Suplemento proyectos sociales 12 octubre 2014

Page 1

ESPECIAL PROYECTOS SOCIALES CChC CONCEPCIÓN

CChC destina US$ 20 millones para proyectos sociales a nivel nacional. Más de 10 mil trabajadores beneficiados con iniciativas sociales del gremio. Programa “Formación en Obra” mejora empleabilidad del sector.


2

DIARIO CONCEPCIÓN / domingo 12 de octubre 2014

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

P

otenciar y difundir ampliamente los programas sociales que la CChC ejecuta en beneficio de sus trabajadores; es uno de los principales desafíos que la directiva local del gremio constructivo se ha propuesto para este año; según explica su presidente, Francisco Espinoza. Durante 2014, la entidad está realizando un esfuerzo histórico al destinar una inversión cercana a los US$ 20 millones para el área social a nivel país. Es así como se dispone de 247 mil cupos para los proyectos sociales. En 2013, fueron beneficiados cerca de 9 mil 500 trabajadores de empresas socias del gremio local. A juicio de Espinoza se espera que la cifra continúe creciendo, no sólo en cuanto al número de personas, sino también, a la cantidad de empresas involucradas. Expresa que, si bien son muchas empresas las que están en esa línea, aún hay algunas que no se suman a estas iniciativas y ése es uno de los focos en los que se concentrará la institución local durante este año. Asimismo, otra de las tareas sociales es posicionar, entre sus socios, el concepto de sostenibilidad empresarial como la vía que permite a las empresas proyectarse en el tiempo. “Cada compañía debe buscar su consolidación, pero a la vez, es necesario aportar al desarrollo social, económico y a un ambiente saludable”, explica Espinoza. Para avanzar en este aspecto, las acciones de responsabilidad social empresarial (RSE) y el mejoramiento de las condiciones laborales y de calidad de vida de sus colaboradores son pilares claves en los cuales los proyectos sociales pueden aportar significativamente. Compromiso empresarial El máximo dirigente gremial explica que la CChC tiene una tradición social desde su origen, la que con el tiempo se ha ido estructurando a través de una plataforma de entidades con fines sociales. Esa instancia es la encargada de implementar la serie de proyectos que el gremio pone a disposición de las empresas socias, con el fin de que éstas entreguen beneficios concretos a sus trabajadores en las áreas de la salud, capacitación, vivienda, desarrollo social, recreación y educación. Espinoza explica que la importancia de estas iniciativas es que permiten a las empresas ejercer acciones de responsabilidad social empresarial, pues están realizando un aporte al mejoramiento real de la calidad de vida de sus trabajadores y sus familias.

Presidente de la CChC Concepción, Francisco Espinoza

“La CChC tiene una clara vocación social” El líder del gremio local afirma que para avanzar en sostenibilidad empresarial son claves las acciones sociales enfocadas en mejorar la calidad de vida de los trabajadores del sector.

Francisco Espinoza Maibe, presidente de la CChC Concepción.

“Implementar estos proyectos sociales fortalece la generación de una fidelización y de un mayor compromiso hacia la empresa, con lo que se reducen los índices de rotación y ausentismo y, necesariamente, se mejora la productividad”, destaca. A su juicio, estos argumentos debieran ser suficientes para que las empresas reconozcan el valor de estas iniciativas que, además, cuentan con un importante subsidio de la CChC. Para el trabajador, que su empresa le entregue beneficios, es valioso y así lo reconocen, ya que de otra manera sería complejo su acceso, por ejemplo, a salud de calidad, a mejorar sus competencias laborales, a recibir apoyo para obtener la vivienda propia, a recibir orientación para resolver problemas como las adicciones y el endeudamiento, a obtener apoyo para

la educación de sus hijos, además de contar con espacios para la entretención, la vida familiar, el deporte y la cultura. Destaca entre las iniciativas sociales las orientadas a las áreas de salud y capacitación. En esta línea los operativos oftalmológicos y dentales en obra

como una posibilidad de optimizar su productividad, a la vez que se mejoran las competencias laborales de sus trabajadores. Asimismo, agrega Espinoza, el programa de Nivelación de Estudios ha sido una iniciativa valorada por los trabajadores, quienes pueden mejorar su empleabilidad y acceder a mayores oportunidades laborales. Destacar la RSE Desde 1994, el gremio entrega el Premio RSE CChC a empresas que se han destacado en la implementación de buenas prácticas en el ámbito de la responsabilidad social empresarial. Espinoza recalca que este año además de la entrega de la distinción en las categorías “Grandes empresas” y “Pymes” se sumaron una serie de menciones para reconocer a aquellas

