe del departamento de Inversiones FNDR división de análisis y control de gestión del GORE Biobío. En dicho encuentro se revisaron los montos de dinero aprobados para proyectos a desarrollar en la región, en nuestra provincia y que deben ser usados por las 21 comunas que la constituyen. Llama la atención la baja en la cartera de proyectos que Chillán ha mostrado últimamente, lo que ha llevado que otras provincias y comunas estén llevándose una mayor porción de los montos a entregar. Por otra parte se hizo una revisión de los procedimientos, para de esa manera acortar los plazos de pago que actualmente perjudican a los empresarios que se han adjudicado alguna de las obras. Se ha propuesto el desarrollo de un seminario con personal de las municipalidades para mostrarles los detalles de cada procedimiento y mostrar claramente la forma de operar del GORE y las exigencias, de tal forma de trabajar en conjunto para lograr los avances que toda la comunidad, región y país esperan.
Enrique van Rysselberghe junto a los representantes de la Mesa Directiva.
CChC CONCEPCIÓN Y CDT DIFUNDEN LA TECNOLOGÍA BIM La Delegación Concepción de la CChC y la Corporación de Desarrollo Tecnológico organizaron el jueves 16 de junio, un seminario dirigido a profesionales del sector para difundir los beneficios y ventajas del Building Information Modeling o Modelado de Información para la Edificación (BIM). La actividad, que estuvo encabezada por el director de Corfo de la Región del Bío Bío, Felipe Sánchez, mostró este modelo de trabajo que contribuye a la modernización de los proyectos y al mejoramiento de los estándares de calidad de las obras. El presidente de la Comisión de Gestión y Calidad de la Delegación, Roberto Verástegui, manifestó que introducir esta herramienta en la industria significa “producir un verdadero salto cualitativo en los métodos de construcción y cambiar el paradigma de cómo se concibe, desarrolla y controla un proyecto”.
78
REVISTA AGOSTO 2011.indd 78
27-07-11 18:32
Socios de Concepción conocieron detalles de la tecnología BIM.
MESA DIRECTIVA DE CONCEPCIÓN VISITA A NUEVAS AUTORIDADES DEL MINVU EN LA REGIÓN Con la finalidad de realizar el saludo protocolar a las nuevas autoridades del Ministerio de Vivienda en la región del Bío Bío, la Mesa Directiva de la Delegación Concepción de la CChC, encabezada por Mario Seguel, visitó el viernes 17 de junio al recién asumido secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Saavedra y al director del Serviu, Sergio Jara. En el encuentro los dirigentes reafirmaron a los nuevos titulares de la cartera, el compromiso del gremio por reimpulsar el proceso de reconstrucción y apoyar al sector público en el cumplimiento de la meta de entregar 85 mil nuevas viviendas a los damnificados en la zona. Rodrigo Saavedra aprovechó esta reunión para informar a la CChC las medidas que ha adoptado el Minvu para recibir el frente de mal tiempo que afecta a la zona y que sin duda producirá significativos perjuicios a las familias que residen en los campamentos de emergencia. Asimismo informó que en los próximos días, el intendente, Víctor Lobos, entregará importantes anuncios respecto a la demolición de los edificios siniestrados.
La Mesa Directiva de Concepción junto a las nuevas autoridades del Minvu.
CChC CONCEPCIÓN Y MINISTERIO DE VIVIENDA DIFUNDEN NORMATIVAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN El martes 21 de junio la Delegación Concepción de la CChC y la seremi de Vivienda y Urbanismo de la región del Bío Bío organizaron el seminario “Modificaciones Normativas para la Reconstrucción”, que estuvo dirigido a empresas constructoras, profesionales de las Direcciones de Obras Municipales (DOM) y equipos técnicos de las Egis Municipales. El presidente del Comité de Vivienda del
gremio, Juan Pablo Gramsch, al inaugurar la actividad, valoró esta instancia de diálogo entre los agentes que intervienen en el proceso de reconstrucción, y recalcó que es “muy relevante conocer y socializar las nuevas reglamentaciones que ha dispuesto el Ministerio para este proceso”. En la jornada se expusieron los últimos cambios a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, introducidas por los decretos supremos 141 y 2, que permiten dar facilidades y simplificar los trámites a los afectados por catástrofes naturales, con el propósito de favorecer el proceso de reconstrucción. También se revisaron los avances de los estudios de modificación de 20 planes reguladores comunales de la región, que ha emprendido el Minvu en conjunto con los municipios respectivos, en las comunas más afectadas por el terremoto y tsunami, con el fin de reconocer e incorporar áreas de riesgo de remoción en masa y de inundaciones.
en el sector se traduce en un aumento del empleo de entre un 2% y 3%, por la generación de mano de obra directa como por los encadenamientos productivos”, aseguró el dirigente. Mario Seguel señaló que todo este escenario ratifica el requerimiento de mano de obra calificada que se necesitará para ejecutar estas obras, así como también para apoyar el programa de reconstrucción que lidera el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la región, que durante estos meses ha comenzado a desarrollarse.
La iniciativa buscó generar un encuentro entre la oferta y la demanda de trabajo.
CIFRAS INMOBILIARIAS DE MAYO CONFIRMAN REPUNTE DEL SECTOR EN EL GRAN CONCEPCIÓN
Muchas empresas de la zona participaron del encuentro.
EMPRESAS SOCIAS DE CONCEPCIÓN OFRECEN 2 MIL PUESTOS DE TRABAJO EN LA ZONA Con la participación de cerca de 20 empresas socias de la Delegación Concepción de la CChC, el viernes 1 de julio se inauguró la primera Feria Laboral del Sector Construcción. La actividad organizada por el gremio a nivel local y el Sence, busca reclutar a cerca de 2 mil personas que estén interesadas en ingresar a trabajar al rubro, en diversas especialidades, que van desde maestros hasta ingenieros. La ceremonia inaugural estuvo encabezada por el director nacional del Sence, José Miguel Berguño, el intendente (s), Alejandro Reyes, el presidente local de la CChC, Mario Seguel, autoridades y socios de la institución. Al inaugurar la muestra, en las dependencias de la Universidad Santo Tomás, Seguel señaló que en este periodo la oferta inmobiliaria registró un 78% de aumento y la aprobación de permisos de edificación alcanzó niveles históricos, llegando a los 920.214 metros cuadrados. “Es conocido el circuito virtuoso del empleo en la construcción. Se estima que cada punto de crecimiento
El miércoles 29 de junio en conferencia de prensa, el presidente de la Delegación Concepción de la CChC, Mario Seguel, se refirió al informe mensual de actividad inmobiliaria, que en el mes de mayo presentó una venta de viviendas de 317 unidades, un 56% mayor que el mismo periodo del año anterior. En el quinto mes de 2011, los departamentos vendidos llegan hasta las 125 unidades, y las casas a 192, lo que refleja una mejora sostenida en ambos mercados. De acuerdo a la CChC, algunas de las razones que explican estas favorables cifras, se deben a la estabilidad del empleo y a las convenientes tasas de los créditos hipotecarios que están manejando las instituciones financieras. En cuanto a la oferta inmobiliaria en el Gran Concepción, durante este periodo llegaron a las 4.379 unidades, de las cuales el 28% está en etapa de entrega inmediata, un 66% está en proceso de construcción y el restante, aún no comienza faenas. Durante mayo, el 53% de la oferta se concentró en el tramo que va desde las UF 1.000 y UF 1.999, seguido del tramo de UF 2.000 y UF 2.999, que acumuló el 21% de la oferta mensual. Por comunas, Concepción lideró la participación, alcanzando un 37%, seguido por San Pedro de la Paz que anotó un 36%.
79
REVISTA AGOSTO 2011.indd 79
27-07-11 18:32
CChC CONCEPCIÓN Y UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE ORGANIZAN SEMINARIO SOBRE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS En el marco del lanzamiento del Diplomado Gerencia y Liderazgo en Desarrollo de Proyectos que está organizando la Comisión de Educación y Capacitación de la Delegación Concepción de la CChC en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile, el viernes 24 de junio se realizó un seminario para difundir los alcances del sistema Lean Construction. La actividad que estuvo dirigida a arquitectos, ingenieros, constructores y mandantes, entregó las principales características y bondades de este modelo de producción, basado en el enfoque desarrollado por Toyota Motors en Japón, que busca minimizar la pérdida de recursos, como materiales, tiempo y esfuerzo, con el fin de generar el mayor valor posible. La ronda de ponencias del encuentro estuvo a cargo del ingeniero civil con mención en Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Oscar Rojo, y del Magister y Doctor en Área Gestión de Proyectos de la Universidad de California Berkeley de Estados Unidos, Luis Fernando Alarcón.
El sistema Lean Construction busca generar valor y productividad en el desarrollo de un proyecto.
SOCIOS DE CONCEPCIÓN ANALIZAN SITUACIÓN LABORAL DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN El martes 14 de junio la Mesa Directiva de la Delegación Concepción se reunió con un grupo de empresarios del gremio para elaborar un diagnóstico regional sobre la situación laboral del sector construcción, ya que las últimas cifras sectoriales evidencian que en el mediano plazo se producirá una fuerte demanda de mano de obra para la actividad a nivel local. Durante la jornada se concordó que actualmente existe una alta deserción de trabajadores que puede deberse a diversos factores como sueldos poco competitivos, falta de beneficios y baja apreciación por las especialidades del rubro. Asimismo se
indicó que la gente joven no se interesa por ingresar al sector ya que es temporal, itinerante, las faenas no tienen las comodidades necesarias, se trabaja a la interperie y existe una alta rotación. Los representantes de las empresas constructoras plantearon diversas alternativas para modificar este escenario, que van desde generar beneficios y servicios de la Red Social exclusivos para trabajadores del sector hasta elaborar un plan de comunicaciones para cambiar la imagen de la actividad.
Empresarios del sector se reunieron para analizar la situación de los trabajadores de la construcción.
