www.capacero.cl
¿Sabías que son LEED? ¿Sabías que son 100% CAP?
CAP ACERO, con sus productos Barras de Refuerzo para Hormigón, contribuye D OD FHUWLÀFDFLyQ /(('® SDUD (GLÀFLRV 6XVWHQWDEOHV
3&$3 5HY (Q&RQFUHWR 3&$3 5HY (Q&RQFUHWR [ BW LQGG [ BW LQGG
AV. INCHAL AV INCHALAM.indd LAM.indd 1
30 07 12 12:05 30-07-12
índice
12
afondo
Bajos de Mena, Puente Alto
UNA NUEVA OPORTUNIDAD
A Fondo Bajos de Mena es el barrio en riesgo social más grande de nuestro país. Para cambiar su futuro, el gobierno está llevando a cabo un plan integral de rehabilitación urbana, para eliminar de una vez por todas el concepto de gueto que lo caracteriza.
PARA LOS GUETOS EL PLAN INTEGRAL DE REHABILITACIÓN URBANA DE BAJOS DE MENA ES EL PRIMER TRABAJO DE INTERVENCIÓN HABITACIONAL Y DEL ESPACIO URBANO QUE SE REALIZARÁ, A PARTIR DEL GOBIERNO, PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE BARRIOS EN RIESGO SOCIAL. SIN EMBARGO, SERÁ SÓLO UN PEQUEÑO COMIENZO EN UN TRABAJO QUE DEBIERA SER UNA PRIORIDAD PARA LAS AUTORIDADES: MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS GUETOS URBANOS. Por Jorge Velasco
La política de subsidio habitacional implementada por las autoridades en los últimos 30 años fue un éxito, al menos desde un punto de vista cuantitativo. “Había una necesidad y se privilegió proveer la mayor cantidad de soluciones habitacionales a la gente que lo necesitaba. Por eso se produjo un aglutinamiento de viviendas”, afirma Encarnación Canalejo, presidenta de la Comisión Permanente de la Vivienda de la CChC. Los resultados son elocuentes: de más de dos millones de personas sin casa a comienzos de la década del noventa, hoy hay sólo 150 mil, con un 99% de la población con acceso a servicios básicos. El problema, sin embargo, ya no son aquellos sin techo, sino quienes sí lo tienen: los habitantes de los llamados “guetos urbanos”. “Los guetos son malas políticas públicas de vivienda social que privilegiaron construir gran cantidad de soluciones habitacionales, con recursos escasos”, afirma
COMITÉ EDITORIAL: Hugo Bascou L., Eugenio Cienfuegos, Leonardo Daneri J., Paola Devoto S., Diego Fernández U., Claudio Gómez C., Pablo Márquez F., Carlos Felipe Montero, Juan Enrique Ossa F., Mónica Pérez N., Orlando Sillano Z., Carmen Vaccaro, Gabriel Vildósola. PUBLICACIÓN DE: Sociedad de Servicios La Construcción Ltda. Marchant Pereira 10, 3er Piso, Teléfono 376 3300 - Fax 580 5100 Año 4, Nº 75 DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Sergio Cavagnaro. EDITADO POR: Editorial Lo Castillo, perteneciente a Publicaciones Lo Castillo, empresa del Grupo El Mercurio. REPRESENTANTE LEGAL: Fernando Param.
el arquitecto Iván Poduje, socio de Atisba, que elaboró en 2010 el estudio “Guetos en Chile”. “Construimos muchas viviendas sociales en la periferia, especialmente en las ciudades grandes. Y en varios de esos casos, sin equipamiento, sin acceso a áreas verdes, lejos de las oportunidades de trabajo, con mala conectividad, mal transporte público, inseguridad y concentración de pobreza, delincuencia e indicadores sociales de mucha vulnerabilidad”, admite el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Juan Carlos Jobet. Los proyectos implementados por el Minvu llegaron a comprender dos mil viviendas, con densidades de 600 habitantes por hectárea. Como consecuencia de ello, dice un trabajo realizado en 2004 por los arquitectos Alfredo Rodríguez y Ana Sugranyes, el 64,5% de los residentes en estos barrios querían irse y, entre ellos, el 90% sentía miedo y vergüenza de donde vivía. Y es que los guetos son lugares difíciles: barrios homogéneos en la pobreza, donde el 70% de los habitantes están en las categorías socioeconómicas D y E, con ingresos familiares entre $100.000 y $325.000. Están alejados de los centros principales de las ciudades, tienen una oferta de comercio y servicios inferior y, además, son sectores
inseguros. En Chile, indica el estudio de Atisba, aproximadamente el 10% de la población vive distribuida en 64 agrupaciones de barrios marginales o guetos. El mayor de ellos se ubica en la comuna de Puente Alto. Instalado en 600 hectáreas y con una población de 122 mil habitantes, tiene la misma cantidad de gente que Curicó, pero ocupa la mitad de su terreno. Se llama Bajos de Mena y es una población de 13 mil departamentos en blocks sociales que se construyeron entre 1994 y 2004. De todas estas viviendas, unas 11 mil ofrecen un estándar de vida inferior a lo establecido por los DS 174 y 49, que rigen la actual política habitacional. “Las familias viven en departamentos de 35 o 40m2, hacinados, sin servicios, sin carabineros, bomberos o una farmacia cerca. Para ir al hospital se demoran al menos 40 minutos, siempre y cuando pase una micro. En esas condiciones no se puede desarrollar una familia y a toda esa gente se le liquidó la calidad de vida. En Bajos de Mena la trama social está rota y los vecinos desconfían hasta del que vive al lado”, apunta Manuel José Ossandón, alcalde de Puente Alto. Consciente de esta situación, el gobierno –a través del Minvu– anunció el 7 de junio
16 Entrevista Carlos Cruz, ex ministro de Obras Públicas.
13
20
grandesobras grandes obras
Parque Araucano
UN ROSTRO
Grandes Obras El Parque Araucano se transformó por completo. El proyecto VidaParque cambió su rostro por uno más urbano, con un centro de convenciones, restaurantes y la gran ciudad infantil, Kidzania.
MÁS Á URBANO RESTAURANTES, UN CENTRO DE EVENTOS, UN GIMNASIO, LOCALES COMERCIALES Y UNA CIUDAD INFANTIL SON ALGUNOS DE LOS ATRACTIVOS QUE A PARTIR DE JULIO PRESENTA VIDAPARQUE. LA APUESTA ES HACER UN PARQUE MÁS INTEGRADO A LA CIUDAD, SIN PERDER SUS FINES RECREATIVOS Y EL CONTACTO CON LA NATURALEZA.
Por Jorge Velasco_Fotos Vivi Peláez
El Parque Araucano ya no volverá a ser el mismo. Ubicado en la comuna de Las Condes, entre el mall Parque Arauco y el sector de Nueva Las Condes, busca tener una nueva cara más urbana. Restaurantes, un centro de eventos, un gimnasio y un gran centro de entretención como KidZania son sus nuevos atractivos. Todos ellos se despliegan en un área de 10.000 m2 (el 3% del lugar), que estaban sin utilizarse, para formar VidaParque. “Este es un proyecto desarrollado bajo un concepto moderno e innovador, que busca aportar e integrarse al espacio con áreas de recreación, gastronomía, deporte y cultura, agregándole valor y complementando las alternativas de esparcimiento para todos los usuarios”, dice Denise Venthur, gerente comercial de VidaParque.
28 Grandes obras Casino Enjoy de Castro.
La idea de implementarlo se basa en ejemplos como los del Stanley Park en Vancouver, Canadá, el Vondelpark en Ámsterdam, Holanda, y Ueno Park, ubicado en Tokio, Japón. Podrían citarse algunos otros antecedentes en el Central Park de Nueva York, que tiene el Museo Metropolitano, e incluso con el Parque Forestal y el Museo Nacional de Bellas Artes. “Es muy bueno equipar los parques, sobre todo los que tienen esta extensión, sin cambiarles su destino. Es un poco fundamentalista suponer que los espacios tienen un solo uso”, dice Cristián Fernández, socio de Cristián Fernández Arquitectos, oficina a la que se le encargó el diseño del proyecto. De hecho, se calcula que en el mes que llevan abiertas sus puertas han ingresado más personas al Parque Araucano que en todo un año normal. El 95 % del proyecto es subterráneo, sólo 1.500 m2 están sobre superficie. Son diez locales distribuidos en 47 mil metros cuadrados, que se dividen en seis niveles, de los cuales solo uno se encuentra sobre el nivel del suelo. Dispone de 700 estacionamientos en los niveles -3, -4 y -5, y de un boulevard a través del cual se accede a operadores como Mosaikafé, Makao (sushi lounge), Maque-
cosa (pizza y vino), It (restaurante de sándwiches), Zolkan (salón deportivo outdoor), el centro de Eventos CentroParque, la ciudad para niños KidZania y el gimnasio Hard Candy. Además, en octubre se inaugurarán una biblioteca municipal y una sala de exposiciones, que se ubicarán en dos edificios metálicos de dos pisos, que están sobre el nivel del terreno.
ACORDE CON EL ENTORNO VidaParque tuvo un costo de US$ 100 millones, aproximadamente. Nació cuando la Municipalidad de Las Condes licitó en 2007 un área en desuso, que fue adjudicada a la empresa Ebsa, lidera por Rafael Boetsch Mira en conjunto con el arquitecto Federico Jerez. “Rafael tuvo la idea de crear un centro de entretención en el parque y la visión para ganarse la concesión de este lugar que por años estuvo abandonado y con una piscina seca que no funcionaba. Con empuje y creatividad, los hermanos Boetsch y hermanos Izquierdo, lograron sacar adelante este novedoso proyecto, único en Chile”, señala Cristian Boetsch Fernández, presidente de la Constructora Boetsch S.A. La obra comenzó a mediados de 2010 y sus primeras
21
GERENTE COMERCIAL: Francisco Javier Gómez.
40
EDITORA: Paola Devoto.
Historias de Barrio El Parque Forestal es una de las áreas verdes más emblemáticas de la ciudad. Y el año pasado se celebró su renovación, la que incluye una nueva ciclovía y mejoras en la infraestructura urbana.
EDITOR PERIODÍSTICO: Pablo Márquez. COLABORADORES: Daniela Pérez, Jorge Velasco, Pablo Miño, Aristodemo Lattanzi, Mery Salinas. FOTOGRAFÍA: Vivi Peláez.
48
FOTO DE PORTADA: Pauline Stockins.
40 años CVV Claro, Vicuña y Valenzuela: Su futuro como holding.
DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO: María de los Ángeles Correa. DISEÑO AVISOS: Sebastián Rodríguez. IMPRESIÓN: Morgan Impresores S.A. I.S.S.N. 0717-7364 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de En Concreto Revista de la Cámara Chilena de la Construcción, sin citar la fuente. Las opiniones emitidas son de exclusiva responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara Chilena de la Construcción (www.cchc.cl). RESERVA DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: Marcela Bustos, Doris Tacussis; teléfono: 751 4852, email: contactoenconcreto@plc.cl
58 Red Social Coprin sigue creciendo con la apertura de la nueva Sala Cuna y Jardín Infantil, “Ingeniero Luis Falcone S.”.
reportajesecundario reportaje secundario
Sala Cuna y Jardín Infantil “Ingeniero Luis Falcone S.”
COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN
Y EL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL TRABAJO QUE REALIZA LA RED SOCIAL DE LA CChC, RECIENTEMENTE SE INAUGURÓ EL CUARTO ESTABLECIMIENTO INFANTIL DE COPRIN, EN PLENO BARRIO BAJOS DE MENA, EN PUENTE ALTO. ESTA CONSTRUCCIÓN ES EL PRIMER EDIFICIO SUSTENTABLE DE ESTE TIPO EN LA REGIÓN.
Son 104 niños del sector Bajos de Mena quienes ya están siendo beneficiados por este nuevo establecimiento.
Por Mery Salinas
75 Gremiales
102 Estadísticas
“Nuestro compromiso, como Corporación Primera Infancia, es entregar educación de calidad en sectores vulnerables de la población. Este nuevo Jardín Infantil no sólo funciona como guardería infantil, sino como un lugar donde los niños realmente aprenden y son motivados”, dice Ricardo Binder, presidente de Coprin, resumiendo la labor que los establecimientos de la entidad, que forma parte de la CChC, realiza. Este año, serán 104 niños del sector Bajos de Mena en Puente Alto, una de las zonas más vulnerables de la capital, los que se beneficiarán con este nuevo Jardín Infantil y Sala Cuna “Ingeniero Luis Falcone”. Se trata del cuarto centro infantil está siendo operado por la Corporación Primera Infancia (Coprin). Sus puertas se abrieron en marzo y cuenta con salas para 40 lactantes y niveles medios para 64 niños, de entre 3 meses y 4 años de edad. Su construcción y equipamiento se realizó con aportes de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji),
CChC social y la empresa ICAFAL. Esta última, como socia de la Cámara y en el marco de sus 30 años de existencia, decidió realizar una donación de $240 millones para la concreción del proyecto. El presidente de la empresa, Gonzalo Falcone, señala: “Queríamos donar algo que tuviera transcendencia, que fuera un aporte a la sociedad. Investigamos y decidimos que donde uno mejor puede aportar es en la primera infancia, es ahí donde uno logra que las personas alcancen un mismo nivel para afrontar hacia adelante las otras etapas de la educación”. Esto, sumado a que el recinto lleva el nombre de su padre: “Ingeniero Luis Falcone S.”. La decisión respecto a la ubicación del jardín fue responsabilidad de la Junji, que conoce los sectores que más lo necesitan. A esto se agrega la donación del terreno por parte de la Constructora Bio-Bio S.A, que además estuvo a cargo de las obras para instalar el establecimiento. Y coincidió que el jardín infantil y sala cuna se sitúa junto al proyecto habitacional “Su Casa”, también de la Cámara, donde viven 900 familias de obreros de la construcción. Así, las diferentes áreas de trabajo se complementan, lo que no implica que sólo los hijos de constructores puedan asistir. “Estos centros son abiertos y gratuitos, esa es la idea y el compromiso es con todos los niños. Acá no hay preferencias”, agrega Leslie Hidalgo, Coordinadora de pro-
yectos y comunicaciones en Coprin. Según cifras entregadas por la Junji, los niños entre 0 y 6 años provenientes de los primeros tres quintiles son alrededor de 1 millón en nuestro país y la oferta pública actual sólo cubre el 44%. “Estas alianzas público- privadas son urgentes y necesarias”, explicó, María Francisca Correa, vicepresidenta ejecutiva de la Junji. “Que un privado como la Cámara Chilena de Construcción ponga este jardín infantil en un sector muy vulnerable hace que efectivamente la educación se potencie y con una calidad excelente”, agrega.
SÓLIDO MODELO EDUCATIVO Al igual que el resto de los centros para niños e infantes ya instalados y en funcionamiento, la sala cuna y jardín infantil “Ingeniero Luis Falcone S.” sigue los parámetros de una educación de excelencia. Modelo que considera un fuerte liderazgo de la directora, permanente capacitación de los profesionales, evaluaciones periódicas del aprendizaje y de la calidad de las prácticas pedagógicas, y una constante innovación en los programas educativos, los cuales son acompañados de un óptimo material de enseñanza. Además, cada sala de actividades tiene su propia educadora, donde se fomenta la lectura, se realizan talleres de cuenta cuentos y capacitaciones en el lenguaje gestual de los más pequeños.
59
6
Enconcreto agosto.indd 6
03-08-12 15:53
AV. CEM.indd 1 AV
30 07 12 11:56 30-07-12
DIRECTORIO DE LA CĂ MARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIĂ“N .
COMITÉ DE VIVIENDA Presidente: JosÊ Alfredo Jara V.
COMISIĂ“N DE SEGURIDAD LABORAL Presidente: Antonio ErrĂĄzuriz.
Presidente: Sr. GastĂłn Escala A. 1er Vicepresidente: Sr. Daniel Hurtado P. 2do Vicepresidente: Sr. Ă?talo Ozzano C. Past Presidente: Sr. Lorenzo Constans G.
COMITÉ DE CONCESIONES Presidente: Leonardo Daneri J.
COMISIĂ“N SEMANA DE LA CONSTRUCCIĂ“N Presidente: VĂctor Manuel Jarpa R.
COMITÉ DE CONTRATISTAS GENERALES Presidente: Antonio Erråzuriz R.
COMISIÓN DE ÉTICA Y DISCIPLINA
COMITÉ DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Presidente: Carlos Zeppelin H.
GRUPO ALERCE
DIRECTORES EN REPRESENTACIÓN DE LOS COMITÉS GREMIALES: Sr. Sergio Gritti B. Sr. Jaime Danús L. Sr. Francisco Cerda T. Sr. Carlos Lagos A. Sr. Juan Francisco JimÊnez P. Sr. Mauricio Salinas A. Sr. JosÊ Manuel Sanhueza G. Sr. Fernando Lazcano L.
DIRECTORES EN REPRESENTACIĂ“N DE LAS DELEGACIONES REGIONALES: POR LA ZONA NORTE GRANDE: Sr. Carlos GonzĂĄlez C. POR LA ZONA CENTRAL: Sr. Vicente MartĂnez L. POR LA ZONA SUR CENTRAL: Sr. AndrĂŠs Arriagada L. POR LA ZONA SUR AUSTRAL: Sr. Alicia Vesperinas B.
PRESIDENTES DE LAS DELEGACIONES REGIONALES Arica: Luis Maturana J. Iquique: Vilma Rojas P. El Loa: Carlos Villablanca H. Antofagasta: Jacqueline Leiva J. CopiapĂł: Alberto Guerrero M. La Serena: Alfredo Prieto P. ValparaĂso: Alejandro Vidal P. El Libertador: Nibaldo RodrĂguez F. El Maule: Carlos Silva R. Ă‘uble: Mercedes Lillo R. ConcepciĂłn: Mario Seguel S. BĂo BĂo: Gerardo Godoy L. Temuco: Emilio Taladriz M. Valdivia: Jorge Alvial P. Osorno: Enrique Pampaloni M. Puerto Montt: MelcĂłn Martabid R. Coyhaique: Alejandro Cornejo B. Punta Arenas: HernĂĄn del Canto G.
COMITÉS GREMIALES COMITÉ INMOBILIARIO Presidente: Cristiån Armas M.
Presidente: Horacio Pavez G.
Presidente: CĂŠsar MurĂşa P.
ADMINISTRACIÓN COMITÉ DE ESPECIALIDADES Presidente: Amaya Irarråzabal Z. COMITÉ DE INDUSTRIALES Presidente: Óscar Parada S. COMITÉ DE PROVEEDORES Presidente: Cristiån Cerda B.
Gerente General: Sergio Cavagnaro. Fiscal: RenĂŠ Lardinois. Gerente de Estudios: Javier Hurtado C. Gerente de Adm. y Finanzas: Gonzalo Arrau E. Gerente de Vivienda y Urbanismo: Pablo Ă lvarez T. Gerente de Infraestructura: Carlos Piaggio. Gerente Comunicaciones: Gabriel VildĂłsola G.
INVERSIONES LA CONSTRUCCIĂ“N (ILC) ( ) COMISIONES ASESORAS COMISIĂ“N SOCIOS Presidente: Max Correa R. COMISIĂ“N PERMANENTE DE LA VIVIENDA Presidente: EncarnaciĂłn Canalejo S. COMISIĂ“N LABORAL Presidente: CristiĂĄn Cuevas O. COMISIĂ“N DE URBANISMO Presidente: Fernando Herrera G.
Vicepresidente Ejecutivo: Lorenzo Constans G. Directores: Otto Kunz S. JosĂŠ Miguel GarcĂa E. Alberto Echegaray A. Ă?talo Ozzano C. Sergio Torreti C. Francisco Vial B. Edgar Bogolasky S. Gerente General: Pablo GonzĂĄlez.
CONSEJO DE CChC SOCIAL COMISIĂ“N DE INFRAESTRUCTURA Presidente: Juan Enrique Ossa F. COMISIĂ“N DE LEGISLACIĂ“N Presidente: Blas Bellolio R. COMISIĂ“N DE DESARROLLO SUSTENTABLE Presidente: Alfredo EchavarrĂa F. COMISIĂ“N INVESTIGACIĂ“N, DESARROLLO E INNOVACIĂ“N Presidente: Manuel JosĂŠ Navarro V. COMISIĂ“N EXPORTACIĂ“N DE SERVICIOS Y PRODUCTOS Presidente: Carlos Molinare V.
Vicepresidente: Sergio Icaza P. Consejeros: Ă?talo Ozzano. CristiĂĄn Boetsch F. Guillermo LarraĂn V. HernĂĄn Doren. Ricardo Posada C. Pedro Grau Jorge Pantoja C. Asesor: Daniel Hurtado P. Gerente: Patricia Aranda.
CLUB BENEFICIOS SOCIOS CChC Tel: (02) 376-3378 Fax: (02) 580 5100
8
(QFR (QFRQFUHWR DJRVWR LQGG RQFUH HWR R DJRVWR LQGG DJRVWR R LQG GG
AV CONCRETO EMPRESAS ENF 22X30 TZ.pdf
1
03-07-12
19:50 0
DOS AĂ‘OS DE GESTIĂ“N GREMIAL GastĂłn Escala Aguirre_ Presidente CĂĄmara Chilena de la ConstrucciĂłn
Este es el Ăşltimo editorial que me corresponde escribir como presidente nacional de la CĂĄmara Chilena de la ConstrucciĂłn. Han sido dos aĂąos de arduo trabajo y de grandes satisfacciones, durante los cuales esta Mesa Directiva Nacional se ha empeĂąado en representar a los socios de la mejor manera posible y en todos aquellos temas que les preocupan e interesan. En el ĂĄmbito de la infraestructura, podemos decir con absoluta certeza que el Gobierno comparte nuestra visiĂłn en cuanto a que ĂŠsta es una palanca clave para el desarrollo. Transcurrido el perĂodo de adaptaciĂłn de las nuevas autoridades, consolidamos canales permanentes de diĂĄlogo y hoy vemos que los proyectos de infraestructura de uso pĂşblico –tanto con financiamiento fiscal como privado– vuelven a resurgir con fuerza. Prueba de ello es la adecuada ejecuciĂłn presupuestaria que el Ministerio de Obras PĂşblicas exhibe este aĂąo y el reimpulso que ha sufrido la cartera de concesiones. Destacables tambiĂŠn son las mesas de trabajo que se han constituido con las empresas que integran el Consejo Minero y los recientes acercamientos con el Ministerio de Salud a objeto de revisar y mejorar las bases de licitaciĂłn para futuros llamados a propuesta. En el ĂĄrea de vivienda, hicimos lo que debĂamos hacer en virtud de la bĂşsqueda del bien comĂşn que siempre nos ha inspirado: planteamos las dificultades que enfrentaba el proceso de reconstrucciĂłn, pero, lejos de quedarnos en la crĂtica, propusimos
soluciones a estos problemas y hemos tratado de aportar para que los damnificados tengan pronto una casa propia. Durante este perĂodo, ademĂĄs, hubo importantes modificaciones a los programas de vivienda subsidiada, razĂłn por la cual mantuvimos contacto permanente con las autoridades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a las que les planteamos distintas propuestas para perfeccionar los reglamentos de los programas regulares de la PolĂtica Habitacional. Tanto el DS 01 como el DS 49 recibieron nuestros aportes y su implementaciĂłn ha sido objeto de un constante monitoreo. Por otra parte, pusimos en la agenda pĂşblica la preocupante falta de suelo urbanizable que afecta a diversas ciudades del paĂs y estamos trabajando en planteamientos concretos que contribuyan a generar eficientes procesos de densificaciĂłn. En materia de urbanismo, le seĂąalamos al Presidente de la RepĂşblica la necesidad urgente de que el paĂs cuente con una PolĂtica Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU). Luego, durante la Semana de la ConstrucciĂłn 2011, le hicimos entrega de nuestra propuesta oficial al respecto y hoy participamos en la ComisiĂłn Asesora Presidencial que consensuarĂĄ una PNDU para entregĂĄrsela al Mandatario en los prĂłximos meses. Asimismo, en conjunto con la Universidad CatĂłlica, nuestro gremio creĂł y consolidĂł el primer indicador de calidad de vida urbana existente en Chile. El ICVU no sĂłlo se ha ido constituyendo en un apoyo para la gestiĂłn de los municipios, sino que su metodologĂa ha sido requerida por distintos paĂses de SudamĂŠrica que estĂĄn analizando su implementaciĂłn. De esta forma, la CChC continĂşa posicionĂĄndose como referente en los temas secto-
riales y en temas-paĂs de gran trascendencia. Otros ejemplos son nuestra activa participaciĂłn en la ComisiĂłn de Recursos HĂdricos de la CPC –que harĂĄ una propuesta formal para mejorar la gestiĂłn del agua– y nuestro planteamiento ante las mĂĄximas autoridades de que los grandes proyectos de inversiĂłn aporten recursos directamente a las comunidades en que se emplazan. Estamos seguros que una polĂtica de este tipo generarĂĄ un gran impulso para el progreso de las regiones. Y lo mismo esperamos que suceda con el grupo de trabajo que se conformĂł con la SubsecretarĂa de Desarrollo Regional para elaborar propuestas que contribuyan a una mejor ejecuciĂłn del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, tema crĂtico para nuestras delegaciones. En tanto, la consolidaciĂłn econĂłmica del gremio, gracias a la exitosa apertura en bolsa de nuestra sociedad de inversiones (ILC), es el mejor fundamento para seguir promoviendo la responsabilidad social entre los asociados y la que lleva a cabo el gremio. Al respecto, no sĂłlo agrupamos nuestras entidades sin fines de lucro bajo el concepto de CChC Social, sino que estamos focalizando su labor en los trabajadores del sector e incrementamos significativamente los recursos para proyectos sociales, destacando el programa “Construye Tranquiloâ€?, que cubrirĂĄ las necesidades de hospitalizaciĂłn de miles de trabajadores de empresas socias. Por cierto que existen muchos temas en los que se deberĂĄ seguir trabajando. La tarea de contribuir al desarrollo del sector, de sus trabajadores y del paĂs no termina nunca. Nosotros hemos tenido el privilegio de abocarnos a ella durante dos aĂąos. Gracias a los socios por esta oportunidad y por permitirnos ser parte de la historia de este gran gremio, del que todos nos sentimos orgullosos.
10
HGLWR HGLWRULDO DJRVWR LQGG RULD DO DJRVWR LQGG WR R LQG GG
NUEVO
Igualmente productiva en aplicaciones de roca de dura y de reciclado
Introduciendo la nueva QJ341 Elevando los estándares La QJ341 está basada en el éxito de la QJ340 pero se ha construído ahora con nuevos cambios de diseños innovadores para mayor performance, facilidad de acceso y de operación. Propulsada por un motor CAT 261 kw (350 HP), este modelo mejorado incluye ahora muchas características avanzadas en la versión estándar. Alguna de éstas incluye la pantalla PLC a todo color para un fácil control automatizado; un sensor de nivel de mandíbula para controlar la tasa de alimentación y maximizar la producción; y un nuevo sistema hidráulico para proveer un sistema de control mejorado para mejor eficiencia de triturado. Estas nuevas características están destinadas a asegurar que la QJ341 sea tanto fácil de usar y ecológica como productiva, eficiente y versátil y se convertirá en la trituradora de mandíbula preferida en las industrias de agregado y construcción.
Sandvik Chile S.A. Av. Presidente Edo. Frei Montalva, N 9990, Santiago, Chile Tel: 2-6760200 Fax: 2-7385856 info.cns @ sandvik.com w w w.con s t r u c t ion . sa n d v ik .com
4- B$G 4- B$GYHUWB&KLOH LQGG GYH HUW UWB&KLOH LQGG
Enconcreto agosto.indd 12
02-08-12 16:55
afondo
Bajos de Mena, Puente Alto
UNA NUEVA OPORTUNIDAD
PARA LOS GUETOS EL PLAN INTEGRAL DE REHABILITACIÓN URBANA DE BAJOS DE MENA ES EL PRIMER TRABAJO DE INTERVENCIÓN HABITACIONAL Y DEL ESPACIO URBANO QUE SE REALIZARÁ, A PARTIR DEL GOBIERNO, PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE BARRIOS EN RIESGO SOCIAL. SIN EMBARGO, SERÁ SÓLO UN PEQUEÑO COMIENZO EN UN TRABAJO QUE DEBIERA SER UNA PRIORIDAD PARA LAS AUTORIDADES: MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS GUETOS URBANOS. Por Jorge Velasco_Fotos gentileza Minvu
La política de subsidio habitacional implementada por las autoridades en los últimos 30 años fue un éxito, al menos desde un punto de vista cuantitativo. “Había una necesidad y se privilegió proveer la mayor cantidad de soluciones habitacionales a la gente que lo necesitaba. Por eso se produjo un aglutinamiento de viviendas”, afirma Encarnación Canalejo, presidenta de la Comisión Permanente de la Vivienda de la CChC. Los resultados son elocuentes: de más de dos millones de personas sin casa a comienzos de la década del noventa, hoy hay sólo 150 mil, con un 99% de la población con acceso a servicios básicos. El problema, sin embargo, ya no son aquellos sin techo, sino quienes sí lo tienen: los habitantes de los llamados “guetos urbanos”. “Los guetos son malas políticas públicas de vivienda social que privilegiaron construir gran cantidad de soluciones habitacionales, con recursos escasos”, afirma
el arquitecto Iván Poduje, socio de Atisba, que elaboró en 2010 el estudio “Guetos en Chile”. “Construimos muchas viviendas sociales en la periferia, especialmente en las ciudades grandes. Y en varios de esos casos, sin equipamiento, sin acceso a áreas verdes, lejos de las oportunidades de trabajo, con mala conectividad, mal transporte público, inseguridad y concentración de pobreza, delincuencia e indicadores sociales de mucha vulnerabilidad”, admite el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Juan Carlos Jobet. Los proyectos implementados por el Minvu llegaron a comprender dos mil viviendas, con densidades de 600 habitantes por hectárea. Como consecuencia de ello, dice un trabajo realizado en 2004 por los arquitectos Alfredo Rodríguez y Ana Sugranyes, el 64,5% de los residentes en estos barrios querían irse y, entre ellos, el 90% sentía miedo y vergüenza de donde vivía. Y es que los guetos son lugares difíciles: barrios homogéneos en la pobreza, donde el 70% de los habitantes están en las categorías socioeconómicas D y E, con ingresos familiares entre $100.000 y $325.000. Están alejados de los centros principales de las ciudades, tienen una oferta de comercio y servicios inferior y, además, son sectores
inseguros. En Chile, indica el estudio de Atisba, aproximadamente el 10% de la población vive distribuida en 64 agrupaciones de barrios marginales o guetos. El mayor de ellos se ubica en la comuna de Puente Alto. Instalado en 600 hectáreas y con una población de 122 mil habitantes, tiene la misma cantidad de gente que Curicó, pero ocupa la mitad de su terreno. Se llama Bajos de Mena y es una población de 13 mil departamentos en blocks sociales que se construyeron entre 1994 y 2004. De todas estas viviendas, unas 11 mil ofrecen un estándar de vida inferior a lo establecido por los DS 174 y 49, que rigen la actual política habitacional. “Las familias viven en departamentos de 35 o 40m2, hacinados, sin servicios, sin carabineros, bomberos o una farmacia cerca. Para ir al hospital se demoran al menos 40 minutos, siempre y cuando pase una micro. En esas condiciones no se puede desarrollar una familia y a toda esa gente se le liquidó la calidad de vida. En Bajos de Mena la trama social está rota y los vecinos desconfían hasta del que vive al lado”, apunta Manuel José Ossandón, alcalde de Puente Alto. Consciente de esta situación, el gobierno –a través del Minvu– anunció el 7 de junio
13
Enconcreto agosto.indd 13
03-08-12 15:52
un plan de intervención para este lugar. Para ello lo incorporó al Programa de Recuperación de Barrios de la Secretaría de Desarrollo de Barrios, con el fin de coordinar su acción en el territorio y potenciar un plan de trabajo integral. La idea es replicarlo en otras zonas vulnerables del país. Y es que, como dice el subsecretario Jobet, “éste es un problema que este ministerio va a tener que abordar en los próximos años. Partir por Bajos de Mena era una buena manera de dar una señal potente de que ahí están nuestros desafíos futuros”.
A PASO LENTO, PERO SEGURO El Plan de Rehabilitación Urbana Bajos de Mena 2012-2014 será aplicado, en un comienzo, por un periodo de tres años. Pero esto sería sólo el comienzo. “Es el primer paso para solucionar el problema y devolverle la dignidad a la gente”, afirma el alcalde. “Soluciones como la de Bajos de Mena deben ser integrales y de largo plazo”, agrega Encarnación Canalejo. Y es que, como explica Iván Poduje, “el proceso de recuperación de barrios críticos o vulnerables es lento; dura al menos 20 años”.
