CONSTRUCCION 168

Page 1

No.

168

AÑO 20 - 2013 • www.construccion.co.cr

CRISIS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

EFECTOS DE LA FALTA DE PLANIFICACIÓN




NUESTROS

COLABORADORES

Mayela Rojas Solórzano

Subgerente General Grupo Mutual

Una carrera de más de 20 años en el sector financiero, y en la generación de oportunidades de financiamiento para la vivienda de la clase media hacen a esta gerente de negocios y abogada, una autoridad cuando de vivienda se habla. La Mutual Alajuela es su casa, y Alajuela su base, allí ha vivido ahí toda la vida. Por sus calles hace largos paseos y en tardes lluviosas se entrega a la lectura. Elegancia, tacones altos y palabras justas son marcas de su identidad.

Javier Cruz Morales Consultor

Rodrigo Carazo Ortiz

Presidente Comisión Construcción Sostenible CCC

Este vecino de Ciudad Colón es un apasionado de los deportes de ultra resistencia, practica ultramaratón y carreras de aventura. Lo complementa con un contacto directo con la naturaleza en lugares alejados de la ciudad. Fundador y presidente de Carazo Arquitectos recuerda su participación en el concurso del nuevo edificio de la Asamblea Legislativa, como uno de los más importantes en la historia de la arquitectura costarricense.

Huberth Méndez Hernández Miembro de Comisión Construcción Sostenible CCC

Llegó desde México hasta Costa Rica con la firme idea que diseñar es aportar a la comunicación entre las personas desde una perspectiva de equilibrio, armonía, alegría, color y acento, elementos que condimentan la experiencia de la vida. Y lo sigue haciendo. Desde su labor como mercadólogo, publicista, experto en gestión de marca y diseñador gráfico, emprende la creación como un medio para el desarrollo. No en vano ha dedicado 10 años de su vida profesional a la consultoría en la gestión empresarial y desarrollo de negocios. También desarrolla nueva habilidades y ahora mismo se reta con el surf.

2

Escéptico en todos los campos del conocimiento, este arquitecto vio cómo el urbanismo, el ordenamiento territorial y la sostenibilidad han colonizado casi todas la áreas de su quehacer profesional, desde que inició con una tesina de graduación y hasta hoy director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo Urbano desde el 2009 y Vicepresidente de AFODESOS (Consejo de la Construcción Sostenible). Actualmente trabaja en una norma nacional para el diseño de edificaciones y vías amigables con vehículos no motorizados. Y apacigua, hasta su retiro, la idea de estudiar Física pura y Astrofísica. En temas de deportes (triatlón) prefiere entrenar que competir, aunque a veces sus vértebras lumbares no lo dejan.


3


MENSAJE

EDITORIAL

VOZ DEL PRESIDENTE

Programa Macroeconómico y la construcción Una vez anunciado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) el Programa Macroeconómico para ser aplicado este año, nos avocamos en la CCC a conocerlo, ya que está muy claro que la construcción es el primer sector afectado al generarse una restricción económica y luego del gran esfuerzo por recuperarlo es ilógico perderlo sin razones de peso. Qué mejor manera de hacerlo que conversando con los principales actores como los son el Presidente del BCCR, don Rodrigo Bolaños y el Ministro de Hacienda, don Edgar Ayales. Entendemos las razones que nos indican que el programa se establece con metas claras como mantener una baja inflación, que curiosamente se ha disparado por el alza desproporcionada de los precios regulados; evitar pérdidas al BCCR por defender la banda inferior del dólar, resultado de un ingreso importante de divisas de esa moneda por lo atractivo de los intereses en este país; motivar o forzar a que los deudores “calcen” las deudas con sus ingresos para disminuir los riesgos, motivado del alto interés pagado en colones contra los intereses bajos en dólares; cómo busca hacerlo, limitando el crédito al sector privado, y limitando la posibilidad de escoger ese crédito en la moneda que más le beneficie. Es importante indicar que en estas conversaciones pudimos coincidir en que la recuperación de la crisis del 2008 se ha logrado en gran parte, y que el país tiene una situación económica general buena (tal como lo indica el Lic. Bolaños en el artículo de opinión de La Nación del pasado 6 de abril), que la recuperación y la actividad económica ha sido impulsada por el sector privado principalmente, que el desempleo venía disminuyendo, que la actividad económica estaba creciendo de forma importante, y que no habían razones para estar preocupados, 4

excepto por el accionar del Estado y sus consecuencias. En lo que se refiere al Estado, la ineficiencia de su accionar implica desde el punto de vista económico un déficit fiscal que lo obliga a recurrir a los mercados a buscar ese dinero para cumplir con sus obligaciones, las consecuencias de esto tiene varios efectos negativos para la economía general del país, el primero es el aumento acelerado del déficit, el segundo la presión que ha ejercido sobre la tasas de interés y otro aspecto que puede indicarse es el aumento desproporcionado del costo de los servicios públicos. Es fácil concluir que el problema se debe al manejo y operación del aparato estatal, pero no al desempeño del sector privado. La pregunta es entonces, ¿por qué darle la medicina a otro paciente? Creo que la respuesta sería que es la vía más fácil de lograr el objetivo de baja inflación que de forma clara ha indicado el Lic. Bolaños como una gran meta del BCCR. En la CCC nos parece que esta vía si bien es más fácil, sería como el campesino que ante su desánimo de labrar la tierra se come la semilla, luego ¿de qué vivirá? En este caso, el empresariado formal que es el que sostiene el empleo y por consiguiente genera los impuestos en conjunto con la masa trabajadora de país desaparecerá, entonces igual que el campesino, luego de qué viviremos. Consideramos que el país debe tomar las cosas con seriedad, la CCC lo ha demostrado apoyando en su momento el Proyecto de Solidaridad Tributaria, no por sus bondades, sino por considerarlo como el inicio para poner orden y sentido común al accionar de este país, más recientemente hemos apoyado el Proyecto para Regular el Ingreso de Capitales Foráneos, sólo para nombrar unos casos de nuestra forma de proceder.

Es importante que la Administración sea consciente de la gravedad de las consecuencias de su actuar, ya que por evitar el esfuerzo de aplicar la medida correcta, toma el camino fácil pero equivocado. Les invito a acercarse a la Cámara para tratar este asunto, y muchos otros más que son de importancia para el sector, sobre los que seguiremos trabajando, pero sobre todo para que el país pueda continuar fortaleciendo los principios de estabilidad y solidaridad que nos han caracterizado siempre.

Ing. Gonzalo Delgado Ramírez Presidente • Cámara Costarricense de la Construcción


LA SEGURIDAD DE SUS EDIFICACIONES TIENE UN ROSTRO:

CONCRETOS

SUELOS

AGREGADOS

A S F A LT O S

Su proyecto en suelo firme LABORATORIO DE MATERIALES

MECÁNICA DE SUELOS

CONTROL DE CALIDAD

INSPECCIÓN

Tel.: (506) 2232-2273 / Fax: (506) 2296-0076 / info@cyt.cr / www.cyt.cr


EDITORIAL

LLAMADO DE ATENCIÓN En la Edición 168 de la Revista Construcción abordaremos uno de los temas más sensibles para el país: Desabastecimiento Energético. Los apagones anunciados por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), es tan solo una de las consecuencias que podría sufrir Costa Rica derivado de esta situación tan preocupante. En las siguientes páginas, presentaremos un análisis sobre la problemática y el papel que juegan tanto actores privados como públicos

Tel.: 2253-5757 / Fax: 2221-7952 Apartado Postal 5260-1000 revista@construccion.co.cr

Teresita Cedeño R. Directora Editorial Revista Construcción tcedeno@construccion.co.cr

en este tema. Además, de los esfuerzos que se realizan para minimizar su impacto. Esperamos que esta Revista sea una herramienta de información respecto a una temática que debe ser conocida por el sector construcción y los costarricenses.

ÍNDICE

08

INFORME ESPECIAL

CRISIS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

+ INFORME ESPECIAL [08] Energía eléctrica: una crisis que se expande [14] Con mucho camino por recorrer + MODELOS DE INNOVACIÓN [16] Plantas Eólicas SRL Impulso a la inversión eólica [18] Central Hidroeléctrica La Joya Ejemplo del modelo construir, operar y transferir [19] Proyecto Hidroeléctrico Los Negros Energía a partir de alianza público privada [22] HOMENAJE Ing. Fernando Rojas Brenes [38] SALUD OCUPACIONAL Exposición ocupacional a radiación solar en trabajadores de la construcción [42] PÁGINA VERDE Ética ambiental en la industria de la construcción 6

32 SEMBLANZA

JOSE ALFREDO SÁNCHEZ

[44] OBRAS DESTACADAS Los jardines futuristas de Singapur [54] OBRA E IMAGEN Gargantas de energía monumental [27] ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS [48] BUENAS NUEVAS - Feria del Norte remozado y con nuevo nombre - Impulso al orden valuación de terrenos [50] NOTICIAS GREMIALES - Derechos económicos de los contratistas y subcontratistas: ¿cuáles son y cómo se reclaman? - Cámara manifiesta su apoyo en tema de varillas

La Revista Construcción es una publicación de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), y es recomendada por la Cámara de Consultores en Arquitectura e Ingeniería (CCAI), y la Asociación Cámara Costarricense de Constructores de Vivienda (ACOVI). Salvo indicación expresa, las opiniones y los comentarios publicados en esta edición, no constituyen necesariamente la posición de la Cámara Costarricense de la Construcción. La Cámara no es responsable por los mensajes transmitidos por los anunciantes en sus espacios publicitarios. Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación sin la autorización expresa de la CCC.

Administración: Evelyn Gómez M. Randall Murillo A. Editor: Teresita Cedeño Cámara Costarricense de la Construcción Investigación y redacción: Zona de Prensa Publicidad: Carolina Quirós cquiros@construccion.co.cr Tel.: 2253-5757

Diseño, Diagramación y Producción: Diseñadores Asociados Fotografía: Alfredo Huerta R. / Empresas Asociadas a la Cámara Costarricense de la Construcción/ 123RF stock Impresa en: Poliart Impresores S.A.

