Revista Nº14 Abril 2023

Page 1

MAGALLANES CONSTRUYE

AÑO 7 – N° 14

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL TRABAJADOR Y TRABAJADORA DE LA CONSTRUCCIÓN EN MAGALLANES

Vicepresidentes CChC se reunieron con el Gobernador de Magallanes

(página 14)

Segunda edición de curso de capacitación gratuita de Carpintería en obra gruesa

(páginas 18-19)

Volvió Liga de la Construcción: Salfa se coronó en campeonato femenino y masculino

(páginas 22-23)

REVISTA DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN CCHC PUNTA ARENAS
EDICIÓN DIGITAL ABRIL 2023

Vívelo ahora!

Departamentos desde 34 a 73 mts2

Ubicación del proyecto

+ 56 2 2902 1550 + 56 9 9536 4715 + 56 9 6306 5675 ventas@salfaustral.cl NUEVO PROYECTO EN VENTA www.salfaustral.cl AV. EDUARDO FREI ENRIQUE ABELLO LOS FLAMENCOS C ÉSPED NO INCLUIDO "LAS IMÁGENES Y TEXTOS DE ESTE FOLLETO SON DE CARÁCTER ILUSTRATIVO Y NO CONSTITUYEN NECESARIAMENTE UNA REPRESENTACIÓN EXACTA DE LA REALIDAD. LO ANTERIOR SE INFORMA EN VIRTUD DE LO SEÑALADO EN LA LEY N°19.472." DESDE 2.590
UF

INTEGRANTES DEL CONSEJO REGIONAL CCHC PUNTA ARENAS

MESA DIRECTIVA REGIONAL CCHC PUNTA ARENAS

Omar Vargas Bahamonde Presidente

Nelson Martínez Arriagada Vicepresidente

Sergio Huepe Ortega Vicepresidente

Carlos Braun Elgart Past President

Carlos Cárdenas Guajardo Gerente Regional

CONSEJEROS NACIONALES

Edward Andersen Muñoz Hernán del Canto Garrao

Carlos Pérez Yubero

Cristián Prieto Katunaric

José Alvarado Mansilla

CONSEJEROS REGIONALES

Manuel Castañeda Paredes

Pamela León Taboada

Rodrigo Bravo Rigollet

COMITÉS GREMIALES

Cristóbal Bascuñán Illanes Presidente del Consejo Social

Gloria Ramírez Berríos Presidenta del Comité de Vivienda

Manuel Castañeda Paredes Presidente del Comité de Infraestructura

Ricardo Saquel Venegas Presidente del Comité de Proveedores

José Carlos Oyarzún Zúñiga Presidente del Comité de Especialidades

José Carlos Oyarzún Zúñiga Presidente de la Comisión de Seguridad

Rodrigo Bravo Rigollet Presidente de la Comisión de Economía Circular

Pamela León Taboada Presidenta de la Comisión de Mujeres

EQUIPO CCHC PUNTA ARENAS

Carlos Cárdenas Guajardo Gerente Regional

Laura Muñoz Miranda Encargada de Comunicaciones y Eventos

Víctor Álvarez Sánchez Encargado de Estudios y Gremial

Marjorie Collier Subiabre

Asistente Administrativa

3 PUNTA ARENAS

PÁGINA 6

Partieron dos cursos de “Maestras y maestros de la Construcción para viviendas de calidad” en Punta Arena

PÁGINAS 8 - 9

Celebración del Día del Trabajador y Trabajadora de la Construcción en Magallanes

PÁGINAS 18 - 19

Segunda edición de curso de capacitación gratuita de Carpintería en obra gruesa

ESTAMOS EN LAS REDES SOCIALES

¡Revisa las últimas noticias de CChC Punta Arenas!

https://cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas

PÁGINAS 22 - 23

Volvió Liga de la Construcción: Salfa se coronó en campeonato femenino y masculino

Tenemos una lista de reproducción de videos en Youtube, especialmente para nuestro material audiovisual. Ver AQUÍ.

Vive minuto a minuto lo que ocurre en la Cámara local a través de nuestra cuenta de Twitter. Síguenos AQUÍ.

4
Í N D I C E
camarachilenadelaconstruccion/ camarachilenadelaconstruccion company/cámara-chilena-de-la-construcción

LAS MANOS QUE CONSTRUYEN MAGALLANES

Cada 19 de marzo, como gremio celebramos el Día del Trabajador y Trabajadora de la Construcción en obras y faenas de la región de Magallanes.

Este año realizamos una ceremonia en la obra Edificios Tierra Austral, donde reconocimos el arduo trabajo y dedicación de los trabajadores de nuestro sector y les agradecimos personalmente por su gran entrega y compromiso en la construcción de las más diversas obras que se han ejecutado en esta hermosa región. Es gracias a su esfuerzo diario que podemos ver cómo la infraestructura de nuestra ciudad y nuestro país se transforma y se mejora día a día.

Sabemos que la construcción no es una tarea fácil. En una faena existen desafíos constantes, ya sea en la obra misma, en la preparación de materiales, en el transporte de equipos y herramientas, o en la planificación y gestión de proyectos. Pero es precisamente el compromiso y la perseverancia de los trabajadores y las trabajadoras que hace posible llevar adelante estas obras.

Sabemos que cada día nuestros trabajadores se enfrentan a situaciones riesgosas y potencialmente peligrosas y por eso queremos enfatizar la importancia de mantener siempre los protocolos de seguridad y seguir las normas de prevención de riesgos.

Lo que hemos vivido como sociedad en estos últimos años de pandemia y luego de reactivación económica ha permitido comprobar, una vez más, el

compromiso de los trabajadores y las trabajadoras del sector, quienes, pese a la incertidumbre, han seguido de pie, construyendo de obras relevantes en nuestra región de Magallanes, infraestructura que ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas.

En ese contexto, como Cámara lideramos un nuevo ciclo de conversaciones en nuestro sector e invitamos a otras industrias a sumarse. El banquito azul simboliza el “Sentémonos a Conversar”, iniciativa que nos anima a darnos un tiempo en nuestras empresas y obras para dialogar con nuestros compañeros de trabajo, fortaleciendo la cercanía y vínculos permanentes en nuestras organizaciones.