Cada empresa debe buscar su consolidación, pero a la vez, es necesario aportar al desarrollo social, económico y a un ambiente saludable. Los tres pilares del concepto de sustentabilidad empresarial. son de gran importancia para quienes laboran en el sector. En tanto, el programa de Formación en la Obra de la Escuela Tecnológica de la Construcción es apreciado por las empresas socias, las cuales lo perciben

organizaciones que han realizado acciones en aspectos como creación de valor; clientes; ética y transparencia; resguardo del medio ambiente; calidad de vida laboral; aporte a la sociedad y cadena de valor.


DIARIO CONCEPCIÓN / domingo 12 de octubre 2014

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

3

Nivelación de Estudios

CChC ejecuta programa de escolaridad para trabajadores El plan contempla que los trabajadores y sus esposas puedan acceder a completar sus estudios básicos y/o medios. La entidad gremial financia el 95% de la iniciativa.

U

n 40% de los trabajadores del rubro de la construcción, a nivel nacional, no posee escolaridad completa. Con este diagnóstico, la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC) de la CChC impulsa el programa de Nivelación Escolar para trabajadores del sector. La iniciativa, que también beneficia a esposas de obreros de empresas socias, se divide en dos niveles de enseñanza: 1° y 2° medio y 3° y 4° medio, con clases que se imparten los sábados. El propósito es preparar a los trabajadores para que se presenten a exámenes de validación de estudios, según los requerimientos del Ministerio

de Educación. El programa es financiado en un 95% por la CChC y además la entidad gremial proporciona un bono de movilización, alimentación y todo el material de estudio que requieren los alumnos. Según los expertos a cargo de este programa, el éxito del desempeño de los participantes depende en gran medida del apoyo y las oportunidades que

sus empresas les brinden. Así lo ha entendido la constructo-

El propósito es preparar a los trabajadores para que se presenten a exámenes de validación de estudios, según los requerimientos del Ministerio de Educación. Parte del éxito depende del apoyo que sus empresas les brinden.

ra Carrán, que durante 2014, incorporó a 11 trabajadores en esta iniciativa. El gerente zona sur, Julio Benito, afirma que estos trabajadores realizaron la nivelación escolar de enseñanza básica y más de la mitad continuará con el programa de educación media. “El beneficio primordial es para los propios trabajadores y

su desarrollo personal, pero, a la vez, como empresa podemos contar con operarios más capacitados y con un mejor desempeño”, expresa. Además explica que todo aprendizaje, tanto técnico como de estudio, les aportará a los trabajadores una mayor rentabilidad y un mejor acceso a nuevos puestos de trabajo.


4

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

DIARIO CONCEPCIÓN / domingo 12 de octubre 2014

J

Programa “Formación en Obra”:

Exitosa capacitación en oficios de la construcción La Escuela Tecnológica de la Construcción de la CChC ejecuta el proyecto que permite certificar a trabajadores de acuerdo a sus competencias laborales, a través de un aprendizaje en su lugar de trabajo. La iniciativa busca además aportar a la productividad de las empresas.

osé Gallardo es carpintero y hace 10 años que se desempeña en este oficio en la empresa Claro Vicuña Valenzuela (CVV). Sus ganas de realizar mejor su trabajo y perfeccionarse lo alentaron a participar en el programa de Formación en Obra, que ejecuta la Escuela Tecnológica de la Construcción de la CChC. No perdió ningún día de trabajo, pues el aprendizaje lo realizó en la propia faena. “Mis conocimientos en carpintería los había adquirido en la práctica. Con el curso pude reforzar lo que sabía, pero también aprender cosas nuevas, como la interpretación de planos. Me ayudó a mejorar mi desempeño”. Explica que lo más importante es que ahora cuenta con una certificación que lo acredita en ese oficio. Juan Carlos Cruces, también es carpintero de CVV e integró, en noviembre del año pasado, uno de los grupos que pudo capacitarse en este programa. “Teníamos un profesor que nos evaluaba en terreno, nos indicaba lo que hacíamos mejor y nos corregía en la misma obra. Ahora tengo un diploma que acredita mi oficio y puedo optar a un mejor nivel laboral”, dice. La principal innovación del programa Formación en Obra -que además cuenta con franqui-