Junta Directiva CCC: Presidente: Ing. Gonzalo Delgado Ramírez I Vicepresidente: Ing. Guillermo Carazo Ramírez II Vicepresidente: Ing. Román Salazar Fallas Secretario: Ing. Jorge A. González Carvajal Tesorero: MBA. Randall Briceño León Director: Ing. Luis Roberto Sáenz Torres Director: Ing. Manrique Arrea Jiménez Director: Ing. Ricardo Castro Castro Director: Arq. José Luis Salinas Ollé Director: Ing. Humberto Fernández Mauro Director: MBA. Marcela Ulibarri Leiva Fiscal: Lic. Kathiana Aguilar Barquero Director Ejecutivo: Lic. Randall Murillo Astúa SÍGANOS EN:


INNOVACIONES INNOVACIONES DE DE TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA EN EN EQUIPO EQUIPO DE DE COMPACTACIÓN COMPACTACIÓN LIGERO LIGERO

Accesorio de medición del grado de compactación del suelo y aviso de mantenimiento de los equipos de compactación

Sistema de filtrado de triple acción garantiza una pureza pureza del del aire aire que que ingresa ingresa al al motor motor hasta hasta un un 90% 90%


INFORME

ESPECIAL

Electricidad

Energía eléctrica: Cynthia Briceño Obando cbriceno@zonadeprensa.co.cr

8

una crisis que se expande Altos costos en las tarifas restan competitividad al país. Atrasos y limitaciones en la construcción de obras de infraestructura obligan a generar a partir de hidrocarburos, energía menos limpia y no renovable


La crisis del suministro de energía o la subida de precios constantes ya no son más una amenaza, pasaron a ser una realidad. A esta fuerte conclusión llegaron ingenieros ligados a la construcción de infraestructura energética, industriales y gremios de consumidores y productores de energía en el país. Cada uno de ellos desde su perspectiva reconocen que el país se enfrenta a una verdadera crisis de generación y abasto de energía eléctrica, consecuencia de la falta de planificación de nuevos proyectos, cuyo fruto actualmente da como resultado obras muy costosas, retrasadas, o sin construir. Los ingenieros Álvaro Chavarría y Rolando Vega de la Comisión de Energía del Comité de Infraestructura y Obras Mayores de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) aseguran que, ante este panorama, es urgente que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) se flexibilice y propicie la apertura de espacios para la participación del sector privado.

Teófilo de la Torre, Presidente Ejecutivo del ICE

Similar criterio mantiene, Mario Alvarado, Director Ejecutivo de la Asociación Costarricense de Productores de Energía (Acope), quien calificó como un error el soslayar el aporte que el sector privado puede hacer para solventar los actuales problemas de generación, suministro y costos. “No digo que el sector privado pueda resolver solo la situación actual, pero si puede aportar. El ICE ha realizado un gran trabajo, tiene el conocimiento, la estructura, la experiencia y en este proceso lo que debería hacer es fortalecerse y flexibilizarse” destacó. Ing. Álvaro Chavarría, Comisión de Energía del

Actualmente, y por disposición de la Ley 7200, el ICE el principal responsable del desarrollo de los recursos hidroeléctricos y geotérmicos, de la planificación de la expansión y la operación del sistema interconectado, de la red de transmisión y de la distribución en la mayor parte del país.

Comité de Infraestructura y Obras Mayores de la CCC

La participación del sector privado en esta área es solo permitida en un 15% y delimitada a ciertos ámbitos. Teófilo de la Torre, Presidente Ejecutivo del ICE es conciente de esta situación y consultado directamente respecto de esta cuota de participación asegura que “el Plan de Contingencia Eléctrica presentado por el ICE a la Asamblea Legislativa (ver nota amplia sobre el tema en la página 14) contempla la ampliación del margen de participación en un 40%, pero que además esto es actualmente muy necesario si se quiere solventar el rezago actual.” “Somos concientes en la institución de que hoy pagamos electricidad más cara porque en la década anterior no se hicieron plantas a tiempo. En la década de los 90’s también pasó lo mismo. Aquí tenemos una lección aprendida: evitemos rezagos en la construcción de plantas eléctricas renovables” aseguró.

Ing. Rolando Vega, Comisión de Energía del Comité de Infraestructura y Obras Mayores de la CCC

9


INFORME

ESPECIAL

De la Torre destacó que “tanto en el ICE como en el sector privado se deben propiciar las obras, y que ahí también deben buscarse mecanismos para bajar costos, principalmente promoviendo sana competencia”. Tarifas en escalada

Otra de las situaciones que más incide en la crisis energética es el costo de la electricidad, de los kilovatios hora. Según un estudio presentado en el III foro de competitividad organizado por la Cámara de Comercio Costarricense-Norteamericana (Amcham) y la firma Deloitte en Octubre del 2012, la factura por electricidad que pagamos los costarricense, en nuestras casas, y en nuestras industrias se ha duplicado del 2007 a la fecha. Jack Liberman, Empresario y Representante de la Comisión de Energía de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep)

La situación empeora cuando se comparan los precios con los que se aplican en otros países. Mientras, en Costa Rica se cobran 13 centavos de dólar por kilovatio, los industriales pagan 6,08 centavos en Estados Unidos y 10 centavos en México y Colombia. Jack Liberman, Empresario y Representante de la Comisión de Energía de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) asegura que “la situación de curva ascendente en las tarifas se ha venido presentando por más de 6 años, sin embargo, es hasta ahora que se ha tomado verdadera conciencia de la situación”. “En estos años las tarifas subieron un 86% y aproximadamente un 22% a nivel de tarifa de media tensión -entre noviembre y enero del 2013- y continuará aumentando pues ya se anunciaron nuevos incrementos por el costo variable del combustible” señaló el representante de Uccaep.

Mario Alvarado, Director Ejecutivo de la Asociación Costarricense de Productores de Energía (Acope)

Esta escalada de las tarifas preocupa a empresarios y consumidores, pues no solo se está cubriendo el faltante con generación a partir de quema de combustibles fósiles, sino se impone un sistema con precios regulados bajo el principio de servicio al costo (el precio debe cubrir los costes más un margen que permita invertir para cubrir el aumento futuro de la demanda). Al respeto el jerarca del ICE reconoció que “el valor de generación eléctrica actualmente en el país es muy vulnerable a las subidas de precios internacionales de las materias primas, pero que además, siempre ha sido vulnerable a atrasos en los planes de expansión eléctrica”.

“Hoy pagamos electricidad más cara porque en la década anterior no se hicieron plantas a tiempo. En la década de los 90’s, también pasó lo mismo. Aquí tenemos una lección aprendida: evitemos rezagos en la construcción de plantas eléctricas renovables” Teófilo de la Torre, Presidente Ejecutivo del ICE. 10


“Cuando las obras en construcción se atrasan, por las razones que sean, la creciente demanda se cubre con generación térmica, la cual es muy onerosa, aunque peor es un racionamiento”, dijo. En cuanto a la generación de energía a partir de recursos renovables, todos los sectores, públicos y privado, coinciden que es la única forma de asegurar un abastecimiento de calidad, y a buen precio en el tiempo. “Yo espero que en los últimos tres años se haya cambiado esta tendencia restrictiva y avancemos incluso a aumentar el grado de disponibilidad de energías renovables a más del 92% actual. Eso nos bajará el pago por petróleo que hoy significa un 20% de nuestra tarifa”, aseguró de la Torre.

han puesto en marcha únicamente la hidroeléctrica Toro III, ubicada en Venecia de San Carlos, y que se desarrolló en alianza con la Junta Administrativa del Servicio Eléctrico de Cartago (Jasec) y la Eólica Valle Central, impulsado por la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) en las partes altas de Santa Ana. Mientras tanto, los dos proyectos más grandes, Reventazón - que generaría 305,5 megavatios (MW) y Diquís - con una generación de 650 megavatios (MW)- han tenido atrasos y aumentos de costos considerables, que se estima costarán $1.440 millones, para el caso de Reventazón. Diquís se mantiene estancado producto de la obligación del Estado de hacer consulta a los indígenas de la zona. Misma que no se ha podido hacer y que mantiene el proyecto todavía en Estudio.

Proyectos: pocos o estancados

Mientras se da ese panorama a nivel de tarifas, el país está desaprovechando su capacidad de generación de electricidad con nuevos proyectos y fuentes renovables. El ICE anunció que para el 2013 entrarían a funcionar 7 nuevas plantas generadoras, 6 hidroeléctricas y 1 eólica. Sin embargo a la fecha se

Ronald Jiménez, Presidente de la Asociación Costarricense de Grandes Consumidores de Energía (Acograce), dijo en entrevista para el periódico El Financiero que según estudios en el país el precio del kilovatio instalado - es decir su precio en obra-, oscila entre los $4.000 y los $5.000, mientras que, en otros países de la región su valor es de $3.000, máximo.

10 retos

puntuales en materia eléctrica

1

Darle continuidad oportuna, de calidad y al costo real al trabajo de desarrollo de infraestructura eléctrica del país.

7

Fomentar el uso de fuentes primarias como el agua, el viento, la geotermia, la biomasa para la generación de energía.

2

Invertir pronto una concentración de recursos excepcional

8

3

Aumentar el porcentaje del 92% alcanzado en generación de energía a través de Fuentes renovables.

Crear el marco jurídico (Plan de Contingencia Eléctrica) que permita la concurrencia de la inversión y favorecerla mejor.

9

4

Eliminar los límites y barreras de espacio a la inversión privada, y que la han mantenido ha sido relegada.

Disminuir rápidamente el uso de plantas generadoras a través de quema hidrocarburos y el pago por petróleo que hoy significa un 20% de nuestra tarifa.

10

5

Dar espacio al despliegue de la capacidad de profesionales nacionales y empresas privadas.

Promover una diferenciación para los costos de la energía según el nivel (consumidores y grandes consumidores) con costos más reales y no bajo el sistema de servicio al costo.

6

Generar nuevos esquemas de alianza públicoprivada para la generación de nuevos proyectos.