Una buena reconstrucción, agrega el arquitecto, debe basarse en tres pilares: la recuperación de la vivienda, dotar a la comunidad de equipamientos, y mejorar la infraestructura y el espacio público. El proyecto contempla una inversión de $44 mil millones: $21 mil millones para obras de vialidad y conectividad; $13 mil millones en nuevos proyectos habitacionales para las familias; $7 mil 170 millones para la ejecución de espacios públicos y áreas verdes, entre los que destaca el parque La Cañamera; $1.000 millones en la instalación de una comisaría de Carabineros y $500 millones para el mejoramiento de alumbrado público, entre otras obras. La intervención en Bajos de Mena, según explica Juan Carlos Jobet, tiene dos componentes principales: urbana y habitacional. Para la primera de ellas se plantean tres niveles de intervención. Hay un nivel macro, que abarca un área de 455 hectáreas, para mejorar la conectividad por medio, por ejemplo, de construir atraviesos con el Acceso Sur. Existe también un nivel Meso Anillo Interior, conformado en 107 hectáreas por los corredores viales intermedios del sector, constituido por los ejes Sargento Menadier,
El Sauce, San Pedro - Estación El Canelo y San Guillermo. En él se busca construir y mejorar corredores y subcentros barriales, además de construir ciclovías y hacer análisis de nodos viales en las intervenciones de los ejes. Finalmente, una intervención a nivel de Micro Polígono (9,22 hectáreas), para remodelar El Volcán II.
LA CAÑAMERA Y EL VOLCÁN En relación a la intervención urbana, las principales obras consisten en la consolidación de áreas verdes existentes, recuperar plazas y bandejones, y construir el Parque La Cañamera, transformando un basural en un espacio de alto estándar. Éste tendrá 27 hectáreas, de las cuales 15 estarán listas a fines de 2013. El proyecto contempla dos canchas de futbolito de pasto sintético, tres zonas de juegos de agua, entretenimientos infantiles, una multicancha, máquinas de ejercicios, zonas para picnic, juegos de agua, 2,5 kms. lineales de senderos y más de 1.000 árboles. Incluye una explanada de 1,5 hectáreas para que los visitantes eleven volantines y para albergar eventos culturales, con capacidad para más de 60 mil espectadores. Los fondos ($3.000
EL PLAN DE Rehabilitación Urbana Bajos de Mena 20122014 será aplicado, en un comienzo, por un periodo de tres años. “Es el primer paso para solucionar el problema y devolverle la dignidad a la gente”, dice el alcalde Ossandón.
14
Enconcreto agosto.indd 14
03-08-12 15:54
Gentileza Ilustre Municipalidad de Puente Alto
afondo
El proyecto contempla una inversión de $44 mil millones, de estos $7 mil 170 millones serán para la ejecución de espacios públicos y áreas verdes.
millones) ya fueron transferidos al Municipio, que está pronto a comenzar las obras. En relación a los proyectos de conectividad, se está coordinando el diseño e implementación de una cartera de proyectos viales que permitan completar o mejorar la trama vial existente. En estos momentos se encuentra en etapa de ejecución el eje Santa Rosa y en diseño el eje Sargento Menadier, el cual por su estándar y dimensiones pretende transformarse en el principal del sector. Además, se construirá una comisaría. En tanto, en el área habitacional “los principales problemas son departamentos de muy baja superficie y muy mala calidad, lo que lleva a que las relaciones internas sean muy difíciles y que haya mala convivencia entre los vecinos, violencia intrafamiliar. Eso hace complejo que se organicen y, por lo tanto, que se preocupen de cuidar y mantener los condominios”, comenta Jobet. Por ello, se están construyendo los barrios Jesús de Nazareth y Mi Barrio Mi Familia, entre otros, que permitirán disminuir la densidad y donde serán trasladados habitantes de El Volcán II. Además, se llevarán a cabo intervenciones en la Población El Volcán II y en el Conjunto Habitacional Francisco Coloane. En la primera ya se han demolido cerca de mil viviendas y se espera demoler setecientas más en el mediano plazo. En ese lugar se construirán nuevas viviendas y un gran centro de servicios públicos y privados, frente al Parque La Cañamera. Algunos residentes serán relocalizados y otros se quedarán. En la Villa Francisco Coloane (1.188 departamentos), en tanto, se realizará un trabajo más detallado para mejorar las viviendas y bajar la densidad. Se repararán algunas residencias para mejorar su implementación y materiales; otras serán ampliadas
para llegar a soluciones tipo 3x2 y así lograr un metraje más cercano a los 55 m2 en vez de los 42 m2 actuales. Sin embargo, en este y otros conjuntos no se tiene presupuestado demoler. “Para mí el tema clave es la demolición y eso no se incluye en el plan actual… El problema está en los edificios de departamentos y para eso no hay otra solución que demoler”, apunta Ossandón. Junto con estas iniciativas, el gobierno espera implementar trabajos para incentivar iniciativas sociales. De esta manera, se espera generar un círculo virtuoso. “Estos proyectos que gatillan el cambio social después atraen inversión privada. Si hay comercio, se genera empleo. Si hay comisaría, hay seguridad. Si hay más seguridad, más gente invierte. Y se produce un ciclo positivo que rompe de alguna manera este enquistamiento de pobreza”, dice Jobet. “Lo que se haga en Bajos de Mena es muy importante para el país, porque esta es una situación que se repite en otras ciudades. Entonces, este trabajo servirá para replicarlo en regiones”, agrega el alcalde Ossandón. Bajos de Mena es sólo el principio. Si se resuelve, todavía quedarán 1,5 millones de chilenos viviendo en guetos. Como señala Iván Poduje, ésta es la gran prioridad de la política de vivienda social de Chile. Por ello, el Minvu debiera dedicarle no sólo más atención, sino tantos o más recursos. E incluso, agrega Ossandón, debiera haber un delegado de guetos, así como ya existe uno para las aldeas y campamentos. Las soluciones habitacionales entregadas en los últimos treinta años en realidad dejaron de serlo. “En un campamento la gente tiene la esperanza de salir, postular a un subsidio y cumplir el sueño de la casa propia, pero en Bajos de Mena no. Ellos recibieron su subsidio y les liquidaron la vida”, afirma el alcalde.
EN EL VOLCÁN II se han demolido cerca de mil viviendas y se espera demoler setecientas más en el mediano plazo. En ese lugar se construirán nuevas viviendas y un gran centro de servicios públicos y privados, frente al Parque La Cañamera.
15
Enconcreto agosto.indd 15
03-08-12 15:56
Enconcreto agosto.indd 16
03-08-12 15:56
entrevista
Carlos Cruz, ex ministro MOP
PRIORIZAR EL DESARROLLO DE LA
INFRAESTRUCTURA PÚBLICA CONSOLIDADO PERO ESTANCADO. ASÍ ESTÁ EL SISTEMA DE CONCESIONES QUE, SIN EMBARGO, PODRÍA TENER UN SEGUNDO AIRE EN LOS PRÓXIMOS AÑOS. “HAY UN 2 % DEL PIB, US$ 4 MIL MILLONES AL AÑO, QUE PERFECTAMENTE PODRÍAN SER ASUMIDOS POR EL SECTOR PRIVADO”, DICE EL EX MINISTRO CARLOS CRUZ.
Por Jorge Velasco_Foto Vivi Peláez
Como ex ministro de obras públicas del gobierno de Ricardo Lagos y ex coordinador general de concesiones, la visión que el ingeniero comercial Carlos Cruz tiene sobre esta industria, puede arrojar luces sobre una industria que está en baja. Pasó de tener un promedio de 4,3 licitaciones en el periodo 1994-1999 a 2,5 entre 2006 y 2009. Este año, en tanto, no se han licitado proyectos y algunos de los que están en ejecución se encuentran muy retrasados. Existen, por ello, razonables dudas en relación a si el programa de inversión en concesiones planteado por el gobierno para el periodo
2010-2014, por un valor de U$S 8 mil millones, podrá ser cumplido. A pesar de ello, dice Cruz, hoy gerente general de Imaginacción Diseño de Negocios, concesiones “es un sistema que está muy consolidado”. A veinte años de su inicio, existen más de sesenta proyectos operativos, algunos que se han concesionado por segunda vez –como los aeropuertos–, e inversiones sobre los US$ 12 mil millones que se han extendido a áreas como la vial, aeropuertos, embalses, cárceles y hospitales.
UN MODELO DE COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADO Carlos Cruz resalta que no hay que olvidar que, a comienzos de la década del noventa, las concesiones no pasaban de ser una gran idea. “Nacen de la constatación de que Chile tenía un déficit muy grande en infraestructura. Durante los ochenta, la forma en la cual el Estado regularizó sus cuentas fue reduciendo gastos en aquellas disciplinas cuyas rentabilidades se expresaban en el largo plazo,
como educación e infraestructura. Por esa vía se logró un ajuste del presupuesto público bastante significativo”, relata. El fuerte crecimiento que estaba registrando el país requería de algo más. Fue entonces que el ministro de obras públicas de la época, Carlos Hurtado, elaboró un proyecto que se expresó, finalmente, en la ley que se tramitó entre 1994 y 1996. “La propuesta chilena recogió elementos de las experiencias de otros países (México, España, Inglaterra) e hizo una elaboración bastante propia, tanto así que se habla en otros lugares del modelo chileno de concesiones, que es evaluado exitosamente”, cuenta Cruz. ¿Qué características tiene este modelo? Básicamente, es un esquema de distribución de riesgos entre el sector público y el sector privado. Este parte de un principio fundamental, que es una relación de cooperación y de confianza entre ambos sectores para llevar adelante una tarea que es entendida como de interés nacional. Esta propuesta tiene mucho éxito, pero se va desvir-
17
Enconcreto agosto.indd 17
02-08-12 16:56
“HOY DÍA LA INVERSIÓN EN infraestructura todavía está muy por debajo de lo que un país requiere para ser desarrollado. Es menos del 4 % del PIB y necesitamos llegar a más de un 6%”.
tuando con el tiempo. A partir de 2001-2002 empiezan una serie de cuestionamientos que van debilitando esta propuesta principal y que termina con la virtual paralización del sistema en los años 2006-2007. ¿Qué fue lo que desvirtuó el sistema? El primer aspecto que surge con mucha fuerza a mediados de 2000 es la falta de convicción respecto de la necesidad de infraestructura adicional. Hay un momento en el que desde las autoridades se estima que el país ya había hecho un esfuerzo muy importante en infraestructura y, por lo tanto, debía concentrarse en otras cosas. Yo tengo la impresión de que es un tremendo error para llevar adelante el modelo de desarrollo en el cual el país está comprometido. La segunda razón es una pérdida de convicción en la forma a través de la cual esto se puede llevar adelante. Empiezan a prevalecer criterios excesivamente tecnocráticos, que concentran la evaluación más bien en aspectos de corto plazo y no con una mirada más estratégica de país. Esto hace que se cuestione la posibilidad de llevar a cabo determinados proyectos. Otro elemento es la falta de institucionalización. El año 2003 estalla el caso MOPGate, donde se refleja una precariedad institucional muy significativa del Ministerio de Obras Públicas para hacerse cargo de este desafío. Y nunca se aborda. Hasta el día de hoy sigue siendo precaria y eso atenta
contra la confianza del sector público para llevar adelante este tipo de iniciativas. Hay una pérdida de confianza en la capacidad del Estado por no dejarse capturar por los inversionistas privados. La percepción es que estos tienen competencias desarrolladas, que hacen que sus intereses sean de difícil neutralización por parte del aparato público. Hay, además, un temor manifiesto a resolver las controversias que necesariamente surgen en el sistema y se van postergando decisiones que hacen que este empiece a debilitarse. ¿Qué otros problemas hubo? Creo que hubo poca inversión en desarrollo conceptual y lo que prevalece hasta hoy es más bien un análisis crítico respecto del sistema. No hay esfuerzos por evaluar analíticamente las virtudes que tiene y que explica el tremendo éxito que tuvo hasta inicios de la década anterior. Algo pasó y en eso creo que el sector privado tiene un rol muy importante. El sector privado asumió que éste era un problema que tenía que resolver el sector público, sin intervenir mayormente, y terminó por dejar de colaborar en la búsqueda de soluciones a los problemas que se planteaban. Eso generó una mirada de cuestionamiento a la estructura misma del sistema, que es lo que se expresó en esta vocación de cambiar el modelo legal, cuya discusión partió en 2007 y culminó entre 2008 y 2009.
¿Qué fue lo que más afectó de esa modificación legal? En la discusión legal hay un cuestionamiento a los fundamentos mismos del sistema. No se ven el sector público y el privado como agentes que cooperan, sino que se confrontan. Eso hizo que los agentes privados se paralizaran y que el gobierno se quedara prácticamente sin instrumentos para poder convocar nuevas iniciativas ni solucionar controversias que pudieran destrabar el sistema. Aparecen los reclamos como forma de rentabilización al margen del contrato y una vez que ello ocurre, el sector público genera condiciones de precaución frente a esos reclamos, de tal manera de no perder los equilibrios económicos financieros que habían dado origen al contrato. Por lo tanto, esta relación de compartir riesgos finalmente termina siendo una negociación tensa que hace que el sistema entre en profunda crisis.
EL FUTURO DE LAS CONCESIONES A pesar de su duro diagnóstico, para Carlos Cruz todavía es posible “refundar la relación” entre las empresas y el Estado. Ello, sin embargo, dependerá de “reponer el interés del país en desarrollar infraestructura por delante”. “Hay que asumir que esa infraestructura que se requiere no es susceptible de ser financiada plenamente por recursos públicos y, por lo tanto, debe ser una relación de cooperación entre sector público y sector privado, y asumir que ella no puede ser de negociación permanente. Tienen que buscarse los mecanismos a través de los cuales los riesgos se distribuyan debidamente por quien mejor los pueda internalizar”, agrega. ¿Hay que modernizar el sistema? Creo que hay que encontrar un sistema que sea posible mejorar permanentemente. Los contratos tienen la flexibilidad para hacerlo. Tienen los mecanismos de resolución de controversias, de tal manera de permitir que constantemente se vayan adecuando a lo que son las necesidades del entorno y de los usuarios. Y, por lo tanto, lo que hay que tener acá es voluntad de usar este instrumento para el desarrollo del país. ¿Para qué áreas debiera ser aplicable el sistema de concesiones? Creo que se puede aplicar a cualquier
18
Enconcreto agosto.indd 18
02-08-12 16:56
“LO QUE HAY QUE volver a plantearse es que la infraestructura es una palanca de desarrollo fundamental para este país y asumir que el Estado no tiene los recursos para hacerlo todo por su cuenta”.
PAG. 019.indd 1
necesidad de infraestructura que el país tenga. Hoy día, por ejemplo, estamos usando un símil de la ley para concesionar edificios consistoriales en comunas que no son precisamente las más ricas. Eso tiene un beneficio para el municipio y se retribuye transfiriendo los arriendos que hoy día pagan por un servicio mal estructurado, mal presentado y de poca efectividad, a una propuesta que tiene beneficios para el municipio y la comunidad. Depende de cómo se vayan conceptualizando las distintas demandas de infraestructura. ¿Qué futuro le ve a las concesiones? Quisiera que este instrumento volviese a tener la agilidad que permitió a todo el mundo sostener que fue una de las grandes innovaciones en la década del noventa. Lo que hay que volver a plantearse es que la infraestructura es una palanca de desarrollo fundamental para este país y asumir que el Estado no tiene los recursos para hacerlo todo por su cuenta. A partir de ese
momento, se redefine la mirada para tomar este instrumento como fundamental para el desarrollo de infraestructura. Hay grandes carencias todavía: tenemos relegado el tema ferroviario, los temas de vialidad urbana en otras ciudades que no sean Santiago o el transporte público en las megaciudades, por ejemplo. ¿Qué porcentaje deberían ocupar las concesiones en la inversión en infraestructura? Todo lo posible. Qué mejor para un Estado que no tener que destinar recursos para el desarrollo de infraestructura si hay otros que están disponibles para hacerlo. Hoy día la inversión en infraestructura todavía está muy por debajo de lo que un país requiere para ser desarrollado. Es menos del 4% del PIB y necesitamos llegar a más de un 6%. Por lo tanto, hay un 2% del PIB que no es despreciable, US$ 4 mil millones al año, que perfectamente podrían ser asumidos por el sector privado en distintos ámbitos.
06-08-12 12:52
Enconcreto agosto.indd 20
02-08-12 16:57
grandesobras grandes obras
Parque Araucano
UN ROSTRO
MÁS Á URBANO RESTAURANTES, UN CENTRO DE EVENTOS, UN GIMNASIO, LOCALES COMERCIALES Y UNA CIUDAD INFANTIL SON ALGUNOS DE LOS ATRACTIVOS QUE A PARTIR DE JULIO PRESENTA VIDAPARQUE. LA APUESTA ES HACER UN LUGAR MÁS INTEGRADO A LA CIUDAD, SIN PERDER SUS FINES RECREATIVOS Y EL CONTACTO CON LA NATURALEZA.
Por Jorge Velasco_Fotos Vivi Peláez
El Parque Araucano ya no volverá a ser el mismo. Ubicado en la comuna de Las Condes, entre el mall Parque Arauco y el sector de Nueva Las Condes, busca tener una nueva cara más urbana. Restaurantes, un centro de eventos, un gimnasio y un gran centro de entretención como KidZania son sus nuevos atractivos. Todos ellos se despliegan en un área de 10.000 m2 (el 3% del lugar), que estaban sin utilizarse, para formar VidaParque. “Este es un proyecto desarrollado bajo un concepto moderno e innovador, que busca aportar e integrarse al espacio con áreas de recreación, gastronomía, deporte y cultura, agregándole valor y complementando las alternativas de esparcimiento para todos los usuarios”, dice Denise Venthur, gerente comercial de VidaParque.
La idea de implementarlo se basa en ejemplos como los del Stanley Park en Vancouver, Canadá, el Vondelpark en Ámsterdam, Holanda, y Ueno Park, ubicado en Tokio, Japón. Podrían citarse algunos otros antecedentes en el Central Park de Nueva York, que tiene el Museo Metropolitano, e incluso con el Parque Forestal y el Museo Nacional de Bellas Artes. “Es muy bueno equipar los parques, sobre todo los que tienen esta extensión, sin cambiarles su destino. Es un poco fundamentalista suponer que los espacios tienen un solo uso”, dice Cristián Fernández, socio de Cristián Fernández Arquitectos, oficina a la que se le encargó el diseño del proyecto. De hecho, se calcula que en el mes que llevan abiertas sus puertas han ingresado más personas al Parque Araucano que en todo un año normal. El 95 % del proyecto es subterráneo, sólo 1.500 m2 están sobre superficie. Son diez locales distribuidos en 47 mil metros cuadrados, que se dividen en seis niveles, de los cuales solo uno se encuentra sobre el nivel del suelo. Dispone de 700 estacionamientos en los niveles -3, -4 y -5, y de un boulevard a través del cual se accede a operadores como Mosaikafé, Makao (sushi lounge), Maque-
cosa (pizza y vino), It (restaurante de sándwiches), Zolkan (salón deportivo outdoor), el centro de Eventos CentroParque, la ciudad para niños KidZania y el gimnasio Hard Candy. Además, en octubre se inaugurarán una biblioteca municipal y una sala de exposiciones, que se ubicarán en dos edificios metálicos de dos pisos, que están sobre el nivel del terreno.
ACORDE CON EL ENTORNO VidaParque tuvo un costo de US$100 millones, aproximadamente. Nació cuando la Municipalidad de Las Condes licitó en 2007 un área en desuso, que fue adjudicada a la empresa Ebsa, liderada por Rafael Boetsch Mira en conjunto con el arquitecto Federico Jerez. “Rafael tuvo la idea de crear un centro de entretención en el parque y la visión para ganarse la concesión de este lugar que por años estuvo abandonado y con una piscina seca que no funcionaba. Con empuje y creatividad, los hermanos Boetsch y hermanos Izquierdo, lograron sacar adelante este novedoso proyecto, único en Chile”, señala Cristian Boetsch Fernández, presidente de la Constructora Boetsch S.A. La obra comenzó a mediados de 2010 y sus primeras
21
Enconcreto agosto.indd 21
03-08-12 15:57
Se utilizaron materiales livianos que conversen con el concepto de sustentabilidad visual.
instalaciones fueron abiertas al público entre junio y julio de este año. El diseño tuvo varios desafíos. Debía ser un lugar destinado a la familia con una amplia oferta de actividades para pasar el día. Al mismo tiempo, no podía ser muy disruptivo con el parque mismo. “Ahí apareció la idea de un boulevard peatonal, que atraviesa el parque de sur a norte y de norte a sur, generando una nueva circulación que antes no existía. Es una pasada que funciona como vitrina, que en el invierno protege un poco de la lluvia y que en el verano hace lo propio con el sol, para un flujo que naturalmente atraviesa desde Apoquindo al Parque Arauco,”, explica Cristián Fernández. Por otra parte, se buscó la integración con el entorno. Arriba de Kidzania, por ejemplo, hay una cancha de pasto natural, donde se van a poder hacer eventos. A su vez, todo el perímetro está tratado con un proyecto de paisajismo para integrar los niveles y darle continuidad al parque en la parte horizontal. Los techos son más bajos que los árboles circundantes y en la cubier-
ta tienen incorporados elementos verdes. “En la parte superior se privilegiaron materiales más livianos, que conversaran bien con este concepto de sustentabilidad visual del proyecto. Ahí se eligieron revestimientos con madera, elementos verdes, cristal y repertorios de pavimentos, con colores que se unan bien con el parque”, dice Fernández. También había que lograr una estructura que, no por ser subterránea, fuera oscura. De ahí nació la idea de implementar lucarnas y un gran domo de madera laminada, por donde circulan los ascensores y las escaleras mecánicas y que permite que ingrese la luz natural hasta el último piso.
MUROS COLGADOS Uno de los grandes desafíos, tanto para el diseño como para la construcción, fue trabajar en un proyecto muy dinámico. Esto exigió a los arquitectos el desarrollo de una estructura con una modulación estructural flexible, que permitiera incorporar a los distintos operadores que se iban sumando a medida que se construía.
“ESTE ES UN proyecto desarrollado bajo un concepto moderno e innovador, que busca aportar e integrarse al espacio con áreas de recreación, gastronomía, deporte y cultura, agregándole valor y complementando las alternativas de esparcimiento para todos los usuarios”, dice Denise Venthur, gerente comercial de VidaParque.
22
Enconcreto agosto.indd 22
02-08-12 16:57
El boulevard permite la circulación peatonal de norte a sur.
La constructora principal a cargo de la ejecución, Boetsch S.A., tuvo que irse adaptando continuamente a los requerimientos de aquellas compañías que se iban sumando. Estuvo a cargo de toda la obra gruesa, las instalaciones y terminaciones de los espacios comunes, los estacionamientos de auto, los edificios a nivel de parque, escalas mecánicas, ascensores, equipos de clima e instalaciones eléctricas. Los calculistas (Luis Soler P. & Asociados) también tuvieron que trabajar en forma ardua. Por ejemplo, el Centro de Eventos debía ser de una planta libre 1400 m2, sin pilares; para ello –explica Gonzalo Lira, gerente general de Boetsch– diseñaron vigas con alta densidad de fierro y postensadas, de 22 metros de largo, 1,8 metros de alto y 1,5 de ancho, con un peso de 200 toneladas: debían soportar el peso de KidZania, ubicado arriba. En suma, en el proyecto se usaron 2500 toneladas de fierro, 25.000 m3 hormigón, y se realizó una excavación de 200 mil m3. Para la construcción, a su vez, se empleó el sistema
de muros colgados –es una de las obras más grandes en Chile que lo ha utilizado–, que permitió mantener los árboles del entorno. Además, se emplearon vigas y losas prefabricadas, vigas postensadas, estructura de madera laminada y estructura metálica. El primero de los cinco subterráneos se llevó a cabo con talud y los siguientes, con muros colgados. De ellos, los subsuelos dos, tres y cuatro utilizaron tensores. “Paralelamente, nosotros avanzábamos con el núcleo central, en base a fundaciones tradicionales, pilares hechos en sitios y vigas y losas prefabricadas donde se podía. En el núcleo central nos permitieron llegar hasta el segundo subterráneo sin anclar los subterráneos a algunos de los muros perimetrales. Si hacíamos los cinco subterráneos quedaba un edificio sin estabilidad”, explica Gonzalo Lira. Las obras están concluidas y cuentan con recepción municipal definitiva desde el 25 de julio recién pasado, pero todavía no tienen fecha oficial de inauguración. Al mes de julio, casi todos los operadores estaban funcionando.
LA CIUDAD DE LOS NIÑOS Kidzania, el espacio creado pensando en los más pequeños, se compone de más de 60 establecimientos repartidos en 7.500 metros cuadrados. Estos representan, a una escala del 70%, una “ciudad de adultos” pero destinada a los niños. Están incluidos 1.200 metros cuadrados de oficinas, baños de personal, casino, áreas de mantenimiento, bodega y elementos de seguridad. El centro se sustenta en la educación y entretención a través de los juegos de rol, con la idea de ofrecerle diversión a toda la familia. Esto, a través de juegos –que se basan en 100 roles distintos– que están destinados a niños de 4 a 13 años, principalmente. En ellos se busca recrear las profesiones, oficios y la forma de vida de una “ciudad de verdad”. Cada actividad dura entre 20 y 25 minutos, a excepción del teatro y la televisión, que se extienden por 45 minutos. Este tipo de actividades implica lograr una multiplicidad de escenarios y ambientes. Construir una ciudad, y más encima a escala, es una tarea compleja. La franquicia,
23
Enconcreto agosto.indd 23
03-08-12 15:58
situada en México, cuenta con una oficina de arquitectos que realiza el desarrollo conceptual, utilizando bocetos tridimensionales. En Chile fue la oficina Dannemann Asociados, que se encargó de ejecutar el proyecto, adecuándolo a la realidad local. Eso implica hacer una planta base en la cual se van a situar todos los locales de acuerdo con requerimientos específicos. “Los elementos claves son, primero, la imagen corporativa que tiene el socio comercial. Si estamos hablando de una farmacia, por ejemplo, tiene que tener el lenguaje completo de ella pero pasado a una realidad acorde a los niños. Además, escalamos todas las dimensiones al 70%. Cada establecimiento tiene una fachada y un lenguaje interior, acorde a cada socio. Teníamos edificios con muros cortina, edificios enchapados en ladrillo, otros con elementos característicos de los estilos Neoclásicos y Art deco. La investigación de la materialidad de todos ellos fue parte del encargo.”, explica Cristián Acuña Dannemann, arquitecto a cargo y socio de Dannemann Asociados.
Otro de los desafíos, cuenta Acuña, consistió en lograr que la ciudad se viera con historia “para que la sensación al estar dentro de ella sea de que existe hace mucho tiempo. Eso se logró con los lenguajes de los edificios, con las materialidades, los trabajos de desgaste”. Entre otras labores, se trajo a un pintor mexicano para que realizara un trabajo de envejecimiento de las fachadas y se mandaron a hacer pinturas técnicas para simular, por ejemplo, la piedra. KidZania, dice Cristián Acuña Dannemann, fue concebido como una pequeña ciudad. Las primeras obras se realizaron a partir del hormigón estampado, para aprovechar el hormigonado de losa. “Tomamos la decisión de que, inmediatamente después del hormigonado, comenzáramos a hacer los estampados de las calles. Con eso inventamos todo un sistema para confinar el hormigón en distintos niveles, cosa que después entráramos con porcelanato o piso flotante y llegáramos al mismo nivel de piso terminado. Eso redujo bastante los costos iniciales”, explica el arquitecto.
FICHA TÉCNICA INMOBILIARIA: EBSA CONSTRUCTORA: Boetsch S.A. ARQUITECTURA: Cristián Fernández Arquitectos PAISAJISTAS: Claudia Ilabaca, Paulina Uriarte y Cecilia Cisternas.
FICHA TÉCNICA KIDZANIA ARQUITECTOS: Dannemann Asociados. OBRA GRUESA: Boetsch S.A. ESPECIALIDADES Y AÉREAS COMUNES: De Vicente Constructora. LOCALES: Constructora LNK y KITCORP.
Kidzania ofrece más de 60 establecimientos para que los niños puedan desempeñar más de 100 roles distintos.
24
Enconcreto agosto.indd 24
03-08-12 15:59
PAG. 025.indd 1
06-08-12 12:57
PAG. 026.indd 1
06-08-12 13:07
PAG. 027.indd 1
07-08-12 16:50
PAG. 028.indd 1
07-08-12 16:53
PAG. 029.indd 1
06-08-12 13:16
Ventas y Arriendos ELEVADORES TIJERAS ELEVADORES DE BRAZO ARTICULADO
Lift Rental Ltda.
Portugal 1973 – Santiago. Fono / Fax: (56-2) 5567586 - Celular: 7 – 7687430 contacto@liftrental.cl
PAG. 030.indd 1
www.liftrental.cl
07-08-12 17:16
PAG. 031.indd 1
07-08-12 16:57
Enconcreto agosto.indd 32
03-08-12 16:01
grandesobras
Enconcreto agosto.indd 33
02-08-12 16:59
Primero fue la crisis salmonera, después el terremoto de 2010: dos grandes mazazos que tuvieron congeladas por meses las obras del centro de entretención Enjoy Chiloé. Y es que la realización del proyecto nunca fue fácil, ya que desde que se promulgó la Ley de casinos –que asignaba dos lugares de juego por región– las autoridades de Castro lucharon fuertemente por obtener uno de estos cupos. Un sueño que pareció desdibujarse cuando estas plazas fueron asignadas a Osorno y Valdivia, pero el paso de esta última ciudad a la nueva Región de Los Ríos permitió a Castro postular y adju-
dicarse la licencia para el anhelado casino. Tras la prolongada paralización de los trabajos, fue en 2011 cuando los ejecutivos de la cadena de casinos anunciaron el reinicio de la construcción de la obra, las que finalizaron el pasado 8 de mayo con la apertura al público de la primera etapa de las instalaciones. Así, con la presencia de diversas autoridades, se inauguró el primer casino de Chiloé y el séptimo de la compañía Enjoy en Chile. Con una inversión de casi 40 millones de dólares, la primera fase de la construcción contempla 230 máquinas tragamonedas, 19 mesas de juego y 72 posiciones de bingo, además de un restorán, tres bares, una cafetería y oficinas administrativas. La diversión para los chilotes está garantizada. La obra que albergan estas instalaciones –ubicada en la salida de Castro, en la Ruta 5 Sur– ha sido muy respetuosa con el entorno. Enmarcada en un sitio de 3,3 hectáreas, el arquitecto Rodrigo Larraín, señala: “El edificio alcanza un porcentaje bajísimo de
la constructibilidad que permite el terreno, que son algo así como 25 pisos. Nosotros lo hicimos en tres niveles, cuatro en partes, ligándolos a la cota del cerro”. 14.500 metros cuadrados construidos que no resultan invasivos al paisaje, ya que están dispuestos de manera horizontal a lo largo del terreno. Entendiendo que para la escala de las construcciones chilotas se trata de una obra de gran envergadura, en el Estudio Larraín solucionaron esta problemática “trabajando la fachada como cajitas, al ritmo de las típicas casas de la isla y revistiéndolo con óxidos similares a los colores de la zona”. Respeto por Chiloé que también se expresa en los cuidados trabajos de decoración de la obra –que también estuvieron a cargo del Estudio Larraín– y que incorporan distintos elementos de la cultura isleña. “Los visitantes buscan encontrarse con materiales locales, desde el uso de maderas o piedras hasta los tejidos de los cubrecamas y los cojines”, señala Rodrigo Larraín. El arquitecto agrega que para este trabajo de in-
En una segunda etapa, que aún no comienza, se sumará la edificación de un hotel cinco estrellas.
34
Enconcreto agosto.indd 34
02-08-12 16:59
teriorismo se contó con la colaboración de artistas y artesanos chilotes, cuya experiencia con el uso de estos materiales fue valiosa para alcanzar un resultado más rústico y que recoge el espíritu local.
SEGUNDA ETAPA A los salones de juego y demás instalaciones actuales se sumará, en una segunda etapa, la edificación de un hotel cinco estrellas. El recinto contará con 64 habitaciones, tanto para los visitantes como para los jugadores, y será el primero de esta categoría en toda la isla de Chiloé. Un gran impulso para Castro, ya que “permitirá mejorar la oferta y sobre todo la calidad de los servicios turísticos que entrega la comuna”, según señala el alcalde subrogante, Guido Bórquez. Mejoras que –junto con el hotel– consideran la construcción de un spa, un centro artesanal, un museo, una biblioteca, cine, teatro y juegos para niños. Pese a que la Superintendencia de Casinos de Juego estipuló marzo de 2014 como fecha tope para
la entrega de estas obras, el gerente general de Enjoy Chiloé, Fernando Jaramillo, señala que los esfuerzos de la cadena están puestos en lograr su adelanto: “Estamos trabajando arduamente para que la segunda etapa sea realidad mucho antes del plazo que nos han dado las autoridades, ya que nuestra experiencia indica que la entretención solo se vive en plenitud cuando la oferta integral está completa”.
ENTRETENCIÓN Y TURISMO Pese a que la opinión pública nacional tuvo cierta aprensión con las dos grandes construcciones planificadas para Chiloé – el casino y el centro comercial–, el alcalde subrogante de Castro, Guido Bórquez, es enfático en señalar que “en Santiago existe una opinión alejada de la realidad chilota, ya que los dos eran proyectos muy esperados por la gente”. El centro de juegos, además de satisfacer la demanda por entretención dentro de la comunidad local, abrirá nuevas po-
FICHA TÉCNICA NOMBRE: Casino Enjoy Chiloé MANDANTE: Enjoy CONSTRUCTORA: Salfa Corp ARQUITECTURA: Estudio Larraín INVERSIÓN TOTAL: US$ 40 millones UBICACIÓN: Ruta 5 Sur 2053, Castro AÑO DE PROYECTO: 2010. INAUGURACIÓN: Mayo de 2012.
