AV. VILLALBA.indd 3
01-03-13 17:19
10 2 ! F10.N Visit us
0/1
unich - 21. M A pril 15 .bauma.de/en www
CO STRUIDO PARA IR MÁS ALTO. UNISPAN, especializada en la venta y arriendo de andamios y encofrados para la construcción, ofrece al cliente un servicio integral y especializado para el desarrollo de cada tipo de obra, con un soporte técnico continuo que contempla desde el análisis del proyecto, hasta la implementación en terreno de la solución mËs adecuada. Para ello UNISPAN dispone de profesionales altamente calificados y de equipos marca PILOSIO, fabricados bajo las más estrictas normas certificadas de calidad internacional, que aseguran, versatilidad, seguridad y economía. PILOSIO, desde 1961, representa la excelencia italiana en la producción de andamios de fachada y multidireccional, coberturas provisionales, encofrados para muros y losas, entibaciones para excavaciones seguras> asÈ como estructuras para eventos.
Unispan Chile_www.unispan.com_Tel. 56 2 27849000 Unispan Perú_www.unispan.com.pe_Tel. 51 1 2641242 Unispan Colombia_www.unispan.com.co_Tel. 57 2 6664040 Unispan México_www.unispan.com.mx_Tel. 52 55 58885588 Unispan Panamá_www.unispan.com_Tel. 507 220 6438 www.pilosio.com
ADV multiprodotto 220x300.indd 1
21/12/12 16.10
$9 $48$7(&1,$ LQGG
$9 &&+& LQGG
12
Enconcreto_marzo.indd 12
26-02-13 16:32
llevado a cabo por la CChC, muestra que la cantidad de paños dentro del radio urbano de la capital para ejecutar conjuntos de viviendas son muy escasos. A enero de 2012, explica el texto, existían aproximadamente 5.559,5 hectáreas con superficies superiores a 2 hectáreas, que podrían constituirse en sitios posibles para la construcción de viviendas unifamiliares para hogares de bajos ingresos. Sin embargo, como algunos de ellos tienen normativas que no los hacen compatibles con la residencia, su número se veía restringido a 1.892,7 hectáreas. Se trata sólo de un ejercicio para viviendas con subsidio, pero muestra una realidad: cada vez somos más, queremos vivir mejor, pero nos falta dónde. En Chile, sólo el 0,5 % del territorio es urbano. Por lo tanto, la escasez de suelo no es técnica. El terreno existe. “Pero no está disponible por razones como la limitante del radio de ciudad, que en Chile se establece por los planes reguladores, y las limitantes al crecimiento en altura, determinado por las autoridades municipales”, comenta Javier Hurtado. “La escasez de suelo es relativa, ya que se va generando por los instrumentos de planificación”, agrega Tomás Riedel, coordinador territorial del área de Estudios de la CChC. El problema, explica Orellana, es que éstos no son los apropiados para establecer las condiciones en las que el suelo urbano debiera ocuparse. El inconveniente no está, entonces, en unas hectáreas más o menos, sino finalmente en cómo se ordenan.
INSTRUMENTOS INSUFICIENTES Atentas a estas disyuntivas, las autoridades del Ministerio de la Vivienda impulsaron en 2002 un programa de inversiones en planes reguladores, que financió US$50 millones en estudios que ayudaran en la actualización de los planes reguladores del país. “Eso ha permitido en los últimos años pasar de 20 % de planes reguladores actualizados a cerca de un 80 %”, afirma Luis Eduardo Bresciani, ex Jefe de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de la Vivienda. Pero si bien estas iniciativas han tenido resultados positivos, no han sido suficientes. “Los instrumentos de planificación están sobrepasados y no se adaptan a la realidad del país”, dice Orellana. Las aprobaciones de las modificaciones a los planos reguladores por parte del Minvu pueden llevar meses o años, quedar fuera de contexto con la evolución real de las ciudades o presentar modificaciones que dejen los planes reguladores originales irreconocibles. Por eso, explica Bresciani, que hoy es profesor de la Universidad Católica y director del Programa de Magíster en Proyectos Urbanos, “modificar o no los límites urbanos no es una necesidad per sé. Sí lo es la necesidad de actualizar permanente los instrumentos de planificación urbana”. La recomendación, según el ex funcionario del Minvu, es revisar técnicamente estos instrumentos cada cinco años. “Pero deben hacerse con miras a veinte años. Por lo tanto, cuando uno se acerca a esa fecha, es evidente que se requieren revisiones importantes”, acota.
Chile ha tenido dos Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano (PNDU), una de 1979 y otra de 1985, que fue derogada el año 2000. Actualmente, están vigentes la Ley General de Urbanismo y Construcción y su Reglamento, y planes reguladores comunales, intercomunales y metropolitanos. El Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) data de 1994. En él se consideró un área urbana consolidada de 41.215
UNA NUEVA PNDU DEBE ASEGURAR la disponibilidad de suelo para un horizonte de veinte años, con el fin de evitar aumentos del precio del suelo por restricciones innecesarias de su oferta, o que no se cuente con suelo suficiente para satisfacer la demanda habitacional futura de los ciudadanos.
14
Enconcreto_marzo.indd 14
26-02-13 16:32
hectáreas y de 18.115 hectáreas adicionales como área de extensión urbana, la que estaba destinada a acoger el crecimiento de los próximos 26 años. En 2006, en tanto, se planteó una modificación integral de este PRMS, para ampliar el límite urbano en 10.000 hectáreas adicionales: entre ellas, seis mil serían para el desarrollo urbano y habría unas tres mil destinadas a áreas verdes. En definitiva, el proceso de aprobación
del PRMS – 100, se encuentra actualmente en etapa de revisión por parte de la Contraloría General de la República, tardando hasta el momento más de cinco años en su tramitación. Al aprobarse se habrá dado un paso importante para la capital. Pero el país continuará sin una Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) que entregue una visión integral sobre el tipo de ciudades – Santiago incluido- para el país.
UNA NUEVA PNDU El modelo que actualmente rige el desarrollo del territorio en el país, comenta Bresciani, ha mostrado diversas falencias: no vincula el transporte con la infraestructura de las ciudades, regula el uso del suelo, pero no garantiza las inversiones en infraestructura que su crecimiento requiere, su sistema de aprobación está deslegitimado y no presenta a un responsable público que se haga
15
Enconcreto_marzo.indd 15
26-02-13 16:32
DENSIFICAR La CChC propone avanzar hacia una política pública que promueva la densificación en torno a redes eficientes de transporte público. Ello otorgaría diversas ventajas a la población y a la ciudad en general, como la reducción en el número y tiempos de viaje, y mayor eficiencia del gasto público al potenciar el uso de dicha infraestructura. Un estudio de la CChC sobre densificación alrededor de las estaciones de las líneas 3 y 6 del metro, muestra que es posible compatibilizar densidad y calidad de vida. Según éste, podrían vivir dos millones de personas en la mitad del terreno disponible, a 500 metros a cada lado de la vía. Serían algo más de 680 mil viviendas, que mantendrían altos estándares de calidad de vida en cuanto a servicios y áreas verdes. La lógica que subyace detrás de esta propuesta, es lograr un uso más intensivo de la infraestructura de transporte masivo y la maximización de los beneficios sociales de esta inversión pública. De este modo, se incentivaría el desarrollo de los sectores donde se desarrolla el metro, optimizando el uso del espacio en Santiago y ayudando a paliar la problemática actual de falta de suelo.“Podría aumentar la densidad y mejorar la oferta, lo que disminuye los precios de los terrenos y se soluciona un problema social, al acercar a muchas personas a líneas de transporr te eficientes”, Hurtado.
Enconcreto_marzo.indd 16
26-02-13 16:32
afondo o do
cargo de su implementación y coordinación entre los distintos agentes del Estado. Para la Cámara Chilena de la Construcción, la solución debiera apuntar a una nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), hoy inexistente, y hacia la creación de una Subsecretaría de Urbanismo. Porque, como dice Orellana, “el problema no es que se construya sobre el límite urbano, sino que hay que preguntarse sobre la base de qué planificación se realiza cada uno de los proyectos”. Una PNDU entrega una orientación pública explícita en materias de ciudad y territorio, y guía el accionar de los diversos organismos públicos que intervienen en el territorio para que apliquen criterios similares y coordinados. En sus “Bases para una Política Nacional de Desarrollo Urbano”, la CChC plantea diversos objetivos: la generación de espacio físico para que los ciudadanos puedan desarrollarse libremente de acuerdo a sus preferencias actuales y futuras; el manejo responsable, racional y eficiente de las ex-
ternalidades urbanas; propiciar una participación ciudadana responsable en un contexto de certeza jurídica en los proyectos y para los ciudadanos; y propiciar la competitividad del país, en base a ciudades con ventajas competitivas. Una nueva PNDU debe asegurar la disponibilidad de suelo para un horizonte de veinte años, con el fin de evitar aumentos del precio del suelo por restricciones innecesarias de su oferta, o que no se cuente con suelo suficiente para satisfacer la demanda habitacional futura de los ciudadanos. Además, debe terminar con el concepto de zonificación, que determina usos predeterminados en la ciudad para fines industriales, comerciales o residenciales. “El urbanismo moderno habla de usos mixtos. La tendencia mundial es que las ciudades sean integradas”, apunta Hurtado. Y es que la extensión de las ciudades debe ir de la mano con su eficiencia. “Una gestión del suelo basada solamente en proyectos y sin planificación, podría complicar
temas relacionados con el transporte y la movilidad”, agrega Orellana. Por ello, el desarrollo de las urbes debe ser condicionado. Se trata de tomar en consideración las externalidades que puedan generar futuros proyectos, para que los privados puedan incorportarlos a los costos y así mantener o mejorar la calidad de vida de las personas. Para ello, el Estado debe prevenir y planificar la organización del territorio sobre el cual se darán las inversiones. De esta forma, se evitará la construcción de proyectos sin infraestructura asociada suficiente, como ocurre en algunos conjuntos habitacionales de Chicureo (saturación de vías y falta de ellas), en villas como el Volcán en Puente Alto (la demora en construir el Parque La Cañamera), o en el mismo Sanhattan (alta congestión vehicular). En la Semana de la Construcción de 2011, la CChC le entregó al Presidente Sebastián Piñera su propuesta de PNDU. Actualmente, las autoridades están analizando su implementación.
17
Enconcreto_marzo.indd 17
26-02-13 16:33
Enconcreto_marzo.indd 18
26-02-13 16:33
FIN DEL MUNDO
Enconcreto_marzo.indd 19
26-02-13 16:34
Ni el frío, ni la lejanía, ni las condiciones extremas de un terreno tan inhóspito como la zona más austral de Chile, impidieron que la construcción de Hotel Tierra Patagonia se realizara con éxito. Propiedad de la familia Purcell, dueños hace más de 50 años de Ski Portillo -el primer centro para el deporte de montaña en Sudamérica-, la construcción tuvo desde un principio el desafío de no sólo lidiar con las características de un paisaje tan peculiar como desconocido, sino también crear un edificio en una región de gran belleza escénica sin impactar bruscamente esa imagen. Fue ahí cuando el viento, como elemento singular de la zona austral, sirvió como ins-
piración para la arquitectura: su forma surge de los pliegues de la arena que dibujan las brisas, como si fuera una duna más en la topografía del terreno. “Tierra Patagonia es el ejemplo perfecto de cómo integrar un edificio a un lugar sorprendente y que todo se potencie para que sea una experiencia única estar ahí”, acota Cazú Zegers, una de las arquitectas del lodge. Gracias a eso, hoy el recinto -ubicado en la entrada norte del Parque Nacional Torres del Paine, a orillas del Lago Sarmiento en la región de Magallanes- también es conocido como el hotel del viento. Un complejo que con una inversión de más de US$17 millones, tiene 4.200 metros cuadrados y 40 habitaciones, acompañadas de una serie de grandes ventanales que otorgan una inigualable vista en cada rincón. “Desde su concepción, este hotel marca una diferencia por su particular arquitectura, que se suma a una decoración auténtica
inspirada en el paisaje y en la historia de la Patagonia. Además, integra sus espacios, fusionando áreas comunes que logran generar una sensación de acogida, sean 5 u 80 pasajeros, brindando calidez en un ambiente íntimo y a la vez familiar”, dice Miguel Purcell, director ejecutivo Tierra Hotels, compañía que además de Ski Portillo, inauguró en 2008 Tierra Atacama, otro importante hotel boutique emplazado en la provincia del Loa, en la región de Antofagasta.
CONSTRUIR EN CONDICIONES EXTREMAS Con temperaturas bajo los -10°C y ráfagas de viento superiores a los 100 km/h, una de las grandes dificultades en la construcción del hotel, a cargo de Salfa Corp, fue la gran cantidad de mano de obra especializada que soportó el clima en un campamento ubicado a 4 kilómetros de las faenas. A ello se sumó el personal que vivía en Puerto Natales, que to-
20
Enconcreto_marzo.indd 20
26-02-13 16:34
“DESDE SU CONCEPCIÓN, ESTE hotel marca una diferencia por su particular arquitectura, que se suma a una decoración auténtica inspirada en el paisaje y en la historia de la Patagonia”, dice Miguel Purcell, director ejecutivo Tierra Hotels, sobre el complejo que se realizó con una inversión de US$17 millones.
dos los días debía desplazarse hasta la zona. “Fue un verdadero reto. Desde calentar el agua con fuego para poder lograr el hormigón en invierno, hasta vivir en un albergue lejos de la ciudad y la familia, todo tiene doble mérito en esas tierras. No cualquier constructora habría tomado un proyecto tan complejo como este. Por ejemplo, el trabajo de carpintería fue tremendo, porque el hotel es un mueble por dentro. De hecho, Salfa llegó a incluir 70 carpinteros para poder terminar dentro de plazo”, explica Purcell. La logística del proyecto, en tanto, tampoco estuvo exenta de complicaciones. “Los materiales, en su gran mayoría, se llevaron desde Santiago y varios habían sido importados con anterioridad. Estos se enviaban a Punta Arenas y en algunos casos a través del ferri que llega a Puerto Natales una vez a la semana. Adicionalmente, las condiciones climáticas imperantes a veces complicaron el avance normal de la construcción”, cuen-
21
Enconcreto_marzo.indd 21
26-02-13 16:35
23
Enconcreto_marzo.indd 23
26-02-13 16:36
EL MEJOR HOTEL DE LA PATAGONIA A poco más de un año de funcionamiento, Hotel Tierra Patagonia ostenta varios reconocimientos. Es el único lodge del fin del mundo que la prestigiosa revista Condé Nast Traveler incluye en su Hot List, destacando principalmente su arquitectura: “En la inmensidad patagónica este elegante hotel parece invisible, camuflado en un paisaje majestuoso que se enmarca en los ventanales de sus 40 habitaciones decoradas con maderas naturales, lana y cuero”. Asimismo, la reconocida revista Travel + Leisure lo elogia como uno de los mejores nuevos hoteles 2012, valorizando su vista privilegiada a las Torres del Paine y al lago Sarmiento. Mientras que la publicación Fodor´s Travel lo destaca como el único hotel chileno en su lista de los mejores nuevos hoteles en Sudamérica.
24
Enconcreto_marzo.indd 24
26-02-13 16:36
“TIERRA PATAGONIA ES EL EJEMPLO PERFECTO DE cómo integrar un edificio a un lugar sorprendente y que todo se potencie para que sea una experiencia única estar ahí”, acota la arquitecta Cazú Zegers.
tintas. “Este fue un gran desafío para el proyecto, porque haber hecho estas cerchas en ese clima fue muy difícil de implementar. Cada una de ellas pesa entre 150 y 300 kilos. Para el levantamiento de cada elemento se requería a un equipo de seis trabajadores. El techo no sólo va generando una curva, sino que también parte de un punto más bajo, va subiendo y luego vuelve a bajar. Por eso son todas diferentes”, explica Rodrigo Ferrer, también arquitecto del hotel.
EFICIENCIA ENERGÉTICA Desde su arquitectura y diseño, inspirado en las formas que dibuja el viento austral, la preocupación por el medioambiente
de Hotel Tierra Patagonia siempre ha estado presente. “Privilegiados por encontrarnos inmersos entre tanta riqueza natural, nos sentimos comprometidos con su cuidado y protección. Nuestro objetivo principal es ofrecer la mejor aventura y los mejores servicios de spa con el menor impacto ambiental posible. Por eso la sustentabilidad es un factor poderoso en la toma de decisiones”, explica Purcell. Por esto, se manejó la eficiencia térmica del hotel para reducir el costo energético. Así, en pleno invierno, el edificio sin calefacción alguna logra mantener 5°C, mientras en el exterior hay -14°C. Por otro lado, se trabajó con iluminación LED y se realizó una intensa
labor con los paisajistas que removieron toda la flora nativa en el terreno para cuidarla en un invernadero, mientras duraba la obra. Posteriormente, toda la vegetación fue replantada en los alrededores, incluso hoy los guanacos llegan atraídos por la pampa y se pueden apreciar desde el hotel. “La preocupación por el medioambiente fue compartida por mandante, arquitectos e inspección, sabíamos dónde estábamos, sabíamos que se debían tomar todas los resguardos para no generar daños, por lo tanto, el retiro permanente de excedentes, instalaciones móviles y situar las instalaciones de faenas de campamento fuera de los límites de la obra fue muy importante”, concluye Monsalve.