Parte de los resultados obtenidos en estas conversaciones de años anteriores han derivado en la creación y puesta en marcha de programas de ayuda para trabajadores y trabajadoras y sus familias.

Durante este 2023, seguiremos apoyando a las empresas socias de la Cámara para realizar estos espacios de encuentro y así seguir construyendo una mejor región.

Es nuestro deber realzar a los trabajadores y las trabajadoras de la construcción, porque son la base sobre la cual se levantan nuestros edificios, nuestras carreteras, puentes y demás infraestructuras. Les agradecemos por su dedicación y compromiso, y por ser parte de este gran proyecto que es el desarrollo de nuestra región y país.

5 PUNTA ARENAS E D I T O R I A L
Omar Vargas Bahamonde Presidente Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas

PARTIERON DOS CURSOS DE “Maestras y maestros de la Construcción para viviendas de calidad” en Punta Arenas

En diciembre de 2022, en el condominio Vista Monte Sarmiento, el Ministro de Vivienda y Urbanismo Carlos Montes Cisternas, en conjunto al Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas, Omar Vargas Bahamonde, dio a conocer el Programa de Capacitación “Maestros y Maestras para la Construcción de Viviendas de Calidad”, el que nació para cumplir el objetivo de construir 3.500 viviendas a 2025 en Magallanes, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional.

En la región, se extendió la invitación para dos cursos de “Maestro Carpintero De Terminaciones”, con el objetivo de capacitar gratuitamente a un total de 50 personas (25 en cada curso).

El Ministro Carlos Montes informó que “cuando estábamos elaborando el Plan de Emergencia Habitacional, con distintos actores que tenían alguna relación, se planteó por parte de los empresarios que había falta de maestros y maestras para trabajar en las obras y ahí surgió la propuesta de hacer un programa de formación en conjunto, cosa que no se había hecho nunca. En la instancia participan la Cámara Chilena de la Construcción y Chile Valora que va a certificar cada uno de estos cursos. Son 8.075 cupos a nivel nacional y 3700 en este primer llamado”.

Omar Vargas Bahamonde, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas, señaló que “como gremio nos interesa impulsar este tipo de iniciativas de alianzas público-privadas y por eso estamos comprometidos en trabajar arduamente para que se pueda cumplir esta meta propuesta por el Gobierno de 3.500 viviendas para el año 2025 para Magallanes. Otro de nuestros focos es facilitar que las mujeres entren en nuestro rubro. Invitamos a capacitarse en

este curso que es gratuito y que es tan importante para poder cumplir con toda la construcción de viviendas que viene por delante”.

Para conocer la experiencia de las alumnas y alumnos de uno de los dos cursos que se desarrollan en Punta Arenas, el presidente de la CChC Punta Arenas, Omar Vargas, junto a la Seremi del Trabajo, el Seremi de Vivienda, la Seremi de la Mujer, y la directora (s) de Sence Magallanes, visitaron una de las clases prácticas que se destacó por una mayoritaria participación femenina.

En palabras de la seremi del Trabajo de Magallanes, Doris Sandoval, “en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, una de las actividades que quisimos realizar es visitar este curso y destacar la presencia de 12 mujeres (de un total de 23 estudiantes), quienes con mucha valentía y compromiso están formándose como futuras maestras

carpinteras en un rubro que, como sabemos, es altamente masculinizado. Hoy, estamos ejecutando este programa con perspectiva de género, acompañando la incorporación de mujeres en igualdad de condiciones para desarrollarse en este ámbito”. El programa cuenta con tres líneas principales de intervención: formación, donde se busca el desarrollo de competencias según lo requerido por la industria; la intermediación laboral, que se traduce en esta alianza con el sector privado para la incorporación de las egresadas y egresados del curso; y, por último, la perspectiva de género, en que se potencia y acompaña el ingreso de mujeres a este tipo de trabajos.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz, agregó que “en este gobierno de ‘Chile para Todas’, estamos priorizando la capacitación de mujeres en un rubro que tradicionalmente ha sido para hombres. Este es un curso donde más de la mitad de las alumnas son mujeres y que, con este convenio que tenemos con la Cámara Chilena de la Construcción, lo más probable es que ellas se inserten a trabajar en este rubro”.

6 CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
128 horas cronológicas es la duración del curso del programa “Construye Empleos”.
LEER MÁS SOBRE VISITA DEL MINISTRO MONTES LEER MÁS SOBRE PRIMER CURSO REALIZADO

presupuestario PARA OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

La Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas presentó ante la Seremi de Obras Públicas para la región de Magallanes, Dahián Oyarzún Rathgeb, la nueva Mesa Directiva Regional del gremio, la que es encabezada por Omar Vargas Bahamonde.

El reajuste de presupuesto de los contratos vigentes de obras públicas que se hayan visto afectados por el alza de los materiales e insumos de construcción post pandemia fue uno de los tópicos centrales del encuentro.

Cabe señalar que el reajuste polinómico se basa en la modificación transitoria al Reglamento de Obras Públicas (DS75) y se aplica a todos los contratos vigentes de las direcciones de Vialidad, Aeropuertos, Obras Portuarias, Arquitectura y Obras Hidráulicas a nivel nacional que cuenten con estado de pago desde septiembre de 2021.

“El actuar colaborativamente da frutos. El reajuste presupuestario viene a hacerse cargo de las consecuencias de la pandemia en el sector de la construcción, principalmente del alza de insumos que encareció los proyectos. Es un anuncio muy esperado por las empresas socias y estaremos en contacto con el MOP para su adecuado desarrollo”, expresó Omar Vargas, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas.

“Este reajuste polinómico contrarresta, en parte, el alza de insumos y materiales necesarios para la construcción. Además, existe un incremento del 20% para poder adjudicar obras en la región sin tener que pasar nuevamente por la evaluación social. Nuestro foco es cuidar los empleos en la construcción, a los contratistas para que puedan seguir ejecutando obras necesarias para el desarrollo de nuestra región”, indicó Dahián Oyarzún Rathgeb, seremi de Obras Públicas de Magallanes.

Destacó la titular del MOP que: “Es una acción concreta muy significativa pues asegura la continuidad en el desarrollo de infraestructura pública que las personas de nuestra región necesitan, en materias de conectividad terrestre, marítima y aérea, principalmente. Esto se traduce en reactivación de la economía, protección del empleo y de los servicios asociados que genera este rubro, aportando con ello a un mayor bienestar social y continuidad en el desarrollo de obras significativas que cambian vidas”.