El casino está dispuesto en tres plantas, las que totalizan 14.500 metros cuadrados construídos.
35
Enconcreto agosto.indd 35
02-08-12 16:59
Dentro de los grandes beneďŹ cios del casino estĂĄ la importante oportunidad laboral que representa para los habitantes de la isla.
sibilidades de desarrollo turĂstico, lo que es visto con buenos ojos por la administraciĂłn de la comuna. Estos alcances de la operaciĂłn de Enjoy ChiloĂŠ en la zona estaban previstos por la empresa. “Por nuestra experiencia en el paĂs, sabemos que una oferta de entretenciĂłn y esparcimiento de primer nivel impacta directamente en el desarrollo y en la calidad del turismo local, y finalmente, en el progreso econĂłmico de las zonas donde se emplazanâ€?, seĂąalĂł el gerente general, Fernando Jaramillo. A todos los ingresos extras que dejarĂĄn los visitantes, se suma la recaudaciĂłn por impuestos del 20% de las ganancias que genere el casino, la mitad de las cuales se destinan al gobierno regional, pasando el restante porcentaje a engrosar las arcas de la comuna Castro. AdemĂĄs de la recaudaciĂłn de dineros frescos por parte de la administraciĂłn pĂşblica de la zona, muchos chilotes se estĂĄn viendo beneficiados por la instauraciĂłn del casino. Con una tasa de desempleo que al-
canzaba el 4,4% entre marzo y mayo de este aĂąo, la construcciĂłn de la obra implicĂł la contrataciĂłn de cerca de 500 trabajadores en el perĂodo mĂĄs alto de las faenas. Luego, previo a la apertura del centro de juegos, se requiriĂł de un exhaustivo proceso de capacitaciĂłn de los colaboradores –barman, croupiers y garzones–, quienes recibieron un total de 80 mil horas de preparaciĂłn. Cerca de 365 personas conforman el personal actual de Enjoy ChiloĂŠ, siendo un 90% de ellas provenientes de seis comunas de la isla. Con un promedio de edad que bordea los 29 aĂąos, destacan las nuevas oportunidades laborales para la juventud, la que muchas veces se ha visto forzada a abandonar su lugar de nacimiento en busca de oportunidades en otras ciudades del sur. Externalidad positiva que, con la inauguraciĂłn de la segunda etapa de la obra, entregarĂĄ trabajo de manera directa a unas 500 personas, sin considerar los empleos indirectos que ya estĂĄ generando el funcionamiento del casino.
CON UNA INVERsiĂłn de casi 40 millones de dĂłlares, la primera fase de la construcciĂłn contempla 230 mĂĄquinas tragamonedas, 19 mesas de juego y 72 posiciones de bingo, ademĂĄs de un restorĂĄn, tres bares, una cafeterĂa y oďŹ cinas administrativas.
36
(QFR (QFRQFUHWR DJRVWR LQGG RQFUH HWR R DJRVWR R LQG GG
AV. CONTR AV RAC CTA AL.pdf df
1
02-08-12
22:14
El Barrancon Nº 8845 San Bernardo Fonos 8576427 – 8579375 – 8577488 – 8416571
PAG. 038.indd 1
06-08-12 13:23
AV. SKC AV C RENTA RENTAL.indd TAL.indd 1
02-08-12 22:55
Parque Forestal
UN PULMÓN VERDE QUE VUELVE A RESPIRAR POR UN SIGLO HA SERVIDO COMO LUGAR DE ENCUENTRO ENTRE ARTISTAS, BOHEMIOS Y CURIOSOS TURISTAS. CON AIRES AFRANCESADOS, ES UNA DE LAS EXTENSIONES MÁS GRANDES DE LA CAPITAL Y HOY PRESENTA UNA RENOVADA FACETA QUE MANTIENE INTACTAS LAS BASES SOBRE LAS QUE FUE DISEÑADO. Por Pablo Miño_ Fotos Vivi Peláez 40
Enconcreto agosto.indd 40
02-08-12 17:09
41
Enconcreto agosto.indd 41
02-08-12 17:09
Un joven de polera roja y shorts negros trota en dirección al oriente por la acera sur de José María Caro, en la comuna de Santiago Centro. En dirección contraria y por el lado norte de la calle, bordeando el Río Mapocho, un señor pedalea su bicicleta con fuerza por una ciclovía recientemente refaccionada. Es domingo, son las once de la mañana y una pareja toma desayuno en el pasto, una señora pasea a su perro amarrado de una correa y un padre ve como sus dos hijos se columpian y juegan entre ellos. Estas son algunas de las escenas que se vislumbran en el Parque Forestal a esta hora del día. Rodeando avenida José María Caro y ubi-
cado entre las calles Vicuña Mackenna en Providencia, y Mc Iver en Santiago Centro, se encuentra este parque inaugurado hace más de cien años, con motivo de las celebraciones por el Centenario de Chile. Entre sus principales atractivos se encuentran el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), la Fuente Alemana y variados monumentos, además de estar vegetado por las más diversas especies arbóreas, y trazado por caminos de maicillo. Además, debido a que acoge a los dos museos más importantes de la capital, este lugar se ha convertido en el centro de las artes a lo largo del año. Pero no sólo esas características hacen que el parque sea atractivo para quienes lo visitan: una infinidad de cafés y negocios marcan al barrio en el que está inserto. Los edificios que lo bordean son antiguos, con departamentos espaciosos e incluso algunos están evaluados en más de 250 millones de pesos. Cines, teatros y restoranes en la calle Lastarria, que colinda con el Parque Forestal, fomentan que la imagen de este sector
de la capital se haga sumamente atractiva. Además, si a eso se le agrega que hacia el poniente se avecinan el Mercado Central y la Estación Mapocho, el panorama de fin de semana para los turistas es redondo.
FRANCIA: UN REFERENTE HISTÓRICO Comenzaba el siglo XX y Chile ya planeaba lo que serían los festejos de sus primeros cien años de vida. Esta nación incipiente, joven y llena de proyecciones, poco a poco se abría al mundo. Y para eso, muchas de sus ideas eran exportadas o sencillamente imitadas sobre qué ocurría en el exterior. Uno de los destinos recurrentes de la elite chilena era Europa y Francia una de las naciones a las que aspiraban imitar. El centro de Santiago, y precisamente la Plaza de Armas, era el lugar en el que las clases acomodadas se encontraban. Por eso llamó la atención en la época que el lugar escogido para construir el Museo Nacional de Bellas Artes, que fue levantado para conmemorar la fecha, fuesen los terrenos baldíos que
El parque está rodeado de cultura y gastronomía. Entre los espacios más destacados y originales se encuentra un teatro montado sobre el río Mapocho.
42
Enconcreto agosto.indd 42
02-08-12 17:09
quedaron luego de los últimos trabajos de canalización y relleno en las riberas sur del Río Mapocho, en 1892. Ese lugar daría espacio a lo que hoy conocemos como el Parque Forestal. Este fue diseñado por el arquitecto francés George Dubois por mandato del Intendente de Santiago de esos años, Enrique Cousiño. Tuvo como inspiración el Hyde Park de Londres y el Bois de Boulogne de París, con sus largos senderos para caminatas, grandes jardines y bellos árboles que decoraban el camino. Por esos años, el trazado del parque se hizo desde las calles Las Claras –hoy Mac Iver– hasta Avenida de Cintura Oriente, actualmente Vicuña Mackenna. Aún conserva gran parte de su diseño original, con excepción de una laguna central que se ubicaba en los jardines y que posteriormente fue removida. En septiembre de 1910, delegaciones de múltiples países del mundo llegaron a festejar el centenario con el pueblo chileno. Muchas de éstas traían regalos para celebrar la ocasión, varios de los cuales se tradujeron en monumentos. En 1912, la comunidad
chileno-germana regaló la popular “Fuente Alemana”, que hasta el día de hoy da la bienvenida a quienes llegan caminando al parque desde el oriente.
AIRES RENOVADOS Cien años después de su inauguración, se mantienen intactos los aires afrancesados con los que fue proyectado el parque en un comienzo. Sin embargo, el tiempo no pasa en vano y fue necesario restaurar ciertos pasajes que ya denunciaban el transcurso de los años. 1.850 millones de pesos fue la inversión que hizo el Gobierno Regional Metropolitano, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, para refaccionar diversos sectores del Parque Forestal. De estos, 214 millones de pesos se destinaron a la construcción de una ciclovía de 1,5 kilómetros, que bordea el Río Mapocho y va desde Pío Nono hasta el puente Recoleta. La pista está hecha de maicillo compactado, que mantiene el estilo antiguo del parque. Un bandejón central de plantas separa el tránsito de las
Fomentar el esparcimiento en familia es uno de los pilares de la recuperación que se hizo del Parque Forestal.
43
Enconcreto agosto.indd 43
02-08-12 17:10
La Fuente Alemana se restaurĂł y se reconstruyĂł su sistema hidrĂĄulico. Los adoquines de JosĂŠ Miguel de la Barra se cambiaron para que duran al menos 20 aĂąos mĂĄs.
bicicletas con el de los peatones, se invirtiĂł en poner 45 seĂąales de trĂĄnsito, informaciĂłn reglamentaria, y renovar 72 luminarias. El sistema de riego del parque tambiĂŠn tuvo cambios: se instalaron vĂĄlvulas automatizadas que permiten el suministro de agua diario a todos los cĂŠspedes, ĂĄrboles y flores de los jardines del Forestal. La clĂĄsica “Fuente Alemanaâ€? fue refaccionada casi en su totalidad, ya que se restaurĂł su escultura y se hizo una limpieza a fondo de ĂŠsta. AdemĂĄs, se reconstruyĂł su sistema hidrĂĄulico con una fuente que estĂĄ por debajo de la estatua, en la que se instalaron focos que iluminan desde el fondo de la pileta. Rodeando el monumento se diseùó un ĂĄrea verde, con el fin de embellecerla ante los ojos de los transeĂşntes. Conocidas son las calles que dividen en cuatro los tramos del Parque Forestal: PurĂsima, Miraflores y JosĂŠ Miguel de la Barra. Esta Ăşltima calle se sitĂşa frente al MNBA y se caracteriza por tener adoquines en vez
de pavimento en la calle. Alrededor de 440 mil millones de pesos se destinaron en cambiar 110 mil adoquines de la calle, los cuales se estima que duren mĂĄs de 20 aĂąos, ya que deben soportar el paso de cerca de siete mil vehĂculos a diario sĂłlo en horas punta. Este cambio tambiĂŠn pretende ser parte de un plan integral de recuperaciĂłn de espacios pĂşblicos, que buscan dar un aire renovado al clĂĄsico estilo que caracteriza al Parque Forestal. El terremoto de 2010 trajo devastadoras consecuencias para la fachada del Museo de Arte ContemporĂĄneo, por lo que tambiĂŠn se invirtiĂł en restaurarla y en construir jardines mĂĄs verdes y con flores frente a ĂŠste. “Estamos orgullosos de entregar a los vecinos y a quienes visitan este sector esta histĂłrica obra de remodelaciĂłn del Parque Forestal, intervenciĂłn que entre otras cosas tuvo como objetivos rescatar su valor patrimonial, acercĂĄndose a su diseĂąo original y mejorar estos espacios pĂşblicos para miles
LA RENOVACIĂ“N tuvo como objetivos rescatar el valor patrimonial del Parque Forestal, respetando su diseĂąo original y mejorando sus espacios pĂşblicos. Se privilegiĂł la integraciĂłn de las ĂĄreas verdes y la seguridad de sus visitantes.
44
(QFR (QFRQFUHWR DJRVWR LQGG RQFUH HWR R DJRVWR LQG JRVWR R LQG GG
El parque tuvo como inspiración el Hyde Park de Londres y el Bois de Boulogne de París, con sus largos senderos, grandes jardines y bellos árboles.
de vecinos, privilegiando la integración de áreas verdes, la seguridad de las personas y el fomento del esparcimiento en familia”, señaló el 31 de marzo el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett. Ese fue el día en que oficialmente la Municipalidad de Santiago reinauguró esta importante área verde.
VOCES VECINAS Óscar Puentes vive desde hace años en este barrio, precisamente en la calle Namur, esquina Estados Unidos. Al igual que la mayoría de los edificios de la época, es un inmueble compuesto por cuatro pisos que no cuenta con portero ni con ascensor. Frente a su departamento está el ex Palacio Bruna, que hasta 1995 fue la Embajada de Estados Unidos y que desde esa fecha es la Cámara de Comercio de Santiago. “Me agrada mucho vivir cerca de tantos lugares interesantes”, cuenta. “Casi innumerables son los espacios donde se puede leer un buen libro, caminar y hacer ejercicio. En-
tre mis favoritos están los bares pequeños, lugares para tomar helado y los locales donde venden fruta”, agrega. Pero el panorama favorito de Óscar es ir de vez en cuando al funicular cerca de las seis de la tarde, hora en la que comienza a atardecer. “Poder ver Santiago de noche escuchando música es aclarador, inspirador y me pone en mi lugar, me enfoca. Lejos, esta es mi actividad favorita”, resalta. La conectividad que menciona Óscar es fundamental a la hora de hablar de este lugar, ya que al estar inmerso en el corazón de Santiago, el Forestal goza de una posición estratégica clave para transitar de oriente a poniente. Pablo Tirado vive a pasos del parque y trabaja en Vitacura, y por Santa María en auto se demora 15 minutos en llegar a su oficina. “La zona está muy bien conectada. Aunque vivo cerca del Metro Bellas Artes, hay veces en las que camino hasta el de Universidad Católica sólo para ver las calles, que son muy tranquilas y entretenidas”, cuenta.
45
Enconcreto agosto.indd 45
02-08-12 17:10
PAG. 046.indd 1
07-08-12 17:09
Construir es más eficiente con Pólizas de Garantía de Continental Ventajas de nuestras pólizas: No utilizan su línea de crédito bancaria Son más baratas que una boleta bancaria, ya que no tenemos costos adicionales a la tasa Son de rápida emisión No deje su dinero en el banco cuando más lo necesita. Cambie las Boletas Bancarias por Pólizas de Garantía de Continental y disponga de capital de trabajo sin afectar su capacidad crediticia con los bancos. Compañía de 636 Seguros Continental S.A. Teléfono: (56 2) 636 S.A. 4000sswww.continental.cl www.continental.cl Contáctenos: 4000des Crédito Compañía de Seguros des Crédito Continental
PAG. 047.indd 1
07-08-12 17:05
Grupo Claro Vicuña y Valenzuela
UNA EMPRESA de AMIGOS Por Pablo Miño_Foto Vivi Peláez
NACIÓ COMO UN EMPRENDIMIENTO ENTRE TRES AMIGOS QUE QUERÍAN JUGÁRSELA POR EL MERCADO DE LA CONSTRUCCIÓN HACE MÁS DE 40 AÑOS. HOY, CLARO, VICUÑA Y VALENZUELA AMPLIFICA SU NEGOCIO Y CONFORMA EL GRUPO CVV, HOLDING DEL CUAL DEPENDEN CVV INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN Y CVV INVERSIONES.
Enconcreto agosto.indd 48
02-08-12 17:11
40años 40 añosCVV CVV
Ha sido difícil ubicar estas últimas semanas a Gustavo Vicuña Molina. Entra a una reunión, sale y se mete a otra. Se encuentra en una etapa de mucho trabajo, ya que está en pleno traspaso de la gerencia general de CVV Ingeniería y Construcción al ingeniero Enrique Donoso. Esto, porque a fines de 2011, Claro, Vicuña y Valenzuela se conformó como un holding con dos filiales: CVV Ingeniería y Construcción, área que Donoso espera triplicar su valor hacia 2018, y CVV Inversiones. Vicuña desde ahora será el nuevo gerente general del Grupo CVV, entidad que controla ambos proyectos. La historia de la empresa se valida con más de 40 años de experiencia. En 1958, Gustavo Vicuña Salas, ingeniero y empresario, formó junto a sus amigos Jorge Claro Lira y Andrés Valenzuela Vial, “Claro, Vicuña y Valenzuela S.A”. Desde entonces, han estado enfocados en el rubro de la construcción, ya sea en caminos y vialidad urbana, viviendas y edificación en altura, movimientos de tierra, obras civiles, de montaje estructural y electromecánico, subterráneas, hidráulicas y de infraestructura. Han ejecutado proyectos de inversión pública y privada, cubriendo todo el país. Además, han participado en proyectos inmobiliarios, como inversionistas y empresa constructora. Vicuña Salas estableció junto a sus socios una exitosa carrera en este rubro, la que incluso lo llevó a presidir la CChC entre 1974 y 1976. En el plano personal, contrajo matrimonio con Gloria Molina Spoerer, con quien tuvo cinco hijos. De ellos, cuatro son ingenieros. Hoy es Gustavo quien sigue dando rienda suelta a los sueños de su padre.
EMPRENDER EN TIEMPOS DIFÍCILES “La génesis de CVV es la amistad”, asegura Gustavo Vicuña Molina. “Son tres ingenieros civiles, muy amigos de juventud, que
al recibirse deciden comenzar un emprendimiento, que en esa época no era fácil”, agrega. Identificaron que la competencia en Santiago era alta, lo que coincidió con que Concepción vivía un boom de inversión industrial tanto de obras públicas como de vivienda. Esto los impulsó a tomar esa oportunidad y comenzar el negocio en esa ciudad. Con el tiempo se comprobó que tuvieron la razón, pero a los seis años también comenzaron a tener actividad en Santiago. “A medida que pasaban los años, se fueron integrando nuevos socios, que también eran amigos, y con eso la empresa adquirió más estructura”, explica Gustavo Vicuña sobre la iniciativa de su padre y sus amigos. En los ochentas, la compañía comenzó a tener mayor peso en el rubro. Diversificaron su actividad y se extendieron a otras áreas, como montaje, obras civiles y proyectos mineros, acercándose a una industria importante para el desarrollo a fines del siglo XX.
PROYECTOS QUE IMPACTAN A lo largo de su historia, CVV ha mantenido su filosofía de proteger el entorno de los lugares en los que llevan a cabo un proyecto. “Sabemos que algunas de nuestras construcciones son invasivas, pero también sabemos que van en beneficio de esa comunidad. En ese sentido, nuestros estándares son mantener la seguridad y el medioambiente siempre bien cuidados”, explica Vicuña. Uno de los proyectos que conservó esa génesis fue la construcción del viaducto de la ruta Las Palmas, el cual se desarrolló en tres años, a mediados de los noventa, y se mantiene hasta el día de hoy. “Fue una obra emblemática por el tamaño y también por un tema ecológico. Todo lo que se dedicó para trasplantar y mantener vivas a las palmas fue un lindo trabajo”, cuenta. En el ámbito de las obras que impactan a comunidades, CVV a lo largo de su historia ha tenido una especial relación con los proyectos portuarios, avalada en la construcción del Puerto de Castro, protecciones fluviales en Talcahuano, entre otros. “Después de trabajar varios años cerca del mar, hace dos nos hicimos del 50% de la empresa Portus, con nuestros socios Puga Mujica”, explica el ahora gerente general de Grupo CVV. En pleno centro de Santiago, otra obra emblemática fue el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). “Es un lindo proyecto, por su arquitectura y por lo complejo. Para noso-
tros es un gran orgullo”, dice el empresario. Para octubre de este año está programada la inauguración del Hospital de Rapa Nui. La obra significó un doble desafío: mantener intactos sus estándares en el rubro de la construcción y procurar que la logística fuese la adecuada. El trabajo resultó ser un éxito y CVV cierra este proyecto con otro en carpeta: el colector de aguas de Rapa Nui.
UN FUTURO DE INVERSIONES Hace varios meses los socios de CVV hicieron un diagnóstico del camino recorrido. Una de las conclusiones que sacaron fue el certificar que son una empresa muy diversa y que aún tienen muchos negocios por explorar. “Cuando uno mira para atrás se da cuenta que la empresa ha crecido bastante en los últimos ocho años. Desarrollamos muchas especialidades”, repasa Vicuña. Casi un 20% de promedio anual de crecimiento en ventas en los últimos ocho años, y un promedio de márgenes cercano al 9%, avalan el éxito de la empresa. “El mercado hoy pasa por un momento competitivo, estamos con una situación mundial económica de incertidumbre y eso nos llama a ser cautos”, reflexiona el gerente. Es por esto que a fines de 2011 CVV trazó dos líneas de trabajo: Ingeniería y Construcción, que mantiene los estándares y servicios de la antigua CVV e Inversiones. “En Inversiones radicamos negocios con un ciclo diferente al de la construcción. Son negocios con flujos más recurrentes en el largo plazo, intensos en capital de inversión, tienen menor riesgo y una renta mediana en comparación al de la constructora. Dentro de CVV Inversiones están todas las concesiones. Este año estamos reposicionando negocios de largo plazo”, explica Vicuña. Uno de los mercados que ya está siendo pensado y explorado es el energético, para lo cual CVV se asoció con el grupo belga Machiels, que tiene mucha experiencia en el tema. Con ellos están abordando el proyecto del Parque Eólico Quillagua. La filosofía en el éxito del trabajo de cada proyecto radica en tres pilares fundamentales: las personas, la preocupación por el entorno y la reflexión sobre cada trabajo. “Creemos que frente al análisis y mejoramiento de procesos, la innovación, podemos ser una empresa capaz de liderar desafíos para trascender en el tiempo”, asegura Gustavo Vicuña Molina.
49
Enconcreto agosto.indd 49
03-08-12 16:03
PAG. 050.indd 1
07-08-12 17:53
Un saludo
afectuoso
a la Constructora
Claro Vicu単a Valenzuela
por su exitosa trayectoria
PAG. 051.indd 1
07-08-12 16:50
PAG. 052.indd 1
07-08-12 17:17
PAG. 053.indd 1
07-08-12 17:22
Remodelación de la Ruta G-21
MÁS QUE UN
CAMINO NUEVO CON TIEMPOS DE TRASLADO QUE FÁCILMENTE SUPERAN LA HORA, TRANSITAR POR EL ACTUAL CAMINO A FARELLONES ES INCÓMODO PARA SUS HABITANTES, TURISTAS Y PARA LA MINERÍA. LA NUEVA RUTA ANUNCIADA –QUE ESTARÁ OPERATIVA A FINES DE 2016– NO SOLO MEJORARÁ LA CONEXIÓN CON SANTIAGO, SINO QUE PROMETE CONVERTIR ESTE PEQUEÑO VILLORRIO EN UN VERDADERO PUEBLO.
Por Aristodemo Lattanzi
54
Enconcreto agosto.indd 54
02-08-12 17:11
grandesproyectos
En rojo, el nuevo tramo de la ruta.
Años de descuido son los que han pesado sobre el camino que une la capital del país con la imponente cordillera. Tan solo una pista y media de ancho por la que lugareños, visitantes y trabajadores de la minería deben circular a diario de manera precaria, y en la que los accidentes no son para nada extraños. Ante esta situación, y tras casi dos décadas de proyectos de concesión infructuosos, el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, junto al alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, anunciaron para 2014 el inicio de la construcción de la nueva ruta a Farellones.
A partir de este mes, el Ministerio de Obras Públicas llamará a las constructoras a la licitación, resultado que se entregará el segundo semestre de 2013. “Evidentemente, la constructora que proponga el menor valor de peaje tendrá más posibilidades de adjudicarse la concesión”, señala el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara. Y recién a inicios del siguiente año deberían iniciarse las obras, que contemplan la reducción de las actuales 317 curvas a 139, disminuyéndolas de 41 a 14 en el tramo anterior a los centros invernales. Treinta minutos menos de demora en el recorrido es otra de las grandes promesas de esta remozada Ruta G-21, en la que se invertirán cerca de US$75 millones, de los cuales US$10 millones serán financiados por el municipio, los centros de esquí y la minería. La meta impuesta por las autoridades es lograr que el estreno de este camino que unirá de manera expedita el cruce con avenida Las Condes y los centros inverna-
les sea en 2016. Y además, en el acceso a estos recintos –kilómetro 31– se cobraría un peaje a los automovilistas. Quienes viven en los terrenos adyacentes al camino, antes de los centros de esquí, quedarán exentos del cobro de estas tarifas. “Para los habitantes de Farellones se estudiará una fórmula para bajar el costo de sus peajes o bien subvencionarlo. Para ello sus vehículos se empadronarán”, sostiene el edil. El único otro lugar tarificado será el desvío hacia la mina Los Bronces, propiedad de Anglo American.
NUEVAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO Para todos era claro que los accesos a la cordillera no eran acorde al centro invernal más grande de Sudamérica. Y no sólo por la calidad del camino, sino por los largos viajes que este implica. En treinta kilómetros de trayecto desde Santiago, de no haber congestión vehicular, un automovilista
55
Enconcreto agosto.indd 55
02-08-12 17:12
ASÍ SERÁ LA NUEVA RUTA G-21
Tramo 1
Tramo 2
Las bases de la licitación exigen el uso de última tecnología en la construcción del camino, como instrumentos para la detección del hielo, mejoramiento de la seguridad vial, renovación de señaléticas y contención de derrumbes. La ruta se divide en tres tramos: TRAMO 1 (km. 0 a 15.8, desde Av. Las Condes hasta Corral Quemado) * Mejoramiento del pavimento existente, conservando el trazado actual. * Ensanchamiento del camino en curvas. * Mejoramiento del sistema de seguridad vial y señalética. * Construcción de área de arriendo y venta de cadenas. TRAMO 2 (15.8 km a 30.8, desde Corral Quemado hasta los centros invernales) * Modificación del trazado, reduciendo el número de curvas y de pendientes fuertes. * Se ensancha el camino a tres pistas de tres metros cada una. * Construcción de 4 miradores con estacionamientos y áreas de picnic. * Construcción de área de gestión de nieve. TRAMO 3 (accesos a La Parva del km 30.8 al 36.4; El Colorado km 0 al 2.1; Valle Nevado km 0 al 14.1) * Repavimentación de la vía con hormigón con fibras, el que permite un mejor agarre de los vehículos. * Mejoramiento de la carpeta de rodados.
Tramo 3
56
Enconcreto agosto.indd 56
02-08-12 17:12
actualmente se demora cerca de una hora. Con la remodelación y construcción de la nueva ruta, los tiempos de traslado se reducirán a la mitad. De esta manera, los fanáticos del deporte blanco, chilenos y extranjeros, podrán estar en tan solo media hora en cualquiera de los centros de esquí. Esta comodidad va de la mano con una firme idea proveniente del Gobierno: “El Presidente Piñera ha querido elevar el ingreso del turismo de un 4% a un 8% del Producto Interno Bruto, por lo que es necesario invertir en poder mejorar el acceso a estos destinos”, dice el alcalde Guevara. Con estos arreglos, se pretende que las distintas estaciones de esquí del sector se logren potenciar y consolidar como lugares turísticos a nivel internacional. Sin embargo, las obras no solo están pensadas en quienes hoy pueden costear la práctica de los deportes de nieve. El pasar de un ancho de 3,5 a 9 metros –tres pistas–, convertirá a la vía en una ruta apta para el giro de vehículos de mayor envergadura. “Esta obra abrirá la posibilidad de que suban buses con gente que nunca pensó en conocer la cordillera”, explica el alcalde de Lo Barnechea, haciendo hincapié en que el trayecto contempla miradores, zonas de camping y de picnic. “Hoy la nieve está reservada para las élites. Con esta obra se podrá disfrutar de ella sin la necesidad de pagar un ticket en los centros invernales”, agrega.
DE VILLORIO A PUEBLO Son alrededor de 400 las personas que habitan todo el año el villorrio de Farellones. Debido a la pésima conectividad vial que tienen con Santiago, la situación en
Enconcreto agosto.indd 57
que viven no está falta de complejidades, ya que cualquier emergencia debe ser solucionada en la capital. Es por esto que el nuevo camino será de gran utilidad para este grupo de barnecheínos, quienes tendrán un acceso mucho más expedito a distintos servicios. Además de atención clínica, sus habitantes podrán acceder al comercio y a la educación. En este sentido, a los niños que actualmente reciben su enseñanza en la escuela rural de Farellones, se les abren verdaderas posibilidades de proseguir estudios superiores en Santiago. Un factor importante será que el tránsito vehicular no tendrá restricciones en horario de subida y bajada como ocurre hoy. Para el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, “Farellones se consolidará como el mejor barrio de Santiago… Mucha gente va a querer vivir ahí”. Las razones que el jefe comunal esgrime no dejan de tener validez, ya que homologa los 30 minutos que tomará trasladarse desde la cordillera hasta Las Condes con el tiempo que se demoran en llegar a la capital quienes viven en Chicureo, Calera de Tango, Pirque, u otras localidades periféricas. En la actualidad, de las 600 hectáreas urbanas de Farellones hay solo 105 construidas, por lo que Guevara cree que la buena calidad del aire, el entorno natural, la tranquilidad del sector y el nivel de conectividad que se logrará con esta nueva ruta podrían conquistar a nuevos residentes. Proyecciones a futuro para un pueblo que, pese su grandeza cordillerana, estuvo por largos años fuera de los planes de desarrollo urbano.
“FARELLONES se consolidará como el mejor barrio de Santiago… Mucha gente va a querer vivir ahí”, asegura el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara.
TREINTA MINUTOS menos de demora en el recorrido es una de las grandes promesas de la remozada Ruta G-21, en la que se invertirán cerca de US$75 millones, de los cuales US$10 millones serán financiados por el municipio, los centros de esquí y la minería.
02-08-12 17:12
Seminario Infraestructura: Industria de las Concesiones 2012-2016
POTENCIAR LA ALIANZA
PĂšBLICO-PRIVADA EL 28 DE JUNIO SE REALIZĂ“ UN GRAN ENCUENTRO EN LA CChC PARA DISCUTIR EN DETALLE EL FUTURO DEL SISTEMA DE CONCESIONES EN CHILE Y LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL INCENTIVAR LA PARTICIPACIĂ“N DE LOS PRIVADOS EN POS DEL DESARROLLO DEL PAĂ?S EN LOS PRĂ“XIMOS AĂ‘OS.
Por Daniela PĂŠrez
A fines de junio, el ComitĂŠ de Concesiones celebrĂł la participaciĂłn de los socios de la CĂĄmara Chilena de la ConstrucciĂłn y diferentes autoridades en el “Seminario de Infraestructura: Industria de las concesiones 2012-2016â€?â€?. En ĂŠl, se discutiĂł la importancia que tiene la industria de este rubro para el futuro desarrollo del paĂs y cĂłmo el modelo actual necesita revitalizarse para seguir potenciando el crecimiento de Chile. Para discutir con mayor profundidad el tema, la cita contĂł con la exposiciĂłn de relevantes voces en la materia, como Sergio Bitar, ex ministro de Obras PĂşblicas; Hosain Sabag, senador; Juan Carlos Latorre, diputado; JosĂŠ Francisco GarcĂa, coordinador de polĂticas pĂşblicas del Instituto Libertad y Desarrollo, y Emilio Pellegrini, coordinador de Concesiones MOP. Ellos se encargaron de dar a
conocer a los asistentes cĂłmo ha funcionado la industria de las concesiones desde la aprobaciĂłn de la ley, y los obstĂĄculos con los que se encontraron en el camino. El seminario comenzĂł puntualmente a las nueve de la maĂąana, con una interesante introducciĂłn del presidente de la entidad gremial, GastĂłn Escala. El lĂder de la instituciĂłn destacĂł cĂłmo este aĂąo la CChC ha hecho un especial esfuerzo por poner sobre la mesa la importancia que tiene la infraestructura de uso pĂşblico como puente de desarrollo para el paĂs en los prĂłximos aĂąos. En este sentido, el presidente volviĂł a recalcar el trabajo hecho por la CĂĄmara en el informe “Infraestructura CrĂtica para el Desarrolloâ€?â€?, donde se demuestra lo necesario que es para Chile que aumenten los niveles de inversiĂłn en esta materia. En la publicaciĂłn, que se dio a conocer durante la Semana de la ConstrucciĂłn 2012, se hace una comparaciĂłn de la inversiĂłn programada para los prĂłximos aĂąos con las reales necesidades del paĂs en este ĂĄmbito, haciendo visible las brechas existentes que nos impiden llegar a las metas estipuladas por el Gobierno. “La experiencia nos indica que para al-
canzar los niveles coherentes de inversiĂłn en infraestructura de uso pĂşblico con nuestra meta de desarrollo, es indispensable la participaciĂłn de los privados y entregar a la sociedad mayores estĂĄndares de servicios. Con estos antecedentes, seguiremos trabajando en mejorar el modelo de alianza pĂşblico-privada con el fin de satisfacer de manera eficiente las necesidades de la poblaciĂłn y dotar al paĂs de infraestructura para el desarrolloâ€?, dijo Escala.