DIARIO CONCEPCIÓN / domingo 12 de octubre 2014 cia Sence- es que todo el proceso de enseñanza se realiza en las faenas. Tiene una duración de una semana y se evalúa a los participantes antes, durante y después del proceso. La metodología del plan contempla la asistencia de un instructor a la obra, quien efectúa horas teóricas, para luego capacitar en terreno a los trabajadores. Ahí corrige prácticas inadecuadas, refuerza las correctas y atiende dudas. Las aulas son especialmente habilitadas en las faenas. Los conocimientos son impartidos por instructores especializados, que forman equipos con los supervisores de la obra para ofrecer una instrucción de alto impacto. Para el proceso de capacitación se llevan salas de clases móviles a las faenas en las que durante las dos primeras horas de la mañana se imparten clases grupales, luego de lo cual los instructores –todos acreditados por instituciones de educación superior– realizan clases individuales en los respectivos puestos de trabajo. Con esta modalidad se evitan pérdidas de tiempo productivo, ya que a cada trabajador se le enseña específicamente sólo aquello que no sabe de su oficio. El programa está diseñado para entregar capacitación en forma simultánea en al menos tres de los 12 oficios que incluye el proyecto,

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN do que acredita sus competencias laborales. El gerente general de la ETC, Andreas Breit, explica que el objetivo fundamental de esta iniciativa es mejorar el capital humano del sector. “Su éxito se basa en que es una iniciativa efectiva de aprendizaje. Es un proceso formativo que apunta directamente a mejorar las carencias de quienes trabajan en el rubro de la construcción”, destaca. Breit recalca que un beneficio adicional para las empresas es que el programa les entrega información objetiva sobre el nivel de calificación que poseen sus trabajadores. Así como también, ayuda a detectar las potencialidades de éstos.

Roberto Verástegui, gerente zonal de Claro Vicuña Valenzuela.

cada uno de los cuales tiene 4 niveles, desde jornal hasta maestro de primera. Pueden participar tanto los trabajadores de las empresas que realizan la obra, como también, los subcontratistas. Los oficios que se certifican están en las áreas de moldaje, enfierrador, carpintería y albañilería. Además de capataces, trazadores, ceramistas, pintores e instaladores de agua, gas y electricidad. Al finalizar la capacitación los trabajadores reciben un certifica-

Aporte a la industria La empresa Claro Vicuña Valenzuela se incorporó en 2013 al programa de Formación en Obra, con la motivación de “profesionalizar” a sus trabajadores, dotándolos de mayores y mejores conocimientos de su oficio. Gracias a este programa, han capacitado a más de 350 trabajadores en distintas obras en Santiago, Viña del Mar y Concepción. De los cuales 185 lograron obtener la acreditación de la CChC en el oficio cursado. A nivel local, se incorporaron a la iniciativa entre 20 y 40 ope-

rarios en cada proyecto. Entre los intervenidos están el edificio Alto Lomas, el parque de mitigación del borde costero de Dichato y el Eje Colón, por nombrar algunos. El gerente zonal VIII región de CVV, Roberto Verástegui, explica que producto de la escasez de la mano de obra del sector y la demanda de proyectos de infraestructura que tenía la empresa, se necesitaba contar con trabajadores capacitados. “La ETC se transformó en un aliado muy importante, porque a través de este programa pudimos

5

crecimiento laboral y son reconocidos en sus trabajos”, destaca. Verástegui expresa que la certificación final les genera a los trabajadores una diferenciación positiva respecto del resto. Pueden acceder a mejores puestos de trabajo y, por ende, mejora su empleabilidad. El ejecutivo cree que si todas las empresas del rubro se incorporaran a este plan, el sector tendría mano de obra más especializada, lo que les permitiría enfrentar de mejor forma los desafíos constructivos que se presentan. Se