Finalmente, la representante del MOP adelantó que el presupuesto anual sectorial MOP se incrementará en un 11,7% en 2023. Próximamente se anunciarán proyectos importantes para Magallanes en cuanto a conectividad aérea, portuaria y terrestre.

Empresas socias de CChC Punta Arenas conocieron medidas de apoyo del Banco Estado

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Punta Arenas se reunió con representantes de Banco Estado para conocer en detalle las medidas que está tomando la institución financiera para impulsar proyectos de infraestructura en la región.

Leslie Iturra, subgerente del Banco Estado en Magallanes, y Erwin Wagemann, Jefe Zona Sur-Austral del Banco Estado, respondieron todas las interrogantes de empresas socias en cuanto al proceso de agilización del proceso de recuperación del capital de trabajo de las empresas del sector, como convenio MOPBanco Estado (“Confirming”) y el nuevo Crédito FOGAPE Chile Apoya.

7 PUNTA ARENAS
El esperado anuncio del reajuste

CChC Punta Arenas

CELEBRÓ EL DÍA DEL TRABAJADOR Y LA TRABAJADORA DE LA CONSTRUCCIÓN

El domingo 19 de marzo se conmemoró el Día Nacional del Trabajador y Trabajadora de la Construcción, motivo por el que la Cámara Chilena de la Construcción celebró esta fecha en la mañana del lunes 20 de marzo en una obra en la comuna de Punta Arenas junto a trabajadores y trabajadoras.

“Admiramos y valoramos todo el esfuerzo que realizan los trabajadores y las trabajadoras de la construcción día a día. Hoy realizamos esta ceremonia porque los trabajadores y las trabajadoras del sector merecen el reconocimiento de las máximas autoridades de la región que han ayudado a construir. Hemos llegado a esta obra en Punta Arenas para saludarlos y agradecerles personalmente por su gran entrega y compromiso. Los maestros y las maestras son la base de nuestra actividad productiva;

gracias a ellos hemos podido ejecutar obras relevantes en Magallanes, infraestructura que ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas”, indicó Omar Vargas, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas.

Por su parte, Cristóbal Bascuñán, presidente del Consejo Social de CChC Punta Arenas, reflexionó sobre la labor del sector: “los trabajadores y las trabajadoras de la construcción son protagonistas de la transformación de las ciudades y en la creación de bienestar en las comunidades. No solamente construyen, sino que construyen viviendas para familias que lo necesitan, infraestructura sanitaria, educacional, etc., lo que nos da un sentido aún más profundo a nuestro quehacer diario. De ello, debemos sentirnos orgullosos como sector de la construcción. En esa reflexión, les deseamos un feliz día a todas las

Durante la ceremonia, el gremio invitó a las empresas de cualquier sector productivo a inscribirse para ser parte de “Sentémonos a Conversar”, iniciativa que busca generar instancias de diálogo y colaboración al interior de las organizaciones.

maestras y los maestros de nuestra región”.

A la actividad asistieron autoridades regionales, tales como Dahian Oyarzún, seremi MOP; Marco Uribe, Seremi Minvu; y María Luz Gajardo, directora regional del Serviu; además de trabajadores de la Constructora Salfa y autoridades de la Cámara Chilena de la Construcción de Punta Arenas.

“Me sorprendí al llegar a esta obra porque tiene muchas mujeres trabajando en construcción. Sus compañeros las han ayudado, las han capacitado. Los maestros nos enseñan, son escuelas en terreno, ellos muchas veces nos salvan de entuertos que tenemos a veces en las faenas.

Ojalá que cada vez haya más mujeres en terreno, porque la paridad es muy importante. El compromiso del MOP es justamente resguardar la mano de obra e integrar a la mujer en el rubro de la construcción”, comentó Dahián Oyarzún, seremi MOP.

“Agradecemos a la Cámara por darnos este espacio donde podamos compartir y ver cómo estamos progresando en nuestra región, especialmente en Punta Arenas. Felicitamos la gran labor que realizan los trabajadores y las trabajadoras de la construcción al generar espacios que serán habitados por las familias más necesitadas de nuestra región. Es una obra muy noble la que llevan a cabo diariamente”, aseveró Marco Uribe, Seremi Minvu.

Durante la actividad se reconocieron dos trabajadores de la obra, quienes se destacan por ser muy responsables, tener una excelente actitud para realizar sus labores en la obra y usar correctamente sus elementos de protección personal: Marisol Oyarzo Oyarzo y Pedro Oyarzo Maldonado.

“Llevo un año y un mes trabajando en la construcción. Me parece genial que se reconozca a la mujer como trabajadora en el rubro. He aprendido mucho y quiero seguir capacitándome en más áreas, como el sellado, el metalcom, etc. Aunque soy de edad avanzada, nunca es tarde para aprender más cosas en la construcción”, indicó Marisol Oyarzo Oyarzo, quien realiza, de manera muy minuciosa, el aseo en esta obra.

INVITACIÓN A “SENTÉMONOS A CONVERSAR”

Con el simbólico piso azul en el escenario de la ceremonia de celebración del Día del Trabajador y Trabajadora de la Construcción en la obra Edificios Tierra Austral, la CChC Punta Arenas invitó a las empresas de cualquier sector productivo a inscribirse para ser parte de “Sentémonos a Conversar”, iniciativa que comenzó el año 2019 como un espacio de encuentro, confianza, escucha activa y diálogo en las obras y centros de trabajo para contribuir a mejorar la calidad de vida de los y las trabajadores/as.

Hasta el 28 de abril las empresas socias y no socias podrán ser parte de esta iniciativa, una herramienta de diálogo de manera permanente en las organizaciones. Para ello, deberán inscribirse en la página web sentemonosaconversar.cl y registrarse.

La iniciativa se ha ido perfeccionando desde su primera versión hasta la fecha. Hay un manual descargable de libre uso para cualquier empresa y se sugiere la formación de “facilitadores”, que pueden ser miembros de la misma organización interesados en conducir la conversación, con previa capacitación de la CChC.