Fuente: Entrevistas y Documento Realidad y Futuro Eléctrico en Costa Rica, Octubre 2012, UCCAEP. 11


INFORME

ESPECIAL

Según Vega, este precio no corresponde completamente a la realidad ya que hay capacidad e interés en el sector privado para generar a precios más bajos. “La situación del alto precio del kilovatio instalado pasa por el mismo problema del rezago, y falta de planificación e inversión en que ha caído el ICE. El modelo inicial- que fue exitoso y contó en un inicio con amplia participación del sector privado- esta agotado. Hay que trabajar en un nuevo esquema de alianzas público-privadas” enfatizó. La vialidad y conveniencia de esta alianza es ampliamente avalada por Acope, por ejemplo, pues su director ejecutivo asegura que pese a las limitaciones y barreras en espacio de participación que impone la Ley 7200 al sector privado, el aporte que las empresas han dado ha sido ampliamente satisfactoria. “Yo puedo asegurar que existe interés del sector privado en invertir en este país, en recursos renovables, en construcción de proyectos hidroeléctricos que apoyen la oferta eléctrica para atender a los demandantes con precios competitivos” señaló Alvarado. El año anterior, se abrió un espacio de 200 megavatios para una unidad de generación y colocar plantas el ICE puso a concursar 140 megavatios y la respuesta fue el doble o más del doble en oferta y los precios fueron considerablemente más bajos que cualquiera de plantas del sector público. En junio de este año, se abrirá otro espacio de 70 megavatios para el sector privado, pues según los consultados, se conoce que la empresa privada tiene una capacidad 10 veces mayor a la que se solicitará. Los ingeniero consultados por su parte aseguran que este interés manifiesto no es reciente, pues la empresa privada a demostrado interés y capacidad desde hace mucho tiempo y lo que le ha faltado es espacio, situación que incluso a llevado a muchos a buscar opciones fuera de Costa Rica. “Muchos de nosotros que ahora nos dedicamos a construcción de infraestructura eléctrica desde nuestras empresas, hemos tenido que buscar proyectos en la región, México, Colombia, y hemos tenido éxito, sin embargo, eso mismo nos motiva a querer aportar conocimiento, diseño y capacidad de ejecución en proyectos y por el desarrollo de nuestro país” concluyó Vega.

“Yo puedo asegurar que existe interés del sector privado en invertir en este país en recursos renovables, en construcción de proyectos hidroeléctricos que apoyen la oferta eléctrica para atender a los demandantes con precios competitivos”. Mario Alvarado, Director Ejecutivo de la de la Asociación Costarricense de Productores de Energía (Acope) 12


Presentamos en gráficos

1. La capacidad energética instalada en el país y su generador. 2. Las fuentes de energía de donde de extrae la energía que consumimos. 3. Evolución de la demanda eléctrica nacional a la fecha 4. Costo creciente del valor por kWH expresado en $ americanos. Sistéma Eléctrico Nacional Capacidad instalada al 2011 por fuente

Capacidad instalada al 2011 6% 8% 9%

62%

8%

23%

77%

ICE

5%

2%

Otros

Privados

BOT

Hidro

Térmico

Geo

Bagazo

Biogás

Eólico

Tarifa crecientes para el consumidor

Demanda Histórica y Proyectada

(promedio en centavos de $ por kWh) 18

Histórico Proy

GWh

14 12 10 8 6 4 2

2011

2010

2009

2008

2006

2006

2005

2004

0

Est. 2012

%Crecim

16

2003

1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

GWh

% Crecimiento Anual

10% 8% 6% 4% 2% 0% -2%

Centavos de $

14 000 12 000 10 000 8 000 6 000 4 000 2 000

Fuente: Documento Realidad y Futuro Eléctrico en Costa Rica, Octubre 2012, UCCAEP.


INFORME

ESPECIAL

Ley de Contingencia Eléctrica

Con mucho camino por recorrer Las discusiones apenas comienzan en la Asamblea para una propuesta que va a paso lento Sandra Zumbado Alvarado szumbado@zonadeprensa.co.cr

El proyecto Ley de Contingencia Eléctrica, que se estudia actualmente en la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Legislativa, busca dar una respuesta a la creciente demanda eléctrica del país con precios competitivos y con suficientes alternativas para responder a las necesidades aún en momentos de crisis. De acuerdo con el texto del proyecto de Ley, la dependencia de los combustibles fósiles en el país ha venido aumentando hasta alcanzar, en el 2010, el 64% de la energía comercial, mientras que la electricidad, por su parte, atiende el 22% de la demanda de energía. Jorge Gamboa, legislador. Representa al PAC en Asuntos Agropecuarios

Es por ello que, se busca introducir y fomentar el uso de las fuentes como hidroelectricidad, geotermia, eólica, solar y biomasa, como alternativas a los combustibles fósiles, abriendo además el mercado a la participación de otros actores en la industria eléctrica. Este proyecto contiene 17 artículos y propone aumentar de un 15% a un 25% la participación del sector privado en la generación total de electricidad y todos los nuevos proyectos de generación privada, solo podrán ser a base de energías renovables y con una capacidad máxima de generación de 30 megavatios. Su objetivo primordial es atender en el corto y mediano plazo, la demanda creciente de electricidad por medio de energías renovables. Sin embargo, el panorama de su transitar en la Asamblea Legislativa no hace pensar que esta propuesta pueda llegar pronto a ofrecer soluciones al mercado nacional.

Jorge Calderón Arias, Experimentado Abogado y Consultor

El legislador Jorge Gamboa, que representa al PAC (Partido Acción Ciudadana) en Asuntos Agropecuarios, explicó que “apenas están entrando a leer las mociones y que el expediente es muy amplio por lo cual pronostica que no verá la luz en el corto tiempo”. “Es un proyecto anciano en discusión en la Asamblea, ahora lo vienen a poner en Agropecuarios después de haber estado en Ambiente y es como comenzar de cero. Tenemos que revisar todo con mucho detalle, por lo

14


que le puedo decir que esto va lento y seguirá lento, porque no vamos a tomar a la ligera un tema de tanta importancia”, comentó Gamboa. Jorge Calderón Arias, experimentado abogado y consultor en la materia, quien ha estado involucrado en la redacción de diferentes proyectos de interés para el país, destacó que esta iniciativa es “como rehacer o reciclar la Ley de generación privada, pero trayéndola a la época y entorno actual. Es una especie de actualización para permitirle al productor o generador privado trabajar más cerca del Estado ayudándolo a la construcción de las nuevas obras necesarias, pero en una menor escala, reservándole al ICE los proyectos más grandes y/o megaproyectos, así como la planificación y despacho de la energía eléctrica”. Calderón visualiza que “este proyecto de ley llevado a buen término, le permitiría al país, al menos por el momento, no solo satisfacer la creciente demanda eléctrica del país, sino que además pondría a Costa Rica a moverse con una mejor presencia en el Mercado Eléctrico Regional (MER), donde podrían colocarse los excedentes de la producción, siempre dentro de la política de energía limpia, en forma sostenible y armonía con el ambiente, pero eso sí una vez satisfecha la demanda nacional, a un precio razonable”.

Respecto al éxito o no que pueda tener esta ley una vez promulgada, Calderón destacó que “es de suma importancia contar con una cabeza dotada de suficiente poder que la sostenga, es decir, que el ente encargado de la señalar las políticas, metas y objetivos del sector, debe estar debidamente capacitado en la materia y vcontar con suficiente poder político para poder luchar por una planificación que contemple planes a largo plazo y no soluciones “parche” que no atacan ni resuelven el verdadero problema”. De acuerdo con esta iniciativa, el Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones será el Rector del Sector de Energía. Como órgano responsable de la planificación energética nacional, deberá señalar los objetivos, lineamientos y metas, mediante la emisión de las directrices que contengan las políticas generales del Sector, por intermedio del Plan Nacional de Energía (PNE) que elaborará cada seis años con objetivos y metas técnicamente definidos, sin perder de vista el liderazgo del ICE en la realización de la planificación eléctrica nacional, con el aporte de las demás empresas e instituciones del sector energía.


INFORME

ESPECIAL

Plantas Eólicas (PESRL)

Impulso a la inversión eólica Esta planta es reconocida mundialmente como la primera planta de generación eólica instalada en Latinoamérica

Ficha Técnica

Nombre del Proyecto: Proyecto Hidroeléctrico Los Negros Ubicación: Aguas Claras de Upala, Alajuela, Costa Rica. Uso de las instalaciones: Para la generación de energía eléctrica con recurso agua. Obras de Infraestructura: Obras de Toma, Presa, Tubería de Alta y Baja Presión, Embalse, Tanque de Oscilación, Casa de Máquinas, Canal de Restitución. Tiempo de operar: 6.5 años Generación eléctrica (mv): 18 MW Población que abastece: Sistema Interconectado Nacional, surte a una población de por los menos 25,000 familias.

Sandra Zumbado Alvarado szumbado@zonadeprensa.co.cr

Ficha Técnica Nombre del Proyecto: Central Hidroeléctrica La Joya. Ubicación: Tucurrique de Cartago. Obras de Infraestructura: Túnel de conducción de 8 Km. de largo y más de 6 m. de diámetro, casa de máquinas, subestación eléctrica y línea de transmisión hasta un punto de interconexión del ICE. Tiempo de operar: Desde julio 2006. Generación eléctrica (mv): Potencia instalada de 50 MW para una generación media de 262 GWh.

Ficha Técnica Nombre de la planta: Plantas Eólicas, S.R.L. (PESRL) Ubicación: Tilarán, Guanacaste, al Oeste del Lago Arenal Uso de las instalaciones: 58 aerogeneradores Kennetch, capacidad instalada de 23,5 MW Área de construcción: Aproximadamente 32 hectáreas, entre aerogeneradores e instalaciones conexas, como caminos, líneas de colección y transmisión Obras de Infraestructura: Aerogeneradores, caminos, líneas de colección y transmisión, edificio con bodega, centro de control y mantenimiento. Tiempo de operar: 17 años, inició operaciones en 1996 Generación eléctrica: 70,7 GWh promedio anual Población que abastece: La energía generada es inyectada a la red eléctrica nacional por medio de un contrato con el ICE. Se estima que la producción de PESRL es suficiente como para abastecer unos 36,000 KWh (estimando un consumo promedio anual de 2,800 kWh). 16

Plantas Eólicas, S. R. L. (PESRL) es una planta eólica con una capacidad nominal de 23,5 MW, compuesta por 58 aerogeneradores Kennetch, la cual entró en operación comercial en 1996 abriendo brecha para el impulso de la energía eólica en el territorio nacional. Desde la instalación de PESRL, Costa Rica ha dado un empuje a la inversión eólica en el país, a finales del 2012 se registró la operación de siete parques eólicos. La capacidad instalada eólica total de 119 MW representa cerca del 5% de la capacidad instalada total de Costa Rica y representó para el 2012, alrededor de un 4% de la generación total de energía. Según explicó Leonel Umaña, Gerente de Desarrollo de Globeleq Mesoamerica Energy (GME), PESRL es una planta que ha operado desde sus inicios a una capacidad de planta


no inferior al 40% de su capacidad nominal. Además, cuenta con un contrato de largo plazo (PPA) por 19.8 MW para proporcionar potencia firme y energía al ICE, por lo que, la sobre-capacidad instalada contribuye a mejorar la eficiencia del parque al compensar pérdidas en la red eléctrica y por diferencias en la cantidad de viento entre los diferentes emplazamientos. La operación de PESRL ha sido exitosa y en parte se debe mucho a las buenas relaciones que mantiene con sus socios estratégicos y públicos de interés como son el ICE, la Municipalidad, los entes reguladores e instituciones gubernamentales estatales, que han visto con buenos ojos el apego de la empresa a las mejores prácticas de gestión, al impacto positivo en cuanto a la transferencia de tecnología, creación de empleo sostenible, generación de energía limpia, e integración de la energía con el Sistema Interconectado Nacional.