“Un beneficio adicional para las empresas es que el programa les entrega información objetiva sobre el nivel de calificación que poseen sus trabajadores”. contar con una serie de oficios ya determinados y establecer las competencias requeridas para el cargo”. Agrega que si bien el objetivo central era mejorar las competencias de los trabajadores, se suman otros beneficios como la optimización de la calidad y productividad en las obras, además de un ambiente de fidelización con la empresa y equipos de trabajo más cohesionados. “Los trabajadores se sienten más motivados, porque ven que la compañía les entrega oportunidades de

aumentaría la productividad de los trabajadores y, finalmente, se impulsaría, a largo plazo, la sustentabilidad social de la industria. Por ello, se plantea que el proyecto responde a las actuales demandas de la industria, la cual todavía enfrenta problemas para encontrar trabajadores adecuadamente capacitados, y a las aspiraciones de personas que en su mayoría tienen baja escolaridad, pero que pueden optar a que se les reconozcan sus competencias y el esfuerzo que han realizado a través de los años.


DIARIO CONCEPCIÓN / domingo 12 de octubre 2014

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

6

Proyecto social de la CChC:

Más de 3 mil trabajadores beneficiados con operativos en faena El programa incluye atenciones médicas y odontológicas en terreno. Además de orientación de profesionales de las entidades CChC, en temas jurídicos y previsionales, entre otros.

U

n total de 20 programas de Atención en Faena realizó este año la CChC Concepción, coordinados por la Fundación Social. Las iniciativas se insertan en los proyectos sociales del gremio y beneficiaron a más de 3 mil trabajadores de empresas socias. El propósito de estas acciones en terreno es poder satisfacer las inquietudes y requerimientos de los trabajadores en ámbitos como salud, previsión y vivienda.

Además es un incentivo para que las compañías asociadas puedan concretar su responsabilidad social empresarial (RSE). Los operativos contemplan atenciones por parte de profesionales y representantes de las distintas entidades del gremio, como Mutual de Seguridad, Caja de Compensación Los Andes, AFP Habitat y Megasalud. Las atenciones se realizan con el fin de entregar servicios e informar sobre los beneficios sociales en el mismo lugar de

trabajo, de manera de facilitar el acceso de los trabajadores. Durante este año, entre los meses de mayo y julio, participaron en dichas iniciativas 15 empresas socias. En terreno Los operativos se realizan en jornadas de 3 ó 4 horas durante la mañana. Se inician con una charla sobre vida saludable a cargo de un profesional de la Mutual de Seguridad, en la que se entregan consejos sobre el

área de la salud y prevención de diversas enfermedades a todos los trabajadores de la empresa. Posteriormente, acceden a la atención médica, la cual incluye la realización de exámenes de glicemia, presión arterial y control de estatura y peso. Así como también, son beneficiados con controles dentales, donde reciben un diagnóstico y la posterior derivación, de ser necesaria. Desde este año, se incluyó el examen de carácter audiológico. En forma paralela, se brinda atención en temas de vivienda, ficha de protección social y pensiones, entre otros. Los beneficiarios pueden realizar sus consultas a los profesionales dispuestos por la CChC en terreno. Mejorar la calidad de vida La constructora Avatar es una de las empresas que participa desde 2011 en este proyecto social. Durante este año, realizó tres operativos en sus obras. El gerente general de la empresa, Javier Ugarte, afirma que la principal motivación para in-

corporarse a la iniciativa es poder brindar este tipo de beneficios a los trabajadores y a sus familias. Asimismo, el objetivo es que quienes laboran en esa constructora puedan mejorar su calidad de vida, a través de la atención de estas necesidades. Para Ugarte, lo anterior implica una mejora para la empresa en general. “Este tipo de iniciativas ha servido para contar con un espíritu de mayor confraternidad, un óptimo ambiente laboral, trabajadores más comprometidos y que buscan una mayor permanencia en la empresa. Y, por sobre todo, sentir que existen lazos de confianza”, recalca. Para la constructora Rucán los operativos en faena son parte de la cultura de la organización. Hace 4 años que realizan esta iniciativa y los trabajadores valoran que la empresa entregue este beneficio. El gerente general de Rucán, Alfonso Meza, cuenta que en cada operativo se atienden a

Un total de 15 empresas socias participaron en los operativos sociales durante este año. El propósito fue beneficiar a sus trabajadores y facilitarles el acceso a diversas atenciones de salud y orientación social.