25
Enconcreto_marzo.indd 25
26-02-13 16:36
PAGINAS AVISOS CHICOS.indd 26
06-03-13 13:34
©SHUTTERSTOCK 2012
PAGINAS AVISOS CHICOS.indd 27
INGENIERIA CONSULTORIA INSPECCION TECNICA DE OBRAS (562) 371 78 06 / www.coz.cl
05-03-13 2:36
PAGINAS AVISOS CHICOS.indd 28
05-03-13 2:36
Desde 1982 presente en las Grandes Obras de la Patagonia Chilena
www.pcr.com.ar TelĂŠfono (56-61) 23 7702 Info@tradingpatagonia.cl
PAGINAS AVISOS CHICOS.indd 29
Cemento Portland PuzolĂĄnico Grado Alta Resistencia CPP40 Cemento Portland Grado Alta Resistencia CPN40 Cemento Portland Especial Spec.10 A Clase G Petrolero Todos los productos de PCR Certificados Norma Chilena NCh 148 Of 68 por IDIEM de la Universidad de Chile
05-03-13 21:42
PAGINAS AVISOS CHICOS.indd 30
05-03-13 21:42
AV. AEROLITE LLEGO DAÑADO ENVIAR NUEVAMENTE
PAGINAS AVISOS CHICOS.indd 31
05-03-13 17:17
Autopistas Antofagasta
CONEXIÓN
DE CALIDAD CON UNA INVERSIÓN CERCANA A LOS US$320 MILLONES, EL PROYECTO AUTOPISTAS DE ANTOFAGASTA MEJORA LA CONECTIVIDAD EN EL NORTE DE NUESTRO PAÍS Y ELEVA LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN RUTAS, FACTOR ESENCIAL PARA EL TRANSPORTE INDUSTRIAL.
Por Daniela Pérez G.
Enconcreto_marzo.indd 32
26-02-13 16:37
EL PROYECTO, QUE EN DICIEMBRE INAUGURÓ SU PRIMERA PARTE, considera la ampliación a doble calzada de la Ruta 1 –entre el norte de Antofagasta al acceso sur de Mejillones–, además de la ampliación a doble calzada de la Ruta 5 entre Uribe y Carmen Alto. También involucra la mejora de la ruta 26, acceso sur de Antofagasta, donde se ampliará a tres pistas en los sectores de fuertes pendientes, lo que significa un cambio en 12 kilómetros
36
Enconcreto_marzo.indd 36
26-02-13 16:38
PRINCIPALES OBRAS - 115 km de ampliación a doble calzada - 200 km de mejoramiento de calzada - Calles de servicio en los sectores urbanos de Antofagasta y Baquedano - Cruces con ferrocarril desnivelados - Intersecciones a desnivel con las principales rutas - Paraderos de buses y pasarelas. - Iluminación en los principales puntos de la Ruta 1 y la Ruta 5 y señalética a lo largo de todos los tramos que componen la Concesión - Postes SOS de emergencia a lo largo de todas las rutas - Área de servicios generales en el sector de Baquedano y en la Ruta 1 - Plaza de pesaje en la Ruta 5
rado plan logístico de la obra, se tenían en cuenta los suelos salinos, que son propios de la zona y que se removieron. También se tenía en mente lo desafiante que sería estar coordinando varios frentes de trabajo al mismo tiempo, lo que se suplió con más equipo y la movilización de plantas específicas de asfalto para los distintos tramos.
CONDUCTORES MÁS SEGUROS “El proyecto considera rutas que eran sumamente peligrosas. La 5 se llamaba ‘la ruta de la muerte’ en el tramo que estamos mejorando”, explica Emilio Ortiz. “Muchos de los accidentes en la zona eran choques
frontales, por eso se están ensanchando los caminos. Por otro lado, se busca incentivar el transporte terrestre con reglas claras de seguridad y acortando los tiempos”, agrega. La seguridad es una palabra clave en la construcción de Autopistas Antofagasta. Si bien la conectividad logística es de gran relevancia, al tratarse de una zona meramente de tránsito industrial, el menor riesgo en los tramos es una necesidad indispensable. Por ello, además de los ensanchamientos de caminos, así como un upgrade importante en iluminación, se incorporó algo que ya existe en muchas de las rutas del país, pero que aquí aún no llegaba: los postes
SOS. Gracias a estos, el usuario hoy tendrá la confianza de que frente a cualquier eventualidad, contará con asistencia en ruta. Así, los beneficios son evidentes. No sólo los conductores se beneficiarán con más tranquilidad, sino que también las industrias podrán contar con mayor eficiencia en los procesos de trabajo. Se lograron reducir los tiempos de viaje, lo que impacta positivamente en el uso de combustible. Estas ganancias se seguirán viendo en los próximos meses, cuando poco a poco se inauguren todos los tramos en los que hoy se trabaja, para así celebrar la apertura oficial y completa de la autopista en abril de 2014.
37
Enconcreto_marzo.indd 37
26-02-13 16:38
Sistemas Solares Splendid ˾ Tecnología termosifón de 120 - 150 - 300 litros. ˾ Proyectos colectivos. ˾ Evaluación de proyectos e ingeniería de detalles. ˾ Respaldo técnico y asesoría a nivel nacional. ˾ Contrato de manteción. ˾ 100% compatible con calefones, termotanques u otros.
Colector Blue Tech, máxima eficiencia.
Sistema de fácil conexión.
Estructura de acero y aluminio para montaje en techo plano o inclinado.
Set de fittings para conexión entre acumulador y colector.
Acumulador de doble camisa, vitrificado y con ánodo de magnesio (evita la corrosión).
Infórmese de las ventajas de utilizar un Colector Solar Plano Splendid Colector Solar Plano Splendid ˾ El colector solar Plano es el más utilizado en el mundo. ˾ Cubierta de vidrio de alta resistencia. Soportan impactos fuertes comprobados por ensayos de laboratorio internacionales.
˾ Son con doble circuito. No hay problema de congelamiento ni depósitos sólidos. ˾ Más saludable pues el agua de consumo no circula en su interior.
˾ Son mucho más durables. 100% de cobre, estructuras en aluminio, aislación rígida en poliuretano expandido. Durabilidad superior a 20 años.
˾ No requieren mantención.
˾ Son muy eficientes y pueden instalarse en todo Chile, tanto el Norte como el Sur, cumpliendo con la contribución solar mínima exigida para el subsidio.
˾ Mayor generación de energía.
AV. CEM.indd 1
˾ Son seguros contra casos de sobrecalentamientos. Resisten altas presiones.
05-03-13 17:34
Hormigones Transex presente en Grandes Obras de Chile Transex a través de la empresa constructora Skanska, ha estado Transex de la empresa constructora estado presente aentravés el proyecto de construcción de la Skanska, Autopistaha Antofagasta, presente en hormigones el proyecto de entregando de construcción alta calidad. de la Autopista Antofagasta, entregando hormigones de alta calidad. Hormigones Transex pone a disposición de sus clientes Hormigones Transex pone aadisposición sus clientes sus 12 plantas productivas lo largo de de Chile. sus 12 plantas productivas a lo largo de Chile.
Planta Antofagasta: Avenida Compañía Minera Radomiro Tomic 370 Antofagasta. Planta Antofagasta: Teléfono:(55) 492104 Avenida Compañía Minera Radomiro Tomic 370 Antofagasta. Teléfono:(55) Mesa Central:492104 (02) 6000 / E-mail: contacto@htransex.cl Mesa2392 Central: Av. Vespucio Sur 0479, La Granja, Santiago. (02)Américo 2392 6000 / E-mail: contacto@htransex.cl Av. Américo Vespucio Sur 0479, La Granja, Santiago. www.htransex.cl
www.htransex.cl $9 75$16(; LQGG
PAGINAS AVISOS CHICOS.indd 40
05-03-13 17:40
AV. BIO BIO PAG.indd 41
05-03-13 13:38
$9 &$3 LQGG
PAGINAS AVISOS CHICOS.indd 43
05-03-13 2:38
Galería fotográfica de la Construcción
DIEZ AÑOS DE CRECIMIENTO LA GALERÍA DE LA CChC RESCATA LOS HITOS QUE HAN MARCADO LA HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEL GREMIO EN EL PAÍS. EN ESTA EDICIÓN REVISAMOS LA DÉCADA DEL ‘80, CUANDO SE LEVANTARON OBRAS EMBLEMÁTICAS COMO EL TUNEL EL MELÓN, EL CONGRESO EN VALPARAÍSO Y EL EDIFCIO QUE HOY ACOGE A LA ENTIDAD GREMIAL. Rotonda Kennedy en Américo Vespucio, 1989. Imagen aérea de la construcción de la rotonda Kennedy, en la intersección de las avenidas Américo Vespucio, Alonso de Córdova y Presidente Kennedy en Santiago. También se aprecia el monumento al general René Schneider. (Jack Ceitelis, fotógrafo).
44
Enconcreto_marzo.indd 44
26-02-13 16:56
Enconcreto_marzo.indd 45
26-02-13 16:57
Página izquierda: Conjunto habitacional Allipén, 1981. Vista aérea del conjunto habitacional Allipén en la comuna de La Florida. En primer término se ve la avenida Vicuña Mackenna, y al fondo se aprecia el estadio Monumental en fase de construcción. Pagina derecha: Construcción túnel Cuesta El Melón, 1985. Vista desde una perspectiva en altura de la construcción del túnel cuesta El Melón, ubicado en la región de Valparaíso. Se observan máquinarias trabajando. (Jack Ceitelis, fotógrafo).
46
Enconcreto_marzo.indd 46
26-02-13 16:57
47
Enconcreto_marzo.indd 47
26-02-13 16:57
Página izquierda: arriba, Hernán Calvo junto a una maqueta del Edificio de la Construcción, 1987. Abajo izquierda, costado edificio de la Construcción en obras, 1987. Abajo derecha, fachada (cara poniente) del Edificio de la Construcción de Santiago. Se ve también la esquina de Marchant Pereira con Providencia y la salida del Metro Pedro de Valdivia. Pagina derecha: arriba, letrero con motivo de la visita del papa Juan Pablo II, abril 1987, emplazado en el lugar donde se construiría el edificio de la construcción. La leyende dice “Bienvenido santo padre”, al lado de un rostro de un obrero con el logo de la CChC en su casco. Abajo, imagen general del edificio del Congreso Nacional durante su construcción en 1988, visto desde la avenida Pedro Montt en Valparaíso.
48
Enconcreto_marzo.indd 48
26-02-13 16:57
49
Enconcreto_marzo.indd 49
26-02-13 16:58
Página izquierda: arriba izquierda, Sergio Melo (presidente CChC) entregando una medalla a David Frías durante el 100° Consejo Nacional el 26 de agosto de 1988. Arriba derecha, ex presidente de la República, Jorge Alessandri, recibiendo la “Medalla de oro, Cámara Chilena de la Construcción” por parte del presidente de la CChC, Máximo Honorato, en 1981. Abajo, mesa Directiva período 1980 – 1982. De pie: Carlos Valk, Juan Eduardo Errázuriz, Fernando Pérez B., Jaime Reyes, Jaime Gibson, Mauricio Collado, Pedro Browne. Sentados: Jorge Palma, Sergio Silva, Máximo Honorato, Ezequiel Bolumburu, Rodolfo Errázuriz. Pagina derecha: arriba, mesa directiva y representantes regionales en el 98° Consejo Nacional, realizado el 1 y 2 de diciembre de1987. Abajo, reunión sostenida entre el jefe de Estado, ministros y la mesa directiva de la CChC. Se ven sentados al coronel Fernando Hormazábal (subsecretario OO.PP.), brigadier general Bruno Siebert (minstro de OO.PP.), brigadier general Luis Danús Covian (ministro de economía), Augusto Pinochet (jefe de Estado), brigadier general Santiago Sinclair (ministro jefe de estado mayor presidencial), Sergio de la Cuadra (ministro de hacienda), brigadier general Roberto Guillard (ministro de vivienda), brigadier general Gastón Frez (director de ODEPLAN), Arthur Clark (subsecretario de vivienda), Enrique Seguel (subsecretario de hacienda), Juan Eduardo Errázuriz (segundo vicepresidente CChC), Máximo Honorato (presidente CChC) y Sergio Silva (past presidente CChC).
51
Enconcreto_marzo.indd 51
26-02-13 16:58
60añosSikaChile SikaChile
tano– que se convierte en una revolución en el mercado. “De algo básico como una cola fría, se es capaz de hacer cosas muy específicas, como techumbres en el sur o pegar paneles de madera. Entonces empezamos a ver el desarrollo de especialidades”, agrega el gerente. Los últimos 20 años han estado marcados por la consolidación de Sika y por su presencia en una gran cantidad de proyectos de diferentes envergaduras en todas las regiones del país. “Es una época de muchos requerimientos. Hay un crecimiento alto en Chile que explotó en varios lados: necesidades en caminos, rutas, aeropuertos, infraestructura. También hay mayor población y desconcentración de las ciudades, empiezan a surgir nuevos polos y hay mayor conectividad. Así, hubo demanda por muchos frentes”, cuenta Juan Francisco Jiménez. A raíz de esto, la fábrica de Sika crece. A las cuatro plantas ya existentes –aditivos, morteros, epóxicos y productos en base a asfalto–, se incorpora una quinta, de revestimientos para procesos industriales, que es un tema más específico y sofisticado. También se suman conceptos de calidad (ISO9000), de control de procesos y de medioambiente.
Junto con esto se consolida una red de distribución sólida, que les permite tener sucursales en todas las regiones, con fuerza de venta propia en todo el país. Además, se abre una segunda planta en Antofagasta, lo que genera la descentralización de la compañía.
EL FUTURO Sika celebró su aniversario número setenta en 2012, en un momento de plena expansión, que ha sido la consecuencia de un trabajo constante y un crecimiento sostenido. Esto, para la compañía, se ve reflejado en la puesta en operación de la Planta Productiva en Antofagasta, la habilitación de una nueva Bodega de Productos Terminados, instalaciones para carguío automático de aditivos a granel, y la ampliación de la capacidad productiva de la planta de Santiago. A esto hay que agregarle la construcción de una tercera planta, que tendrá un lugar importante en Concepción. Esto último responde a la visión que ha tomado la empresa sobre cómo es el futuro trabajo y los desafíos que vienen. “El año 2010 sentíamos que Chile es como tres países en uno. Una zona norte, centro y sur con necesidades,
tiempos e intensidades diferentes”, explica el gerente general. “Y los desarrollos potenciales hacia adelante están claros: el norte va hacia la minería, con desafíos de energía, seguridad y servicios. Sabemos que en el centro hay un tema de urbes, con desafíos como la contaminación y vías de acceso, entre otras. Y finalmente, en el sur hay algo distinto, un desarrollo forestal, de pesca y agricultura”, afirma. Para esto Sika se prepara. Para ser capaz de responder a todas las necesidades, con una solución para cada especialidad. Por ello el crecimiento va de la mano de una característica: la constante innovación. Y esta se alcanza con laboratorios altamente equipados y profesionales de excelencia. Con un personal capacitado, con oportunidades de crecimiento y desarrollo como parte de la filosofía de trabajo, en la compañía esperan que los próximos años sigan marcados por su credibilidad en el mercado y por nuevos desafíos. Ser confiables y creíbles ha sido fundamental en el proceso que ha vivido Sika durante siete décadas, y esas dos características son pilares de lo que esperan para el futuro.
53
Enconcreto_marzo.indd 53
26-02-13 16:59
Velódromo de Peñalolén
EL RECINTO MÁS MODERNO
DE SUDAMÉRICA CON LOS JUEGOS ODESUR A LA VUELTA DE LA ESQUINA, ACTUALMENTE SE ENCUENTRA EN CONSTRUCCIÓN UNA OBRA QUE CAMBIARÁ EL CONCEPTO DEL DEPORTE EN CHILE POR SU INFRAESTRUCTURA DE PRIMER NIVEL, ACORDE A LOS ALTOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES. SE TRATA DEL VELÓDROMO DE PEÑALOLÉN, POR DONDE CORRERÁN CICLISTAS DE GRAN RENDIMIENTO Y, POR QUÉ NO, QUIZÁS SE BATA ALGÚN RECORD MUNDIAL.