LA VOZ DE LOS EXPERTOS Al finalizar GastĂłn Escala, se le dio la palabra al primer expositor: Carlos Fuenzalida Inostroza, Segundo Vicepresidente del ComitĂŠ de Concesiones, quien destacĂł como tema central en su presentaciĂłn el rol que juegan las iniciativas privadas en la industria de las concesiones. Y comenzĂł mostrando los nĂşmeros actuales que demuestran que hace falta mayor participaciĂłn en la industria. Actualmente, de un total de 395 proyectos de concesiones aprobados o en licitaciĂłn, un 19% corresponde a inversiones de iniciativas privadas, lo que revela la urgente necesidad
58
(QFR (QFRQFUHWR DJRVWR LQGG RQFUH HWR R DJRVWR R LQG GG
reportajesecundario reportaje secundario
Arriba: GastĂłn Escala, presidente de la CChC; Leonardo Daneri, presidente del ComitĂŠ de Concesiones; Carlos Fuenzalida, segundo vicepresidente del ComitĂŠ de Concesiones. Abajo: Sergio Bitar, ex ministro del MOP; Hosain Sabag, senador y Juan Carlos Latorre, diputado.
de potenciar la participaciĂłn. Por otro lado, en base a los proyectos que estĂĄn en estudio, estos demuestran que ademĂĄs existe una falta de innovaciĂłn, ya que todo se concentra en obras viales (40%), edificaciĂłn pĂşblica (27%) y proyectos ferroviarios (20%). La evaluaciĂłn del sistema actual realizada por Carlos Fuenzalida ademĂĄs recalcĂł cĂłmo los procesos de desarrollo de los estudios no colaboran con que la inversiĂłn privada aumente. Por esto, concluyĂł que es fundamental reimpulsar las herramientas de gestiĂłn para poder innovar. Luego fue el turno del ex ministro de Obras PĂşblicas, Sergio Bitar. Su exposiciĂłn se titulĂł “El Futuro de las Concesiones de Obras Publicas en Chile: ÂżDeclinaciĂłn o Nueva etapa?â€?â€?, y en ella hizo un anĂĄlisis de los avances que ha tenido el sistema desde 1990 hasta 2012. Bitar propuso nuevas medidas para superar los obstĂĄculos antes mencionados, nuevas polĂticas y proyectos para reforzar la asociaciĂłn pĂşblico-privada en infraestructura y elevar la competitividad, ademĂĄs de proponer la liberaciĂłn de recursos pĂşblicos para obras de equilibrio territorial y equidad.
De su exposiciĂłn fue clave la “advertenciaâ€? que les hizo a los asistentes respecto a la relaciĂłn de desconfianza que hay entre el gobierno actual y las empresas privadas, asĂ como tambiĂŠn lo relevante que es tomar en consideraciĂłn la inquietud de la opiniĂłn pĂşblica. TambiĂŠn reiterĂł la necesidad de reforzar el aparato estatal, la fiscalizaciĂłn, transparencia y el trabajo en conjunto entre las esferas pĂşblica y privada, organizaciones profesionales y trabajadores en un plan de obras pĂşblicas 2025, que ponga al dĂa al Plan 2020 elaborado a fines del gobierno de Michelle Bachelet. DespuĂŠs de un cafĂŠ, el seminario continuĂł con la participaciĂłn del senador Hosain Sabag y del diputado Juan Carlos Latorre. Ambos abordaron el tema de la concesiones desde el poder legislativo. Ellos fueron enfĂĄticos en reconocer que en la actualidad no existen incentivos suficientes para que los privados presenten proyectos, lo que podrĂa combatirse a travĂŠs de un marco regulatorio mĂĄs estable para estimular la competitividad. Lo anterior fue reiterado por JosĂŠ Francisco GarcĂa, coordinador de polĂticas pĂşblicas del Instituto Libertad y Desarrollo, quien se
centro en cĂłmo las reglas del juego del sistema de concesiones estĂĄn en jaque. “Existen diversas amenazas que erosionan la competitividad del modelo chileno en un contexto donde la competencia regional aumentaâ€? dijo al finalizar su exposiciĂłn. “Por ello, es clave que el modelo local tenga un marco regulatorio estable. Respetar las reglas del juego y generar certeza jurĂdica no es sĂłlo un desafĂo para el Gobierno y el MOP, sino para el Estado en su conjuntoâ€?â€? agregĂł. Finalmente se presentĂł frente al auditorio Emilio Pellegrini Munita, coordinador de concesiones del MOP, que resumiĂł cĂłmo ha sido la historia del sistema desde la mirada del Gobierno y quĂŠ estĂĄ haciendo el ministerio para poder mejorar el modelo. De lo manifestado, conclusiones importantes fueron la importancia de mejorar el modelo de concesiones con una orientaciĂłn hacia la calidad de los servicios, e innovar, identificando nuevas ĂĄreas atractivas para la inversiĂłn privada que, junto a la planificaciĂłn estatal, pueden mejorar los niveles de servicios que la poblaciĂłn tiene, creando nuevos espacios de desarrollo para los prĂłximos aĂąos.
59
(QFR (QFRQFUHWR DJRVWR LQGG RQFUH HWR R DJRV DJRVWR LQG WR R LQG GG
Sala Cuna y Jardín Infantil “Ingeniero Luis Falcone S.”
COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN
Y EL MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO DEL TRABAJO QUE REALIZA LA RED SOCIAL DE LA CChC, RECIENTEMENTE SE INAUGURÓ EL CUARTO ESTABLECIMIENTO INFANTIL DE COPRIN, EN PLENO BARRIO BAJOS DE MENA, EN PUENTE ALTO. ESTA CONSTRUCCIÓN ES EL PRIMER EDIFICIO SUSTENTABLE DE ESTE TIPO EN LA REGIÓN. Por Mery Salinas
Enconcreto agosto.indd 60
02-08-12 17:13
reportajesecundario reportaje secundario
Son 104 niĂąos del sector Bajos de Mena quienes ya estĂĄn siendo beneďŹ ciados por este nuevo establecimiento.
“Nuestro compromiso, como CorporaciĂłn Primera Infancia, es entregar educaciĂłn de calidad en sectores vulnerables de la poblaciĂłn. Este nuevo JardĂn Infantil no sĂłlo funciona como guarderĂa, sino como un lugar donde los niĂąos realmente aprenden y son motivadosâ€?, dice Ricardo Binder, presidente de Coprin, resumiendo la labor que los establecimientos de la entidad, que forma parte de la CChC, realizan. Este aĂąo, serĂĄn 104 niĂąos del sector Bajos de Mena en Puente Alto, una de las zonas mĂĄs vulnerables de la capital, los que se beneficiarĂĄn con este nuevo JardĂn Infantil y Sala Cuna “Ingeniero Luis Falconeâ€?. Se trata del cuarto centro infantil que estĂĄ siendo operado por la CorporaciĂłn Primera Infancia (Coprin). Sus puertas se abrieron en marzo y cuenta con salas para 40 lactantes y niveles medios para 64 niĂąos, de entre 3 meses y 4 aĂąos de edad. Su construcciĂłn y equipamiento se realizĂł con aportes de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji),
CChC social y la empresa ICAFAL. Esta Ăşltima, como socia de la CĂĄmara y en el marco de sus 30 aĂąos de existencia, decidiĂł realizar una donaciĂłn de $240 millones para la concreciĂłn del proyecto. El presidente de la empresa, Gonzalo Falcone, seĂąala: “QuerĂamos donar algo que tuviera transcendencia, que fuera un aporte a la sociedad. Investigamos y decidimos que donde uno mejor puede aportar es en la primera infancia, es ahĂ donde uno logra que las personas alcancen un mismo nivel para afrontar hacia adelante las otras etapas de la educaciĂłnâ€?. Esto, sumado a que el recinto lleva el nombre de su padre: “Ingeniero Luis Falcone S.â€? La decisiĂłn respecto a la ubicaciĂłn del jardĂn fue responsabilidad de la Junji, que conoce los sectores que mĂĄs lo necesitan. A esto se agrega la donaciĂłn del terreno por parte de la Constructora Bio-Bio S.A, que ademĂĄs estuvo a cargo de las obras para instalar el establecimiento. Y coincidiĂł que el jardĂn infantil y sala cuna se sitĂşa junto al proyecto habitacional “Su Casaâ€?â€? tambiĂŠn de la CĂĄmara, donde viven 900 familias de obreros de la construcciĂłn. AsĂ, las diferentes ĂĄreas de trabajo se complementan, lo que no implica que sĂłlo los hijos de constructores puedan asistir. “Estos centros son abiertos y gratuitos, esa es la idea y el compromiso es con todos los niĂąos. AcĂĄ no hay preferenciasâ€? agrega Leslie Hidalgo, Coordinadora de pro-
yectos y comunicaciones en Coprin. SegĂşn las cifras que ha entregado la Junji, los niĂąos entre 0 y 6 aĂąos que son parte de los primeros tres quintiles son alrededor de 1 millĂłn en nuestro paĂs y la oferta pĂşblica actual sĂłlo cubre el 44%. “Estas alianzas pĂşblico- privadas son urgentes y necesariasâ€? explicĂł, MarĂa Francisca Correa, vicepresidenta ejecutiva de la Junji. “Que un privado como la CĂĄmara Chilena de ConstrucciĂłn ponga este jardĂn infantil en un sector muy vulnerable hace que efectivamente la educaciĂłn se potencie y con una calidad excelenteâ€?â€?, agrega.
SĂ“LIDO MODELO EDUCATIVO Al igual que el resto de los centros para niĂąos e infantes ya instalados y en funcionamiento, la sala cuna y jardĂn infantil “Ingeniero Luis Falcone S.â€? sigue los parĂĄmetros de una educaciĂłn de excelencia. Modelo que considera un fuerte liderazgo de la directora, permanente capacitaciĂłn de los profesionales, evaluaciones periĂłdicas del aprendizaje y de la calidad de las prĂĄcticas pedagĂłgicas, y una constante innovaciĂłn en los programas educativos, los cuales son acompaĂąados de un Ăłptimo material de enseĂąanza. AdemĂĄs, cada sala de actividades tiene su propia educadora, donde se fomenta la lectura, se realizan talleres de cuenta cuentos y capacitaciones en el lenguaje gestual de los mĂĄs pequeĂąos.
61
(QFR (QFRQFUHWR DJRVWR LQGG RQFUH HWR R DJRV DJRVWR LQG WR R LQG GG
El nuevo jardín se logró concretar gracias al trabajo en conjunto entre Coprin, la Junji y el aporte de Icafal.
“PRONTO QUEremos ver resultados, pero estamos convencidos de que estamos haciendo un gran aporte en la primera etapa de la educación”, asegura el presidente de Coprin, Ricardo Binder.
“Tener un modelo de calidad, que sea capaz de vincular a los padres y motivar a las educadoras y a la comunidad es un ítem que se repite en nuestros jardines infantiles y tiene mucho que ver con la clave del éxito”, destaca la coordinadora de proyectos de Coprin, Leslie Hidalgo. Estos centros cumplen un doble rol, ya que al ser construidos en sectores vulnerables no sólo apuntan a que los niños lleguen en igualdad de oportunidades a la siguiente etapa escolar, sino también a contribuir en la economía de los hogares. Al trabajar fuera de casa, tanto padres como madres necesitan de lugares donde dejar a sus hijos bien resguardados y recibiendo la estimulación necesaria durante su infancia. Este es un compromiso que se refleja en las palabras del presidente de Coprin, Ricardo Binder: “Nuestro motor a seguir es ver cómo los niños van aprendiendo. Pronto queremos ver nuestros resultados, pero estamos convencidos de que estamos haciendo un gran aporte en la primera etapa de la educación”.
SUSTENTABILIDAD De los cuatro proyectos que ha desarrollado la CChC, este es el primero que considera características de sustentabilidad en la infraestructura. Un valor agregado que se incorporó a través de la donación de la empresa ICAFAL. Así, el jardín cuenta con altos estándares de eficiencia energética, utilizando energías renovables de carbono neutral –energía solar térmica y biomasa– para mantener la ca-
lefacción y el agua. Ambos sistemas son suministrados por una caldera de pellets, que es capaz de disminuir en un tercio los costos con respecto a otro tipo de combustibles. Por otro lado, la orientación del establecimiento pre-escolar se hizo en función de aprovechar la luz natural y el calor del ambiente, sumado a ventanas termopanel que reducen los costos de iluminación y mantienen un excelente aislamiento térmico. Pero eso no es todo, las cortinas de cada sala tienen control solar, lo que regula el paso de luz y la temperatura ambiental durante todas las estaciones del año, al igual que los muros exteriores e interiores, construidos bajo la reglamentación térmica habitacional. Sin embargo, el compromiso con el medio ambiente no termina acá. Tanto a padres como niños se les enseña a reciclar, cuidar el entorno y los recursos naturales. Esto se incentivará en todos los establecimientos, ya que son iniciativas insertas en un programa y trabajo en equipo junto a padres y educadoras, donde el objetivo final es obtener la certificación SNCAE (Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales) que otorga el Ministerio del Medio Ambiente. “Nosotros queremos ser referentes en la educación inicial, mostrar que se puede hacer educación de calidad para estos niños, aunque vengan con carencias de sus casas. Además, que seamos algo que otras entidades puedan replicar. Nos preocupamos y seguiremos preocupando que el ejemplo de Coprin sea conocido”, sostiene el presidente de la entidad, Ricardo Binder.
62
Enconcreto agosto.indd 62
02-08-12 17:13
PAG. 063.indd 1
06-08-12 13:38
CChC Or Pagina En Concreto 30x22.indd 1
29-06-12 12:21
gremiales
ARICA CChC ARICA OFRECE APOYO A MUNICIPALIDAD DE CAMARONES El presidente de la Delegación Arica de la CChC, Luis Maturana, se reunió con el alcalde de Camarones, Iván Romero, para ofrecer el apoyo de la entidad gremial al municipio. En este sentido, acordaron trabajar en conjunto en diversas materias relacionadas con el desarrollo de la comuna de Camarones. Al respecto, el alcalde Romero comentó sobre los diversos proyectos de infraestructura relacionados con la región y su interés de que en la comuna se desarrolle una minería sustentable.
ZONAL NORTE DE LA CChC ABORDA NECESIDADES DE MANO DE OBRA CALIFICADA DEL GREMIO La 20ª Jornada Zonal Norte CChC “Factores claves para el crecimiento económico”, realizada en Antofagasta, abordó entre sus temas principales las necesidades de mano de obra calificada que tiene el gremio constructor, inquietud que también ha sido planteada por la Delegación Regional Arica a las autoridades locales. En este sentido, la consultora Penta Planning presentó una propuesta metodológica para realizar un “Diagnóstico y recomendaciones en el mercado laboral y la capacitación de la industria de la construcción”. Este diagnóstico permitiría entregar más fundamentos a las autoridades de Gobierno sobre la necesidad de facilitar la contratación de mano de obra calificada extranjera en el sector de la construcción.
Perú (CAP) realizarán, en agosto próximo, el primer Encuentro Binacional de la Construcción. Este evento -producto del trabajo en conjunto que llevan realizando ambas entidades- se desarrollará en dos jornadas, una en cada ciudad fronteriza. En esta perspectiva, Rosita Diminstein -en representación del presidente regional Luis Maturana- recibió al presidente del Colegio de Arquitectos de Tacna, Jorge Luis Espinoza, quien, en una carta oficial, informó que ya están realizando las coordinaciones respectivas con el Consejo Nacional del CAP y la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) para realizar este encuentro bajo el auspicio de dichas entidades. Otro punto abordado en la reunión fue la propuesta temática, la cual aborda áreas relacionadas con el desarrollo actual y perspectivas de la construcción y desarrollo inmobiliario tanto en Arica como en Tacna.
ESPOSAS DE DIRECTIVOS NACIONALES Y REGIONALES DE LA CChC ESTRECHAN LAZOS Un fraternal y ameno encuentro sostuvieron las esposas de los directivos nacionales y regionales de la CChC, en el marco de las reuniones que se están realizando en el último año de gestión del presidente nacional Gastón Escala Aguirre. Al desayuno realizado en la terraza del Salón Parinacota del Hotel Arica, asistieron las señoras María Josefina Garcés de Escala, Constanza Labarca de Hurtado, Valeria Reyes de Ozzano, María Teresa Calvo de Constans y Cecilia Infante de Cavagnaro, quienes llegaron desde la capital para compartir con las conyugues de los directivos locales María Teresa García de Maturana, Daniela Romero de González, Noemí Cortés de Salazar y Pamela Sánchez de Bustamante. Durante la actividad, las visitas se llevaron el libro “Aves de la Desembocadura del Río Lluta”, escrito por Ronny Peredo, y un DVD con el documental “Camarones, territorio donde viven y sueñan las momias más antiguas del mundo”, dirigido por Hermann Mondaca, obras que difunden el patrimonio natural e histórico de la zona.
COMITÉ DE CONTRATISTAS EVALÚA PROCEDIMIENTOS DE PROYECTOS FNDR El Comité de Contratistas de la Delegación Arica de la CChC evaluó los procedimientos utilizados actualmente para la ejecución de proyectos financiados por el Fondo de Desarrollo Regional (FNDR), con el objeto de realizar propuestas para su mejoramiento, las cuales serán entregadas al gerente de Infraestructura de la CChC, Carlos Piaggio Valdés, quien está realizando un análisis de estos fondos regionales. El Comité también avanzó en la organización de lo que será la ceremonia “Proveedor Destacado 2012”.
REALIZARÁN PRIMER ENCUENTRO BINACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN La Delegación Arica de la CChC y el Regional Tacna del Colegio de Arquitectos del
IQUIQUE REALIZAN CHARLA TÉCNICA SOBRE NUEVOS PRODUCTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN “Nuevos productos Chema para la construcción y acabado del hogar” fue el nombre de la charla técnica realizada por el Comité de Proveedores junto a la empresa peruana Chema, en la cual se presentó la amplia gama de productos elaborados por esta industria. La actividad se inició con el saludo del presidente de Comité de Proveedores, Pedro Barrientos, quien dio la bienvenida a los asistentes y posteriormente presentó a Abraham Paz, ingeniero industrial y asesor técnico de la empresa Chema, que estuvo a cargo de presentar detalladamente cada uno de los aditivos y productos para la construcción fabricados por esta compañía. Durante la exposición, el ingeniero industrial enfatizó en la calidad de los productos Chema, debido a que cuenta con tres modernas plantas de fabricación en Perú, donde trabajan con los más altos estándares de calidad en todos sus procesos de fabricación, venta y distribución; característica avalada por la certificación ISO 9001
65
gremiales agosto2012.indd 65
02-08-12 12:30
gremiales CONSEJO REGIONAL ENTREGÓ RECONOCIMIENTO A EUGENIA TORRES En la última sesión del Consejo Regional, los directivos de la Delegación, liderados por la presidenta Vilma Rojas Patiño, hicieron entrega de un reconocimiento a Eugenia Torres Castillo en agradecimiento a su destacada labor como presidenta del Comité de Proveedores de la Delegación Iquique CChC. Eugenia Torres manifestó su alegría por este reconocimiento y agradeció el apoyo entregado por la delegación durante el periodo que estuvo liderando este comité, en el cual se realizaron distintas iniciativas, entre las que destacan charlas técnicas sobre sistemas solares térmicos y energías renovables no convencionales; creación de un video institucional y la encuesta de satisfacción de socios. Finalmente la ex presidenta del Comité de Proveedores entregó su respaldo al sucesor en el cargo, Pedro Barrientos Soto, indicando que colaborará y aportará con su experiencia en las futuras actividades de este comité.
CChC SOCIAL ACERCÓ SUS SERVICIOS A LA COMUNIDAD DE ALTO HOSPICIO Gran interés manifestó la comunidad hospiciana en la cuarta versión de la Feria interactiva organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Social Iquique, en la cual se atendieron alrededor de 500 personas, quienes se mostraron muy interesadas en conocer los beneficios brindados por las distintas entidades participantes. La actividad se realizó en la explanada del gimnasio municipal, uno de los lugares con mayor afluencia en Alto Hospicio, donde los asistentes recibieron asesorías en temas previsionales, salud, desarrollo social y seguridad laboral, entre otros. En el evento también estuvieron presentes los párvulos del jardín infantil Amanecer, quienes recibieron orientación sobre limpieza y cepillado dental. Asimismo, los servicios más solicitados fueron los relacionados a la salud, en los cuales se prestaron atenciones gratuitas como vacunación anti influenza, control de agudeza visual, medición de masa corporal, tomas de presión y
control de glicemia. “La Feria Interactiva CChC Social ha sido realizada en Iquique, Pica, Pozo Almonte y Alto Hospicio con excelentes resultados, ya que a través de estas actividades, la comunidad conoce a las distintas entidades que conforman nuestra CChC Social y accede con mayor facilidad y cercanía a los distintos beneficios”, indicó el presidente de la CChC Social Iquique, Marcelo Fuentes Gattavara.
SEÑORAS DE DIRECTIVOS NACIONALES VISITARON DELEGACIÓN IQUIQUE Una agradable reunión sostuvieron en Iquique las señoras de la Mesa Directiva Nacional (MDN) con las esposas de los consejeros de la Delegación Iquique, en el marco de la visita realizada a las distintas Delegaciones para agradecer el apoyo brindado a la gestión de sus esposos durante su permanencia en la MDN, la cual finaliza el próximo mes de agosto. En la oportunidad, la presidenta Vilma Rojas saludó a las presentes y agradeció el apoyo brindado a sus esposos, ya que esto es fundamental para que ellos puedan participar en cada una las actividades gremiales. Por su parte, la señora del presidente nacional, María Josefina Garcés, reconoció la destacada gestión de la presidenta de nuestra Delegación Iquique, señalando que son pocas mujeres las que han asumido este desafío en la CChC y esperan que durante los próximos años se incremente la participación del género femenino en el gremio constructor.
DELEGACIÓN IQUIQUE PRESENTE EN VIGÉSIMA JORNADA ZONAL NORTE En Antofagasta se realizó la vigésima Jornada Zonal Norte CChC, actividad que reúne a todas las Delegaciones Regionales con la Mesa Directiva Nacional para tratar
distintos temas de interés sectorial y que en esta oportunidad se denominó “Factores claves para el crecimiento económico”. Esta jornada consideró tres temáticas relevantes: “Inversión y crecimiento minero”; “Energía y transporte”; y “Mano de obra productiva”. El primer tema contó con las intervenciones del ministro de Minería, Hernán de Solminihac y el senador José Antonio Gómez, quienes expusieron sobre la actual situación minera en el país y el proyecto Fondenor, respectivamente. El panel de energía y transporte fue liderado por el seremi de Energía, Carlos Arenas, y la jefa del Departamento de Desarrollo Urbano del MINVU, Marietta Méndez. Por último, en el tercer panel encabezado por los académicos de la Universidad Católica del Norte, Patricio Aroca y Dusan Paredes, y el gerente del Centro de Entrenamiento Industrial y Minero CEIM, Tomás González, se discutió el problema de la escasez de mano de obra en el sector constructor, debido a la las oportunidades laborales ofrecidas por la minería.
DELEGACIÓN IQUIQUE PRESENTE EN TALLER SOBRE JURISPRUDENCIA TERRITORIAL Capacitar a los profesionales involucrados en la elaboración y aprobación de los planes reguladores fue el objetivo del taller “La jurisprudencia administrativa y los instrumentos de planificación territorial, realizado en la ciudad de Antofagasta y que contó con la participación de distintos seremis, directores de obras, asistentes urbanistas y profesionales del sector. Esta iniciativa tiene como motivo central contribuir al trabajo de los profesionales, a través del uso del Manual de Jurisprudencia Administrativa sobre Planes Reguladores Comunales, Intercomunales y Metropolitano, documento que recopila observaciones sobre materias vinculadas a la aprobación de los mencionados instrumentos y que fue elaborado por la Contraloría General de la República. El taller consideró presentaciones que abordaron temas como “Evaluación ambiental de los planes reguladores”; “Ámbitos de acción; protección del patrimonio y tratamiento de riesgos naturales en los instrumentos de planificación territorial”, entre otros.
66
gremiales agosto2012.indd 66
02-08-12 12:30
gremiales Posteriormente se conformaron mesas de trabajo, integradas por los asistentes, en las cuales se analizaron casos prácticos utilizando el manual como herramienta de consulta.
Este taller permitió canalizar las ideas de distintos sectores sobre cómo plasmar mejoras y generar proyectos que puedan entregar soluciones tanto en temas habitacionales como de infraestructura.
PRESIDENTE DEL COMITÉ DE INDUSTRIALES VISITÓ DELEGACIÓN IQUIQUE Conocer las inquietudes de la Delegación y determinar qué actividades se podrían ejecutar en conjunto fue el objetivo de la visita del presidente del Comité de Industriales de la CChC central, Óscar Parada, quien estuvo acompañado por los profesionales de DICTUC, Sergio Varas y Hernán Madrid. En la oportunidad fueron recibidos por el primer vicepresidente, Enrique Guajardo, el consejero institucional, Carlos Jiménez y el secretario general regional, Óscar Valenzuela. Durante la reunión, Óscar Parada ofreció su colaboración para la realización de futuras charlas técnicas y seminarios referidos a temas sectoriales. Para esto, enviarán un listado con los temas analizados en Santiago, entre los que destacan el Código de Buenas Prácticas, Libre competencia, Fraudes Corporativos, entre otros. De esta manera, los socios de la Delegación Iquique podrán indicar cuáles son sus temas de interés y solicitar la capacitación requerida.
CChC PRESENTE EN TALLER “PLANES ESTRATÉGICOS PARA IQUIQUE Y ALTO HOSPICIO” El ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de sus Secretarías Regionales, se encuentra trabajando en la futura implementación de la Política Nacional de Desarrollo Urbano; y en nuestra región específicamente en el estudio denominado “Planes Urbanos estratégicos para las localidades Iquique, Alto Hospicio, Región de Tarapacá”. El estudio está siendo elaborado por Pac Consultores y actualmente se encuentra en su segunda etapa, denominada “revisión de información base”, en la cual se busca recabar las distintas percepciones y opiniones de los sectores claves en el desarrollo local. Por esto, se reunieron los representantes de los distintos sectores productivos de la región, entre estos nuestra Delegación Regional.
EL LOA EXITOSO SEMINARIO SOBRE SEGURIDAD DESARROLLAN EN CALAMA “Psicoprevención Aplicada a la Seguridad en el Trabajo” fue el nombre del seminario realizado el pasado jueves 21 de junio, en el salón auditórium de Inacap Calama y organizado en forma conjunta por la casa de estudios superiores loína, la empresa Atlas Copco y la Delegación Regional El Loa de la Cámara Chilena de la Construcción. La actividad convocó a 122 asistentes, entre empresarios, gerentes, expertos en prevención de riesgos, trabajadores de las diversas empresas de la zona, mayoritariamente a las asociadas al gremio de la construcción y estudiantes de diferentes carreras relacionadas con el mundo de la construcción, minero e industrial. De esta forma, el psicólogo y bachiller en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Cristián Vara, realizó una presentación de una hora y media, donde entregó a los participantes las directas incidencias de la psiquis de las personas en la ocurrencia de los accidentes en el trabajo y entregó algunas técnicas para asumir una actitud más proactiva en materia de seguridad, en el entorno laboral como personal. Posteriormente, el profesional generó un taller de trabajo, donde los asistentes pudieron profundizar los diversos conceptos teóricos entregados.
OBRA TEATRO “LOS VIAJES DE GULLIVER” SE PRESENTÓ EN EL LOA Los empresarios que conforman la Delegación Regional El Loa constantemente están generando diversas acciones para mejorar la calidad de vida de sus trabajadores y grupo familiar, por lo que no escatimaron esfuerzos para traer a Calama la obra de teatro Los Viajes de Gulliver, del director Jaime Lorca y de esta forma entregar a la familia de la construcción y comunidad en general un evento de calidad para disfrutar en familia. La actividad se desarrolló el pasado jueves 21 de junio en el Tetaro Municipal de Calama, hasta donde llegaron cerca de 200 personas, que disfrutaron de la puesta en escena de Lorca y su mensaje esperanzador sobre el hombre, que puede hacer lo que se propone si así lo desea, sentenciando que siempre “es mejor ser héroe que Dios”. Al respecto, Carlos Villablanca, presidente de la Delegación Regional El Loa manifestó: “Como gremio nos sentimos orgullosos de presentar esta obra en Calama junto a la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción, una obra que no sólo disfrutan nuestros trabajadores y sus familias, sino que también toda la comunidad calameña”.
CONTRATISTAS GENERALES DE EL LOA SE REÚNEN CON MINERA QUADRA En el marco del plan de trabajo establecido para el presente año, el Comité de Contratistas Generales de la Delegación Regional El Loa se reunió el pasado 7 de junio con el gerente de negocios de la Compañía Minera Quadra, Roberto Luna. La reunión desarrollada en dependencias de la empresa minera tuvo como objeto central estrechar los vínculos de trabajo entre la Delegación El Loa y la minera de cobre. De esta forma, asistieron al encuentro en representación del gremio, Carlos Villablanca, presidente de la Delegación El Loa; Víctor Realini, presidente del Comité de Contratistas Generales y la señorita Paula Quispe, encargada de Estudios, quienes en primera instancia agradecieron al ejecutivo minero la voluntad de reunirse con el gremio, enfatizando que para la organización gremial
67
gremiales agosto2012.indd 67
02-08-12 12:30
gremiales establecer fluidas y constantes relaciones con las principales mandantes de la zona es fundamental. Carlos Villablanca, señaló al respecto: “Este tipo de reuniones buscan dar a conocer el gremio como tal y las diversas actividades de servicios y productivas que desarrollan las empresas socias a la Delegación El Loa, destacando las múltiples ventajas que ofrecen las empresas locales respecto de las foráneas”.
tal, Alejandra Morán. La charla, parte del plan de trabajo del Comité de Proveedores de la Delegación Regional El Loa, convocó a cerca de 60 personas, de los cuales 34 correspondieron a socios del gremio de la construcción en Calama. Al respecto, Giovanna Mery, presidenta del Comité de Proveedores señaló: “Estamos muy satisfechos con la convocatoria, pues nos reafirma que el tema laboral y sus múltiples alcances son de real interés de nuestros socios y empresarios en general de la comuna. Por lo mismo, creo que es de suma importancia agradecer la voluntad y disposición de las autoridades y representantes de la Inspección del Trabajo. Sinceramente muchas gracias”.
DELEGACIÓN EL LOA EXHIBE FAVORABLES ÍNDICES DE ACCIDENTABILIDAD Durante tres días la Mesa Directiva de la Cámara Chilena de la Construcción, junto a los representantes de las Delegaciones Regionales del norte analizaron en Antofagasta una serie de temas relacionados con inversión y crecimiento minero, energía y transporte y mano de obra productiva. En el evento, desarrollado en el Hotel Enjoy de la costera ciudad, la Delegación Regional El Loa contó con un espacio para presentar un informe denominado “Una Reflexión de las Empresas Contratistas”, a cargo del Consejero Regional, Octavio Astroza. La ponencia de Astroza se centró en revisar la evolución histórica del gremio a nivel local versus los índices de todas las delegaciones en materia de accidentes laborales, como también contrastar los índices de las empresas mandantes contra los obtenidos por las empresas contratistas.
COMITÉ DE PROVEEDORES ORGANIZA CHARLA LABORAL El pasado 6 de junio, entre las 17:00 y 19:00 horas, se realizó en el salón Auditórium de Caja Los Andes la charla laboral dictada por Ester Salvatierra, jefe provincial de la Inspección del Trabajo; Germán Villarroel, mediador de la Inspección del Trabajo y la abogada de la entidad gubernamen-
de diversas mutualidades, para desarrollar con ellas acciones de apoyo en terreno que contribuyan a disminuir la accidentabilidad laboral. La nueva Comisión de Prevención de Riesgos está integrada por un miembro de la Mesa Directiva Regional, los presidentes de Comités, la secretaria general regional y el especialista en Prevención de Riesgos de la Mutual de Seguridad.
“ANTOFAGASTA CONSTRUYE”: EL MAYOR EVENTO DE PROYECTOS INMOBILIARIOS Y SOLUCIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA ZONA NORTE COMITÉ DE PROVEEDORES OFRECE CHARLA SOBRE “PROCESOS DE RECLUTAMIENTO DE PERSONAL” Con la participación de 35 trabajadores de diversas empresas socias de la Delegación Regional El Loa, se desarrolló el pasado 28 de junio, en el salón Auditórium de Caja de Compensación Los Andes, la charla técnica “Proceso de Reclutamiento”, a cargo del profesional Paulo Cortes, psicólogo de la Universidad de las Américas y experto en selección de personal para el sector minero. Al respecto, Giovanna Mery, presidente del Comité de Proveedores, manifestó: “Agradecemos la colaboración de High Clinic y particularmente al expositor por concretar esta charla técnica, pues vemos que es un tema que interesa realmente a nuestros socios”. Asimismo, señaló estar muy satisfecha con el nivel de convocatoria y participación de la actividad. “Estamos muy contentos con la asistencia, lo que nos reafirma la necesidad de continuar con las charlas técnicas en forma periódica”.
ANTOFAGASTA SE CONFORMA NUEVA COMISIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS El 4 de julio se conformó en la Delegación Antofagasta la nueva Comisión de Prevención de Riesgos, que tiene como objetivo identificar a las empresas socias que tienen mayor accidentabilidad, según los informes
La Delegación ya está trabajando en la Feria “Antofagasta Construye”, un evento que reunirá a todos los socios y sus empresas y que busca posicionarse como un espacio de encuentro único en torno a la construcción en la Región. Antofagasta Construye ya fue presentado a los Comités de Proveedores e Inmobiliarios, por parte de la productora que estará a cargo de la organización de esta feria, que se pretende posicionar como el evento de Proyectos Inmobiliarios y Soluciones para la Construcción más importante de la zona norte.