La selección y temáticas a tratar pueden ser diversas, desde temas propuestos por los mismos equipos de trabajo en relación a una necesidad detectada en la empresa, ya sea de contexto nacional, problemáticas sociales, económicas u otros. Para que la conversación sea exitosa, y de manera espontánea, si surge otro tema más urgente durante el encuentro, es importante flexibilizar y darle prioridad a esa situación planteada.

Una vez realizado los conversatorios, la empresa deberá respaldar los resultados obtenidos en la ficha de registro que se encuentra en www. sentemonosaconversar.cl, para que luego el gremio sistematice y obtenga conclusiones generales de todos los diálogos realizados en el país.

Parte de los resultados obtenidos en estas conversaciones, han derivado en la creación y puesta en marcha de programas sociales y de ayuda para trabajadores, trabajadoras y sus familias, principalmente en el área de salud, formación y capacitación, y problemáticas de atención general, social y bienestar.

9 PUNTA ARENAS
LEER MÁS

CChC PRESENTA PROPUESTA DE ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA para la construcción en Magallanes

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Punta Arenas presentó una propuesta del primer Acuerdo de Producción Limpia (APL) para el sector en Magallanes, el cual tiene por objetivo impulsar la transición del modelo lineal existente, de residuos de construcción y demolición, hacia la economía circular.

Omar Vargas, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas, valoró la convocatoria y afirmó que “en el marco de la misión del gremio de avanzar hacia el desarrollo sostenible, en Magallanes estamos trabajando para poder firmar el Acuerdo de Producción Limpia para una adecuada gestión de residuos de la construcción para la región durante el primer semestre del 2023. Esto nos permitirá saber qué tipo de residuos se generan en las obras, la cantidad, y cómo podemos evitar que sean considerados solo basura y que se puedan gestionar para su reutilización y reciclaje”.

A la presentación de la propuesta del APL asistieron representantes de toda la cadena de valor del sector, tales como empresas socias del gremio, del área inmobiliaria y constructoras, profesionales como arquitectos, y autoridades de entidades públicas y la academia.

María Luisa Ojeda, seremi de

Energía de Magallanes, participó de la instancia e indicó que “es un gran desafío que tiene la CChC y todas las empresas adheridas con relación a la economía circular y el compromiso asociado a la gestión de residuos, pero no es imposible. Ya existen otros acuerdos de producción limpia en el país y han salido adelante. Es una invitación a que las empresas vayan subiendo sus estándares”.

Algunas de las acciones propuestas del APL para las empresas adheridas son: designar un colaborador responsable de la gestión de RCD e implementación del acuerdo, desarrollar un plan de gestión de residuos en las instalaciones adheridas, y cuantificar y reportar los residuos generados en sus obras y/o centros de trabajo.

Jonathan Donaide, encargado de Economía Circular en la Seremi de

Medio Ambiente de Magallanes, conoció la propuesta del documento y apuntó que “esta es una instancia súper positiva porque nos permite avanzar en el manejo de residuos del sector de la construcción. Magallanes sería una de las primeras cuatro regiones del país en firmar un APL, lo que sería muy significativo”.

Según la planificación entregada, durante el primer semestre de 2023 se firmaría el primer APL para el sector de la construcción en Magallanes. Posteriormente comenzará una etapa de 18 meses, periodo de tiempo donde las empresas adheridas contarán con asistencia técnica de la CChC y de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) para implementar correctamente las acciones comprometidas.

LEER MÁS

Los cuatro pilares del APL:

• Cuantificar los residuos

• Educar y difundir los principios de la economía circular para generar un cambio cultural en todos los niveles

• Promover la detección e implementación de iniciativas del modelo de economía circular e impulsar así incentivos económicos y favorecer cambios normativos

• Fortalecer la vinculación entre los actores de la cadena de valor y proponer soluciones a la falta de sitios de disposición final de RCD en la región.

REVISA EL BORRADOR DE LA PROPUESTA APL

DIECINUEVE MUJERES SE CAPACITARON EN

oficios de la construcción en Magallanes

Con el objetivo de promover la inclusión femenina en el sector, la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas, a través de la Escuela Tecnológica de la Construcción y en conjunto con la empresa socia EBCO, coordinó la realización de dos cursos de capacitación exclusivos para mujeres.

Durante el mes de noviembre, diecinueve mujeres de la obra Condominio Puerto Natales, en su gran mayoría auxiliares de aseo, cursaron dos capacitaciones teórico prácticas de 40 horas cronológicas, gracias al aporte por franquicia tributaria de la empresa EBCO.

Pamela León, presidenta del Grupo de Trabajo Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas, destacó que fue en una de las reuniones gremiales que se coordinó esta iniciativa: “como asociación gremial estamos trabajando fuertemente para que más mujeres ingresen a la construcción y la capacitación es un aliado fundamental para lograrlo. Este es un caso claro: mujeres que ya estaban en obra, pero en labores de aseo, obtuvieron los conocimientos necesarios para avanzar en el sector, convertirse en albañiles, ceramistas,

En el curso “Técnica de Labores Iniciales en Obras de Construcción” las mujeres aprendieron en términos generales cómo funciona una obra, la forma en que se planifica la faena, la importancia de la seguridad, entre otras temáticas.

Durante la segunda semana, las trabajadoras cursaron “Ejecución de Obras de Carpintería de Terminaciones”, capacitación que constó de clases enfocadas al oficio de terminaciones finas en obra, como cerámicos, pintura, lectura de planos, etc. En esta ocasión, las alumnas pudieron practicar en su mismo lugar de trabajo lo aprendido en el curso.

Rocío Millalonco, coordinadora del Departamento de Prevención EBCO, describió que

El Grupo de Trabajo Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas impulsó la realización de dos cursos de capacitación para mujeres en Puerto Natales.

“las participantes agradecieron enormemente la posibilidad de aprender sobre construcción. Estaban muy motivadas, comprometidas y felices. Como empresa les dimos el espacio para que puedan participar del curso dentro del horario laboral y también puedan hacer la parte práctica en la misma obra, con materiales, herramientas, etc. Además, vamos a implementar rotaciones para que estas mujeres puedan ser ayudantes de maestros, seguir aprendiendo el oficio”.

La empresa planea continuar realizando capacitaciones para mujeres, en aplicación de pinturas y barnices, e instalación de papel mural.