Por Paulina Fuentes
Enconcreto_marzo.indd 54
26-02-13 17:50
grandesproyectos
Que Santiago sea sede de los juegos de la Organización Deportiva Sudamericana, ODESUR 2014, no sólo significa un gran desafío para los deportistas nacionales, sino que también implica un enorme progreso en cuanto a infraestructura que debe hacerse con urgencia en el país, para estar a la altura de una de las competencia más importantes
Enconcreto_marzo.indd 55
en el atletismo y la natación a nivel mundial. El Presidente de la República, Sebastián Piñera, ya anunció un plan de US$50 millones para generar un cambio que, entre otras cosas, contempla la construcción de una piscina olímpica, un gimnasio polideportivo completo y la remodelación del Court Central de tenis del Estadio Nacional. Con una inversión de 9.000 millones de pesos, a cargo del Instituto Nacional del Deporte (IND), la edificación del Velódromo de Peñalolén, que albergará las competencias de ciclismo de pista -como velocidad individual y por equipos, kilómetros contra
reloj y persecuciones-, no se queda atrás y se propone ser una de las caras más visibles de la competencia el próximo año. Así, ocupando 9.700 metros cuadrados y con una capacidad para 2.000 personas, se alzará como el recinto más moderno de Sudamérica, cumpliendo con todos los estándares que exige la Unión Ciclista Internacional (UCI). Su construcción es una meta que se espera con ansias, cuya carrera ya comenzó: el día 26 de septiembre de 2012 se iniciaron los trabajos y, con un restringido y estricto itinerario, en exactamente doce meses más se debe entregar la obra.
27-02-13 18:55
Vista exterior del acceso sur del velódromo.
En total, son 360 días los que tendrán la constructora Icafal, la Municipalidad de Peñalolén y el Instituto Nacional del Deporte, para erigir este reto arquitectónico. Así, esforzándose para convertirse en un referente a nivel nacional y sudamericano, se suma a un plan mucho mayor, según cuenta la alcaldesa de la comuna, Carolina Leitao. “Este proyecto se emplaza en el Parque de Peñalolén que es el segundo más grande de Santiago con 23,45 hectáreas. Con su levantamiento y la demás infraestructura deportiva ODESUR, apenas un 11% será concreto, lo que nos resuelve el primer desafío de mantener este
sector con una vocación verde”, comenta. Asimismo, una de las cosas que más ha llamado la atención es la superficie donde se emplaza el recinto y su polémico pasado que aún muchos recuerdan: entre su entrada principal por Avenida José Arrieta y su límite en la calle Volcán Antuco, hace tres años atrás, se situaba una de las tomas de terreno de mayor tamaño de la capital. Para la alcaldesa Leitao, ese hecho convierte al Parque de Peñalolén en una zona especialmente simbólica. “Allí vivieron más de tres mil familias en condiciones de pobreza realmente estremecedoras. Ellos aceptaron
partir, incluso, a otras comunas, con el compromiso de que en ese lugar se erigiera un parque”, explica.
UN NUEVO TIPO DE CONSTRUCCIÓN Considerada como una de sus obras de mayor relevancia, Icafal se adjudicó la edificación, debiéndose ajustar a altos estándares internacionales, tanto en la forma arquitectónica como en la infraestructura deportiva misma, lo que significaba un rubro hasta hace pocos meses desconocido para la empresa. Como señala Guillermo
56
Enconcreto_marzo.indd 56
26-02-13 16:59
g and sproy grandesproyectos grandes proyectos yectoss
FICHA TÉCNICA OBRA: Construcción Velódromo Parque Peñalolén. UBICACIÓN: Parque Peñalolén, entre las intersecciones de Avenida José Arrieta y Avenida Tobalaba. MANDANTE: Municipalidad de Peñalolén e Instituto Nacional de Deportes (IND). INVERSIÓN: $9.000.000.000. SUPERFICIE: 9.700 metros cuadrados. CAPACIDAD: 2.000 espectadores. INICIO DE OBRAS: 26 de septiembre de 2012. TÉRMINO DE OBRAS: 20 de septiembre de 2013.
Aracena, gerente de operaciones de la constructora, “el velódromo corresponde a un tipo nuevo de obras para nosotros, es más, es novedoso a nivel país, con plazos muy ajustados en su trabajo, que plantea grandes desafíos en la metodología y la precisión de las obras. Eso asegurará su homologación ante los organismos deportivos internacionales, validando los records que pudieran generarse en las competencias, principalmente, en los próximos juegos ODESUR 2014”. Para la constructora, no hay duda de que esta no es simplemente una obra más. Se-
gún cuenta Herman Kowal, administrador de contrato de esta obra, “se ha requerido pre armar elementos para que después se monten con grúas de gran tonelaje, así como también, revisar e implementar sistemas de uniones en hormigón, aspecto que en construcciones normales de edificación se dan muy a lo lejos. Los sistemas de impermeabilización normales se han debido reforzar para evitar que ésta dañe la madera, entre otras cosas”. Por otro lado, uno de los grandes desafíos ha sido la misma pista en sí, ya que para que pueda ser utilizada en cualquier
estación del año, cuenta con una estructura techada que cubre una superficie de 9.700 metros cuadrados. Todo esto sin pilares que interfieran con la vista de los espectadores, por lo que para su construcción, ha sido necesario recurrir a tecnologías extranjeras. “Su pista de 250 metros es de madera importada desde Finlandia y diseñada en Canadá, y requiere de mano de obra sumamente especializada, difícil de encontrar en el país, debiendo traerlos desde fuera”, comenta Aracena. A esto se le suma el delicado cuidado de la madera, su alto costo y manejo, donde
57
Enconcreto_marzo.indd 57
26-02-13 17:00
$9 (',),&$ LQGG
cchcsocial cchc soc a social
Con clases que se adaptan a la posibilidad horaria de los trabajadores, el año pasado fueron 1.184 personas las que se inscribieron en los cursos de capacitación.
es Luis Cifuentes, un jornal de 44 años, habitante de La Pintana, que sólo alcanzó a llegar a Segundo Básico, debido a problemas de violencia intrafamiliar. “Me tuve que ir de la casa de mis papás cuando todavía era niño y luego empecé a trabajar muy joven”, explica. Con un 81% de asistencia, en 2010, cursó y aprobó 1°, 2°, 3° y 4° básico. La experiencia de aprender a leer y escribir, dice, lo benefició por completo. “Lo que aprendí me ha facilitado mucho algunas cosas simples como, por ejemplo, ir a comprar. También aprendí matemáticas y descubrí que es lejos una de las materias que más me entretienen”, cuenta. Como a él, el programa beneficia a cientos de personas de 13 regiones del país Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Lagos y Los Ríos-, que gracias a un equipo de 17 personas que trabaja junto a
120 profesores, hacen posible este desafío. “En épocas de escases de mano de obra, como la que está viviendo el sector, es cuando más se visualiza el efecto de la baja calificación del trabajador en la productividad de las empresas”, explica Breit. Por eso, es importante dar todas las facilidades para que la asistencia a clases sea efectiva, financiando la movilización y entregando alimentación y todos los materiales requeridos para el desarrollo del programa. Además, en el caso de la Región Metropolitana se dispone de guarderías infantiles para quienes no tienen con quién dejar a sus hijos.
PARTICIPAR EN EL PROPIO APRENDIZAJE Una vez en clases lo que se busca en primer lugar es romper la inercia de muchos años sin estudiar y eso se logra enseñándoles a los alumnos a buscar conocimientos por sus propios medios. Así,
el aprendizaje se basa en la metodología interactiva de educación de adultos, la discusión de casos, el trabajo en equipo y la resolución de problemas que recoge experiencia de los participantes. “Pensé que volver a estudiar iba a ser difícil, pero no lo fue. Creo que en gran medida se debe a los profesores y la forma en que hacían las clases: era entretenido y dinámico. Ahora quiero completar el programa, aprobando más cursos”, dice Cifuentes. El programa está dividido en cinco niveles distintos, correspondientes a los distintos ciclos de educación. De esta forma, son tres niveles en Enseñanza Básica y dos niveles en Enseñanza Media. Todo lo que hay que hacer para postular es cumplir con cuatro requisitos: ser mayor de 18 años, entregar una fotocopia de la Cédula de Identidad, el certificado de estudios del último curso aprobado y una carta de autorización o respaldo de la empresa socia a la CChC.
61
Enconcreto_marzo.indd 61
26-02-13 17:00
Talca, capital de la Región del Maule
CELEBRAR EL AUGE ECONÓMICO CON UN BAJO NIVEL DE CESANTÍA Y UN AUMENTO EN LOS INGRESOS DE SUS HABITANTES, LA CAPITAL DE LA VII REGIÓN PASA POR UNA BUENA ETAPA, QUE SE VE REFLEJADA EN LA AMPLIA OFERTA INMOBILIARIA Y EN EL MODERNO HOSPITAL QUE INAUGURARÁN ESTE AÑO. PARA EL PRESIDENTE DE LA DELEGACIÓN REGIONAL, PABLO GALILEA, POR AHORA, UNO DE LOS PRINCIPALES DESAFÍOS ES COMBATIR LA ESCASEZ DE MANO DE OBRA E IMPULSAR EL TURISMO.
Por Francisca Gabler
62
Enconcreto_marzo.indd 62
26-02-13 17:00
reportajeregional
Pablo Galilea Vial Presidente Regional Delegación El Maule
Aunque la Región de El Maule ha enfocado su economía especialmente en las actividades silvoagropecuarias, que abarcan un 32% del producto geográfico bruto de la zona, no hay duda que destaca, sobre todo, por su fuerte sello de producción vitivinícola, con una superficie de 40% de viñas y patronales del país. Esa mezcla de campo junto a una ciudad en constante desarrollo es una de las ventajas de la región para Pablo Galilea, presidente de la Delegación Regional El Maule. “Las distancias entre el trabajo y los hogares son menores, lo que permite desarrollar una vida familiar más plena y los costos de transporte y alimentación son más bajos que en otras zonas, así que en general el precio de la vida es menor”, explica. El presidente enfatiza, además, que los recursos naturales son extraordinarios y di-
versos, lo que le da un gran potencial turístico al lugar. “Tenemos una precordillera con alto valor paisajístico y bosques milenarios, montañas con laderas y nieve muy adecuadas para deportes invernales y lagos aptos para todo tipo de deportes náuticos, junto a playas limpias y sin uso masivo aptas para la pesca o deportes tales como el surf. Por último, poseemos áreas protegidas donde es posible apreciar una gran diversidad de flora y fauna y centros poblados con mucha historia cultural, religiosa, arquitectónica y culinaria”, comenta. No obstante, critica que en general esos atractivos son desconocidos para la mayoría del país. “La infraestructura turística y la comunicación para dar a conocer las bondades de la región, que son fundamentales para desarrollar una sólida industria, son todavía insuficientes. Existe bastante turismo interno, pero tenemos el desafío de atraer a un público mucho más masivo y que quienes viajan de Santiago al sur no pasen de largo, sino que se queden a conocer y disfrutar de este lugar”, enfatiza.
ESCASEZ DE MANO DE OBRA Para Galilea, existe un auge económico evidente en la región. “Se puede observar un aumento en los ingresos de las personas y un bajo nivel de cesantía, reflejado en una
crecida de las actividades productivas, entre ellas las relacionadas con el rubro de la construcción”, dice. Además explica que los daños causados por el terremoto, la migración desde zonas rurales y otras regiones, más la demanda natural por activos inmobiliarios, son temas que poco a poco están siendo resueltos por la oferta inmobiliaria, cubierta por programas estatales con subsidios normales y especiales, y por las inmobiliarias que han desplegado una amplia gama de ofertas. Sin embargo, precisamente ahí es donde plantea uno de los principales desafíos: combatir la escasez de mano de obra. “El aumento de la actividad en esta y otras regiones del país, ha hecho aumentar los costos en la construcción y se ha transformado en un factor complejo de manejar, tanto en el área privada como pública, donde existen contratos que no consideran reajustabilidad, lo cual amplifica de alguna manera el alza de costo por el factor de la mano de obra”, explica. Para no sufrir efectos adversos, Galilea cree que el sector debe hacer un esfuerzo para mantener en forma permanente la disponibilidad de recursos humanos en la región, para lo que aconseja lograr un equilibrio entre la capacitación, el aumento de la productividad y de las remuneraciones.
63
Enconcreto_marzo.indd 63
28-02-13 18:02
CON UNA INVERSIÓN DE US$220 millones y emplazado en 85 mil metros cuadrados, el nuevo Hospital Regional de Talca debería estar terminado el segundo semestre de 2013.
“Asimismo, se debería acrecentar la masa laboral en la industria, mediante la incorporación decidida de la mujer a esta actividad productiva”, agrega.
UN NUEVO HOSPITAL En el área de la salud hay una modernización y renovación profunda de la infraestructura y equipamiento público post terremoto de 2010. Con una inversión de $US220 millones y emplazado en 85 mil metros cuadrados, cifra equivalente a unas 20 canchas de fútbol, el nuevo Hospital Regional de
Talca debería estar terminado el segundo semestre de 2013. De última generación y antisísmico, porque tendrá mecanismos especiales de disipación de las energías que generan los movimientos telúricos, es la mayor inversión que se ha hecho en los últimos 50 años en la zona y los números lo corroboran: en ocho pisos, el edificio contará con 132 camas críticas, 471 camas básicas y 42 camas de pensionado, 18 pabellones quirúrgicos, servicios de urgencia, seis salas de parto, 27 boxes de emergencia, y seis equipos de ra-
yos x y laboratorios. Todo ello, además, dará trabajo a 1.800 personas. Asimismo, Galilea adelanta que pronto se realizará la licitación de nuevos hospitales para Curicó y Linares, lo que dejará a la región con un equipamiento líder en el país, acorde con los actuales requerimientos en salud pública. “Sólo se percibe una falta de equipamiento de buen estándar en las personas que optan por el sistema privado, debiendo acudir a centros especializados de otras ciudades principalmente de Santiago”, concluye el presidente.
64
Enconcreto_marzo.indd 64
28-02-13 18:02
PAGINAS AVISOS CHICOS.indd 65
05-03-13 21:43
toponimia
CALLE DEL CARMEN LA IGLESIA Y CONVENTO DEL CARMEN ALTO, DEMOLIDOS EN LA DÉCADA DE 1940, TIENEN SU ORIGEN EN EL SIGLO XVII, CUANDO EN SU LUGAR HABÍA UNA GRAN CASONA HABITADA POR UN MATRIMONIO Y SU HIJO. AQUÍ, LA HISTORIA QUE LE DIO NOMBRE A LA CALLE POR DONDE ESTABA SU ACCESO.
Por Sergio Martínez Baeza
Corría el año 1681 y el capitán vizcaíno don Francisco de Bardesi disfrutaba de las comodidades de su gran casona de sólidos muros y pesados techos de tejas, situada del otro lado de la Cañada, que hacía esquina con el llamado callejón de los Perros. Bardesi estaba casado con una santa señora cuyo nombre era Bernabela de Hermúa y no tenían más parientes en Chile que su hijo de igual nombre, venerable fraile franciscano reconocido como beato, muy milagroso, cuyo expediente de canonización ha permanecido detenido por muchos años y sigue en trámite. Ese año, llegó de Buenos Aires a nuestra capital un fraile carmelita descalzo, llamado Fray Juan de la Concepción, para recoger limosnas para su orden. Él comenzó a frecuentar el hogar de don Francisco y doña Bernabela, y allí concibió la idea de fundar un monasterio carmelita reformado por Santa Teresa de Ávila, conocida también como Teresa de Cepeda y Ahumada. Así, Fray Juan no tardó en obtener de sus anfitriones la aprobación del proyecto fundacional, que se puso en conocimiento del rey para solicitar la correspondiente licencia. Mientras se tramitaba, se trasladó al Perú y ahí Fray Juan recibió la noticia de que el monarca había dado su autorización para la erigir el nuevo monasterio. De inmediato, regresó a Chile con unos veinticinco mil pesos que había logrado reunir en alhajas y dinero, y se dio inicio a la demolición de la vieja casona de Bardesi y a la construcción, en su lugar, de un convento e iglesia destinados a albergar a religiosas.
Una vez concluidos los trabajos, con los permisos del obispo y de la Real Audiencia local, Fray Juan emprendió un nuevo viaje al Alto Perú y logró que se autorizara a viajar a Chile a la madre María Teresa del Niño Jesús, como priora, y a la madre Violante, como maestra de novicias. Ambas serían las fundadoras del establecimiento carmelita en nuestra capital. En ese momento, se encontraba de paso por Bolivia don Gaspar de Ahumada, corregidor de Santiago y pariente de Santa Teresa de Ávila, razón por la que el arzobispo le confió la tarea de traer a las madres bajo su cuidado y exclusivo costo. De esta forma, emprendió el viaje por la vía de Potosí y Atacama, llegando por fin a la capital el 8 de diciembre de 1689. El monasterio quedó bajo el patrocinio de San José, aunque, con el tiempo, el pueblo pasó a llamarlo “del Carmen Alto” para diferenciarlo del fundado en la Cañadilla, hoy Avenida Recoleta, que más tarde pasó a llamarse “del Carmen Bajo”. El callejón de los Perros, en tanto, vecino al nuevo convento pasó a ser conocido como la calle “del Carmen” y en la esquina de ésta con la Cañada, quedó la iglesia de estilo gótico con tres airosas torres. Ahí, bajo la primera torre, estaba el acceso principal, mientras las otras dos quedaban al final de sendas naves, con el altar mayor en el centro. Las vivencias e historias que ahí se tejieron, ahora sólo quedan en la memoria de algunos: la iglesia y convento “del Carmen Alto” sobrevivieron hasta la década de 1940, período en que cayeron bajo la picota del progreso.
