En construccion cchc n18 la serena

Page 1

CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

Nueva sede regional Anhelo cumplido VII Foro Mundial en Medellín Experiencia de Urbanismo Social Congestión Vial Soluciones, plazos y voluntad AÑO 10. Nº 18 Junio 2014 Publicación semestral Distribución gratuita 1


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

2


Nueva casa…nuevos desafíos Por años, el segundo piso del edificio de la Cámara en calle Los Carrera, fue el espacio que albergó nuestros anhelos, nuestra labor y nuestro compromiso gremial. Hoy, con ese mismo espíritu que nos caracteriza, nos hemos trasladado a una nueva casa. Esta vez, en un cuarto piso, con una vista privilegiada, con amplias y modernas oficinas, auditorios y servicios. Todo ello, con un objetivo primordial: atender adecuadamente a nuestros socios y otorgarles una mayor confortabilidad en el quehacer de sus labores. No nos cabe duda, que el cambio a un nuevo hogar, es la prolongación de los cimientos de una historia y el reflejo palpable de la consolidación y crecimiento de una asociación gremial que nació en esta ciudad, hace treinta y cuatro años, gracias a nuestros forjadores y visionarios constructores de esa época. Algunos de ellos, ya no están, sin embargo, celebramos junto a ellos… el sueño cumplido. Y así es, celebramos la materialización de un anhelo de tantos años, nos vestimos de fiesta y compartimos la inauguración de nuestras nuevas dependencias con autoridades regionales, directivos, empresarios y socios, en una ceremonia alegre, distendida y llena de simbolismos que marcaron la concreción de un histórico proyecto. Es un nuevo ciclo para el gremio. Son los renovados aires que nos permiten mirar el presente y futuro con un mayor compromiso, con más tareas por cumplir y con otras metas y desafíos, impulsados y motivados hacia el desarrollo de nuestra región, al crecimiento del sector y al fortalecimiento de nuestro gremio. Llevar a cabo este proyecto, tiene su reconocimiento y gratitud hacia la mesa directiva nacional, por todo su apoyo en esta etapa y, en especial, por propiciar esta iniciativa estratégica a nivel nacional, que permitirá –paso a paso– que todas las Cámaras Regionales cuenten con una nueva sede. Desde aquí, daremos continuidad a todo nuestro accionar, y ya hemos dado un paso importante con la experiencia adquirida en nuestra visita a Medellín. Un trabajo conjunto con los representantes del municipio de Coquimbo; de La Serena; arquitectos del MINVU y profesionales de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, nos ha permitido recientemente, dar impulso a un plan piloto para intervenir el sector de Huachalalume, mejorando las condiciones de alcantarillado, posta y escuela. Cambios propicios que nos permitan tener una mejor calidad de vida en nuestra región, se suman a todo nuestro quehacer gremial y social, construyendo mayores fuentes laborales, potenciando el capital humano, incentivando trabajos más seguros y trabajadores más capacitados y para ello seguiremos trabajando fuerte por nuestra campaña de seguridad, hasta alcanzar la preciada meta de cero accidentes en el sector. Motivando a nuestros socios a continuar con nuestro compromiso de responsabilidad social empresarial, con proyectos sustentables en el tiempo y, de manera especial, a seguir pavimentando este camino de desarrollo y crecimiento, con una voz fuerte, sólida y consistente. ¡Bienvenidos a nuestra nueva casa… bienvenidos a las nuevas y grandes obras! Presidente Regional de la CChC La Serena Freddy Bermúdez Briceño


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

4


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

Pág. 8

Pág. 12

En portada

Nueva Sede Regional

Pág. 14

Pág. 36

Corporación de Salud Laboral 6 / Entrevista Intendenta Regional 8 / Nuevo Estadio La Portada de La

Serena 12 / Misión Medellín 14 / Proyectos sociales y sostenibilidad 20 / Comités gremiales 30/ Reportaje Congestión Vial 36 / Comisiones 38 / Asamblea Anual de Socios 42 / Perfil Humano Andrés Valdés 48 / Música Maestro 50 /

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Mesa Directiva Nacional: Daniel Hurtado Parot, Presidente; Jorge Mas Figueroa Primer Vicepresidente; Sergio Torretti Costa, Segundo Vicepresidente y Gastón Escala Aguirre, Past President. Mesa Directiva Regional: Freddy Bermúdez Briceño, Presidente; Ricardo Montané Vives, Primer Vicepresidente; Martín Bruna Valiente, Segundo Vicepresidente; Alfredo Prieto Parra, Past President y Miguel Cantuarias Bozzo, Gerente Regional. Consejeros Regionales: Mauricio Araya Pastén, Marcelo Pires Guerreiro Da Silva, Juan Pablo Olmos de Aguilera Castro, Sergio Quilodrán Muñoz y Arturo Villalón Chacón. Cámara Chilena de la Construcción, Sede La Serena. Avenida El Santo 1140, piso 4, La Serena. Teléfono: 051- 2470350 Fax: 02470357 Celular: 96990345

Revista “En Construcción” fue diseñada y editada por: EDITOR COMITÉ REVISTA Raimundo Rencoret Ríos EDICIÓN GENERAL Y FOTOGRAFÍAS Verónica Ramos Baldi periodistacchc@gmail.com DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Cristian Ríos Atenas IMPRESIÓN EDN Impresores S.A.

5


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

Entidad CChC Social

El concierto de los Niños Cantores de Viena, iniciativa de esta entidad para celebrar sus sesenta años, fue catalogado como un gran acierto cultural.

Corporación de Salud Laboral (CSL) de la CChC

Protección y bienestar a los trabajadores y sus familias Facilitar el acceso a los trabajadores de bajos ingresos y a sus familias, a prestaciones de salud de calidad, es la principal misión que por años ha asumido esta Corporación. Sus exitosos planes y programas, entre ellos, oftalmológicos y dentales, han alcanzado un alto impacto a nivel nacional, beneficiando a miles de trabajadores del sector. A esto se suma, el Plan Construye Tranquilo, un programa de salud gestionado por la CSL y que a partir de este año, busca llegar a más trabajadores de empresas socias, desde Arica a Punta Arenas. En abril de este año, la Corporación de Salud Laboral (CSL) de la CChC, cumplió veinte años de servicio, entregando las herramientas necesarias para que los trabajadores del sector y sus familias, tengan la posibilidad de acceder a prestaciones de salud de calidad y de manera oportuna. La CSL, –fundada en 1994 por la CChC y por las entidades socias que integran la CChC Social, entre ellas, Servicio Médico, Consalud, Corporación Habitacional, Fundación Social y Caja de Compensación Los Andes,– opera como 6

corporación de derecho privado, sin fines de lucro y cuenta con una amplia gama de beneficios. Uno de ellos es el Plan Oftalmológico, diagnóstico que permite detectar problemas visuales tanto para los trabajadores, como para sus esposas y proveer de lentes, cuando se requiera. Este programa se desarrolla en el lugar de trabajo, lo que facilita a los beneficiarios a no tener que desplazarse, ni solicitar permiso en horario de trabajo para ser atendido.

Otro programa es la realización de exámenes médicos en el lugar de trabajo, para la prevención y diagnóstico temprano de enfermedades crónicas, tales como, diabetes, hipertensión, cáncer de próstata y factores de riesgo como la obesidad y colesterol alto. Así también, se destaca el Plan de Atención Dental para trabajadores, esposas y jubilados de empresas socias de la CChC. Este programa tiene como objetivo realizar atención dental integral y reparación dental, otorgando prótesis acrílica removible. La primera etapa de este plan, considera prestaciones como limpieza,


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

tratamiento de caries simples y, lo más importante, es posible desarrollarlo directamente en el lugar de trabajo, a través de la Unidad Dental Móvil. Cada uno de estos programas, están disponibles en todo el país y requieren de un aporte monetario accesible para el trabajador y otro aporte de la empresa.

Construye Tranquilo: Salud de calidad, oportuna y a bajo costo Este plan de salud –único en el mercado y dirigido de manera exclusiva a los trabajadores de empresas socias del gremio y a sus familias– es administrado, precisamente, por la Corporación de Salud Laboral. El monto de inversión 2014 de la CChC, destinado para este programa es de UF27.198. Construye Tranquilo ayuda a cubrir todos los gastos de hospitalización y/o accidentes no laborales, una vez que han sido reembolsados por Fonasa o Isapre. Más importante aún, es que contempla prestaciones a enfermedades que no están incluidas en el AUGE. Respecto a otros gastos que cubre este plan, se consideran los realizados antes de la hospitalización, es decir, consultas, exámenes o procedimientos médicos. También, los costos a los que incurre

Entidad CChC Social

el paciente, después del alta, con un plazo máximo de tres meses e incluye consultas, tratamientos y medicamentos. Está contemplado además, un 10% de descuento inmediato para cualquier atención de consultas y exámenes en Megasalud. “Queremos motivar a los socios a ejercer su rol como empresarios preocupándose por el bienestar de sus trabajadores y su grupo familiar, mejorándoles su salud y calidad de vida, a través de un acceso oportuno y de buena calidad frente a situaciones hospitalarias que se ven reflejadas en un alto costo para el presupuesto familiar”, enfatiza el gerente general de la Corporación de Salud Laboral CChC, Edgardo Zúñiga Ruz. Cabe destacar que, entre las modificaciones de este plan y que son consideradas a partir de este año, el paciente podrá ser derivado a la Clínica designada en cada región, lo que permite al trabajador estar cerca de su familia y no incurrir en gastos mayores. En el caso de esta zona, la Clínica Elqui, forma parte de esta amplia red de atención a lo largo del país. Otro de los cambios en beneficio del paciente, es que la determinación del diagnóstico puede ser otorgado por Megasalud u otro centro médico y en el

caso de las preexistencias, estas cuentan con cobertura, con un tope de 300 UF anual por patología.

Trabajador protegido = Empresa productiva Además de fidelizar al trabajador con su empresa, ser una excelente herramienta de RSE, aumentar el compromiso y productividad empresarial y disminuir el ausentismo laboral, este exclusivo plan de salud, es de muy bajo costo, pues la empresa solo debe cancelar $1.000 mensuales por beneficiario. En tanto, el trabajador recibe a cambio, calidad en una atención especializada, rápida, oportuna y a bajo costo, por cuanto el paciente en caso de hospitalización, deberá cancelar solo 2 UF por evento. Además, el beneficiario podrá incorporar en este plan a las cargas legales incluidas en su previsión de salud. Por otra parte, la Corporación de Salud y su equipo de profesionales, prestarán en todo momento, asistencia y orientación a los trabajadores que lo requieran. “Llegar con nuestros programas sociales a las regiones, desde Arica a Punta Arenas y a socios locales, es nuestro principal desafío. Además, lograr al menos que el 27% de la venta del Construye Tranquilo sea realizada en regiones durante el 2014”, recalca Edgardo Zúñiga.

Asesoría en regiones Desde marzo de este año, la CSL marca una mayor presencia en las sedes regionales del país, a través de una asesoría directa de sus ejecutivas de ventas con las empresas socias de cada zona. Denisse Harrison, es quien realiza esta labor en la tercera y cuarta región, entregando la información necesaria sobre operativos y planes médicos, pero de manera especial, este 2014, la CSL busca potenciar el Plan Construye Tranquilo, como una potente herramienta de beneficios. “Este plan es un aporte concreto a los trabajadores de la construcción, puesto que pueden hacer uso de una atención de mejor nivel, con infraestructura de primera categoría y a bajo costo, algo que muchas veces lo ven inalcanzable económicamente. Como Corporación, tenemos la confianza de que cada vez, se irán sumando más empresas de esta zona a la integración de este plan”, afirma la ejecutiva de ventas de la CSL, tercera y cuarta región, Denisse Harrison. Mayor información: denisse.harrison@csl-cchc.cl, Celular: 52270922, Los Carrera 330, piso 2, La Serena.

7


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

ENTREVISTA

efectivos de participación. Desde que asumimos esta noble tarea de gobernar, lo hemos hecho trabajando intensamente para mejorar la calidad de vida de todos, sin excepción.

Intendenta Regional de la Región de Coquimbo, Hanne Utreras Peyrin

“En materia de infraestructura urbana, lo más urgente es la definición de los nuevos Planos Reguladores” Con una estrategia de desarrollo regional definida y con metas claras hacia el 2020, la máxima autoridad regional, busca priorizar los ejes centrales de su mandato en tres objetivos: mejorar la calidad de vida de sus habitantes, reducir la desigualdad social y disminuir los desequilibrios territoriales. Respecto a la planificación de la ciudad, es categórica en afirmar, que el desarrollo armónico de esta, es un gran desafío y una tarea de todos.

La arquitecta de la Universidad del Bío Bío, con más de quince años de experiencia en administración y gestión pública-privada, conoce muy de cerca la realidad y las necesidades de esta región. Fue seremi de Obras Públicas, durante el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y más tarde, asumió el cargo de directora de obras del municipio serenense. Empática, cercana, trabajadora incansable y dueña de un carisma especial, la han hecho acreedora

8

de un fuerte liderazgo en esta zona. Rasgos que sumados a su compromiso y profesionalismo, la llevaron a ocupar el cargo de Intendenta Regional, hace cuatro meses. ¿Cuál es el sello personal que distingue su gestión? Un sello femenino que se refleja en un especial afecto hacia las personas y en la capacidad de diálogo para generar espacios

¿Cómo se ha abordado, hasta ahora, el crítico panorama de escasez de agua? Desde el primer día y con acciones que se han visto reflejadas en el Plan de Emergencia Hídrica para enfrentar con celeridad los efectos más graves de la sequía. Gracias al apoyo unánime del Consejo Regional, entregamos una ayuda inicial que superó los $1.600 millones de pesos, solo para atender a los casos más urgentes, en nuestras quince comunas. Logramos el compromiso presidencial y se firmó el acuerdo con los regantes para licitar el Embalse Valle Hermoso, en Combarbalá. También hemos priorizado tres pequeños embalses de alta cordillera, uno de ellos en el Valle de Chalinga, en Salamanca. En materia de infraestructura pública ¿cuáles son las prioridades? La Presidenta ya comprometió en sus primeros cien días de Gobierno, la construcción de los hospitales en Ovalle y Salamanca, además de la construcción de seis nuevos Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución. Además de mejorar el sistema de transporte, trabajaremos en nuevas vías de conexión que nos ayuden a descongestionar la Ruta 5, como el enlace de la Avenida de Aguirre de La Serena, Las Compañías, mientras que en Coquimbo las obras viales ya están en curso, como el enlace Juan Antonio Ríos, Peñuelas y La Cantera, además de la doble Vía en la ruta 5 Norte con Vallenar y en la Ruta 43, que une con Ovalle. Estamos elaborando un plan de inversiones que mejore las condiciones de evacuación frente a eventuales emergencias en el borde costero. Terminaremos los estadios de Ovalle y La Serena y construiremos polideportivos comunales y ciclovías. En materia cultural, se considera un programa de recuperación de los barrios patrimoniales y sus inmuebles emblemáticos, además de implementar un Centro Artístico Cultural para Jóvenes y una Biblioteca Regional. Respecto al presupuesto de inversión pública de nuestra región ¿con qué monto se dispone? Me atrevo a decir que es una de las regiones


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

que tiene proporcionalmente, una de las mayores inversiones públicas que supera los $235 mil millones de pesos, programados para el año 2014. Otra de nuestras fuentes directas de financiamiento es el FNDR, que considera para este año una inversión que supera los 50 mil millones de pesos. ¿Cuáles son las posibles soluciones para mitigar el caos vehicular en esta zona y a qué plazo? Diseñamos diez acciones en el corto plazo, que están orientadas a disminuir la congestión vehicular en los puntos más críticos, para dar más fluidez al transporte público y de particulares, pero necesitamos la voluntad y participación de todos. Estamos trabajando con los alcaldes, Carabineros, la UOCT, los ministerios de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Urbanismo, más la visión de los gremios de la locomoción de pasajeros. Pero necesitamos sumar a los representantes del sector construcción, por ejemplo, ya que sus proyectos si bien generan un aporte, no debemos desconocer que han provocado profundos impactos viales. Insisto en que la planificación para un desarrollo armónico con el crecimiento de la población, es tarea de todos.

ENTREVISTA

las tres provincias. En materia de salud, estamos enfrentando una crisis porque las condiciones no son las más dignas para nuestros pacientes y para el personal que los atiende. Además de contratar 36 nuevos especialistas, fortaleceremos la atención de salud más cercana en los barrios y poblaciones, para no saturar la atención en los servicios de urgencia. Respecto a infraestructura urbana, lo más urgente tiene que ver con la definición de los nuevos planos reguladores que desarrollan los municipios y el desafío es trabajar en equipo, escuchando las diversas opiniones de todos los sectores para ponerse de acuerdo, antes de tomar la decisión final. Creo que la solución depende de todos y la tarea es sumarse en este proceso.