12 CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

es un viaje, no un destino

Aprender a reconocer las implicancias que tiene un concepto tan relevante como la sostenibilidad, es un desafío. Las decisiones de hoy, inevitablemente afectarán positiva o negativamente el futuro. En 1987, una comisión de las Naciones Unidas definió la sostenibilidad como “lo que permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades propias”.

Para Christian Adema Galetovic, gerente regional de Aguas Magallanes, la sostenibilidad principalmente es un compromiso social y medioambiental; una forma de hacer las cosas que se palpa día a día en cada uno de los procesos que desarrolla la industria sanitaria, más aún cuando -por su naturaleza- se trabaja con un recurso esencial para la vida, como lo es la producción de agua potable y por cierto, depurar las aguas servidas que producen las comunidades, protegiendo de esta forma, el medioambiente.

A mediados de marzo de este año, Aguas Magallanes desarrolló una serie de actividades junto a sus colaboradores, con el objeto de reconocer diversas acciones sostenibles que ha venido realizando al interior de la compañía durante todos estos años. Al respecto, Christian Adema Galetovic, gerente regional de la compañía, indicó que “la sostenibilidad es un viaje, no un destino y el aprendizaje es permanente. Como compañía, buscamos motivar a nuestros equipos de trabajo a reconocer esta forma de hacer las cosas. Identificamos la presencia de la sostenibilidad en nuestros procesos, pero además sumamos nuevas acciones en esta línea, conscientes del reto constante que implica este concepto en nuestro quehacer”, indicó.

El ejecutivo detalló que la sostenibilidad está en todos los procesos de la industria sanitaria. “Desde que captamos el agua desde las fuentes de agua cruda, por ejemplo, en Laguna Parrillar en Punta Arenas, en la Laguna sin Nombre en Porvenir, en el Río Róbalo en Puerto Williams, o en el estero Dumestre en Puerto Natales; cuando la potabilizamos y luego distribuimos a cada uno de los hogares; cuando recolectamos las aguas servidas, las tratamos y las devolvemos a la naturaleza de la manera más amigable. La sostenibilidad también se hace evidente cuando atendemos a nuestros clientes para ofrecer una experiencia que cumpla con sus expectativas. La sostenibilidad suele atribuirse sólo al cuidado del medio ambiente, sin embargo, este concepto va mucho más allá”, indicó.

Desde el punto de vista social, la sostenibilidad también está presente en más de 600 proyectos de organizaciones sociales y comunitarias que han resultado favorecidos con nuestro Fondo Concursable, contribuyendo de esta forma al financiamiento de buenas ideas provenientes desde los propios vecinos.

Hoy, Magallanes enfrenta una situación de escasez hídrica inédita. Frente a este nuevo escenario, Aguas Magallanes ha desarrollado una serie de acciones tendientes a generar conciencia sobre la importancia de hacer un uso responsable del recurso. “Cada gota cuenta” y bajo este contexto se requiere el compromiso de toda la comunidad.

Desde hace un tiempo, la compañía utiliza paneles solares en las captaciones de Puerto Natales y Porvenir para la generación de energía eléctrica. Bajo el mismo objetivo toda la iluminación interior de las oficinas y exterior de las plantas de producción y depuración en Magallanes, se realiza mediante luces LED, lo que contribuye a disminuir el uso de combustibles fósiles.

Finalmente, el ejecutivo destacó la utilización del 100% de los lodos (biosólidos), como mejorador de suelos degradados en predios agrícolas de Última Esperanza, lo que permite dar un nuevo destino a los desechos biológicos que anteriormente eran depositados en el vertedero. Adicionalmente, se recicla papel, cartón, envases tetrapack, vidrio, metales, y envases plásticos; sumado al envío de materiales peligrosos como aceite usado, envases de productos químicos, pilas, entre otros, a vertederos autorizados en el norte del país.

La invitación es a sumarse a este viaje, a fomentar la conciencia social pensando siempre que, en la sostenibilidad está la respuesta para el futuro que queremos para nuestros hijos, nietos y generaciones venideras. Por pequeño que sea el esfuerzo, todo cuenta.

La sostenibilidad
Junto a nuestros vecinos trabajamos en diversas capacitaciones sobre el correcto uso de infraestructura hídrica. Christian Adema Galetovic, gerente regional Aguas Magallanes
“La sostenibilidad principalmente es un compromiso social y medioambiental; una forma de hacer las cosas que se palpa día a día en cada uno de los procesos que desarrolla la industria sanitaria.”

VICEPRESIDENTES DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN se reunieron con el Gobernador de Magallanes

Entre el 29 y el 31 de marzo se realizó en Punta Arenas la Jornada de Coordinación de la Zona Austral de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), actividad en la que participó el director zonal austral Claudio Ojeda y presidentes de Mesas Directivas Regionales de las Cámaras de Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas. El encuentro contó con la participación de dos vicepresidentes de la CChC, Jacqueline Gálvez y Claudio Cerda.

Ambas autoridades nacionales encabezaron las reuniones enfocadas en desafíos y focos gremiales de la zona austral para el 2023, con especial énfasis en el apoyo a socios y socias, y en la gestión de nudos críticos.

La vicepresidenta CChC Jacqueline Gálvez aprovechó la ocasión para visitar una obra de construcción en Magallanes, específicamente la faena de los Edificios Tierras Australes, etapa 1, que es parte del programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49.

“Me siento muy entusiasmada con el programa que tienen de trabajo en Magallanes. Estar en una obra en Punta Arenas es un tremendo orgullo para mí, es ver cómo hacemos patria los constructores de Chile, impulsando la inversión y preocupándonos de las familias que más lo necesitan. Con la Mesa Directiva Regional tenemos muchos temas en común y queda mucho por hacer. Espero en los próximos días estar en reuniones para avanzar en todo lo que proyectamos,

Jacqueline Gálvez y Claudio Cerda, vicepresidentes a nivel nacional de la Cámara Chilena de la Construcción, arribaron a Punta Arenas para participar de la Jornada Zonal Austral del gremio y, además, se reunieron con el Gobernador de Magallanes y visitaron una obra de viviendas sociales.

en todo lo que queremos hacer”, aseveró Jacqueline Gálvez, actual vicepresidenta de la Cámara Chilena de la Construcción y ex presidenta del Comité de Vivienda de la CChC.