66
Enconcreto_marzo.indd 66
28-02-13 18:02
CONC. CUENTA DENTALTZ.pdf
6tJXHQRV HQ
1
31-10-12
18:33
AV. INVESTIMN.indd 68
05-03-13 17:47
AV. INVESTIMN.indd 69
05-03-13 17:47
NUEVO
Igualmente productiva en aplicaciones de roca de dura y de reciclado
Introduciendo la nueva QJ341 Elevando los estándares La QJ341 está basada en el éxito de la QJ340 pero se ha construído ahora con nuevos cambios de diseños innovadores para mayor performance, facilidad de acceso y de operación. Propulsada por un motor CAT 261 kw (350 HP), este modelo mejorado incluye ahora muchas características avanzadas en la versión estándar. Alguna de éstas incluye la pantalla PLC a todo color para un fácil control automatizado; un sensor de nivel de mandíbula para controlar la tasa de alimentación y maximizar la producción; y un nuevo sistema hidráulico para proveer un sistema de control mejorado para mejor eficiencia de triturado. Estas nuevas características están destinadas a asegurar que la QJ341 sea tanto fácil de usar y ecológica como productiva, eficiente y versátil y se convertirá en la trituradora de mandíbula preferida en las industrias de agregado y construcción.
Sandvik Chile S.A. Av. Presidente Edo. Frei Montalva, N 9990, Santiago, Chile Tel: 2-6760200 Fax: 2-7385856 info.cns @ sandvik.com w w w.con s t r u c t ion . sa n d v ik .com
4- B$GYHUWB&KLOH LQGG
PAGINAS AVISOS CHICOS.indd 71
05-03-13 21:45
PAGINAS AVISOS CHICOS.indd 72
05-03-13 21:46
PAGINAS AVISOS CHICOS.indd 73
05-03-13 2:39
gremialess
ARICA EN 279% AUMENTA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS NUEVAS EN ARICA
El sector de la Construcción sigue creciendo en Arica según los datos que tiene la Dirección de Obras Municipales (DOM), ya que entre enero y octubre de este año, la edificación de obras nuevas tuvo un incremento del 279% en comparación con el mismo periodo de 2011. De hecho, en el periodo enero-octubre 2012 se han edificado 85.715 m2, mientras que el año pasado fue de sólo 22.641 m2. En cuanto a la construcción de viviendas nuevas, la DOM autorizó la edificación de 700 viviendas, con un total de 53.364 m2, lo que implica que aumentó en cantidad de inmuebles en 293% y 370% en cantidad de metros cuadrados. Respecto a los permisos para la industria, comercio y establecimientos financieros estos alcanzaron los 30.703 m2, lo que implica una subida del 348%, mientras que en el área de servicios llegó solamente a 1.648 m2, lo que representa una caída del 63%. En resumen, los inmuebles con destino no habitacional lograron un alza del 187% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Al respecto, el presidente de la Delegación Arica de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Luis Maturana Jarpa, manifestó que estas cifras son “una excelente noticia para el sector y la región” y agregó que “para mantener estos buenos índices, es indispensable abordar con urgencia los cambios que necesita el Plan Regulador de la comuna”.
REALIZAN DIAGNÓSTICO SOBRE PRODUCCIÓN LIMPIA EN LA CONSTRUCCIÓN
Como parte del desarrollo de la segunda etapa del proyecto Acuerdo de Producción Limpia (APL) que realiza la Delegación Arica de la CChC, se efectuó el taller denominado “Entrega del Diagnóstico Sectorial de la Construcción”, el cual estuvo a cargo de la consultora AyC Tecnoambiente Ltda. En la actividad, Claudia Monsalve, realizó un detallado análisis de la cadena productiva de la construcción, abordando los aspectos productivos y tecnológicos para mejorar competitividad y su relación con gestión ambiental; eficiencia energética y de recursos; y la salud ocupacional y seguridad laboral. En este sentido, se abordaron estrategias de producción limpia para aumentar competitividad de la construcción, identificando oportunidades para mejorar la gestión y aumentar la capacidad para suministrar bienes o servicios con mayor eficacia y eficiencia.
El Comité de Infraestructura de la CChc Arica, que preside Domingo Bustos Nome, sostuvo una reunión donde se aprobó la programación diseñada para el año 2013. En la oportunidad, también se evaluó lo realizado en 2012, dándose el término oficial a las actividades programadas este año.
TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN RECIBEN CERTIFICADO DE COMPETENCIAS LABORALES
El Comité Social de la Delegación Arica de la CChC, presidido por Rosita Dimitstein, realizó su última sesión de 2012, dando así término a las actividades programadas para el presente año. Por otra parte, el Comité aprobó la programación propuesta para el año 2013.
COMITÉ SOCIAL FINALIZA ACTIVIDADES 2012
IQUIQUE CChC SOCIAL IQUIQUE COMPARTIÓ EN CENA DE CAMARADERÍA Trabajadores de empresas socias de la Delegación Arica de la CChC, recibieron su acreditación tras aprobar el proceso de certificación de competencias laborales. La ceremonia contó con la presencia del presidente regional de la CChC, Luis Maturana; el director del DAEM, Mario Vargas y el secretario ejecutivo PECCL CChC, Patricio Vidal, entre otros directivos y socios de la Cámara. En total, fueron 52 trabajadores los certificados quienes pertenecen a las empresas Constructora Dab S.A., Sociedad Lemat Ltda., Constructora Pacal S.A. y Bottai Hnos. S.A..
COMITÉ DE INFRAESTRUCTURA APRUEBA PROGRAMACIÓN 2013
Un agradable y distendido momento compartieron los representantes de las entidades que conforman la CChC Social Iquique, quienes se reunieron en una cena de camaradería con motivo de finalizar las actividades realizadas durante el presente año. La actividad se realizó en el hotel Terrado Suites y contó con la participación de los representantes de las distintas entidades y los directivos de la Delegación, quienes agradecieron la participación y el entusiasmo demostrado por las instituciones en las diversas iniciativas ejecutadas por la CChC Social Iquique. Durante la celebración se reconoció a los trabajadores destacados de las entidades
74
gremiales marzo.indd 74
26-02-13 17:09
g gremiales CChC Social, quienes resaltaron por su calidad profesional y contínuo aporte a las actividades efectuadas. Ellos son Patricia Flores Mancilla, Jacqueline Espinoza Espinoza, Jorr ge Mamani Morales, Luisa Palacios Arroyo, Carolina Figueroa Martínez, Ana Romero Figueroa, Cesia Hernández Fuentes, Roxana Álvarez Chaparro y Osvaldo Zúñiga Ramírez.
PROMUEVEN BUENAS PRÁCTICAS EN INSTALACIONES DE GAS
Difundir métodos para optimizar los tiempos de ejecución en las obras fue el objetivo del seminario “Gestión Acelerada de Proyectos de Construcción”, realizado por la Dirección de Formación Continua de la Universidad del Bío-Bío en conjunto con la Delegación Iquique CChC. La actividad se inició con la presentación del académico Eric Forcael Durán, quien explicó procesos útiles durante la etapa de proyectos de una obra como Virtual Design and Construction (VDC), POP (Product - Organization - Process), Extreme Collaboration (XC). Posteriormente, Luis Molina Campos, abordó las técnicas y principios aplicables para la etapa de construcción, considerando Lean Construction y Last Planner. Esta actividad se realizó en el marco del lanzamiento de los programas que la Universidad del Bío Bío impartirá en Iquique.
ANALIZAN AVANCES DEL PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL COSTERO “Buenas prácticas en la aplicación del reglamento de instalaciones de gas en edificios” fue el nombre de la charla técnica realizada por Delegación Iquique CChC y Gasco, actividad enmarcada en el ciclo de sustentabilidad y eficiencia energética impulsada por esta empresa. El jefe de División de Combustibles de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, José Antonio Muñoz, fue quien inició la jornada con la presentación “SEC: Principales Riesgos en las Instalaciones de Gas”, en la cual explicó la importancia de la fiscalización en el cumplimiento del marco legal que regula las instalaciones de gas. Posteriormente, José Daniel Becerra, subgerente de Ingeniería y Procesos Críticos de Gasco, expuso sobre “Buenas prácticas y solución a los problemas más comunes en las instalaciones a gas licuado”, abordando las áreas como prevención de riesgos, tecnologías y correctas instalaciones. Además, se realizó un análisis de casos prácticos.
REALIZAN SEMINARIO SOBRE GESTIÓN ACELERADA EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
Dar continuidad a la mesa de trabajo destinada a analizar los aspectos técnicos del Plan Intercomunal Costero (PRI) fue el motivo de la reunión sostenida entre los directivos de la Delegación y profesionales de la Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo. En la oportunidad, el presidente regional, Enrique Guajardo, hizo entrega de un documento que plasma las principales inquietudes de la Delegación sobre las actuales condiciones urbanas del PRI, estudio que fue desarrollado en conjunto con la Gerencia de Estudios de la Cámara Central. Ambas instituciones reiteraron su compromiso de realizar un trabajo conjunto entre sus partes técnicas, con el objetivo de consensuar criterios en temas como alturas y densidades permitidas. La reunión contó con la participación del presidente, Enrique Guajardo; el primer vicepresidente, Marcelo Fuentes; la presidenta de la Comisión de Urbanismo, Carolina Castro; y la secretaria General Regional, Karen Arriagada.
EL LOA DIRECTIVA DE LA CChC EL LOA SE REÚNE CON JEFE PROVINCIAL DE BIENES NACIONALES
Un positivo balance realizó la directiva de la Cámara Chilena de la Construcción Delegación El Loa de la reunión que sostuvo con el jefe provincial de Bienes Nacionales, Diego Zúñiga, a quien le expusieron diversas inquietudes emanadas de los socios que componen la organización y que, preferentemente, tienen que ver con el proceso de licitación de terrenos que se ejecutará a futuro en Calama. “Creemos que fue un acercamiento fructífero, pues nos quedó clara la información respecto a los terrenos que serán licitados o enajenados, además de aquellos que están en proceso de regularización para las futuras licitaciones”, destacó el presidente de la CChC El Loa, Carlos Villablanca, quien estuvo acompañado edurante el encuentro por los consejeros de la entidad gremial Tomislav Lolic, Domingo Villanueva y Guido Maldonado. El directivo también se refirió a la responsabilidad de informarse que tienen como autoridades de la CChC. “Nuestra misión fue informarnos para compartir lo aprendido con nuestros asociados, para que puedan postular a los terrenos en la ciudad y desarrollen sus negocios. El Jefe Provincial tiene un dominio claro del tema y estamos muy de acuerdo con las acciones que está tomando para regularizar las superficies que no están bien ocupadas o fueron tomadas de forma ilegal en la ciudad”, dijo. Asimismo, indicó que entre las preocupaciones que expusieron a la autoridad de Bienes Nacionales en la zona está la posibilidad de incentivar la participación de los empresarios locales a través de la asignación de más puntaje a la hora de licitar, con el propósito de retribuir también su participación en el proceso.
75
gremiales marzo.indd 75
26-02-13 17:09
gremialess
ANTOFAGASTA 40 INTERNOS DEL CENTRO PENITENCIARIO DE ANTOFAGASTA SE REINSERTAN EN LA SOCIEDAD COMO TÉCNICOS DE LA CONSTRUCCIÓN
dad, desarrollada en el auditorio de Mutual de Seguridad, la secretaria general regional, Ximena Arestizábal, entregó un balance de la gestión gremial y social de los socios y mesa directiva. En la oportunidad, entregaron unas palabras la presidenta regional, Jacqueline Leiva y el director zonal, Carlos González y se exhibió un video documental sobre el Comedor Abierto “María Acoge”, al cual la Delegación a través de la Red Social benefició con una fiesta navideña. Además, fueron premiados por su compromiso permanente durante el año con nuestra delegación, los socios Sergio Puebla, Tomás Muller, Carlos Serralbo y Carlos Rodríguez.
NIÑOS Y NIÑAS DE COMEDOR “MARÍA ACOGE” GOZARON EN FIESTA NAVIDEÑA 40 internos del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Antofagasta recibieron su certificación tras aprobar el primer curso de capacitación impulsado por la Delegación Antofagasta CChC, que busca reinsertar social y laboralmente a hombres y mujeres, junto con aminorar la falta de mano de obra especializada que afecta al rubro de la construcción. Este programa de capacitación para infractores de ley, es un proyecto gestionado por la Red Social de la CChC, desarrollada a través de OTIC de Capacitación, en convenio con Gendarmería de Chile y con el apoyo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Al respecto, la presidenta regional de la CChC, Jaqueline Leiva, manifestó que “estas iniciativas son además una nueva oportunidad para los constructores, ya que nos permite aportar a la comunidad y enfocar el rol social de nuestro gremio hacia las personas que por diferentes motivos, han tenido menos oportunidades en la vida, quienes hoy ven un futuro esperanzador y lleno de expectativas”.
DELEGACIÓN DESPIDE EL 2012 CON REUNIÓN AMPLIADA DE SOCIOS
Con el objetivo de hacer un resumen del trabajo realizado durante el año 2012, la Delegación Antofagasta efectuó una reunión ampliada con los socios. En la activi-
Un entretenido almuerzo de camaradería en el recién inaugurado Hotel Hornitos organizó la Red Social de la Delegación Antofagasta, con el objetivo de despedir un exitoso año 2012 y disfrutar de un momento de amistad y relajo. Las instalaciones del nuevo centro vacacional de Caja Los Andes sirvieron de escenario para esta actividad, que concluyó la entrega de regalos con el tradicional “Amigo Secreto”. Participaron las entidades de la Red: Caja Los Andes, Megasalud, Link Humano, Consalud, Fundación Social, OTIC, Mutual de Seguridad y, por supuesto, la Delegación CChC.
SE AFIATAN LAZOS CON DIARIO LA ESTRELLA DE ANTOFAGASTA Con el objetivo de agradecer el constante apoyo de este medio de comunicación local y afiatar lazos para el año 2013, la Delegación CChC, representada por el vicepresidente regional, Jaime Tolosa y la secretaria general regional, Ximena Arestizábal, realizaron una visita al director del Diario La Estrella de Antofagasta, Sergio Mercado, instancia que sirvió para conocer la visión de este medio sobre el gremio.
LA SERENA Una mañana mágica, llena de risas, sorpresas y regalos disfrutaron más de ochenta niños y niñas del Comedor “María Acoge” de Antofagasta, a quienes la Red Social de la Delegación de la zona les brindó una gran Fiesta Navideña, en el recinto instalado por CORDEP. En la fiesta los pequeños junto a sus tutores, se divirtieron con los juegos inflables y mecánicos, dulces, concursos, regalos y la visita del Viejito Pascuero. Esta actividad social cerró un exitoso año 2012 de la Red, en donde las entidades potenciaron su trabajo con nuestras empresas socias, entregando beneficios a los trabajadores y sus familias.
RED SOCIAL DESPIDE EL 2012 CON AMIGO SECRETO NAVIDEÑO
262 TRABAJADORES DE EMPRESAS SOCIAS SE CERTIFICAN EN COMPETENCIAS LABORALES
Por cuarto año consecutivo se lleva a cabo en esta región, el Programa de Evaluación y Certificación por Competencias Laborales del sector construcción, el que permitió evaluar y certificar a un total de 262 trabajadores en 17 perfiles del rubro. Esta importante herramienta que reconoce las buenas prácticas del sector permite además, incentivar el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de los servicios empresariales del sector. Una iniciativa gubernamental, en la que este gremio se ha hecho parte incentivando el compromiso de las empresas en la responsabilidad social empresarial. Los trabajadores certificados en esta ocasión pertenecen a diez empresas socias de la CChC Delegación Regional La Serena,
76
gremiales marzo.indd 76
26-02-13 17:11
g gremiales entre ellas, Brac, Dimaro, CGC, Ecomac, Inmobiliaria e Inversiones Quilodrán Limitada, Mauricio Araya Pastén, Nova, Ovco, Rencoret y Río Limari. Hasta la fecha, más de setecientos trabajadores del sector en la región, han sido evaluados en diferentes perfiles del rubro y certificados en sus competencias. Una herramienta concreta que refleja el compromiso de responsabilidad social empresarial de las empresas del sector construcción, de esta delegación.
CONSEJO REGIONAL SE REÚNE CON DELEGACIÓN DE MURCIA
Motivados por la estabilidad económica de nuestro país e interesados en transmitir la vasta experiencia como zona exportadora del sector agroalimentario y en el campo de energías renovables, un grupo de empresarios que conforman la delegación de la región de Murcia, España, se reunió con los integrantes del Consejo Regional de la CChC. Esta misión comercial, articulada por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Coquimbo y el Instituto de Fomento de Murcia, significó una instancia de interés para ambos sectores, por cuanto se analizó en términos generales la crisis económica que vive España y el potencial de innovación tecnológica de la región de Murcia. Uno de los aspectos más importantes tratados durante esta reunión fue la posibilidad de intercambiar conocimientos y experiencia respecto al manejo del recurso hídrico y energético, así también, la importancia de implementar y utilizar en nuestra zona, energías renovables.