BÍO BÍO MUNICIPIO-CChC: POR EL DESARROLLO DE LOS ÁNGELES La voluntad de un trabajo conjunto y colaborativo en función del desarrollo de la ciudad, se afianzó durante la reunión que sostuvieron los integrantes de la mesa directiva de la Cámara Chilena de la Construcción delegación Bío Bío, con el alcalde de Los Ángeles, Eduardo Borgoño Bustos, quien asumió el cargo el pasado 16 de mayo. En representación de la Cámara estuvieron presentes Gerardo Escobar, presidente, acompañado de Merardo Rivera, vicepresidente; Claudio Moraga, past presidente y Ana Alonso, secretaria general. En la oportunidad, Escobar expresó al alcalde el saludo de los miembros de esta institución de la construcción y le comentó las tareas que se han estado desarrollando a nivel técnico con profesionales del municipio angelino, entre ellos el asesor urbanista y el director de obras. El alcalde Borgoño agradeció el gesto de la entidad gremial y se refirió al fuerte rol activo que impondrá en el desarrollo de sus actividades, especialmente en las áreas de educación, cultura y deporte.
Alcalde Borgoño y Gerardo Escobar, Presidente DR Bío Bío
RED SOCIAL REALIZA CAMPEONATO DE BABY FÚTBOL Desde el 16 de junio al 26 de julio se realizó el campeonato de baby fútbol, versión 2011, organizado por la Red Social de la CChC, Delegación Bío Bío. Durante siete fechas equipos de diferentes instituciones angelinas ligadas a la Red Social y otras entidades, dieron vida a esta actividad que congrega a 18 equipos, entre los que se cuentan Constructora CMG 1 y 2, Contratista Castillo, Hormibal 1 y 2, Laminadora Los Angeles, Carabineros, PDI, Easy, Agrosuper, Coopelan, Daem Los Angeles, Gendarmería, Adelco, CCAF Los Andes, Cesfam Negrete entre otros. Los encuentros deportivos se realizaron en el gimnasio del Liceo Industrial de Los Ángeles y en la inauguración el vicepresidente de la Red Social, Flavio Pacheco, expresó su alegría de retomar esta jornada deportiva anual, que se vio interrumpida durante el 2010 e instó a los cerca de 100 participantes “a entregar un espíritu deportivo limpio y claro, compartiendo intereses deportivos comunes para responder a la confianza de las empresas e instituciones que representan, en un encuentro de fraternidad deportiva que busca integrar valores de compañerismo, trabajo en equipo e integración”.
Los equipos que abrieron el campeonato junto al presidente de CChC Bío Bío y representantes de la su Red Social.
MÁS DE CIEN TRABAJADORES RESULTARON FAVORECIDOS CON OPERATIVO OFTALMOLÓGICO Un nuevo operativo oftalmológico realizó la Cámara Chilena de la Construcción a través de la Corporación de Salud laboral de su Red Social. En la oportunidad más de 100 trabajadores fueron favorecidos con exámenes de prevención visual y lentes para quienes lo requieren, en forma gratuita. En esta oportunidad resultaron favorecidos los trabajadores de las constructoras JR y Dalpa Ltda., quienes fueron examinados por los facultativos presentes en la jornada durante todo el día. En tanto los trabajadores se mostraron muy satisfechos por esta acción, que va en directo beneficio de su actividad laboral, personal y familiar. La Corporación de Salud Laboral de la
80
REVISTA AGOSTO 2011.indd 80
29-07-11 19:06
VALDIVIA
Cámara Chilena de la Construcción está desarrollando en forma continua ésta y otras acciones en el ámbito de la salud ocupacional, y su accionar se enmarca en la visión de futuro de la Cámara Chilena, para ejercer la responsabilidad social dirigida a los trabajadores del sector construcción de menos recursos y sus familias.
CHARLA SOBRE SEGUROS EN LA CONSTRUCCIÓN
Más de 50 socios y amigos del gremio se dieron cita en el Encuentro Constructores de Bío Bío.
CONSTRUCTORES BUSCAN IMPLEMENTAR INSTRUMENTOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL
Diagnóstico y entrega de lentes incluye el operativo oftalmológico que benefició a cerca de 100 trabajadores.
ENCUENTRO “CONSTRUCTORES DE BÍO BÍO” REUNIÓ A DIRIGENTES NACIONALES Y REGIONALES En el marco del 60º aniversario de la Cámara Chilena de la Construcción, más de 50 socios y futuros integrantes del gremio en la provincia, junto a representantes del sector público, se dieron cita en el “Encuentro Constructores de Bío Bío”, que se realizó el pasado 24 de junio. Entre los expositores se encontraban Daniel Hurtado Parot, primer vicepresidente de la CChC, quien abordó el tema “Liderazgo de la Cámara Chilena de la Construcción”; Gerardo Escobar Lamig Presidente de la Delegación Bío Bío, quien habló sobre “Desafíos de la Delegación Bío Bío”; Pablo Álvarez, gerente gremial de la entidad, quien orientó sus palabras al tema “Servicios gremiales a los socios”. Seguidamente hizo uso de la palabra Gabriel Vildósola, gerente de Comunicaciones, con la exposición “Comunicaciones Gremiales”; por su parte Patricia Aranda, gerente general del Consejo del Área social (CONAS), expuso sobre “Responsabilidad Social Empresarial”. Enrique Cordovés, coordinador nacional fue el encargado de exponer sobre “Balance de Delegaciones Regionales” y Flavio Pacheco, vicepresidente de la Red Social local, dio cuenta del tema “Acción de la Red Social en Bío Bío”. Finalmente, la última intervención estuvo a cargo de María Isabel Galdames, encargada del Centro de Bienestar de Socios, quien expuso sobre los principales beneficios para los afiliados.
En el marco de una reunión sostenida con el seremi de Economía, Ricardo Brain Trucco, acordaron avanzar en una serie de iniciativas que marcarán un trabajo conjunto durante todo el año, entre las que se encuentran un primer diálogo sobre instrumentos de fomento y la realización de la Feria “Arriba Mi Pyme”, entre otras. El secretario regional de Economía, sostuvo un encuentro de trabajo con la CChC Bío Bío, quienes le expusieron variadas inquietudes gremiales, principalmente relacionadas con los instrumentos de fomento productivo y desarrollo empresarial. Gerardo Escobar Lamig, presidente de la entidad de la construcción agradeció la presencia de la autoridad regional y propuso la generación de una alianza de trabajo con Corfo, Innova y Sercotec, a fin de conocer los instrumentos disponibles para las empresas, como por ejemplo, la renovación de maquinarias en forma asociativa o lograr obtener los recursos para proyectos unitarios y colectivos a favor de la construcción. El seremi señaló que desde ya colocaba a disposición los instrumentos necesarios para coordinar encuentros técnicos con profesionales de su cartera, como así también disponer una batería de información para los asociados de la CChC Bío Bío, tal como lo ha realizado hasta hoy con los constructores de Concepción.
El experto en seguros para el sector de la construcción, Pablo Fröhlich, fue el profesional a cargo de explicar a los asistentes respecto de los contratos, cláusulas, beneficios y plazos que al momento de contratar un seguro se debe considera para contar con un servicio que de tranquilidad ante una situación de riesgo. La charla fue organizada por el Comité de Vivienda de la Delegación Regional y se realizó en el auditorio de la Mutual de Seguridad, donde asistieron socios de la Delegación Valdivia. En la ocasión el expositor fue enfático en señalar que lo básico en las empresas de la construcción es generar políticas de riesgo que permitan planificar y organizarse en materias de seguros tanto para los inmuebles, maquinarias, vehículos o trabajadores.
CHARLA TÉCNICA: “VENTANAS DE ALUMINIO-REFLEXIONES SOBRE SU ESPECIFICACIÓN E INSTALACIÓN” Conocer las propiedades, características y bondades del vidrio fue el objetivo de la charla técnica que Guillermo Silva Lavín, gerente general de la Asociación Chilena del Vidrio y Aluminio, dictó a los socios de la Delegación Regional Valdivia. El ingeniero en ejecución mecánica de la Universidad de Santiago, entregó las especificaciones técnicas de los perfiles y del vidrio en sus diferentes escenarios constructivos y climáticos para su mejor uso.
EMPRESA SOCIA ES PARTE DE PROYECTO URBANO Jardín Urbano es el nuevo proyecto de Cypco, que en conjunto con la constructora Capreva, fue dada a conocer a la comunidad. Al lanzamiento del proyecto habitacional asistieron representantes de bancos, de las empresas asociadas al proyecto y de la Delegación Valdivia de la Cámara Chilena de la Construcción, entre otros. Una de las características principales de
81
REVISTA AGOSTO 2011.indd 81
27-07-11 18:32
este condominio, es la ubicación, ya que se encuentra emplazado a metros de Avenida Picarte. Por lo que el condominio poseerá excelente locomoción y vías de acceso. La construcción contempla cinco modelos de departamentos, distribuidos en torres de cinco pisos, pensados para cada grupo familiar, que van desde las 1900 a 3300 UF.
OSORNO IDIEM DICTA CHARLA SOBRE NORMATIVA ACÚSTICA A SOCIOS DE OSORNO “Aislamiento y Confort Acústico en Edificios: Experiencias en Normativa y Soluciones Constructivas” se denominó la charla técnica que dictó Claudio Poo Barrera, jefe Zona Sur -Área Energía y Construcción IDIEM- Universidad de Chile, quien indicó que si bien en los últimos años aumentaron en Chile las exigencias normativas relacionadas con el aislamiento acústico en edificios, al hacer un contraste con las regulaciones extranjeras queda en evidencia que en nuestro país aún se debe seguir avanzando en esta materia. Agregó que se puede mejorar utilizando buenas prácticas constructivas avaladas por especialistas y organismos técnicos competentes. En el caso particular de fachadas, se observa que el aislamiento acústico a exigir depende del ruido ambiente. Es por esto que para estudiar mejoras en las exigencias y en las prácticas constructivas se deben considerar las políticas ambientales respecto a los niveles de ruido en las zonas urbanas, de tal manera de establecer un adecuado balance entre los límites para el ruido ambiente y la protección acústica en las viviendas.