Finalmente, ambos vicepresidentes de la asociación gremial se reunieron con el Gobernador de Magallanes, Jorge Flies, con el objetivo de plantear las inquietudes más importantes del sector de la construcción en la zona.

“Entendemos que la Cámara Chilena de la Construcción es un socio estratégico para el desarrollo de la región. Estamos viendo el futuro de Magallanes con esperanza en los distintos proyectos que llevamos,

con convenios de programación, el próximo Plan de Zonas Extremas y proyectos de inversión en el ámbito privado, como el hidrógeno verde, infraestructura portuaria para el desarrollo antártico y subantártico, y tecnologías de la información. Hemos podido contarles un poco a los directivos de la Cámara sobre la situación actual y responder algunas dudas de lo que ha ocurrido en el último tiempo, como el alza de materiales de la construcción y contarles cómo ha sido el trabajo del Gobierno regional con los sectores inversores”, explicó Jorge Flies, Gobernador de Magallanes.

Mantenimiento

ESTE

2023 CChC PUNTA ARENAS celebrará su Aniversario N°55

Un 10 de mayo de 1968 se constituyó oficialmente la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas. Hoy la asociación gremial es un referente en la región de Magallanes, dado que ha contribuido durante más de cinco décadas a desarrollo de las ciudades más australes.

Actualmente, la CChC Punta Arenas está conformada por más de setenta socios, entre empresas socias y socios persona, y funcionan activamente los Comités de Infraestructura, Vivienda, Proveedores y Especialidades, y las Comisiones de Seguridad, Economía Circular y Mujeres.

Para celebrar el quincuagésimo quinto aniversario de la Cámara regional se realizarán una serie de actividades en el mes de mayo. Durante la Semana de la Construcción de Punta Arenas, “Construye Patagonia”, volverán después del receso por años de pandemia COVID-19, un ciclo de charlas temáticas, el Encuentro Construcción-Universidad (ECU) y un Seminario con expositores de renombre. Además, el jueves 12 de mayo se efectuará una cena de gala para socios, socias y autoridades invitadas.

ENTÉRATE DE TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA CÁMARA REGIONAL AQUÍ.

Especialistas en Integracion de Tableros Eléctricos, Automatización y Control.

Integración de Tableros Eléctricos Diseño y armado de tableros eléctricos bajo RIC02, e IEC 61439-1/2

Asesorías

Asesorías en el área de la energía eléctrica, energías renovables y eficiencia energética.

Automatización

Diseño y desarrollo de sistemas de automatización de procesos.

Energías Renovables

Proyectos de Energía Solar y eólica.

Instrumentación

Instalación y configuración de instrumentación de campo.

Energética

Desarrollo, aplicación y detección de medidas de EE en energía eléctrica.

15 PUNTA ARENAS
Eficiencia
Mantemimiento preventivo, predictivo y correctivo de sistemas eléctricos.
Ingeniería Eléctrica Desarrollo de proyectos de electricidad, control, baja tensión.

ENCUENTRO DE PESCA DEPORTIVA

MundoSocios CChC en Río Penitente

Socios integrantes de MundoSocios CChC a nivel nacional disfrutaron de la pesca deportiva en la región de Magallanes. Se trasladaron al Río Penitente, donde recorrieron la histórica Hostería y luego se dividieron en dos grupos para realizar la actividad.

Emotiva ceremonia de entrega de diplomas de CURSO DE CAPACITACIÓN GRATUITO DE CARPINTERÍA EN OBRA GRUESA

Veintiún estudiantes obtuvieron el diploma del “Curso de Carpintería en obra gruesa. Técnicas constructivas de Acero Galvanizado”, capacitación gratuita organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Punta Arenas, a través de la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC), en conjunto con la Fundación para el Desarrollo de la XII Región de Magallanes (FIDE XII). Esta iniciativa fue financiada a través de franquicia tributaria de la empresa Cemento Melón y contó con el apoyo del Gobierno Regional.

“Tras el éxito de la primera edición realizada en agosto 2022 y respondiendo a las necesidades presentes en la región, se tomó la decisión de realizar una nueva capacitación. Hubo una respuesta positiva, un gran interés, de hecho,

La segunda edición del programa formativo fue un éxito. La iniciativa de la CChC Punta Arenas y FIDE XI permitió que veintiún personas pudiesen aprender un oficio de la construcción para así ingresar al sector productivo.

los treinta cupos se completaron en dos días. Estamos muy contentos como Cámara, dado que gracias a estos cursos más personas se pueden integrar a nuestro sector y existen más maestros y maestras certificados y con empleo en nuestra región”, indicó Omar Vargas, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas.

Jorge Flies, Gobernador Regional de Magallanes, asistió a la ceremonia de entrega de diplomas y señaló que “agradezco a la Cámara Chilena de la Construcción por el esfuerzo que hace para realizar estos cursos. Como

Estos cursos son fundamentales para poder salir adelante. Este aprendizaje me da las herramientas para postular a trabajos, a diferentes empresas

18 CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Yohanny Santibáñez

Gobierno Regional estamos muy interesados en que este año 2023 podamos multiplicar este trabajo y asociación para que más mujeres y hombres de la región se puedan formar en los distintos oficios y rubros de la construcción”.

El curso constó de 80 horas, divididas en 12 jornadas de estudio de 7 horas cada una, efectuadas en la sede de FIDE XII.

Reinaldo Leiva, director ejecutivo de FIDE XII, celebró la instancia educativa: “hicimos este curso en diciembre 2022, un mes difícil por todas las actividades que hay, y aun así los alumnos participaron con mucha alegría, vinieron mañana y tarde sin problemas. Quisiera destacar que, además de los conocimientos técnicos, en el curso hay una entrega de valores como el compañerismo, el respeto y la responsabilidad, a través del profesor. Esto nos inspira a seguir trabajando para generar más cursos”.