Respecto a una de las repercusiones que tendrá la reforma tributaria ¿Cuál es su opinión considerando que los especialistas afirman que habrá un aumento de 12% en las viviendas y que se generará a futuro, un desincentivo entre potenciales compradores? Creo que es bueno hablar con franqueza de nuestra realidad, aquí no se pude hablar de un desincentivo en la compra de viviendas, porque en la realidad vemos que el sector construcción es uno de los que presenta mayor crecimiento de la oferta, fuertemente impulsada por un comportamiento sostenido de la demanda. Los proyectos están a la vista y hemos planteado que debemos sostener un trabajo en conjunto para avanzar en una planificación armónica y coherente a una metrópoli, tanto en el impulso de obras y proyectos, sin descuidar el bienestar socio cultural. Recordemos que llegan quinientos nuevos vecinos cada mes y al año, el aumento de la población asciende a seis mil nuevos habitantes. ¿Qué es lo más difícil que ha tenido que enfrentar en estos meses como Intendenta? El no tener más espacio y tiempo para atender los requerimientos de todos nuestros ciudadanos y ciudadanas. En lo personal, como todos, quisiera tener más tiempo para compartir con mi hijo Alonso, pero ya estamos acostumbrados. Hoy, a sus 17 años, comprende el sacrificio familiar que representa asumir este compromiso con tareas tan nobles y significativas.

¿Qué opinión le merece el resultado del último informe del ICVU? En este reciente estudio de Calidad de Vida Urbana, no se consideraron temáticas que son relevantes para hablar de calidad de vida, como la cultura, el entretenimiento y el paisaje. Por mencionar un ejemplo, hemos recuperado el programa Yo Quiero Mi Barrio que ya contempla intervenir siete poblaciones emblemáticas en ciudades de

9


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

Evento inmobiliario y Certificación

Vitrina Inmobiliaria 2014

Supera ventas de versión anterior Dieciocho empresas inmobiliarias socias de la CChC local y entidades financieras, estuvieron presentes en la octava versión de Vitrina Inmobiliaria 2014, evento que se llevó a cabo a fines de enero, en La Serena. En esta ocasión, fueron presentados más de sesenta proyectos habitacionales ubicados en la capital regional, Coquimbo y Ovalle, a través de las empresas: Inmobiliaria Puerta del Norte, Inmobiliaria Pocuro, Inmobiliaria Habita, Inmobiliaria Guzmán, Inmobiliaria Ecomac, Inmobiliaria Viviendas 2000, Inmobiliaria Renval, Inmobiliaria Serena, Inmobiliaria GPR, Inmobiliaria Aconcagua, Inmobiliaria Solar de Peñuelas, Inmobiliaria PY, Inmobiliaria Nova, Inmobiliaria Delca, Inmobiliaria Elqui, Inmobiliaria Prodelca, Inmobiliaria Pacal e Inmobiliaria Socovesa. El interés por invertir en esta zona, la que se ha convertido en un importante polo de preferencia y de un creciente desarrollo inmobiliario, se ve reflejado en el positivo

1

2

3

4

resultado de ventas reales cursadas por las empresas socias participantes, durante la muestra. Estas operaciones superaron las 113.800 UF, lo que significa un aumento considerable de un 115% respecto a los cierres de ventas efectuados durante la muestra el año 2013. En tanto, el número de personas que congregó la muestra este año, fueron 12.668 visitas.

1.- Durante la inauguración de la muestra: el alcalde de la Ilustre Municipalidad de La Serena, Roberto Jacob; el presidente regional de la CChC La Serena, Freddy Bermúdez y el ex Intendente Regional, Juan Manuel Fuenzalida. 2.- Las proyecciones tienden a dar permanencia a una zona especialmente atractiva para invertir en primera y segunda vivienda. 3.- Jorge Ojeda, Yanet Molina y Patricio Aspee. 4.Sandra Tapia, Scarlett Miranda y Carla Cevasco.

Primer semestre del 2014, en La Serena

570 trabajadores son certificados en Programa de Formación en Obra Este exitoso programa, implementado 1 por la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC) de la CChC y gracias al apoyo e interés de las empresas participantes, ha permitido capacitar en sus propias faenas, a 570 trabajadores de la región, entregando herramientas concretas para la superación personal, con una mejor calidad de vida para sus familias y una mayor productividad empresarial. En enero de este año, la ETC certificó, en los diferentes cursos de oficio impartidos en el lugar de trabajo, a un total de 225 trabajadores de empresas socias de La Serena y Ovalle. En esta ocasión, las empresas constructoras participantes del Programa de Formación en Obra fueron: Carran, Elqui, Nova,

10

2

Río Limarí, Empresas Serena y Ecasa. En tanto, en el mes de abril, se llevó a cabo una segunda entrega de certificaciones, a un total de 345 trabajadores de empresas constructoras socias del gremio, entre ellas, Beltec, Poseidón, Consel, Prodelca y Elqui.

1.- Hasta la fecha, un total de mil trabajadores de esta zona han sido capacitados en este programa, lo que denota además, la importancia de potenciar el rol de la RSE. 2.- En ambas ceremonias se hizo entrega de un especial reconocimiento a los alumnos que obtuvieron los mejores promedios de los cursos realizados.


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

ENTREVISTA

11


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

Estadio La Portada de La Serena

Un nuevo rostro para el deporte Con capacidad para dieciocho mil espectadores, sector vip, cancha de pasto natural, pista de atletismo de ocho carriles, salas de conferencias, camarines, cubierta de textil y un diseño que propicia las características de un estadio seguro –La Portada de La Serena– se convertirá en los próximos meses en un nuevo recinto deportivo de estándar internacional. Sus primeros compromisos ya están pactados, la futura obra será subsede del Mundial Sub 17 y escenario de la Copa América.

Los graves daños estructurales que presentaba el antiguo Estadio La Portada, obligaron a las autoridades a determinar su irrevocable demolición, en marzo del año pasado. Es así, como en el mismo terreno donde por más de sesenta años se vivieron triunfos y derrotas deportivas, hoy, se emplaza una nueva infraestructura que convocará no solo a los amantes del fútbol, sino también a los profesionales y aficionados del atletismo. Entre Balmaceda y Avenida Estadio, ya se puede apreciar la imponente fisonomía del recinto, una infraestructura de calidad que supera los catorce mil seiscientos millones de pesos de inversión del IND y del Gobierno Regional y que se suma a la oferta de complejos deportivos en la 12

región “En un rango de cien kilómetros, la región de Coquimbo contará con recintos de lujo, entre ellos, el estadio Francisco Sánchez Rumoroso; el Municipal de Ovalle que estamos próximos a retomar su construcción; el municipal de Punitaqui, que se levantará en Vicuña y La Portada en La Serena”, enfatiza el seremi de deporte, Herman Osses. De sus características técnicas, la nueva obra deportiva, cuenta con un diseño de estándar internacional. Su capacidad es para dieciocho mil espectadores, con butacas individuales en sectores que incluyen zonas para discapacitados y sus acompañantes; y un sector vip con trescientas sesenta butacas. Gran parte de su materialidad contempla elementos

prefabricados de hormigón armado, en tanto, su cubierta de textil, permitirá a los espectadores resguardarse de las condiciones climáticas de la zona. Por otra parte, en esta misma cubierta, se incorporó la iluminación, evitando así la aparición de torres. Su cancha de pasto natural, cuenta con drenaje y riego tecnificado y a un costado se emplazará la pista de atletismo de ocho carriles, certificada por la IAFF. El recinto deportivo, contempla además, la construcción de seis amplios camarines, para profesionales y amateur; once casetas para transmisión radial y dos para televisión, salas de conferencia y un marcador de pantalla LED de 28 m2. En tanto, un total de 846 m2 son destinados a


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

Obra emblemática

La imagen virtual del proyecto muestra la nueva cara del frontis de La Portada 2.0.

servicios higiénicos y 372m2 para casetas de snacks.

Seguridad y desafíos deportivos El programa arquitectónico de esta obra, busca además integrar el futuro recinto con el Coliseo Monumental, a objeto de darle un carácter de complejo deportivo. Por otra parte, y en el marco del resguardo de la seguridad tanto para deportistas, como espectadores y barristas, el estadio está diseñado con una segregación por módulos en la bandeja superior de las graderías. “Esto posibilita que no existan desplazamientos libres, los que deben realizarse solo a través de las vías de conexión establecidas. Al tener dieciocho mil butacas, permitirá que exista un mayor orden, evitando que las personas se ubiquen en las escaleras o en otras zonas prohibidas. Además contará con un circuito cerrado para monitorear cualquier incidente que se produzca. También, habrá una distancia importante entre la cancha y la primera grada, tal como lo recomienda la FIFA”, recalca el seremi de deportes, Herman Osses. ¿Qué porcentaje de avance de la obra, se estima para fines de este primer semestre? Esperamos que para el fin del primer semestre, este avance aumente a un setenta y seis por ciento.

¿Qué significa para esta ciudad, contar con un estadio de estas características? Para La Serena es tremendamente importante contar con este moderno escenario, ya que permitirá abrir un nuevo espacio para nuestros deportistas, ya sean, atletas, futbolistas, adultos mayores, entre otros. La idea es que de manera ordenada podamos utilizarlo. Siempre se tendrán las puertas abiertas y si bien es cierto, la administración la tendrá el municipio, queremos que su desgaste sea por uso y no porque no se utilice. Disponer de esta obra, no ha estado exenta de trabas en materia de financiamiento, en definitiva ¿será posible responder a los plazos de entrega estipulados?

Hay una preocupación presidencial y ministerial sobre el tema y estamos considerando la mejor manera de tener los recursos faltantes. De que van a estar, así será… no le quepa ninguna duda. El nuevo estadio será subsede del Mundial Sub 17 y de la Copa América ¿cuál es su impresión, respecto a la confirmación de estos grandes desafíos deportivos? Es un espaldarazo, no solo para la comuna de La Serena, sino que para nuestra región. Históricamente hemos dado muestras de nuestra capacidad organizativa en eventos de gran magnitud y estos desafíos nos gustan, pues ponen a prueba lo que ya aprendimos y nos permitirán demostrar una vez más que estamos a la altura.

A fines del primer semestre, se espera que la obra cumpla con un setenta y seis por ciento de avance en su construcción.

13


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

Delegación regional presente en VII Foro Mundial en Medellín, Colombia

La exitosa experiencia de “hacer ciudad” La gestión y planificación desarrollada por Medellín, se ha convertido en un ejemplo de urbanismo social, que sin duda, vale la pena conocer. Así, lo reconoce y recalca, cada uno de los integrantes de esta comitiva público-privada, que tuvieron la posibilidad de visitar la ciudad más innovadora del mundo. Trabajar de manera coordinada, apuntando a proyectos integrales y que signifiquen mejorar nuestra calidad de vida, son algunas de las principales conclusiones de este multitudinario encuentro. Fue una semana de intenso trabajo, pero de un constante y valioso aprendizaje, para los integrantes de la delegación regional, que viajaron hasta Medellín, Colombia, con un claro objetivo: conocer in situ la exitosa estrategia de desarrollo y planificación de una ciudad, que gracias al esfuerzo público y privado, ha llegado a ser una de las más dinámicas en materia de crecimiento económico, siendo catalogada como ciudad lider en integración urbana. El gremio regional, liderado por su presidente Freddy Bermúdez, en compañía de 14

socios, profesionales y representantes de empresas, formaron parte de esta misión internacional, coordinada por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo. Junto a ellos, integrantes de la CChC central, representantes de los municipios de La Serena y Coquimbo; y del MINVU, se dieron cita en el mes de abril, para participar en el VII Foro Mundial, realizado en la capital del Departamento de Antioquia.

hito en deliberación urbana, liderando el Networking Event: Densificación y Transporte Público: Desafíos para un mejor diseño urbano y Planificación integrada de la ciudad. La analista de estudios del gremio, Angélica Figueroa, expuso durante el foro, un completo análisis sobre densificación en las estaciones del metro de Santiago, calidad de vidad y gobernabilidad en la metrópolis.

Más de veinte mil personas, provenientes de más de ciento veinte países del mundo, se reunieron en este encuentro, donde además la CChC fue parte de un

Conociendo realidades Una de las actividades realizadas por esta comitiva, fue el trabajo conjunto con la


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquía, ocasión en que se analizó la puesta en marcha de programas de Clúster de Tecnologías de la Información, de la Construcción y Turismo, a fin de retroalimentar las experiencias y conocimientos de cada una. Así también, se logró un importante acercamiento con la Cámara Colombiana de la Construcción Regional de Antioquia (CAMACOL). Tras este encuentro, su gerente Eduardo Loaiza, destacó “Chile es un país muy cercano en su idiosincrasia y la forma de pensar de los empresarios colombianos, lo que facilita la materialización de ideas de negocio y alianzas a futuro y en diversas áreas como construcción, vivienda, infraestructura y urbanismo. Esperamos mantener estas buenas relaciones, así también contar con la presencia de empresarios chilenos en la Expo Camacol que se realizará el 27 y 30 de agosto”.

Misión Internacional

la voluntad política, a la participación comunitaria y a la positiva comunicación con los empresarios. Esto se traduce en el manejo de las políticas públicas, por cuanto pueden manejar sus propios recursos, los que son invertidos en la ciudad, además, tienen la facultad de formar empresas con los privados y analizar a través de un directorio las metas y proyecciones”, afirma el timonel del gremio local y agrega que esta visita conjunta con autoridades comunales, les dio la posibilidad de reunirse y analizar posibles futuros proyectos de ciudad. “Nuestro objetivo es desarrollar un proyecto piloto en el sector de Huachalalume, que nos permita a futuro extenderlo a la región. Queremos ser pioneros, a nivel nacional, en replicar en nuestra zona, alguna de las experiencias vistas en Medellín. Ya nos reunimos con las autoridades competentes para analizar y evaluar este futuro proyecto”.

Otra de las iniciativas de esta delegación, se enmarcó en la visita al proyecto del Instituto Social de Vivienda y Habitar ISVIMED, en el que se han implementado estrategias para que los propietarios de viviendas sociales, adquieran capacidades que les permitan autogestionarse y autorregularse en el marco de una “Cultura de Propiedad Horizontal”, trabajando juntos por una ciudad que respeta, valora y protege la calidad de vida de sus habitantes. Por su parte, el presidente regional de la CChC La Serena, Freddy Bermúdez, quien lideró la comitiva gremial, señaló que una de las principales conclusiones de esta visita a Medellín y que debiera replicarse a nuestra realidad, es una planificación de ciudad, a largo plazo y donde todos los actores regionales puedan involucrarse, en su definición. “Medellín ha cambiado significativamente en estos últimos quince años y esto se debe, principalmente a

1

2

3

4

5

6

7

1.- El Metrocable de Medellín es un sistema integrado de transporte urbano, único en el mundo por sus carácterísticas y favorece, especialmente, a las clases marginadas de la ciudad. 2.- La comitiva regional, en una de las estaciones del metro de esta ciudad, ícono de Medellín, por el uso de tecnología y su gran aporte social. 3.- Durante un recorrido por el Cinturón Verde Metropolitano, un proyecto integral que consolida armónicamente, lo urbano y rural de esta zona. 4.- El alcalde de Coquimbo, Cristian Galleguillos, junto a la comitiva gremial, en un recorrido por el sector de viviendas sociales, en San Javier. 5.- El presidente regional del gremio, Freddy Bermúdez, durante su encuentro con los integrantes de CAMACOL. 6.- Luis Henriquez, SECPLAN de Coquimbo; Angélica Figueroa, analista de estudios CChC y Giovana Spera, Departamento de Planificación de Medellín, expositores del VII Foro Mundial. 7.- Más de 16 comunas y cerca de 5 millones de habitantes, conforman esta gran metrópoli, promoviendo el mejoramiento y calidad de vida de sus habitantes.

15


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

Acción Gremial / enero-abril

8 de enero Equipo de profesionales participan en jornada de planificación e integración en Santiago Con énfasis en lo gremial y social, se llevó a cabo durante tres días en Santiago, el encuentro nacional de gerentes y encargados de las diferentes áreas que forman parte de los equipos profesionales de las cámaras regionales del gremio. Durante la jornada, fueron abordados variados temas de interés, entre ellos, planificación, sostenibilidad e internacionalización gremial. Por su parte, la economista y consultora Cristina Bitar, presentó una dinámica exposición respecto al análisis de actualidad social y lineamientos comunicacionales de la CChC, entre otras exposiciones relacionadas con el área de estudios, ceremonial y protocolo y planes de trabajo 2014 de los diferentes comités gremiales.