RED SOCIAL OSORNO ENTREGA APORTE EN ALIMENTOS A COMEDOR ABIERTO Un importante número de canastas de alimentos fueron entregadas por el Comité Red Social de Osorno al comedor abierto de la población Quinto Centenario, el cual es atendido por la congregación Siervas de Jesús. La actividad, que se enmarca dentro de las actividades de invierno que la Red Social ha programado para ir en ayuda de los sectores más desposeídos de la comuna, se desarrolló en la sede social del sector. En la oportunidad, fue posible además un momento con las familias que se benefician de esta olla solidaria que tres veces a la semana atiende a más de 100 personas. Los aportes, consistentes en alimentos como tallarines, azúcar, café, té, aceite, sal, y otros, fueron posibles de reunir gracias a una campaña solidaria que se realizó entre los funcionarios de las entidades de la Red Social quienes cada año, divididos en alianzas, compiten por un premio y sus tareas implican ayudar en las labores de la Red Social.
PEDIATRÍA DEL HOSPITAL BASE DE OSORNO SE LLENO DE MAGIA Una tarde llena de alegría y entretención, que les permitió olvidar por un momento el motivo que los mantiene internados, disfrutaron los pequeños de la Unidad de pediatría del Hospital Base de Osorno gracias al Comité Red Social de la Cámara Chilena de la Construcción Delegación Regional Osorno. La comitiva de 10 integrantes de la entidad gremial llegó hasta el recinto acompañado por un mago el que, con trucos y mucha alegría, hizo disfrutar a los niños de un grato momento de esparcimiento, llenando el espacio de sonrisas, aplausos y emoción. Una vez terminado el espectáculo, el presidente de la Red Social Osorno, Roberto Matus Reyes, señaló que esta visita tuvo un tinte especial considerando la situación de los pequeños, por lo que sin duda ver las sonrisas en sus caritas es un gran regalo.
RED SOCIAL OSORNO COLABORA CON LA CRUZ ROJA Aportar con un granito de arena, ese fue el motivo que llevó a los integrantes de la Red Social Osorno a entregar un importante aporte en alimentos no perecibles a la Cruz Roja de Señoras de Osorno. Durante la entrega, que se realizó en dependencias del organismo solidario, su presidenta, Silvia Añazco, señaló que diariamente ellas entregan almuerzo a unas 50 personas de escasos recursos por lo que este aporte es muy importante para el cumplimiento de su labor, considerando además que en estos tiempos la ayuda que reciben cada vez es más escasa. Por su parte, el presidente de la Red Social, Roberto Matus, señaló que son acciones como estas las que se quiere potenciar y apoyar, ya que desinteresadamente prestan un servicio humanitario a personas que realmente lo necesitan.
PUERTO MONTT DELEGACIÓN DIJO “PRESENTE” EN 19ª JORNADA ZONAL NORTE Hasta la Región de Antofagasta se trasladó el presidente de la Delegación Regional Puerto Montt, Luis Felipe Navarro, para participar en la 19ª Jornada Zonal Norte, que se llevó a cabo en San Pedro de Atacama, entre el 8 y 10 de junio, bajo el lema “Cimientos para un desarrollo integral”. En la cita, que fue encabezada por el presidente de la Mesa Directiva Nacional, Gastón Escala, los representantes del gremio a lo largo del país participaron en una reunión sobre RSE y en tres panales sobre “Planificación estratégica”, “Minería, Agua y Energía” e “Integración, Comercio y Transporte”. A su regreso a Puerto Montt, el presidente
82
REVISTA AGOSTO 2011.indd 82
27-07-11 18:32
de la Mesa Directiva Regional, Luis Felipe Navarro, quien participó por última vez en este encuentro antes de dejar su cargo en las próximas semanas, destacó que “los grupos de trabajo y las exposiciones fueron muy provechosas, además de la belleza escénica natural”.
la cocina de la Parroquia Cristo Crucificado de Puerto Montt. Ányela Ojeda, destacó que “es una experiencia bonita y súper buena, porque es interesante conocer más gente”. Lorena González agregó que “aprendí muchas cosas, pero lo que más me gustó fue el compañerismo que hubo entre nosotras, porque ninguna se conocía y nacieron muchas amistades”. Adriana Rodríguez acotó que “para mí ha sido genial hacer este curso, porque salí de la rutina de mi casa y conocí a las chiquillas”.
firió a la nueva política habitacional y su deuda con regiones, especialmente en materia de inversión y de modernización del Estado, al momento de postular al nuevo subsidio.
CÁMARA PARTICIPÓ EN 2º ENCUENTRO DE EDUCACIÓN Y EMPRENDIMIENTO A bordo de la motonave de turismo Skorpios, se desarrolló el 2° Encuentro de Educación y Emprendimiento que organizó el Consejo Empresarial de Educación, CEE, el cual contó con la participación de la Delegación Regional como integrante de esta agrupación público-privada. El evento fue encabezado por el intendente de la Región de Los Lagos, Juan Sebastián Montes; el alcalde de Puerto Montt, Rabindranath Quinteros; y el presidente del CEE, Jorge Pacheco. En representación de la Cámara estuvieron presentes el vicepresidente de la Mesa Directiva Regional, Melcon Martabid; el past presidente, Carlos Seguel y el secretario general regional, Alexis Hardessen. Entre los expositores del encuentro, destacó el testimonio que presentaron profesores que participan en el Diplomado Habilidades Directivas para el Fortalecimiento de la Gestión de Directivos Docentes de Puerto Montt, financiado por el Consejo, y las presentaciones del académico de la Universidad de Chile -institución que imparte el Diplomado-, Carlos Vignolo, y del presidente de Telefónica Chile, Claudio Muñoz.
ESPOSAS DE TRABAJADORES CONCLUYERON EXITOSO CURSO DE REPOSTERÍA Todo un éxito resultó el curso de repostería y pastelería que impartió en Puerto Montt la Fundación Social de la CChC, a través de la Otec Cecade, destinado a esposas de trabajadores de empresa socias de la Delegación Regional Puerto Montt, el cual concluyó con la certificación de 17 participantes. Durante tres semanas, cada una de las beneficiarias siguió atentamente las instrucciones del profesor Rodrigo Contreras, quien impartió 40 horas cronológicas de clases, en
PROFESORES DE LICEOS TÉCNICOS CONOCIERON EL CONSEJO EMPRESARIAL DE EDUCACIÓN
NUEVOS SOCIOS SE INCORPORAN A LA DELEGACIÓN PUERTO MONTT Cuatro nuevos socios, personas y empresas se incorporaron oficialmente a la Delegación Regional Puerto Montt durante el mes de junio de este año, según informó el secretario general regional, Alexis Hardessen. Se trata de Carlos Irribarra, publicista; Decoración Hogar, representada por Roberto Arel M.; Geobrugg Andina S.A., representada por Ronald Klein; y Equipos Industriales Puerto Montt Ltda., representada por Jaime Bustos. Los nuevos socios comenzaron a hacer uso de inmediato de los productos y servicios que brinda el equipo de profesionales que conforman la Delegación Regional, entre ellos, del resumen diario de prensa regional.
MESA DIRECTIVA REGIONAL RETOMÓ PUBLICACIÓN DE COLUMNAS EN EL DIARIO “EL LLANQUIHUE” En el mes de julio se logró retomar la publicación quincenal de columnas de opinión en el diario El Llanquihue de Puerto Montt. Esta instancia, que busca difundir a nivel regional la postura del gremio de la construcción frente al escenario que vive el sector en la región de Los Lagos, fue acordada con el nuevo director del periódico, Roberto Gaete, durante una visita de la Mesa Directiva Regional al medio de comunicación perteneciente a la cadena de medios regionales de El Mercurio. En esta oportunidad, el presidente de la Delegación Regional, Luis Felipe Navarro, se re-
Un centenar de profesores de los liceos industrial de Puerto Montt e industrial de Alerce, asistieron a la jornada de difusión del Consejo Empresarial de Educación, CEE, que fue encabezada por su presidente, Jorge Pacheco. La Cámara, en su calidad de miembro del CEE, fue la anfitriona del evento, que se desarrolló en el moderno auditorio de la Delegación Regional. En el encuentro también expuso la secretaria ejecutiva del Consejo, Marcela Sepúlveda, quien explicó que las tres principales líneas de acción en que han concentrado sus esfuerzos son: el fortalecimiento de la capacitación docente y la gestión directiva; la instalación de una cultura de emprendimiento; y el desarrollo y actualización de especialidades en los liceos técnicos. Además, destacó que están tratando de dar continuidad al Diplomado en Habilidades Directivas que imparte en Puerto Montt la Universidad de Chile, a 60 participantes, incluida la Delegación Regional. El director de la Dirección de Educación Municipal, Luis Peroti, destacó esta alianza del municipio con el sector privado. “No es normal que esto suceda. Aquí se han dado voluntades y condiciones que debemos aprovechar, porque nosotros creemos en una educación pública que hay que fortalecer”, subrayó.
LA RED SOCIAL FOMENTA EL TRABAJO EN EQUIPO Con reuniones semanales realizadas cada viernes del mes de junio, el Comité Red Social de la Delegación Puerto Montt pretende fomentar el trabajo en equipo de las entida-
83
REVISTA AGOSTO 2011.indd 83
27-07-11 18:32
des que forman parte de la institución en la zona. Viernes a viernes cada entidad presentó sus principales beneficios y aspectos que les permiten liderar sus respectivos mercados, con el fin de que los(as) colegas de otras entidades se puedan empapar de ellos y disponer de mejores herramientas para transmitir la potencialidad que la Cámara tiene en este aspecto, en el diario contacto con sus clientes y posibles adherentes. De esta manera, se desarrollaron actividades en AFP Habitat, en Caja Los Andes, en Colegio Pumahue, en Mutual de Seguridad y en la Cámara, resultando una instancia muy positiva y muy bien recibida por quienes concurrieron a cada jornada.