COMISIÓN DE ÁRIDOS REVISA AVANCES DE NUEVA ORDENANZA
Los integrantes de la Comisión de Áridos, junto a los representantes del Comité de Proveedores de la delegación sostuvieron un encuentro con el seremi del MOP, Luis Cobo; la directora de obras municipales, Irene Machuca y el director de la DGA, Carlos Galleguillos, con el objetivo de realizar una revisión conjunta de la nueva ordenanza que regula la extracción de áridos en la ribera del río Elqui. Durante la mesa de trabajo, se realizaron las consultas pertinentes de las observaciones hechas por esta comisión y se resolvieron las inquietudes de algunos artículos del documento. Al finalizar el encuentro, los representantes de la comisión agradecieron al equipo multidisciplinario que ha participado a lo largo de todo este proceso, esta instancia inédita de discusión sobre la ordenanza y se manifestó en forma unánime la importancia de contar con reglas específicas y, sobre todo, claras de buenas prácticas para el rubro de la zona.
SOCIOS PARTICIPAN EN PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA BUEN CONSTRUCTOR
ASADO DE CAMARADERÍA COMITÉ DE PROVEEDORES
Como es tradición al término de un año laboral, los integrantes del Comité de Proveedores se reunieron en camaradería con el objetivo de compartir un almuerzo y estrechar lazos de amistad en torno a los vínculos de trabajo que los unen. En el encuentro participó también, el primer vicepresidente regional, Raimundo Rencoret y el presidente del comité, Rodrigo Olivares. Todos disfrutaron de un asado en un grato ambiente, para comenzar el año 2013 con las mejores energías.
VALPARAÍSO MESA DIRECTIVA NACIONAL VISITÓ DELEGACIÓN VALPARAÍSO PARA TRATAR TEMAS GREMIALES
entre los socios del gremio local, la importante herramienta de autorregulación que vela por el adecuado cumplimiento de sus disposiciones en el sector, el subgerente de estudios de la CDT realizó una completa presentación del programa que tiene la Cámara Chilena de la Construcción llamado Buen Constructor. En la ocasión, se manifestó que el programa de carácter voluntario y preventivo, dirigido a los socios de la CChC, establece también un programa de auditoría como instrumento de medición. Así también se señaló durante la presentación que los ámbitos de autogestión de este programa hacen referencia a los mecanismos de relación con la comunidad, con el cliente, prevención de riesgos y salud ocupacional y protección del medio ambiente.
tiva Nacional de la CChC, representada por el primer presidente, Jorge Mas Figueroa y por el coordinador regional, Enrique Cordovez, a la Delegación Valparaíso. La actividad se desarrolló el 7 de enero en la sede regional del gremio en Viña del Mar, donde los recibió la Mesa Directiva Regional encabezada por el presidente, Alejandro Vidal, acompañado del segundo vicepresidente, Leonardo Solari; los consejeros nacionales Barham Madain y Vicente Martínez y la secretaria general regional, Verónica Soto. En la oportunidad se trataron temas de contingencia del sector y además, la MDN tuvo oportunidad de conocer directamente opiniones e inquietudes de las autoridades gremiales regionales.
77
gremiales marzo.indd 77
26-02-13 17:10
gremialess Es así como se trataron temas como seguridad laboral y los énfasis y esfuerzos de la Cámara por mejorar las indicadores de accidentabilidad entre los socios de todo el país, así como las metas para el presente ejercicio; el Plan de Acción 2013 de la CChC en relación con las delegaciones regionales; un balance acerca de la operatoria y resultados de las reuniones gremiales a través del formato videoconferencias; y las principales actividades gremiales preparadas por la delegación Valparaíso para el presente año.
ALUMNO DE COLEGIO PUMAHUE CURAUMA DE LA CChC OBTUVO BUEN PUNTAJE EN LA PSU
Muy orgullosos estaban los profesores del Colegio Pumahue de Curauma, cuando se enteraron que uno de sus recién egresados alcanzó los más altos puntajes en la Prueba de Selección Universitaria (PSU), dados a conocer. Se trata de Bastián Álvarez Herrera, alumno de 4° Medio, quien obtuvo 824 puntos en la PSU Lenguaje, logrando así el primer lugar regional y el segundo lugar nacional. Bastián forma parte de la segunda generación que gradúa de Enseñanza Media del Colegio Pumahue, perteneciente a Desarrollos Educacionales de la Cámara Chilena de la Construcción y estudiará Ingeniería Civil Industrial en una de las universidades de la región. La inspectora general de la institución, Paola García, expresó la alegría y satisfacción con que el colegio recibió esta buena noticia, destacando que proviene de una familia de esfuerzo y que cursó toda la Enseñanza Media en el Pumahue. También resaltó que Bastián no realizó estudios en preuniversitario y que se preparó para la PSU únicamente con las herramientas y reforzamientos que le ofreció su colegio, que en un muy corto plazo ya está consiguiendo logros importantes como lo prueba el hecho de que en la presente versión de la PSU alcanzó una media por sobre los 620 puntos.
SOCIOS DE VALPARAÍSO CELEBRARON EL CUMPLEAÑOS 61 DE LA CÁMARA
En un marco de gran camaradería y con una sencilla pero significativa ceremonia encabezada por la Mesa Directiva Regional, más de 60 dirigentes y socios de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso, junto al equipo de funcionarios de la institución, celebraron el 10 de diciembre el sexagésimo primer aniversario de la delegación regional en su sede de Viña del Mar. En el evento también participaron el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Lorenzo Constans, consejeros nacionales y regionales de la Cámara, así como directivos y funcionarios de las entidades de la Red Social presentes en la Región de Valparaíso. El presidente regional, Alejandro Vidal Planas, agradeció la asistencia de los socios y destacó: “Son 61 años, seis décadas desde que ese grupo de empresarios visionarios vinculados al mundo de la construcción, unidos por una gran vocación de servicio y por un alto espíritu gremial, se reunían periódicamente en el Club Valparaíso, buscando la forma de expresar sus inquietudes gremiales y sociales. Querían darle cuerpo a una organización que los integrara y articulara su trabajo y sus esfuerzos para mejorar la industria constructiva, fomentar el desarrollo regional y mejorar las condiciones de vida de sus trabajadores”.
CDT IMPARTE CURSO DE INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRAS PARA SOCIOS DE VALPARAÍSO
Con el objetivo de entregar a profesionales del sector especialización en conceptos, criterios, herramientas, metodologías y procedimientos a emplear en la supervisión e inspección técnica de proyectos y obras de construcción, la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico CChC (CDT), organizó un curso de Inspección Técnica de Obras (ITO) para socios y funcionarios de empresas socias de la región. Se trata de un programa de capacitación preparado por la entidad de la CChC y dirigido a ejecutivos de empresas constructoras y de servicios de inspección, así como a arquitectos, constructores e ingenieros que deseen conocer esta especialización o que se estén desempeñando en la Inspección Técnica de Obras, además de personas que se desempeñan en los departamentos de Control de Calidad de las empresas.
GRUPO DE TRABAJO CChC-CHILQUINTA AVANZA EN DISEÑO DE NUEVO CONVENIO
Una nueva sesión del Grupo de Trabajo CChC – Chilquinta, que busca establecer un nuevo convenio para mejorar las relaciones entre los socios del gremio y la eléctrica regional, se desarrolló el 6 de diciembre en la sede regional de la Cámara en Viña del Mar. La instancia gremial tiene como objetivo perfeccionar e incorporar nuevos elementos al anterior convenio entre las partes, suscrito el 15 de noviembre de 2011 y que por diverr sos factores en los hechos no se ha cumplido a cabalidad. Por tal razón, el grupo presidido por el socio Marcelo Pardo Olguín y que integran el segundo vicepresidente regional Sergio Silva; el consejero nacional, Vicente Martínez; el socio Iván Valencia, de la Cámara; el jefe de Construcción Claudio López y el agente de Proyectos y Negocios, Luis Vicuña, de Chilquinta Energía, ha sostenido reuniones de trabajo periódicas. La idea es tener definido el nuevo protocolo que rija relaciones proactivas y de beneficio mutuo entre los socios y la eléctrica antes que finalice el presente ejercicio.
78
gremiales marzo.indd 78
26-02-13 17:12
g gremiales
SANTIAGO CChC CERTIFICÓ A 18 VECINOS DE LA LEGUA EN ALBAÑILERÍA Y CONSTRUCCIÓN
Daniel Hurtado, presidente CChC, junto a Sergio Cavagnaro, gerente general y Javier Hurtado, gerente de estudios, se reunieron con el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, en el marco de una visita protocolar. En la oportunidad, se plantearon las diferentes inquietudes que surgen del Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central sobre el sector inmobiliario y la demanda hipotecaria existente en el país. La Cámara Chilena de la Construcción dio a conocer su posición y concordaron en la necesidad de monitorear estos temas.
AUTORIDADES CChC SE REÚNEN CON MINISTRA MATTHEI En una ceremonia que contó con la presencia de la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, entre otras autoridades, la Cámara Chilena de la Construcción certificó a 18 vecinos y vecinas de la población La Legua, en San Joaquín, quienes participarán en la construcción de un colector que impedirá la inundación del sector Jorge Canning en la citada comuna. Se trata de 15 mujeres y 3 hombres que accedieron, a través de la OTIC de la CChC, a un programa de formación en albañilería y pavimentación, especialmente diseñado para ellos, consistente en tres módulos (apresto laboral, módulo teórico y módulo práctico) con 230 horas totales y que culminó con la contratación de alumnos por parte de la empresa constructora que se adjudicó la licitación del Eje Canning. Se trata de un programa enmarcado en la llamada Iniciativa La Legua, un plan de interr vención impulsado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, las carteras de Trabajo, Vivienda y Educación y servicios como el Sence y el Serviu, que busca apoyar a los vecinos en la erradicación del tráfico, consumo de drogas y delincuencia, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de este lugar de la comuna de San Joaquín.
CChC VISITA AUTORIDADES DEL BANCO CENTRAL
Como una forma de destacar la profesionalización de los distintos departamentos de adquisiciones de las empresa del sector de la construcción el Comité de Proveedores de la Delegación El Libertador de la Cámara Chilena de la Construcción, ha decidido instaurar la premiación al “Cliente Destacado”. Los socios adscritos al Comité de Proveedores en votación abierta han decido que el premio al Cliente Destacado 2012 recayera en Constructora C.D.I. Ltda. La premiación se realizó en el marco de la reunión mensual del Comité de Vivienda, en la que participó el gerente general de Constructora C.D.I Ltda. Gonzalo Díaz y Rosa Bravo, encargada de Adquisiciones. El galardón fue entregado por el presidente de la Delegación El Libertador de la CChC, Nibaldo Rodríguez, acompañado del presidente del Comité de Proveedores, Jean Paul Fetis.
EL MAULE ALCALDE DE TALCA VISITÓ AL NUEVO CONSEJO REGIONAL CChC MAULE El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Daniel Hurtado, junto al primer vicepresidente, Jorge Mas y el presidente de la Comisión Laboral, Augusto Bruna, se reunieron con la Ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, en una reunión. En la oportunidad las autoridades de la CChC plantearon las inquietudes del gremio respecto a temas laborales como la relación directa entre mandante y contratista, mayor fiscalización en los procesos de constitución de los sindicatos laborales y los regimenes de trabajo 1:1, entre otras.
EL LIBERTADOR DISTINCIÓN CLIENTE DESTACADO COMITÉ DE PROVEEDORES
Con una dinámica reunión de intercambio de ideas, se materializó el encuentro entre el alcalde de Talca, Juan Castro y el Consejo Regional de la CChC, presidido por Pablo Galilea. La esperada actividad se desarrolló con gran entusiasmo en las dependencias del gremio en Talca. En la oportunidad, se conversó sobre el gran avance en la recuperación de los liceos emblemáticos de la ciudad, que fueron destruidos por el terremoto y hoy se encuentran en plena reconstrucción. Asimismo, la máxima autoridad comunal expuso en extenso sus ideas sobre el desarrollo y crecimiento de la ciudad en el corto, mediano y largo plazo, solicitando el aporte de ideas y gestiones del gremio, todo con el fin de facilitar la materialización de estos proyectos. Entre las iniciativas más importantes conversadas en la reunión destacan algunos desarrollos viales y turísticos, que tendrían un fuerte impacto en el mejoramiento de la
79
gremiales marzo.indd 79
26-02-13 17:13
gremialess calidad de vida de la comunidad. Además, se dio énfasis a la necesidad urgente de iniciar un proceso de ajuste o actualización del Plano Regulador, ya que el instrumento de planificación se formuló antes del terremoto y hoy las condiciones han cambiado.
COMIENZA ETAPA DE DEFINICIONES PARA EL PROYECTO NUEVA SEDE DE LA CChC MAULE
Con el fin de dar un mejor servicio a su gremio y a la comunidad en general, la CChC dio inicio a la etapa de definición de las condiciones que deberán tener las nuevas dependencias del gremio en Talca. De esta manera, las primeras líneas se esbozaron en una reunión que sostuvo la Delegación Maule con el ingeniero Ignacio Santa María, director del Proyecto Nuevas Sedes. Así, con la idea de dar cobertura a una amplia gama de actividades a lo largo del país, se ha considerado importante el adaptar las instalaciones a los tiempos actuales y a las nuevas exigencias, lo que hace imperativo contar con una mayor dotación de oficinas y realizar un reforzamiento de su imagen corporativa. En la oportunidad, el Presidente Regional, Pablo Galilea, instruyó a los consejeros Carlos del Solar, Danilo Parra y Sebastián Rius, a trabajar en la propuesta regional.
TRABAJADORES DE DIGUA Y MALPO RECIBIERON CERTIFICACIÓN EN COMPETENCIAS LABORALES Ochenta trabajadores de las empresas constructoras DIGUA y MALPO fueron certificados en Competencias Laborales, después de un intenso proceso desarrollado en las mismas obras donde trabajaban. Así, con la participación del secretario regional ministerial de Vivienda, Pablo Bravo; el director regional del Trabajo, Cristian Assadi; el director regional del SENCE, Andrés Maureira; el presidente del Consejo Social CChC, Carlos del Solar; y el director ejecutivo del Programa de Certificación, Patricio Vidal, se realizó con gran éxito la ceremonia de entrega de los diplomas, en el auditorio
de la Caja los Andes. Las autoridades presentes felicitaron a los trabajadores que aceptaron este desafío, y el director del SENCE entregó seis becas para que los trabajadores accedieran a un Curso de Capacitación en Maquinaria Pesada para el 2013.
ron líneas de lo que será el funcionamiento de la Delegación para el 2013, visualizando un trabajo tan intenso como el que se ha desarrollado durante el 2012.
CChC DELEGACIÓN MAULE ENTREGÓ EQUIPAMIENTO A LICEO TÉCNICO DE SAN CLEMENTE
CENA DE FIN DE AÑO
A fines de 2012, la CChC Maule, a través de la Red Social, realizó la donación de equipamiento para el Taller de Soldadura que desarrolla el Liceo Técnico de San Clemente, donde se dicta dicha especialidad. De esta manera, el gremio ratifica el compromiso que mantiene desde hace 7 años con este establecimiento educacional de la región, que ha permitido entregar implementación de equipos de última generación y otros relacionados con la seguridad y protección de los alumnos en el desarrollo de esos aprendizajes. Esto, con el fin de mejorar la calidad en la formación de los futuros trabajadores. Es importante destacar que en este liceo ha aumentado de manera considerable la cantidad de alumnos que optan por la especialidad de soldadura debido a que su demanda ha acrecentado de forma importante en el mercado laboral. En la ceremonia de entrega de la donación participaron profesores del recinto de enseñanza, el presidente de la Red Social, Carlos del Solar, el representante de Link Humano Rodrigo Bravo y Mauricio Galaz de la CChC
CHILLÁN
Coronando las actividades del año 2012, en el mes de diciembre se realizó una cena de camaradería convocada por la Mesa Directiva Regional de Ñuble, donde participaron todos los socios. Dicha actividad especial se llevó a cabo en el Restaurante Entre Álamos en un ambiente de fraternidad y alegría, confirmando la unidad presente en la entidad gremial que representa a la provincia.