(El curso) Fue muy bueno para comenzar a involucrarse en el sector de la construcción. Fue más fácil de lo que pensaba

Para mí la capacitación es progreso. Nunca es tarde para aprender algo nuevo y agradezco la posibilidad de estar en este curso

Este curso fue espectacular para obtener conocimiento de una nueva área posible de empleo y ver si me gustaba. Y sí, me encantó y seguiré estudiando para más adelante estar en una obra

19 PUNTA ARENAS
Tomás Marín LEER MÁS

CON SHOW MUSICAL “LA JOYA” EMPRESAS SOCIAS DE CC h C PUNTA ARENAS ANIMARON A TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA CONSTRUCCIÓN

Más de 400 trabajadores y trabajadoras de la construcción en Punta Arenas disfrutaron de una intervención cultural de la artista “La Joya” durante el mes de diciembre.

Natalia Álvarez, “La Joya”, cantante popular y compositora, fundadora de bandas como Chorizo Salvaje, Maldita Bohemia y vocalista de ReSisters, recorrió nueve obras de construcción en Punta Arenas y animó los centros de trabajo con cumbia y boleros latinoamericanos.

“Estoy muy contenta de mostrar mi música en obras de construcción, con los trabajadores de la región de Magallanes. La idea es hacer un show con música popular, bailable, e invitar a que participen con nosotros en la intervención para que inicien o terminen el día con harta energía”, celebró “La Joya”.

La realización de estas intervenciones culturales en obras de la construcción son implementadas por las empresas socias de la CChC para apoyar el bienestar de los trabajadores y trabajadoras del sector. En este caso, el show musical de “La Joya” en Punta Arenas fue coordinado por la Corporación Cultural CChC.

“Estas intervenciones culturales en obras de construcción son espacios de recreación que promueven un mejor clima laboral y fomentan el trabajo en equipo. Hubo muy buena recepción a este show musical y los trabajadores y las trabajadoras participaron activamente”, indicó Cristóbal Bascuñán, presidente del Consejo Social de la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas.

Cabe señalar que la intervención cultural en obra es una actividad de

Seis empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas recibieron en sus obras y centros de trabajo una intervención cultural liderada por “La Joya”, Natalia Álvarez, cantante popular.

carácter grupal, que tiene una duración aproximada de 45 a 60 minutos, en la cual se invita a participar a todos los trabajadores y trabajadoras presentes.

“Muy bueno el show, se escuchaba muy bien y canta muy lindo. Fue un momento relajado en medio de la jornada laboral”, comentó Sergio Vargas, trabajador de Concremag, empresa socia CChC Punta Arenas.

TRABAJADORES SANOS PARA

UNA EMPRESA + SALUDABLE

Aprovecha el Programa Integral, Ambulatorio y Hospitalario, que está en todo Chile para que los trabajadores/as del país y sus familias, accedan a la salud de calidad que merecen.

www.construyetranquilo.cl

SALUD
¡Inscríbete ahora!

CONSTRUCTORA SALFA ARRASÓ EN LA LIGA DE LA CONSTRUCCIÓN

En el mes de diciembre culminó en la región de Magallanes la Liga de la Construcción, iniciativa de las empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción que tiene como objetivo fomentar entre sus colaboradores el compañerismo, la actividad física y la vida sana.

En las canchas del Club Deportivo Magallanes se disputaron los últimos partidos de la Liga de la Construcción 2022. Constructora Salfa y Bravo Izquierdo se midieron en la final del campeonato masculino.

A los diez minutos de haberse iniciado el partido, Salfa ya ganaba por 2-0, pero luego Bravo Izquierdo descontó para irse al descanso con sólo 1 gol de diferencia. A los pocos minutos del inicio del segundo tiempo, Bravo Izquierdo igualó la cuenta a 2-2. Constructora Salfa volvió a poner el marcador a su favor para terminar ganando el Campeonato por 4-2 en la final.

Omar Vargas, presidente de la CChC Punta Arenas, presenció las finales, entregó las medallas y las copas a los equipos ganadores y destacó que la Liga de la Construcción “es una buena instancia para generar lazos, para el espíritu de compañerismo, el compromiso de los jugadores y

En la final del Campeonato Masculino, Constructora Salfa le ganó a Bravo Izquierdo por 4-2, mientras que en el Campeonato Femenino se coronó el equipo “Salfa Natales” que venció por 9-2 a “Salfa Edificación”.

la participación familiar. Es bueno hacer deporte después de dos años de pandemia, y lo mejor es que volvemos con este campeonato en su edición femenina”.

Cristóbal Bascuñán, presidente del Consejo Social de CChC Punta Arenas, señaló que “estamos muy contentos porque hubo mucho público y equipos que participaron. Hubo mucho ambiente de compañerismo y camaradería, que es finalmente lo que nos une”.

Los equipos “Salfa Natales” y “Salfa Edificación” protagonizaron el partido final del campeonato femenino de la Liga de la Construcción. “Salfa Natales”, el gran favorito, no defraudó y ganó por 9 - 2.

“Fue un partido difícil, más que el que disputamos la semana pasada, creo que por los nervios de una final. Afortunadamente, pudimos ganar. Estamos muy contentas porque venimos desde Natales a disputar este torneo. Algunas de nuestro equipo, tres, jugamos fútbol

regularmente y coincidentemente trabajamos en construcción, por eso estamos en esta Liga y motivamos a nuestras compañeras, muchas que por primera vez practicaron este deporte”, describió Valeria Agüero, del equipo “Salfa Natales” y goleadora del torneo.

Los equipos ganadores recibirán como premios indumentaria deportiva y gift card en supermercado local para cada integrante del conjunto

Finalmente, es importante recordar que la Liga de la Construcción es un proyecto social que las empresas socias ponen a disposición de sus trabajadores. En este caso se le da relevancia al deporte y la recreación, fundamentales para mejorar el clima laboral. Además, se fomentan valores como crear lazos entre compañeros de trabajo y mejorar el sentido de pertenencia con las empresas donde se desempeñan, incentivando un espíritu de camaradería y de sana competencia.

RESULTADOS LIGA DE LA CONSTRUCCIÓN

Campeonato Masculino

1. Constructora Salfa

2. Bravo Izquierdo

3. Vilicic

Goleador del torneo: Benjamín Valdivia (Constructora Salfa) – 8 goles

Jugador Fair Play: Carlos Ruiz (Bravo Izquierdo)

Valla menos batida: Constructora Salfa (arqueros Cristofer Igor y Francisco Mansilla).