30 de enero Informe Trimestral de Ventas y Oferta Inmobiliaria Regional, cuarto trimestre del 2013 El instrumento elaborado por la Unidad de Estudios de la CChC La Serena mostró un positivo dinamismo de la industria inmobiliaria, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año pasado, registrando un incremento del 20,5% en la venta de viviendas en las comunas señaladas, respecto a igual período del año 2012 y, un aumento del 15% tomando como referencia el mismo período del año 2011. Durante este período, se comercializaron 828 unidades (casas y departamentos), con un total de venta superior a los 67 millones de dólares (1.573.200 UF). En tanto, la venta de departamentos registró un incremento del 30,3%, comparado con el mismo periodo.

Febrero CChC La Serena presente en Fiesta del Sol, San Juan, Argentina Como es tradición, el gremio regional se hizo presente en una nueva versión de la Fiesta Nacional del Sol, realizada en San Juan. Más de cincuenta mil personas visitaron el stand de La Serena, en una de las fiestas internacionales más importantes de Argentina. Durante el evento, la CChC La Serena hizo entrega, a los visitantes de la feria, su catálogo Vitrina Inmobiliaria 2014, ocasión en que los residentes y turistas pudieron conocer los atractivos proyectos habitacionales de las empresas socias participantes.

Febrero Trabajadores y sus familias vivieron inolvidable jornada en Vicuña Los trabajadores de Inmobiliaria Habita y Constructora Meléndez Ltda. disfrutaron de un inolvidable paseo familiar en Vicuña, actividad que forma parte de los proyectos sociales de la CChC. Cerca de sesenta y tres personas visitaron el Observatorio Mamalluca, ocasión en la que presenciaron una interesante charla astronómica. Así también, los trabajadores y sus familias compartieron una cena en restaurant Las Tinajas. Para inmortalizar los momentos vividos en la jornada, cada grupo familiar recibió como obsequio, una cámara digital, con la que se capturaron los mejores momentos, junto a los monitores de CORDEP y los miembros del grupo.

24 de marzo MDR se reúne con nueva seremi del MOP Los integrantes de la MDR liderada por su presidente, Freddy Bermúdez, realizaron una visita protocolar a la seremi del MOP, Mirtha Meléndez, a quien se brindó el mayor de los éxitos en su nuevo cargo. Durante el encuentro, los representantes del gremio, manifestaron su interés de dar continuidad a las reuniones mensuales de la comisión CChC y MOP, en tanto, la seremi valoró esta instancia, destacando que entre sus ejes principales está el trabajar conjuntamente con la comunidad y las entidades privadas, así como también sacar adelante los proyectos de la región, involucrando a todos sus actores.

16


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

25 de marzo CChC La Serena presenta sus proyectos sociales 2014 Con la presencia de empresarios, socios, representantes de empresas socias y de las entidades de la CChC Social, se llevó a cabo el lanzamiento de los dieciocho proyectos sociales disponibles para ser utilizados este año y los que permitirán beneficiar a cerca de nueve mil personas. La presentación de la plataforma de beneficios regionales, estuvo a cargo del GPS Zona Centro, Carlos Alfaro y de manera especial, la subgerente comercial de la Corporación de Salud Laboral, Solange Duclos, hizo referencia a las herramientas esenciales del renovado Plan Construye Tranquilo.

26 de marzo MDR visita a nuevo seremi MINVU Los integrantes de la MDR, liderada por su presidente regional, Freddy Bermúdez, realizaron un saludo protocolar al nuevo seremi del MINVU, Erwin Miranda, ocasión en la que fue felicitado e invitado a dar continuidad a las reuniones que mantiene el gremio mensualmente con esta seremía, a objeto de aunar criterios y dar a conocer las inquietudes de sus asociados. Por su parte, el seremi del MINVU, manifestó todo su apoyo e interés por continuar con esta alianza. Entre las materias abordadas, destacaron la urbanización territorial y la problemática en la falta de mano de obra en el sector, lo que ha afectado paulatinamente en la ejecución de los proyectos de viviendas sociales en la región, entre otros.

3 de abril Gremio regional participa en “Conversatorios Urbanos” El Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), en conjunto con la PUC y la Universidad de Concepción, llevaron a cabo sus denominados “Conversatorios Urbanos”, junto a representantes de gremios y actores sociales de esta zona. El objetivo es definir propuestas en materia de una mejor conectividad vial y ordenamiento territorial para la conurbación. Dentro de las prioridades que salieron a la luz, se contempla mayor uso del espacio público; participación social y respuesta a los conflictos ambientales, conservación del patrimonio, energías renovables domiciliarias y convivencia ciudadana. Para el 2017 se espera tener definidos los parámetros, los que serán presentados a las autoridades.

15 de abril Gremio regional se une a campaña en ayuda de Valparaíso De acuerdo al catastro preliminar realizado por la CChC Valparaíso, a través de su CChC Social, alrededor de doscientas familias ––ligadas a empresas socias del gremio–– perdieron sus viviendas, producto de las lamentables consecuencias del incendio, ocurrido en el puerto. Ante el compromiso de colaborar con estas y otras cientos de familias afectadas, la CChC La Serena se unió a la campaña impulsada por diario El Día y en la que participaron también, Cidere y Corminco. Las donaciones en dinero, fueron destinadas para la compra de mil quinientos colchones.

23 de abril 56 alumnos reciben la “Beca Escolar Empresarios de la Construcción 2014” El gremio regional y su Fundación Social, reconoció una vez más, el esfuerzo, talento y dedicación de los estudiantes, hijos de trabajadores de las empresas socias, con la entrega de 56 becas en las categorías Becas Mejores Alumnos, Excelencia Académica, Preuniversitario y Educación Superior. La ceremonia se realizó en el salón G.G. Videla de la Intendencia Regional, con la presencia de representantes del gremio, padres y apoderados. En esta ocasión, un total de 26 empresas socias, participaron de la postulación, a través de sus trabajadores.

17


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

Elecciones 2014

Consejeros Nacionales 2014-2017

Pablo Argandoña Gallardo

Martín Bruna Valiente

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 29 de los Estatutos de la Cámara Chilena de la Construcción, los días 9 y 10 de abril se llevó a cabo la elección de Consejeros Nacionales, para el período 20142017. Con un total de 216 votos escrutados y con una participación de 78 socios votantes, fueron elegidos como miembros del Consejo Nacional de la CChC, los señores: Pablo Argandoña Gallardo (59 votos), Martín Bruna Valiente (49 votos), Sergio Quilodrán Muñoz

Sergio Quilodrán Muñoz

(29 votos), Daniel Mas Valdes (26 votos), Ricardo Montané Vives (20 votos) y Raimundo Peñafiel (16 votos). Al finalizar el conteo de los votos, los integrantes de la Junta Receptora de Sufragio de esta delegación sellaron su firma en el acta. En la misma instancia, junto a los integrantes de la MDR y los consejeros nacionales electos, compartieron una celebración de camaradería, ante el resultado del escrutinio y positiva participación de los socios en el proceso eleccionario.

Consejeros Regionales 2014-2016 Los días 24 y 25 de junio, los socios de esta sede regional concurrieron a las dependencias del gremio local, a emitir su sufragio para elegir a los nuevos consejeros regionales período 2014-2016. Tras el cierre de votación, la Junta Calificadora de Candidatos y Receptora de Sufragios de esta sede, validó un total de 436 votos sufragados, siendo elegidos como consejeros regionales, los señores: Freddy Bermúdez (162 votos), Martín Bruna (157 votos) y Sergio Quilodrán (117 votos). Luego del conteo de votos, el Consejo Regional sostuvo su tradicional encuentro, ocasión en que la mesa directiva regional y su presidente, Freddy Bermúdez, fueron felicitados por la valiosa y positiva labor realizada, durante este primer año de gestión, ratificándose así, la continuidad de esta MDR por un año más.

18

1

2

3

1 y 2.- Los integrantes de la Junta Calificadora y Receptora de Sufragios integrada por Ana Castillo, Mauricio Araya, Raimundo Rencoret, Miguel Cantuarias, Jorge Sepúlveda y William Delgado, durante el conteo de votos y posterior firma del acta. 3.- Tras conocer los resultados de la votación, los integrantes del Consejo Regional felicitaron al timonel del gremio y a su mesa directiva, por la gestión realizada en este primer año de su período 2013-2015.


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

PUBLIRREPORTAJE

Compañía Industrial El Volcán®

Trayectoria y liderazgo en soluciones constructivas marcan presencia en la región Ubicados en el Barrio Industrial de Coquimbo, el centro de distribución de esta reconocida empresa –líder en soluciones constructivas– ofrece a sus clientes, la más amplia y variada gama de productos para construcción liviano-seca. Un equipo técnico de asistencia, capacitaciones en obra y un equipo de especificadores, forman parte del servicio profesional de Volcán, siempre a la vanguardia de las últimas tendencias, requerimientos y necesidades del sector. Con casi cien años de historia, Compañía Industrial El Volcán S.A es hoy uno de los más importantes fabricantes y proveedores de materiales para la construcción en nuestro país habiendo sido el pionero en la fabricación de planchas de Yeso-Carton, donde su marca se convirtió en referente y en un nombre reconocido, Volcanita®. Cuenta con tres plantas productivas donde se fabrican una amplia gama de soluciones, entre ellas, placas de Volcanita®, yesos de construcción, yesos agrícolas, fieltros Volcán®, lana mineral Aislán®, lana de vidrio Aislanglass®, revestimientos exteriores Volcoglass® y placas de fibrocemento tales como Econoboard®, Volcanboard® y Volcan Siding®. Además, son distribuidores de tejas asfálticas CertainTeed®, de procedencia norteamericana. Un especial énfasis en sus productos, se da al acondicionamiento, ya sea acústico o térmico, de manera que las soluciones permiten a las edificaciones tener una positiva reacción frente a elementos atmosféricos como humedad, agua y viento generando un confort al interior de las viviendas y una mejora en su habitabilidad.

Volcán® dispone también de un equipo de especificadores que, según los requerimientos técnicos de los arquitectos o mandantes y de acuerdo a la reglamentación vigente, ofrece la mejor solución constructiva considerando aspectos como emplazamiento y tipo de edificación.

Efectivas soluciones a proyectos de la región

Activo rol de relacionamiento

Desde octubre del 2013, la empresa marca presencia en la zona, con un centro de distribución, ubicado en el Barrio Industrial de Coquimbo. “Podemos decir que somos los primeros y únicos en tener una bodega de alto estándar en la región, donde almacenamos toda la gama de soluciones y productos Volcan® para satisfacer a tiempo a nuestros clientes. Adicionalmente hemos incorporado un camión rutero para la distribución de nuestros productos para llegar más rápido y oportunamente. Por otra parte, cada tres semanas, expertos de nuestra empresa realizan capacitaciones y charlas en obra e inspecciones técnicas con las respectivas observaciones y recomendaciones del almacenamiento, limpieza o aplicación de productos”, afirma el jefe de ventas III y IV región de Volcán®, Jacob Kriman.

Más de veinte empresas de la región, participaron del Segundo Campeonato de Futbolito de Empresas Constructoras Copa Volcán®. Una instancia que busca realzar los valores como la motivación, autosuperación, sana competencia, compromiso, disciplina, liderazgo, trabajo en equipo y optimismo. A esto se suma, una capacitación denominada “Expertos en Tabique”, a realizarse en el mes de julio. “Queremos lograr una relación directa con las personas que aplican nuestras soluciones que son los maestros y trabajadores en obra, para llegar a un nivel de excelencia en rendimiento y productividad en terreno y así, más adelante compartir buenas prácticas con el resto de nuestros clientes”, concluye Jacob Kriman. 19


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

RSE

Proyectos sociales 2014

Iniciativas regionales están enfocadas principalmente en las áreas de capacitación, salud y cultura Por su parte, el GPS Zona Centro, Carlos Alfaro, agrega “uno de los vínculos esenciales que genera esta importante plataforma de beneficios es la fidelización del trabajador y una gran oportunidad para mejorar su calidad de vida, de manera que, invitamos a nuestros socios a trabajar en las propuestas presentadas para este año”.

Obras de teatro en faenas Los proyectos sociales son, en definitiva, una oportunidad real para cumplir con el compromiso social del gremio, y en esto, la CChC La Serena y la CChC Social, a través de la voluntad e interés de las empresas socias, han hecho posible la materialización de importantes iniciativas y grandes sueños. Para este año, el gremio regional, presentó dieciocho proyectos sociales posibles a ejecutar por las empresas asociadas, lo que se estima el beneficio abarcaría a cerca de nueve mil personas. Particularmente, este 2014, las prioridades regionales están enfocadas en masificar la inscripción en el Plan Construye Tranquilo y en el Programa de Formación en Obra, a través de la ETC. Así también, dar un mayor énfasis en la postulación a programas dentales y oftalmológicos; maximizar la participación de los trabajadores, tanto en las comedias valóricas presentadas en las faenas, como en el gran evento Música Maestro. A estos beneficios, se suman también, los exámenes preventivos para el cuidado de la salud, capacitación en oficios y apoyo al microemprendimiento, charlas formativas, programa ATC, escuela de fútbol, 20

nivelación de estudios, becas escolares para hijos de trabajadores, paseos recreativos y culturales, talleres educativos, etc. Estas iniciativas que han alcanzado un alto impacto sobre la calidad de vida de las personas, contempla a nivel nacional, un total de 62 proyectos y una inversión social histórica por parte de la CChC, que bordea los 20 millones de dólares. El presidente nacional del gremio, Daniel Hurtado, afirma al respecto “no hay excusas, para que solo un grupo de empresas, aprovechen estos programas que entregan beneficios a sus trabajadores y sus grupos familiares. Esperamos que este impulso origine un compromiso real de todos los socios de la Cámara, hacia su gente y, por ende, hacia la sostenibilidad empresarial”.

La iniciativa, que forma parte de los proyectos sociales, se llevó a cabo durante el mes de abril y convocó a más de dos mil trabajadores, pertenecientes a los distintos proyectos de empresas constructoras socias, entre ellos, Constructora Nova, Constructora Ecomac, Constructora Ovco, Constructora MAP Ltda., Inmobiliaria Peñuelas, Constructora Elqui, Constructora Dimaro, Constructora Rencoret, Constructora Internacional, Muebles Nova Forma S.A, EUROCORP, Constructora Habita e INCOLUR. Este año, las hilarantes y emotivas obras de teatro, presentadas en el propio lugar de trabajo fueron “El estresado”, “Atento al lobo” y “Toma la vida en serio”.


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

RSE

Sostenibilidad y sustentabilidad en

Proyectos viables y equitativos del consumidor, calidad y seguridad del producto), Relación con proveedores (alianzas estratégicas, políticas de pago), Compromiso con la comunidad (apoyo proyectos sociales locales, voluntariado, reporte social) y Medioambiente (políticas de reciclaje, ahorro y eficiencia energética, diseño y construcción ecológica, prevención contra la contaminación).

La CChC, a través de sus proyectos sociales, además de permitir a las empresas ejercer la responsabilidad social empresarial, este año en particular, ha acuñado con mayor énfasis, el concepto de sostenibilidad, como una manera de conjugar en forma simultánea los intereses ecológicos, económicos y sociales; y desde una perspectiva de relación entre la empresa y la comunidad. Bajo este parámetro, el gremio busca, a nivel nacional, definir proyectos viables y equitativos, reconciliando los aspectos económicos, sociales y ambientales de las actividades humanas, tres pilares fundamentales a considerar, como empresa y personas. En función de este principio, se han de-

terminado seis áreas en materia de sostenibilidad empresarial: Ética empresarial (Código de Valores y Ética, gobiernos corporativos, relación público-privada), Calidad de vida laboral (inclusión, respeto, seguridad, desarrollo personal y profesional), Marketing responsable (ética publicitaria y de venta, privacidad

Cada una de estas dimensiones, amparadas por el gremio y bajo el concepto de sostenibilidad, buscan potenciar la capacidad de permanecer y resistir en el transcurso del tiempo, como una cualidad, ya sea de un elemento, sistema o proceso. De esta manera, se debe tener en cuenta que, no solo importa cuanto ganan las empresas, sino además, cómo lo hacen para obtener excedentes.

CONOCE LA DIFERENCIA...