PRIMERA “ESCUELA DE FUTBOL CChC” EN ÑUBLE
CON RECONOCIMIENTO AL EQUIPO DE TRABAJO, CChC REALIZÓ ALMUERZO DE FINALIZACIÓN DE AÑO EN TALCA Con el objeto de celebrar la finalización del exitoso año 2012 y realizar un reconocimiento al equipo administrativo de la CChC Delegación Maule, su presidente, Pablo Galilea, convocó al Consejo Regional, al Comité de Red Social y a los funcionarios de Talca, a participar en un almuerzo de camaradería en el Restaurante Toro Bayo. La oportunidad fue el momento propicio para que el Consejo Regional y la Red Social, destacaran la labor realizada por Jenifer Calderara, María Luisa Ramírez, Diana Mancilla y Mauricio Galaz, en la impecable organización y desarrollo de la Feria Inmobiliaria Finta 2012. En la ocasión se compartieron gratos momentos y, de una forma distendida, se tira-
Buscando que el deporte esté presente en las vidas de los niños de forma permanente, la CChC Social realizó la primera Escuela de Fútbol CChC en la provincia. Esta iniciativa pretendió entregar herramientas deportivas a los hijos e hijas de trabajadores de las empresas socias. El proyecto de la Red Social comenzó en el mes de mayo y se extendió hasta noviembre de 2012, acogiendo a 40 niños y niñas, quienes participaron cada sábado en esta iniciativa de aprendizaje y recreación que se llevó a cabo con pleno éxito en dependencias de la Universidad de Concepción.
80
gremiales marzo.indd 80
26-02-13 17:10
g gremiales MESA DIRECTIVA NACIONAL CChC VISITA A LA DELEGACIÓN ÑUBLE En estos primeros meses de trabajo, hitos importantes han sido las visitas de la Mesa Directiva Nacional a los representantes de la Delegación Ñuble. Es así como ya se han concretado tres importantes reuniones, la última de ellas, el 3 de enero de este año en el Gran Hotel Isabel Riquelme. Dicha instancia tuvo como objetivo abordar diversos temas gremiales y profundizar en el proyecto de la nueva sede para la provincia, importante iniciativa pensada para mejorar el servicio que se entrega a los socios.
CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES EN ÑUBLE
Con mucho entusiasmo 10 trabajadores de la empresa Laboratorio Oficial Pampa Austral, empresa socia de la Delegación Ñuble, participaron de la Ceremonia de Certificación del Programa de Evaluación y Certificación por Competencias Laborales (PCCL) que se desarrolló en la ciudad de Concepción. Dicha actividad tenía por objetivo el reconocer a los colaboradores que culminaron exitosamente el proceso de evaluación de sus competencias, programa dirigido por la CChC en alianza con SENCE.
El 14 de diciembre se realizó la tradicional cena anual que organiza la Delegación Concepción de la CChC. La instancia, efectuada en el Hotel Radisson, reunió a los socios del gremio en un entretenido ambiente de camaradería. En la ocasión, el presidente de la Delegación local, Miguel Ángel Ruiz-Tagle, destacó que el desafío de la entidad gremial es estar acorde al crecimiento de la región. Durante el evento se entregaron reconocimientos a empresas y asociados por su labor y aporte a la CChC. La distinción “Cliente Excelencia” se otorgó a la Constructora Carrán. El premio reconoce a las compañías que en su trato con los clientes han primado los principios de transparencia y confianza. El Cuadro de Honor en Responsabilidad Social fue integrado por 11 empresas del sector, que se han distinguido por su accionar en materia de proyectos sociales. El premio “Vadim Demianenko Soloviev” se otorgó al past presidente de la Delegación, Mario Seguel, por su contribución al encabezar la Directiva tras la catástrofe del 27/F. El premio “Carlos Valck Jacobsen” destacó al actual consejero nacional honorario, Bernardo Giuliano, por su trayectoria gremial en la CChC desde 1972. Como sorpresa para los asistentes se presentó la comedia “Se busca pareja” con la actriz Alejandra Herrera.
CONCEPCIÓN CERTIFICA A 117 TRABAJADORES DEL SECTOR
CONCEPCIÓN CONCEPCIÓN CELEBRA CENA DE LA CONSTRUCCIÓN 2012
Mario Seguel distinguido con el premio “Vadim Demianenko” y el p presidente de la Delegación, Miguel Ángel Ruiz-Tagle.
117 trabajadores fueron certificados en perfiles ocupacionales del sector construcción.
El 20 de diciembre, 117 trabajadores de cinco empresas pertenecientes a la CChC que participaron del Programa de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (PECCL), recibieron de manos del presidente de la Delegación Concepción, Miguel Ángel Ruiz-Tagle, sus certificados que acreditan su especialidad en el área de la construcción. De esta manera se clausuró la tercera versión de este proyecto que durante el 2012, tuvo como protagonistas a operarios de las
constructoras Aitue, Ruiz-Tagle, Ebco, Socovesa y Novatec, y cuyo objetivo radica en mejorar la productividad y competitividad del trabajador en las empresas, así como también otorgar una mejor movilidad laboral y un desarrollo del capital humano. La iniciativa es un esfuerzo público-privado, financiado por el gremio constructor y el Sence, que se enmarca en la estrategia nacional de mejoramiento del capital humano impulsada por el Gobierno. El método de certificación contempló diversas auditorías y evaluaciones en terreno al desempeño de los trabajadores de distintas labores dentro de la cadena constructiva, de acuerdo al perfil definido por Chile Valora en 17 funciones de la actividad.
CChC CONCEPCIÓN LANZA ESTUDIO SOBRE MERCADO DE OFICINAS
Según el estudio, al tercer trimestre de 2012, existen 72.684 m2 útiles destinados a oficinas en el Gran Concepción.
El martes 18 de diciembre el presidente de la Delegación Concepción, Miguel Ángel Ruiz-Tagle, junto al presidente del Comité Inmobiliario, Julio Benito, entregaron los resultados del primer informe del mercado de oficinas del Gran Concepción. Este estudio desarrollado por el gremio pretende reflejar trimestralmente el comportamiento, variables y tendencias, de este nuevo nicho en la zona y considera a los edificios sobre 5 pisos de altura y con más de 2 mil m2 construidos. De este análisis se desprende que al tercer trimestre de 2012, existen 72.684 m2 útiles destinados a oficinas (operativos o para entrega inmediata), de ellos 87% se concentra en Concepción Centro, seguido del sector El Trébol con un 11% y Andalué con el 2% restante. En oportunidad se informó además que durante el periodo enero–octubre la venta de viviendas en el Gran Concepción tuvo un alza del 9%, registrando un total de 3.099 unidades comercializadas. Según el dirigente estas cifras responden al positivo momento por el que atraviesa el mercado de
81
gremiales marzo.indd 81
26-02-13 17:10
gremialess departamentos, el cual registró 1.552 unidades vendidas en este periodo, un 39% superior que lo anotado en el año 2011. Respecto a la venta de casas, en los diez primeros meses del año se presentó una caída del 11%, 1.547 unidades transadas, situación que se explica por la exigente base de comparación.
CChC SOCIAL ORGANIZÓ NAVIDAD PARA JARDINES ENTRETENIDO DE LA REGIÓN DEL BÍO BÍO
El 5 de diciembre, directivos de la oficina central visitaron la Delegación con la misión de informar de las actividades que conducirán a adecuar la infraestructura de las sedes regionales, de conformidad a las instrucciones de la Mesa Directiva Nacional. De acuerdo a las conversaciones sostenidas, la Mesa Directiva Regional determinó crear una comisión constituida por Ignacio García, Marcela Melo y Claudio Moraga, que estará encargada de trabajar en el proyecto de construcción de la futura Sede Regional.
de oficios para trabajadores de la construcción, el convenio de cooperación mutua firmado con SERNAM, el trabajo con las Direcciones de Obras Municipales, las charlas técnicas, por mencionar algunos. El presidente expresó la abierta disposición de la directiva ante las inquietudes de los socios, a los que hizo un llamado a acercarse a la Delegación a plantear sus ideas e inquietudes para trabajar en pos de una asociación gremial activa y referente de opinión ante la ciudad.
CENA RED SOCIAL CChC PARTICIPA EN CAMBIO DE MANDO MUNICIPIO DE LOS ÁNGELES
Los pequeños junto a sus padres disfrutaron de una navidad adelantada.
El 13 de diciembre los niños y niñas de los jardines Entretenido de Dichato, Coronel y Arauco, disfrutaron de una fiesta navideña que fue organizada por las entidades de la CChC Social de la Delegación Concepción. La actividad tuvo como objetivo ofrecer una jornada de entretención, juegos, música y regalos a estos pequeños que provienen en su mayoría de hogares socialmente vulnerables. Estos jardines formaron parte del Proyecto Entretenido que la CChC impulsó para reconstruir cinco centros educacionales de la Junji e Integra que resultaron dañados con el terremoto en la región del Bío Bío.
El 6 de diciembre Gerardo Godoy, presidente regional, participó del cambio de mando del Municipio de Los Ángeles, actividad que se llevó a cabo en el salón Bío Bío del hotel Four Point. En la oportunidad asumió el nuevo alcalde, Esteban Krausse y el nuevo Consejo Municipal. Participaron también del evento autoridades, parlamentarios y jefes de servicios.
En un ambiente de camaradería e insertos en un grato ambiente, los ejecutivos de la Red Social, compartieron de una cena para despedir el año 2012. Los ejecutivos representantes de las empresas que en Bío Bío integran la Red social compartieron acompañados por el presidente y vicepresidente de la Delegación Bío Bío de la CChC, una cena que les permitió resumir el año 2012 y esbozar las proyecciones para el año venidero.
CENA DE FIN DE AÑO CChC
ENTREVISTA PRESIDENTE CChC RADIO BÍO BÍO
La noche del 7 de diciembre se celebró la cena de fin de año con gran participación de socios, los que pudieron disfrutar de un cocktail, cena, karaoke y fiesta bailable. En la ocasión, el presidente de la Delegación, Gerardo Godoy, dio cuenta de la gestión realizada por la Mesa Directiva Regional en el año 2012, destacando la participación de los socios y de los comités gremiales, en distintas actividades como por ejemplo la certificación
El presidente de la Delegación fue entrevistado por la radio Bío Bío, donde habló de las suposiciones de una burbuja inmobiliaria. “El mercado inmobiliario está en un periodo de un fuerte boom, pero no hay burbuja de precios. Claramente no estamos en ningún caso frente a un fenómeno complejo de burbuja, sino que hemos estado enfrentados a un caso básicamente de un crecimiento importante de ventas, producto de la situación económica”, dijo. El presidente agregó: “No estamos viendo que el precio de la vivienda se dispare frente al ingreso”. Una burbuja es un fenómeno en que el precio de un activo se aleja sostenidamente de sus fundamentos económicos, mientras que un boom, es un periodo en que hay excesos de demanda, por lo que los precios se elevan. Para el próximo año debería desacelerarse la demanda por viviendas, de tal manera
BÍO BÍO VISITA DIRECTIVOS CChC OFICINA CENTRAL
82
gremiales marzo.indd 82
26-02-13 17:10
g gremiales
largo plazo. “En el tercer trimestre de 2012 la venta ha sido menor que la del segundo trimestre del 2012, con lo cual el fenómeno del boom ya ha ido bajando y esperamos que en el año 2013 estemos dentro de la tendencia”, sostuvo.
CERTIFICACIÓN DE OFICIOS
El 28 de diciembre se efectuó la ceremonia de certificación de oficios de trabajadores de la construcción, en la que los beneficiados fueron 112 trabajadores de empresas socias. Cabe señalar que este proyecto se realizó por primera vez en Los Ángeles con resultados exitosos. Los trabajadores fueron evaluados y certificados en 17 perfiles relacionados al rubro, reconociendo formalmente sus conocimientos en un oficio, los que han sido adquiridos principalmente en la práctica. El proyecto se inserta en la instalación del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales en Chile, que lidera ChileValora, fomentando el desarrollo del capital humano a través del reconocimiento formal de las habilidades y favoreciendo la valorización de la trayectoria laboral de los trabajadores por parte de los diversos sectores productivos. La iniciativa es desarrollada gracias a la alianza entre la Cámara Chilena de la Construcción Delegación Bío Bío y Acredita CChC.
TEMUCO RINDEN HOMENAJE A SOCIOS DESTACADOS
En una emotiva ceremonia, la CChC Delegación Temuco, junto a los colegios de Arquitectos, de Constructores Civiles y de Ingenieros, rindieron un significativo homenaje a los socios destacados por su trayectoria profesional de cada una de estas entidades. De esta manera, por el Colegio de Arquitectos, fueron homenajeados Ewald Worner y Jaime Riquelme. Así mismo, por el Colegio de Ingenieros, fue homenajeado Roberto Gesche, quien recibió el reconocimiento de manos del presidente del Colegio, Rodrigo Perales. Enrique Vallete, presidente del Colegio de Constructores, fue el encargado de reconocer a los profesionales destacados de su gremio, Italo Cicarelli y Mario Molina. Finalmente, por la Cámara Chilena de la Construcción fueron homenajeados el matrimonio Sonia Medina y Enrique Smith, y el empresario Justino Negrón, quienes recibieron el homenaje, de manos de Iván Cerda, presidente de la Cámara.
CERTIFICAN A TRABAJADORES EN COMPETENCIAS LABORALES
120 trabajadores de empresas constructoras socias de la CChC, Delegación Temuco, Pocuro, Schiele y Werth, Simon Bolívar, Dadelco, Mahenco y Martabid, entre otras, que participaron del Programa de Certificación de Competencias Laborales, recibieron los certificados que acreditan su especialidad en el área de la construcción. La instrucción se realizó durante tres meses en 19 perfiles, destacando los oficios de carpintero, capataces, enfierradores, albañiles, administradores de obra, entre otros.
MINERO JORGE GALLEGUILLOS REALIZÓ CHARLAS MOTIVACIONALES PARA SOCIOS Y TRABAJADORES DE LA CChC
La CChC Delegación Temuco, recibió, por una gestión de presidente de la entidad, Iván Cerda, la visita del minero Jorge Galleguillos, el número 11 de los rescatados de la mina San José, quien realizó charlas motivacionales para empresas socias de la CChC: Constructora San Ignacio, Constructora Momberg y Constructora Dubois. Así mismo, visitó escuelas en Temuco, Loncoche y Gorbea, y realizó la Charla “Milagro 33” en el Auditorium de la CChC.
CELEBRAN NAVIDAD A HIJOS DE TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN
Alrededor de un centenar de niños, hijos de trabajadores de las constructoras socias de la Cámara Chilena de la Construcción, Delegación Temuco, fueron convocados en el Colegio Pumahue para celebrar junto a Minnie, Mickey y el viejito pascuero esta Navidad. Los niños recibieron dulces y regalos durante la jornada que estuvo amenizada con bailes y concursos.
DONAN LIBROS DE LA BIBLIOTECA FUNDAMENTOS A INTERNADO DE TEMUCO
Una importante donación realizó la Cámara Chilena de la Construcción, Delegación Temuco, al Internado Pablo Neruda, consistente en 81 libros de la Biblioteca Fundamentos de Chile, proyecto que reúne las obras de científicos, técnicos, profesionales e intelectuales, que tuvieron la capacidad para pensar, imaginar y difundir Chile. Además, estas obras estudian los recursos naturales con que cuenta el país. El internado Pablo Neruda, alberga a niños y jóvenes estudiantes de escasos recursos que provienen de otras comunas de la región y estudian en establecimientos educacionales municipales de Temuco.
83
gremiales marzo.indd 83
26-02-13 17:10
gremialess
PUERTO MONTT CAMPEONATO DE PESCA DEL COMITÉ DE SUMINISTRO CORONÓ A LOS CAMPEONES 2012
Todo un éxito resultó la nueva versión del Campeonato de Pesca “Trofeo Presidente Fundador Jaime Martel S.”, organizado por el Comité de Suministros de la Delegación, y que se llevó a cabo el 8 de diciembre en Río Pescado, junto al Lago Llanquihue, en la comuna de Puerto Varas. El primer lugar de la competencia fue para la tripulación de “Fantasía”, capitaneada por el socio, Jorge Recondo. El segundo lugar fue para la tripulación de “Pinina II”, liderada por su capitán, el consejero regional Jorge Marr cos V. El tercer lugar fue para la tripulación de “Auquilda”, encabezada por su capitán, el consejero regional Hernán Ulloa G. El título de Champion del campeonato fue para el socio Jorge Recondo A.. Además, hubo regalos especiales para los hijos del past presidente, Luis Felipe Navarro y del primer Vicepresidente, Eusebio Gutiérrez. La alegre jornada, que contó con la asistencia de una veintena de participantes, concluyó, como es tradicional, con un exquisito almuerzo de camaradería.
SERGIO TORRETTI EXPUSO EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EN MATERIA EDUCACIONAL TÉCNICO-PROFESIONAL A AUTORIDADES, SOCIOS Y EMPRESARIOS DE LA ZONA
Un completo resumen de la exitosa alianza existente entre la Delegación Puerto Montt y el Consejo Empresarial de Educación, CANALES, dió a conocer en su primera visita a la capital de la Región de Los Lagos,
en su calidad de segundo vicepresidente de la Mesa Directiva Nacional del gremio, Sergio Torretti. Esta relación busca mejorar la calidad de educación de los liceos técnicoprofesionales. De igual forma, a través de videoconferencia, también participó en el encuentro el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, y ex presidente de la Cámara, Lorenzo Constans, quien planteó su visión y se mostró muy interesado con esta iniciativa. Durante la reunión, el presidente de CANALES, el destacado empresario naviero, Jorge Pacheco, presentó un informe de la gestión realizada durante el año 2012. A su vez, el segundo vicepresidente de la Cámara, Sergio Torretti, dio a conocer la gran experiencia en educación que tiene el gremio, especialmente a través de la Corporación Educacional de la Construcción, COREDUC, mostrando resultados notables que impresionaron a los asistentes, quienes destacaron la labor de la Cámara en este aspecto.