COMITÉ DE DAMAS ENTREGÓ DONACIÓN A LA CASA DE ACOGIDA MAMÁ MARGARITA La presidenta del Comité de Damas de la Delegación Regional, Daniela Tuero, llegó hasta la casa de acogida Mamá Margarita, ubicada en el sector Techo para Todos de Puerto Montt, acompañada de sus hijos, para hacer entrega de una importante y trascendental donación a los menores que residen en este hogar. El aporte que llevó la esposa del presidente de la Mesa Directiva Regional, Luis Felipe Navarro, en representación del comité, consistió en colchones de una plaza, que permitirán a los niños descansar plácidamente durante este frío invierno. Durante la visita, la presidenta del comité disfrutó del talento como cantante de uno de los pequeños, quien le agradeció con su voz esta donación para la casa de acogida.
MÁS DE 2 MIL PERSONAS ASISTIERON A REUNIONES Y CHARLAS REALIZADAS EN LA CÁMARA DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE ESTE AÑO Un total de 2.070 personas han participado en las diversas reuniones gremiales y sociales, además de charlas y seminarios, que se han impartido ininterrumpidamente semana a semana, durante el primer semestre de este año, en el moderno auditorio de la Delegación Regional Puerto Montt, ubicado en el cuarto piso del Edificio de la Construcción, en el centro de la capital regional. Entre los últimos eventos de formación y perfeccionamiento que se han llevado a cabo, destacan las charlas de Consalud, para el personal de su oficina; y de la empresa asociada Galva Sur, para todo público, denominada “Proceso de Galvanizado”; el seminario de la Corporación de Desarrollo Tec-
nológico, CDT, titulado “Building Information Modeling (BIM), Innovación para el sector de la construcción”; y la jornada de difusión del Consejo Empresarial de Educación, orientada a un centenar de profesores de los liceos industriales de Puerto Montt y Alerce.
RUMBO A LOS 25, LA MAGIA DEL SURAZO. Una inolvidable aventura por los siempre fríos canales de la región de Los Lagos, vivieron a bordo de la motonave Skorpios III, los integrantes de la Mesa Directiva Nacional, encabezada por su presidente, Gastón Escala, junto a un grupo de socios de la Delegación Puerto Montt. Se trató de una travesía de dos días, zarpando desde Puerto Montt rumbo al Fiordo de Quintupeo, que fue organizada por la Mesa Directiva Regional, con motivo de los 60 años de la Cámara y el inicio del año 25 de la Delegación Regional Puerto Montt. Entre los socios navegantes, que viajaron acompañados de sus señoras, estaban el vicepresidente nacional del gremio, Daniel Hurtado, y el segundo vicepresidente, Ítalo Ozzano. Junto a ellos se embarcaron la directora nacional por la zona sur austral, Alicia Vesperinas, el presidente de la Delegación Temuco, Emilio Taladriz, y treinta socios de la Delegación Regional Puerto Montt, la gran mayoría acompañados de sus esposas. El paseo incluyó una recalada en Hualaihué, una exquisita cena bailable con productos del mar, un reconfortable baño en las Termas de Llancahué, una sesión fotográfica junto a la cascada Velo de la Novia y un curanto típico chilote. Los anfitriones de esta travesía fueron el Capitán Luis Kochifas y su madre, Mimí de Kochifas. Al regreso del Skorpios III a Puerto Montt, el presidente nacional, Gastón Escala, destacó que “ha sido una gran iniciativa de la Mesa Regional, en este aniversario de los 60 años de la Cámara, porque sirve para conocer más a los socios en un ambiente distendido y grato, donde se pueden conversar distintos temas, más humanos y ajenos al quehacer diario. Nos sentimos muy acogidos por la Delegación Regional y nos vamos con ganas de volver con la familia y con los niños, porque el viaje fue muy cómodo y lo pasamos muy bien”.
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA TRABAJADORES DE COYHAIQUE Bodegueros, carpinteros, jefes de obra, jornales y mecánicos, entre otros trabajadores de la construcción de Coyhaique, participaron en una experiencia de transferencia tecnológica realizada en Santiago. La iniciativa tuvo como objetivo entregar oportunidades a los trabajadores de empresas socias de la CChC, para que conocieran nuevas realidades en la construcción. El programa incluyó la visita a diversos lugares para visualizar en terreno la aplicación práctica de temas como el movimiento de tierras en la Clínica Alemana o apreciar obras de arquitectura en la Clínica Dávila, ambas obras a cargo de la Constructora LyD. Los trabajadores también pudieron recorrer la planta Lo Espejo de Melón Hormigones, el puerto de Valparaíso, el centro vacacional Caja de Compensación Los Andes, además de el Mercado Central, Caleta Portales, el Reloj de Viña, y el Congreso Nacional en Valparaíso, como parte de esta experiencia. Además participaron de la Jornada para Trabajadores de la CChC, en la Feria Semana de la Construcción, ocasión en que compartieron con trabajadores de otras regiones.
CENA DE CAMARADERÍA PARA CONMEMORAR 60 AÑOS DE LA CChC Con una cena de camaradería, realizada en salones del Hotel Diego de Almagro, la Cámara Chilena de la Construcción Delegación Coyhaique celebró un nuevo aniversario al cumplirse durante junio 60 años del gremio a nivel nacional. En la ocasión, asumió en pleno la nueva directiva de la entidad regional, presidida por Alejandro Cornejo Barrales e integrada además por el primer vicepresidente, Francisco Galleguillos y el segundo vicepresidente, Claudio Ojeda. En la oportunidad asistieron autoridades regionales encabezadas por la intendenta, parlamentarios, presidentes de los gremios y socios con sus esposas.
DIRECTIVOS DE LA CChC COYHAIQUE EN SESIÓN DE COMISIÓN DE ZONAS EXTREMAS Una oportunidad transversal resultó la sesión que desarrolló la comisión de Zonas Ex-
84
REVISTA AGOSTO 2011.indd 84
27-07-11 18:33
tremas del Senado en la ciudad de Coyhaique, para abordar diversos temas y leyes que apuntan a corregir el actual escenario que regula el desarrollo de la Patagonia Aysén y Magallanes. Los senadores integrantes de la comisión de la Cámara Alta, conocieron la visión productiva de las empresas de la región, donde se destacó a la construcción como uno de los sectores de mayor expansión en la zona.
EXITOSA JORNADA DE LA SEMANA DEL PROVEEDOR Más de un centenar de personas fueron parte de la Jornada de Semana del Proveedor de la CChC Coyhaique, una iniciativa del Comité Gremial Regional de Proveedores, presidida por Adolfo Quintana. El objetivo fue integrar a los proveedores del Comité a la Cámara y entregar nuevas instancias de participación, por lo que la jornada incluyó la participación de empresas Melón Hormigones, Sodimac, Comercial Pablo Cristi, Kaizenter Consulting Group, Ojeda Ingeniería Limitada y Laminadora Austral. Además cinco charlas concitaron la atención de la comunidad y en especial de los alumnos del Liceo Juan Pablo II de Coyhaique.
CChC REALIZÓ VISITA PROTOCOLAR AL INTENDENTE El primer vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Claudio Rodríguez, realizó el martes 7 de junio, una visita protocolar al intendente, Arturo Storaker, la que tuvo por objeto darle a conocer a la recién asumida máxima autoridad regional el funcionamiento de la CChC a nivel regional y estrechar lazos entre el Gobierno y los representantes de los trabajadores de la construcción.
ASESOR TÉCNICO SENIOR DE SIKA DICTÓ CONFERENCIA SOBRE “IMPERMEABILIZACIÓN” Y “ADITIVOS PARA HORMIGÓN” Ayer por la tarde, el asesor técnico senior de la compañía SIKA S.A., dictó una conferencia técnica cuyos temas a tratar fueron dos: La “Impermeabilización” y los “Aditivos para el Hormigón”. En la actividad, desarrollada en el Hotel Diego de Almagro, la que fue organizada por la delegación regional de la Cámara Chilena de la Construcción y en la que participaron más de 75 personas, Silva realizó una exposición referente a las propiedades del hormigón en carácter inicial y posteriormente cómo son modificadas sus características en función de la incorporación del aditivo. Como explicó el asesor técnico senior de la compañía, la conferencia técnica estuvo dirigida a profesionales del área de la construcción, tanto de proyectos, como de terreno, estudio y universidad.
PUNTA ARENAS CChC PARTICIPÓ DEL LANZAMIENTO DEL NUEVO SERVICIO DE GASCO MAGALLANES El vicepresidente regional de la Cámara de la Construcción, Claudio Rodríguez, participó el 2 de junio en el lanzamiento del servicio “Llame Antes de Excavar” que la empresa distribuidora de gas natural, Gasco Magallanes, puso a disposición de la comunidad. En la ocasión, Rodríguez destacó la iniciativa, que cuenta con el respaldo del gremio, señalando que es fundamental contar con información fidedigna de la ubicación de las redes antes de iniciar una excavación en la vía pública y de esa forma prevenir accidentes. El lanzamiento se desarrolló en el hotel Diego de Almagro y contó con la presencia del intendente, Arturo Storaker, entre otras autoridades.
CChC PARTICIPÓ EN EXPOSICIÓN SOBRE PLAN REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
planificar las intervenciones en materia de obras públicas en la región, posee un carácter indicativo y referencial, y tiene como horizonte los lineamientos y definiciones formulados en una visión al año 2020 de diversos instrumentos del Ministerio. Su objetivo estratégico es permitir el desarrollo de actividades económicas y mejores condiciones de habitabilidad del territorio, ordenadas en propuestas de financiamiento sectoriales y otras fuentes de financiamiento.