DISFRUTA LA AMPLITUD Y COMODIDAD EN LA SERENA

PROMOCIÓN DE LANZAMIENTO Departamento desde 2.850 UF Ventanas, con termopanel Aislación térmica y acústica

29

AÑOS

DE EXPERIENCIA

FONO: 051 - 2 673393 CEL: 8 819 5070

www.renval.cl

21


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

Prevención y seguridad

Cultura de Seguridad:

Un deber irrenunciable

Trabajar de manera conjunta para disminuir la tasa de accidentabilidad en las empresas del sector, es el principal compromiso de quienes participan en la actividad de la construcción. Un deber que, sin duda, no admite renuncia, ni relajo. El último informe entregado por la Mutual de Seguridad, correspondiente al mes de mayo, indica que la tasa acumulada de accidentabilidad laboral es de un 4,48%. Cifra elocuente y que representa la tasa más alta del año. Hace dos años atrás, la meta real de la tasa de accidentes en esta zona era de un 4,59%. Para este 2014, la realidad es otra y la cifra es de un 3,33%. La labor para mejorar los indicadores no deja de ser un compromiso activo y permanente, de todos los actores involucrados. Lograr esta meta anual, incluso superarla, requiere de un arduo esfuerzo y de un plan de trabajo consensuado, con el objetivo de posicionar al gremio

22

en materia de seguridad. Extremar las medidas preventivas, buscar acciones concretas y tomar decisiones que inviertan estas cifras, es lo que se ha priorizado tras una reflexión y análisis de la Comisión de Prevención de Riesgos del gremio regional, tras conocer este último informe. “Cabe destacar que a la fecha se han registrado veintiún accidentes laborales, de los cuales trece corresponden a accidentes de trayectos. Afortunadamente dentro de las empresas socias del gremio, no hay registro de accidentes fatales. Debemos recalcar la importancia del manejo defensivo, de los talleres de autocuidado y el uso obligado de los implementos de seguridad personal, y por sobre todo a

no relajarnos en esta materia. Cultura de seguridad significa que el trabajador siempre debe hacer bien las cosas. Cuando no está el gerente o el prevencionista y el trabajo ha sido óptimo, quiere decir que se ha internalizado este concepto” destaca el jefe del departamento de prevención de Mutual de Seguridad, Víctor Riquelme. Por su parte, el presidente del Comité de Vivienda del gremio regional, Mauricio Araya, afirma “no debemos confiarnos con las cifras del año pasado. Algo pasó en el mes de mayo y siento que hubo cierto relajo. Mi misión es llevar estos datos y preocupación al Comité, para que todos sus integrantes desplieguen esta voz en sus empresas. Un punto fundamental de reflexión es que, gran parte de los accidentes han sido generados durante la construcción de casas, a un cierto nivel de altura. Uno podría pensar que los accidentes en altura son comunes en edificios, de manera que debemos extremar las medidas en este tipo de construcción y revisar qué está pasando. Sin duda, debemos alinearnos en esta materia, porque la seguridad es de todos los días y en todo momento”. Quien también ha alzado la voz en este punto y con una activa participación dentro de esta comisión, es el presidente del Comité de Proveedores, Rodrigo Olivares. “En estas reuniones no solo buscamos informarnos, sino tomar acciones bien definidas, porque no podemos quedarnos solo en la reflexión. Debiéramos este año, hacer algo similar al Estudio Pareto, considerando por ejemplo, no solo el origen de los accidentes, sino además en qué áreas de trabajo ocurren estos accidentes. Y por otro lado, modificar las fichas de accidentes, para contar con mejores resultados”, recalca el ingeniero en construcción y agrega también, que se debiera buscar la forma de realizar un estudio, en conjunto con la Comisión de Educación, para que se evalúe la efectividad de los implementos de seguridad y contribuir de esta manera, a la ergonomía del sector.


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

(56 - 51) 2421800

23


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

El presidente regional CChC La Serena, Freddy Bermúdez, recibe el corte de cinta que dio por inaugurada las nuevas dependencias del gremio, de manos del intendente regional (S) Américo Giovine. Junto a ellos, el diputado Sergio Gahona; el director zona norte centro, Hugo Santuber; el segundo vicepresidente nacional, Sergio Torretti y el presidente nacional de la CChC, Daniel Hurtado.

Con más de doscientos asistentes se inaugura nueva sede regional

La materialización de un histórico proyecto

Un hito –en los treinta y cuatro años de vida del gremio regional– es lo que marca la concreción de este importante desafío. Con una vista privilegiada, una superficie de 558 m2 y altos estándares de construcción, la nueva sede gremial, es un sueño cumplido, para quienes han sido testigos de la consolidación y crecimiento de la CChC La Serena, durante este largo tiempo.

1

Alegría, orgullo y satisfacción, de quienes integran esta sede regional, define en parte, la concretización de un proyecto de tantos años y que desde el 12 de mayo es una realidad. Las nuevas dependencias de la CChC La Serena, emplazada en Avenida El Santo 1140 de esta ciudad, marca, sin duda, un hito en la historia del gremio local y como todo nuevo hogar, fue inaugurado con jolgorio y solemnidad, ante la presencia de doscientos asistentes.

2

24

El cuarto piso del Edificio El Santo, se vistió de fiesta para celebrar su ceremonia de inauguración, evento que congregó a los integrantes de la Mesa Directiva Nacional y Regional, autoridades regionales, sectoriales y comunales, consejeros, directivos, socios y empresarios. Con un nutrido programa, los asistentes disfrutaron de una entusiasta jornada, los invitamos a revisar estos simbólicos momentos que se suman a la larga vida e historia de este gremio regional…

3


Nuevas dependencias

CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

4

5

Testimonios de un sueño cumplido

6

7

“Esto es un sueño hecho realidad y un anhelo de los socios, desde hace muchos años. Estamos muy contentos de lograr este objetivo, porque nuestra sede es una de las pujantes a nivel nacional y no nos cabe duda, que en este lugar, podremos desarrollar con más fuerza toda nuestra labor”. Director Zona Norte Centro, Hugo Santuber Mas.

8 9

10

“Hoy, estamos inaugurando la novena sede regional del país y eso es muy satisfactorio porque es el resultado de una planificación estratégica del gremio. Uno de los objetivos es atender a nuestros socios para que puedan realizar bien su trabajo y esta nueva casa representa justamente eso”. Presidente nacional CChC, Daniel Hurtado Parot.

11

“Contar con un nuevo espacio, implica satisfacer las necesidades que muchos de nosotros anhelábamos y además, es un reconocimiento a los compromisos de nuevos desafíos. En definitiva, esto nos complace y por supuesto, nos compromete”. Socio fundador de la CChC La Serena, Alfredo Prieto Parra. “Esto es un tremendo avance para nuestra sede y grafica el crecimiento de nuestro gremio. Demuestra el nivel de fortalecimiento que hemos alcanzado a nivel nacional y eso es un gran orgullo”. Consejero nacional, Jorge Páez Guzmán. “Tener una nueva casa es reflejo de crecimiento y contar con una sede de este nivel hace honor a lo que es la Cámara, una organización potente, importante a nivel nacional y con voz fuerte”. Socio Constructora Serena, Ismael Araya Rojas.

12

13

14

1.- El arzobispo de La Serena, Monseñor René Rebolledo, da su bendición a las nuevas dependencias. 2.- El presidente nacional de la CChC, Daniel Hurtado, junto a la mesa directiva nacional, sellaron su firma en el pergamino que simboliza la nueva adquisición, un espacio amplio y moderno que cuenta con salas de reuniones, oficinas, auditorios, servicios, acceso controlado y estacionamientos. 3.- El presidente regional del gremio, Freddy Bermúdez y el presidente nacional CChC, Daniel Hurtado, descubren la placa conmemorativa de inauguración. 4.- Los integrantes de la MDR hicieron entrega de unos representativos obsequios de la zona, a los representantes de la MDN. Freddy Bermúdez y su esposa Macarena Goldsmith, junto a Daniel Hurtado y su esposa Constanza Labarca. 5.- Las esposas de los integrantes de la MDN, María Josefina Garcés y Constanza Labarca hacen entrega de unos presentes a las señoras de los representantes de la MDR: Scarlett Miranda, Laura Salgado, Macarena Goldsmith, Carmen Castro y Ana María Cabezas. 6.- Esta sede regional cuenta con ciento treinta socios activos y gran parte de ellos, compartieron este significativo momento. 7.- Durante el cóctel, un grupo de actores representó el origen y nacimiento de la CChC La Serena, fundada en 1980 por visionarios forjadores de la zona y en virtud de dar impulso al Plan Serena. 8.- Iván Araos, uno de los socios fundadores de la CChC La Serena, estampa su firma en una simbólica Acta de la Primera Sesión del gremio. 9.- Rodrigo Olivares, Marcela Aqueveque, Carla Yori y Mario Acevedo. 10.- Hernán Corral, Alvaro Barraza, René Delgado y Dionisio Cortés. 11.- El consejero nacional Raimundo Rencoret y su esposa Marta Taladriz. 12.- El arquitecto a cargo del proyecto nueva sede, Eduardo Soto, junto a los socios del gremio regional, Gerardo Jiménez y Ralph Stintz. 13.- El director de proyectos nuevas sedes CChC, Ignacio Santa María; el past president, Alfredo Prieto y el diputado Sergio Gahona. 14.- El consejero nacional, Jorge Páez; el gerente general de Constructora Ovco, Mario Fava y el presidente regional de la CChC Social, Pablo Argandoña.

25


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

Suscríbase hoy a Diario El Día

Llévelo a tan sólo $78.000

IVA Inc.

Hasta 12 cuotas precio contado de $6.500 con cargo a sus tarjetas de crédito Transbank.

SER PARTE DEL CLUB DE LECTORES ES MÁS CÓMODO, BARATO Y CONVENIENTE

Solicite información llamando al Teléfono (051) 2 200 406 (051) 2 200 485

26

Reparto anual de Diario El Día (363 ejemplares al año). Reparto anual de Revista Cosas. Cuponera con 24 Avisos Económicos. Tarjeta de beneficios y descuentos. Avant première exclusivas para suscriptores.

Toda suscripción está sujeta a verificación y factibilidad de servicio en la dirección de reparto solicitada. Envíenos sus consultas al email: clubdelectores@eldia.la. Visita www.clubdelectores.diarioeldia.cl


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

PUBLIRREPORTAJE

27


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

REPORTAJE

Reforma Tributaria

Un camino contra el tiempo Empoderarse de todos los antecedentes que revierte este proyecto de Ley, ha significado para el gremio regional, intensificar sus acciones abriendo un debate con los diversos actores involucrados. Una reflexión que, desde sus inicios, no ha estado exenta de cuestionamientos, inquietudes y preocupaciones. El Gobierno afirma estar dispuesto al diálogo, mientras que empresarios, líderes gremiales y la ciudadanía buscan ser escuchados.

Autoridades regionales, representantes gremiales, empresarios y socios de la CChC La Serena durante el segundo seminario sobre Reforma Tributaria.

La rápida luz verde que dio la Cámara Baja a la iniciativa del sistema tributario, no dejó indiferente a nadie. Con la misma celeridad, los cuestionamientos se alzaron en voz alta y los representantes de los distintos sectores productivos, lo hicieron notar. El tema se levantó ocupando portadas y estableciendo con premura; reuniones, seminarios, charlas y debates públicos. La CChC La Serena, de manera especial, abrió estos espacios junto a otras asociaciones gremiales de la zona, pues el principal objetivo ha sido analizar los impactos que traerá la Reforma Tributaria, una vez que se aplique esta nueva política de Gobierno. 28

Mientras el proyecto es revisado por el Senado, los plazos se van acotando. Y es precisamente, este tiempo valioso, el que se espera ser aprovechado por las distintas instancias privadas para manifestar posibles cambios y una reevaluación, respecto a sus consecuencias y alcances en varios de sus puntos. Los objetivos de la reforma aluden a aumentar los ingresos del Estado para financiar una educación de calidad para todos los chilenos; construir nuevos centros de atención primaria, aumentar la dotación de profesionales de la salud y consolidar

las cuentas fiscales. Así también, reducir las brechas de desigualdad; introducir nuevos mecanismos de incentivo a la inversión e implementar medidas que disminuyan la evasión y la elusión. Indudablemente, no son estas premisas, lo que está en tela de juicio, lo que ocupa a quienes integran los diversos sectores productivos, son los llamados “golpes” que sufrirían los rubros económicos de ser aprobado este sistema, una vez que emane del Senado y posteriormente sea revisado por el Tribunal Constitucional. Cabe destacar que, de ser aprobado por ambas instancias, y


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

REPORTAJE

crecimiento más inclusivo y eso requiere que nuestro sistema tributario ayude a mejorar la distribución del ingreso, es decir, que quienes tenemos más, paguemos más impuestos y eso es lo que hacen los países desarrollados, algo que en Chile no se hace”.

de acuerdo a las estimaciones, en septiembre sería promulgada como Ley de la República.

Puntos de vista Uno de los alcances que complica a la CChC es que con la aplicación de la Reforma Tributaria se cambiaría el escenario de la vivienda, pues dejaría de ser un bien de superación y movilidad social, para convertirse en uno de consumo. El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado agrega que “la línea de vivienda entre las 1.200 y 4.500 UF tendrá un aumento de 12% en los valores finales. Este incremento claramente deberá ser asumido por las familias, quienes también verán más complejo el acceso a los créditos. La razón radica en que el proyecto de ley del Ejecutivo termina con el IVA diferenciado, debiendo el comprador cubrirlo en su totalidad”. Por su parte, el economista Bernardo Fontaine, señala que el Fondo de Utilidad Tributaria (FUT) no es el único ámbito a poner atención, pues existe fuerte impacto en todas las escalas productivas. “Apreciamos un fuerte golpe a las pymes, que son las que entregan el 80% del trabajo en Chile y representan el 10% de las ventas. Asimismo, vemos un desincentivo al ahorro, lo que genera menos inversión y sin este índice, habrá problemas en el empleo”. En tanto, el abogado del estudio jurídico Vermehren y Compañía Abogados, Pablo Vermehren, destacó en una exposición organizada por el gremio regional, “se generará un duro

El subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, afirmó durante su exposición que “esta reforma no afecta a la micro y pequeña empresa”.

golpe para el sector inmobiliario y de la construcción, ya que no se puede igualar la cancha quitando beneficios y poniendo un freno a la inversión y el ahorro”.

“Reforma a la reforma” El Subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, activo ejecutor en la elaboración de esta reforma, expuso recientemente en un seminario –organizado también, por la Cámara regional– ante autoridades locales, empresarios, representantes gremiales y socios del gremio. En la ocasión, señaló “no sólo basta con recaudar más, debemos dar una señal al país de que tenemos un

El primer seminario organizado por el gremio regional, abrió un espacio importante de reflexión sobre esta iniciativa, lo que dio paso a nuevos encuentros.

Respecto a lo que preocupa a la industria de la construcción e inmobiliaria, Micco destacó que la Reforma Tributaria no subirá sustancialmente el precio de las viviendas. El efecto máximo sería de un 4% y dependerá de condiciones de mercado. Apuntó que los cambios en la tributación referente a la vivienda, corresponden a bajar la exención del IVA a la construcción de casas de 4500 UF a 2000 UF y limitar el monto máximo a descontar en 100 UF; gravar la segunda venta con IVA; aumento del impuesto de timbres y estampillas y gravamen a la ganancia de capital de bien inmuebles, exento hasta 8.000 UF para primera vivienda. “Para las viviendas bajo las 3500 UF, dependiendo del valor del terreno y del margen de la constructora, hay un impacto que es bastante acotado y este corresponde al IVA de la venta… recordemos que para la construcción continúa el beneficio y no hay cambio al respecto”, acotó el subsecretario y agregó que descarta categóricamente el alza de un 20% en las viviendas, afirmando que existe un error de cálculo y de interpretación. Pese a esto, no hubo una respuesta concreta por parte del Gobierno, a lo planteado por el estudio que presentó la CChC y a lo que han manifestado como inquietud dirigentes gremiales, empresarios y socios. En tanto, el presidente regional de la CChC, Freddy Bermúdez, es categórico en afirmar que la presentación del subsecretario tuvo un tinte más bien político y pedagógico, pero que en lo técnico, fue precario. “Nosotros valoramos esta instancia de reflexión y tenemos claridad respecto a las mejoras del sistema tributario para un mayor desarrollo del país, lo que nosotros buscamos es una reforma a la reforma. El subsecretario hizo un par de estimaciones, por ejemplo, respecto a la vivienda, pero quedaron dudas, los datos no calzan y no entregó cifras o números que indiquen lo contrario a lo que hemos planteado como Cámara. Nuestro propósito es seguir creando instancias para continuar con el debate, que no sea esta una discusión política, sino más bien, técnica, evaluando con datos concretos, cuál será realmente el impacto”.