DIARIO CONCEPCIÓN / domingo 12 de octubre 2014

más de 40 trabajadores. Se le proporciona esa mañana libre y se facilitan las instalaciones de la empresa para que las entidades puedan realizar los servicios. “Los trabajadores esperan este tipo de atención. Es algo establecido y habitual en la empresa. Lo realizamos, por lo menos, una

vez en el año”, explica. Dice que la respuesta de los trabajadores es positiva y que lo valoran como una oportunidad que les entrega la compañía para acceder a beneficios que por sí solos no podrían. Destaca además que las atenciones son cada vez más comple-

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

tas y que entre los beneficios de mayor demanda entre sus trabajadores están la atención oftalmológica y el chequeo dental. “Es una satisfacción poder entregarles este beneficio. Hay trabajadores más motivados, identificados con la empresa. Sienten que ésta se preocupa por

ellos”, añade. Aporte al trabajador No sólo las empresas socias del gremio están comprometidas con este proyecto. Las entidades de la CChC que participan con sus servicios, lo ven como un aporte en el mejoramiento de la

7

calidad de vida de quienes laboran en el sector constructivo. En el caso de Megasalud, que desde 2008 colabora con estos operativos, su objetivo es ser una contribución a las acciones sociales que realiza la CChC. Su apuesta es entregar servicios de alta calidad y llevar un buen estándar de salud a quienes lo requieran. Si bien en un inicio prestaban atención médica, desde 2012 participan con el servicio dental. El coordinador regional zona centro sur de Megasalud, Rodrigo Guajardo, afirma que la ventaja de recibir atención en obra es que les permite a los trabajadores no ausentarse de sus labores y acceder a servicios que, por falta de recursos o de información, no pueden concretar, como es el caso de la salud bucal. La Mutual de Seguridad es otra de las entidades incorporada en las atenciones sociales. Efectúan la charla sobre calidad de vida y realizan las mediciones de glicemia, colesterol y peso, por un profesional médico en terreno. Según el gerente de clientes Concepción- Arauco, Iván Caro, el propósito es lograr que los trabajadores identifiquen riesgos en salud y orientarlos en temas como la alimentación. Para el ejecutivo, lo anterior es una ayuda para su calidad de vida y la de su grupo familiar.


DIARIO CONCEPCIÓN / domingo 12 de octubre 2014

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

8

Programa “Cimientos” de la OTIC:

Empresas constructoras apoyan reinserción laboral de reos El proyecto social de la CChC busca la reinserción socio laboral de infractores de ley y población vulnerable, a través de un proceso de capacitación, colocación y seguimiento.

D

esde 2009 que la CChC lleva a cabo el programa “Cimientos”, iniciativa que se enfoca en reinsertar laboral, pero también socialmente, a la población penal y que ha certificado a 286 internos en Concepción. Durante 2014, son 93 las personas beneficiadas. Se trata de reclusos del Centro Penitenciario “El Manzano” que cuentan con beneficios carcelarios y buena conducta. El proyecto social es ejecutado por la OTIC de la CChC y contempla cinco etapas, que se inicia con la selección y evaluación de los participantes. Luego reciben una capacitación de 6 meses en la cual se refuerzan habilidades blandas como puntualidad y responsabilidad, manejo de alcohol y drogas en el trabajo. Posteriormente, un curso donde aprenden labores relacionadas con la construcción. Acceden a una práctica e ingresan a trabajar. A lo largo de todo este proceso, se realiza un seguimiento de cada participante, así como un acompañamiento profesional y multidisciplinario a éste y a su entorno familiar. Los participantes del programa son infractores de ley con benefi-

Javier Prüssing, gerente general de constructora Aitue.