CChC LIDERÓ ENCUENTRO ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO PRESIDIDO POR EL INTENDENTE La Directiva de la Cámara Chilena de la Construcción, el intendente, Arturo Storaker y los seremis de Obras Públicas y Vivienda y Urbanismo, Pablo Rendoll y Cristian Matheson, se reunieron en una entrevista de trabajo. En la oportunidad el primer vicepresidente de la CChC, Claudio Rodríguez, planteó que la reunión tuvo como propósito informar a las autoridades sobre la pérdida de 2 mil puestos de trabajo desde el año 2010, y si se analiza desde el 2009, a 3 mil puestos. A raíz de esto es que se buscó iniciar un diálogo que permita encontrar una solución en conjunto, que diga relación por una parte con la extensión a un plazo definido de las leyes de excepción con el objeto de fomentar una participación privada estable en el tiempo en materia de inversión, sumado a una inversión fiscal que también permita un crecimiento y desarrollo regional acorde a las necesidades de los magallánicos. Por su parte, el intendente Storaker sostuvo que fue una reunión muy provechosa y que lo principal fue haber iniciado un diálogo permanente y fluido entre el sector privado y público. Agregó que lo más importante y lo que todos quieren lograr es la transparencia en la información y dilucidar el problema común, quedando claramente establecido que éste se refiere a lo acotado por Rodríguez en materia de la disminución de la capacidad de absorción de mano de obra, concordando con éste en que una de las soluciones a esta problemática radica en las leyes de excepción.
El secretario general de la Cámara Chilena de la Construcción, Álvaro Guzmán, tuvo una activa participación en la exposición desarrollada por el Ministerio de Obras Públicas a través de su seremi Pablo Rendoll, sobre el Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2018 en Magallanes. Dicho plan se enmarca en el desafío de
85
REVISTA AGOSTO 2011.indd 85
27-07-11 18:33
SITIOS DE INTERÉS EN CONCRETO N°104 Observatorio construccion www.observatorioconstruccion.com Sitio de la Asociación de Empresas Constructoras de Ámbito Nacional de España, SEOPAN. Contiene importante información para el sector de la construcción: estadísticas, licitaciones, concesiones, legislación e informes en los ámbitos jurídicos, económicos, socio-laboral, técnicos y actividad internacional.
Se construye www.seconstruye.cl Es uno de los principales portales de la construcción a nivel nacional, ofrece una amplia variedad de productos y servicios para el sector. Fichas y catálogos de productos, procesos e innovaciones tecnológicas; charlas técnicas; licitaciones y noticias del sector.
Mercados de las infraestructuras www.mercadosdelasinfraestructuras.com Diario electrónico español que cubre diversas áreas relativas a la industria, ente sus secciones tiene: mercado local, mercado global, servicios y transportes, industria auxiliar, I+D+i, notas de empresas, ferias y eventos. Cuenta además con un buscador de noticias
BalticBuild 2011. San Petersburgo, Rusia http://balticbuild.primexpo.com/ Es la principal red de construcción, finanzas y de negocios asociados en Europa. Fue creado en 1975 por una serie de institutos de investigación especializados y de organizaciones asesoras como grupo de estudio para el análisis y pronóstico de la construcción. Actualmente, EUROCONSTRUCT tiene como miembros institutos de 19 países europeos. El objetivo de EUROCONSTRUCT es proveer a los responsables del sector de construcción y en los ministerios, las agencias y las asociaciones nacionales e internacionales la información, de análisis y pronósticos para permitirles planear negocio más con eficacia.
Mercado público www.mercadopublico.cl Es la plataforma de Licitaciones de ChileCompra, un espacio de oferta y demanda con reglas y herramientas comunes, administrado por la Dirección ChileCompra. En esta plaza de negocios se transarán todos los bienes y servicios de la gran mayoría de las entidades públicas y los contratos públicos se derivan de las transacciones que se producirán en este Mercado Público. Cuenta con funcionalidades que permiten la publicación y búsqueda de oportunidades de negocio en el Estado, junto a diversos formularios que soportan cada uno de los pasos de un proceso licitatorio. Entre otras funcionalidades se encuentran.
86
REVISTA AGOSTO 2011.indd 86
27-07-11 18:33
vitrina
LEY DE IMPUESTO A LA RENTA. BARRIO, MARÍA JESÚS DEL, Ed. Santiago, Chile : LEGIS, 2011, mayo. 754 p. (Serie Eruditos Prácticos Legis). Ley de Impuesto a la Renta, texto íntegro sobre el Impuesto a la Renta. Normas reglamentarias, extractos jurisprudenciales, circulares y oficios del S.I.I., al pie de cada artículo. comentarios de autor y ejemplos de aplicación. Amplios índices de fácil consulta. Normas generales-D.L. 824/74; impuesto cedular por categoría; corrección monetaria; rentas del trabajo; impuesto global complementario y adicional; administración del impuesto.
y variables de diagnóstico, procesos de participación ciudadana, valoración disciplinar y la construcción de una cronología histórica desarrollada para el estudio. Se entrega una propuesta concreta sobre cómo gestionar la riqueza patrimonial a nivel de políticas públicas regionales y nacionales, las que- por cierto- resultan indispensables para la conservación de los pueblos y, en consecuencia, para el desarrollo económico y social de los países.
INSTRUCCIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LA LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO AÑO 2011. CHILE. MINISTERIO DE HACIENDA. DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS. Santiago, Chile : Dipres, 2011. 324 p. Documento que detalla las instrucciones específicas para aplicar la ley 20.481 sobre presupuesto del sector público para el año 2011.
DIAGNÓSTICO DEL PATRIMONIO CULTURAL REGIÓN DE LOS RÍOS: PROGRAMA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO. CHILE. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. Santiago, Chile: MOP, 2010, noviembre. 162 p. El libro es fruto de una investigación multidisciplinaria que se realizó en el marco del Programa Puesta en valor del patrimonio, convenido entre el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) y el Gobierno de Chile; muestra los resultados a través de la valorización del conjunto de los bienes culturales diagnosticados en la región y propone la lectura unitaria del mismo, mediante un ejercicio metodológico que integra diversos aspectos
DIRECTORIO INDUSTRIAL DE CHILE 2010. SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL (SANTIAGO, CHILE). Santiago, Chile : ITV editores, 2011. 554 p. El documento es una herramienta de consulta y promoción, a través de la cual se accede a una amplia y variada información sobre
lo que es hoy la actividad productiva chilena, sus fabricantes, productos, proveedores y servicios. Incluye datos actualizados de 6.772 empresas nacionales, que fabrican y comercializan 1.498 productos, consideradas como las más relevantes y representativas del quehacer empresarial del país.
CÓDIGO DEL TRABAJO: CONCORDANCIAS E ÍNDICE DE MATERIAS ELABORADAS, CORREGIDAS Y ACTUALIZADAS POR LOS PROFESORES. TAPIA GUERRERO, FRANCISCO; DOMÍNGUEZ SOTO, CARMEN ELENA; Eds. Santiago, Chile: Legal Publishing, 2011, enero. 238 p.
Utilidad por acción - NIIF 4 Contratos de seguros - NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales - NIIF 8 Segmentos operativos.
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Contacto: cendoc@cchc.cl
Código del trabajo, concordado corregido y actualizado. Incluye D.F. L. no.1 de 2002, fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo. Contrato individual de trabajo y capacitación laboral - De la protección a los trabajadores - De las organizaciones sindicales y delegado del personal - De la negociación colectiva - De la jurisdicción laboral.
PROYECTO PAÍS COLEGIO DE INGENIEROS: ETAPA III 2010–2025. L´HUILLIER TRONCOSO, GASTÓN; PATIÑO SÁNCHEZ, MARÍA VERÓNICA. Santiago, Chile: Ed.del Colegio de Ingenieros de Chile, 2010. 496 p. Tercera entrega del Colegio de Ingenieros de Chile a la comunidad nacional de un conjunto de estudios con proyecciones a largo plazo de diversas materias que en conjunto van forjando la vida del país. El horizonte de los informes es hasta el año 2025 y se incluyen veintiséis áreas, principalmente de carácter productivo, de servicios y temas sociales: Agroalimentaria - Artes Banca - Biotecnología - Chile en la era digital - Concesiones - Defensa - Deporte Educación - Energía nuclear Familia - Forestal - Industria química - Infraestructura Inversiones - Minería - Mujer y trabajo - Orden público - Pesca - Salud - Telecomunicaciones - Transporte de carga por carretera - Transporte ferroviario – Transporte marítimo - Transporte urbano - Turismo.