Actualmente, agregó Umaña, hay bajo aprobación del ICE, y en proceso de concesión, siete proyectos eólicos adicionales que deberán instalarse por una capacidad aproximada de 200 MW y entrar en operación en los próximos 3 años. Dos de ellos son proyectos de 50 MW cada uno que deberán construirse y operar por el desarrollador por un período de 20 años, para luego ser transferidos al ICE, según lo establece el capítulo II de la Ley

7200 (o Ley 7508), mientras que los otros 5 proyectos, regidos bajo el capítulo I de la Ley 7200, se harán por una capacidad individual de 20 MW y su operación estará a cargo del dueño de la planta. La planta PESRL es reconocida mundialmente como la primera planta de generación eólica instalada en Latinoamérica y es propiedad de Globeleq Mesoamerica Energy (GME).


INFORME

ESPECIAL

Central Hidroeléctrica La Joya

Ejemplo del modelo construir, Ficha Técnica operar y transferir

Nombre del Proyecto: Proyecto Hidroeléctrico Los Negros Ubicación: Aguas Claras de Upala, Alajuela, Costa Rica. Uso de las instalaciones: Para la generación de energía eléctrica con La Central Hidroeléctrica La Joya, ubicada en Tucurrique de Cartago, fue la recurso agua. primera construida bajo la construir, operar y transferir (BOT por Obras de Infraestructura:modalidad Obras de Toma, Presa, Tubería de Alta y Baja Presión, Embalse, Tanque de Oscilación, Casa de Máquinas, Canal sus siglas en inglés) de Restitución. Tiempo de operar: 6.5 años Jason Alvarado Rodríguez Generación eléctrica (mv): 18 MW jalvarado@zonadeprensa.co.cr Población que abastece: Sistema Interconectado Nacional, surte a una población de por los menos 25,000 familias.

Ficha Técnica Nombre del Proyecto: Central Hidroeléctrica La Joya. Ubicación: Tucurrique de Cartago. Obras de Infraestructura: Túnel de conducción de 8 Km. de largo y más de 6 m. de diámetro, casa de máquinas, subestación eléctrica y línea de transmisión hasta un punto de interconexión del ICE. Tiempo de operar: Desde julio 2006. Generación eléctrica (mv): Potencia instalada de 50 MW para una generación media de 262 GWh. 18

La planta La Joya, ubicada en Tucurrique de Cartago, inició operaciones en julio del 2006. Tuvo un costo de 80 millones de euros, aproximadamente ¢55.800 millones y cuenta con una potencia instalada de 50 megavatios de electricidad que en ese momento representaba el 3 % de la demanda energética nacional. El proyecto es operado por la compañía española Gas Natural Fenosa y es el primero originado en una licitación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) bajo la modalidad BOT (por sus siglas en inglés) construir, operar y transferir, durante 20 años, divididos en 3 años para la construcción y 17 para operar, luego de lo cual es asumido por el ICE. También, fue un proyecto pionero en el uso de la tecnología para su construcción, ya que, fue el primero en el país en utilizar una tuneladora o TBM (Tunnel Boring Machine). La principal característica de la Joya es que no requirió la construcción de una represa,


Proyecto Hidroeléctrico Los Negros

Energía a partir de alianza público - privada La energía generada llega al Sistema Interconectado Nacional, que abastece alrededor de 25 mil familias. Jason Alvarado Rodríguez jalvarado@zonadeprensa.co.cr

el proyecto cuenta con un túnel de ocho kilómetros de longitud para conducir la caída de agua. Este túnel, es una obra clave de este proyecto hidroeléctrico ya que es el medio por el cual se transporta el agua desde la represa Cachí hasta la casa de máquinas. Este mecanismo permite recoger el agua una vez que ya pasó por las turbinas de Cachí, y en lugar de ir otra vez al río Reventazón, se canaliza por el túnel hasta la casa de máquinas para volver a generar energía. Este proceso, disminuye el impacto ambiental porque el agua que sale de las turbinas de La Joya se devuelve al río Reventazón para proseguir hasta el embalse de Angostura, lo que amortigua el ingreso de sedimentos. La Central Hidroeléctrica La Joya fue declarado de “Mecanismo de Desarrollo Limpio” bajo protocolo de las Naciones Unidas, lo que coadyuva con el objetivo del Gobierno de país libre de emisiones de carbono en 2021.

Tanque de Oscilación

En abril del 2004, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) suscribió con la Empresa Hidroeléctrica Los Negros, S.A. un contrato de préstamo por un monto de $18.3 millones de dólares, para financiar la construcción del proyecto. La planta hidroeléctrica, ubicada en el cantón de Upala en la provincia de Alajuela, tiene una capacidad de generación de 18 megavatios. Su costo total se estima en $22 millones de dólares. 19


Vista tubería de presión y Casa de máquinas

El proyecto se desarrolló a través de la primera alianza público-privada en Costa Rica, donde participan la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH S.A.) e Inversiones Nerja de San José, S.A.

Vista Casa de máquinas

Ficha Técnica Nombre del Proyecto: Proyecto Hidroeléctrico Los Negros Ubicación: Aguas Claras de Upala, Alajuela, Costa Rica. Uso de las instalaciones: Para la generación de energía eléctrica con recurso agua. Obras de Infraestructura: Obras de Toma, Presa, Tubería de Alta y Baja Presión, Embalse, Tanque de Oscilación, Casa de Máquinas, Canal de Restitución. Tiempo de operar: 6.5 años Generación eléctrica (mv): 18 MW Población que abastece: Sistema Interconectado Nacional, surte a una población de por los menos 25,000 familias.

Los Negros utiliza las aguas de los ríos Caño Negro, Frijoles y Raudales, todos afluentes del río Pizote, estas son derivadas a través de presas de concreto y conducidas por canales a un embalse principal que tiene una capacidad de 316,000 m3. El agua se conduce del embalse a al casa de máquinas a través de una tubería de presión construida en concreto para la zona de baja presión y en acero en la zona de alta presión. Finalmente, en la casa de máquinas se encuentran dos turbo – generadores con turbinas tipo Francis de eje horizontal que producen cada una 8.75 Mw de potencia. La energía es conducida a través de una línea de transmisión de 19.5 km hasta la subestación de Miravalles donde se entrega la energía al sistema nacional interconectado. El tiempo de construcción fue de 2 años.

20



HOMENAJE

CCC

q.d.D.g.

Un ejemplo de integridad y rectitud Jason Alvarado RodrĂ­guez, jalvarado@zonadeprensa.co.cr 22


Don Fernando compartiendo con sus compañeros en un juego de damas. Julio 1978.

Don Fernando Rojas Brenes. Director Presidente SNE. 50 Aniversario-31 julio 1978.

“Los grandes hombres mueren, pero sus obras quedan”, con estas palabras la Junta Directiva, la Dirección Ejecutiva y el personal administrativo de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) le dieron su último adiós al Ing. Fernando Rojas Brenes, quien fungió como Secretario Ejecutivo de la CCC de 1982 a 1998 y falleció el pasado 15 de marzo del 2013. Con formación de ingeniero civil, Fernando Rojas Brenes asumió la Secretaría Ejecutiva con el reto de lograr mayor proyección del sector y hacerle un espacio a la Cámara en la agenda pública nacional. El Ing. Ricardo Castro, expresidente de la CCC y miembro de la Junta Directiva de la CCC, lo recuerda desde sus años de universitario, “él influyó en mi positivamente en tres contextos diferentes, como profesor universitario, como Secretario Ejecutivo de la CCC y en el campo espiritual porque yo participé en los círculos de Opus Dei que él dictaba”. “Como era una persona tan correcta y de grandes valores morales y espirituales siempre influyó positivamente en las personas que estábamos alrededor de él”, comentó Castro.

El Ing. Rojas se destacó en el campo académico como profesor universitario en la UCR y como funcionario público, ocupó el cargo de Ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT) del año 1962 y 1966, funciones que ejerció siempre con gran integridad. De acuerdo con el Ing. Castro, uno de los principales aportes al gremio de la construcción es precisamente “la consolidación de la CCC como una organización gremial de gran renombre, esto en gran medida se debe a él, la marcó con su integridad y rectitud. Siempre se distinguió como una persona a quien le preocupó el país, fue funcionario público con gran trascendencia. Fue un gran hombre, en la medida que hayan hombres como él este país será cada vez mejor”. Dentro de la CCC, sus armas fueron la presencia en diversos foros nacionales, la creación de una Revista del gremio que se convirtió en una ventana para el desarrollo de temas de actualidad y de interés para el sector. Rendimos homenaje a un gran hombre, que deja un legado de gran valor al sector construcción y al país, en general. 23


M H EONMSEANJ E AJE

C C CE D I T O R I A L

Ing Fernando Rojas Brenes

In memoriam de un excelente profesional y funcionario público Leonel Fonseca Cubillo Ex Regulador General –Presidente Junta Directiva ARESEP y Ex Director-Gerente y Presidente Junta Directiva SNE .