cios carcelarios La iniciativa cuenta con el apoyo de Gendarmería de Chile y de distintas empresas socias que han contribuido en este proceso de inclusión laboral. Trabajadores motivados Una de ellas es la constructora Aitue que desde 2011 ha recibi-

do a cerca de 20 participantes del programa. El gerente general de la constructora, Javier Prüssing, explica que ha sido una experiencia exitosa, ya que han sido trabajadores comprometidos con sus labores. “Se trata de brindarles una oportunidad a personas que pocos se atreven a recibir. Pero vienen preparados y motivados. Tenemos una buena evaluación de ellos y, por sobre todo, la iniciativa ayuda a romper con un estigma social”. Cuenta que algunos internos de los que han recibido llegan como jornales y luego a medida que se van especializando en el trabajo acceden a desempeñarse como maestros. Además, añade que muchas veces cuando la compañía lo requiere acuden a ellos para que trabajen en sus obras. Prüssing agrega que el proyecto fue una contribución para concretar una alianza entre la CChC, Gendarmería y la empresa privada, generando una acción positiva, donde la reinserción de reclusos es posible. La constructora EBCO incluyó en sus faenas a 10 personas provenientes de este programa. El gerente de proyectos, Gusta-

vo Álvarez, explica que cerca del 70% de ellas continuaron desempeñándose en alguna obra de la empresa. “Nuestra experiencia de trabajar con infractores de ley resultó positiva. En varios proyectos incluimos entre 2 a 4 trabajadores, siendo éstos los más motivados, con un excelente cumplimiento de horarios y alta responsabilidad respecto de las instrucciones impartidas”. Agrega que para la empresa fue positivo, ya que, la inclusión de internos en el mercado laboral, además de ser un aporte a la sociedad sirvió como ejemplo para el equipo de trabajo de la compañía. En la constructora Manzano recibieron durante 2013 a tres mujeres reclusas, que se integraron al proyecto “Nueva Esperanza”, en Lirquén, que contempló la construcción de 300 viviendas sociales. Las internas se desempeñaron en la obra realizando labores de aseo para la entrega de

tribución a la sociedad. Agrega que la motivación para participar de la iniciativa fue concretar, a través del acceso al empleo de personas con cierta vulnerabilidad, la responsabilidad social empresarial que la mayoría de las compañías del sector están impulsando. Manzano expresa que “ésta es una pequeña ayuda para quienes, muchas veces, se les niegan las oportunidades, sobre todo en el ámbito laboral. Fue una apuesta que hicimos como empresa”. A su juicio, la iniciativa resulta exitosa porque le entrega a los internos una opción real de insertarse en la sociedad. Asimismo, es un beneficio para el sector al incorporar nuevos trabajadores, capacitados, comprometidos y responsables. Acceso al trabajo El programa Cimientos abarca además la inclusión laboral de población en situación vulnerable. Es decir, personas que ven

“Se trata de brindarles una oportunidad a personas que pocos se atreven a recibir. Pero que vienen preparados y motivados. Se rompe con un estigma social”. estos inmuebles. El gerente de estudios y control de gestión de la empresa, Marcelo Manzano, explica que si bien sólo una de ellas continuó hasta finalizar la obra, considera que fue un aporte para la compañía. “Se vio a una trabajadora motivada, responsable y con ganas de surgir y salir adelante. Pudo realizar el trabajo que se le asignó, por lo tanto, creemos que fue una buena experiencia tanto para ella como para la empresa”, destaca. El profesional valora el programa “Cimientos” como una con-

mermadas sus oportunidades laborales, ya sea por situación de baja calificación, falta de experiencia o no contar con habilidades necesarias para el mundo del trabajo. A ellas se les capacita en algún oficio, en este caso, de la construcción y se apoya su inserción laboral. El objetivo final del proyecto es abrir oportunidades de acceso al mercado del trabajo para mujeres, infractores de ley y población más vulnerable, a través del desarrollo de habilidades sociales y laborales.


DIARIO CONCEPCIÓN / domingo 12 de octubre 2014

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

9

CChC destinó US$ 20 millones

Histórica inversión para proyectos sociales Iniciativas van en beneficio de los trabajadores del sector y sus familias. Se incluyen desde atenciones de salud hasta capacitación laboral, entre muchas otras. Durante este año, cuentan con un importante financiamiento realizado por la entidad gremial.