IFRS - NIIF INGRESOS, VALORACIÓN DE INVENTARIOS, SEGUROS, RECURSOS MINERALES Y SEGMENTOS OPERATIVOS : CASOS PRÁCTICOS. VALENZUELA ACEVEDO, MARCELO. Santiago, Chile : Edimatri, 2009, marzo. 291 p. (Serie Libros IFRS - NIIF : No.8) Sobre la base de la experiencia europea en los procesos de conversión, dos de las áreas más críticas del proceso que han dado trabajo a las compañías y que están tratados en el libro, son: La información por segmentos y el reconocimiento de ingresos. Contiene las siguientes normas: NIC 2 Existencias - NIC 11 Contratos de construcción - SIC 299 Información a revelar contrato de concesión - CINIIF 12 Acuerdos de concesión de obras públicas - NIC 18 Ingresos ordinarios - SIC 31 Ingresos ordinarios: permutas de servicios de publicidad - CINIIF 13 Programa para clientes leales - NIC 33
87
REVISTA AGOSTO 2011.indd 87
27-07-11 18:33
columnajurisprudencia
Gonzalo Bustos Abogado Coordinación de Estudios Legales CChC
FALLO DE RECURSO DE NULIDAD QUE NIEGA LA EXISTENCIA DE UN HOLDING
Ante la Corte de Apelaciones de San Miguel se presentó un Recurso de Nulidad contra un fallo de un juez laboral que, si bien estableció la existencia de una relación de carácter laboral con una de las empresas demandadas, y declara que el despido del demandante fue injustificado, niega tal relación con una segunda empresa, por cuanto determina que las demandadas no constituyen un «holding» o unidad económica y que el hecho de que compartan un mismo domicilio, no es suficiente para declarar tal hecho. En el recurso presentado se solicita a la Corte anular el fallo del juez laboral por cuanto éste incurriría en una profunda contradicción al establecer sólo la existencia de un vínculo laboral con una de las empresas, no obstante que las liquidaciones de sueldo emanaban de una de las dos empresas demandadas, en tanto las liquidaciones de fle-
tes que el trabajador realizaba, y que servían para determinar las comisiones a percibir, emanaban de la segunda empresa, en distintos periodos durante la relación laboral. La Corte señala en su fallo que el tribunal del trabajo desestima el vínculo laboral del demandante con la segunda empresa por cuanto ésta sólo prestaba servicios a la primera, y luego toma en consideración lo señalado por sus propios testigos, quienes señalan que sólo recibían instrucciones de su empleador directo. Asimismo, el fallo del juez del trabajo sostiene que ambas empresas no conformaban una unidad económica, y que lo alegado por el demandante en orden a que ambas empresas tenían el mismo domicilio, no resultaba suficiente para establecer este hecho. Añade la Corte, que la causal que justifica el recurso de nulidad, de acuerdo con lo señalado por el artículo N° 478 letra e) del Código del Trabajo, se basa en que la sentencia se hubiere dictado con omisión de algunos requisitos expresamente señalados; contuviese decisiones contradictorias; otorgue más allá de lo pedido por las partes, o se extienda a puntos no sometidos a la decisión del tribunal. En este caso en particular, se alega que existen decisiones contradictorias entre las conclusiones de la parte resolutiva y lo con-
signado en los razonamientos de del fallo. En opinión de la Corte, los hechos que justificarían una declaración de nulidad no se constituyen en este caso, pues se trata sólo de ciertos aspectos de las argumentaciones que contiene la sentencia en alguno de sus apartados y, por tanto, no se trata de conclusiones decisorias o definiciones que permitan entender la existencia de alguna contradicción con lo resolutivo del juicio. Lo anterior, por cuanto la sentencia del tribunal laboral en sus fundamentos describe la prueba documental y testimonial aportada tanto por el demandante como por las dos empresas demandadas, para más tarde dar por establecida la existencia de una relación laboral entre el demandante y una de ellas y, finalmente, señalar las razones por las cuales estima que dicha relación no se configuró respecto de la segunda demandada, como asimismo porqué ambas no constituyen una unidad económica. En consecuencia, señala la Corte, corresponde rechazar el recurso de nulidad por cuanto el fallo recurrido razona correctamente, apreciando la prueba conforme a las reglas de la sana crítica, al determinar que las demandadas no constituyen un «holding» o unidad económica y que el hecho de que compartan un mismo domicilio, no es suficiente para declarar tal estado de cosas.
88
REVISTA AGOSTO 2011.indd 88
27-07-11 18:33
columnaterritorial
Pilar Giménez Coordinadora Territorial Gerencia de Estudios CChC
PLANES REGULADORES COMUNALES PLAZOS DE ELABORACIÓN Y TRAMITACIÓN INSOSTENIBLES
Gráfico N° 1
Gráfico N° 2
Años que demoró la elaboración y aprobación del plan regulador comunal Comunas de más de 50.000 habitantes que aprobaron su PRC posterior a 2009, (información a junio de 2011)
Años que demora modificación del plan regulador comunal Comunas de más de 50.000 habitantes con PRC en modificación a junio de 2011
Nuestra legislación en materia de construcción reconoce que todas las actividades humanas provocan algún tipo de impacto –positivo o negativo– sobre el territorio y sobre terceros. Por eso, y para evitar o minimizar los conflictos que inevitablemente ocurrirán entre los distintos actores al momento de ocupar el suelo, la Ley General de Urbanismo y Construcciones establece una serie de instrumentos de planificación. Uno de los más importantes es el plan regulador comunal, el cual, tal como su nombre lo indica, debe “regular” la utilización del suelo, por lo que permite o prohibe actividades o usos del suelo y establece normas de edificación, que regulan la forma y ubicación de las construcciones en el predio. De esta forma, el plan regulador comunal determina en gran medida el correcto o incorrecto desarrollo y gestión de nues-
tras ciudades. Por ello es tan importante que este instrumento se elabore adecuadamente y se mantenga actualizado. Pero lametablemente la realidad de los planes reguladores comunales en nuestro país es absolutamente crítica. Según la información registrada en el Informe Cambios Urbanos (CURBA), elaborado por la CChC, en el grupo de 88 comunas de más de 50.000 habitantes, existen 9 planes reguladores comunales que han sido aprobados en los últimos dos años y medio. Los plazos que demoraron estos instrumentos desde que comenzaron a modificarse hasta que fueron aprobados van desde los 4 hasta los 12 años, tal como se muestra en el Gráfico N° 1. Por otra parte, en este mismo grupo existen 52 comunas cuyos planes reguladores comunales aún están en proceso de modificación, previendose también un número significativo de años para que logren entrar en vigencia. De hecho, tal como expresa el Gráfico N° 2, más del 70% de los planes lleva más de tres años en el proceso de elbaoración, tramitación o modificación, lo cual refleja una situación generalizada e insostenible. Los plazos excesivos que toman estos
procesos se explican por diversas razones. Sin embargo, destacan los conflictos entre las consultoras a cargo de los estudios y los equipos técnicos municipales, los cambios de administración en los municipios, los conflictos con la ciudadanía y las correcciones y re-correcciones que se deben realizar a raíz de la revisión de la Seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, así como de otros organismos públicos que participan en el contexto de la evaluación ambiental del instrumento y de la Contraloría General de la República. En todo caso, y más allá de cualquier explicación por las demoras, lo cierto es que sus efectos son nefastos para la ciudad y para los ciudadanos. Para revertir esta tendencia es necesaria una reingeniería completa de los instrumentos de planificación, estableciendo en la propia Ley General de Urbanismo y Construcciones plazos de vigencia y tramitación, con responsabilidades claras y sanciones en caso de incumplimiento. Asimismo, se debe proveer un financiamiento estatal adecuado y también incorporar activamente la posibilidad de admitir seccionales de iniciativa privada, con financiamiento y gestión privadas.
89
REVISTA AGOSTO 2011.indd 89
27-07-11 18:33
estadísticas
ESTADÍSTICAS
junio 2011
Índice Índice Mensual Actividad de la Construcción (Imacon)
91
Indicadores macroeconómicos
92
Indicadores sector construcción
93
Despacho Cemento (IDC)
94
Despacho de Hormigón Premezclado
94
Despacho de Barras para Hormigón
94
Índice de Despachos Físicos de Materiales de Construcción (IDM)
94
Índice de Ventas Reales de Materiales de Construcción (IVR)
94
Índice de Actividad de Contratistas Generales (ICCGG)
94
Población total de 15 años y más por situación en la fuerza de trabajo según regiones
95
Situación de empleo en la construcción a nivel nacional
95
Tablas de costos unitarios por m2 de construcción
96
Permisos de vivienda en Gran Santiago por comuna, según número de pisos
96
Permisos de vivienda en Gran Santiago por comuna, según tramos de superficie unitaria
97
Edificación aprobada de obras nuevas enero-septiembre 2010
97
Para más información sobre estadísticas e indicadores visite www.cchc.cl
90
REVISTA AGOSTO 2011.indd 90
28-07-11 14:26
ÍNDICE MENSUAL ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN (IMACON) RESULTADOS DE MAYO 2011 Indicador
Cambios en 12 meses (en%) Mayo 2010
Abril 2011
Mayo 2011
Crecimiento respecto de abril 2011
Imacon
5,6
8,0
8,4
0,8
1 Empleo sectorial (INE)
7,5
7,7
8,9
2,3
2 Despacho de materiales (CChC)
15,1
18,0
14,4
1,0
3 Ventas de proovedores (CChC)
14,3
8,2
7,4
0,7
4 Actividad de CC.GG. (CChC)
-16,9
-13,6
-5,4
6,0
5 Permisos para edificación (CChC)
-31,8
63,5
73,1
10,0
IMACON VS IMACEC (VARIACIÓN ANUAL, EN %)
SUB COMPONENTES IMACON
1_EMPLEO SECTORIAL (INE)
2_DESPACHO DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN (CChC)
4_ÍNDICE DE CONTRATISTAS GENERALES (TRIMESTRES MÓVILES DESESTACIONALIZADO)
3_VENTAS DE PROVEEDORES (CChC)
5_PERMISOS DE EDIFICACIÓN (CChC)
91
REVISTA AGOSTO 2011.indd 91
29-07-11 19:07
estadísticas
INDICADORES MACROECONÓMICOS
Indicador Mensual Actividad Económica (IMACEC) MES
% Var. en 12 meses
Abr
5,4%
May
7,5%
Jun
6,4%
Jul Ago Sep
6,7% 7,3% 6,6%
Oct
5,0%
Nov
6,3%
Dic
5,9%
Ene 2011
6,8%
Feb
6,9%
Marzo
15,4%
Abr
6,3
May
7,2
Fuente: I.N.E.