NIÑOS DE LA SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL RELMU Y DE LA CASA DE ACOGIDA MAMÁ MARGARITA CELEBRARON LA NAVIDAD CON REGALOS Y PASEO
Con la participación de los 112 niños que asisten a la sala cuna y jardín infantil Relmu de Alerce, perteneciente a la Corporación Primera Infancia, Coprin, se desarrolló la tradicional celebración de Navidad. La actividad fue encabezada por la directora del jardín, Karla Atero, y, como todos los años, contó con la entusiasta llegada del Viejito Pascuero, quien ingresó al patio cubierto del establecimiento de educación preescolar, cargado de juguetes y golosinas. Los niños, acompañados de sus padres y de las tías del jardín, maravillaron a todos con una hermosa presentación artística y, posteriormente, recibieron sus obsequios, entre los que destacaron las tradicionales muñecas y autitos. Quienes también disfrutaron de una ale-
gre celebración de fin de año fueron los niños de la Casa de Acogida Mamá Margarita de Puerto Montt, quienes fueron invitados por el Comité de Damas de la Delegación, a un entretenido día de campo. La actividad recreativa fue encabezada por su presidenta, Renate Schmidt W., y se desarrolló por segundo año consecutivo en el Fogón del 17, ubicado camino a Las Quemas, sector rural de la comuna de Puerto Montt, hasta donde llegaron 20 niños acompañados de las tías que los cuidan en el Hogar.
RUTA DEL SOCIO CUMPLIÓ EXITOSAMENTE LA META PROPUESTA PARA 2012
El 27 de diciembre concluyó exitosamente la “Ruta del Socio 2012”, con la visita número 40 a la Corporación de Capacitación de la Cámara, ubicada en el cuarto piso del Edificio La Construcción, en Puerto Montt. El programa de visita a socios, que encabezó durante todo el año el presidente de la Delegación, Melcon Martabid, llegó a su término con las visitas realizadas, también durante el mes de diciembre, a los socios y entidades: Eduardo Tarud (consejero nacional), Ebema, Isapre Consalud y AFP Habitat. Tras esta fructífera experiencia, el presidente de la Mesa Directiva Regional adelantó que continuará con esta iniciativa, desde enero de 2013.
COYHAIQUE NAVIDAD EN PUERTO CISNES
84
gremiales marzo.indd 84
26-02-13 17:10
gremiales Más de 150 niños y sus familias disfrutaron de una fiesta navideña en la costanera de Puerto Cisnes, actividad organizada por la Red Social de la Delegación Coyhaique de la CChC, junto a la empresa Aguas Patagonia y el respaldo del municipio de Cisnes. Para el empresario de la construcción y encargado de la Red Social de la CChC, Claudio Ojeda, este tipo de iniciativas vincula en la práctica a la industria con la ciudadanía local, así como con las obras de infraestructura que se van desarrollando en la región. “Tuvimos la oportunidad de compartir con la comunidad, en especial con los niños de Cisnes, dar conocer lo que hacemos y disfrutar con ellos una jornada de entretención junto a sus padres y vecinos”, señaló el dirigente gremial.
SEMINARIO ABORDÓ LA “ILUMINACIÓN EFICIENTE”
Una exposición sobre las nuevas alternativas de iluminación eficiente se desarrolló en Coyhaique durante diciembre, iniciativa impulsada por la Delegación Coyhaique de la CChC, y además el Colegio de Arquitectos de la zona, que contó con el apoyo del Departamento Técnico y de Desarrollo de Schréder Chile, compañía con más de 90 años de experiencia internacional en iluminación exterior. La exposición principal estuvo a cargo de Gonzalo Cuello, encargado del Departamento Técnico, de Desarrollo y Capacitaciones de Schréder Chile, quien dictó una charla destinada a profesionales, técnicos y empresarios relacionados con la industria y proyectos de iluminación. El objetivo del seminario, realizado en el auditorio de la Mutual de Seguridad en Coyhaique, fue lograr que todos quienes están involucrados en el mercado de la luminotecnia, sean capaces de tomar decisiones informadas al momento de especificar sus requerimientos en cada proyecto de iluminación. En este sentido, se abordó la inminente transición del sistema de iluminación HID (High Intensity Discharge) a LED (Light Emitting Diode), donde es clave conocer los nuevos avances tecnológicos en esta industria.
PUNTA ARENAS AGENDA DE FOMENTO PRODUCTIVO
Con la presencia de representantes de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) se desarrolló la exposición del informe final de la Agenda Regional de Fomento Productivo para el Desarrollo Local 2012-2015 a cargo de Ismael Tolosa, del Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera. En el informe se dieron a conocer las principales actividades económicas que el estudio detectó en las comunas rurales de Laguna Blanca, Cabo de Hornos, Río Verde, San Gregorio, Torres del Paine, Primavera y Timaukel. La actividad se desarrolló en el auditorio del edificio de los Servicios Públicos el martes 4 de diciembre
a la CChC por la contribución, como así también quienes hacen posible el funcionamiento de la institución de beneficencia. Este es el caso de Tatiana Leuquén Álvarez, presidenta de la Agrupación de Voluntarios del Oratorio Jacinto Bocco, quien valoró infinitamente la celebración de Navidad organizada por el Comité Social, destacando que la iniciativa permitió compartir alegre y sanamente con los niños y sus familias. “Nuestra intención es ser un espacio de encuentro en donde cada uno se sienta querido, acogido y validado. Creemos que este vínculo que se logra con ellos nos permite que podamos soñar juntos sus expectativas y ofrecerles alternativas para superarse en lo personal, y muchas veces en lo académico”, dijo agradecida Leuquén, reiterando su gratitud por lo obrado y enfatizó: “Necesitamos de muchas manos que nos permitan seguir soñando y avanzar con fe en la construcción de nuestra comunidad para lograr un impacto positivo”.
FUNCIONARIOS DE LA RED SOCIAL DE LA CChC APADRINARON A NIÑOS DEL ORATORIO JACINTO BOCCO
Una feliz Navidad tuvieron los más de 100 niños que componen el Oratorio Jacinto Bocco, luego de que fueran apadrinados por los funcionarios de la Red Social de la Cámara Chilena de la Construcción en la Región de Magallanes. Todos los años el Comité Social organiza actividades solidarias para alguna institución de beneficencia y en esta oportunidad se eligió al oratorio, el cual atiende a niños en riesgo social de los distintos sectores de Punta Arenas, los que además pudieron disfrutar de una once preparada por la CChC. Emocionados, los niños agradecieron
85
gremiales marzo.indd 85
28-02-13 18:17
SITIOS WEB RECOMENDADOS_contacto achamorro@cchc.cl Asociación Española Técnicos Urbanistas http://www.aetu.es/ La Asociación Española de Técnicos Urbanistas,se han especializado en urbanismo con el objeto de suscitar el estudio y debate de nuevas cuestiones de actualidad y servir de cauce informativo para los socios que dentro del ámbito nacional o internacional, estén relacionados con las cuestiones urbanísticas. El sitio web da a conocer las convocatorias que se realicen por AETU, así como las convocatorias y otras noticias relacionadas con el urbanismo que se realicen en nuestro país.
CECODHAS Housing Europe http://www.housingeurope.eu/ Fundada en 1988, CECODHAS Vivienda Europa es la Federación Europea de la Vivienda Pública, Cooperativa y Social - una red de 45 federaciones nacionales y regionales que en conjunto reúnen alrededor de 41.400 proveedores de vivienda pública, voluntaria y de cooperación en 19 países. El Observatorio identifica y analiza las principales tendencias y necesidades de investigación en el ámbito de la vivienda. Éste apoya a CECODHAS VIVIENDA política de Europa, proporcionando un análisis estratégico y basado en la evidencia en el campo.
Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y Economía Social http://www.eumed.net/rev/oidles/ El Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social es una revista académica que propone brindar información para el estudio, diseño e implementación de estrategias de Desarrollo Local y Economía Social en Iberoamérica. Entre ptras cosas favorece el intercambio académico, estimula la transferencia de buenas prácticas, provee una base de datos especializada para los hacedores de políticas públicas y cmunica al sector privado los beneficios técnico-productivos generados a partir de las estrategias de Desarrollo Local.
Observatorio Urbano http://www.observatoriourbano.cl/ El sitio entrega información para que el usuario pueda evaluar acciones y políticas urbanas. Se contribuye así a dotar a la comunidad de un espacio de información objetiva, en permanente actualización y perfeccionamiento. Entrega acceso a más de 200 indicadores disponibles para las comunas con más de 5.000 habitantes y para las ciudades del país. Los indicadores se representan a escala comunal, de ciudad y de manzana. Además incorpora textos sobre temas urbanos de interés, elaborados por profesionales del MINVU.
Urbanismo Patas Arriba http://urbanismopatasarriba.blogspot.com/ El Blog “UrbanismoPatasArriba” es un proyecto interactivo sobre el escandaloso problema de la vivienda, el medio ambiente y la especulación urbanística en España (y otros países). Contiene una selección de artículos y noticias de actualidad sobre los temas de la vivienda, el medio ambiente y la especulación urbanística facilitando su debate posterior. Para ello es fundamental la opinión y participación activa de los visitantes en la valoración de la información publicada.
The World Bank Urban and Local Government Strategy http://www.wburbanstrategy.org/urbanstrategy/ El Banco Mundial pone en marcha su nueva Estrategia Gubernamental Urbana y Local. El sitio web sirve como portal para intercambiar ideas, información y experiencias sobre políticas de desarrollo urbano y las prácticas de todo el mundo, con el fin de la discusión generada en él ayudará a dar forma a la aplicación de la Estrategia Urbano del Banco Mundial y ayudar a allanar el camino para la forma en que el trabajo y colaborar con las ciudades en desarrollo y los asociados para el desarrollo en los próximos años.
86
Enconcreto_marzo.indd 86
26-02-13 17:01
vitrina vi t a trina NUEVAS PUBLICACIONES DEL CENDOC DIRECTORIO AIC 2011. ASOCIACIÓN DE EMPRESAS CONSULTORAS DE INGENIERÍA DE CHILE. Santiago, Chile: AIC, 2011, octubre. 181 p. El Directorio responde a la necesidad que tienen los organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, de contar con un instrumento adecuado y eficiente para conocer y poder seleccionar la empresa de ingeniería más conveniente a sus requerimientos específicos y con la confianza del respaldo de pertenecer a la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile A.G. Contiene: Presentación -- Nuestra asociación -- Objetivos de la AIC, entre otros.
PROPOSICIÓN DE MECANISMOS DE RESOLUCIÓN TEMPRANA DE CONTROVERSIAS (MRTC), NO JURISDICCIONALES, EN CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN. CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN. COMITÉ DE CONTRATISTAS GENERALES. Santiago, Chile: CCHC, 2012. 26 p. Se presenta el mecanismo de resolución temprana de controversias, definida como una instancia de revisión continua por personas independientes a las partes del contrato. Las cuales acompañan desde el inicio del contrato a las partes, pudiendo recomendar, durante todo el proceso, mejores prácticas, ya sea a solicitud de parte o de oficio, así como resolver consultas y prestar apoyo informal a las partes.
CHILE ENGINEERING: SUSTAINABLE SOLUTIONS. ASOCIACIÓN DE EMPRESAS CONSULTORAS DE INGENIERÍA DE CHILE. Santiago, Chile: AIC, 2011, noviembre. 176 p.
EFICIENCIA ENERGÉTICA, LA NECESIDAD DEL SIGLO XXI. COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE. Santiago, Chile: Colegio de Ingenieros de Chile, 2012, noviembre. 231 p.
Participación de la ingeniería chilena en el proceso de desarrollo del país, que ha estado presente en áreas de minería, energía, infraestructura, celulosa y otras industrias. Se muestran proyectos de ingeniería de consulta en diversas obras en diferentes países, como los casos de la Central Hidroeléctrica Pangue en Chile, túnel en Costanera Norte en Chile, un circuito de recuperación de oro en Laos, proyecto Palmarejo en México, la presa de relaves Huinipampa en Perú, entre otras.
Estudio sobre la energía, el ambiente y la conveniencia de implementar un uso eficiente y sustentable de la energía, donde se revisan buenas prácticas y conceptos básicos de eficiencia energética. Contiene: La eficiencia energética. Contexto interr nacional y situación en Chile -- Conceptos físicos básicos en relación a la eficiencia energética -- Mejoras de las condiciones de operación en los procesos -- Evaluación económica de las alternativas para la eficiencia energética, entre otros.
PROYECTO PAÍS COLEGIO DE INGENIEROS: ETAPA III HORIZONTE 2025. L´HUILLIER TRONCOSO, GASTÓN, PATIÑO SÁNCHEZ, MARÍA VERÓNICA, editor; COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE; FUNDACIÓN COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE. Santiago, Chile: Ediciones del Colegio de Ingenieros de Chile, 2012. 190 p.
FORO INTERNACIONAL CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN, HERRAMIENTAS PARA GARANTIZAR LA INTEGRIDAD EN SITUACIONES DE CATÁSTROFE. MENDOZA, RAMIRO, prologuista; FORO INTERNACIONAL CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (3º: 2011: SANTIAGO, CHILE). Santiago, Chile: Contraloría General de la República, 2011. 198 p.
El Colegio de Ingenieros de Chile entrega un nuevo informe, con una serie de estudios con proyecciones a largo plazo. Se analiza el modelo de desarrollo del país y la institucionalidad, las características económicas y sociales, además de las estrategias sectoriales para temas de aguas, energías alternativas, energía eléctrica, medioambiente y pymes, entre otras.
THE PRICE OF INEQUALITY: HOW TODAY’S DIVIDED SOCIETY ENDANGERS OUR FUTURE. STIGLISTZ, JOSEPH E. Nueva York, Estados Unidos: W. W. Norton Company, 2012. 414 p. Se aborda el efecto de la desigualdad en la economía, en el sistema de gobierno y en el de justicia, cómo es el impacto que tiene en la sociedad. Se argumenta que un mercado libre y competitivo es muy beneficioso para la sociedad en general, pero se necesita una regulación y supervisión gubernamental, que vele por el buen funcionamiento de éste. Además plantea que la concentración del poder en manos privadas, puede ser tan perjudicial para el funcionamiento de los mercados como la excesiva regulación y el control político.
El autor reúne, reelabora y coordina estudios que ha realizado en los últimos años en materia de contratos, incumplimiento e indemnización de perjuicios, con el fin de publicarlos de manera conjunta en el presente libro.
STUDIO CUALITATIVO: EMOCIONALIDAD DEL CONSUMIDOR INMOBILIARIO (I PARTE). UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ (CHILE). CENN TRO INMOBILIARIO; COLLECT INVESTIGACIONES DE MERCADO (CHILE). Santiago, Chile: Universidad Adolfo Ibáñez, 2012, julio. 78 p. Estudio sobre el comportamiento del consumidor durante el proceso de búsqueda de una propiedad, que busca identificar as percepciones, emociones y pensamientos que hay detrás de los procesos nvolucrados en el ciclo de compra. Se presentan y analizan los resultados de la nvestigación, entre los que se menciona el rol que juegan las emociones al momento de comprar, como la confianza, el disfrutar y la proyección.
87
Enconcreto_marzo.indd 87
26-02-13 17:01
estadísticas
ESTADÍSTICAS
Marzo 2013
Índice Índice Mensual Actividad de la Construcción (Imacon)
91
Indicadores macroeconómicos
92
Indicadores sector construcción
93
Despacho Cemento (IDC)
94
Despacho de Hormigón Premezclado
94
Despacho de Barras para Hormigón
94
Índice de Despachos Físicos de Materiales de Construcción (IDM)
94
Índice de Ventas Reales de Materiales de Construcción (IVR)
94
Índice de Actividad de Contratistas Generales (ICCGG)
94
Población total de 15 años y más por situación en la fuerza de trabajo según regiones
95
Permisos de vivienda en Gran Santiago por comuna, según tramos de superficie unitaria
95
Tablas de costos unitarios por m2 de construcción
96
Situación de empleo en la construcción a nivel nacional
96
Permisos de vivienda en Gran Santiago por comuna, según tramos de superficie unitaria
97
Edificación aprobada de obras nuevas
97
Para más información sobre estadísticas e indicadores visite www.cchc.cl
90
estadisticas marzo.indd 90
26-02-13 17:17
ÍNDICE MENSUAL ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN (IMACON) RESULTADOS DE DICIEMRACIAS POLA: AQUÍ LAS ADJUNTO TERMINADABRE 2012 Indicador
Cambios en 12 meses (en%)
Imacon
Crecimiento respecto de Noviembre 2012
Diciembre 2011
Noviembre 2012
Diciembre 2012
11,4
8,6
7,8
0,5
1
4,0
6,0
4,5
-0,6
2
25,9
2,6
1,6
0,0
3
16,6
7,2
6,2
0,4
4
-21,8
40,7
61,7
6,7
IMACON VS IMACEC (VARIACIÓN ANUAL, EN %)
SUB COMPONENTES IMACON
1_EMPLEO SECTORIAL (INE)
2_DESPACHO DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN (CChC)
4_ÍNDICE DE CONTRATISTAS GENERALES (TRIMESTRES MÓVILES DESESTACIONALIZADO)
3_VENTAS DE PROVEEDORES (CChC)
5_PERMISOS DE EDIFICACIÓN (CChC)
91
estadisticas marzo.indd 91
26-02-13 17:17
estadísticas
INDICADORES MACROECONÓMICOS
Indicador Mensual Actividad Económica (IMACEC) MES
% Var. en 12 meses
Sep
5,7%
Oct
3,4%
Nov
4,0%
Dic
5,3%
Ene 2012
5,5%
Feb
6,1%
Mar
5,2%
Abr
4,8%
May
5,3%
Jun
6,2%
Jul
5,3%
Ago
6,2%
Sep
4,6%
Oct
6,7%
Nov
5,5%
Fuente: I.N.E.