“ Con su dinero pueden hacer lo que quieran- hasta un óleo en La Sabanapero de los fondos públicos puestos bajo nuestra administración tenemos que rendir cuentas hasta del último centavo”. La anterior es entre muchas, la mejor enseñanza que recibimos del Ing. Fernando Rojas Brenes quien falleció el viernes 15 de marzo Como las personas ilustres partió silenciosamente y lamentablemente con él concluye una generación o época de funcionarios públicos que se distinguieron por su honradez, capacidad y total e incondicional entrega al servicio público,por lo que debemos rendirle homenaje. Fue el Director- Gerente y Presidente de la Junta Directiva del Servicio Nacional de Electricidad de 1965 a 1982, es decir, durante 17 años fue el jerarca del ente regulador de los servicios públicos, que fundado en 1928 fue transformado en la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos en 1996 y del que siendo diputado don Alberto Cañas cuando lo invitamos al inicio de labores de la Aresep y dijo: … “ Esta institución nunca ha sido cuestionada”… Con pleno derecho al retiro para disfrutar de su merecida pensión, casi inmediatamente de concluir su labor en el ente regulador, casi 24


Don Fernando Rojas B. y Don Rodrigo Carazo-Presidente de Costa Rica - acto formal 50 aniv. SNE. 31.Julio

Don Fernando Rojas, Presidente Junta Directiva SNE. 1978 50 Aniversario SNE

inmediatamente empezó a a trabajar en la Cámara Costarricense de la Construcción como su Secretario Ejecutivo (1982-1998) Precisamente esta organización escribe de él con gran acierto:

Cuando el 31 de julio de 1978 se celebró el 50 aniversario del SNE el Ing Rojas Brenes expresó los siguientes conceptos, que a pesar del paso del tiempo tienen plena vigencia:

… “ Fue un hombre y un profesional respetado y apreciado por todos los que tuvimos la oportunidad de conocerlo y trabajar a su lado.Su espíritu de servicio lo llevó a trabajar con dedicación ,honorabilidad y entrega en el sector público, en el académico y en el privado, a su paso por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) , en el Servicio Nacional de Electricidad (hoy ARESEP) , sus más de cuarenta años como profesor en la Escuela de Ingeniería Civil de la UCR,ejerciendo influencia directa en los cientos de jóvenes que pasaron por sus aulas formándose como profesionales durante la segunda mitad del sigloXX “…

… “ durante todo el tiempo las relaciones entre la Junta y los empleados han sido satisfactorias, y que para los asuntos relacionados con esta materia, el personal se ha organizado constituyendo la AESNE, cuya labor ha contribuido aclarar cuál es la posición de ambas partes en la relación laboral” (…) y manifiesta su deseo de que así se mantenga el desarrollo de las tareas a cargo de la Institución, por lo cual considera de mucho interés conocer siempre los planteamientos del personal, así como darles un mejor adiestramiento para beneficio de cada uno de sus empleados y de la Institución. Agrega que también es importante despertar ese interés en los nuevos miembros del personal, para lo cual es importante la labor que en ese aspecto hagan los más antiguos, y hace votos por el interés que los empleados han mostrado por la Institución se mantenga siempre vivo” (…) Como dice el Ing Jorge Manuel Dengo en un informe que ha presentado al señor Presidente don Rodrigo Carazo, la regulación de las empresas de servicios públicos debe dirigirse también hacia la evaluación de la eficacia y la eficiencia con que un organismo público rinde sus servicios dentro del marco de las leyes. Y ha de mantenerse la condición existente de que el usuario individidual tenga acceso a un órgano imparcial que estudie y resuelva sus quejas, frente a las empresas que le suministran servicios, así como resolver los conflictos que se presentan entre las mismas empresas”…

… “ Los grandes hombres mueren, pero sus obras quedan”… Y nos consta que don Fernando a pesar de pasar momentos muy difíciles en el ejercicio de su cargo, él ni la institución fueron fue objeto de cuestionamiento alguno. Y si bien hubo que enfrentar juicios o demandas, nunca se revocaron legal ni técnicamente las resoluciones o decisiones regulatorias o tarifarias de importancia. No obstante que en ésa época se dependía financiera y presupuestariamente en altísimo grado del ICE por el pago de cánones regulatorios, como principal y casi monopólico prestador de los servicios de electricidad y telecomunicaciones, por su gran influencia política se caracterizaba hacía gala de su soberbia y poder ante la autoridades de gobierno, él siempre mantuvo con gran señorío y capacidad la independencia y respeto al ente regulador. Durante su administración prevaleció en alto grado la disciplina, hasta extremos que tal vez hoy parezcan anecdóticos: pues siendo la entrada a labores a las 8 am, se consideraba y sancionaba disciplinariamente como llegada tardía el ingreso a las 8.01 e igual sucedía con la hora de almuerzo que legalmente es de media hora pues se consideraba falta el sobrepasar tal lapso, e igualmente consideraba indebido el llamado”café de la mañana”, pues él nos decía y así lo aplicamos, que todos debíamos llegar desayunados de la casa y sólo aceptó el café de la tarde por estar establecido reglamentariamente. Por ello nuestros funcionarios cuando se trasladaban a prestar funciones a empresas privadas de prestigio no notaron diferencia alguna.

Como beneficiarios directos de las enseñanzas, disciplina y mística de trabajo de nuestro Director –Gerente y Presidente por 17 años , nos hizo sentirnos orgullosos de ser funcionarios públicos y de que el organismo regulador de Costa Rica ocupara durante gran parte de su ya prolongada trayectoria histórica e institucional un lugar destacado a nivel nacional e internacional gracias a la capacitación que el visionariamente propició en las comisiones reguladoras y centros académicos de los EEUU, Europa y Latinoamérica , siendo así fundador de los principales entes internacionales que agruparon a los reguladores. Y ese consejo para que los empleados antiguos fueran quienes lideran a los nuevos en el desempeño institucional ojalá se siguiera cumpliendo LAMENTABLEMENTE LOS TIEMPOS HAN CAMBIADO y funcionarios como don Fernando Rojas ya han partido. 25


GESTIÓN

EMPRESARIAL

Sucesión de directivos

Alan Saborío, Socio Director Deloitte.

La sucesión directiva de las empresas es una prioridad importante de las Juntas Directivas, al mismo nivel de la gestión de riesgos, las divulgaciones y la supervisión de la estrategia corporativa. Dado que el tiempo de permanencia promedio de los CEOs se ha reducido, la sucesión no sólo es una prioridad sino que se ha convertido en un tema recurrente. La sucesión directiva posiblemente se pueda visualizar mejor como un subconjunto dentro de un proceso de desarrollo de liderazgo más amplio en el cual los planes de sucesión se elaboran y examinan periódicamente para todas las posiciones de liderazgo más importantes. Sin embargo, cultivar el talento toma tiempo, por lo que, cuando ocurren de repente cambios en el mercado o en otras condiciones, se da la necesidad de realizar cambios en los miembros de la alta dirección; muchas entidades lo pueden hacer únicamente buscando fuera de sus organizaciones. Aunque eso puede ser ventajoso, pues se traen perspectivas frescas al negocio, también puede ser demasiado cotosos no solo en términos económicos sino en el tiempo de transición; lo que acarrea el riesgo de que los ejecutivos entrantes no se ajusten bien a la cultura o que les tome tiempo adquirir velocidad, retrasando o interrumpiendo de esa manera la toma de decisiones importantes.

26

Ante estos desafíos, las organizaciones deben poner en marcha una estrategia de sucesión del CEO que les brinde el tiempo necesario para planear y llevar a cabo su implementación. Las Juntas Directivas están dando mayor importancia a este proceso, poniéndolo como un tema prioritario en sus agendas trimestrales y un número creciente la incluye como tema de discusión en cada reunión de junta, durante las sesiones ejecutivas cuando los directores se reúnen por separado con la gerencia. Una consideración muy importante en relación a la sucesión de un CEO es la compensación. Aunque la remuneración de ejecutivos ha estado bajo la lupa en los últimos años, los incentivos apropiados son necesarios para atraer candidatos de calidad para CEO. Los cuadros de mando (balance scorecards) con objetivos establecidos bien pensados pueden ayudar a garantizar que los objetivos personales de desempeño del CEO vayan a estar en consonancia con los de la organización.


ESTADÍSTICAS Para febrero 2013, tanto el Índice de precios de viviendas de interés social como el Índice de precios de edificios se incrementaron con respecto a enero 2013, mostrando variaciones de 0,63% y 0,67%, respectivamente. Estos resultados se deben interpretar como que, en general, los precios de los principales insumos (directos) utilizados en la construcción de estos tipos de edificaciones se incrementaron en febrero, comparando contra los respectivos precios de enero. La variación positiva del Índice de precios de viviendas de interés social se debió principalmente a los incrementos en los precios de los marcos y batientes (efecto de 0,19%), de los repellos (efecto de 0,19%) y de la

Andrea González Méndez Asesora Económica agonzalez@construccion.co.cr

tubería PVC (efecto de 0,13%). Estos aumentos fueron compensados en parte por las disminuciones registradas en los precios de la instalación eléctrica (efecto de -0,13%), de la madera formaleta (efecto de -0,08%) y de los lavatorios (efecto de -0,01%). A continuación, se muestran los resultados de estos índices para febrero 2013. Asimismo, se establecen las principales variaciones en los índices de precios de algunos materiales representativos para la construcción de viviendas de interés social y edificios.

ÍNDICES DE PRECIOS CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN ÍNDICES DE PRECIOS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN BASE FEBRERO 2012 ENERO 2013 - FEBRERO 2013

ÍNDICES Vivienda de interés social (IPE)

ENE. 13

FEB. 13

102,10

102,74

Edificios (IPE) 100,18 100,85 Costo de posesión de maquinaria y 99,95 99,98 equipo (ICEA) Repuestos (ICEA) 99,17 97,36 Llantas (ICEA) 94,65 94,63 Combustibles (ICEA) 109,58 110,78 Lubricantes (ICEA) 103,71 103,71 Asfálticos (ICEA) 105,19 103,00 Cemento pórtland (ICEA) 104,69 109,38 Adquisición de áridos (ICEA) 100,48 101,19 Encofrados (ICEA) 98,51 97,07 Tuberías de plástico (ICEA) 106,73 114,76 Tuberías de concreto (ICEA) 100,00 100,00 Hierro fundido (ICEA) 99,03 99,01 Hierro dúctil (ICEA) 102,49 102,49 Acero de refuerzo (ICEA) 100,00 100,00 Acero estructural (ICEA) 93,96 93,96 Acero estructural de importación 91,97 92,09 (ICEA) Cable eléctrico (ICEA) 97,48 96,63 Señalización y demarcación vial 96,27 96,35 (ICEA) Explosivos (ICEA) 98,14 98,14 Índice de precios al consumidor (IPC) 158,74 160,36 Índice de salarios mínimo 3.834,31 3.834,31 nominales: construcción (ISMN)

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN ÍNDICES DE PRECIOS DE MATERIALES BASE FEBRERO 2012 ENERO 2013 - FEBRERO 2013

TASA DE VARIACIÓN MENSUAL 0,63%

0,67% 0,03% -1,83% -0,02% 1,10% 0,00% -2,08% 4,48% 0,70% -1,46% 7,52% 0,00% -0,01% 0,00% 0,00% 0,00% 0,13% -0,87% 0,08% 0,00% 1,02%

0,00%

Fuente: C.C.C. con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos.