COMISIÓN DE ENERGÍA INICIA SU TRABAJO EN ANTOFAGASTA Durante el mes de junio se reunió por primera vez la nueva Comisión de Energía de la delegación, que trabajará, por ejemplo, temáticas relacionados con eficiencia energética y uso de colectores solares. Tal como indicó el director zonal norte y presidente de esta comisión, Carlos González, el objetivo de este nuevo grupo de trabajo es elaborar la visión que tiene la CChC en torno a la energía y generar una propuesta de trabajo a futuro, que pueda ser presentada a nivel nacional.
68
gremiales agosto2012.indd 68
02-08-12 12:30
gremiales
EXITOSA JORNADA ZONAL NORTE SE REALIZÓ EN ANTOFAGASTA Tras tres días de intensas reuniones, talleres y paneles de debate, la Delegación Antofagasta finalizó la Vigésima Jornada Zonal Norte, que contó con la participación de todas las delegaciones del norte de Chile y la mesa directiva nacional, además de autoridades como el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac y el Senador José Antonio Gómez. Este encuentro, desarrollado en Hotel Desierto Enjoy, giró en torno a tres temáticas relevantes: inversión y crecimiento minero, energía y transporte y mano de obra productiva. En este sentido, se contó con la intervención del Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, quién entregó un completo panorama de la situación de este rubro en Chile y con proyección en los próximos veinte años. Posteriormente, el Senador José Antonio Gómez expuso sobre el FONDENOR y los principales reparos que sufre este proyecto hoy en día. Junto a ellos, el debate se centró en la Energía y Transporte, a cargo del seremi de Energía, Carlos Arenas, y la jefa del Departamento de Desarrollo Urbano del MINVU, Marietta Méndez. Asimismo, la problemática de la escasez de mano de obra que sufre el rubro de la construcción y la fuga de trabajadores hacia la minería fue un aspecto importante, el cual se discutió en un panel de expertos compuesto por los académicos de la Facultad de Economía de la Universidad Católica del Norte, Patricio Aroca y Dusan Paredes, y el gerente del Centro de Entrenamiento Industrial y Minero CEIM, Tomás González.
Delegación Antofagasta, para lo cual inició la llamada “Escuela de Oficios de la Construcción”, iniciativa de la Red Social que permite que 50 jóvenes se capaciten gratuitamente en las especialidades de instalador eléctrico y sanitario, quienes a través de un convenio con cuatro importantes empresas constructoras de la zona serán inmediatamente contratados al finalizar los cursos. De esta forma, los jóvenes optarán a más de 380 horas de clases que se desarrollarán en el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero CEIM. En este contexto, la presidenta regional de la CChC, Jaqueline Leiva, les dio la bienvenida a la “familia de la construcción”, relevando que esta oportunidad les entregará una real herramienta de trabajo y formará profesionales y técnicos especialmente capacitados para aportar valor agregado al desarrollo del área de la construcción. Durante la ceremonia, la CChC firmó además un convenio con el SERNAM, que permitirá que 20 jefas de hogar reciban una capacitación en terminaciones de la construcción, de un total de 250 horas, para las especialidades de carpintería, ceramista y pintor. Mediante este convenio, el Sernam realizará la convocatoria y la selección de las alumnas, mientras que la CChC implementará el curso, además de gestionar las plazas de trabajo futuras para las mujeres que sean capacitadas.
La escasez de mano de obra especializada es una temática en la cual trabaja la
El vicepresidente del Banco Central de Chile, Manuel Marfán, presentó en Copiapó el Informe de Política Monetaria, IPoM, correspondiente a junio de 2012 y el Informe de Estabilidad Financiera del primer semestre 2012. La delegación fue representada por la secretaria general regional, Mónica Morales. En la ocasión, Marfán señaló que las cifras reflejan el crecimiento de la economía en el país, una inflación bajo control y una situación de pleno empleo. Sin embargo, agregó que debe haber cautela debido al panorama internacional que existe y que ha afectado principalmente a la Eurozona.
MESA DIRECTIVA REGIONAL VISITA AL NUEVO INTENDENTE DE ATACAMA
COPIAPÓ DELEGACIÓN COPIAPÓ PARTICIPA EN SEMINARIO CORFO
50 JÓVENES ANTOFAGASTINOS INICIARON CAPACITACIÓN GRATUITA EN “ESCUELA DE LA CONSTRUCCIÓN”
BANCO CENTRAL PRESENTA INFORME DE POLÍTICA MONETARIA
Con el fin de conocer distintas alternativas de financiamiento que ofrece la institución pública y recibir información relevante sobre el Programa de Búsqueda de Financiamiento, la Delegación Regional participó en el seminario “Apoyo para Financiar Proyectos de Inversión”, organizado por la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo. Entre los asistentes se destacó la participación de la secretaria general regional, Mónica Morales; la presidenta de CChC Social, Diana Vega y el socio, Héctor Briones.
La Mesa Directiva Regional de la CChC Copiapó, encabezada por su presidente, Alberto Guerrero Mercado, entregó un saludo protocolar a la máxima autoridad de Atacama, Rafael Prohens Espinoza, en el marco de su primer encuentro desde que el nuevo jefe Regional de Gobierno asumiera en dicho cargo. En la ocasión se trataron temas de interés regional, se abordó el panorama de la construcción en la región y se dio cuenta de los desafíos que se vienen por delante en materia de proyectos de desarrollo urbano.
69
gremiales agosto2012.indd 69
02-08-12 12:30
gremiales INACAP COPIAPÓ REALIZÓ SU PRIMER ENCUENTRO DE EMPRESARIOS Con la presencia del seremi del Trabajo y Previsión Social, Patricio Urquieta; la directora Regional del INJUV, Silvia Jorquera; el vicepresidente de CChC Copiapó, Juan José Arroyo, y empresarios de diferentes rubros del sector productivo y de servicios de la región, se realizó el Primer Encuentro de Empresarios organizado por INACAP, sede Copiapó. La reunión tuvo entre sus objetivos estrechar lazos que permitan efectuar un trabajo continuo y con un óptimo perfeccionamiento en diversas actividades.
PRESIDENTE REGIONAL ASISTE A CUENTA PÚBLICA DEL MOP ATACAMA En el marco de la celebración del 125° Aniversario del Ministerio de Obras Públicas, el presidente regional de la CChC Copiapó, Alberto Guerrero Mercado, junto a Bernardo Rojas Herrera, socio e integrante del Comité de Infraestructura, asistieron a la Cuenta Pública Participativa entregada por la seremi, Ximena Peñaloza Herrero. En la jornada, la máxima autoridad del MOP dio a conocer las principales obras ejecutadas en el último año y los principales ámbitos de acción para este 2012, destacando la labor desarrollada en la región con miras a dar solución definitiva a la crisis hídrica que la afecta, tema de especial preocupación para las autoridades regionales.
EXITOSA PRESENTACIÓN DE TOMÁS RIEDEL EN II SEMINARIO DE SISTEMAS URBANOS
DELEGACIÓN PARTICIPA EN SEMINARIO SOBRE DESAFÍOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA ATACAMA Favorecer la competitividad de la región y encontrar respuestas sobre los desafíos y acciones estratégicas sugeridas en diversos sectores fueron algunos de los temas planteados en el Seminario “Los habitantes de Atacama conversan, anticipan y construyen su futuro”. La jornada, organizada por el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), contó con la presencia del presidente de la Delegación, Alberto Guerrero Mercado, el consejero nacional, Alberto Calvo Montes, y asociados quienes participaron del taller guiado por el reconocido académico del MIT (Massachusetts Institute of Technology), Arnoldo Hax.
DELEGACIÓN ENTREGA SALUDO PROTOCOLAR A NUEVO SEREMI DE BIENES NACIONALES ATEXPO 2012: FERIA DE NEGOCIOS PARA POTENCIAR A ATACAMA
EN LA PLAZA DE ARMAS DE COPIAPÓ SE REALIZÓ II FERIA DE LA VIVIENDA Con un gran marco de público se inauguró la segunda versión de la Feria de la Vivienda, evento organizado por la empresa Más Medios, que contó con la presencia del seremi de Vivienda, Pablo Carrasco Milla. La Delegación fue representada por la secretaria general regional, Mónica Morales y por la encargada de Estudios, Gloria Gálvez. La iniciativa contó con la exposición de los principales proyectos habitacionales de la región de Atacama y servicios relativos al rubro de la construcción, entre los que se destacan las empresas socias Inmobiliaria PY, Inmobiliaria Ecomac y Sodimac.
Con la destacada participación del connotado arquitecto y analista territorial senior de la CChC, Tomás Riedel, se realizó el “Segundo Seminario de Sistemas Urbanos del Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT)”, organizado por el Gobierno Regional de Atacama y patrocinado por la Delegación Regional de la CChC. La jornada se realizó en el Salón José Joaquín Vallejos, Copiapó, y contó además con la participación de Johannes Rehner, geógrafo, doctor en economía pública y docente de la Universidad Católica de Chile; Luis Castellano, seremi de Energía; Carolina Blanco, ejecutiva de competitividad e Innovación de CCIRA Atacama; y Álvaro Solar y María Arancibia, en representación de Aguas Chañar.
Con la presencia de autoridades regionales, empresarios y proveedores del rubro de la minería, se lanzó comercialmente la Feria de Negocios ATEXPO 2012. En la jornada, CORPROA en su calidad de organizador y FISA como productor, presentaron las proyecciones de la exposición entre las que se destacan la presencia de 230 empresas proveedoras, 3.500 reuniones de negocios, seminarios con temas de coyuntura y un workshop internacional, entre otros. La Delegación fue representada por la secretaria general regional, Mónica Morales.
El presidente regional, Alberto Guerrero, junto al segundo vicepresidente, Juan José Arroyo, entregaron un saludo protocolar al seremi de Bienes Nacionales, Daniel Huencho, en el marco del primer encuentro entre la recién asumida autoridad y parte de la Mesa Directiva Regional. Durante la jornada se abordó el panorama de desarrollo urbano de la Región y se señalaron los desafíos que se vienen por delante en materia de proyectos urbanos, planificación territorial y construcción, esto gracias al actual panorama que ubica a la Región de Atacama como una de las zonas más atractivas para la inversión.
70
gremiales agosto2012.indd 70
02-08-12 12:30
gremiales
LA SERENA CORFO INVITA A DELEGACIÓN LA SERENA A CONOCER PROGRAMA DE PROTOTIPO E INNOVACIÓN El día 20 de junio, en dependencias de la Corporación de Desarrollo Productivo de la zona, el secretario general de esta delegación, Miguel Cantuarias y la coordinadora gremial, María José Rivera, participaron de la reunión realizada por el director regional de CORFO, Cristián Morales. En el encuentro con representantes de empresas y gremios de la región se llevó a cabo el lanzamiento del programa “Prototipo e Innovación Empresarial”, iniciativa que tiene por objetivo estimular y apoyar el desarrollo de proyectos regionales que permitan abrir nuevos mercados, utilizando los instrumentos de financiamiento que ofrece el Estado, a través de CORFO. Morales recalcó que este concurso está dirigido a áreas productivas diversificadas, tales como alimentación, minería, recursos hídricos y construcción, entre otros.
EN REUNIÓN CON REPRESENTANTES DEL MINVU SE PLANTEA PREOCUPACIÓN ANTE PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN PARA LOS NOMBRES DE CALLES El 22 de junio, durante el encuentro mensual, uno de los temas que se abordó entre los directivos de la delegación con los representantes del MINVU, liderado por su seremi, Fernando Herman, fue la necesidad de definir con reglas claras el procedimiento de aprobación, facultad que ejerce el municipio, ante los nombres de las calles. Ante la lentitud del proceso y la falta de un cuerpo normativo que regule esta materia, se acordó plantear este problema al Consejo Municipal, con el objetivo de mejorar la gestión. Por otra parte, se manifestó también que ante la escasez de mano de obra se hace necesario el reconocimiento de esta problemática por parte del SERVIU, a objeto de modificar los plazos de las propuestas.
REUNIÓN COMISIÓN TÉCNICA REUNIÓN CON SEREMIS DEL MOP Y TRANSPORTE El 21 de junio, los directivos de esta delegación se reunieron con el seremi del MOP, Luis Cobo y el seremi de Transporte, Juan Manuel Fuenzalida, para analizar en conjunto los temas de interés común, entre ellos los avances y solución del proyecto de capa asfáltica en avenida Ulriksen y camino San Ramón. Al respecto se indicó la necesidad de establecer una reunión con los desarrolladores inmobiliarios del sector y conocer a través de un estudio el crecimiento urbano de la zona para realizar un proyecto definitivo. Otras de las materias abordadas fue la planificación vial versus el desarrollo inmobiliario. Fuenzalida destacó que se está realizando un trabajo integral con profesionales de la UOCT y municipios, desde Las Compañías hasta Tierras Blancas, con el objeto de elaborar medidas en función de los horarios peak y aumento de cámaras, entre otros.
El 25 de junio, el presidente de esta comisión, Jaime Ángel, se reunió con los integrantes, entre ellos Emile Leroy, Sergio Cabello y Christian Araya, con el objetivo de retomar el trabajo iniciado en el primer semestre, respecto a elaborar acciones y estudios para compensar la disminución de mano de obra en el sector. Por otra parte, se acordó que esta comisión participará en una reunión conjunta de coordinación entre los presidentes de comités gremiales, comisiones y el primer vicepresidente de esta delegación, Raimundo Rencoret, precisamente para analizar este tema y otros de interés común.
de Sufragios, presidida por Óscar Bustos, validó un total de 572 votos sufragados siendo elegidos como consejeros regionales Mario Fava, Raimundo Rencoret, Martin Bruna y Sergio Quilodrán. Posterior al conteo de votos se realizó un cóctel de camaradería, ocasión en la que el presidente regional de esta delegación, Alfredo Prieto, destacó la alta participación de los socios en las votaciones y dio la bienvenida a Martín Bruna, quien se incorpora al Consejo Regional.
SOCIOS PARTICIPAN EN CHARLA DE BbOSH El 28 de junio, en el Hotel CCAF Los Andes de La Serena, la empresa Bbosh y su nuevo negocio MUBB presentó a los socios del gremio local la charla técnica denominada “Diseño de estructuras anticorrosivas aplicado en proyectos inmobiliarios y mobiliario en zonas costeras”. El evento presentó dos exposiciones, una de ellas a cargo de Cristián Sánchez, master en ingeniería, “Generalidades de corrosión y protección contra la corrosión con galvanizado por inmersión caliente y sistemas Galvaplex”. En tanto, el arquitecto Arturo Lyon expuso el tema “Diseño de mobiliario urbano galvanizado: una solución integral para proyectos y espacios públicos en zonas costeras”.
54 ALUMNOS SE CERTIFICAN EN CURSOS DE CAPACITACIÓN
SOCIOS ELIGEN A SUS NUEVOS CONSEJEROS REGIONALES 2012 Entre el 26 y 27 de junio, los socios de esta delegación concurrieron a las dependencias de la delegación a emitir su sufragio para elegir a los nuevos consejeros regionales 2012. Tras el cierre de votación, la Junta Receptora
El 3 de julio se realizó una ceremonia de certificación en la que un total de 54 alumnos, entre ellos trabajadores de empresas socias del gremio local, esposas e hijas recibieron su diploma, el que acredita la realización de los cursos impartidos por IPCHILE, entre ellos, interpretación de planos, planimetría y podología. Esta certificación forma parte de los proyectos sociales 2012, gestión realizada por la Fundación Social de esta delegación.
71
gremiales agosto2012.indd 71
02-08-12 12:31
gremiales DELEGACIÓN LA SERENA CELEBRA SU TRADICIONAL ASAMBLEA ANUAL DE SOCIOS 2012 El 5 de julio, en el Club de Yate de La Herradura, se llevó a cabo la Asamblea Anual de Socios 2012, evento que contó con la participación especial de los integrantes de la mesa directiva nacional, presidida por Gastón Escala; consejeros regionales y nacionales, socios y funcionarios de esta delegación. En el encuentro, el presidente regional, Alfredo Prieto, entregó a los presentes la cuenta anual, correspondiente a la gestión realizada en el período 2011-2012, destacando los hitos más relevantes ejecutados por los comités gremiales, comisiones, CChC Social y las actividades de alianza estratégica con el sector público local, entre otros. En la ocasión, el Consejo Regional hizo entrega de un reconocimiento a cada uno de los integrantes de la Mesa Directiva Nacional y al director zona norte centro, Vicente Martínez, en virtud de los dos años de labor de la mesa y al apoyo entregado a esta delegación.
MESA DIRECTIVA NACIONAL DE VISITA EN LA DELEGACIÓN REGIONAL LA SERENA Entre el 5 y 6 de julio, los integrantes de la Mesa Directiva Nacional, liderada por Gastón Escala, realizaron una visita a la delegación con el objetivo de participar en diversos encuentros. Uno de ellos fue la videoconferencia en trasmisión con las delegaciones del norte de nuestro país para informar sobre los alcances de la apertura de la CChC en la bolsa ILC. Acompañado del subgerente de desarrollo de ILC, David Gallagher, el líder nacional del gremio destacó que con esta acción se abre un brazo financiero de la Cámara, beneficiado por el sostenido crecimiento económico del país, por una mayor demanda en servicio de salud y por la capacidad de generar flujo a través de una estructura de capital conservadora. El día 6 de julio, junto a los integrantes del Consejo Regional de esta delegación, la directiva nacional participó en una reunión con los seremis del MINVU, Fernando Herman y el seremi del MOP, Luis Cobo, en-
cuentro que les permitió conocer los avances de proyectos en materia de inversión pública regional e intercambiar inquietudes del gremio en temas de interés común.
VALPARAÍSO CChC VALPARAÍSO Y CAPACITA PROMUEVEN ESCUELA DE CONSTRUCTORES PARA TRABAJADORES Una reunión informativa para dar a conocer a socios de Valparaíso una serie de proyectos sociales especialmente pensados para sus trabajadores, realizó CapacitaCChC, Centro de Capacitación y Entrenamiento de la CChC, en conjunto con la Delegación Regional. La actividad se realizó el martes 12 de junio en el marco de un desayuno de trabajo en la sede gremial de Viña de Mar, hasta donde llegaron representantes de 13 empresas locales, además del equipo de profesionales de Capacita CChC encabezado por el gerente general, Andreas Breit. En la oportunidad esta entidad sin fines de lucro del gremio, presentó a los socios de Valparaíso los principales Proyectos Sociales que ejecutan periódicamente cada año, de los que los que los asociados pueden participar con un costo mínimo para sus empresas. Andreas Breit destacó, por ejemplo, el proyecto de Capacitación en Oficios 2012, que, de acuerdo a lo que explicó, apunta “a mejorar la productividad de los trabajadores y que permitirá enfrentar la escasez de fuerza laboral en el sector la construcción”.
DESARROLLO SUSTENTABLE ENTREGÓ PLANOS DE CENTRO DE SUSTENTABILIDAD A CChC VALPARAÍSO
ción, de los planos de arquitectura del edificio, los que serán donados al municipio y a la comunidad. La actividad se realizó en el marco de la última reunión del grupo de trabajo realizada el 15 de junio en la sede gremial de Viña del Mar, oportunidad en que el presidente de la instancia gremial, el arquitecto Cristián Garín, autor del proyecto, hizo entrega formal de los planos del centro de sustentabilidad a la Cámara, representada por la secretara general regional, Verónica Soto. De esta manera, la materialización de este proyecto de responsabilidad social de la Cámara regional, surgido al interior de la Comisión de Desarrollo Sustentable, avanza en el itinerario comprometido y cumpliendo los plazos establecidos en el plan de trabajo de la Comisión.
COMITÉ INMOBILIARIO ESTRENÓ PRESIDENTE Y ANALIZÓ LEY DE COPROPIEDAD INMOBILIARIA Una nueva reunión de trabajo realizó el martes 19 de junio el Comité Inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción Delegación Valparaíso, la que contó con una gran asistencia de socios. El encuentro se desarrolló en la sede gremial de Viña del Mar y estuvo encabezada por el nuevo presidente del grupo de trabajo, el ingeniero civil (USACH), Jorge Dahdal Casas, quien, acompañado del presidente regional Alejandro Vidal hizo su estreno al frente del Comité. En la oportunidad, los socios pudieron analizar importantes aspectos de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria con la exposición del presidente de la Comisión de Urbanismo y Arquitectura, el arquitecto Gonzalo Mena. Junto con ello, compartieron la presentación del asesor de seguridad y salud laboral de Mutual de Seguridad CChC, quien informó los índices de accidentabilidad de las empresas socias de la región, ocasión en que los socios aprovecharon de plantear los problemas que tienen sus respectivas empresas en su relación con la mutualidad del gremio.
Cumpliendo un importante paso para concretar el proyecto de construcción del “Centro Temático Demostrativo de Sostenibilidad” en el vertedero de Villa Alemana, la Comisión de Desarrollo Sustentable hizo entrega a la Cámara Chilena de la Construc-
72
gremiales agosto2012.indd 72
02-08-12 12:31
gremiales COMISIÓN DE URBANISMO AVANZÓ EN TRABAJO CON DOM Y CONSERVADOR DE VIÑA Con el objetivo de analizar el estado de avance de los diferentes proyectos y tareas en que se encuentra comprometida, la Comisión de Urbanismo y Arquitectura de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso, realizó una nueva reunión de trabajo. El encuentro se desarrolló el 15 de junio en la sede regional de la Cámara en Viña del Mar y estuvo encabezado por el presidente del grupo de trabajo, el arquitecto Gonzalo Mena. En la oportunidad se recibió la visita de los arquitectos asesores de la Dirección de Obras Municipales de Viña del Mar, Patricia Sánchez y Jaime Miranda, con quienes se pasó revista al proyecto de mesa técnica de trabajo conjunta con la Cámara, que tiene objetivos como conocer a fondo los mecanismos y la interpretación que se hace para calcular los derechos municipales en situaciones como modificaciones de proyectos. Los profesionales explicaron los alcances de las regulaciones relacionadas y contestaron consultas y dudas de los socios, y también se llevaron como encargo la propuesta de la Cámara en orden a implementar un espacio físico de trabajo en las dependencias municipales, para que los profesionales que acuden a hacer trámites a la DOM encuentren condiciones apropiadas para ello.
CChC VALPARAÍSO RECIBE RECONOCIMIENTO POR SU PARTICIPACIÓN EN “DESAFÍO VALPO: PINTA TU PARAÍSO” La CChC Delegación Valparaíso, junto a varias empresas socias del gremio, fue reconocida como una de las organizaciones que participó activamente en el “Desafío Valpo: Pinta tu Paraíso”, iniciativa de bien público que liderada por DuocUC comenzó el 17 de marzo y que tuvo como objetivo borrar y limpiar los rayados de las paredes de edificios del sector patrimonial de la ciudad puerto. El reconocimiento se realizó en el marco de la ceremonia de cierre de la actividad, que se desarrolló el 22 de junio en el Edificio Cousiño de la casa de estudios en Valparaíso, y que estuvo encabezada por el intendente regional, Raúl Celis, el alcalde porteño, Jorge Castro y por el director de las
sedes Valparaíso y Viña del Mar de DuocUC, Jorge Martínez. En la oportunidad se entregó un reconocimiento a las 17 empresas auspiciadoras y a 19 instituciones que ayudaron en el voluntariado y que permitieron llevar a cabo con éxito este esfuerzo, que consistió en 9 sábados dedicados a la tarea de repintar cerca de veinte cuadras seriamente afectadas por rayados y grafitis y que congregó a más de 3 mil voluntarios, incluyendo a empresarios, miembros de las Fuerzas Armadas, estudiantes, trabajadores y porteños que querían hacer un aporte concreto al cambio de aspecto de su ciudad.
CChC VALPARAÍSO SE REÚNE CON ALCALDE DE VILLA ALEMANA EN BUSCA DE ESPACIO PARA UN JARDÍN COPRIN El presidente de la CChC Delegación Valparaíso, Alejandro Vidal, se reunió con el alcalde de Villa Alemana, José Sabat, para plantearle la posibilidad de que la Cámara Chilena de la Construcción, a través de su Corporación de la Primera Infancia (Coprin), construya o implemente un jardín infantil y sala cuna en un sector vulnerable de la comuna. El dirigente gremial explicó al jefe comunal que la Delegación Valparaíso tiene el mandato de la Mesa Directiva Nacional del gremio de encontrar un lugar apropiado dentro de la región, que reúna los requisitos y condiciones exigidas por Coprin para su administración y gestión, para que la Cámara construya o habilite un nuevo establecimiento que entregue atención y educación de calidad a menores de escasos recursos y en riesgo social. La entrevista se desarrolló en el despacho alcaldicio el 25 de junio y en la oportunidad el alcalde Sabat estuvo acompañado por el director de Obras Municipales Jorge Jorquera y por el asesor urbanista del municipio, Sergio Castro.
EXPERTOS DISCUTIERON ACERCA DEL PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO CONSTRUCTOR Una treintena de académicos del área de construcción de las diversas universidades e institutos profesionales socios de la CChC Valparaíso, se dieron cita en el “Seminario Cámara – Academia 2012”, la segunda versión de este evento que este año se centró en el tema “Perfil profesional del Ingeniero Constructor”. Organizada por la Comisión Cámara Educación Superior”, la actividad se llevó a cabo en la sede gremial de Viña del Mar el 28 de junio, con una parrilla de destacados expositores, ingenieros del mundo público y privado, que entregaron su visión sobre los requerimientos profesionales y competencias valoradas en la actualidad en el mundo del trabajo. El evento fue presentado por la presidenta de la comisión, Gina Vindigni y por el presidente regional de la Cámara, Alejandro Vidal, quienes resaltaron la oportunidad que ofrece el gremio de que la academia se encuentre con el mercado del trabajo para mejorar la formación de los futuros profesionales de la construcción.
COMITÉ DE VIVIENDA CONTINUÓ TRABAJO GREMIAL CON EL MINVU Y SERVIU Una nueva reunión de trabajo sostuvieron los integrantes del Comité de Vivienda de la Cámara Chilena de la Construcción Delegación Valparaíso, encabezado por su presidenta, Elena Villar. La reunión convocó a una gran cantidad de socios y se desarrolló el 28 de junio, en la sede de la Cámara regional en Viña del Mar. En la actividad participaron especialmente las invitadas Verónica Suazo, jefa del Departamento de Operaciones Habitacionales del Serviu Región de Valparaíso y Nerina Paz López, jefa de Planes y Programas Seremi Minvu Región de Valparaíso. Con las profesionales sectoriales los socios dieron continuidad al trabajo relacionado con la información acerca de la operación y ejecución de las diferentes líneas de subsidios del Estado y los problemas que encuentran las empresas que trabajan en el ámbito de la vivienda subsidiada.
73
gremiales agosto2012.indd 73
02-08-12 12:31
gremiales
SANTIAGO CChC REALIZA MISIÓN EMPRESARIAL A PANAMÁ Con el fin de dar a conocer la experiencia chilena en vivienda e infraestructura e identificar oportunidades de negocio, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Gastón Escala Aguirre, junto a un grupo de destacados socios, viajaron a Panamá en una misión empresarial. En la oportunidad se reunieron con el Ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, el Ministro de Obras Públicas y el Ministro de Comercio e Industria, reuniones en las cuales pudieron conocer las políticas implementadas en el país e identificar los espacios comerciales existentes entre ambos países. Durante la misión además se reunieron con el Alcalde de Panamá, la Cámara Panameña de la Construcción, y diferentes empresas con grandes proyectos en la zona.
MINISTRO Y SUBSECRETARIO DE ENERGÍA SOSTUVIERON REUNIÓN CON LA CPC El Ministro de Energía, Jorge Bunster, y el Subsecretario de la cartera, Sergio Del Campo, llegaron hasta la sede de la Confederación de Producción y del Comercio, que preside Lorenzo Constans, para sostener un desayuno de trabajo con el Comité Ejecutivo de la entidad. Algunas de las materias analizadas fueron el proyecto que modifica la actual ley de concesiones y servidumbres, el desarrollo del proyecto de carretera eléctrica, eficiencia energética, impulso a las ERNC, entre otras. Tras el encuentro, el Ministro afirmó que éste fue un “diálogo franco donde se tocaron todos los temas que se están trabajando en el Ministerio y, por lo tanto, fue una muy buena oportunidad para intercambiar puntos de vista y para recibir las ideas que la CPC tiene en materia de agenda energética”. Respecto del tema de carretera eléctrica, el titular de Energía señaló: “Nosotros estamos trabajando intensamente en el proyecto de carretera eléctrica, en ese sentido, podemos decir que se mantiene el plazo de agosto para enviarlo al Parlamento y darlo a conocer a la ciudadanía. Es un proyecto importante, que va a viabilizar muchas inicia-
tivas, entre ellas las de energías renovables no convencionales y en este encuentro con la CPC conversamos los lineamientos generales de este proyecto”.
Arnaldo Recabarren encabezó la reunión de la mesa pública privada de infraestructura.
CChC CONCEPCIÓN VISITA A DIRECTORA DE INNOVA BÍO BÍO
CONCEPCIÓN CChC CONCEPCIÓN PLANTEA INQUIETUDES A DIPUTADO VAN RYSSELBERGHE El 11 de junio, la Mesa Directiva de la Delegación Concepción se reunió con el diputado del distrito 44, que comprende las comunas de Concepción, Chiguayante y San Pedro de la Paz, Enrique van Rysselberghe. En el encuentro, el presidente del gremio a nivel local, Mario Seguel, expuso al parlamentario materias sectoriales que preocupan a la CChC, como la diferencia de aranceles que existen entre los Conservadores de Bienes Raíces de Santiago y Valparaíso, con respecto a las comunas del Gran Concepción. En la ocasión además se conversó sobre los proyectos Ruta 160 y Costanera a Chiguayante.
Conocer la experiencia en innovación que empresas constructoras están implementando en la industria española es el objetivo de la misión tecnológica que la Delegación Concepción está organizando para octubre de 2012. Por esta razón, el 15 de junio, el presidente de la Comisión I+D+i, Francisco Espinoza, se reunió con la directora regional de Innova Bío Bío, Andrea Catalán, para recabar información sobre Centros de Transferencia Tecnológica que funcionen en el país europeo.
La Comisión I+D+i liderará la misión tecnológica que realizará la Delegación.
COMITÉ ARQUITECTURA SE REÚNE CON DOM SAN PEDRO DE LA PAZ
Van Rysselberghe comprometió sus gestiones ante la directiva de la CChC.
CChC CONCEPCIÓN SE REÚNE CON SEREMI DE OBRAS PÚBLICAS El 13 de junio se realizó la reunión de la mesa público – privada que integra la Delegación Concepción y el Gobierno Regional, que analiza las materias sectoriales de infraestructura pública. Durante el encuentro, que estuvo encabezado por el seremi de la cartera en la región del Bío Bío, Arnaldo Recabarren, los dirigentes del gremio dieron a conocer una nómina de 10 obras que son fundamentales para el desarrollo y competitividad de la zona. Entre ellas destacan la Ruta 160, la costanera norte a Chiguayante, los accesos del puente Chacabuco, la costanera sur río Bío Bío, entre otros.
El 19 de junio el Comité de Arquitectura y Urbanismo de la Delegación Concepción, liderado por Verena Rudloff, se reunió con el Director de Obras Municipales (DOM) de San Pedro de la Paz, Patricio Bernal. En el encuentro se analizó en detalle el trabajo que realizan estas reparticiones, principalmente en lo que respecta a la tramitación de permisos de edificación (cumplimiento de plazos, aplicación de normativa y dotación de profesionales, entre otros). Asimismo se conversó sobre los resultados del estudio realizado por la CChC respecto a la gestión de las DOM del Gran Concepción. Verena Rudloff señaló que el objetivo del Comité es reunirse con los directores de obras de manera de dar a conocer las problemáticas por las que atraviesan los inversionistas al momento de ingresar un proyecto para la aprobación del permiso de edificación. “La idea es mantener una buena comunicación con las DOM y buscar soluciones en forma conjunta”, enfatizó.
74
gremiales agosto2012.indd 74
02-08-12 12:31
gremiales EMPRESAS DE CONCEPCIÓN RECIBIERON RECERTIFICACIÓN EN PRODUCCIÓN LIMPIA
Grupo de arquitectos que visitaron al director de obras de la comuna sanpedrina.
CChC CONCEPCIÓN PREPARA PARTICIPACIÓN EN CONSEJOS NACIONALES Con el objetivo de analizar los temas gremiales que la Delegación Concepción planteará en el marco de los próximos Consejos Nacionales de la institución que se realizarán en agosto y noviembre, la Mesa Directiva de Concepción se reunió con los consejeros nacionales el 20 de junio. En el encuentro el director nacional de la CChC, Andrés Arriagada, aprovechó la oportunidad para informar respecto a los avances del proyecto de representación nacional de los comités gremiales de la colectividad.