Fuente: Banco Centrtal
Fuerza de trabajo ocupada MES
SERIE ORIGINAL
Mar 2010 Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2011 Feb Mar Abr May
Índices Precios
Abr 2010 May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2011 Feb Mar Abr May Jun
Variación en 12 meses 0,9% -4,1% 1,5% -1,4% 1,2% -0,3% 2,3% 2,2% 2,6% 1,2% 1,9% -0,3% 2,0% 0,0% 2,5% 3,5% 3,0% 3,5% 2,7% 5,8% 2,7% 3,0% 3,4% 5,5% 3,2% 5,6% 3,3% 3,6% 3,4% 4,1%
ÍNDICE MENSUAL MES Base 2009 = 100 Feb 2010 Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2011 Feb Mar Abr May
Tasa de interés
Fuente: Banco Centrtal
Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago
Mar 2010 Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2011 Feb Mar Abr May Jun
Mes
INST. RENTA FIJA Tasa real anual (%) 2,21% 2,64% 3,32% 3,12% 3,31% 3,08% 3,37% 3,51% 3,54% 3,70% 3,78% 3,42% 3,41% 3,48% 3,46% 3,68%
101,39 101,19 101,63 101,77 101,95 101,99 102,34 102,68 102,88 103,02 103,92 104,22 104,49 104,06 104,31 104,31
Dólar observado
TIR MEDIA MES
6.925,55 6.967,93 6.971,79 7.030,69 7.090,34 7.127,46 7.212,26 7.240,79 7.311,22 7.353,83 7.401,87 7.404,07 7.412,48 7.442,40 Fuerza de Trabajo Ocupada 7.444,07
Índice Real de Remuneraciones por Hora IPM
Fuente: I.N.E.
Fuente: I.N.E.
MES
IPC
TRIM. MÓVIL MILES
Mar 2010 Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2011 Feb Mar Abr May Jun
Dólar Obs. $ / US$ 523,16 520,62 533,21 536,67 531,72 509,32 493,93 484,04 482,32 474,78 489,44 475,69 479,65 471,32 467,73 469,41
92
REVISTA AGOSTO 2011.indd 92
27-07-11 18:34
INDICADORES SECTOR CONSTRUCCIÓN
PIB de la Construcción
Empleo en la Construcción
PIB SECTOR CONST. AÑO Y TRIMESTRE
2008
Fuente: Banco Centrtal
2009
2010
2011
MM $ 2003 1.048.833 1.145.920 1.168.387 1.244.651 1.182.079 1.213.420 1.095.861 1.135.071 1.079.699 1.119.103 1.074.886 1.181.971 1.136.176 1.194.668 1.189.782
III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
Fuente: I.N.E.
2007
MES
TRIMESTRAL
Mar 2010 Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2011 Feb Mar Abr May
TIR Letras Crédito Hipotecario
TOTAL VIVIENDAS APROBADAS
PROMEDIO MENSUAL MES
3,71% 3,84% 3,75% 3,39% 3,96% 3,66% 3,89% 3,91% 3,94% 3,97% 4,10% 4,03% 3,78% 3,95% 3,79% 3,77%
Fuente: I.N.E.
Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago
% de la Fuerza de Trabajo 14,4% 12,1% 13,1% 11,8% 12,2% 12,5% 12,8% 11,5% 10,3% 9,2% 9,2% 9,7% 9,2% 8,7% 8,0%
TOTAL EDIFICACIÓN APROBADA
Tasa Real Anual Mar 2010 Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2011 Feb Mar Abr May Jun
TASA CESANTÍA
Miles de trabajadores 540,97 560,08 560,62 575,10 566,90 562,60 569,96 582,15 590,85 602,90 609,18 596,91 592,66 599,69 610,88
Edificación aprobada
TIR MEDIA LETRAS HIPOTEC. MES
OCUPADOS
ACUMULADO EN 12 MESES
Feb 2010 Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2011 Feb Mar Abr May
Miles de m2
Nº de Viviendas
11.504,5 10.530,6 10.379,0 10.180,4 9.300,9 9.582,8 9.485,6 9.743,7 9.711,0 9.581,6 10.107,3 10.587,8 11.012,7 11.859,4 11.974,7 11.187,6
113.257 97.947 90.103 86.326 78.297 80.746 80.125 79.571 76.770 76.564 82.982 86.577 92.242 97,678 102,891 102,891
Despacho en el Sector Construcción DESPACHOS DE CEMENTO
Fuente: CChC
Mes
Mar 2010 Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2011 Feb Mar Abr May
DESPACHOS DE MATERIALES
ACUMULADOS EN 12 MESES Millones de s sacos de 42,5 Kg.
Índices Base 1980=100
89,9 90,3 90,5 90,3 89,9 90,9 90,9 90,7 90,4 91,1 91,5 92,3 94,0 94,3 96,0
285,41 290,11 296,69 298,27 295,60 293,20 289,56 284,82 285,07 286,34 287,51 289,71 299,65 300,52 301,36
93
REVISTA AGOSTO 2011.indd 93
28-07-11 14:29
DESPACHOS DE CEMENTO AÑO 2011
% DE VARIACIÓN
PROM. 12 MESES
Mes
M sacos 42,5 kg
En el mes
En 12 meses
Prom. Acumulado
M sacos 42,5 kg
Abril
8.148
-12,7
3,1
10,4
7.857
Mayo
8.954
9,9
24,1
13,0
8.002
Jun
7.766
-13,3
19,9
14,0
8.100
DESPACHOS DE HORMIGÓN PREMEZCLADO AÑO 2011
% DE VARIACIÓN
PROM. 12 MESES
Mes
m3
En el mes
En 12 meses
Prom. Acumulado
m3
Abril
575.683
-11,3
13,6
22,0
546.508
Mayo
641.775
11,5
33,4
24,2
559.884
Jun
558.090
-13,0
22,3
23,9
568.372
DESPACHO DE BARRAS PARA HORMIGÓN AÑO 2011
% VARIACIÓN
PROM.12 MESES
Mes
Toneladas
En el mes
En 12 meses
Prom. acumulado
Toneladas
Abril
38.255
-20,6
-4,7
39,2
39.634
Mayo
43.644
14,1
-19,5
21,9
38.755
Jun
47.296
8,4
28,2
23,0
39.623
Base : Promedio 1980 = 100
ÍNDICE DE DESPACHOS FÍSICOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (IDM) AÑO 2011
% VARIACIÓN
PROM.12 MESES
Mes
Índice
En el mes
En 12 meses
Prom. acumulado
Índice
Marzo
383,65
17,5
45,1
18,4
299,65
Abril
330,45
-13,9
3,3
14,3
300,52
Jun
350,25
6,0
2,9
11,8
301,36
Elaborado por la Coordinación de Estudios Económicos, Gerencia de Estudios, CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Base : Promedio 1996 = 100
ÍNDICE DE VENTAS REALES DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (IVR) AÑO 2011
% VARIACIÓN
PROM.12 MESES
Mes
Índice
En el mes
En 12 meses
Prom. acumulado
Índice
Marzo
180,27
12,0
6,1
10,9
156,72
Abril
169,41
-6,0
5,8
9,6
157,49
May
177,36
4,7
14,1
10,5
159,31
Base Promedio 1999 = 100
ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE CONTRATISTAS GENERALES (ICCGG) AÑO 2011
% VARIACIÓN
PROM.12 MESES
Mes
Índice
En el mes
En 12 meses
Prom. acumulado
Índice
Marzo
166,53
23,5
-8,5
-13,0
194,89
Abril
146,79
-11,9
-20,6
-15,0
191,72
May
166,38
13,3
3,1
-11,6
192,14
(p) Cifras Provisionales 94
REVISTA AGOSTO 2011.indd 94
27-07-11 18:34
POBLACIÓN TOTAL DE 15 AÑOS Y MÁS POR SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO SEGÚN REGIONES_ TRIMESTRE MARZO - MAYO 2011
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, I.N.E.
FUERZA DE TRABAJO DESOCUPADOS
REGIÓN
TOTAL POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS
TOTAL
OCUPADOS TOTAL
CESANTES
BUSCAN TRABAJO PRIMERA VEZ
FUERA DE LA FUERZA DE TRABAJO
CONSTRUCCIÓN 610,88
Total País
17.229,82
13.437,06
7.444,07
574,23
514,99
59,23
5.418,77
Arica y Parinacota
182,51
140,19
78,45
6,89
6,53
0,36
54,85
3,67
Tarapacá
320,24
242,74
149,98
7,42
6,94
0,48
85,34
12,71
Antofagasta
581,35
442,37
254,61
15,80
14,38
1,42
171,96
22,29
Atacama
282,54
214,77
121,43
8,03
7,36
0,67
85,30
8,91 21,131
Coquimbo
728,24
563,08
298,46
27,24
24,79
2,45
237,38
Valparaíso
1.773,16
1.402,80
760,65
68,38
61,30
7,08
573,77
68,63
Metropolitana
6.930,18
5.425,97
3.150,04
249,07
223,65
25,41
2.026,86
267,23
L.B.O’Higgins
891,90
694,80
380,59
20,56
18,70
1,85
293,65
23,02
Maule
1.016,09
793,17
411,22
28,50
25,64
2,86
353,45
27,06
Bio Bío
2.051,61
1.606,29
834,56
70,11
62,47
7,64
701,62
71,07
Araucanía
979,48
754,87
387,84
32,94
27,43
5,51
334,09
36,82
Los Ríos
382,31
298,39
142,58
13,45
12,05
1,40
142,35
11,13
Los Lagos
845,21
651,66
346,62
20,42
18,90
1,52
284,62
26,10
Aysén
105,84
79,94
52,09
2,29
2,13
0,16
25,56
5,11
Magallanes
159,17
126,03
74,94
3,14
2,72
0,42
47,95
6,01
SITUACIÓN DE EMPLEO EN LA CONSTRUCCIÓN A NIVEL NACIONAL FUERZA DE TRABAJO OCUPADOS
CESANTES
TRIMESTRE MÓVIL
TOTAL
2009
Ene-Mar (*)
619,18
511,910
107,272
17,32
Miles de trabajadores
2010
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, I.N.E.