29


COMITÉS GREMIALES

CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

Presidente del Comité de Proveedores, Rodrigo Olivares

“Esperamos la reactivación de las áreas de minería y energía, lo que nos permitirá mejorar el panorama actual” Continuando con su activa labor en materia de charlas técnicas, se suma también, la participación de sus integrantes en las reuniones mensuales, ocasión que permite analizar las problemáticas propias del sector y donde cada miembro aporta desde su perspectiva, la realidad del acontecer regional y nacional. Al respecto, el presidente del Comité de Proveedores, Rodrigo Olivares señala “la participación de dos miembros de nuestro comité, en la mesa directiva regional, nos ha permitido encauzar nuestros requerimientos, a fin de conectarnos cada vez más con los grandes temas del quehacer local”. Por otra parte, Rodrigo Olivares fue invitado a participar en la Comisión de Prevención

de Riegos, lo que ha significado expresar las necesidades del comité, específicamente en materias como recepción y manejo de los materiales entregados en las obras. “Esperamos que este ejercicio se traduzca en beneficios mutuos de cooperación en pro del mejoramiento de los procesos propios de las empresas y sus proveedores”, afirma. Respecto a la materias que busca potenciar este comité durante el presente año, Olivares destaca la necesidad de contar con una información más precisa sobre los nuevos proyectos de inversión, tanto privada como pública, esto a fin de direccionar sus objetivos y mejorar sus metas. Recalca que en este sentido, el gremio regional, les proporciona importantes insumos,

Presidente del Comité de Vivienda, Mauricio Araya

“Ampliaremos nuestro rango de acción a materias más técnicas del rubro” de prolongar la exitosa labor y gestión de este comité, así como también, ampliar su enfoque para abarcar diversos temas que son de importancia para las empresas socias constructoras e inmobiliarias. “Ampliaremos nuestro rango de acción a temas más técnicos que involucra el área, con esta idea formaremos una comisión enfocada en estas materias, de manera de abarcarlos con efectividad”, afirma Mauricio Araya. Con un espíritu de trabajo integrador y colaborativo, Mauricio Araya, ingeniero civil de la PUC, gerente general de la División Construcción de Empresas Serena y consejero regional del gremio, asumió este importante desafío con el objetivo

30

Respecto al plan de acción del Comité, Araya señala que se dará continuidad a la elaboración del Catastro Inmobiliario. Su próxima cuarta edición, permitirá generar información y datos que reflejan el comportamiento del mercado inmobiliario en la conurbación, en un lapso de tiempo

expresados en indicadores y cifras. En cuanto a las expectativas del comité, respecto al crecimiento del sector, Rodrigo Olivares señala “el empleo y fuerza laboral continúan creciendo, si bien es solo un factor, esto nos permite visualizar un año sin muchas variaciones. Esperamos, sin embargo, la reactivación del área minera y energía, lo que nos permitirá mejorar el panorama actual… este es un año que invita a reflexionar y es importante el aporte de cada miembro del comité al mejoramiento y desarrollo de nuestra región”.

interesante. Por otra parte, agrega que este segundo semestre se llevará a cabo una nueva versión de la feria inmobiliaria EXPONORTE. Desde el 26 al 29 de junio, los proyectos de esta zona estarán presentes en Calama y del 3 al 6 de julio, en Antofagasta. Recalca que esta iniciativa cuenta con el apoyo de las empresas socias del rubro y que tal como en años anteriores, esperan tener un positivo resultado. En relación a las repercusiones de la reforma tributaria en el sector, Mauricio Araya afirma “el tema es realmente complejo, la envergadura de los cambios es lo que más nos preocupa, pero debemos destacar que nuestro gremio ha tenido presencia y protagonismo en el debate, informando a la opinión pública y a las empresas del rubro los efectos reales que esto traería en el precio de las viviendas y respaldado con estudios serios. En resumen creemos que habrán cambios en la tendencia y esperamos que todas las gestiones que se están realizando tengan buen destino”.


COMITÉS GREMIALES

CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

Presidente del Comité de Infraestructura y Contratistas Generales, Sergio Meléndez

“El desafío está en generar cambios en el Reglamento de Contratistas y lograr una mayor participación con las empresas del rubro” Sergio Meléndez, ingeniero comercial y socio empresa de la CChC La Serena hace aproximadamente diez años, asumió la presidencia de este comité, tras ser liderada exitosamente por Sergio Quilodrán, durante un largo período. El profesional, afirma que su desafío es dar continuidad a la valiosa gestión realizada por su antecesor, especialmente, en lo que respecta a generar cambios en el Reglamento de Contratistas, de manera conjunta con los representantes del MOP y las direcciones regionales. “Nuestro objetivo es realizar cambios que permitan una mayor participación de las empresas contratistas. Así también, lograr una mayor asociatividad de las empresas regionales que nos permitan enfrentar una mayor competencia en obras de infraestructura”, enfatiza Meléndez. Una de sus primeras gestiones, ha sido liderar

una reunión de trabajo junto a la seremi del MOP, Mirtha Meléndez y el presidente del Comité de Obras de infraestructura CChC, Carlos Zeppelin. Entre las materias abordadas, destaca la asociatividad de las empresas para enfrentar en conjunto los contratos de infraestructura; la realización de capacitaciones para profesionales de empresas contratistas y del MOP, respecto al reglamento señalado y las vías para incorporar al mercado asegurador de manera que se cumplan fielmente las garantías de los contratos. “Otro punto importante que se abordó en este encuentro es el de realizar reuniones o mesas de trabajo con los distintos directores, a fin de presentarles temas que, estimamos le quitan

atractivo a la participación en propuestas. La idea es trabajar con equipos de las distintas áreas que componen el comité de infraestructura. Estas reuniones generarán una importante retroalimentación al gerente de infraestructura”, afirma Sergio Meléndez.

www.conafe.cl

EMPALMES Faenas Edificios Industriales y comerciales Individuales Masivos para loteos

INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE INTERIOR Faenas Viviendas individuales Loteos masivos y edificios para la industria y el comercio

ALUMBRADO PÚBLICIO Aéreo y subterráneo

CONSTRUCCIÓN DE LINEAS Y REDES MT BT Soterradas

31


Acción Gremial abril-mayo

CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

9 de abril Comité de Infraestructura y director regional de arquitectura analizan detalles técnicos del proceso de licitación de obras Durante el encuentro entre los integrantes de esta comisión y el director regional de Arquitectura, Patricio Rubio se afirmó que el panorama es alentador en materia de licitaciones, ya que para este año se tienen contempladas nueve iniciativas de dicha repartición, que suman más de $22.800 millones. Mantener una coordinación constante con las empresas de la región y agilizar los procesos de licitación, es la propuesta del MOP, por cuanto ya se han establecido caminos de incentivo para evitar procesos de licitación desiertos y para bajar el porcentaje de incumplimiento en las ofertas de las empresas interesadas.

23 de abril MDR se reúne con Seremi de Economía, Miguel Sánchez El costo de la mano de obra y el alza en los precios de la energía, serán los ejes prioritarios para esta seremía, liderada por Miguel Sánchez. Así, lo señaló el titular de esta cartera a los integrantes de la MDR, quienes en su visita protocolar manifestaron la idea de elaborar un plan de trabajo, con el fin de consensuar iniciativas de innovación y gestión para mejorar los procesos productivos y de manera especial, el capital humano. En la reunión participó además, el gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Claudio Escobar y el ejecutivo de Innovación y Competitividad, Manuel Schneider.

29 de abril MDR se reúne con diputado Raúl Saldívar El especial interés que revierte la Reforma Tributaria para la CChC, generó un encuentro entre la mesa directiva regional y el diputado Raúl Saldívar (PS). En la ocasión, el parlamentario manifestó su compromiso a seguir de cerca el impacto de la reforma y a discutirla con los representantes del gremio. En tanto, Bermúdez agregó que “nos preocupa que a la clase media le aumenten las trabas para conseguir una vivienda, ya sea por un mayor costo de esta o por trabas financieras”.

29 de abril Reunión MDR con director del SERVIU, Ángelo Montaño La MDR del gremio sostuvo un encuentro protocolar con el director del SERVIU, Ángelo Montaño, ocasión en la que se analizó la posibilidad de retomar incentivos que permitan incorporar energías renovables en las viviendas, dado que este beneficio tributario para inmobiliarias caducó en el 2013. En cuanto a la construcción de viviendas sociales, una de las situaciones que se abordó fue la falta de terrenos, lo que ha encarecido los costos, desincentivado este tipo de obras por parte de privados. Montaño hizo un llamado a trabajar en conjunto con la idea de sumar actores públicos y privados, para así reforzar las mesas de trabajo que mensualmente reúne a autoridades de Gobierno y al gremio regional.

30 de abril CChC La Serena e INE acuerdan alianza estratégica para suministro de datos Un primer acercamiento con el director regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Patricio Latorre, tuvo la mesa directiva regional de CChC La Serena, encabezada por su presidente Freddy Bermúdez. En la ocasión se acordó establecer una alianza estratégica en el suministro de datos de carácter regional, de manera de ayudar a las autoridades a tomar decisiones informadas y actualizadas. “Estamos seguros que podemos ser un aporte para estudios técnicos e investigación académica, por lo que esta reunión con la CChC es fundamental”, aseveró Latorre.

32


Acción Gremial abril-mayo

CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

5 de mayo Diputado Sergio Gahona recibe saludo protocolar de Mesa Directiva y trazan hoja de ruta La CChC La Serena en su continuo interés por variados temas locales, entre ellos ordenamiento territorial, vialidad urbana, ciudades sustentables y energías renovables, ha buscado la instancia para reunirse, a través de su MDR con parlamentarios que forman parte de comisiones claves. Así se concretó una reunión con el diputado Sergio Gahona, quien tiene incidencia en materias como minería y energía, además de sequía y desertificación. “Queremos que el gremio siga creciendo, por ello seguimos estrechando los vínculos y vamos a estar conectados para acoger las recomendaciones técnicas para una mejor legislación”, expresó el parlamentario.

10 de mayo Presidente regional y seremi del trabajo definen primeras líneas de acción Dos materias esenciales para el sector fueron definidas por el PR Freddy Bermúdez y la seremi del Trabajo y Previsión Social, Tarcila Piña, en una primera reunión: capacitación del capital humano y judicialización de casos. En este último punto, se acordó mediar para reducir los tiempos de espera para una solución justa y generar espacios de orientación para los trabajadores.
Otra de las temáticas abordadas fue la baja en la tasa de accidentabilidad obtenida el año pasado y donde se redujo a un resultado histórico de 4,6%. Respecto a capacitación, se seguirán impulsando espacios de adquisición de nuevas competencias para los trabajadores y sus familias.

13 de mayo Empresarios de la región analizan reforma tributaria impulsada por el gobierno

En el salón auditorio de la CChC La Serena, empresarios y representantes de nueve gremios de la zona, se reunieron para analizar el impacto de la Reforma Tributaria en los distintos sectores productivos de la región, especialmente en materias de inversión, empleo y dinamismo económico. Coinciden en que los recursos adicionales generados por la nueva ley, es pertinente y loable, sin embargo, aclaran que la eliminación del FUT, dejaría “sin caja” a las empresas para realizar proyectos futuros. Una de las ideas que surgió de esta reunión de trabajo fue la de crear una asociación multigremial, con el objetivo de discutir temas de interés común y presentar las conclusiones a las autoridades pertinentes.

13 de mayo Directorio Nacional de la CChC sesiona en La Serena Una intensa jornada de trabajo tuvo la Mesa Directiva Nacional de la CChC en La Serena. Temprano partieron con la sesión donde se abordaron temáticas como la Reforma Tributaria y el relacionamiento con las nuevas autoridades. Así, Daniel Hurtado, Jorge Mas, Sergio Torretti y Gastón Escala, más los directores de las zonas Norte, Centro y Sur, Patricio Bottai, Hugo Santuber y Juan Pablo Peña, respectivamente, establecieron el plan de trabajo para el año. A la cita asistieron también, el gerente general CChC Sergio Cavagnaro; el fiscal CChC René Lardinois y el presidente de CChC La Serena, Freddy Bermúdez, como invitado especial.

14 de mayo MDR realiza saludo protocolar a Intendenta Regional Hanne Utreras El encuentro que convocó a los integrantes de la MDR y la Intendenta regional Hanne Utreras, que se extendió por más de una hora, se abordaron temáticas contingentes de la zona y que se relacionan con el gremio. Una especial mención fue la necesidad de contar con nueva infraestructura urbana, así como también, apoyar la materialización de los planos reguladores, establecer estándares de postulaciones a licitaciones de obras y generar espacios de trabajo por la Reforma Tributaria. “El gremio de la construcción es uno de los motores productivos de la región, por lo que son aliados estratégicos para el Gobierno. De más está decir que estableceremos los vínculos necesarios para planificar el desarrollo de nuestro territorio”, manifestó la jefa regional. 33


Encuentro gremial

CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

Semana de la Construcción 2014

Reforma tributaria, infraestructura e inversión Fueron principalmente estas materias, las que mantuvieron ocupados a los más de mil socios de todo el país –reunidos en Casa Piedra de la capital– con el objetivo de analizar y debatir sobre las distintas políticas públicas relacionadas con el sector. Un llamado al diálogo y a repotenciar la alianza público-privado, para lograr un consenso en los grandes temas país, formuló el presidente nacional del gremio, Daniel Hurtado durante el encuentro.

“El proyecto de reforma tributaria ha provocado un estado de crispación que no vivíamos desde hace muchos años…, sin embargo, no discutimos la aspiración de recaudar algo más del 3% del PIB anual, ni discutimos la voluntad de reducir la desigualdad y emparejar la cancha; lo que discutimos es que perdamos la oportunidad de alcanzar un acuerdo amplio sobre algo tan delicado y complejo como es el sistema tributario”, afirmó enfático el presidente nacional de la CChC, Daniel Hurtado, durante el encuentro más importante del gremio y donde este año, el impacto de la reforma tributaria acaparó la atención y discusión de los más de mil socios asistentes al evento. El llamado del dirigente nacional fue a fortalecer la alianza público-privada y a mantener un diálogo permanente, a fin de evitar el debilitamiento de los consensos.

ICVU y Premio RSE

El resultado del ICVU 2014, informe mandatado por la CChC, fue dado a conocer también durante esta instancia. El estudio revela que cerca de un 55% de la población vive en comunas con un Índice de Calidad de Vida Urbana superior al promedio nacional, demostrando un positivo avance respecto a los indicadores del año 2011. Otro de los hitos del evento, fue la distinción del Premio Responsabilidad Social Empresarial 2014 a las empresas Mas Errázuriz Ingeniería y Construcciones, y Constructora Cerco.

34

El presidente nacional de la CChC, Daniel Hurtado durante el Desayuno Anual de Empresarios de la Construcción.