Un nuevo paso en lo que respecta al cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable de la actividad dieron el 22 de junio cuatro empresas constructoras socias de la Delegación Concepción –Aitue, Ecobell, GB Cinco y JCE–, que recibieron la recertificación en producción limpia, lo que les permitirá utilizar en “Sello Estrella Azul”, marca comercial que representa calidad y eficiencia productiva. De acuerdo al presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Delegación, Mario Pinto, quienes han obtenido la licencia de este sello, de cierta forma, se están haciendo cargo de un mercado cada vez más exigente, donde se hace necesario demostrar confianza, transparencia y calidad de sus productos. “Obtener el símbolo como marca de certificación de producción limpia es un importante logro que incide favorablemente en la imagen comercial y reputación de la empresa”, indicó Pinto.
Los consejeros regionales de Concepción se preparan para las próximas reuniones del gremio.
CLUB DE BENEFICIOS CChC ENTREGA OBSEQUIO A SOCIO DE CONCEPCIÓN El 21 de junio, el Club de Beneficios y Amigos de la Cámara Chilena de la Construcción entregó al presidente del Comité de Industriales y Proveedores de la Delegación Concepción, Rodrigo Carrasco, un obsequio con motivo del reciente nacimiento de su hija Florencia. Desde que comenzó a funcionar el Club en la zona se han realizado diversas actividades de difusión para dar a conocer sus beneficios entre los socios.
Rodrigo Carrasco junto a sus pequeños hijos.
estas instituciones para desarrollar estudios que entregarán antecedentes más acabados respecto a las condiciones del suelo de la interzona Concepción– alcahuano.
El foro panel concluyó que la normativa debe reflejar las características de cada territorio regional.
COMITÉ RED SOCIAL DE CONCEPCIÓN REALIZA TALLER DE COCINA El Comité de Entidades de la Red Social de la Delegación Concepción organizó el 27 de junio un taller de cocina en las dependencias del Instituto Profesional Duoc UC. El objetivo de la jornada fue generar una mayor integración entre los miembros que participan de esta instancia que congrega a los representantes de las instituciones y empresas de la CChC. Durante la entretenida actividad los asistentes aprendieron a cocinar diversas variedades de sushi.
Mario Pinto junto a los representantes de las empresas que recibieron la recertificación.
CChC Y UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN ANALIZAN APLICACIÓN DE NORMA SÍSMICA EN LA ZONA De acuerdo a los resultados preliminares del estudio elaborado por la Universidad de Concepción en conjunto con la Delegación Concepción y el Gobierno Regional del Bío Bío, la antigua y también la actual normativa de diseño sísmico no considera la geología y características dinámicas que presenta el subsuelo de las comunas del Gran Concepción. Dicha conclusión fue vertida por el ingeniero estructural y especialista en geotecnia, Mario Valenzuela, quien desde fines de 2010 lidera una investigación que pretende recoger los aprendizajes técnicos del último terremoto y de paso aportar con información al proceso de discusión y definición de la reglamentación sísmica. Este trabajo investigativo, que fue dado a conocer el 27 de junio en el marco de un foro–panel sobre el tema, se realizó a raíz de un convenio de cooperación que firmaron
Los miembros del Comité Red Social participaron de un entretenido taller de cocina.
CChC CONCEPCIÓN Y GREMIOS LOCALES DAN A CONOCER PREOCUPACIÓN DEL SECTOR POR ESCENARIO ENERGÉTICO El 28 de junio, el presidente de la Delegación Concepción, Mario Seguel, junto a representantes de diversos gremios productivos, dio a conocer a través de una declaración pública, su opinión respecto al complejo escenario energético por el que atraviesa la región y el país debido al alto costo de la energía, situación que se ha convertido en el principal freno que enfrentan las empresas para mejorar sus niveles de productividad y competitividad y que se ha transformado en una verdadera amenaza para el desarrollo de la industria. El documento señala que actualmente el país para sustentar la actual matriz ener-
75
Caupolicán Vallejos Jorge Cerda Mario Seguel y gremiales agosto2012.indd 75
Tomás Solis junto al presidente de la CChC, Mario 02-08-12 12:31
gremiales gética, está importando al año US$2.200 millones en combustibles, siete veces más que en 2006 cuando esa cifra era cercana a los US$300 millones, lo que ha supuesto un incremento de US$40 a US$50 por MWh generado. Indica además que los costos de la energía para el sector industrial se han triplicado en los últimos años y que, según cifras de la OCDE, el valor de la electricidad en el país ha subido un 365% desde 1998.
de la Red Social de la Delegación Concepción, la que es presidida el consejero regional, Rodrigo Valenzuela. En la oportunidad el ejecutivo informó respecto al funcionamiento del centro educacional y de los servicios que presta. Además se refirió a las características del proyecto que lo hacen único en la región: la validación de planes de estudios de liceos técnicos, la oferta de carreras enfocadas a jóvenes de los quintiles más vulnerables e involucramiento de la comunidad en el proyecto educativo. Rey-Aguirre indicó que próximamente se sumarán otros dos centros que se proyectan en Santiago y La Serena.
Sociales que el gremio realiza cada año para sus trabajadores. Quienes estén interesados en inscribirse deben comunicarse al mail ibustos@fundacioncchc.cl.
Este año serán cerca de 3 mil trabajadores los que recibirán este beneficio social.
CHILLÁN EL COMITÉ DE VIVIENDA SE REÚNE CON EQUIPO SERVIU
Gremios hicieron llamado a tomar conciencia de la situación energética del país.
CFT ProAndes de Talcahuano es una oportunidad social para los habitantes de la comuna puerto.
CHIGUAYANTE RECONOCE LABOR DE LA CChC EN CONCEPCIÓN
SOCIOS DE CONCEPCIÓN VISITAN PROYECTO EFICIENTE EN TEMUCO
Como parte de las actividades desarrolladas por la Municipalidad de Chiguayante por su decimosexto aniversario, el 29 de junio se realizó una ceremonia para homenajear a empresas e instituciones que han sido importantes para el desarrollo de la comuna. Uno de los reconocimientos recayó en la Delegación Concepción de la CChC por el permanente apoyo del gremio al crecimiento urbano de la ciudad, galardón que fue recibido por el presidente de la colectividad a nivel local, Mario Seguel. En la misma oportunidad fue distinguido el consejero nacional honorario, Guillermo Porter, por su contribución como empresario al desarrollo inmobiliario de Chiguayante.
Con el objetivo de conocer en terreno el uso de tecnología de eficiencia energética en el rubro de la construcción, el 6 de julio, 10 socios de la Delegación visitaron las obras del Condominio Frankfurt en Temuco. El proyecto, ejecutado por la empresa EE Chile Consultores, cuenta con la primera central distrital geotérmica para calefacción y agua caliente sanitaria realizada en Chile, la que permite un 80% de ahorro energético y máximos niveles de confort para la vivienda. La actividad fue organizada por la Comisión I+D+i.
Socios conocieron proyecto inmobiliario de eficiencia energética.
CChC CONCEPCIÓN REALIZA OPERATIVOS SOCIALES EN TERRENO El alcalde de Chiguayante, Tomás Solis, junto a los representantes de la CChC.
COMITÉ RED SOCIAL DE CONCEPCIÓN CONOCE FUNCIONAMIENTO DE CFT PROANDES El 4 de julio, el director regional del Centro de Formación Técnica ProAndes Talcahuano, Eduardo Rey-Aguirre, participó de la reunión mensual del Comité de Entidades
Durante los meses de julio y agosto el Comité de Entidades de la Red Social desarrollará 20 operativos sociales para trabajadores de las empresas socias de la Delegación Concepción, que en total pretende beneficiar a cerca de 3 mil personas. El proyecto consiste en realizar en la propia obra o faena, atenciones gratuitas de salud y dentales junto con asesorías legales, habitacionales y de pensiones. Esta iniciativa se inserta en el programa de Proyectos
Con motivo de dilucidar algunas inquietudes presentadas por el Comité de Vivienda de la Delegación Ñuble sobre el DS 49, se realizó la segunda reunión de trabajo 2012 CChC Ñuble-Serviu la cual tuvo lugar en dependencias de la Delegación Provincia Serviu en Ñuble. Dicha instancia fue encabezada por el presidente del Comité de Vivienda, Franz Iraira Quezada y la jefe de Unidad Técnica de Serviu, Alejandra Foradori.
COMITÉ DE OBRAS E INFRAESTRUCTURA REALIZA CHARLA EMPRESARIAL “SEGUROS EN LA CONSTRUCCIÓN” El Comité de Obras e Infraestructura Pública, liderado por su presidente, Gerardo Cifuentes Caamaño, realizó una charla de desarrollo empresarial la cual lleva por nombre “Seguros en la Construcción”. La actividad buscó orientar a las empresas para conocer en detalle la modalidad de distintas pólizas que se utilizan regularmente en la ingeniería y la diferencia que existe en aquellos seguros destinados a la construcción propiamente tal, como los que se enfocan al montaje en el contexto de una obra, en caso de ocurrir siniestros. Se contó con la especial asistencia de Eduardo Couyoumdjian, gerente general de la compañía Chilena Consolidada Seguros Generales S.A. Él posee una trayectoria en la industria aseguradora, de más de 20 años. Dicha instancia fue auspiciada por Seguros Chilena Consolidada y Corredores de Seguros Alta Fe.
76
gremiales agosto2012.indd 76
02-08-12 12:31
gremiales CChC SOCIAL ÑUBLE INVITA A HIJOS DE TRABAJADORES AL ESTADIO
EXITOSO TÉRMINO DEL CURSO DE PELUQUERÍA
CChC Social realizó la primera actividad recreativa familiar que buscó fomentar el deporte y el vínculo padre e hijo en los trabajadores de las empresas socias. En esta oportunidad, CChC Social invitó a presenciar el partido Ñublense v/s San Luis de Quillota en el estadio Nelson Oyarzún de la ciudad de Chillán.
En julio se dio término al curso de Peluquería para esposas de trabajadores de empresas socias que organizó y coordinó la Fundación Social, entidad socia de CChC Social Delegación Ñuble. Este proyecto entregó capacitación en conocimientos básicos del oficio a mujeres del sector de la construcción con el objetivo de dar herramientas básicas para integrarse al mercado laboral. A esta iniciativa se sumó Constructora José Miguel García, Constructora Remfisc Ltda., Constructora Iraira Ltda., Alcorp S.A y Ready Mix Sur S.A.
FERRETERIA MADRID REALIZÓ EXITOSA ACTIVIDAD PARA LOS SOCIOS DE LA DELEGACIÓN Todo un éxito resultó la actividad de camaradería organizada por Ferretería Madrid, empresa socia perteneciente al Comité de Industriales y Proveedores de la delegación. El encuentro se realizó el 10 de junio en el sector de las Trancas, comuna de Pinto. En esta ocasión los socios participaron de una entretenida jornada la cual fortaleció los lazos de camaradería entre los asistentes.
REUNIÓN ASAMBLEA DE SOCIOS Una linda jornada se vivió en la reunión mensual de Asamblea de Socios de junio. En esta oportunidad los asistentes tuvieron la visita de Carolina Reyes, encargada de Atención Clientes del Club de Beneficios Socios CChC, quien entregó información de relevancia respecto a los programas y beneficios. En esta instancia también se hizo un reconocimiento a todos los padres de la delegación y se hizo entrega de un pequeño, pero significativo presente a los socios.
CUADRO DE HONOR “MEJOR GESTIÓN PREVENTIVA” El Comité de Salud Ocupacional de la Delegación Ñuble de la Cámara Chilena de la Construcción, consciente de la importancia de la Seguridad y Salud en el trabajo de sus empresas socias, realizó un reconocimiento a la “Mejor Gestión Preventiva” del año 2011. En esta oportunidad el Comité de Salud Ocupacional de la delegación, compuesto por empresa como Alcorp, Constructora Salman y Mutual de Seguridad CChC, analizó el comportamiento de las empresas socias en cuanto a sus indicadores estadísticos de gestión preventiva durante el año recién pasado el cual arrojó a 14 empresas socias merecedoras de dicha distinción. El evento se realizó en el auditorio de Caja Los Andes y contó con la presencia de alumnos de la carrera de Prevención de Riesgos, empresas socias e invitados especiales. Las empresas socias reconocidas en esta oportunidad fueron: AFP Habitat, Alcorp, CCAF Los Andes, Constructora Pichilemu, Construmart, Corporación Habitacional CChC, Educación Profesional Atenea, Gd Ingeniería y Construcción, Lab. Oficial Pampa Austral, Mutual de Seguridad, Sociedad Metalsur, Constructora Jose Miguel García, Constructora Grb y Fundación Social.
TEMUCO CChC DELEGACIÓN TEMUCO E INACAP REALIZAN SEMINARIO Con el objetivo de dar a conocer las últimas innovaciones tecnológicas en materiales de construcción, eficiencia energética y analizar la situación de la empleabilidad en el sector de la construcción, la CChC Delegación Temuco e INACAP, a través de su Comisión Educación y Empresas, realizó el seminario “Innovaciones en la materialidad de proyectos constructivos sustentables, su aplicación y vinculación con la formación del capital humano en el ámbito de la construcción”. Este seminario corresponde al ciclo de charlas de especialidad, el cual permite a los profesionales del sector como arquitectos, ingenieros civiles, constructores e ingenieros en construcción, entre otros, acceder a información de primer nivel en las que se destacan los principales avances e innovaciones tecnológicas del sector, poniendo a disposición información de vanguardia para el desarrollo de nuevos proyectos.
CINE 3D PARA HIJOS DE TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN Con el propósito de entregar una tarde recreativa a un precio preferencial, la red social de la CChC organizó una tarde de cine en 3D, actividad que estuvo dirigida a hijos de trabajadores de la construcción de empresas socias de la delegación Temuco. En la oportunidad, padres e hijos pudieron disfrutar de la película “Los Vengadores” a un precio preferencial, en una actividad organizada exclusivamente para el gremio de la construcción.
77
gremiales agosto2012.indd 77
02-08-12 12:31
gremiales CORPORACIÓN HABITACIONAL ENTREGA FONDOS PARA TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN Un importante aporte, consistente en 10 UF para mejoramiento habitacional, fue el que recientemente recibieron alrededor de un centenar de trabajadores de la construcción, beneficio que fue entregado por la Corporación Habitacional de la CChC y que permitirá que estas personas y sus familias mejoren su calidad de vida. En la oportunidad, Emilio Taladriz, presidente de la Delegación Temuco de la CChC, indicó que este beneficio está enfocado a mejorar la calidad de vida de las familias de los trabajadores de la construcción, a través del mejoramiento de sus condiciones de habitabilidad. Cabe señalar que este aporte es uno de los tantos beneficios que entrega la CChC Delegación Temuco a trabajadores de la construcción y sus familias, a través de su red social.
DELEGACIÓN TEMUCO SE REÚNE CON BENITO BARANDA Con el propósito de conocer la importante labor social que realiza la CChC, el ex director social del Hogar de Cristo y actual presidente de la fundación América Solidaria, Benito Baranda se reunió con el presidente y vicepresidente de la Delegación Temuco. En la oportunidad, se planificaron interesantes acciones en conjunto para dar a conocer a la comunidad las acciones que realiza la red social de la delegación Temuco. En esta reunión, Baranda comprometió su presencia en el seminario de Responsabilidad Social Empresarial que se realizará el 4 de septiembre en Temuco y que es organizado por la Red Social de la Cámara Chilena de la Construcción.
NUEVOS CONVENIOS LOCALES PARA SOCIOS DE LA DELEGACIÓN TEMUCO Tres nuevos convenios que benefician a los socios de la Delegación Temuco son los que se firmaron durante el mes de junio con importantes empresas de la región. Es así que desde este mes Automotora Gomá, el restaurante Las Tranqueras y el pub- restaurante The Boss ofrecen precios preferenciales y descuentos a quienes acrediten su condición de socios de la Cámara Chilena de la Construcción Delegación Temuco.
JOSÉ MIGUEL GARCÍA GANÓ PREMIO ICARE AL EMPRESARIO NACIONAL José Miguel García, empresario regional y fundador de la Cámara Chilena de la Construcción delegación Temuco, fue galardonado con el premio ICARE, reconocimiento instituido en 1957 con el propósito de distinguir públicamente a aquellas personas o instituciones que se hayan destacado en forma significativa por su contribución al desarrollo de la actividad empresarial a través del estímulo y perfeccionamiento de la administración de empresas. El empresario regional recibió este reconocimiento por su importante labor empresarial y también por su aporte a la comunidad a través de las distintas instituciones y corporaciones en las que ha participado tanto en su creación como en su dirección, entre las que destacan la Cámara Chilena de la Construcción Delegación Temuco, Parque Industrial, Corp Araucanía y la Fundación Araucanía Aprende.
OSORNO SOCIA DE LA DELEGACIÓN OSORNO INTEGRA DIRECTORIO DE LA CDT El 12 de junio de 2012, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) realizó su Asamblea General, oportunidad donde la
institución renovó su directorio. Para la Delegación Regional Osorno de la CChC es motivo de satisfacción informar que la socia, Alicia Vesperinas Barrientos, consejera nacional por la delegación y directora nacional por Zona Sur Austral, ha pasado a integrar el directorio de la CDT, convirtiéndose de esta forma en la primera mujer que participa de esta instancia. Sin duda, es motivo de profundo orgullo que una socia forme parte de un directorio de tanta importancia, donde podrá aportar con toda la capacidad que le es característica al acercamiento de la CDT (cuya misión es promover la innovación, el desarrollo tecnológico y la productividad de las empresas del sector construcción mediante diversas áreas de servicio), a la delegaciones regionales. Queremos desearle el mayor de los éxitos en este nuevo desafío emprendido por Alicia y estamos seguros que nuevamente sabrá salir airosa.
INTERESANTE CHARLA TÉCNICA SOBRE MOBILIARIO URBANO “El primer encuentro de galvanizado y nuevas aplicaciones en mobiliario urbano”, fue el nombre de la charla técnica organizada por la Delegación Osorno de la CChC y patrocinada por Bbosch Galva Sur, Mubb. La actividad estuvo enfocada a presentar los productos de mobiliario urbano que posee Bbosch, los que buscan captar lo que el cliente realmente quiere, por lo que trabajan en conjunto con él para lograr los objetivos deseados y así obtener el mejor mobiliario urbano para su proyecto. Mubb tiene claro que los muebles urbanos deben formar parte de la identidad de una ciudad, parque o plaza. Por lo anterior, fabrican mobiliario personalizado que permiten crear algo nuevo, cómodo y único. Entre los productos presentados destacan: bancas, escaños, papeleros, basureros, refugios peatonales o paraderos, bicicleteros, barandas peatonales y productos especiales para inmobiliarias. Otra de las características que valoran los asistentes a la actividad fue la durabilidad de los productos, que requieren cero mantención, tienen mayor resistencia y cuentan con diseñoas anti vandálicos.
78
gremiales agosto2012.indd 78
02-08-12 12:31
gremiales RED SOCIAL OSORNO LLEVÓ ALEGRÍA A ADULTOS MAYORES Brindarles una tarde de alegría fue el motivo que llevó a los integrantes de la Red Social Osorno a realizar una nueva visita a los 70 abuelitos de escasos recursos que en la ciudad de Purranque atiende el Hogar San Vicente de Paul. Es así como las actividades programadas en el hogar partieron con la entrega de golosinas y jugos a cada uno de los adultos mayores, quienes aún no sabían de la sorpresa que les esperaba. Minutos después y ante el asombro de la mayoría, apareció en acción un mago, que los deleitó con una rutina especialmente preparada para ellos y en la que participaron activamente. Para coronar la visita, la Red Social Osorno les hizo entrega de un televisor LCD de 32 pulgadas, además de un set películas infantiles y música de la nueva ola, mexicana y boleros, que servirán para entretener aunque sea un poco a estos abuelitos. La directora del hogar agradeció enormemente la tarde de entretención que les regaló la Red Social. Por su parte el presidente de la Red Social, Roberto Matus, indicó que este aporte se enmarca dentro de las innumerables actividades que en beneficio de la comunidad realiza la CChC.
RED SOCIAL OSORNO VISITA CASA DE ACOGIDA FEMENINA Llevarles un aporte en útiles de aseo y conversar con ellas, fue el motivo de la Red Social Osorno para visitar el Hogar de Acogida Femenino que funciona en la comuna de Purranque y que atiende a 11 damas, todas adultos mayores, que tienen algún grado de incapacidad o enfermedad mental. Pero eso no fue todo, porque aprovechando la visita realizada antes al Hogar de Ancianos, la Red Social se trasladó con el mago hasta la casa donde están albergadas estas damas y así ellas también pudieron disfrutar de ese hermoso espectáculo. En la oportunidad, además, tuvieron con invitados a los varones que residen en otra casa de acogida de la comuna. El presidente de la Red Social, Roberto
Matus, señaló que se enteraron de la existencia del hogar por uno de los integrantes de la red y de inmediato se hicieron los contactos para ver cuáles eran sus necesidades y ver en qué se les podía ayudar.
ESCUELA JULIO MOHR DE SAN PABLO CELEBRÓ WE TRIPANTU Con la participación del alcalde Omar Alvarado, los concejales Emilia Nuyado, Hugo Caro y Osvaldo Soto, junto a representantes de la Cámara Chilena de la Construcción, se dio comienzo a la actividad de celebración de un nuevo We Tripantu en la Escuela Julio Mohr del sector Chifca, perteneciente a la comuna de San Pablo. La actividad forma parte del plan de acción psicopedagógico anual del establecimiento, mediante el programa Educación Intercultural Bilingüe, y tiene como objetivo fortalecer el apoyo a la diversidad y al fortalecimiento del reconocimiento de la cultura de los pueblos originarios. La actividad fue organizada por el director del establecimiento, Carlos Caro, en conjunto con los profesores de la lengua Chezugún, Edita Quintramán y Anselmo Nuyado, apoyados por el consejo de comunidades indígenas de San Pablo y el cuerpo docente del establecimiento educacional. En la oportunidad el cultor de la lengua indígena, Anselmo Nuyado, hizo una presentación de esta celebración, donde los presentes pudieron disfrutar de canciones mapuche huilliches interpretadas por los estudiantes, conocer las costumbres, algo de su lenguaje, el Efkutún, y luego degustar las comidas típicas.
CDT, CChC E INACAP REALIZAN SEMINARIO SOBRE PROTECCIÓN SÍSMICA “Sistemas de protección Sísmica: Alternativas y beneficios” fue el nombre del semi-
nario que la Delegación Osorno de la Cámara Chilena de la Construcción organizó en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y la Universidad tecnológica de Chile, INACAP. En la actividad, se entregó información fundamental sobre el uso de sistemas de aislación y disipación de energía en obras de construcción. El evento, que contó con una alta asistencia de los profesionales del sector, se inició con los saludos del past presidente de la Delegación Osorno CChC, Roberto Matus, y del director académico de Inacap, Danilo Curumilla, para luego dar paso a la primera exposición “Sistemas de protección sísmica: Conceptos generales, alternativas y beneficios” a cargo del ingeniero civil, Rodrigo Retamales. Posteriormente, el arquitecto, Leopoldo De Miguel, realizó la presentación “Sistemas de protección sísmica: visión desde la arquitectura”, en la cual explicó la importancia del diseño en este tipo de estructuras. Para finalizar, el subgerente de estudios de la CDT, Carlos López, presentó el documento técnico “Sistemas de protección sísmica”, que fue entregado a cada uno de los asistentes al finalizar el seminario.
EXITOSO SEMINARIO SOBRE SEGURIDAD LABORAL “Seguridad Laboral en la Construcción” fue el tema del seminario organizado por La Comisión de Seguridad y Salud Ocupacional de la Cámara Chilena de la Construcción Delegación Osorno, que se realizó en el auditorio de la Mutual de Seguridad. La actividad estuvo dirigida a empresarios, supervisores de obras y prevencionistas de riesgos y su objetivo fue entregar los conocimientos y habilidades que se requieren para lograr ambientes laborales exentos de riesgos a la salud. El evento se inició con los saludos de bienvenida de Enrique Pampaloni Moraga, presidente Delegación Osorno CChC y de Nelson Fernández Muñoz, gerente clientes Mutual de Seguridad CChC Región de Los Lagos. Posteriormente se dio paso a la primera exposición denominada “Definición de roles”, a cargo de José Tomás González Toro, director de cartera PYMES Zona Sur de la Mutual de Seguridad CChC.
79
gremiales agosto2012.indd 79
02-08-12 12:32
gremiales
COMITÉS DE OSORNO ABORDARON TEMAS DE INFRAESTRUCTURA Para tratar los temas que preocupan a los socios en el ámbito de la infraestructura pública, como también dar a conocer los lineamientos de lo que serán los futuros Comités Nacionales, visitaron la Delegación Osorno Carlos Zeppelin, presidente del Comité de Obras de Infraestructura Pública, y Carlos Piaggio, gerente de Infraestructura. En la oportunidad también se contó con la presencia del seremi del MOP; Enrique Hoelck; del director regional de Vialidad, Álvaro Alrruiz; y del director de la Secplan de Osorno, Claudio Donoso. El objetivo fue discutir acerca de las principales problemáticas y temas relevantes para las delegaciones, además de abordar las deficiencias en la licitación y ejecución de proyectos FNDR, lo que es especialmente sensible en las distintas regiones del país. Es así como se abordó la problemática de los puentes en Osorno, los contratos con vialidad y el futuro puente a Chiloé, entre otros. Además se realizó una exposición del informe “Infraestructura Crítica” y de los principales proyectos que está impulsando la Municipalidad de Osorno, donde se destaca el reciente llamado a licitación de la construcción del edificio consistorial por un monto superior a los 4 mil millones de pesos.
PUERTO MONTT SOCIOS PARTICIPARON EN FERIA LATINOAMERICANA DE MAQUINARIA REALIZADA EN SAO PAULO El consejero regional Jorge Marcos y los socios Iván Hurtado y Juan Carlos Navarro, viajaron a Brasil para participar en la principal feria latinoamericana de maquinaria para la construcción y minería M&T Expo 2012, evento que se desarrolló en Sao Pau-
lo, entre el 29 de mayo y el 2 de junio. Se trata de la segunda feria más grande que se realiza en América Latina, después de la Conexpo, que se lleva a cabo en la ciudad de Las Vegas, en EEUU, cada 4 años. Esta en cambio, se realiza cada tres años desde 1995 y en esta oportunidad congregó a más de 40 mil profesionales, técnicos y empresarios de las áreas de la minería y construcción de América Latina, quienes tuvieron cinco días para conocer en detalle las principales novedades en términos de equipos y maquinarias orientadas a ambas actividades. En 66 mil m2 de área de exposición, los visitantes accedieron a alrededor de 1.000 marcas de equipos producidos en distintos países del mundo, así como a muestras de 480 empresas, sobre equipos de movimiento de tierra, plantas de hormigón, grúas, motores y equipos para trituración, transporte de suelo y roca, perforación de rocas y pavimentación, entre muchos otros.
PRESENTAN ESTUDIO SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS PÚBLICOS El Instituto de la Construcción y la Dirección de Arquitectura del MOP presentaron en Puerto Montt las conclusiones del proyecto Innova Chile “Evaluación de estrategias de diseño constructivo y de estándares de calidad ambiental y uso eficiente de energía en edificaciones públicas, mediante monitorización de edificios construidos”, ante medio centenar de funcionarios de dicha cartera, del Ministerio de Educación -que también era partícipe del proyecto como interesado-, del Ministerio de Salud y de consultores y socios de la Cámara. En el evento de difusión, que se desarrolló en el salón Presidente Fundador Jaime Martel S. de la delegación, el arquitecto jefe de proyecto del Instituto de La Construcción, Luciano Odone, explicó que esta iniciativa consistió en dar a conocer los resultados finales de un proyecto que evaluó y midió energéticamente 10 edificios a lo largo de Chile. “El Ministerio de Obras Públicas, como mandante, requería evaluar si los parámetros o las condiciones que ellos han incorporado en algunos edificios, con criterio de eficiencia energética y calidad ambiental, estaban bien orientados”, explicó.
DELEGACIÓN PUERTO MONTT PRESENTE EN 20ª JORNADA ZONAL NORTE REALIZADA EN ANTOFAGASTA El vicepresidente de la Delegación Puerto Montt y consejero nacional, Eusebio Gutiérrez, representó a la Mesa Directiva Regional en la 20ª Jornada Zonal Norte, la cual se realizó este año en Antofagasta, entre el 13 y 15 de junio. En el evento, que congrega principalmente a las Delegaciones del norte del país, la Mesa Directiva Nacional y autoridades ministeriales y parlamentarias, se abordó la inversión y crecimiento minero, la energía y el transporte y la escasez de mano de obra que sufre el rubro de la construcción. En la cita también participaron el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, quién abordó el escenario que vive el sector y su proyección para los próximos veinte años; así como el senador, José Antonio Gómez, quien expuso sobre los principales reparos que enfrenta el Fondo de Desarrollo para el Norte del país, Fondenor.
DEBUTÓ EN PUERTO MONTT NUEVA TECNOLOGÍA ANTISÍSMICA NACIONAL Ante más de 80 asistentes vinculados al sector de la infraestructura pública y socios de la Delegación, la Dirección de Obras Portuarias de la Región de Los Lagos presentó la charla técnica “Uso de tecnologías antisísmicas en el área de la ingeniería y construcción”, evento que se desarrolló en el salón de la Cámara, Presidente Fundador Jaime Martel S. El gerente de desarrollo de nuevos productos para Vulco, Ricardo Abarca, explicó: “Lo que hicimos fue un seminario para dar a conocer esta nueva tecnología de construcción, la cual no salva solo las estructuras, sino que salva también los contenidos y especialmente la vida de las personas”. Con respecto al funcionamiento de esta nueva tecnología, precisó: “Básicamente
80
gremiales agosto2012.indd 80
02-08-12 12:32
gremiales consiste en colocar aisladores de goma en la región basal de la estructura o del edificio, los cuales absorben toda la energía del terremoto y prácticamente no pasa nada hacia la estructura superior. El edificio completo se mueve muy lentamente, como si uno estuviera en un trasatlántico en el mar, mientras la tierra se mueve violentamente, como todos conocemos que sucede en un terremoto”. El profesional contó que esta tecnología recién está llegando a la región y que lo más al sur que trabajan actualmente con este tipo de aislación, es en la Escuela de Química de la Universidad de Concepción.
CChC E IND PROMUEVEN DONACIONES CON FINES DEPORTIVOS Un completo panorama de los beneficios que reciben las empresas que entregan aportes a iniciativas deportivas, presentaron el Instituto Nacional del Deporte Región de Los Lagos y la Delegación Puerto Montt, ante más de 50 empresarios de la zona, socios del gremio y funcionarios públicos, durante el “Seminario de donaciones con fines deportivos, sus beneficios tributarios y sociales”, que se desarrolló en el salón de la Cámara Presidente Fundador Jaime Martel S. La directora regional del IND, Ingrid Schettino, agradeció la concurrencia a este seminario y resaltó: “No solo el Estado puede poner recursos para el deporte, sino que también la empresa privada”. En representación del gremio, el secretario general regional de la Delegación, Alexis Hardessen, destacó: “La idea de generar un Club de Responsabilidad Social, que permita a los niños y jóvenes descubrir en el deporte una actitud de vida, es muy relevante, y mucho mejor si es con el apoyo del Estado, por medio de leyes que permitan que las donaciones contribuyan a la masificación de las actividades deportivas, sea cual sea la disciplina. Felicitamos al IND por la labor que desarrollan en Chile, muy particularmente en la Región de Los Lagos y en Puerto Montt”.
INAUGURAN NUEVA SUCURSAL DE CAJA LOS ANDES EN PASEO ROTONDA DE PUERTO MONTT Ante medio centenar de autoridades y representantes de empresas afiliadas, la Caja de Compensación Los Andes inauguró en Puerto Montt su segunda sucursal, ubicada en el Paseo Rotonda de esta ciudad. La ceremonia de corte de cinta fue encabezada por el gerente general de la Caja, Nelson Rojas, quien enfatizó que una de las principales tareas será aumentar la participación en el mercado regional. “A diferencia del resto del país, donde tenemos el primer lugar en participación de mercado con un 50%, acá estamos cerca del 40%, por lo que nuestro objetivo es, en los próximos meses, ser el número uno y para eso obviamente teníamos que ser capaces de crecer en cobertura geográfica y poder tener más cercanía con nuestros afiliados actuales y sobre todo con los afiliados potenciales”, explicó. El ejecutivo precisó que en la Región de Los Lagos cuentan con 1.300 empresas adherentes y 65 mil afiliados, considerando a trabajadores y pensionados. Con la oficina recién inaugurada aumentó a siete el número de sucursales en la región, además de los tres centros campestres, entre los que destaca el Centro Recreacional Punta Larga de Frutillar.
tado por el presidente del Comité de Infraestructura de la Delegación, Samuel Barrientos; el consejero regional Hernán Ulloa; y el secretario general regional, Alexis Hardessen.
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE RECOGE OPINIONES DE SECTORES PRODUCTIVOS DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS El presidente de la Delegación Puerto Montt, Melcon Martabid, fue entrevistado por el gerente de la empresa Vía Visión, Diego Portales, con el fin de elaborar un estudio de mercado regional, para la Universidad Austral de Chile. La cita, que se llevó a cabo en la sala de Consejo de la Cámara, sirvió para recoger la visión del gremio sobre el escenario del sector construcción, antecedentes que se incorporarán a la recopilación de datos que está realizando esta consultora, tras reunirse con dirigentes gremiales y líderes de opinión de los diferentes sectores productivos de la Región.