NOMBRE GENÉRICO Paredes prefabricadas Bloque 12x20x40 cm Cable de cobre Cemento Cerámica para pisos Concreto 210 (no bombeable 210 kg/cm2) Formaleta metálica Lámina de hierro galvanizado Base de lastre Lujado (ocre color rojo) Estructura RTG Pintura para exteriores e interiores, vivienda Estructuras techo edificio (RT 3-13) Madera formaleta Tablilla PVC (18cmx5,95mts, 8 mm de espesor) Tubo conduit PVC Tubo de cobre Tubo de hierro negro Tubo EMT Tubo presión PVC (CDR-26) Tubería PVC (SDR-32) Varilla #4 grado 40 Vigueta

ENE. 13

FEB. 13

100,00 115,30 99,53 103,63 102,15 109,49 98,04 93,93 100,18 96,42 96,96 94,43 86,48 98,88 96,95 96,40 89,12 84,57 102,32 92,71 106,88 100,00 100,00

100,00 115,45 96,95 108,42 102,15 109,49 97,91 93,93 100,86 96,44 96,96 97,19 86,48 96,39 96,95 99,44 91,62 84,57 102,32 100,98 115,52 100,00 100,00

TASA DE VARIACIÓN MENSUAL 0,00%

0,13% -2,59% 4,62% 0,00% 0,00% -0,14% 0,00% 0,67% 0,02% 0,00% 2,92% 0,00% -2,52% 0,00% 3,16% 2,80% 0,00% 0,00% 8,93% 8,08% 0,00% 0,00%

Fuente: C.C.C. con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos.


ANÁLISIS Y

E S TA D Í S T I C A S

EMPLEO FORMAL

IMPORTACIONES

En enero 2013 se generaron, en promedio, casi 76.000 empleos formales del sector construcción, lo que representa un decrecimiento de -2,3% en el nivel de empleo, comparando contra enero 2012.

Durante enero 2013 se importó 40 millones de US$ en materiales de construcción (régimen corriente). Esto quiere decir que, comparando contra enero 2012, se evidenció un decrecimiento de -3,4%.

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN

TRABAJADORES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN ASEGURADOS EN LA CCSS

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN

IMPORTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (RÉGIMEN CORRIENTE)

ENERO 2007- ENERO 2013

80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0

MILLONES DE US$

TRABAJADORES

ENERO 2006 - ENERO 2013

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

2013

Ene 07

Fuente: C.C.C. con base en datos de la Caja Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S.).

Ene 08

Ene 09

Ene 10

Ene 11

Ene 12

Ene 12

Fuente: C.C.C. con base en datos del Banco Central de Costa Rica (B.C.C.R.).

PIB / IMAE Con base en cifras preliminares del Banco Central de Costa Rica (B.C.C.R.), durante el IV Trimestre 2012 el PIB Construcción registró un crecimiento real de 5,3%, comparando contra el IV Trimestre 2011. Asimismo, comparando contra el III Trimestre 2012 (el trimestre inmediatamente anterior), mostró un crecimiento de 1,6%. Para el 2012 como un todo, el B.C.C.R. previó que la producción de la industria de la construcción repuntaría, tanto en el sector privado como en el público, registrando un crecimiento de alrededor del 3,3% con respecto al 2011. Ya para el 2013, el B.C.C.R. espera que este crecimiento se desacelere, alcanzando el 4,6%. Destaca el repunte esperado para el

Nota: Cifras preliminares a partir del año 2010. Fuente: C.C.C. con base en datos del Banco Central de Costa Rica (B.C.C.R.).

28

IMAE CONSTRUCCIÓN

A partir inicios del 2012, el nivel de actividad económica del sector construcción comenzó a repuntar, mostrando un mayor nivel de dinamismo. Este comportamiento ha estado ligado en gran parte al desempeño de la construcción privada (donde se muestran tasas de variación anual positivas desde abril 2011), así como a la recuperación evidenciada por la construcción del sector público desde abril 2012. En enero 2013 el IMAE Construcción Total (serie original) creció interanualmente un 5,8%. De esta forma, constituye el 15º mes de variación porcentual interanual positiva de este indicador, luego de un período de 35 resultados negativos. CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL DEL IMAE CONSTRUCCIÓN, IMAE CONSTRUCCIÓN PÚBLICA E IMAE CONSTRUCCIÓN PRIVADA ENERO 2007 - ENERO 2013 TASA DE VARIACIÓN

27,000 26,000 25,000 24,000 23,000 22,000 21,000 20,000 I-2008 II-2008 III-2008 IV-2008 I-2009 II-2009 III-2009 IV-2009 I-2010 II-2010 III-2010 IV-2010 I-2011 II-2011 III-2011 IV-2011 I-2012 II-2012 III-2012 IV-2012

MILLONES DE COLONES DE 1991

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN PIB CONSTRUCCIÓN TRIMESTRAL A PRECIOS CONSTANTES NIVELES EN MILLONES DE COLONES DE 1991, 2008-2012

2014 (de 7,9%), sustentado en la ejecución de la construcción de obra pública.

50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% 07Ene Abr Jul Oct 08Ene Abr Jul Oct 09Ene Abr Jul Oct 10Ene Abr Jul Oct 11Ene Abr Jul Oct 12Ene Abr Jul Oct 13Ene

PIB CONSTRUCCIÓN

MESES IMAE Construcción

Privada

Pública

Total

Fuente: C.C.C. con base en datos del Banco Central de Costa Rica (B.C.C.R).



ANÁLISIS Y

E S TA D Í S T I C A S

METROS CUADRADOS TRAMITADOS METROS CUADRADOS TRAMITADOS 2013

CANTONES CON MAYOR TRAMITACIÓN

Las presentes cifras de tramitación de metros cuadrados son calculadas por la Cámara Costarricense de la Construcción, a partir de la depuración y clasificación de los informes de tramitación de permisos de construcción generados por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.).

Al hacer un recuento de los cantones en los que se tramitó la mayor cantidad de metros cuadrados durante el I Trimestre 2013, se observa que Alajuela constituye el primer cantón dentro del ranking, producto de la alta tramitación de edificios comerciales y bodegas (que representaron un 52% y un 17% del total tramitado en el cantón, respectivamente).

Comparando el I Trimestre 2013 contra el I Trimestre 2012, se observa un decrecimiento de -9,5% en el área de construcción tramidada para nuevas edificaciones.

El segundo lugar lo ocupó Heredia, donde su alta cantidad de área tramitada está relacionada en un 70% con condominios y en un 18% con viviendas unifamiliares. En lo que respecta a San José, un 55% del total tramitado corresponde a edificios comerciales y un 20% a viviendas unifamiliares.

CANTÓN

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN CANTONES CON MAYOR TRAMITACIÓN DE METROS CUADRADOS ANTE EL C.F.I.A. / I TRIMESTRE 2013 Alajuela Heredia San José La Unión Santa Ana Curridabat San Carlos Desamparados Puntarenas Escazú 0 30,000 60,000 90,000 120,000 150,000 180,000 210,000 240,000

POR PROVINCIA

Durante el I Trimestre 2013, San José fue la provincia en la que mayor cantidad de área para construcción se tramitó, seguida de Alajuela, Heredia y Cartago. Respectivamente, cada una representó un 30,8%, 26,6%, 14,0% y 9,8% del total tramitado. Comparando contra el I Trimestre 2012, las provincias que crecieron en cuanto a tramitación de área para construcción son Alajuela (54,8%), Cartago (28,4%) y Guanacaste (9,7%). Por el contrario, Limón, Heredia, San José y Puntarenas registraron contracciones de -55,0%, -39,6%, -18,3% y -16,7%, respectivamente. CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN METROS CUADRADOS TRAMITADOS ANTE EL C.F.I.A. POR PROVINCIA I TRIMESTRE, 2012 - 2013

METROS CUADRADOS Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.).

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN METROS CUADRADOS TRAMITADOS ANTE EL C.F.I.A. POR PROVINCIA I TRIMESTRE, 2012 - 2013

PROVINCIA

PROVINCIA

San José

METROS CUADRADOS TRAMITADOS I Trimestre 2012

I Trimestre 2013

Alajuela

San José

529.442

432.547

Cartago

TASA DE VARIACIÓN 2012-2013 -18,3%

Alajuela

240.712

372.537

Heredia

Cartago

106.607

136.930

28,4%

Guanacaste

Heredia

325.976

196.889

-39,6%

Puntarenas

Guanacaste

85.885

94.254

9,7%

Limón

Puntarenas

136.430

113.699

-16,7%

Limón

124.918

56.216

-55,0%

TOTAL

1.549.970

1.403.072

-9,5%

0

100,000

200,000

300,000

400,000

I TRIMESTRE 2013

500,000

600,000

I TRIMESTRE 2012

Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.).

30

54,8%

Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.).


TIPO DE EDIFICACIÓN

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN METROS CUADRADOS TRAMITADOS ANTE EL C.F.I.A. POR TIPO DE EDIFICACIÓN / I TRIMESTRE, 2012-2013 Vivienda Industria Comercio Oficinas Otros 0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000

I TRIMESTRE 2013

I TRIMESTRE 2012

Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.).

POR TIPO DE EDIFICACIÓN

La mayor cantidad de metros cuadrados tramitados durante el I Trimestre 2013 corresponde a los sectores vivienda, comercio, industria y oficinas, representando un 55,6%, 26,0%, 8,6% y 5,9% del total tramitado, respectivamente. Al comparar contra el I Trimestre 2012, se puede observar que el sector comercio mostró una expansión de 4,1% (sector representativo que más dinamismo registró). El siguiente sector con mayor crecimiento corresponde al de vivienda (crecimiento de 1,2%). Las categorías que evidenciaron contracción corresponden a la de oficinas (-47,5%) y a la industrial (-11,8%).