Bajo este parámetro, las mesas de trabajo centraron su análisis en el impacto de la reforma tributaria, las necesidades de infraestructura y la carencia de terrenos para desarrollar proyectos de viviendas sociales. En la ocasión, se dio a conocer el informe Infraestructura Crítica para el Desarrollo (ICD) 2014, elaborado por la CChC, donde se estima que la inversión en esta área debiera ser de US$ 58.000 millones en el periodo 2014-2018, a objeto de que nuestro país mantenga su nivel de competitividad y las personas puedan acceder a mejores servicios de infraestructura pública. Este estudio entrega además, un resumen de inversión por áreas, donde se destacan, vialidad y transporte urbano, infraestructura hospitalaria; penitenciaria; en vialidad interurbana; ferroviaria, aeroportuaria;

portuaria, recursos hídricos y energía. Al respecto, el gremio reiteró la necesidad de crear una Agencia Nacional de Infraestructura, autónoma y que sea capaz, entre otras cosas, de anticipar escenarios, fijar prioridades, asegurar financiamiento y convertir en obras lo planificado. Otra de las materias analizadas durante el encuentro fueron las cuarenta y dos mil familias que no han podido ejecutar sus subsidios, debido a que no están asociados a un proyecto. Por ello es que el gremio busca impulsar la necesidad de proveer suelo para la construcción de conjuntos habitacionales, activar oferta de viviendas para sectores vulnerables y facilitar el acceso a crédito hipotecario de los grupos emergentes y medios


Encuentro Gremial

CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

43ª Jornada de Directivos Regionales CChC

Hacia un mayor desarrollo de las ciudades

Iquique fue el escenario de este encuentro gremial y el que convocó a los directivos de las dieciocho sedes regionales, para analizar junto a la Mesa Directiva Nacional las materias de mayor contingencia para el sector. Mejorar la calidad de vida de las personas, es la premisa de estos grandes desafíos. Desarrollo de Ciudad, Gestión de Recursos Hídricos, Vialidad Interurbana y Políticas Públicas en Infraestructura, fueron los principales temas abordados por los directivos del gremio, en el marco de la 43ª Jornada de Directivos Regionales, evento realizado en el mes de junio, en la ciudad de Iquique. El encuentro gremial, contempló diversas actividades y reuniones de trabajo, entre los cuales destacó la realización del seminario “Ciudades y Territorios del Norte”, ocasión en la que participaron también, autoridades públicas, expertos y profesionales de la industria. El análisis se centró en la necesidad de planificar, proyectar y ejecutar acciones que faciliten el desarrollo de las ciudades, aspecto que destacó el primer vicepresidente nacional de la CChC, Jorge Mas, quien señaló “entregar herramientas que mejoren el desarrollo del sector y como consecuencia mejorar la calidad de vida de las personas, es el aporte concreto que buscamos con este seminario”.

mejorar la capacidad de almacenamiento y modernizar los sistemas de conducción de aguas de riego. Así también, lograr que el sector rural cuente con coberturas similares de agua potable y saneamiento que las ciudades y que en estas exista mayor seguridad frente al riesgo de inundación. En el área de infraestructura vial urbana, el presidente de la Comisión de Infraestructura del gremio, Florencio Correa, aseguró que esta área posee un déficit de US$ 25.000 millones en inversión, de los cuales el fisco sólo podría aportar US$ 13.000 millones. Recalcó que la alianza público-privada es una adecuada forma de obtener recursos y ejecutar obras en beneficio del país. Finalmente, el ex ministro de Obras Públicas y secretario técnico del Consejo de Políticas Públicas de Infraestructura (CPI), Carlos Cruz dio a conocer las áreas de trabajo del Consejo y la necesidad de que el Estado invierta con

urgencia en materia de infraestructura. Para el presidente regional de la CChC La Serena, Freddy Bermúdez, quien participó en la jornada junto al primer vicepresidente, Ricardo Montané y el gerente regional, Miguel Cantuarias, este encuentro refleja la importancia de intercambiar las realidades de cada una de las zonas del país y por sobre todo, que estas apreciaciones permitan llegar a acuerdos de manera conjunta con las autoridades regionales, comunales y sectoriales. “Es destacable también, que los dieciocho presidentes regionales tuvimos la posibilidad de generar nuestra propia agenda de trabajo. De manera inédita, nos reunimos para analizar temas administrativos e internos del gremio y por otra parte, intercambiamos nuestras posiciones respecto a cómo manejar las implicancias de la reforma tributaria. Esta mesa de trabajo es un logro y esperamos que a futuro se sigan generando estas instancias”, destacó.

La arquitecta de la Coordinación Territorial de la Gerencia de Estudio de la CChC, Angélica Figueroa expuso sobre la importancia de la gestión urbana y el rol que cumple en la implementación y ejecución de programas frente a los desafíos del desarrollo de las ciudades. En definitiva, lo que se busca es transformar territorios con el fin de disminuir las brechas al interior de las urbes y promover centros urbanos atractivos para vivir. Respecto a la Gestión de Recursos Hídricos, el ex director general de Aguas, Humberto Peña, afirmó que es prioritario

35


Reportaje

CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

Congestión vial

Pan de cada día Definitivamente nuestras principales ciudades, en especial La Serena, quedó chica en materia de infraestructura vial. El colapso vehicular en varios puntos conflictivos y sobre todo durante la temporada estival, es elocuente. ¿Cuáles son las soluciones para mitigar esta problemática? ¿A qué plazo? ¿De qué o de quiénes depende? Autoridades y especialistas nos entregan algunas luces sobre esta materia… Quienes conducen en las horas peak, por sectores de alta afluencia vehicular de nuestra capital regional, o bien, por la conurbación entre La Serena y Coquimbo, no hacen más que constatar la realidad de un estresante colapso vial. Hace un tiempo atrás, si el tiempo de traslado de un punto a otro, tomaba quince minutos, hoy, en ocasiones, este incluso se triplica. El ritmo de antaño, claramente no es el mismo y es que estas ciudades ya no son las mismas. De acuerdo, a las últimas estadísticas entregadas por el INE, Coquimbo es la segunda región donde más crece el parque automotriz con un 38,64%. El año pasado, 174.844 vehículos motorizados circulaban en esta zona, es decir, 48.726 unidades más que hace tres años. Es precisamente

36

La Serena, quien lidera la lista, con más de 66.000 vehículos circulando por nuestras calles. A este notable aumento del parque automotriz, se suma el incremento de la población. Se estima que mensualmente, cerca de seiscientas personas llegan a esta ciudad para quedarse. En definitiva, más autos y más habitantes para una ciudad que no previó una problemática que tarde o temprano llegaría: tacos, atochamientos y dolores de cabeza. Es tema de conversación entre autoridades, usuarios, residentes y turistas, pues finalmente, todos lo padecemos… lo relevante es buscar posibles y futuras salidas. De las medidas de mitigación para solucionar este caos vehicular, de los plazos y

de las voluntades políticas, opinan y analizan nuestros entrevistados, quienes concuerdan que el camino requiere de un trabajo mancomunado y por cierto, urgente.

Seremi de Transporte, Oscar Pereira Peralta Soluciones: “Se han identificado alrededor de treinta puntos conflictivos en La Serena y Coquimbo donde se pueden hacer gestiones en semáforos para solucionar pronto y en parte, este problema. Estamos trabajando en fortalecer el transporte público, pues es la única manera de desincentivar el uso del vehículo particular y reducir la congestión. Aumentar las frecuencias y los recorridos, para ello, se está trabajando en un perímetro de exclusión que ya ha sido consensuado con los gremios y junta de vecinos para optimizar la


Reportaje

CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

locomoción”. Visión integral: “Estamos enfocados en trabajar en conjunto con diversos sectores que también están involucrados y hay instancias muy positivas en ese sentido, por ejemplo, la mesa de trabajo que implementa la Corporación de Desarrollo Regional Productivo, donde no sólo participan servicios públicos, sino también entes privados”. Voluntad y prioridad: “Desde que asumí, con todos los actores que me ha tocado compartir y discutir posibles soluciones, veo que existe la mayor disposición política en resolver la problemática de la congestión y creo que así debe ser, pues como bien mayor está solucionar la calidad de vida de las personas y que nuestra región siga teniendo altos índices en este sentido”.

Arquitecto y Master en Economía Urbana, Carlos Moreno Gómez. Soluciones y plazos: “A corto plazo: Generar un sistema de vías en las que esté prohibido estacionar, por ejemplo en Larraín Alcalde; entre Amunátegui y Ánima de Diego, y en otras vías que tienen una continuidad estructural importante. Expropiar tramos faltantes de una serie de vías estructurantes que están cortadas y fragmentadas en la ciudad de manera de aportar a la red básica de transporte. Crear un grupo técnico especializado. Implementar sistemas de vías para bicicletas. Fijar vías de flujos prioritarios de transporte público y separarlos de manera que no todas las líneas pasen por los mismos lugares. Todo este diseño debe comprender el comportamiento y los intereses de los usuarios”. Visión integral: “El problema vial no solo está asociado al aumento del parque automotriz y del crecimiento demográfico, el problema está en la poca capacidad de respuesta del sistema frente a un hecho concreto. No hemos sido capaces de prever estos hechos de manera de priorizar las inversiones viales necesarias y de lograr su financiamiento completo y continuo. Estamos atrasados y en un debe importante con la sociedad en general”. Voluntad y prioridad: “La voluntad está, el problema es priorizarla como una pro-

blemática concreta y que esta sea viable. Debe estar efectivamente dentro de una línea estratégica de desarrollo, si no lo está, será importante, pero… se olvidará. Lo importante es que sea parte de un proceso ordenado claro y que vaya dando resultados”.

Seremi del MOP, Mirtha Meléndez Rojas. Soluciones y plazos: “Mientras el MOP avanza en la Ruta 5, ambas ciudades deben fortalecer su estructura vial urbana, consolidando las vías paralelas a esta, tales como, Avda. Estadio, Las Garzas, Avda. Pacífico, Cisternas y Ulriksen y las caleteras, de manera que los flujos intermedios puedan distribuirse entre vías alternativas. No podemos como ciudad, concentrar toda la demanda vial en una sola vía, es por esto que tanto las calles o avenidas paralelas como la conectividad oriente – poniente, desde las zonas altas hacia el mar, deben también concretarse en el corto y mediano plazo. Estamos trabajando en la conclusión de La Cantera, este año terminaremos el cruce de Peñuelas, iniciamos el cruce Juan Antonio Ríos, la doble vía concesionada La Serena – Vallenar y se está trabajando en el Estudio de la Ruta 5 en la conurbación para su solución integral, considerando también los cruces ya ejecutados”. Visión integral: “En el proceso de crecimiento y construcción, concurre el Estado y las municipalidades, pero también los actores privados, donde las inmobiliarias tienen un rol importantísimo. Esto requiere un replanteo de los medios de transporte, preguntarnos por las ciclovías que necesitamos, por crear nuevas alternativas eficientes de transporte público, como tren, metro, vehículos a gas, sistema interconectados, restricción vehicular, diferenciación horaria u otras soluciones que nos permitan dar un salto cualitativo en esta materia”. Voluntad y prioridad: “Este tema forma parte de la Estrategia de Desarrollo Regional Vigente y de nuestro Plan de Infraestructura, de manera que es prioritario para este Gobierno, es por eso que la solución integral de la Ruta 5 será de-

finida en un breve plazo. Trabajaremos junto a los seremis del MINVU, Transporte y alcaldes para abordar en un cronograma consensuado las diferentes iniciativas que la comunidad de nuestra conurbación requiere. Invitamos también a los inversionistas de nuestra región a formar parte de la discusión sobre las propuestas y que se presentan a la ciudadanía”.

Alcalde de la Ilustre Municipalidad de La Serena, Roberto Jacob Jure. Soluciones y plazos: La Dirección de Tránsito del municipio, junto a otras reparticiones públicas liderados por SECTRA, se reúnen de manera periódica para analizar los puntos críticos de la conurbación La Serena-Coquimbo, con la finalidad de generar un Plan Maestro que permita identificar proyectos y poder postular a fondos regionales y ministeriales. Estas soluciones son de mediano plazo. Paralelo a esto, la DT junto a SEREMITT y UOCT, han conformado una mesa de trabajo quincenal, para analizar problemas de uso de las vías y generar soluciones inmediatas o de corto plazo, como por ejemplo, mejora de cruces semaforizados, prohibición de estacionamientos en lugares con mucha demanda vial, inspección respecto del correcto uso vial, análisis en conjunto con gremios del transporte de nuevas cartolas de recorridos, coordinación con Carabineros para mejoramiento de puntos conflictivos, etc. Visión integral y voluntad: Existen varios proyectos de mejoramiento vial, algunos ya en proceso de ejecución y otros para postulación de fondos, como Mejoramiento del Par Vial Cisternas González Videla, estudios para completar Avenida Cuatro Esquinas, mejoramiento de Ulriksen y del Cruce Avenida de Aguirre con Ruta 5. Sin embargo, ninguno de ellos será suficiente si no se cambia la cultura respecto del uso de los vehículos; de la vialidad y de sus medidas de mitigación y si no existe más apoyo asociativo respecto de privados, servicios públicos, locomoción colectiva, constructoras, holding, etc. Debemos pensar en ciudad y no solo en beneficios particulares.

37


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

Comisiones

Presidente Comisión de Urbanismo, Alfredo Prieto

“Debemos prepararnos para que nuestro ICVU no siga deteriorándose” De acuerdo al último informe del Indice de Calidad de Vida Urbana 2014, elaborado por el Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la CChC, la ciudad de La Serena se encuentra sobre el promedio nacional, sin embargo, muestra un claro descenso en el ranking comparado con el estudio del año 2013. Respecto a la realidad que refleja nuestra comuna, el arquitecto y presidente de esta comisión, Alfredo Prieto analiza las cifras y afirma que el explosivo aumento poblacional de nuestras ciudades han incidido fuertemente en el deterioro de casi todos los componentes de este índice. “La solución de esto no se encuentra, en general, en el ámbito de las autoridades locales, pues ellas se encuentran

sobrepasadas”, enfatiza y agrega que otro factor incidente y que causa mayor frustración en la población, se debe a la congestión vial. Este y otros temas son los que ocupan a los integrantes de esta comisión y que los ha llevado a manifestar sus inquietudes a las autoridades locales, como una manera de mitigar esta problemática. “Debemos prepararnos para que nuestro índice no siga deteriorándose, por cuanto todos los programas de obras tendientes a amortiguar los malos efectos, son a largo plazo, o bien, por etapas, de varios años, cada uno de ellos. Como ejemplo, cada una de las obras de los cruces desnivelados en la Ruta 5, significan alteraciones muy importantes de la fluidez del tráfico. Y como ellas se

Presidente Comisión de Prevención de Riesgos, Freddy Bermúdez

“Es prioritario redoblar los esfuerzos en materia de seguridad” La campaña de seguridad y de cero accidentes en el trabajo, proclamada por el gremio a nivel nacional, no se detiene. Más aún, esta comisión mantiene los lineamientos de la Cámara central, para trabajar con mayor énfasis en la disminución de los indicadores de las tasas de accidentabilidad laboral en el sector. Una muestra de ello, es la labor

que realizan las empresas socias del gremio regional, por disminuir las cifras de siniestralidad, accidentes en el trabajo y enfermedades profesionales, entre otros. Inmobiliaria e Inversiones Quilodrán Ltda., Constructora Ecomac y Constructora Rencoret fueron reconocidas, recientemente, con el Cuadro de Honor de Prevención de Riesgos, otorgado por la Cámara central, a nivel nacional y en una simbólica ceremonia. Para el presidente regional del gremio, Freddy Bermúdez y quien lidera esta comisión, el primer gran logro ha sido conformar un grupo de trabajo, obtener conclusiones y apuntar a una mayor cultura

38

programan en forma escalonada, una tras otra, tenemos muchos años para superar la congestión en esa ruta”, afirma. Respecto a esta misma materia, Alfredo Prieto señala que en la conurbación, es necesario acelerar las obras de los pasos desnivelados en la Ruta 5. “A nuestro juicio, esto solo es posible mediante la concesión de este tramo. Igualmente, en lo que se refiere al par Cisternas-González Videla hasta Sindempart, proyectado en varias etapas”, concluye.

de seguridad entre los trabajadores. “Es fundamental redoblar los esfuerzos para que los comités y comisiones participen en esta instancia y así se pueda difundir la voz en materia de prevención de riesgos. Esperamos lograr un acuerdo con CIEDESS, para que a través de sus competencias y gestión, las empresas puedan proporcionar sus índices en esta materia y así trabajar en conjunto, sobre la base de estos factores, pues es primordial contar con estos datos. Persistir en el tema de la seguridad, debe ser nuestra mayor fortaleza, ya que de esta manera podemos corregir los incidentes, evitar que ocurran nuevamente, desarrollar planes, evaluarlos e implementar nuevas fórmulas”. Por otra parte, Freddy Bermúdez destaca el valioso aporte del presidente del Comité de Proveedores y director de la carrera de ingeniería en construcción de la ULS, Rodrigo Olivares, en el análisis de esta materia, por cuanto ha sido posible incorporar a los alumnos entregando un mayor manejo de información y de estadísticas.


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

Comisiones

Comisión de Educación y Capacitación de la CChC La Serena

Un impulso permanente en la agenda regional Esta Comisión, presidida por Luis Moncayo, ha tenido una activa participación respecto a la formulación de espacios institucionales, que permitan reflexionar sobre el desarrollo del capital humano y el nuevo escenario del mercado laboral en la región. Así también, y de acuerdo a su plan de acción ejecutado para este año, la comisión de educación ha continuado ejecutando programas de capacitación laboral para los diferentes actores del sector construcción, inmobiliario y proveedores.

en el debate y diálogo con las autoridades locales el desafío de recuperar la habitabilidad que históricamente a identificado a las ciudades de la región, incorporando una lógica de modernidad que respete la identidad de nuestras ciudades. En esta línea los directivos regionales de la CCHC y los miembros de la Comisión de Educación hemos sostenido diversas reuniones de trabajo con las autoridades a fin de potenciar un trabajo mancomunado”, enfatiza.