EMPRESA SOCIA BITUMIX AUSTRAL IMPARTIÓ CAPACITACIÓN SOBRE ESTABILIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE SUELOS
CÁMARA CONOCIÓ LA CUENTA PÚBLICA DEL MOP REGIÓN DE LOS LAGOS En el Salón Azul de la Intendencia Regional, el Ministerio de Obras Públicas Región de Los Lagos presentó su Cuenta Pública 2011, ante más de 80 autoridades, invitados especiales y funcionarios de las distintas direcciones que conforman esta cartera presentes en Puerto Montt. En el acto, que se enmarcó en el programa de celebración de los 125 años que cumplió este Ministerio, el principal expositor fue el seremi de Obras Públicas, Enrique Hoelck, quien presentó las inversiones realizadas durante el año pasado en la región y que bordearon los 101.170 millones, correspondiente a un 98,1% del presupuesto decretado. En la ceremonia, el gremio estuvo represen-
Una completa presentación sobre conceptos generales de obras viales, opciones de estabilización en Chile y opciones regionales de estabilización, conocieron los más de 30 asistentes a la charla técnica denominada “Estabilización, mejoramiento de suelos y técnica de asfalto espumado”. El evento de capacitación se llevó a cabo el 27 de junio en el salón Presidente Fundador Jaime Martel S. y fue encabezado por el presidente del Comité de Infraestructura de la Delegación Puerto Montt, Samuel Barrientos, y el gerente general de Bitumix Austral S.A., Rodrigo García.
81
gremiales agosto2012.indd 81
02-08-12 12:32
gremiales DELEGACIÓN SE ADJUDICA PROYECTO “MÚSICA MAESTRO” En el marco de la “Iniciativa Regional: Ideas de Proyectos Sociales 2013”, la iniciativa presentada por la Delegación Puerto Montt, “Música Maestro”, quedó recomendada para incorporarse al proceso de evaluación y selección regular del Sistema Anual de Proyectos Sociales CChC. Se trata de un evento masivo con artistas nacionales, humor, dobles, concursos y un cierre musical, además de stands de las entidades de CChC Social, que beneficiará a trabajadores y sus familias, al cual se le asignó la Corporación Cultural de la Cámara para que patrocine, elabore y presente el proyecto definitivo. Además, para su aprobación, se espera contar con el compromiso de los 130 socios de la Delegación, de participar con sus trabajadores y sus familias en este programa.
José Tomás Riedel, profesional de la Coordinación Territorial de la Gerencia de Estudios CChC, en el marco de la segunda jornada del Ciclo de Seminarios y Charlas “Construyendo Ciudad 2012” . La charla, a la que asistieron principalmente socios de la delegación, encabezados por el presidente, Melcon Martabid; el vicepresidente, Eusebio Gutiérrez; el segundo vicepresidente, Claudio Gaete; y el presidente del Grupo de Trabajo Desarrollo Urbano, Fernando González; comenzó con la presentación de la visión del gremio sobre la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano. El profesional explicó que para elaborar el estudio de Calidad de Vida Urbana, que realizó la Universidad Católica y la CChC, se midieron 32 variables, agrupadas en seis ámbitos: condición laboral, ambiente de negocios, condición socio cultural, conectividad y movilidad, salud y medio ambiente, vivienda y entorno.
COMITÉ DE DAMAS LLEVÓ LECHE A CASA DE ACOGIDA MAMÁ MARGARITA El Comité de Damas de la Delegación Puerto Montt, que encabeza la esposa del presidente de la Mesa Directiva Regional, Melcon Martabid, Renate Schmidt, entregó a la Casa de Acogida Mamá Margarita, 12 paquetes de leche Nido, equivalentes a 10,8 kilos. La donación, que fue entregada en representación del Comité por María Eugenia González a la directora de la Casa de Acogida, Isabel Vega, fue posible gracias al aporte de la empresa socia Hormitec, representada por Jorge Marcos. La directora del hogar, que acoge a una veintena de niños en riesgo social, agradeció el aporte y el compromiso constante de las damas del Comité y de los socios de la Cámara.
CONSTRUYENDO CIUDAD: SE EXPUSO SOBRE EL ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA URBANA ICVU Y POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO Una completa exposición sobre las variables que se evaluaron para elaborar el “Informe Final del Indicador de Calidad de Vida Urbana ICVU”, hizo en Puerto Montt
GRUPO DE TRABAJO DESARROLLO URBANO ORGANIZÓ SEMINARIO SOBRE TECNOLOGÍAS PROYECTUALES Gracias a una iniciativa conjunta entre la Delegación Puerto Montt y la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, una veintena de arquitectos, ingenieros y profesionales afines, participaron en la jornada extraordinaria de capacitación titulada “Tecnologías proyectuales para el desarrollo de proyectos de arquitectura e ingenierías”. En el evento, que se llevó a cabo en el salón Presidente Fundador Jaime Martel S., ingenieros y arquitectos especialistas en BIM de la empresa de tecnologías digitales Comgrap, abordaron los temas: “Introducción BIM”, “Tendencias y conceptos básicos, para comprender el BIM”, “Implementación, procesos”, “Interrelación entre aplicaciones: Movimientos de TierraAutoCAD Civil 3D. Diseño BIM-Revit. Coordinación y ejecución de obra – Navisworks Manage”, “Aplicación BIM”, “Ejemplos de casos exitosos” y “Los beneficios del BIM”. Durante la tarde, la cita formativa continuó con el workshop “Integración Tecnológica BIM”, el cual se llevó a cabo en los laboratorios de computación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastian, en Puerto Montt.
CONSEJERO NACIONAL JAIME SANZ FUE NOMBRADO POR UN NUEVO PERÍODO, COMO CONSEJERO DE LA CORPORACIÓN HABITACIONAL El ex presidente de la Delegación Puerto Montt y actual consejero nacional, Jaime Sanz, fue reelecto por un nuevo período de tres años como consejero de la Corporación Habitacional de la CChC, hasta junio de 2015. Desde Santiago, el consejero recibió agradecimientos por su aporte a mejorar la calidad de vida de los trabajadores y familias de nuestro país, especialmente a través del acceso a un servicio integral de soluciones habitacionales y buenos deseos en la gestión que continuará desarrollando, de parte del presidente CChC, Gastón Escala; y del vicepresidente CChC Social, Sergio Icaza.
UN TOTAL DE 1.018 TRABAJADORES DE EMPRESAS SOCIAS Y SUS FAMILIAS SE BENEFICIARON CON PROYECTOS SOCIALES DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE 2012 A 1.018 trabajadores de empresas socias y sus familiares, llegó en el primer semestre de este año la cifra de personas beneficiadas con la ejecución de Proyectos Sociales en la Delegación Puerto Montt durante 2012, según un informe elaborado por la Fundación Social. De ese total, sólo en el mes de junio hubo 234 beneficiados con los operativos oftalmológicos de la Corporación de Salud Laboral, de los cuales 74 personas pertenecen a las empresas socias Cerro Moreno Sur; 60 a la Constructora Luis Navarro y 100 a la Inmobiliaria V y R.
SOCIOS Y TRABAJADORES DISFRUTARON CON LA OBRA DE TEATRO “LA FAMILIA ANTE TODO” De una alegre velada de teatro familiar, disfrutaron el 29 de junio, en el gimnasio municipal de Puerto Montt, los socios y trabajadores de empresas asociadas al gremio que asistieron a la obra “La familia ante todo”, función organizada por la Caja de Compensación Los Andes para sus afiliados.
82
gremiales agosto2012.indd 82
02-08-12 12:32
gremiales La invitación a los trabajadores de empresas socias y sus familias a asistir al evento, la hizo el presidente de la Mesa Directiva Regional, Melcon Martabid, y bajo el nombre “Todos Somos Cámara”, se enmarcó en el programa oficial de actividades de celebración de los 25 Años de la Delegación. El elenco de “La familia ante todo” lo integran los protagonistas de la exitosa serie de televisión “Casado con Hijos”, Fernando Larraín, Javiera Contador, Fernando Godoy y Dayana Amigo, quienes conforman la compañía Los Casados, bajo la dirección de Diego Rougier y Javiera Contador.
PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA REGIONAL CONOCIÓ LAS PROPUESTAS DEL CANDIDATO A ALCALDE IVÁN VERA Con el fin de conocer las inquietudes del gremio y presentar sus propuestas, el candidato independiente a alcalde de Puerto Montt, Iván Vera, visitó al presidente de la Mesa Directiva Regional, Melcon Martabid. Durante la reunión, que se desarrolló en la sala de Consejo de la Cámara, el candidato explicó cuáles son los desafíos que ha emprendido con su candidatura al municipio y cómo ha estado reuniéndose con los diferentes actores e instituciones de la comunidad local, para conocer sus preocupaciones por mejorar la calidad de vida de los habitantes de Puerto Montt.
Walker Donoso, consistió en un centro de entretención lúdico y musical, especial para la edad de los bebés, con una tarjeta de saludo del presidente de la CChC, Gastón Escala. El orgulloso padre, casado hace 4 años con Marcela Donoso, y padre también de Vicente (14 años), Nicanor (13) y Franco (8), valoró y agradeció este hermoso regalo, que entrega la Cámara a los socios y socias que se encuentren activos en el Club Beneficios Socios CChC al momento del nacimiento de su hijo.
PRESIDENTE DEL COMITÉ DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA, CARLOS ZEPPELIN, SE REUNIÓ CON SOCIOS DE PUERTO MONTT Una intensa jornada de trabajo desarrollaron durante su visita a Puerto Montt, el 5 de julio, el presidente del Comité de Infraestructura Pública, Carlos Zeppelin; y el gerente de Infraestructura y Concesiones, Carlos Piaggio. Durante la reunión almuerzo realizada en la Delegación con los socios que integran el Comité de Infraestructura que encabeza Samuel Barrientos, el gerente presentó el Informe de Infraestructura Crítica para el Desarrollo. Posteriormente, se dio cuenta del trabajo nacional; para concluir con la presentación del plan de acción y los temas de infraestructura que preocupan a la Delegación. Tras el encuentro, Carlos Zeppelin manifestó que las inquietudes que han ido recogiendo en sus visitas a Iquique, Valparaíso, Concepción, Punta Arenas y Puerto Montt, generalmente son transversales a lo largo del país. “Yo creo que la Cámara tiene que actuar de forma nacional y levantar los problemas de las regiones con las autoridades regionales, de tal forma de representarlos adecuadamente”, afirmó.
SOCIO PATRICIO WALKER ES EL PRIMER PADRE EN RECIBIR OBSEQUIO DEL CLUB DE BENEFICIOS SOCIOS PARA HIJOS RECIÉN NACIDOS Patricio Walker fue el primer padre de la Delegación Puerto Montt en recibir el reconocimiento que entrega, desde mayo de este año el Club Beneficios Socios a hijos recién nacidos que tengan hasta 6 meses de edad. En esta oportunidad, el obsequio enviado a la pareja de mellizos, Javiera y Patricio
COPRIN SE ADJUDICÓ CONSTRUCCIÓN DE SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL EN CASTRO La Junta Nacional de Jardines Infantiles, Junji, adjudicó a la Corporación Primera In-
fancia de la CChC, Coprin, la construcción de una nueva Sala Cuna y Jardín Infantil para la ciudad de Castro, cuya inversión ascenderá a los $455 millones. Así lo dio a conocer el intendente de la Región de Los Lagos, Sebastián Montes; y la directora regional de la Junji, María Paz Martínez, en una ceremonia oficial realizada en la capital de la provincia de Chiloé. La edificación del nuevo establecimiento preescolar, que se ubicará en la población Salvador Allende, entregará cobertura a 168 niños, ya que considera cuatro áreas para 32 párvulos cada una y dos salas de lactantes, con capacidad para 20 niños. El diseño del proyecto está a cargo del socio de la Delegación Puerto Montt, el arquitecto Fernando González, mientras que el coordinador del proyecto e ITO, es el ingeniero Hernán Ulloa, también socio del gremio.
CON UNA MISA EN LA CATEDRAL DE PUERTO MONTT SE RECORDÓ LA PARTIDA DEL SOCIO FUNDADOR DE LA DELEGACIÓN, JAIME MARTEL A un año del fallecimiento de quien fuera socio fundador de la Delegación y primer presidente durante 8 años, Jaime Martel S. (Q.E.P.D.), el 7 de julio se celebró una misa en la Catedral de Puerto Montt, para orar por el descanso eterno de su alma. A la eucaristía, que fue presidida por el sacerdote Alejandro Serna, asistieron su viuda, Rose Marie Oyarzo y sus hijos. En representación del gremio participaron el segundo vicepresidente de la Mesa Directiva Regional y socio fundador, Claudio Gaete; los consejeros nacionales Carlos Seguel, Jaime Sanz y Eduardo Tarud; socios y personal de la Delegación.
SOCIOS SE INTERESAN POR ACCIONES DE ILC INVERSIONES S.A. Con mucha atención la Mesa Directiva Regional, encabezada por el presidente Melcon Martabid, junto a consejeros nacionales y socios interesados, siguieron la videoconferencia en que el presidente nacional del gremio y presidente de Inversiones La Construcción, Gastón Escala, expuso a las Delegaciones Regionales de Punta Arenas, Puerto Montt y Coyhaique, más antecedentes sobre el proceso de apertura en la Bolsa de ILC Inversiones S.A., desde Punta Arenas. Cabe recordar que ILC es la entidad controladora de un grupo de empresas de la Cámara que prestan servicios claves para el desarrollo del país, participando activamente en las industrias de previsión, salud y otros negocios, entre las cuales destacan
83
gremiales agosto2012.indd 83
02-08-12 12:32
gremiales AFP Habitat, Isapre Consalud, Empresa Red Salud, Compañía de Seguros Vida Cámara, Desarrollos Educacionales e iConstruye. Si bien, los socios interesados en comprar acciones pueden participar en el proceso a través de las corredoras que ellos elijan, el agente distribuidor es Bice Inversiones, al cual le pueden hacer sus consultas directamente.
sumen del programa “Construye Tranquilo”. De esta manera, tras la conformación de los grupos, el torneo comenzó el 21 de julio, en el Complejo Deportivo Busther, ubicado camino a La Vara, en la comuna de Puerto Montt. Los equipos participantes son: Socovesa, Socovesa 2, Socovesa 3, Martabid, Recondo, LN, LN 2, Baper, Galilea, Indumontt, Essal, Mutual de Seguridad, Miguel Villarroel, Constructora Hurtado, Hormitec, Caja Los Andes, Galvasur, Aconcagua, Melón y Enaco.
PUNTA ARENAS COMITÉ DE DAMAS COMPARTIÓ ONCE CON ESPOSAS DE LA MESA NACIONAL A orillas del lago Llanquihue, el Comité de Damas de la Delegación, que preside Renate Schmidt, compartió una exquisito té sureño con la esposa del presidente nacional Gastón Escala, María Josefina Garcés; y la esposa del past presidente, María Teresa Calvo. Durante el encuentro, que se llevó a cabo en el Hotel Cumbres Patagónicas de Puerto Varas y en el que también participaron Norita Kaschel y María Eugenia González, se interiorizaron sobre el quehacer del Comité de la Delegación, cuya labor social está orientada actualmente a atender las necesidades de la Casa de Acogida Mamá Margarita y del Hogar de Ancianos El Buen Samaritano, de Puerto Montt. En la cita también hubo tiempo y entusiasmo por cooperar con la “Rifa 2012”, que organizó el Comité, y para intercambiar obsequios.
17 EMPRESAS SOCIAS PARTICIPAN EN CAMPEONATO DE FUTBOLITO “COPA 25 AÑOS CChC DELEGACIÓN PUERTO MONTT” Con mucho entusiasmo comenzó el Campeonato de Futbolito Interempresas 2012 “Copa 25 Años Delegación Puerto Montt”, en el cual participan 20 equipos, pertenecientes a 17 empresas socias de la Delegación. En la reunión de coordinación, que fue encabezada por el secretario general regional, Alexis Hardessen, a la que asistieron representantes de la mayoría de las empresas participantes, se aprovechó para mostrarles la campaña de difusión que está desarrollando la Cámara a través de diferentes medios de comunicación social y entregarles la “Guía de Proyectos Sociales 2012” y un re-
PRESIDENTE CChC DESTACÓ FORMACIÓN DEL CONSEJO TRIPARTITO REGIONAL DE USUARIOS DE LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO La Dirección Regional del Trabajo conformó el 30 de mayo el Consejo Tripartito Regional de Usuarios de Magallanes, entidad encargada de coordinar las inquietudes de sindicatos, empresarios y Gobierno sobre el quehacer de dicha entidad. Al finalizar la ceremonia de constitución del Consejo Tripartito, que se realizó en los salones de eventos del hotel Cabo de Hornos, el presidente de la delegación de la CChC, Hernán Del Canto, destacó la importancia de este tipo de instancias de participación y agregó: “Puede ser un hito importante para la región, sobretodo porque ya hemos tenido experiencias similares, con la gestión de los Comités anteriores”. A su vez recordó que en el año 2006 se conformó un primer Consejo en que se implementó un “check list”, el que permitió a las empresas trabajar bajo una norma y con ello evitar multas, trabajo que resultó ser tan exitoso que se replicó en el resto del país. “Hay que perderle el miedo al trato directo con los trabajadores y sus representantes y llegar a acuerdos”, agregó Del Canto al referirse a aspectos como la baja en los índices de accidentabilidad en las empresas del sector. Por ello realizó un llamado a quienes integran el gremio a sumarse a esta iniciativa en la que intervienen empresas, trabajadores y el Gobierno.
MUTUAL INICIA CURSOS PARA PROVEEDORES DE LA CONSTRUCCIÓN SOBRE SEGURIDAD LABORAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS En el marco del Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) de la Cámara Chilena de la Construcción y Corfo, el 11 de junio en el salón de eventos de la Mutual se dio inicio a un curso sobre seguridad laboral y prevención de riesgos.
Con este cuarto curso se dio inicio a una nueva etapa del PDP que es liderado en Punta Arenas por la constructora Bravo & Izquierdo con el apoyo de la Mutual. María Teresa Errázuriz de Bravo, líder del proyecto, destacó la iniciativa la que comprende un compromiso de los subcontratistas a quienes se les entregan herramientas para su perfeccionamiento.
EN MESA DE TRABAJO DEL SECTOR SE DESTACA BAJA INFRACCIONALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN En la Mesa de Trabajo integrada por el Sindicato de Trabajadores Transitorios de la CChC y la Dirección Regional del Trabajo se dieron a conocer las estadísticas de infraccionalidad del sector destacando un alto nivel de cumplimiento de las normativas laborales. Así lo destacó el presidente regional de la CChC, Hernán del Canto, quien celebró la reanudación de la Mesa de Trabajo la que busca acercar posiciones entre las partes que intervienen en esa industria. En la reunión de la Mesa de Trabajo que se realizó el 11 de junio y que estuvo encabezada por la directora Regional del Trabajo, Sandra Amar, se informó que en 2011 se desarrollaron 127 fiscalizaciones programadas, registrándose cinco multas, lo que representa un 3,9%, mientras que en 2010 se desarrollaron 166 fiscalizaciones con seis multas, con un 3,6% de infraccionalidad. El Sindicato de Trabajadores Transitorios de la Construcción, representados por su presidente, Sergio Guerrero, en tanto, pidió que las empresas generen un diálogo en torno a la sindicalización, además de otras materias a jornada laboral y materias propias de seguridad.
CChC SOCIAL REALIZA OPERATIVO OFTALMOLÓGICO En su octava versión, la CChC Social desarrolla la Campaña de Atención Oftalmológica en Punta Arenas, la que está dirigida a los trabajadores de las empresas asociadas y sus cónyuges. Una de las empresas asociadas a la Campaña es Construcciones Olegario Pérez, ubicada en Pasaje Piloto Pardo 424, en donde a primera hora del el 14 de junio un equipo de profesionales de la salud, liderados por el técnico oftalmólogo, Rony Pizarro, brindaron atención a los trabajadores. La campaña de Atención Oftalmológica atenderá este año a 950 trabajadores de la construcción a quienes se les realiza una revisión de carácter preventivo para detectar patologías tales como glaucoma, pres-
84
gremiales agosto2012.indd 84
02-08-12 12:32
gremiales bicia, cataratas u otras enfermedades que afectan a la vista. El costo de la atención por trabajador o su cónyuge alcanza a los tres mil pesos y se inserta dentro de las actividades de Responsabilidad Social Empresarial que realiza la CChC Social. En tanto, en el último tiempo ha destacado el hecho que las empresas de menor tamaño han acogido esta inactiva para brindar atenciones oftalmológicas a sus trabajadores, siendo una de ellas la Constructora Olegario Pérez, que por octava vez consecutiva participa de la actividad.
CChC Y EMPRESA SCHREDER REALIZARON CONFERENCIA SOBRE ILUMINACIÓN URBANA EFICIENTE En el hotel Diego de Almagro, el 14 de junio la empresa Schreder y la Cámara Chilena de la Construcción realizaron la conferencia técnica denominada “Iluminación Urbana Eficiente y Normativa Nacional”, a cargo del encargado del Departamento Técnico y Desarrollo de dicha empresa, Gonzalo Cuello. En la conferencia se dio a conocer el uso eficiente de la energía a través de los productos de alumbrado público, destacándose la utilización de la tecnología led. Cuello destacó: “En Magallanes ya se ha hecho una experiencia de ese tipo, a través del cambio masivo de luminaria urbana, y que se ajusta a estándares internacionales de uso de energía eficiente.” El propósito de la conferencia fue presentar la nueva tecnología disponible en iluminación urbana eficiente para zonas complejas como Magallanes que presenta condiciones climáticas extremas.
CONSULTORA PRESENTA QUINTO INFORME DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL En el salón OHiggins del edificio de la ex Intendencia de Magallanes, se desarrolló un nuevo encuentro entre el Consejo Consultivo y la Mesa Técnica que elaboran la nueva Estrategia de Desarrollo Regional 2010 – 2020 (EDR), en el que la consultora IDER presentó el quinto informe de trabajo con lineamientos depurados de la EDR en el que se presentan posibles indicadores que efectúen la medición posterior una vez que esté operativo dicho instrumento. Así lo informó José Velásquez, jefe del Departamento de Planificación de la Unidad de Desarrollo Regional del GORE,quien destacó la próxima finalización del proceso de elaboración de la EDR la que debiera concretarse el 16 de julio a más tardar. Cabe destacar que durante todo el proceso de evaluación de la ERD ha tenido una destacada participación la delegación regional de la Cámara Chilena de la Construcción, la que en esta última reunión estuvo representada por el vicepresidente, Cristián Prieto y el encargado de Estudios, Patricio Fidelli.
EN CUENTA PÚBLICA DEL MOP DESTACA INVERSIÓN DE $38 MIL MILLONES EN MAGALLANES El 20 de junio el seremi de Obras Pública, Pablo Rendoll, desarrolló la Cuenta Pública anual ese organismo, evento que contó con la presencia de autoridades regionales, directores de servicio e invitados especiales, encabezados por el intendente, Arturo Storaker. En la ceremonia el titular de la cartera de Obras Públicas destacó la fuerte inversión proyectada para 2012, que supera los 38 mil millones de pesos, en cuanto a fondos sectoriales y un aporte de 12 mil millones de pesos desde el FNDR. En cuanto a las obras que se ejecutan resaltó la doble vía hacia el aeropuerto, la intervención del camino internacional en Tierra del Fuego, la pavimentación del camino a Fuerte Bulnes, la senda de penetración Vicuña-Yendegaia, la recuperación del palacio Braun Menéndez, entre otras iniciativas en las que está presente el Ministerio. Finalmente Rendoll hizo alusión a la labor que cumplen las empresas a cargo de la ejecución de los proyectos, que hace sus mejores esfuerzos, tratando de dar cobertura a la demanda de obras que se ejecutan. A su vez hizo un llamado a la gente joven a acercarse al mundo de la construcción, donde “existe mucho por desarrollar”, enfatizando que hoy el sector pasa por un buen momento.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN SE REÚNE CON DIRECTOR REGIONAL DEL SERVIU El 28 de junio representantes de la delegación Punta Arenas de la Cámara Chilena de la Construcción mantuvieron una reunión de trabajo con el director del Servicio de Vivienda y Urbanismo, Cristián Ormeño con quien se abordaron temas como los montos y aplicabilidad en las diversas comunas de los subsidios DS 01 y DS 49. En el encuentro, se analizaron los elementos que inciden en los proyectos sociales de vivienda, tales como disponibilidad de suelos y urbanización de los terrenos, entre otros. Ambas partes acordaron realizar una reunión mensual para plantear inquietudes y trabas que pudieran estar interfiriendo en la ejecución de presupuesto de dicho servicio, informó el secretario ejecutivo de la CChC, Álvaro Guzmán.
SOCIOS COMPARTEN CENA DE DESPEDIDA A EX GERENTE DE SALFA EN PUNTA ARENAS Con una cena de despedida, la Consejo Regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Delegación Punta Arenas, expresó su compañerismo a Cosme Crema, quien tras varios años en el cargo de gerente de la constructora Salfa en Magallanes, se aleja de su puesto. La cena de camaradería se desarrolló en el restaurante Sotitos Bar de Punta Arenas el 8 de junio, durante la cual los socios de la Cámara de la Construcción le desearon a Crema y su familia éxito en sus proyectos futuros.
85
gremiales agosto2012.indd 85
02-08-12 12:32
SITIOS WEB RECOMENDADOS_contacto cendoc@cchc.cl Asociación Española Técnicos Urbanistas http://www.aetu.es/ La Asociación Española de Técnicos Urbanistas, AETU, es una asociación de ámbito nacional de carácter multidisciplinar, abierta a Arquitectos, Ingenieros, Abogados, Geógrafos, Sociólogos, Economistas, etc. que se han especializado en urbanismo, creada con el objeto de suscitar el estudio y debate de las nuevas cuestiones de actualidad y servir de cauce a las inquietudes en esta compleja materia. Entre los objetivos fundamentales de la Asociación se encuentran, servir de foro de discusión sobre los problemas de actualidad, potenciando los estudios en estamateria, así como servir de cauce informativo para los socios. CECODHAS Housing Europe http://www.housingeurope.eu/ Fundada en 1988, CECODHAS Vivienda Europa es la Federación Europea de la Vivienda Pública, Cooperativa y Social - una red de 45 federaciones nacionales y regionales que en conjunto reúnen alrededor de 41 400 proveedores de vivienda pública, voluntaria y de cooperación en 19 países. En total, se gestionan más de 27 millones de hogares, alrededor del 12% de las viviendas existentes en la UE. Financiada por cuotas de afiliación. La Secretaría de CECODHAS, es responsable de la coordinación del día a día de la organización, que se estructura en tres departamentos: formulación de políticas y cabildeo, comunicación e investigación. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y Economía Social http://www.eumed.net/rev/oidles/ El Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social (OIDLES) es una revista académica de formato electrónico y de aparición semestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigación Eumed.net. El Equipo Editorial de OIDLES propone brindar información para el estudio, diseño e implementación de estrategias de Desarrollo Local y Economía Social en Iberoamérica.
Observatorio Urbano http://www.observatoriourbano.cl/ El sitio entrega información para que cada ciudadano, estudiante, técnico, profesional del sector público o privado, pueda evaluar acciones y políticas urbanas que respondan a sus necesidades e intereses. Se contribuye así a dotar a la comunidad nacional de un espacio de información objetiva, en permanente actualización y perfeccionamiento. Entrega acceso a más de 200 indicadores disponibles para las comunas con más de 5.000 habitantes y para las ciudades del país. Los indicadores se encuentran organizados en áreas temáticas, y se representan a escala comunal, de ciudad y de manzana. Urbanismo Patas Arriba http://urbanismopatasarriba.blogspot.com/ El Blog “UrbanismoPatasArriba” es un proyecto interactivo sobre el escandaloso problema de la vivienda, el medio ambiente y la especulación urbanística en España (y otros países). Contiene una selección de artículos y noticias de actualidad sobre los temas de la vivienda, el medio ambiente y la especulación urbanística facilitando su debate posterior. Para ello es fundamental la opinión y participación activa de los visitantes en la valoración de la información publicada.
The World Bank Urban and Local Government Strategy http://www.wburbanstrategy.org/urbanstrategy/ El Banco Mundial pone en marcha su nueva Estrategia Gubernamental Urbana y Local. Refleja los principales acontecimientos de la última década, se evalúa el impacto de las intervenciones y políticas que han trabajado durante este período y proporciona una visión sobre las nuevas orientaciones que pueden ser necesarios durante la próxima década. La razón más fundamental para la nueva estrategia es lo que puede ser considerado un cambio de paradigma en la forma en que el mundo en desarrollo, el Banco Mundial, y sus socios donantes deben empezar a pensar y actuar para hacer frente a las oportunidades y los desafíos de la rápida urbanización.
86
Enconcreto agosto.indd 86
02-08-12 13:28
vitrina NUEVAS PUBLICACIONES DEL CENDOC CONTRATO DE PROMESA, DE OPCIÓN Y OTROS ACUERDOS PREVIOS. ABELIUK MANASEVICH, RENÉ. Santiago, Chile: Legal Publishing, 2012, abril. 378 p. El contrato de promesa - Concepto y caracteres principales - Generalidades - Caracteres del contrato de promesa Requisitos de la promesa- Generalidades - La promesa debe constar por escrito - La eficacia del contrato prometido - El contrato de promesa y el régimen de bienes matrimoniales - Fijación de la época del otorgamiento del contrato definitivo - Especificación del contrato prometido - Efectos de la promesa - Obligación de otorgar el contrato prometido - Otras obligaciones en la promesa, entre otros.
BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. CEPAL (CHILE). Santiago, Chile: CEPAL, 2011. 98 p. Análisis de la situación económica de la región, que tras superar el impacto de la crisis económica y financiera de 20082009, logró aumentar su crecimiento económico en 2011, pero a una tasa menor (correspondiente al 4,3 %) lo que implica una mejora de un 3,2 del PIB per cápita. Contiene: Panorama regional - Introducción - La política macroeconómica - El desempeño interno - El sector externo - Anexo estadístico. Incluye CD con las notas de análisis de la coyuntura de los países de la región durante 2011.
DECISIONES ÉTICAS EN UN NUEVO ORDEN SOCIAL Y EMPRESARIAL: CHARLAS DE LIDERAZGO ÉTICO. EDWARDS, LUISA, editor. Santiago, Chile: Fundación Generación Empresarial, 2012, mayo. 148 p. Se aborda la ética empresarial y de cómo influye el liderazgo ético dentro de la organización. Apuntando a que la empresa sea un modelo de conducta no sólo por sus resultados, sino porque hace las cosas mejor. Contiene: Situación ética empresarial en el mundo - Situación ética en Chile. Barómetro de valores y ética - Mesa de reflexión: Business as usual? - Charlas de liderazgo ético - Una empresa ética hace mucho más de lo que la obliga la ley.
COMPACT CITY POLICIES: A COMPARATIVE ASSESSMENT. OCDE. Paris, Francia: OCDE, 2012, junio. 283 p. Se aborda el concepto de ciudad compacta, su papel en los contextos urbanos y los resultados potenciales de las políticas de urbanismo que en ella se apliquen. Analizando el impacto de las políticas sobre el desarrollo urbano sostenible y el equilibrio con el medio ambiente, para construir una ciudad más habitable. Dentro del contexto de ciudad compacta, se presentan algunas prácticas y estrategias claves que se utilizan en países miembros de la OECD, junto a los perfiles de los países mencionados.
WORLD DEVELOPMENT INDICATORS 2012. BANCO MUNDIAL. Washington, Estados Unidos: Banco Mundial, 2012. 456 p. Indicadores de Desarrollo Mundial 2012 es una compilación del Banco Mundial sobre las estadísticas pertinentes al desarrollo y la calidad de vida de las personas de diferentes naciones, considerando como muestra 216 economías en el mundo. El conjunto de indicadores se organiza en seis secciones: Opinión del mundo, personas, ambiente, economía, estados y mercados, y links globales. Presentando datos sobre pobreza, nutrición, salud, emisiones de CO2 y otros relativos al medio ambiente.
CÓDIGO DE COMERCIO: CONCORDANCIAS, JURISPRUDENCIA, NOTAS EXPLICATIVAS E ÍNDICE TEMÁTICO. DÍAZ VILLALOBOS, JOSÉ IGNACIO, editor. 1a ed. actualizada. Santiago, Chile: Legal Publishing, 2012, enero 10. 1146 p. De los comerciantes y de los agentes del comercio - De los contratos y obligaciones mercantiles en general - De la navegación y el comercio marítimo - De las quiebras. Incluye apéndice con el reglamento para el registro de comercio, las leyes no. 18.175 Ley Orgánica de la Superintendencia de Quiebras, no. 18.046 Sociedades Anónimas, no. 3.918 Sociedades de Responsabilidad Limitada, entre otras.
CONCESIONES: EL ESPERADO RELANZAMIENTO. LARRAÍN ARROYO, LUIS, prologuista. Santiago, Chile: Libertad y Desarrollo, 2012, junio. 331 p Presentaciones de autoridades y expertos en el tema de infraestructura y concesiones, realizadas en el Primer Congreso Nacional de Concesiones: Un encuentro dedicado a explorar nuevas oportunidades y desafíos que se presentan en la industria. Contiene: Institucionalidad del sistema de concesiones en Chile - Financiamiento de las concesiones - Mecanismos de resolución de conflictos - Concesiones urbanas de edificación pública - Concesiones hospitalarias - Reflexiones finales.