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN METROS CUADRADOS TRAMITADOS ANTE EL C.F.I.A. POR TIPO DE EDIFICACIÓN / I TRIMESTRE, 2012 - 2013

METROS CUADRADOS TRAMITADOS TIPO DE EDIFICACIÓN I Trimestre 2012 I Trimestre 2013 Vivienda Industria Comercio Oficinas Otros TOTAL

770.912 136.913 350.314 158.244 133.587 1.549.970

779.877 120.776 364.780 83.103 54.536 1.403.072

TASA DE VARIACIÓN 2012-2013 1,2% -11,8% 4,1% -47,5% -59,2% -9,5%

Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.).


PERFIL Y

SEMBLANZA

56 a単os Ingeniero civil y Administrador de Negocios

32


Armonía entre negocios e integralidad personal

“A la ingeniería le conviene la integralidad profesional y el compromiso social” Desde su oficina ordenada y rodeados de algunas réplicas a escala de maquinaria pesada nos comparte su pasión por la construcción, el planeamiento estratégico, los proyectos de infraestructura , el desarrollo personal y la convivencia en familia Cynthia Briceño Obando cbriceno@zonadeprensa.co.cr

La carrera profesional y personal de Jose Alfredo Sánchez es bastante particular, parte de una búsqueda dentro de su quehacer como ingeniero y director de negocios - para no caer en simplificación de llamarla “construcción pesada” - por el giro de negocio de la empresa MECO, donde funge como Vicepresidente Ejecutivo desde el 2001 - si no en lo que en la entrevista él llama “infraestructura para el desarrollo”. Esta particularidad es producto de un amplio bagaje por el que Jose Alfredo pasa luego de graduarse de la Universidad de Costa Rica, en 1979, hacer un postgrado en Construcción Pesada con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) patrocinada por el ICE, una Maestría en Stanford University en el área de Negocios, y Consultor y coordinador de proyectos en infraestructura de transportes y turismo en el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE). Este camino también, le da una amplia experiencia que comparte con nosotros, abordando el rol del ingeniero constructor en la sociedad, como padre, esposo y deportista. Así, en un larga conversación fuimos descubriendo - rodeados de camiones a escala que adornan su escritorio y queridas bitácoras de su trabajo como ingeniero en los proyectos Hidroeléctricos Arenal, Corobicí y Ventanas Garita- cómo la infraestructura hidroeléctrica, la maquinaria pesada y los negocios y el mercadeo se entrecruzan en la trayectoria de un hombre singular, casado y con tres hijos y quien dice que no tiene tiempo de aburrirse. 33


PERFIL Y

SEMBLANZA

Acompañado de su padre, José María Sanchez en la finca familiar de ganado en Turrúcares.

Sánchez disfruta de los entornos naturales, las montañas son su lugar favorito para escapar de la rutina

Además, de su trabajo vinculado a la construcción pesada, también fue consultor de infraestructura de transportes para Centroamérica, ha participado en múltiples organizaciones gremiales, comunales y políticas, hace natación apenas despunta el alba y compite en aguas abiertas, colecciona en su iPod rock and roll y baladas en inglés de los 70’s, practica yoga, se refugia de vez en cuando en las montañas de Sacramento o en una finca ganadera en Turrucares, y planea una escapadita de la rutina laboral, con la excusa - que no necesita- de su próximo cumpleaños. ¿Recuerda cuándo decidió convertirse en ingeniero civil?

JAS: Al entrar a la Universidad tenía que tomar una decisión y dudé si ser odontólogo, como mi padre, pero como desde siempre se me dieron más bien las matemáticas, dudaba entre la matemática pura o las ingenierías, entonces decidí entrar en la escuela de ingeniería civil. Ya ahí pensé en ser ingeniero estructural, pero la ingeniería en construcción me atrapó, luego me marcó y me mantiene ejerciendo a la fecha. ¿Por qué dice que la ingeniería en construcción “lo marcó”? ¿Hay algún proyecto en particular que sea la razón de eso?

JAS: Sin duda, recién saliendo de la UCR fui parte de un grupo de estudiantes privilegiados que fueron llamados por el ICE para estudiar y trabajar en el proyecto Hidroeléctrico Arenal. Esa 34

experiencia me marcó en el tema constructivo, me enseñó a trabajar con mística, orden y calidad, a convivir con la gente de todo nivel en la obra, y a reconocer en la planificación y proyección los ejes del desarrollo. Fue como hacer una maestría en sitio e iniciar con el pie derecho. Luego de su experiencia en el ICE es que decide viajar a Stanford y especializarse en Administración de Negocios ¿Por qué?

JAS: Obtuve una beca Fullbright para estudiar en la Universidad de Stanford y vi la oportunidad única para formarme en otra rama que me atraía, la de los negocios, y que mejor que en una escuela de negocios catalogada como las mejores en el mundo. Estos estudios ampliaron mi panorama y me permitieron explorar y aprender… Del mundo de los negocios ¿qué aplica ahora que está de lleno en la ingeniería?

JAS: Muchísimo, todo gira alrededor de la ingeniería y en particular de la ingeniería de construcción. Pero, adicionalmente se aplican conceptos de planeamiento estratégico, desarrollo organizacional, contabilidad y finanzas, la vocación de servicio al cliente y la importancia del crecimiento profesional y personal de cada uno de los colaboradores.



PERFIL Y

SEMBLANZA

José Alfredo Sánchez practica natación y compite en aguas abiertas.

A MECO llega como consultor de negocios, primero y luego como ingeniero ¿encontró en esta empresa la combinación perfecta de sus dos mundos?

JAS: Definitivamente, MECO para mí fue como encontrarme “un diamante en bruto”, en el que podía poner a trabajar la totalidad de mis conocimientos y aprendizaje. Carlos Cerdas, presidente y fundador de la empresa me llamó primero como consultor y luego, pasados dos años y con su apoyo me hice Vice Presidente. De 2001 a la fecha solo puedo decir que estoy agradecido por la oportunidad, por lo que hemos hecho y por la empresa que es hoy MECO. ¿Tiene algún secreto el éxito que ha alcanzado?

JAS: No creo que sea un secreto, es más bien una combinación de elementos entre los que se conjugan combinar conocimientos, rodearse de gente valiosa y aprender a delegar. ¿Cuál es su principal proyecto actualmente?

JAS: Si me pregunta a nivel personal le digo que mi familia y mi equilibrio como ser humano integral. Como ingeniero y gerente, mi objetivo hacer de MECO una empresa que opera con estándares de clase mundial, y con operaciones en muchos países de América Latina. Adicionalmente, le estamos dando un gran énfasis la responsabilidad social empresarial. Creemos que empresas exitosas y sostenibles solo son posibles en sociedades también exitosas. Queremos poner nuestro grano de arena en el desarrollo integral de Costa Rica. 36

Su familia y su equilibrio como ser humano son su principal proyecto.



SALUD

O C U PA C I O N A L

Exposición ocupacional a radiación solar en trabajadores de la construcción En Costa Rica, según datos de la CCSS, se presentan seis nuevos casos de cáncer de piel al día Ing. Sergio Rojas Leiva Ingeniero en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental Constructora Navarro y Avilés Miembro de CONASOC

En los últimos años se han estudiado ampliamente los efectos en seres vivos de la radiación ultravioleta (UV) proveniente del sol, principalmente en el ser humano. En cantidades pequeñas, las radiaciones UV son beneficiosas para la salud y desempeñan una función esencial en la producción de vitamina D. Sin embargo, se ha documentado y comprobado la relación directa que existe entre la exposición excesiva a ellas con diferentes efectos adversos a la salud humana. En Costa Rica, según datos de la CCSS, se presentan seis nuevos casos de cáncer de piel al día y el fallecimiento de seis personas mensuales producto de este mal, siendo este tipo de cáncer el más común en nuestro país.

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha identificado en el Grupo 1 (causa cáncer en humanos), 29 agentes que pueden presentarse en el lugar de trabajo, siendo la radiación solar uno de estos factores y además uno de los más frecuentes en Centroamérica (Partanen T. et al, 2009). En ese mismo estudio, se determinó que en Costa Rica aproximadamente 333.000 trabajadores laboraban expuestos a radiación solar, lo cual representa al 25% de la Población Económicamente Activa en ese momento, tendencia que debe mantenerse hasta la fecha a nivel porcentual. En la siguiente tabla se detallan los principales efectos derivados de la exposición a radiación solar en función de la zona afectada:

Efectos de la exposición a Radiación UV en el Ser Humano

Zona Afectada Piel

Efectos

· Ocasiona varias alteraciones crónicas de la piel. · Melanoma maligno cutáneo: cáncer maligno de la piel potencialmente mortal. · Carcinoma espinocelular: cáncer maligno que generalmente avanza con menor rapidez que el melanoma y ocasiona la muerte con menor frecuencia. · Carcinoma basocelular: cáncer cutáneo de crecimiento lento que predomina en las personas mayores. · Fotoenvejecimiento: pérdida de la firmeza de la piel y aparición de queratosis solares.

· Ocasionan efectos agudos conocidos como fotoqueratitis (inflamación de la córnea) y fotoconjuntivitis (inflamación de la conjuntiva). Estos efectos desaparecen por completo, se previenen fácilmente usando gafas protectoras y no se acompañan de lesiones a largo plazo. Ojos Efectos crónicos de las radiaciones ultravioleta: · Cataratas: enfermedad de los ojos en la que el cristalino se va opacando poco a poco, lo que va disminuyendo la visión y acaba causando ceguera. · Pterigión: carnosidad blanca o de color crema que aparece en la superficie ocular. · Carcinoma epidermoide de la córnea o de la conjuntiva: tumor de la superficie ocular. Efectos sobre la salud en general

Las radiaciones UV disminuyen la eficacia del sistema inmunitario porque modifican la actividad y la distribución de las células que desencadenan las respuestas inmunitarias. La inmunodepresión puede reactivar el virus del herpes simple en los labios (herpes labial). Fuente: Centro de Prensa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 2009

38


Índice de radiación ultravioleta

La OMS lo define como una medida sencilla de la intensidad de la radiación UV en la superficie terrestre y un indicador de su capacidad de producir lesiones cutáneas, que sirve como vehículo importante para hacer conciencia en la población y advertir a las personas de la necesidad de adoptar medidas de protección cuando se exponen a la radiación UV. Este índice tiene una escala de 0 a 20, interpretado con la siguiente valoración: Valores del índice 0 – 2 3 – 5 6 – 7 8 – 10 > 10

Categoría de riesgo Mínima Baja Moderada Alta Muy alta

Fuente: Pronósticos, Instituto Meteorológico Nacional (IMN)

ÍNDICE

ÍNDICE

UV UV

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

UV UV UV UV UV

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

UV UV UV UV

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1

NO NECESITA PROTECCIÓN ¡Puede permanecer el exterior sin riesgo!