C

erca de 10 mil trabajadores han sido beneficiados en Concepción durante este año con los proyectos sociales, que el gremio constructor ejecuta para éstos y sus familias. Las iniciativas son implementadas por una red de entidades sociales del gremio. Durante 2014, la institución gremial realiza una inversión que bordea los US$ 20 millones, considerada histórica para esta área. Se trata de una plataforma de 53 proyectos a nivel nacional que están a disposición de las empresas socias y que además tienen como fin que las compañías puedan poner en práctica la responsabilidad social empresarial (RSE) hacia sus colaboradores. Las iniciativas contemplan ac-

ciones en las áreas de salud, capacitación, vivienda, desarrollo social, recreación y educación. En la CChC Concepción son ejecutados 23 proyectos con un alto retorno social. Entre los más exitosos, por su alta demanda entre los trabajadores y sus esposas, están los programas Oftalmológico y Dentales, a cargo de la Corporación de Salud Laboral. El primero de los proyectos ha beneficiado a 26 mil 500 trabajadores a nivel nacional, en alrededor de 400 operativos realizados durante este año. En la región del Biobío, hasta junio, se habían efectuado 920 atenciones en 14 empresas participantes. El beneficio ha permitido a quienes se desempeñan en el ru-

bro y a sus cónyuges recibir una completa evaluación de la vista, realización de exámenes y posterior entrega de lentes.

La subgerente de Programas Sociales de la Corporación de Salud Laboral de la CChC, María de la Luz Larraechea, explica

Los planes contemplan acciones en las áreas de salud, capacitación, vivienda, desarrollo social, recreación y educación. En Concepción son ejecutados 23 proyectos con un alto retorno social.

que ambos programas son muy conocidos y valorados por los trabajadores del sector. “Son una verdadera oportunidad para ellos y para parte de su grupo familiar, en especial por el alto costo que tienen este tipo de atenciones en el mercado”. Comenta que el tema oftalmológico es poco abordado entre los trabajadores y por eso, también, su alta demanda. Continúa en página siguiente...


10

DIARIO CONCEPCIÓN / domingo 12 de octubre 2014

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

El programa dental se ejecuta desde 2008 y la Corporación de Salud dispone de clínicas a cargo de profesionales que se instalan en las propias obras. Lo anterior permite que el trabajador acceda a este beneficio sin problemas de ausentismo laboral. La ejecutiva expresa que este proyecto es de gran ayuda, pues muchos de los trabajadores del sector admiten nunca haber recibido este tipo de atención. Fútbol Maestro El gremio impulsa además iniciativas de índole deportivo como es el torneo Fútbol Maestro, el cual se realizó en su segunda versión durante este año. En la actividad participaron 11 equipos de empresas asociadas. El campeonato, organizado por la Corporación de Deportes de la CChC (Cordep) tuvo como objetivo incentivar la práctica deportiva entre los trabajadores del sector. Los partidos se disputaron, por aproximadamente dos meses en los Campos Deportivos Nonguén, a los que además asistieron familias para apoyar a quienes participaron en los encuentros. La empresa ganadora de este año fue Masonite Chile. El encargado de personal de las plantas de Cabrero, Manuel Concha, afirma que es la primera vez que participan en este tipo de actividad organizada por la CChC. Cuenta que se formó una selección de 25 trabajadores pertenecientes a las dos plantas que la empresa tiene en esa localidad (mantiene 3 plantas en el país) y que para todos ellos fue una experiencia enriquecedora. “La delegación estaba muy entusiasmada al participar en este torneo. Fue un aporte para el clima laboral y también una inmensa motivación para generar lazos de confianza con la compañía y entre los propios trabajadores”, destaca Concha. Expresa también que incorporarse a este tipo de actividad significó un respaldo de la empresa hacia sus trabajadores. Masonite mantiene entre sus lineamientos un fuerte apoyo a las actividades deportivas y culturales que van en beneficio de sus empleados. Tanto para fo-