GESTIÓN ORGANIZACIONAL: ELEMENTOS PARA SU ESTUDIO. 5A ED. ACTUALIZADA. RODRÍGUEZ MANSILLA, DARÍO. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2011, septiembre. 348 p. Se abordan los aspectos fundamentales del estudio de las organizaciones, entregando una introducción al tema de la gestión, inspirada en la teoría de Niklas Luhmann. Contiene: Introducción - Sociedad y organización - Teoría organizacional - Procesos y diseño organizacional - Toma de decisiones - Poder y liderazgo - Individuo y organización - Comunicación - Conflicto - Cambio organizacional - Tecnología - Cultura organizacional y cultura latinoamericana - Metas.
87
Enconcreto agosto.indd 87
02-08-12 13:28
columna
TIEMPO DESTINADO A CAMBIO DE VESTUARIO NO CONSTITUYE JORNADA Gonzalo Bustos Abogado Coordinación de Estudios Legales CChC
En un interesante dictamen, emitido en respuesta a una solicitud de un Sindicato Interempresa, la Dirección del Trabajo ratificó su doctrina en cuanto a que no constituye jornada de trabajo el tiempo destinado al cambio de vestuario, uso de equipos e implementos de seguridad y aseo personal que efectúan en el campamento donde pernoctan los trabajadores que se desempeñan en los proyectos de construcción en la minería, aún cuando existe un reciente fallo dictado por la Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago que, en opinión del SI, va en el sentido contrario. Cabe tener presente que la doctrina vigente de la Dirección del Trabajo acerca de esta materia está contenida, entre otros, en dictamen Nº 2243-107, del año 2001, en el sentido que las actividades relativas al cambio de vestuario constituyen actos preparatorios o finales que permiten dar inicio o concluir la prestación diaria de los servicios del trabajador, por disposición del reglamento interno o por exigencia del empleador debiendo, por ende, ser calificadas como jornada de trabajo en tanto ellas se realicen en los lugares especialmente habilitados para tales efectos dentro de la respectiva empresa o lugar de la faena. De esta manera, señala el organismo fiscalizador, la existencia de una continuidad temporal o cronológica entre tales actos o acciones y la realización diaria de las labores permiten sostener que el cambio de vestuario constituye jornada de trabajo, sin que por el contrario se origine esta relación si entre ambos momentos mediare un lapso destinado al traslado del trabajador desde su residencia al lugar de la faena, al igual que sucede cuando el cambio de indumentaria
se lleva a cabo en los sitios en que los trabajadores pernoctan, habitan o satisfacen sus necesidades básicas de alimentación, aseo y otras, que operan temporalmente como su residencia o morada, como son los campamentos instalados para tales efectos. A mayor abundamiento, la jurisprudencia aludida señala que constituye jornada de trabajo el tiempo utilizado en el cambio de vestuario, uso de elementos de protección y/o aseo personal cuando tales operaciones deben ser ejecutadas al inicio de la jornada, una vez registrado el ingreso en el respectivo sistema de control y antes de consignarse en éste la hora de salida. Ahora bien, en la presentación del SI se señala que los trabajadores que se desempeñan en los proyectos de construcción minera se albergan en un campamento habilitado para dormir, desde el cual salen vestidos con la ropa, equipos e implementos de seguridad requeridos, retornando del mismo modo a él, de tal manera que opera como casa de cambio, la cual dista a poco menos de dos horas del lugar donde deben prestar sus servicios, sin que dicho tiempo de traslado se considere jornada de trabajo. Lo anterior, fundado en lo dispuesto por el artículo 21 del Código del Trabajo, toda vez que la jornada de trabajo se inicia desde el preciso momento en que los dependientes están a disposición del empleador y, esto último, acontece desde el instante en que llegan a su lugar de trabajo, por lo que jurídicamente no es posible considerar como trabajado el lapso utilizado para ir y volver a las faenas, aún cuando el traslado sea proporcionado por la empresa. De esta forma, el tiempo utilizado para trasladar al personal que se desempeña en los proyectos de construcción minera albergado en un campamento que opera como casa de cambio hasta el lugar donde presta sus servicios, no constituye jornada de trabajo. En consecuencia, no es posible sostener que constituyan jornada de trabajo las activi-
dades consistentes en el cambio de vestuario, equipos e implementos de seguridad y/o aseo efectuadas, no obstante constituir actos preparatorios o finales que permiten dar inicio o concluir la prestación diaria de los servicios, por cuanto ellas se realizan en el campamento que opera temporalmente como su residencia fuera de la respectiva empresa o lugar de la faena que los obliga a trasladarse por un período prolongado de tiempo que impide mantener una continuidad cronológica entre tales actos y la realización de las labores. Por último, en lo que respecta a la sentencia que sirve de base a la solicitud del SI, la Dirección del Trabajo sostiene que lo dispuesto en fallo emanado de la Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago dictamina que el tiempo destinado al cambio de vestuario al inicio y termino de la jornada, constituye jornada de trabajo, resulta necesario tener presente lo siguiente: Ahora bien, cabe destacar, que de la sentencia dictada con fecha 06 de julio de 2011 por el Tribunal de Alzada, es posible apreciar que los trabajadores a que se refiere el fallo son trasladados desde la ciudad a una casa de cambio para efectos de vestirse con la indumentaria adecuada, como asimismo, que en la referida casa opera un sistema de tarjeta para registrar la asistencia y entrega de elementos necesarios de seguridad y trabajo, para luego al salir de ella y mediando la coordinación de un funcionario dependiente del empleador, subir a los buses que los traslada al interior de la mina donde se registra nuevamente la asistencia, retornando del mismo modo a dicha casa, una vez finalizadas las labores diarias para proceder al cambio de vestimenta, entregar los implementos, ducharse y recuperar la tarjeta para posteriormente ser trasladados a la ciudad. Los fundamentos que llevaron a la Corte de Apelaciones a su conclusión final, no desvirtúan la doctrina que sobre la misma se ha mantenido por la dirección del Trabajo y que se ratifica en el dictamen en análisis.
88
Enconcreto agosto.indd 88
02-08-12 13:28
columna
GOBIERNOS METROPOLITANOS E INSTITUCIONALIDAD URBANA Angélica Figueroa Analista territorial Gerencia de Estudios CChC
Las decisiones que se toman en torno al desarrollo de las ciudades inciden directamente en la calidad de vida de sus habitantes. En Chile, el debate generado en temas urbanos ha evidenciado ante la opinión pública que la institucionalidad de nuestras ciudades está en crisis, advirtiéndose la existencia de importantes falencias en la coordinación sectorial e inter-administrativa, duplicidad de funciones, falta de liderazgo y baja legitimación en la toma de decisiones de los actores públicos involucrados en los procesos urbanos. La reacción a esta descoordinación ha sido la de relevar la idea de instaurar una figura con facultades para gobernar las grandes ciudades –alcalde mayor, intendente empoderado- instalándose por ejemplo como parte de la discusión de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), en el ámbito legislativo mediante un proyecto de ley que crea la Alcaldía Metropolitana, y en la tribuna académica. Más allá de definir apresuradamente la solución para responder a la coordinación urbana de los diferentes entes involucrados, se debe antes entender y definir, qué implica y cuáles son las materias que conciernen a una autoridad metropolitana o a un gobierno de ciudad en términos de administrar, promover y liderar la prestación de los servicios urbanos y el desarrollo de las grandes urbes. Al respecto se aprecia que, debido a la necesidad de equilibrar el desarrollo económico y competitividad de las
ciudades en un contexto de globalización, y una creciente demanda por mayor cohesión social y mejor calidad de vida en las áreas urbanas (OECD 2000, Sassen 2000), este tema se ha posicionado fuertemente en las políticas públicas. Así dentro de los factores que inciden en la definición de las instituciones que gobiernan las áreas metropolitanas están: el tamaño de área, su autonomía (en términos de toma de decisión y presupuestaria), competencias y legitimación; mientras que respecto de sus competencias, los ejemplos internacionales muestran que se asocian principalmente a transporte público y movilidad, recolección de basuras, provisión de servicios de agua potable y alcantarillado, administración de uso de suelo y planificación y asuntos medioambientales. La revisión de casos permite igualmente apreciar que no existen recetas únicas en términos de resultados exitosos, por lo que es crucial entender cada uno de ellos dentro de un contexto político, económico y social particular. Asimismo, se advierte que estas entidades no son estáticas, si no que se trasforman permanentemente con el fin de modelar instrumentos más eficientes y sustentables para gobernar; en términos generales, esto se traduce en tres grupos de mecanismos para instaurar entidades de responsabilidad metropolitana: (i) Implementación de reformas legales que permitan la creación de un nuevo organismo de administración urbana; tal es el caso de Londres, el cual creó la autoridad del “Gran Londres”, conformada por el alcalde y la Asamblea de Londres, que administra la ciudad-región. (ii) Implementación de agencias o autoridades intermunicipales como la Asocia-
ción Regional del Rin Norte, que agrupa 15 municipalidades bajo la figura de un Comité Federal integrado por los alcaldes de las municipalidades y una Junta Ejecutiva. Éste se encarga de la planificación regional, el auspicio de proyectos de infraestructura significativa, mantención y preservación del entorno natural, facultades en el comercio regional, desarrollos turísticos y relaciones públicas. (iii) En un grado menor de reforma, encontramos algunas redes u organismos de coordinación y cooperación intermunicipales, como el caso del área metropolitana de Philadelphia que cuenta con algunas corporaciones que administran ciertas materias urbanas. En Chile, sin lugar a dudas, este tema se instaló en la agenda, lo que junto con una ciudadanía cada vez más informada y demandante, hace necesario que se avance por un lado hacia instituciones más ejecutivas y resolutivas (evitando duplicidades y complejidades burocráticas) y por otro, hacia el desarrollo de mecanismos que evalúen el funcionamiento de éstas, el cumplimiento de los planes y la transparencia en la gestión pública. Éstas deben incorporar aspectos fundamentales como: (i) establecerse en función del contexto y cultura institucional; (ii) contar con autonomía y disponibilidad presupuestaria; y (iii) desarrollar indicadores que permitan medir la gestión y sus resultados. Finalmente, cualquiera sea el modelo que se aplique para administrar las grandes urbes en nuestro país, no deben dejarse de lado las unidades locales y sus representantes, ya que son ellas las que mejor pueden canalizar las demandas ciudadanas e involucrar a la comunidad en el proceso de toma de decisiones.
89
Enconcreto agosto.indd 89
03-08-12 16:10
estadísticas
ESTADÍSTICAS
Agosto 2012
Índice Índice Mensual Actividad de la Construcción (Imacon)
91
Indicadores macroeconómicos
92
Indicadores sector construcción
93
Despacho Cemento (IDC)
94
Despacho de Hormigón Premezclado
94
Despacho de Barras para Hormigón
94
Índice de Despachos Físicos de Materiales de Construcción (IDM)
94
Índice de Ventas Reales de Materiales de Construcción (IVR)
94
Índice de Actividad de Contratistas Generales (ICCGG)
94
Población total de 15 años y más por situación en la fuerza de trabajo según regiones
95
Permisos de vivienda en Gran Santiago por comuna, según número de pisos
95
Tablas de costos unitarios por m2 de construcción
96
Situación de empleo en la construcción a nivel nacional
96
Permisos de vivienda en Gran Santiago por comuna, según tramos de superficie unitaria
97
Edificación aprobada de obras nuevas
97
Para más información sobre estadísticas e indicadores visite www.cchc.cl
90
Enconcreto agosto.indd 90
03-08-12 16:10
ÍNDICE MENSUAL ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN (IMACON) RESULTADOS DE MAYO 2012 Cambios en 12 meses (en%)
Crecimiento respecto de Abril 2012
Mayo 2011
Abril 2012
Mayo 2012
7,6
11,0
11,2
0,8
1 Empleo sectorial (INE)
8,8
2,9
3,1
2,2
2 Despacho de materiales (CChC)
13,6
9,2
11,4
1,6
3 Ventas de proovedores (CChC)
3,5
18,4
20,7
1,6
4 Actividad de CC.GG. (CChC)
-8,4
9,2
14,0
1,5
5 Permisos para edificación (CChC)
68,5
6,7
-5,5
-4,5
Imacon
IMACON VS IMACEC (VARIACIÓN ANUAL, EN %)
SUB COMPONENTES IMACON
1_EMPLEO SECTORIAL (INE)
2_DESPACHO DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN (CChC)
4_ÍNDICE DE CONTRATISTAS GENERALES (TRIMESTRES MÓVILES DESESTACIONALIZADO)
3_VENTAS DE PROVEEDORES (CChC)
5_PERMISOS DE EDIFICACIÓN (CChC)
91
Enconcreto agosto.indd 91
03-08-12 16:11
estadísticas
INDICADORES MACROECONÓMICOS
Indicador Mensual Actividad Económica (IMACEC) MES
% Var. en 12 meses
May 2011
7,5%
Jun
6,2%
Jul
4,0%
Ago
4,6%
Sept
5,7%
Oct
3,4%
Nov
4,0%
Dic
5,3%
Ene 2012
5,5%
Feb
6,1%
Mar
5,2%
Abr
4,8%
May
5,3%
Fuente: I.N.E.
Fuente: Banco Centrtal
Fuerza de trabajo ocupada MES
SERIE ORIGINAL
Índices Precios
Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene 2012 Feb Mar Abr May Jun
Variación en 12 meses 3,4% 4,1% 2,9% 3,7% 3,2% 5,3% 3,3% 6,1% 3,7% 8,7% 3,9% 8,9% 4,4% 10,0% 4,2% 4,4% 3,8% 3,5% 3,1% 2,6%
ÍNDICE MENSUAL MES Base 2009 = 100 Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene 2012 Feb Mar Abr May
Tasa de interés
Fuente: Banco Centrtal
Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago
Abr 2011 May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene 2012 Feb Mar Abr May Jun
Mes
INST. RENTA FIJA Tasa real anual (%) 3,48% 3,46% 3,68% 3,74% 3,76% 3,45% 3,39% 3,62% 3,65% 3,41% 3,40% 3,47% 3,63% 3,73% 3,76%
104,31 103,8 104,2 105,0 105,2 105,4 105,1 105,2 105,8 106,6 106,4 106,9 106,9 107,4
Tipo de Cambio
TIR MEDIA MES
7.444,07 7.482,85 7.445,47 7.470,63 7.488,74 7.495,78 7.505,34 7.564,35 7.589,41 7.637,39 7.612,68 7.621,07 7.613,71
Índice Real de Remuneraciones por Hora IPM
Fuente: I.N.E.
Fuente: I.N.E.
MES
IPC
TRIM. MÓVIL MILES
May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene 2012 Feb Mar Abr May
Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene 2012 Feb Mar Abr May Jun
Dólar Obs. $ / US$ 471,32 467,73 469,41 462,94 466,79 483,69 511,74 504,44 517,17 501,34 481,49 485,40 486,00 497,09 503,63
92
Enconcreto agosto.indd 92
02-08-12 13:29
INDICADORES SECTOR CONSTRUCCIÓN
PIB de la Construcción
Empleo en la Construcción
PIB SECTOR CONST. AÑO Y TRIMESTRE
2009
Fuente: Banco Centrtal
2010
2011
2012
MM $ 2008 1.840.568 1.717.187 1.596.590 1.670.780 1.702.800 1.790.100 2.033.692 1.833.040 1.922.818 1.938.792 2.201.528 2.209.433 2.185.088 2.173.004 2.348.766 2.457.065
II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
Fuente: I.N.E.
2008
MES
TRIMESTRAL
Mar 2011 Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2012 Feb Mar Abr May
TIR Letras Crédito Hipotecario
% de la Fuerza de Trabajo 9,2% 8,7% 8,0% 8,4% 8,8% 9,6% 9,7% 9,0% 8,1% 7,7% 7,5% 7,2% 6,8% 6,9% 7,5%
TOTAL EDIFICACIÓN APROBADA
TOTAL VIVIENDAS APROBADAS
PROMEDIO MENSUAL MES
Tasa Real Anual 3,95% 3,79% 3,77% 3,78% 3,71% 3,62% 3,76% 3,84% 3,82% 3,98% 3,66% 3,72% 3,86% 3,96% 3,9%%
Fuente: I.N.E.
Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago
Abr 2011 May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2012 Feb Mar Abr May Jun
TASA CESANTÍA
Miles de trabajadores 592,66 599,69 610,88 610,03 624,84 614,20 610,46 614,60 613,52 620,29 617,91 618,10 612,33 612,93 625,08
Edificación aprobada
TIR MEDIA LETRAS HIPOTEC. MES
OCUPADOS
ACUMULADO EN 12 MESES
Abr 2011 May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene 2012 Feb Mar Abr May
Miles de m2
Nº de Viviendas
119.979,1 128.665,9 136.857,7 138.795,0 141.753,8 143.796,5 148.600,6 155.830,1 156.742,8 156.255,3 157.409,5 155.026,7 158.865,5 153.954,2
102.924 109.661 117.539 119.562 122.844 126.469 132.422 136.571 137.536 137.853 137.704 135.625 133.539 129,962
Despacho en el Sector Construcción DESPACHOS DE CEMENTO
Fuente: CChC
Mes
Feb 2011 Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene 2011 Feb Mar Abr May
DESPACHOS DE MATERIALES
ACUMULADOS EN 12 MESES Millones de s sacos de 42,5 Kg.
Índices Base 1980=100
92,3 94,0 94,3 96,0 97,3 97,9 98,6 100,0 101,0 102,9 103,7 104,9 106,1 107,3 108,5 108,9
289,71 299,65 300,47 301,33 303,36 308,43 314,51 320,6 327,1 334,5 338,9 343,9 345,9 347,9 352,0 355,5
93
Enconcreto agosto.indd 93
03-08-12 16:12
estadísticas DESPACHOS DE CEMENTO AÑO 2012
% DE VARIACIÓN
PROM. 12 MESES
Mes
M sacos 42,5 kg
En el mes
En 12 meses
Prom. Acumulado
M sacos 42,5 kg
Mar
10.513
-1,6
15,0
14,2
8.943
Abr
9.341
-11,1
14,6
14,3
9.043
May
9,371
0,3
4,7
12,3
9.078
DESPACHOS DE HORMIGÓN PREMEZCLADO AÑO 2012
% DE VARIACIÓN
PROM. 12 MESES
Mes
m3
En el mes
En 12 meses
Prom. Acumulado
m3
Mar
725.378
11,6
11,7
12,8
622.283
Abr
618.530
-14,7
7,4
11,5
625.855
May
647.382
4,7
0,9
9,2
626.322
DESPACHO DE BARRAS PARA HORMIGÓN AÑO 2012
% VARIACIÓN
PROM.12 MESES
Mes
Toneladas
En el mes
En 12 meses
Prom. acumulado
Toneladas
Mar
52.735
15,2
9,4
4,9
45.778
Abr
50.304
-4,6
31,5
10,5
46.782
May
56.468
12,3
29,4
14,2
47.851
Base : Promedio 1980 = 100
ÍNDICE DE DESPACHOS FÍSICOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (IDM) AÑO 2012
% VARIACIÓN
PROM.12 MESES
Mes
Índice
En el mes
En 12 meses
Prom. acumulado
Índice
Mar
408,41
16,7
6,5
10,5
347,93
Abr
378,14
-7,4
14,66
11,5
351,96
May
392,99
3,9
12,09
11,7
355,49
Elaborado por la Coordinación de Estudios Económicos, Gerencia de Estudios, CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Base : Promedio 1996 = 100
ÍNDICE DE VENTAS REALES DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (IVR) AÑO 2012
% VARIACIÓN
PROM.12 MESES
Mes
Índice
En el mes
En 12 meses
Prom. acumulado
Índice
Mar
214,21
14,2
18,9
15,8
176,50
Abr
197,81
-7,7
22,8
17,5
179,56
May
197,87
0,1
18,3
17,6
182,11
Base Promedio 1999 = 100
ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE CONTRATISTAS GENERALES (ICCGG) AÑO 2012
% VARIACIÓN
PROM.12 MESES
Mes
Índice
En el mes
En 12 meses
Prom. acumulado
Índice
Mar
126,41
4,8
1,9
5,3
121,62
Abr
134,65
6,5
15,8
7,9
123,15
May
144,68
7,4
22,7
10,9
125,38
(p) Cifras Provisionales 94
Enconcreto agosto.indd 94
03-08-12 16:13
POBLACIÓN TOTAL DE 15 AÑOS Y MÁS POR SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO SEGÚN REGIONES_ TRIMESTRE MARZO-MAYO 2012 TOTAL POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y +
FUERZA DE TRABAJO TOTAL
OCUPADOS
DESOCUPADOS
TOTAL
TOTAL
CESANTES
BTX1ªV
494,47
53,07
FUERA DE LA FUERZA DE TRABAJO
OCUPADOS EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN
5.481,69
625,08
MILES DE TRABAJADORES
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, I.N.E.
Total País
17.410,99
8.161,25
7.613,71
547,54
Arica y Parinacota
180,77
81,41
76,52
4,90
4,13
0,76
57,98
4,23
Tarapacá
327,45
162,82
154,81
8,01
7,33
0,68
86,45
10,89 15,37
Antofagasta
589,21
271,52
256,39
15,13
14,08
1,05
179,53
Atacama
285,15
132,41
126,83
5,58
5,41
0,17
85,87
8,83
Coquimbo
740,63
342,00
322,41
19,59
17,82
1,77
234,63
22,298
Valparaíso
1.791,58
829,03
766,06
62,97
55,44
7,54
593,10
70,73
Metropolitana
6.992,82
3.414,34
3.174,37
239,97
219,14
20,83
2.076,26
276,27
L.B.O’Higgins
903,04
424,79
401,55
23,24
21,52
1,72
283,85
27,73
Maule
1.026,96
442,64
414,17
28,46
25,69
2,77
364,56
32,98
Bio Bío
2.072,08
907,67
834,67
72,99
64,98
8,02
725,88
68,41
Araucanía
991,66
462,62
423,53
39,09
34,76
4,33
306,77
36,23
Los Ríos
384,88
170,32
161,32
8,99
7,73
1,26
132,21
14,24
Los Lagos
857,81
386,58
373,35
13,23
11,76
1,47
279,12
26,05
Aysén
107,12
55,47
52,45
3,01
2,71
0,30
25,92
5,30
Magallanes
159,85
77,64
75,27
2,36
1,97
0,39
49,54
5,53
PERMISOS DE VIVIENDA EN GRAN SANTIAGO POR COMUNA, SEGÚN NÚMERO DE PISOS_ PERÍODO MAYO 2012 COMUNA
1 piso Nº
2 pisos m²
Nº
3 y 4 pisos m²
Nº
5 a 8 pisos m²
Cerrillos Cerro Navia
1
77
El Bosque
2
123
1
100
Huechuraba
5
225
49
6.644
9 pisos y más
Nº
m²
270
17.887
Independencia
911
La Florida
5
253
La Granja
1
92
La Pintana
1
101
150 1
64
La Reina
30
4.454
6
1.533
15
5.390
4
355
2
279
142
18.478
Lo Barnechea 2
131
Ñuñoa Peñalolén
1
10
36.654
10.160
4.439
88 23
4.618
159
13.660
3.204
Providencia
Nº
m²
270
17.887
1
77
3
223
54
6.869
911
36.654
155
10.413
2
183
65
4.540
30
4.454
253
19.811
38
8.594
6
486 12.518
65
6.004
79
6.235
146 143
18.488
115
11.867
40
4.126
155
15.993
Pudahuel
1
62
1
62
Puente Alto
107
9718
107
9.718
240
14.154
1
212
4
662 153
Quilicura
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, I.N.E.
m²
91
Las Condes
Macul
Nº
TOTAL
240
Quinta Normal
3
450
14154
Renca
2
153
2
San Bernardo
5
481
5
481
San Ramón
2
191
3
416
977
44.111
1
225
Santiago
1
34
1
77
Vitacura
1
35
1
311
2
1.270
975
TOTAL
32
2.356
362
47.929
329
23.067
688
50.536
2.164
44.000
104.675
4
1.616
3.575
228.563
(*) A partir del Trimestre Enero-Marzo de 2009 las cifras corresponden a la Nueva Encuesta Nacional del Empleo, por lo que no son comparables con las cifras anteriores.
95
Enconcreto agosto.indd 95
02-08-12 13:31
estadísticas
Fuente : Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Resolución Exenta Nº 8413 de 20 de Diciembre de 2010
TABLAS DE COSTOS UNITARIOS POR METRO CUADRADO DE CONSTRUCCIÓN_ (EN PESOS MONEDA NACIONAL, BASE ENERO 2011) 3do. TRIMESTRE 2012 (EN PESOS MONEDA NACONAL : BASE ENERO DE 2011) I. OBRAS DE EDIFICACIÓN TIPO DE EDIFICACIÓN CATEGORÍA
A
B
C
D
E
F
G
H
I
1
269.116
306.965
269.116
269.116
191.307
-
-
-
-
2
199.753
227.061
199.753
199.753
142.947
100.930
142.947
130.357
157.695
3
147.177
168.197
147.177
147.177
105.110
73.584
105.110
94.596
115.683
4
105.110
119.809
105.110
105.110
75.625
52.523
75.625
67.298
81.966
5
-
-
56.762
56.762
56.762
39.916
60.952
54.658
65.137
II. OTRAS CONSTRUCCIONES TIPO DE ESTRUCTURA CATEGORÍA
AA
AB
AE
BA
BB
BE
CA
CE
EE
FE
MM
MA
ME
a
78.974
68.203
63.033
99.822
104.942
84.125
99.822
84.125
63.033
33.568
63.033
63.033
63.033
b
47.406
40.927
38.228
59.875
63.025
50.484
59.875
50.484
37.835
33.568
37.835
37.835
37.835
c
15.804
13.623
19.957
19.957
21.016
16.803
19.957
16.803
12.667
33.568
12.667
12.667
12.667
SITUACIÓN DE EMPLEO EN LA CONSTRUCCIÓN A NIVEL NACIONAL FUERZA DE TRABAJO OCUPADOS
CESANTES
TRIMESTRE MÓVIL
TOTAL
2010
Ene-Mar
631,92
540,970
90,953
14,39
Miles de trabajadores
Elaborado por la Coordinación de Estudios Económicos, Gerencia de Estudios, CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
TASA DE CESANTÍA
AÑO
2011
2012
%
Feb-Abr
637,41
560,080
77,331
12,13
Mar-May
645,20
560,623
84,574
13,11
Abr-Jun
651,82
575,100
76,719
11,77
May-Jul
645,37
566,899
78,466
12,16
Jun-Ago
643,01
562,600
80,410
12,51
Jul-Sep
653,57
569,960
83,611
12,79
Ago-Oct
657,87
582,150
75,715
11,51
Sep-Nov
658,63
590,855
67,774
10,29
Oct-Dic
663,68
602,904
60,774
9,16
Nov-Ene
670,91
609,180
61,734
9,20
Dic-Feb
660,88
596,911
63,973
9,68
Ene-Mar
652,86
592,657
60,204
9,22
Feb-Abr
656,70
599,687
57,008
8,68
Mar-May
663,74
610,877
52,862
7,96
Abr-Jun
666,18
610,026
56,156
8,43
May-Jul
685,01
624,840
60,170
8,78
Jun-Ago
679,51
614,200
65,310
9,61
Jul-Sep
675,89
610,456
65,433
9,68
Ago-Oct
675,54
614,603
60,934
9,02
Sep-Nov
667,89
613,524
54,364
8,14
Oct-Dic
672,32
620,287
52,033
7,74
Nov-Ene
668,12
617,914
50,202
7,51
Dic-Feb
666,22
618,099
48,118
7,22
Ene-Mar
656,79
612,332
44,463
6,77
Feb-Abr
658,39
612,931
45,456
6,90
Mar-May
676,06
625,079
50,978
7,54
96
Enconcreto agosto.indd 96
02-08-12 13:34
PERMISOS DE VIVIENDA EN GRAN SANTIAGO, POR COMUNA, SEGÚN TRAMOS DE SUPERFICIE_ PERÍODO MAYO 2012 Hasta 35 M² COMUNA
Nº
M²
36 a 50 M² Nº
51 a 70 M²
M²
Cerrillos
Nº
M²
270
17.887
2
123
207
11.522
155
10.413
Cerro Navia El Bosque Huechuraba
5
Independencia
704
71 a 100 M² Nº
101 a 140 M²
M²
Nº
La Granja 64
4.439
183
10.791
Lo Barnechea
Elaborado por la Coordinación de Estudios Estadísticos, Gerencia de Estudios, CChC.
Macul
1
36
Ñuñoa Peñalolén
1
10
Providencia Pudahuel
1
Quilicura
240
77
3
223
6.644
183 1
101
69
San Ramón
1
Santiago
1
34
Vitacura
1
35
TOTAL
707
25.211
975
981
44.261
1.124
69.515
10.413
2
183
65
4.540
30
4.454
30
4.454
7.625
5
1.395
253
19.811
0
0
23
3.204
15
5.390
38
8.594
5
450
144
12.239
2
279
0
0
141
18.318
55
4.657
100
11.336
107
9.718
1
160
122
3
540
6
486
146
12.518
143
18.488
155
15.993
1
62
107
9.718
240
14.154
4
662
1
84
2
153
5
481
5
481
1
77
55
44.000
155
65
1 1
6.869 36.654
0
14.154
San Bernardo
54 911
0
Quinta Normal Renca
17.887
1
62
Puente Alto
M²
270 77
La Reina Las Condes
TOTAL Nº
100
2
La Pintana
M²
1
49
La Florida
Nº
1
225
25.132
141 M² y +
M²
1
322
28.066
383
136
1
47.765
225
3
416
977
44.111
3
1.581
4
1.616
58
13.745
3.575
228.563
EDIFICACIÓN APROBADA DE OBRAS NUEVAS _ PERÍODO MAYO 2012 VIVIENDA
IND., COM.,E.F.
SERVICIOS
TOTAL
REGIÖN
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, I.N.E.
Nº
SUPERFICIE (M²)
I de Tarapacá
142
10.008
4.206
1.475
15.689
II de Antofagasta
71
8.184
13.562
3.424
25.170
III de Atacama
59
4.443
5.289
295
10.027
IV de Coquimbo
508
49.730
12.551
9.081
71.362
V de Valparaíso
1.110
84.573
17.672
17.895
120.140
VI de O’Higgins
624
43.644
8.391
614
52.649
VII del Maule
912
51.264
17.636
5.782
74.682
VIII del Bío-Bío
1.309
83.869
27.369
6.464
117.702
IX de La Araucanía
338
24.378
5.655
20.533
50.566
X de Los Lagos
407
25.952
5.403
2.583
33.938
XI de Aisén
8
600
1.429
816
2.845
XII de Magallanes y la Antártica
24
2.276
2.287
642
5.205
XIII Metropolitana
4.195
313.647
157.959
93.942
565.548 17.312
XIV de Los Ríos
58
6.313
7.813
3.186
XV de Arica y Parinacota
4
1.145
409
276
1.830
PAIS
9.769
710.026
287.631
167.008
1.164.665
97
Enconcreto agosto.indd 97
02-08-12 13:34
98
Enconcreto agosto.indd 98
02-08-12 13:34
SISTEMA PVC Óptima
INNOVACIÓN + PROTECCIÓN
Agosto 2012 * Nº 115 www.cchc.cl Con estas ventanas de PVC, Bajos de Mena
a la temperatura que quieras,
UN ESPACIO QUE SE REHABILITA
gracias a su aislación térmica.
Parque Araucano
tienes la solución más eficiente para disfrutar cada estación
Cuida a quienes más quieres.
AIRES DE RENOVACIÓN Ruta G61
Aislación térmica y acústica
FARELLONES MÁS CERCA
Seguridad Iluminación Eficiencia energética Calidez interior Diseño
SHOWROOM: AVDA. LAS CONDES 6932 - LAS CONDES - SANTIAGO - CHILE - TELÉFONO: +56 (2) 751 0719 SUCURSALES ALUMCO, RED DE DISTRIBUIDORES Y FABRICANTES AUTORIZADOS.
www.indalum.cl
TAPAS ARMADAS.indd 1 TA
06-08-12 15:48
%%% =,5;(5(: ;,946(*Ø:;0*(:
(xZSH ` WYV[LNL [\ JHZH KLS MYxV KLS Y\PKV ` KLS HN\H
;LJUVSVNxH
30)9, +, 73646
1\U[H KL ,7+4
JH\JOV ZPU[t[PJV HS[H LÄJPLUJPH
,ZWLZVY KL WHYLKLZ L_[LYPVYLZ!
TT JVTV TxUPTV
9LM\LYaV KL HJLYV NHS]HUPaHKV
$ "#! " &! " " "#& #! $ " *HSPKHK (SLTHUH 7LYÄSLZ JVU ` H|VZ KL NHYHU[xH ØUPJVZ JVU ZLY]PJPV KL THU[LUJP}U :;4
(J\T\SH 24: 3(57(::
TAPAS ARMADAS.indd 2 TA
06-08-12 15:54