TASA DE CESANTÍA
AÑO
2011
%
Feb-Abr
621,24
504,010
117,229
18,87
Mar-May
630,86
512,400
118,460
18,78
Abr-Jun
644,55
519,200
125,345
19,45
May-Jul
627,84
510,570
117,267
18,68
Jun-Ago
611,00
486,050
124,952
20,45
Jul-Sep
601,86
483,490
118,372
19,67
Ago-Oct
598,63
483,850
114,777
19,17
Sep-Nov
605,49
499,660
105,835
17,48
Oct-Dic
605,29
502,910
102,382
16,91
Nov-Ene
611,68
506,580
105,097
17,18
Dic-Feb
624,33
531,330
93,003
14,90
Ene-Mar
631,92
540,970
90,953
14,39
Feb-Abr
637,41
560,080
77,331
12,13
Mar-May
645,20
560,623
84,574
13,11
Abr-Jun
651,82
575,100
76,719
11,77
May-Jul
645,37
566,899
78,466
12,16
Jun-Ago
643,01
562,600
80,410
12,51
Jul-Sep
653,57
569,960
83,611
12,79
Ago-Oct
657,87
582,150
75,715
11,51
Sep-Nov
658,63
590,855
67,774
10,29
Oct-Dic
663,68
602,904
60,774
9,16
Nov-Ene
670,91
609,180
61,734
9,20
Dic-Feb
660,88
596,911
63,973
9,68
Ene-Mar
652,86
592,657
60,204
9,22
Feb-Abr
656,70
599,687
57,008
8,68
Mar-May
663,74
610,877
52,862
7,96
(*) A partir del Trimestre Enero-Marzo de 2009 las cifras corresponden a la Nueva Encuesta Nacional del Empleo, por lo que no son comparables con las cifras anteriores.
95
REVISTA AGOSTO 2011.indd 95
27-07-11 18:34
TABLAS DE COSTOS UNITARIOS POR METRO CUADRADO DE CONSTRUCCIÓN_ (EN PESOS MONEDA NACIONAL, BASE ENERO 2011) Fuente : Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Resolución Exenta Nº 8413 de 20 de Diciembre de 2010
2DO. TRIMESTRE 2011 (EN PESOS MONEDA NACONAL : BASE ENERO DE 2011) I. OBRAS DE EDIFICACIÓN TIPO DE EDIFICACIÓN CATEGORÍA
A
B
C
D
E
F
G
H
I
1
260.958
297.660
260.958
260.958
185.508
-
-
-
-
2
193.698
220.179
193.698
193.698
138.615
97.871
138.615
126.405
152.914
3
142.716
163.098
142.716
142.716
101.924
71.353
101.924
91.728
112.177
4
101.924
116.177
101.924
101.924
73.332
50.931
73.332
65.259
79.481
5
-
-
55.042
55.042
55.042
38.706
59.104
53.001
63.162
II. OTRAS CONSTRUCCIONES TIPO DE ESTRUCTURA CATEGORÍA
AA
AB
AE
BA
BB
BE
CA
CE
EE
FE
MM
MA
ME
a
76.580
66.136
61.123
96.796
101.762
81.575
96.796
81.575
61.123
32.550
61.123
61.123
61.123
b
45.969
39.687
37.069
58.060
61.115
48.953
58.060
48.953
36.688
32.550
36.688
36.688
36.688
c
15.325
13.210
19.352
19.352
20.379
16.293
19.352
16.293
12.283
32.550
12.283
12.283
12.283
PERMISOS DE VIVIENDA EN GRAN SANTIAGO POR COMUNA, SEGÚN NÚMERO DE PISOS_ PERÍODO MAYO 2011 Elaborado por la Coordinación de Estudios Económicos, Gerencia de Estudios, CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
COMUNA
Cerrillos
1 PISO
2 PISOS M²
Nº
M²
1
109
1
188
16
4.338
1
248
Cerro Navia
1
50
Colina
3
768
2
175
El Bosque Estación Central
3 Y 4 PISOS
Nº
Huechuraba
71
7.501
La Cisterna
2
201
42
3.304
1
107
3
680
Las Condes
23
6.245
Lo Barnechea
3
1.064
Maipú
321
31.191
La Florida
10
697
La Granja
40
2.364
La Pintana La Reina
6
935
Lampa
1
123
Nº
1
5 A 8 PISOS M²
Nº
24
4.789
2.661
8.329
43
112
M²
2
297
1
50
20
5.577
1
248
2
175
71
7.501
82
4.990
52
4.001
328
20.488
1
107
33
4.276
1
123
206
21.122
63
8.009
321
31.191
112
8.839
370
6
484
Pudahuel
122
9.922
122
9.922
Quilicura
92
10.204
92
10.204
11
506
110
6.876
110
6.876
791
36.384
11
114
8.839
TOTAL Nº
4
Recoleta
2
6.548
6.945
Ñuñoa Peñalolén
M²
18.124
140 60
Nº
471
80
288
9 PISOS Y MÁS M²
506
San Bernardo Santiago
1
300
Vitacura TOTAL
78
6.141
1
214
1
328
814
82.981
789
373
28.201
48
5.955
268
19.073
944
35.870
51.257
49
6.283
2.477
187.653
96
REVISTA AGOSTO 2011.indd 96
27-07-11 18:34
PERMISOS DE VIVIENDA EN GRAN SANTIAGO, POR COMUNA, SEGÚN TRAMOS DE SUPERFICIE_ PERÍODO ABRIL 2011
Elaborado por la Coordinación de Estudios Estadísticos, Gerencia de Estudios, CChC.
Hasta 35 M²
36 a 50 M²
51 a 70 M²
71 a 100 M²
101 a 140 M²
141 M² y +
TOTAL
COMUNA
Nº
M²
Nº
M²
Nº
M²
Nº
M²
Nº
M²
Nº
M²
Nº
M²
Cerrillos
0
0
0
0
0
0
0
0
1
109
1
188
2
297 50
Cerro Navia
0
0
1
50
0
0
0
0
0
0
0
0
1
Conchalí
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
El Bosque
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
248
1
248
Estación Central
0
0
1
42
0
0
0
0
1
133
0
0
2
175
Huechuraba
0
0
0
0
0
0
0
0
71
7.501
0
0
71
7.501
Independencia
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
La Cisterna
0
0
0
0
80
4.789
2
201
0
0
0
0
82
4.990
La Florida
0
0
0
0
10
697
42
3.304
0
0
0
0
52
4.001
La Granja
0
0
6
278
321
20.099
0
0
1
111
0
0
328
20.488
La Pintana
0
0
0
0
0
0
0
0
1
107
0
0
1
107
La Reina
0
0
0
0
0
0
0
0
24
2.661
9
1.615
33
4.276
Las Condes
0
0
0
0
140
8.329
0
0
0
0
66
12.793
206
21.122
Lo Barnechea
0
0
0
0
0
0
0
0
60
6.945
3
1.064
63
8.009
Lo Espejo
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Lo Prado
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
147
1
147
Macul
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Maipú
0
0
0
0
0
0
321
31.191
0
0
0
0
321
31.191
Ñuñoa
0
0
0
0
0
0
112
8.839
0
0
0
0
112
8.839
Pedro Aquirre Cerda
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Peñalolén
0
0
0
0
3
171
1
91
2
222
0
0
6
484
Providencia
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Pudahuel
0
0
0
0
82
5.377
0
0
40
4.545
0
0
122
9.922
Puente Alto
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Quilicura
0
0
0
0
0
0
0
0
92
10.204
0
0
92
10.204
Quinta Normal
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Recoleta
0
0
11
506
0
0
0
0
0
0
0
0
11
506
Renca
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
San Bernardo
0
0
0
0
110
6.876
0
0
0
0
0
0
110
6.876
San Joaquín
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
San Miguel
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
San Ramón
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Santiago
0
0
789
35.870
0
0
0
0
0
0
2
514
791
36.384
Vitacura
0
0
0
0
0
0
0
0
48
5.955
1
328
49
6.283
TOTAL
0
0
808
36.746
746
46.338
478
43.626
341
38.493
84
16.897
2.457
182.100
EDIFICACIÓN APROBADA DE OBRAS NUEVAS _ PERÍODO MAYO 2011 VIVIENDA REGIÖN
IND., COM.,E.F.
SERVICIOS
Nº
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, I.N.E.
Arica y Parinacota
1
TOTAL SUPERFICIE (M²)
87
0
0
87
Tarapacá
611
50.512
27.122
5.497
83.131
Antofagasta
737
56.181
12.675
12.199
81.055 271.788
Atacama
646
36.664
228.688
6.436
Coquimbo
626
36.650
2.313
4.866
43.829
Valparaíso
1.018
89.696
46.489
18.747
154.932
L.B.O’Higgins
1.012
71.205
18.276
4.905
94.386
Maule
1.129
68.643
19.864
10.632
99.139
Bio Bío
3.102
198.268
25.399
7.693
231.360
Araucanía
440
29.863
7.333
6.502
43.698
Los Ríos
593
31.842
5.615
902
38.359
Los Lagos
387
25.688
5.145
1.995
32.828
Aysén
89
8.056
1.325
0
9.381
Magallanes
78
6.238
3.992
119
10.349
Metropolitana
3.113
236.857
91.342
121.040
449.239
PAIS
13.582
946.450
495.578
201.533
1.643.561
97
REVISTA AGOSTO 2011.indd 97
27-07-11 18:34
98
REVISTA AGOSTO 2011.indd 98
27-07-11 18:34
Agosto 2011*www.cchc.cl
Número 104 MOP y Minvu:
COMPROMISO CON EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO Hotel Noi:
MODERNO Y CÁLIDO Barrio Esmeralda:
NUEVA IDENTIDAD
TAPAS ARMADAS.indd 1
01-08-11 23:24
www.melon.cl
HACE 15 AÑOS ERA IMPOSIBLE.
Costanera Norte, 2005. Las grandes obras de Chile necesitan innovación y mucho trabajo. Por esto, estuvimos presentes en el tramo principal de la Costanera Norte, una de las vías más importantes de la capital que cruza Santiago de oriente a poniente.
EL CORAZÓN DE CHILE
TAPAS ARMADAS.indd 2
01-08-11 23:25