Por otra parte, Moncayo afirma que una de los principales acciones ha sido dar continuidad al impulso de una agenda regional, donde se analicen temas de interés y en conjunto. “El objetivo es instalar

Agrega que la concreción de la Misión Tecnológica de la CChC a Medellín, constituye un importante logro para el gremio y para esta comisión, por cuanto destaca que esta visita cumplió el objetivo

Comisión de Señoras de Socios

Creando vínculos con la comunidad Gran parte de las acciones que realiza esta comisión, está enfocada en la labor social, en especial, hacia los sectores más vulnerables de nuestra comunidad. Con el tiempo y a través de diversas actividades, las integrantes de esta comisión han creado importantes lazos y vínculos con niños, jóvenes y abuelitas. Un ejemplo de ello, es la visita a los hogares de ancianas San Vicente de Paul y La Providencia en La Serena, ocasión en la que las señoras de socios, junto a las esposas de los integrantes de la MDN, Constanza Labarca y María Josefina Garcés, celebraron el día de la madre, en un emotivo encuentro. Además de compartir un desayuno, canciones, chistes y poemas, cada abuelita recibió de regalo un hermoso cobertor. Para este segundo semestre, esta comisión nuevamente formará parte de la organización del tradicional bingo de

la CChC Social, evento que se realizará en el mes de agosto. “Esperamos que, como en otras ocasiones, los socios nos cooperen en la recaudación de premios, ya que este bingo nos permite solventar los gastos de las actividades sociales que realizaremos durante el año”, afirma Macarena Goldsmith –esposa del presidente regional del gremio– y quien lidera esta comisión.

de conocer en terreno y de boca de sus propios actores, las buenas prácticas en materia de como hacer ciudad con un enfoque de sustentabilidad, innovación y habitabilidad. “Esto apuntaba a desarrollar una agenda que incorporase alguna de las buenas prácticas de Medellín a la realidad de la región de Coquimbo, y en particular a la conurbación La Serena Coquimbo. El proyecto piloto, con participación público-privada (CChC y CRDP), presentado en mayo y a través de la Mesa Metrópoli 2030, es una de las evidencias de este logro”, recalca Luis Moncayo.

sonal para cada una de las integrantes que compartimos estas actividades. Nuestro objetivo es hacer extensiva la participación a todas las señoras de socios del gremio y que se sientan partes del espíritu Cámara”, agrega Macarena Goldsmith y señala que para este año, además de compartir con los jóvenes de UNPADE y los niños del jardín infantil Los Canguritos en Coquimbo, esperan incorporar en su labor social, otro jardín infantil de alta vulnerabilidad social, en La Serena.

“Esta gestión ha sido muy enriquecedora, porque nos da la posibilidad de conocer otras realidades y en el fondo es un crecimiento per-

39


CELTIC

CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

TU PRIMERA OPCION EN TEJA ASFALTICA

Black

2 tone Brown

Tabaco

2 tone Red

2 tone Green

2 tone Grey

www.celtic.cl

40

Ya estamos en todo

Chile

OFICINA REGIONAL

Santiago Baltra 295 - Fono: (51) 213 989 - La Serena


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

41


Encuentro gremial

CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

Asamblea Anual de Socios

Gestión gremial y camaradería

El tradicional encuentro, que convoca a directivos, empresarios, socios y funcionarios de la CChC La Serena, estuvo marcado por la entrega de la cuenta anual de la gestión realizada por la mesa directiva regional, en la que su presidente Freddy Bermúdez, destacó la consolidación del gremio local, considerada por la opinión pública como una entidad confiable, proactiva y de prestigio. 1

Un repaso a las acciones, logros y tareas cumplidas, durante este primer año de gestión de la mesa directiva regional, fue el foco de este encuentro gremial, que como todos los años se realiza a fines del mes de junio. Fueron un poco más de quince minutos, en el que el presidente regional de la CChC La Serena, Freddy Bermúdez, entregó los hitos gremiales más importantes realizados en este periodo. Destacó la labor de los comités gremiales y comisiones, la continuidad en el plan de relacionamiento con autoridades regionales, sectoriales y comunales; la inauguración de la nueva sede regional; la visita a Medellín y la realización reciente de dos seminarios para analizar y debatir sobre la reforma tributaria, entre otros. Sobre este último punto señaló “nuestra misión fue recabar antecedentes y definir una postura sobre los alcances de esta

42

4

7

2

3

5

6

8

9

1.- El presidente regional del gremio, Freddy Bermúdez dando cuenta de la gestión de la MDR, en su primer año. 2.- El presidente de la CChC Social, Pablo Argandoña hizo un reconocimiento a las empresas socias que se han hecho parte en la ejecución de los proyectos sociales. 3.- Iván Araos, Luis Moncayo y Hugo Santuber. 4.- Eduardo Soto y Martín Bruna. 5.- Ralph Stintz y Claudia Toro. 6.- Dionisio Cortés, Marcelo Pires, Rodrigo Olivares y Hernán Corral. 7.Raimundo Rencoret y Mario Fava. 8.-Julio Villouta y Miguel Cantuarias. 9.- Rodrigo Toro y Felipe Romero.


Encuentro gremial

CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

10

11

12

13

14

10.- Arturo Villalón y Ricardo Montané. 11.- Alejandra Vargas y Yasna Muñoz. 12.- Felipe Pardo y Gabriela Urrutia. 13.- Andrés Nazer y Cristián Díaz. 14.- Carlos Alfaro y María José Rivera.

reforma. En dos seminarios, organizados por el gremio, pudimos ver las dos caras de la moneda… Frente a esta materia, no nos quedaremos con los brazos cruzados y para eso ya estamos pensando en un tercer encuentro, donde seguiremos aportando ideas y fundamentos al debate”. Como un importante logró destacó la cohesión con otros diez gremios de la región. “Junto a sus representantes, hemos realizado diversas reuniones con el fin de instaurar una corporación privada sin fines de lucro, denominada Multigremial, lo que nos permite aunar criterios y esfuerzos colectivos para preservar el crecimiento, inversión, empleo y competitividad de la región”. En materia urbana, afirmó “parte importante de nuestro plan de acción es contribuir a tener ciudades modernas y sustentables lo que nos ha llevado a constituir la Mesa 2030, liderada por la CRDP. Este trabajo nos llevó a participar en el VII Foro Urbano en Medellín, un viaje que nos permitió marcar una hoja de ruta de muchos de los proyectos que queremos ver en la conurbación La Serena Coquimbo y una de estas iniciativas, bien encaminadas, es el proyecto Huachalalume”. Al finalizar su cuenta anual, el timonel del gremio, señaló con énfasis “quisiera refrendar el compromiso de esta mesa regional con todos y cada uno de ustedes. Seguiremos trabajando por el bien del gremio, del país y de la región, a través de una postura informada y fuerte, por

dicha razón les pedimos apoyo y los instamos a participar en las distintas instancias de debate. Hoy tenemos la necesidad de levantar una postura sólida frente a la contingencia, no podemos permitir que las viviendas sean vistas como un bien de consumo y se convierta en un privilegio de pocos. Tenemos que afianzar nuestra relación con las autoridades para validarnos como gremio activo y proactivo, así también encauzar nuestra labor social hacia nuestro principal tesoro: el capital humano”, concluyó.

Labor CChC Social Otro de los hitos del encuentro, fue la cuenta del avance de gestión realizada por la CChC Social, entregada por su presidente Pablo Argandoña Gallardo. Durante su presentación, señaló la importancia de esta labor dentro del plan estratégico del gremio. “Quiero agradecer a las empresas socias

que forman parte de esta red social y que hacen posible que tengamos altos índices de involucramiento. Nuestra forma de establecer los rangos de apoyo se traducen en los proyectos sociales, que para este año son diecisiete y donde ya llevamos trece proyectos ejecutados, es decir, un setenta y seis por ciento de cumplimiento”. “Hoy contamos con treinta y seis empresas atendidas, lo que significa un cinco por ciento más que el año pasado. La cifra que nos pone más contentos es el número de beneficiados. Las personas favorecidas en el 2013 fueron ocho mil novecientas noventa y uno. Y este año, ya hemos trabajado con ocho mil novecientas treinta y siete, es decir, tenemos satisfactoriamente un noventa y dos por ciento de avance”, recalcó Pablo Argandoña, agregando que se espera superar esta cifra, gracias al apoyo y esfuerzo de las empresas socias.

Charla Franquicia Tributaria SENCE El gerente de OTIC de la CChC, Bernardo Ramírez, presentó a los asistentes, durante la Asamblea una completa charla sobre cómo las empresas socias del gremio, pueden hacer uso de la Franquicia Tributaria SENCE. “El objetivo es que las empresas utilicen esta franquicia para capacitar a sus trabajadores y el segundo paso es analizar la posibilidad de que si estas empresas socias que cuentan con un fondo destinado a sus trabajadores en una proporción, este se pudiese poner a disposición de la sede regional. La idea es que a través de la OTIC se realicen programas sociales en la región con este fondo común, permitiendo hacer programas de capacitación social, de acuerdo a los lineamientos que cada sede regional defina”, afirma Bernardo Ramírez, agregando que esta información es importante que llegue hoy, a las empresas, con el objetivo de planificar desde ya, los programas que pudiesen ejecutarse en el 2015.

43


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

Acción Gremial mayo-junio

19 de mayo MDR propone mesa de trabajo a senador Jorge Pizarro El presidente de CChC La Serena, Freddy Bermúdez; el director Zona Norte Centro, Hugo Santuber; y consejeros nacionales sostuvieron una reunión con el senador Jorge Pizarro para analizar distintas temáticas relacionadas al gremio, entre ellas, la Reforma Tributaria, la falta de terrenos y el crecimiento residencial. En la ocasión, hubo un compromiso de estudiar cómo minimizar los impactos para que el sector no pierda su competitividad.

22 de mayo Venta de viviendas crece 8,9% en primer trimestre de 2014 Los primeros tres meses del año resultaron positivos en la venta de viviendas de la Región de Coquimbo, toda vez que anotó un alza de 8,9% comparado con igual periodo del 2013. De acuerdo al Informe Trimestral de Ventas y Oferta Inmobiliaria Regional, elaborado por la Unidad de Estudios del gremio local, durante enero, febrero y marzo se comercializaron 838 unidades (434 casas y 404 departamentos). Respecto a la oferta promedio esta aumentó un 41,8% con respecto a igual periodo de 2013. Las ventas en el primer trimestre implicaron una transacción de más de US$68 millones, considerando un valor promedio de venta de una vivienda de 1.900 UF.

26 de mayo CChC La Serena participa en seminario sobre reflexiones de la reforma tributaria Alrededor de 250 personas asistieron a este seminario realizado en Inacap, para conocer en detalle los impactos de la Reforma Tributaria en diversos sectores productivos de la región. Los expositores; el gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado y el economista Bernardo Fontaine fueron explícitos en sus conclusiones: debe haber más discusión entre la opinión pública para forzar los cambios que requiere esta reforma para no dañar la competitividad. Hurtado señaló que la línea de vivienda entre las 1.200 y 4.500 UF tendrá un aumento de 12% en los valores finales, en tanto, Fontaine aclaró que la eliminación del FUT será un fuerte golpe a las pymes y fomentará un desincentivo al ahorro, generando menos inversión y sin este índice, habrá problemas en el empleo.

28 de mayo OTIC de la CChC analiza el nuevo Manual de Procedimiento de Franquicia Tributaria Debido a esta nueva normativa, la Corporación de Capacitación (OTIC) de la CChC sostuvo un encuentro con sus clientes para promover la instrucción y así, no ver mermada la intención de las compañías de generar nuevos conocimientos en sus trabajadores. La charla estuvo a cargo del jefe de la Oficina La Serena de la OTIC, Williams Delgado, quien hizo ver las modificaciones que posee el nuevo Manual de Procedimiento de Franquicia Tributaria. “Este taller permite actualizar los conocimientos del mercado de la capacitación, por lo que es fundamental que los clientes tengan información de primera línea para tomar decisiones ante este nuevo escenario y logren adaptarse”, explicó el ejecutivo.

3 de junio Prestigioso estudio de abogados analiza junto al gremio los impactos de la reforma tributaria Pablo Vermehren, profesional del estudio jurídico Vermehren y Compañía de Abogados, expuso ante los socios del gremio y dio a conocer los resguardos que deberán adoptar los empresarios ante la posible promulgación de esta iniciativa, que busca recaudar US$8.300 millones para financiar el sistema educativo de Chile. El jefe del equipo de abogados, señaló en la ocasión “se generará un duro golpe para el sector inmobiliario y de la construcción, ya que no se puede igualar la cancha, quitando beneficios y poniendo un freno a la inversión y el ahorro”.

44


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

Acción Gremial mayo-junio

5 de junio CChC La Serena y MINVU analizan avances de Planos Reguladores Comunales Con el objetivo de evaluar el avance del Plano Regulador Intercomunal (PRI) Elqui y de los Planos Reguladores Comunales de La Serena y Coquimbo, se llevó a cabo una reunión entre el la directiva del gremio regional y el seremi del MINVU, Erwin Miranda, quien afirmó “estos instrumentos se encuentran en etapa de estudio y bien avanzados, aunque ello no implica que falten procesos ante los municipios y Contraloría”. Pese a que no se estimó una fecha concreta, se informó que el instrumento de Coquimbo debiera estar terminado a fines de este año, o bien, a inicios del próximo. Por otra parte, se señaló que el MINVU destinó cerca de $1.000 millones para actualizar los PR en catorce de las quince comunas de la región.

9 de junio Gremio regional da a conocer proyecto piloto de Huacahalalume a Departamento de Arquitectura de ULS Los representantes de la delegación regional que participaron de la visita a Medellín, junto a la directiva regional del gremio, presentaron a los integrantes del Departamento de Arquitectura de la Universidad de La Serena, los avances del proyecto piloto de Huachalalume, iniciativa que busca potenciar la conurbación. Su director, Oscar Rojas; junto al director de escuela, Nélson Sepúlveda y el académico Eric Troncoso, comprometieron su apoyo, a través de los alumnos, para desarrollar ideas que posibiliten la mejora del sector.

10 de junio CChC La Serena y Municipio de Coquimbo instalan placas informativas en casonas patrimoniales del Barrio Inglés

La iniciativa que busca exponer a la comunidad y turistas, la historia del patrimonio de Coquimbo, contó con la colaboración del gremio regional, quien a través del municipio porteño y la Oficina del Barrio Inglés, participó en la instalación de placas informativas en casas emblemáticas de la comuna, así como también, en distintos puntos de interés del casco histórico. El presidente regional del gremio, Freddy Bermúdez señaló al respecto “esto es el inicio de una serie de otras acciones que queremos desarrollar en Coquimbo y estamos dispuestos a apoyar en la renovación de este barrio”.

11 de junio OTIC presenta charla sobre competencias laborales En el auditorium de la sede regional, se llevó a cabo la charla “Financiamiento y Operación de Certificación de Competencias Laborales”, evento organizado por la OTIC de la CChC y el SENCE. En el encuentro, dirigido a representantes de diversas OTIC y empresas locales, se incorporó además, el taller sobre “LCE y su impacto en las actividades de Capacitación”, donde se actualizó a los asistentes sobre el Libro de Clases Electrónico, en el cual los relatores de SENCE explicaron las formas correctas de uso, así como también recibieron las consultas de los presentes en torno a este tema.

17 de junio MOP presenta plan de inversiones a CChC La Serena enfatizando en caminos básicos y tranques pequeños La reunión encabezada por el presidente regional del gremio, Freddy Bermúdez y la seremi del MOP, Mirtha Meléndez tuvo como objetivo revisar el plan de acción de cada una de las nueve direcciones de servicio de esta seremía y sus respectivos presupuestos asignados para este año, en el que se ha priorizado la inversión en infraestructura vial y recursos hídricos. El monto general dispuesto por esta cartera es de $67.137 millones y a la fecha se ha ejecutado el 29,6% de esos recursos, lo que abre nuevas opciones para que en el segundo semestre se concreten licitaciones a las que pueden acceder firmas locales. 45


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

Entrevista

Presidente regional CChC Social, Pablo Argandoña Gallardo

“Es fundamental que las empresas socias del gremio se adhieran a los proyectos sociales” Fortalecer el rol de responsabilidad social empresarial, a través de proyectos viables y que los gerentes de las empresas transmitan de manera piramidal las bases de estos programas, es el llamado que hace el presidente regional de la CChC Social, a objeto de incorporar estos importantes beneficios y, por cierto, mantenerlos en el tiempo. que cuenta con 520 personas adheridas a este plan. La lista de proyectos es seguida por capacitaciones, formación en obra, operativo dental y proyectos recreativos, entre otros. Respecto al Programa Construye Tranquilo ¿cómo ha sido la recepción de las empresas locales por adherir a sus trabajadores a este plan? Ha sido positivo, por cuanto dos empresas socias del gremio se han incorporado a este programa, entre ellas, Constructora Nova y Constructora Rencoret. Esperamos que unas seis empresas más, confirmen su adherencia a este importante proyecto, incluso podríamos aumentar esta cifra y llegar a diez empresas, este año. Cabe destacar, que los beneficios se modificaron mejorando sus servicios, además para el trabajador tiene un costo mínimo y eso es muy importante.