Campeonato Femenino

1. Salfa Natales

2. Salfa Edificación

3. Salfa Vivienda

Goleadora del torneo: Valeria Agüero (Constructora Salfa) – 9 goles

Jugadora Fair Play: Isabel Pössel (Salfa Edificación)

Valla menos batida: Salfa Natales (arquera Daisy Alou)

23 PUNTA ARENAS
Goleador del torneo: Benjamín Valdivia
24 CÁMARA CH
DE
CONSTRUCCIÓN
ILENA
LA

BREVES GREMIALES

PRODUCTIVAS REUNIONES con senador Kusanovic y diputado Matheson

La CChC Punta Arenas presentó ante el senador Alejandro Kusanovic y el diputado Christian Matheson la nueva Mesa Directiva Regional del gremio, la que es encabezada por Omar Vargas. Entre los temas abordados en ambas reuniones se destacan: el estado de la modificación del Plan Regulador Comunal de Punta Arenas, en cuanto a zonas inundables y la modificación integral; los proyectos habitacionales con problemáticas en las aprobaciones de sus Informes de Mitigación Vial (IMIV); las consecuencias de la Ley de Humedales Urbanos (N°21.202); y la importancia de la reactivación inversión pública para la región.

CChC PUNTA ARENAS PRESENTA A SEREMI DE HACIENDA propuesta del gremio para la futura modificación a las Leyes de Excepción

La Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas presentó las propuestas del gremio para la futura modificación de las Leyes de Incentivo a la Inversión al seremi de Hacienda de Magallanes, Christian Gallardo.

Principalmente, el gremio planeó que los recursos del Fondo de Fomento y Desarrollo Zonas Extremas sean asignados anualmente a la región a través de la Ley de Presupuestos y que las Leyes Navarino y Tierra del Fuego sean fusionados y estén alineados a la estrategia de desarrollo regional.

25 PUNTA ARENAS
LEER MÁS SOBRE REUNIÓN CON DIPUTADO MATHESON LEER MÁS SOBRE REUNIÓN CON SENADOR KUSANOVIC
LEER MÁS

TELEFÓNICA DEL SUR DICTÓ

la primera charla del año del Comité de Proveedores

El Comité de Proveedores de la Cámara de Punta Arenas organizó la primera charla del año para socios y socias. El tema principal fue la conectividad, dado que una nueva empresa de telecomunicaciones se instalará en marzo de este año en Magallanes con Internet y Telefónica.

La charla fue dictada por autoridades de Telefónica del Sur (GTD): Juan Orellana, subgerente Comercial Empresas, y Úrsula Matamala, subgerente Telefónica del Sur de región de Aysén y Magallanes.

Cabe señalar que Telefónica del Sur es una empresa de telecomunicaciones que nació en Valdivia en 1893 y que hoy se encuentra operando en todo Chile. Uno de los mayores proyectos de GTD es el Cable Prat, cable submarino que va desde Arica a Puerto Montt.

LEER MÁS

CON CENA DE CAMARADERÍA se dio inicio al año gremial 2023

La CChC Punta Arenas realizó su primera actividad de camaradería del 2023 en el auditorio de la sede regional. En el encuentro, el presidente de la Cámara regional, Omar Vargas, informó sobre los grandes desafíos para la asociación gremial en 2023, mientras socios y socias compartieron una agradable velada. VER FOTOGRAFÍAS

26 CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

EMPRESAS SOCIAS DE CChC PUNTA ARENAS se reúnen con directores MOP Magallanes

Socios y socias de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Punta Arenas sostuvieron extensas reuniones con la seremi de Obras Públicas para Magallanes, Dahián Oyarzún, y cuatro directores regionales.

En los encuentros, Fabián Navarro, director de Aeropuertos; Claudio Muñoz, director (s) de Vialidad; Jorge Cortés, director de Arquitectura; y Jorge Valdebenito, director de Obras Portuarias, expusieron los proyectos de

inversión de sus respectivas carteras para 2023.

“Agradecemos al MOP la gran disponibilidad para dar a conocer todos los proyectos que se planean ejecutar durante 2023. Para nosotros como gremio es fundamental estar en conocimiento de las obras que se vienen, sobre todo en estos momentos que debemos impulsar con fuerza la reactivación económica”, indicó Omar Vargas, presidente de la CChC Punta Arenas.

ARRANCÓ CAMPAÑA DE VACUNACIÓN COVID-19 para trabajadores de la construcción en Magallanes

La Comisión de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas, a través de un convenio junto a Mutual de Seguridad y Seremi de Salud Magallanes, invitó a empresas socias CChC a inscribir a trabajadores, trabajadoras y familiares para que puedan vacunarse con la bivalente en su lugar de trabajo.

Para recibir un operativo de vacunación en las obras/ faenas y centros de trabajo, las empresas debieron completar un formulario con datos de los trabajadores/ as y familiares mayores de 18 años interesados. Ya van más de cien personas del sector vacunadas a través de este operativo.

“Aunque pensemos que ya se acabó la pandemia del COVID-19, es fundamental seguir cuidándonos. Como Cámara mantenemos nuestro compromiso con la salud de nuestros trabajadores y trabajadoras, y por ello hemos coordinado esta Campaña de Vacunación con la Bivalente”, apuntó Omar Vargas, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas.

Cabe señalar que la vacuna Bivalente protege contra la cepa Wuhan (origen de la pandemia por COVID-19) y las subvariantes de Ómicron, que son actualmente las de circulación predominante.

LEER MÁS

27 PUNTA ARENAS

NUESTRO COMPROMISO

ES CON

LA SOSTENIBILIDAD, TRANSFORMANDO LA INDUSTRIA PARA CONSTRUIR UN MEJOR CHILE.

UN COMPROMISO, VA MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS. ES ALGO QUE SE CONSTRUYE.

COMPROMISO PRO es una iniciativa impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción para motivar a las empresas de la industria a que integren la sostenibilidad en sus negocios.

Se ha desarrollado un modelo para medir el cumplimiento de buenas prácticas en la industria en 7 pilares o ámbitos: Trabajadores, Seguridad y Salud Laboral, Comunidad, Medio Ambiente, Proveedores y Clientes, Gobernanza e Innovación y Productividad

Escanea el código QR y conoce más de COMPROMISO PRO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.