Fuente: Banco Centrtal
Fuerza de trabajo ocupada MES
SERIE ORIGINAL
Índices Precios
Oct Nov Dic Ene 2012 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Variación en 12 meses 3,7% 8,7% 3,9% 8,9% 4,4% 10,0% 4,2% 4,4% 3,8% 3,5% 3,1% 2,6% 2,5% 2,6% 2,8% 2,9% 2,1% 1,5%
ÍNDICE MENSUAL MES Base 2009 = 100
Tipo de Cambio
TIR MEDIA
Fuente: Banco Centrtal
Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago
Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2011 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
Mes
INST. RENTA FIJA Tasa real anual (%) 3,76% 3,45% 3,39% 3,62% 3,65% 3,41% 3,40% 3,47% 3,63% 3,73% 3,76% 3,82% 3,49% 3,43% 3,43% 3,37%
105,2 105,4 105,1 105,2 105,8 106,6 106,4 106,9 106,9 107,1 107,7 108,9 109,2 108,8 108,5 109,7
Sep Oct Nov Dic Ene 2012 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago sep Oct Nov
Tasa de interés MES
7.488,74 7.495,78 7.505,34 7.564,35 7.589,41 7.637,39 7.612,68 7.621,07 7.613,71 7.583,24 7.551,15 7.548,87 7.607,77 7.633,01 7.675,00
Índice Real de Remuneraciones por Hora IPM
Fuente: I.N.E.
MES
IPC
TRIM. MÓVIL MILES
Sep Oct Nov Dic Ene 2012 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
Sep Oct Nov Dic Ene 2012 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Dólar Obs. $ / US$ 483,69 511,74 504,44 517,17 501,34 481,49 485,40 486,00 497,09 503,63 491,93 480,99 474,97 475,36 480,57 477,13
92
estadisticas marzo.indd 92
26-02-13 17:17
INDICADORES SECTOR CONSTRUCCIÓN
PIB de la Construcción
Empleo en la Construcción
PIB SECTOR CONST.
2009
2010
Fuente: Banco Centrtal
2011
2012
I II III IV I II III IV I II III IV I II III
TRIMESTRAL
MES
MM $ 2008 1.670.780 1.702.800 1.790.100 2.033.692 1.833.040 1.922.818 1.938.792 2.201.528 2.209.433 2.185.088 2.173.004 2.348.766 2.446.832 2.389.399 2.476.934
Sep Oct Nov Dic Ene 2012 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago sep Oct Nov
Fuente: I.N.E.
AÑO Y TRIMESTRE
TIR Letras Crédito Hipotecario
% de la Fuerza de Trabajo 9,7% 9,0% 8,1% 7,7% 7,5% 7,2% 6,8% 6,9% 7,5% 8,4% 8,7% 8,9% 8,9% 8,9% 7,5%
TOTAL EDIFICACIÓN APROBADA
TOTAL VIVIENDAS APROBADAS
PROMEDIO MENSUAL MES
Tasa Real Anual 3,62% 3,76% 3,84% 3,82% 3,98% 3,66% 3,72% 3,86% 3,96% 3,97% 3,96% 3,91% 3,91% 3,85% 3,89%
Fuente: I.N.E.
Sep Oct Nov Dic Ene 2012 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
TASA CESANTÍA
Miles de trabajadores 610,46 614,60 613,52 620,29 617,91 618,10 612,33 612,93 625,08 625,31 619,25 626,57 630,19 640,81 649,68
Edificación aprobada
TIR MEDIA LETRAS HIPOTEC. MES
OCUPADOS
ACUMULADO EN 12 MESES
Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2012 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
Miles de m2
Nº de Viviendas
141.753,8 143.796,5 148.600,6 155.830,1 156.742,8 156.255,3 157.409,5 155.026,7 158.865,5 154.640,5 152.162,8 154.090,7 156.593,8 154.933,9 156.402,9 155.070,9
122.844 126.469 132.422 136.571 137.536 137.853 137.704 135.625 133.852 130.263 123.833 119.609 119.022 115.865 115.247 113.373
Despacho en el Sector Construcción DESPACHOS DE CEMENTO
Fuente: CChC
Mes
Sep Oct Nov Dic Ene 2012 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
DESPACHOS DE MATERIALES
ACUMULADOS EN 12 MESES Millones de s sacos de 42,5 Kg.
Índices Base 1980=100
100,0 101,0 102,9 103,7 104,9 106,1 107,3 108,5 108,9 109,4 110,3 111,2 110,5 111,9 111,8 111,1
320,6 327,1 334,5 338,9 343,9 345,9 347,9 352,0 355,5 359,6 361,8 363,4 361,3 367,1 365,6 362,2
93
estadisticas marzo.indd 93
26-02-13 17:17
estadísticas DESPACHOS DE CEMENTO AÑO 2012
% DE VARIACIÓN
PROM. 12 MESES
Mes
M sacos 42,5 kg
En el mes
En 12 meses
Prom. Acumulado
M sacos 42,5 kg
oct
10.447
30,9
15,9
9,7
9.325
nov
9.937
-4,9
-0,7
8,6
9.319
dic
8.489
-14,6
-7,8
7,2
9.259
DESPACHOS DE HORMIGÓN PREMEZCLADO AÑO 2012
% DE VARIACIÓN
PROM. 12 MESES
Mes
m3
En el mes
En 12 meses
Prom. Acumulado
m3
oct
720.961
32,9
16,0
8,1
643.208
nov
670.280
-7,0
-1,3
7,1
642.497
dic
570.838
-14,8
-7,3
5,9
638.725
DESPACHO DE BARRAS PARA HORMIGÓN AÑO 2012
% VARIACIÓN
PROM.12 MESES
Mes
Toneladas
En el mes
En 12 meses
Prom. acumulado
Toneladas
oct
64.434
50,9
45,2
20,2
52.667
nov
46.515
-27,8
0,4
18,3
52.683
dic
45.066
-3,1
-13,5
15,3
52.095
Base : Promedio 1980 = 100
ÍNDICE DE DESPACHOS FÍSICOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (IDM) AÑO 2012
% VARIACIÓN
PROM.12 MESES
Mes
Índice
En el mes
En 12 meses
Prom. acumulado
Índice
oct
405,73
40,3
20,7
10,2
367,08
nov
365,86
-9,8
-4,51
8,6
365,64
dic
316,49
-13,5
-11,48
6,9
362,22
Elaborado por la Coordinación de Estudios Económicos, Gerencia de Estudios, CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Base : Promedio 1996 = 100
ÍNDICE DE VENTAS REALES DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (IVR) AÑO 2012
% VARIACIÓN
PROM.12 MESES
Mes
Índice
En el mes
En 12 meses
Prom. acumulado
Índice
oct
204,21
27,4
12,1
16,3
192,25
nov
201,23
-1,5
6,2
15,3
193,23
dic
192,22
-4,5
0,6
13,9
193,33
Base Promedio 2003 = 100
ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE CONTRATISTAS GENERALES (ICCGG) AÑO 2011-2012
% VARIACIÓN
PROM.12 MESES
Mes
Índice
En el mes
En 12 meses
Prom. acumulado
Índice
sep
157,35
-7,3
18,9
22,6
139,59
oct
196,22
24,7
46,5
25,3
144,78
nov
198,45
1,1
60,33
28,7
151,00
(p) Cifras Provisionales 94
estadisticas marzo.indd 94
26-02-13 17:18
POBLACIÓN TOTAL DE 15 AÑOS Y MÁS POR SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO SEGÚN REGIONES_ TRIMESTRE SEPTIEMBRE-NOVIEMBRE 2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, I.N.E.
FUERZA DE TRABAJO DESOCUPADOS
REGIÓN
TOTAL POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS
TOTAL
Total País
13.748,18
8.181,81
OCUPADOS
FUERA DE LA FUERZA DE TRABAJO
CONSTRUCCIÓN
53,48
5.566,36
649,68 4,09
TOTAL
CESANTES
BUSCAN TRABAJO PRIMERA VEZ
7.675,00
506,82
453,34
139,00
81,35
77,27
4,07
3,31
0,76
57,65
Tarapacá
252,53
155,69
148,74
6,96
5,69
1,27
96,84
9,16
Antofagasta
455,50
268,14
254,96
13,18
10,11
3,07
187,36
14,75
Atacama
220,09
134,45
128,51
5,94
5,69
0,25
85,65
10,75
Coquimbo
583,62
342,89
321,23
21,66
20,74
0,92
240,73
26,835
Valparaíso
1.431,78
826,56
769,46
57,10
51,06
6,04
605,22
67,34
Metropolitana
5.522,86
3.382,19
3.171,83
210,35
193,08
17,27
2.140,67
285,46
L.B.O'Higgins
715,81
430,70
406,19
24,51
23,79
0,72
285,10
28,91
Maule
814,48
447,49
420,58
26,91
24,72
2,19
366,99
33,70
Bio Bío
1.647,95
928,26
855,72
72,55
63,69
8,86
719,69
69,53
Araucanía
777,08
461,04
429,31
31,73
23,96
7,77
316,03
39,58
Los Ríos
304,67
174,88
163,66
11,23
9,82
1,41
129,79
16,96
Los Lagos
672,94
413,25
397,68
15,56
13,72
1,84
259,69
30,82
Aysén
82,12
56,17
54,51
1,67
1,40
0,26
25,94
5,42
Magallanes
127,76
78,74
75,35
3,39
2,54
0,86
49,01
6,37
PERMISOS DE VIVIENDA EN GRAN SANTIAGO POR COMUNA, SEGÚN NÚMERO DE PISOS_ NOVIEMBRE DE 2012 COMUNA
1 piso
2 pisos
Nº
m²
Buin
1
137
Nº
3 y 4 pisos m²
5 a 8 pisos m²
Nº
9 pisos y más m²
Nº
m²
TOTAL Nº
m²
1
137
149
32.262
Colina
10
2.125
Conchalí
1
69
1
69
El Bosque
1
111
1
111
144
13.075
299
14.631
2
248
139
30.137
Huechuraba Elaborado por la Coordinación de Estudios Económicos, Gerencia de Estudios, CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Nº
144
13.075
Independencia
299
La Cisterna
1
141
La Florida
1
70
La Reina
1
140
Lampa
1
175
1
107
33
5.651
126
Las Condes
518
Lo Barnechea
8
1.357
17
3.784
Lo Espejo
1
60
1
195
1
139
Macul
1
344
Peñaflor 14
702
2
700
56
11.481
14
40 7
Puente Alto
1
92
Quinta Normal
3
184
Recoleta
1
169
Renca
1
130
30.368
3.688
136
TOTAL
47
5.798
16.237
209
11.301
127
8.244
34
5.791
1
175
518
39.258
26
5.487
2
255
1
139
560
46.605
2
700
84
12.990
249
14.989
7
955
1
92 390
1
206
4 1
169
1
80
2
210
Santiago 1
216
955
San Miguel
Talagante
39.258
807
Providencia Pudahuel
8.174
346
Ñuñoa
Peñalolén
14.631
259
53.435
159
14.228
384
34.056
152
11.316
152
11.316
222
9.081
222
9.081
1.742
109.998
1
136
2.591
217.515
(*) A partir del Trimestre Enero-Marzo de 2009 las cifras corresponden a la Nueva Encuesta Nacional del Empleo, por lo que no son comparables con las cifras anteriores.
95
estadisticas marzo.indd 95
26-02-13 17:18
estadísticas
Fuente : Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Resolución Exenta Nº 9577 de 27 de Diciembre de 2011
TABLAS DE COSTOS UNITARIOS POR METRO CUADRADO DE CONSTRUCCIÓN_ (EN PESOS MONEDA NACIONAL, BASE ENERO 2012) 1ER. TRIMESTRE 2013 (EN PESOS MONEDA NACONAL : BASE ENERO DE 2012) I. OBRAS DE EDIFICACIÓN TIPO DE EDIFICACIÓN CATEGORÍA
A
B
C
D
E
F
G
H
I
1
271.241
309.389
271.241
271.241
192.817
-
-
-
-
2
201.330
228.854
201.330
201.330
144.076
101.727
144.076
131.386
158.940
3
148.339
169.524
148.339
148.339
105.940
74.165
105.940
95.343
116.597
4
105.940
120.754
105.940
105.940
76.222
52.938
76.222
67.830
82.613
5
-
-
57.210
57.210
57.210
40.231
61.433
55.090
65.651
II. OTRAS CONSTRUCCIONES TIPO DE ESTRUCTURA CATEGORÍA
AA
AB
AE
BA
BB
BE
CA
CE
EE
FE
MM
MA
ME
a
79.597
68.742
63.531
100.610
105.771
84.790
100.610
84.790
63.531
33.832
63.531
63.531
63.531
b
47.781
41.251
38.529
60.348
63.523
50.882
60.348
50.882
38.133
33.832
38.133
38.133
38.133
c
15.929
13.731
20.114
20.114
21.182
16.935
20.114
16.935
12.767
33.832
12.767
12.767
12.767
SITUACIÓN DE EMPLEO EN LA CONSTRUCCIÓN A NIVEL NACIONAL FUERZA DE TRABAJO OCUPADOS
CESANTES
TASA DE CESANTÍA
AÑO
TRIMESTRE MÓVIL
TOTAL
2010
Ene-Mar
631,92
540,970
90,953
14,39
Feb-Abr
637,41
560,080
77,331
12,13
Mar-May
645,20
560,623
84,574
13,11
Miles de trabajadores
2011
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas
2012
%
Abr-Jun
651,82
575,100
76,719
11,77
May-Jul
645,37
566,899
78,466
12,16
Jun-Ago
643,01
562,600
80,410
12,51
Jul-Sep
653,57
569,960
83,611
12,79
Ago-Oct
657,87
582,150
75,715
11,51
Sep-Nov
658,63
590,855
67,774
10,29
Oct-Dic
663,68
602,904
60,774
9,16
Nov-Ene
670,91
609,180
61,734
9,20
Dic-Feb
660,88
596,911
63,973
9,68
Ene-Mar
652,86
592,657
60,204
9,22
Feb-Abr
656,70
599,687
57,008
8,68
Mar-May
663,74
610,877
52,862
7,96
Abr-Jun
666,18
610,026
56,156
8,43
May-Jul
685,01
624,840
60,170
8,78
Jun-Ago
679,51
614,200
65,310
9,61
Jul-Sep
675,89
610,456
65,433
9,68
Ago-Oct
675,54
614,603
60,934
9,02
Sep-Nov
667,89
613,524
54,364
8,14
Oct-Dic
672,32
620,287
52,033
7,74
Nov-Ene
668,12
617,914
50,202
7,51
Dic-Feb
666,22
618,099
48,118
7,22
Ene-Mar
656,79
612,332
44,463
6,77
Feb-Abr
658,39
612,931
45,456
6,90
Mar-May
676,06
625,079
50,978
7,54
Abr-Jun
683,00
625,307
57,697
8,45
May-Jul
677,99
619,250
58,738
8,66
Jun-Ago
688,15
626,567
61,587
8,95
Jul-Sep
691,90
630,188
61,712
8,92
Ago-Oct
703,52
640,810
62,710
8,91
Sep-Nov
702,35
649,683
52,664
7,50
(*) A partir del Trimestre Enero-Marzo de 2009 las cifras corresponden a la Nueva Encuesta Nacional del Empleo, por lo que no son comparables con las cifras anteriores.
96
estadisticas marzo.indd 96
26-02-13 17:18
Enconcreto_marzo.indd 98
26-02-13 17:02
Marzo 2013 * Nยบ 121 www.cchc.cl Desarrollo urbano
Nยบ 121 MARZO 2013
EL FUTURO DE LAS CIUDADES
TAPAS ARMADAS.indd 1
05-03-13 23:39
TAPAS ARMADAS.indd 2
05-03-13 23:39