Las bases, los porcentajes de montos destinados, la viabilidad y el impacto de estos proyectos sociales significa para las empresas socias del gremio, contar con más de la mitad de la tarea resuelta. Para el presidente regional de la CChC Social, Pablo Argandoña, postular a estos programas requiere sobre todo de responsabilidad, compromiso y voluntad por parte de las empresas, por eso el énfasis de su llamado. “Los proyectos sociales lo que permiten es fidelizar a los trabajadores. Entregar estos beneficios, no solo a ellos, sino también, a sus familias, es un gran y valioso aporte para mejorar la calidad de vida en temas de salud, desarrollo social, vivienda, educación, capacitación y recreación”, afirma. Y en esta sede ¿cuál es el proyecto social emblemático, por su impacto y aporte? Hasta el mes de mayo, el registro muestra un total de 8.237 beneficiados. Los proyectos más demandados en esta zona son Formación y Orientación en Temas Valóricos y Prevención en Problemáticas Sociales con 2.065 beneficiados, le sigue el proyecto Construye Cultura, a través del evento Música Maestro, con 1.780 beneficiados locales y luego, el Construye Tranquilo 46

¿La presentación de la Feria de Entidades, durante el evento Música Maestro fue un espaldarazo para conseguir el objetivo de la CChC Social y lograr mayor convocatoria? Sin duda, el lanzamiento de esta feria a la comunidad, permitió fortalecer la labor y gestión de las entidades de la CChC Social. Ha sido una excelente plataforma para dar a conocer los proyectos y cerrar negocios con las empresas, pero necesitamos seguir potenciando esta materia. ¿Qué área requiere con urgencia entregar beneficios concretos a los trabajadores? Uno de las grandes falencias y que debemos revertir es que un alto porcentaje de los trabajadores del sector no cuentan con su vivienda propia, de manera que el objetivo es trabajar y potenciar esto con un proyecto definitivo y que de momento, se está evaluando… como sabemos la Corporación Habitacional a nivel país, ha pasado a formar parte de la Fundación Social, eso es una realidad. ¿Cuál es el desafío hoy, para aumentar las postulaciones de las empresas en esta amplia gama de proyectos? Aumentar el número de empresas locales que participan y a la vez, mantenerlos. Incorporar, por cierto, a las nuevas empresas socias del gremio, es primordial.


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

Plan piloto

Proyecto Huachalalume

Urbanismo sustentable para una mejor calidad de vida de sus habitantes Potenciar el desarrollo de la conurbación La Serena- Coquimbo es la premisa de este importante desafío trazado por actores claves del sector público y privado. El Plan Piloto para el sector de Huachalalume, iniciativa que nació bajo el alero de la Comisión de Urbanismo del gremio regional, constituye un gran paso para generar en nuestras principales ciudades, una planificación estratégica y mancomunada.

La experiencia vivida en Medellín, por los integrantes de la delegación regional público-privada, sin duda, marcó un hito respecto a impulsar en conjunto, iniciativas de sostenibilidad para generar un desarrollo de competencias viables en nuestra zona, usando el exitoso modelo aplicado por esta ciudad colombiana. Un primer desafío ha sido levantar propuestas urbanísticas, que permitan estructurar y elaborar un Plan Piloto en el sector de Huachalalume, esto con el fin de impulsar un laboratorio de iniciativas sustentables, lograr una mayor asociatividad y fortalecer los liderazgos locales para sentar las bases de la Planificación y Gestión Urbana de esta localidad. Con este objetivo es que se ha conformado un grupo técnico de trabajo, el que tiene la misión de coordinar a los actores involucrados y dar seguimiento a las acciones del proyecto. El Comité para el Desarrollo de Huachalalume lo conforman entidades del sector público y privado, entre ellos, municipios de La Serena y Coquimbo, Gobierno Regional, Consejo Regional, seremi MINVU, SUBDERE, gendarmería, CRDP, CChC La Serena, Aguas del Valle, industriales de la construcción, agricultores, universidades, juntas de vecinos, Club Automovilismo y Rotary. El presidente de la Comisión de Urbanismo CChC La Serena, Alfredo Prieto, afirma al respecto “tenemos un fuerte apoyo de diversas instancias en este proceso y ya contamos con ideas definidas. La creación de este comité ejecutivo, nos permitirá ordenar los temas planteados e incorporarlos en proyectos comunes”.

Vía Verde Mejorar la calidad de vida de los habitantes de Huachalalume – sector que ha debido enfrentar las restricciones de desarrollo urbano por estar ubicado entre dos comunas– es una de las principales motivaciones para elaborar una propuesta sustentable. Si bien las prioridades del poblado son el agua potable, sistema de alcantarillado, una escuela y la posta, se trabaja de igual manera en la presentación de planes paralelos. Uno de ellos, es el proyecto impulsado por el urbanista alemán y socio del gremio regional, Ralph Stintz, quien ha contemplado el concepto green way o vía verde para este sector. “Hay que potenciar sectores no habitados y que -de tener el consenso de todos los actores involucrados- se podría realizar en un plazo de cinco, diez o quince años”, afirma Ralph Stintz. Entre las propuestas para este corredor de vegetación, se contempla un parque longitudinal público con actividades deportivas, camino alternativo de circulación de bicicletas, desarrollo de parque con energías renovables, participación conjunta (sector público y privado, vecinos y universidades) para el desarrollo y construcción del proyecto. Otras ideas que permitirán cambiar la fisonomía del sector, potenciándola como un lugar atractivo para visitar, preservando sus condicio-

El trabajo conjunto y estratégico es una esperanza para los habitantes de Huachalalume, que ven en este proyecto una gran oportunidad para surgir.

nes medioambientales y fomentando las actividades económicas del lugar, son la arborización, la identidad y valor patrimonial, las capacitaciones y el desarrollo de un plan asociativo que incluya inversión y empleo.

El plan piloto fue presentado en un taller que convocó a los principales actores involucrados, así como también, a directores y académicos del Departamento de Arquitectura de la ULS.

47


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

Perfil Humano

en la tercera y cuarta región. Su llegada a La Serena y su vinculación con el rubro construcción, significó recibir una invitación a participar y formar parte de la naciente CChC La Serena. Entre los años 96 y 98 fue elegido miembro del directorio del gremio regional, período en que se le asigna la labor de conformar y dar vida al Comité de Proveedores. “Fui el primer presidente de este comité y eso significó dar fuerza a diversas acciones que marcaron un hito, entre ellas, las charlas técnicas y las reuniones mensuales con las autoridades locales. Éramos cinco o seis integrantes, pero empezamos a hacer cosas y el comité fue creciendo”, comenta Andrés.

Andrés Valdés Troncoso, socio representante de empresa Pizarreño

El multifacético ingeniero

Aficionado a los deportes, a las motos, a la pintura, a la fotografía y a los viajes, este ingeniero de ejecución comercial, distribuye su tiempo en todo lo que le apasiona y, sin duda, le saca el máximo provecho. A sus casi veinticinco años, como jefe regional de Pizarreño, se suman, como si fuese poco, sus dieciséis años como docente en la Universidad de La Serena y sus cerca de veinte años, como socio activo del gremio regional.

Nació en La Serena y toda su época escolar, estudió en el colegio Seminario Conciliar. Es el mayor de tres hermanos y el único hombre. Desde pequeño jugó fútbol, incluso formó parte de la selección de su colegio, y luego de la Universidad Técnica del Estado. Aquí, estudió ingeniería mecánica, pero solo durante un tiempo, ya que decidió emigrar a Santiago para estudiar ingeniería de

48

ejecución comercial en la Universidad Diego Portales, donde se tituló en 1989. Al egresar, trabajó en Cerámicas Cordillera, empresa que más tarde, fue adquirida por la empresa Pizarreño. Fue en ese momento, en el año 1991, cuando Andrés Valdés tuvo la posibilidad de regresar a su ciudad natal, como jefe regional de Pizarreño,

¿Y cómo eran las charlas técnicas, en esos años? Se hacían con transparencias y las invitaciones se enviaban por el correo. ¡Imagínate si estamos hablando de veinte años atrás! En la oficina de la Cámara estaba solo la secretaria y el gerente. Cuando se me encomendó organizar estas charlas, el objetivo siempre fue entregar información y generar una instancia de encuentro con los socios, dos aspectos que aún se siguen manteniendo. ¿Cuántos años ejerciste esta labor? Estuve cinco años como presidente del comité de proveedores y la verdad es que ocurrió algo anecdótico, porque cada año me elegían nuevamente y ya, a esa altura, era necesario renovar la presidencia. Recuerdo que conversé con Jorge Páez, presidente del gremio es ese minuto, para que interviniera porque estaba casi como vitalicio (risas). En esos años, participé también, de un nuevo directorio de la Fundación Social, junto a Oscar Carvallo, Raimundo Rencoret y Daniel Mas. Después de esto, siempre he estado vinculado a la Cámara y apoyando en la medida de mis posibilidades. Conociste a la Cámara desde sus inicios ¿cómo la ves, hoy? Ha sido fantástico todo su crecimiento y


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

desarrollo. Me encanta ver, el poder de convocatoria del gremio y la capacidad que tiene para expresar su opinión y que esta sea escuchada por los distintos entes. En mi caso, que he visto el fortalecimiento desde su génesis; significa mucho. ¿Haz hecho amigos en la Cámara? Sí, muchos y entrañables. Eso es muy enriquecedor y motivante.

Docente, motoquero y artista Andrés es divorciado y padre de cuatro hijos: Lizette, María Fernanda, María Antonieta y Andrés. En noviembre, cumplirá 57 años y ya es abuelo de tres nietos: Ángela, Martina y José Ignacio. Pese a que ninguno de sus hijos vive en la zona, cada vez que puede los visita para disfrutar de su clan familiar. Otra de sus facetas es la docencia. En el año 98, partió haciendo clases a la carrera de arquitectura, en la Universidad de La Serena. Actualmente realiza un electivo profesional, denominado “Terminaciones y Color”, labor que ejerce con orgullo y satisfacción, pues afirma que hace dieciséis años, lo asumió como un desafío personal y, hoy, siente que ha sido una gran experiencia. “Hacer clases es muy entretenido porque estoy permanentemente vinculado en otra área del rubro, que es la formación. Es muy gratificante, en especial, cuando me encuentro con exalumnos que están trabajando y me doy cuenta que la recepción es excelente”, señala Andrés.

Perfil Humano

quince. Yo diría que esto me ha permitido viajar, conocer y tener muy buenos amigos. He ido en moto a Cuzco, a Punta del Este, a Argentina en varias ocasiones y a la Carretera Austral. ¿Qué te apasiona de las motos? Provoca una sensación distinta y existe un código entre los motoqueros que es muy especial. Es una mezcla de todo, que no resulta fácil de explicar… ¿Y en el último tiempo, te haz aficionado, también a la bicicleta? Siempre he andado en bicicleta, pero como la moto se me hecho a perder, estoy más dedicado al pedaleo. En agosto, voy con mis amigos del grupo Cumbres, veinte días a pedalear al norte de España y después; a Trento. La idea es hacer deporte y, por supuesto, conocer. ¿Y la pintura, en qué momento llega a tu vida? Siempre me llamó la atención, pero se reactivó cuando hice un curso de óleo que impartió la Cámara, hace unos diez años atrás. Después me interesé por la acuarela y comencé a pintar de todo y en cualquier parte. Me gusta la acuarela, porque el resultado no tiene relación

Pintar en acuarela, es para Andrés, una terapia y un universo de sorpresas.

con lo que uno quiere lograr y siempre sorprende. ¿Sientes que disfrutas esta etapa de tu vida? Hoy, siento que debo aprovechar la libertad que tengo, porque no es eterna. En este viaje a Europa, después de andar en bicicleta, tengo veinte días más, solo para mi. Ya estoy pensando, en hacer un curso de pintura en Florencia o viajar a Moscú… ¡eso es libertad! y la disfruto, porque la vida es ¡maravillosa!

¿Y tu larga permanencia en Pizarreño, que satisfacciones te ha dejado? Una de las cosas más potentes, es que esta empresa me ha permitido ser y hacer. Se ha generado una sinergia en estos años, que favorece a todo... ¿A estar en tu tierra y hacer las cosas que te gustan? Por ejemplo, andar en moto. Siempre me ha gustado, a los diecisiete años me compré la primera moto y el otro día sacaba cuentas de que he tenido más de

En uno de sus tantos viajes, Tánger (Marruecos) .

49


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

Proyecto social

Baile, risas, romanticismo y sana entretención en

Música Maestro 2014 El esperado evento, dedicado especialmente a los trabajadores de las empresas socias del gremio regional y a sus familias, convocó a más de tres mil personas, quienes desde temprano se dieron cita el pasado 10 de mayo, en el Coliseo Monumental de La Serena, para disfrutar de una animada y entretenida jornada. “Música Maestro”, proyecto social organizado por la CChC La Serena y la

entidad Construye Cultura de la CChC, contó en esta ocasión con un nutrido programa. La animación estuvo a cargo del periodista Fernando Solavarrieta y para los más pequeños, el Coliseo se vistió de magia con una lúdica presentación de marionetas gigantes. El toque romántico con la voz del cantante Rodrigo Iribarra y el hilarante humor, sin censura, a cargo de Los Atletas de la Risa. Al cierre del evento, se presentaron Los Charros de Lumaco, quienes con sus exitosas rancheras,

hicieron bailar y corear al público presente. El presidente del gremio local, Freddy Bermúdez, afirmó durante su saludo a los asistentes “este tipo de instancias son fundamentales como espacios de recreación. Como Cámara sabemos de la importancia del capital humano de nuestras empresas socias, por eso siempre estamos impulsando iniciativas que reúnan a la familia de la construcción”.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

1.- Música Maestro 2014 fue catalogado como un exitoso y espectacular evento por los miles de asistentes. 2.- Durante el show, se sorteó entre los participantes, un televisor LED de 32 pulgadas. 3.- Grandes y pequeños disfrutaron de la picardía y humor de Los Atletas de la Risa. 4.- Los Charros de Lumaco, el plato fuerte del evento, hizo ponerse de pie a todos los asistentes. 5.- Iris Meriño y Luis Ramos (Ecomac). 6.- Lidia Barraza y Rodrigo Elguea (MAP). 7.- El presidente regional CChC Social, Pablo Argandoña; el presidente regional CChC La Serena, Freddy Bermúdez, Macarena Goldsmith y Daniela Bermúdez. 8.- El gerente regional CChC La Serena, Miguel Cantuarias, Gloria Araya y el GPS, Carlos Alfaro. 9.- Guillermo Tapia, Patricia Rivera, Sofía Figueroa y la encargada gremial CChC La Serena, María José Rivera. 10.- Armando y Beatriz Valera (Beltec). 11.- Fresia Pérez y Mario Ordenes (Constructora Elqui). 12.- Rodolfo Campos, María Tabilo, Matías, Darío y Joaquín Campos. (Beltec). 13.- Amanda y Américo Paredes (OVCO). 14.- Una jornada inolvidable para las familias, donde además celebraron a las madres en su día.

50


CChC La Serena • EDICIÓN N° 18

51


Integración de la Red Social Cámara Chilena de la Construcción

Los Carrera 330 1er Piso, La Serena Fono: 600 510 00 00

CChC 18 SEDELa LA Serena SERENA • EDICIÓN N° 17

Los Carrera 330 1er Piso, La Serena Fono: (51) 421 800

Avda. Cuatro Esquinas 1500, La Serena Fono: (51) 295 855

Balmaceda 1625, Of. 41 Edif. Don Luis, La Serena Fono: (51) 470 215

Los Carrera 330 Of. 3, 2do Piso, La Serena Fono: (51) 213 623

Huanhualí 186, La Serena Fono: (51) 221 419

Huanhualí 186, La Serena Fono: (51) 337 400

Los Carrera 330, La Serena Fono: (51) 337 400

5252


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.