el espectáculo Música Maestro, que durante este año congregó a más de 3 mil trabajadores, en el centro de eventos SurActivo, en Hualpén. La actividad, a cargo de la Corporación Cultural, fue una verdadera fiesta y momento de entretención para los trabajadores y sus familias. El show contó con la participación de “Los Charros de Lumaco” y el grupo humorístico “Dinamita Show”, además de artistas locales. La animación estuvo a cargo del periodista Fernando Solabarrieta. La constructora Tirapeguy Ramos, que por primera vez participa en el evento, benefició a más de 80 trabajadores con la entrega de entradas para el espectáculo. El jefe de Recursos Humanos de la empresa, Vicente Herrera, comenta que sus operarios estaban motivados con este tipo de proyecto cultural. “Se decidió realizar este beneficio porque los trabajadores no tienen acceso a actividades de este tipo, pues generalmente no destinan parte de su presupuesto familiar para estas iniciativas de recreación o esparcimiento”, señala. Agrega que pese a que se crea lo contrario “los trabajadores valoran muchísimo los incentivos

“Los trabajadores no tienen acceso a actividades de esparcimiento, pues generalmente no destinan parte de su presupuesto familiar para estas iniciativas. Por lo que valoran mucho los incentivos no económicos”. mentar la vida sana como para acercar el deporte a quienes laboran en esa compañía. Música Maestro También en el ámbito de la recreación, la CChC lleva a cabo

no económicos”. Al espectáculo pudieron asistir quienes laboran en el rubro y sus familias. Herrera afirma que este proyecto social es interesante tanto para la empresa que lo ejecuta como para los principales be-

neficiados que son los trabajadores. Destaca además otras acciones impulsadas por la CChC como las iniciativas deportivas, operativos dentales y acceso a ahorro para la vivienda. Apoyo a la educación Un total de 120 alumnos recibieron este año la Beca Empresarios de la Construcción que

ran a este beneficio. Fueron 8 “Becas Mejores Alumnos” para hijos de operarios las entregadas a la compañía en Concepción. En Los Ángeles obtuvieron 2; una en Chillán y una en Talca. El encargado de Servicios Compartidos Zona Sur, Alexis Astete, indica que la postulación a las becas es un incentivo permanente en la empresa. Cuenta

presa, ya que ésta les facilita el trámite y, por lo tanto, la ven como un nexo para cumplir la posibilidad de tener este beneficio. “Muchos de los trabajadores se sienten enormemente agradecidos e, incluso, ven a esta política social de la compañía como un factor determinante a la hora de decidir dónde desempeñarse”, añade Astete. La empresa Pocuro también accedió a este beneficio para sus trabajadores. Durante 2013 postularon a las distintas becas y obtuvieron 4 becas “Mejores Alumnos”, que beneficia a estudiantes de octavo básico. La asistente social, Leslie Santos, es actualmente la encargada del proceso para acceder a los beneficios en la empresa y afirma que los trabajadores se sienten motivados con esta ayuda y se crea un sentido de pertenencia hacia la constructora. “Esperan la etapa de postulación, porque ven este aporte como un premio al esfuerzo de sus hijos y una manera de asumir los costos en un tema fundamental que es la educación”. La profesional añade que la empresa ha estado siempre atenta a las necesidades sociales de sus trabajadores, por lo que cuenta con un Departamento

La Beca Empresarios de la Construcción es considerada por los trabajadores como un aporte para mejorar su calidad de vida y un premio al esfuerzo y perseverancia de los alumnos beneficiados. otorga el gremio, a través de su Fundación Social, a hijos e hijas de trabajadores de empresas socias con el fin de apoyar su proceso educativo. A nivel nacional fueron mil 300 los beneficiados. La beca cuenta con tres modalidades: “Beca Mejores Alumnos”, “Beca Excelencia Académica” y “Beca Preuniversitario”. La constructora Socovesa es una de las que incentivó a sus trabajadores para que postula-

que esta compañía está en contacto con la Fundación Social para implementar este programa, así como también otros a los que acceden a través de la CChC. “Los trabajadores ven esta política de la empresa como un aporte para mejorar su calidad de vida. Las becas son una ayuda importante para sus familias”, recalca. Además destaca que se sienten agradecidos con la em-

de Bienestar, que se encarga del tema. “Esta preocupación se materializa en el nexo que tenemos con la CChC. Hay una permanente retroalimentación en lo que tiene que ver con programas sociales y un esfuerzo de difusión de éstos por parte de esa entidad, pues si no fuera así, sería imposible que conociéramos todos los proyectos que se llevan a cabo”, destaca.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.