NECESITA PROTECCIÓN

NECESITA PROTECCIÓN EXTRA

¡Manténgase a la sombra durante las horas centrales del día! ¡Póngase camisa, crema de protección solar y sombrero!

¡Evite salir durante las horas centrales del día! ¡Son imprescindibles camisa, crema de protección solar y sombrero!

Fuente: Índice UV Solar Mundial, Guía Práctica, OMS.

Para el caso específico de Costa Rica, el IMN publica diariamente en la sección de pronósticos de su página web, los índices para las diferentes regiones climáticas del país, los cuales normalmente oscilan entre 6 y 11, es decir, independientemente de la zona en que se trabaje, se debe utilizar siempre ropa protectora, crema de protección solar y sombrero.

Recomendaciones adicionales para una correcta protección solar

Evite las sobredosis de radiación UV. La quemadura solar es una señal de que su piel ha recibido, literalmente, una sobredosis de radiación UV, así que para protegerla póngase camisa, crema y sombrero.

La aplicación de bloqueador solar no es para prolongar la exposición al sol, sino para reducir el riesgo de que perjudique su salud.

Aunque el cielo esté nublado, puede quemarse. Las quemaduras y el cáncer de piel se deben al componente UV de los rayos del sol, y a la radiación UV puede atravesar las nubes.

Recuerde que aunque no sienta el calor del sol, sus rayos pueden dañar la piel y los ojos. Los daños los produce la radiación UV, que ni se ve ni se siente, así que no se deje engañar por las temperaturas suaves.

39


SALUD

O C U PA C I O N A L

Control de la exposición a radiación solar en proyectos de construcción

Debido al tipo de procesos que se llevan a cabo en proyectos de construcción, una buena parte del tiempo de ejecución de la obra Uso de casco de seguridad: además de la protección contra golpes, el casco provee protección contra los rayos del sol en cara y cuello, en especial aquellos en que el ala se extiende alrededor de todo el casco y no únicamente en la visera. También, existen accesorios como pantallas protectoras que se colocan alrededor del casco para ampliar el rango de protección. En algunos casos, previo a un adecuado análisis de riesgos, se puede definir que existe un riesgo mínimo de caída de objetos y golpes, por lo que el uso de casco se sustituye por gorras o sombreros con mayor protección contra el sol.

implica exposición del personal durante horas a la radiación solar en forma directa, lo cual puede minimizarse aplicando alternativas como:

Elaboración de zonas de trabajo cubiertas: es común el uso de bodegas provisionales, áreas para elaboración de armaduras, comedores, entre otros. Además, en función del avance de la obra, algunos procesos pueden trasladarse al interior de la obra en construcción donde el impacto es nulo o menor.

Cremas con Factor de Protección Solar: toda persona que labore al aire libre debe aplicarse al menos dos veces al día, bloqueador solar con un factor de protección solar de 15 o más, aún en días nublados o en personas de piel oscura. Toda persona asegurada, puede solicitar a la CCSS este tipo de protección con la respectiva receta médica.

Uso de ropa protectora: se recomienda el uso de ropa de colores claros tales como camisas de manga larga o mangas adicionales.

Limitar el tiempo de exposición: cuando es posible, se debe rotar constantemente al personal que labora expuesto al sol. Además, en la medida de lo posible se debe evitar realizar trabajos al aire libre entre las 10 am y las 4 pm cuando los rayos UV son más intensos. 40

Uso de lentes de seguridad: el uso de lentes de seguridad certificados garantiza la protección contra los rayos UV, aún si son claros. Referencias: • PARTANEN, Timo; MONGE, Patricia y WESSELING, Catharina. Causas y prevención del cáncer ocupacional. Acta méd. costarric [online]. 2009, vol.51, n.4 [citado 2013-04-03], pp. 195-205 . Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022009000400003&lng=es&nrm=iso . ISSN 0001-6012. • Organización Mundial de la Salud, http://www.who.int/es/ • Instituto Meteorológico Nacional, http://www.imn.ac.cr/



PÁGINA

VERDE

Ética ambiental en la

industria de la construcción La producción de alimento también es una variable que se puede integrar en el ciclo de vida de una edificación

Huberth Méndez Miembro de la Comisión Construcción Sostenible Director Ejecutivo FUDEU-CR hmendezh@fudeu.info

Para hablar de ética ambiental en la industria de la construcción es necesario tener una referencia o una escala con la que podamos comparar y con la que sea posible evaluarnos como partícipes del ambiente construido. La discusión debe iniciar lejos de índices de desempeño, de los millones de metros construidos por año, de las cualidades y calidades de los materiales o de los datos de consumo y demanda de energía, pues las escalas con las que se mide la ética tienden a ser intangibles y a ser más propias del mundo de las ideas y del mundo de los imaginarios colectivos, el comportamiento ético no es siempre cuantitativo, son sus efectos los que podemos medir en términos de tiempo, longitud, masa, carga eléctrica y hasta en temperatura. 42

“Un punto azul pálido”, una fotografía de la Tierra solicitada por el astrofísico y escritor de divulgación científica Carl Sagan (19341996), tomada por la sonda espacial Voyager1 el 14 de febrero de1990 desde una longitud de 6.000 millones de kilómetros de la tierra, inspira uno de los manifiestos ambientales y éticos más importantes del siglo XX, la imagen delata a nuestro planeta como una mota o punto de luz casi imperceptible entre un haz de luz de 174 petawatts de energía producidos frenéticamente por nuestro sol. Cada discurso, cada reinado, cada genocidio, cada reconciliación y cada proyecto de construcción tienen lugar en nuestro punto infinitesimal del universo, un punto que según la ecuación de Drake es uno de los únicos 10 planetas en nuestra galaxia con potencial de crear una civilización tecnológicamente avanzada con capacidad de viajar y comunicarse interestelarmente, esta particularidad de nuestra existencia debe ser una fuente suficiente de motivación ética para preservar y fomentar la vida en todas sus formas más allá de nuestro propio y efímero tiempo de vida. La ética temporal es quizá la variable más crítica de la ética ambiental, si tomamos en cuenta que la tierra tiene aproximadamente 4.6 billones de años y si además la escalamos a 46 años humanos, nos damos cuenta que nuestra especie apareció hace apenas 4 horas, la revolución industrial se inició hace un minuto, y en ese minuto hemos consumido la mitad de los bosques existentes en el planeta, y hemos pasado de tener menos de 1000 000 000 de habitantes en 1750 ( inicio de la

revolución industrial) a tener más de 7000 000 000 en el año 2013, tenemos que valorar los recursos que explotamos considerando que se han producido en procesos milenarios y que nosotros los usamos por unas cuantas décadas. En esta coyuntura temporal debemos ser muy cuidadosos con los efectos que nuestra pubertad como civilización le herede a las futuras generaciones, tenemos que asumir compromisos transgeneracionales, pensando en procesos que nunca llegaremos a ver completos y que serán futuras generaciones las que usufructuarán de las ideas que hoy sembramos. Esto no significa conformarse con tener puentes y caminos a medio terminar, con las eficiencias energéticas que alcanzamos hoy, o tener un banco de proyectos archivados en nuestras oficinas, debemos asegurarnos de que nuestros proyectos sean un pequeño enlace en la cadena del ADN de la historia del planeta. Masa y longitud

Los comportamientos éticos relacionados con estas propiedades se expresan principalmente en el uso de los recursos como el suelo, el agua, los gases y minerales extraídos de la tierra para construir nuestro ambiente, los cuales deben verse afectados por una batería de herramientas éticas para el uso eficiente y conciente de las fuentes, sin comprometer o agotar los inventarios naturales y las reservas, procurando reducir la intensidad en el uso de los recursos. El uso del recurso suelo es crucial para el caso de Costa Rica, un país con altos índices de biodiversidad y con una gran variedad de


fuentes de energía limpia hace posible que podamos utilizar intensamente pequeñas áreas para desarrollar con intensidad ciudades y a su vez utilizar grandes áreas para conservación, investigación y producción de alimentos y energía, reduciendo distancias en el transporte de personas y moviendo con eficiencia la producción de biomasa para consumo y de energía para dinamizar la economía, dejando reservas para futuros crecimientos poblacionales, facilitando espacios para la renovación y restauración de zonas productivas exhaustas principalmente del sector agrícola. La iniciativa 50/50 (http://www.5050.co.za/) invita a los gobiernos y al sector privado desarrollar el 100 de la actividades humanas en el 50% del planeta, dejando el otro 50% para que las demás especies puedan desarrollarse con libertad buscando un balance en el uso neto del espacio disponible como una estrategia para atacar el cambio climático, la crisis alimentaria y la extinción de ecosistemas. La producción de alimento también es una variable que se puede integrar en el ciclo de vida de una edificación, la solución al abastecimiento de alimentos puede ser entre parcial y hasta totalmente resuelta en el sitio del proyecto, mediante diversas técnicas rudimentarias o altamente tecnificadas es posible suplir de insumos agrícolas básicos a los habitantes de un complejo habitacional, de oficinas o de cualquier otro tipo. Temperatura

El aumento en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) es quizá la máxima expresión de la ausencia de consideraciones éticas ambientales en los sistemas productivos

y en general en la manera de vivir de las personas; los GEI en el sector construcción están presentes en las etapas del ciclo de vida de una obra, ya sea en la construcción, en la operación, en el desmantelamiento y disposición final de la edificación, resaltando sobre las demás la operación u ocupación de la edificación, aunque es necesario realizar los estudios de línea base para el caso de Costa Rica con el objetivo de determinar los porcentajes reales de los aportes de cada etapa. Aunque en Costa Rica el uso de energía para generar calor o frío es menor que en otros países, su uso se ha extendido en todo tipo de proyectos, aumentando la demanda de energía y aumentando el número de emisiones directas del sistema por perdidas de los congelantes, e indirectas por emisiones asociadas a la generación térmica en la matriz eléctrica del país.

“Un punto azul pálido”

Los retos ambientales, sociales y económicos deben ser afrontados con una visión ética común, que haga un balance en el análisis de los efectos al mismo tiempo que le de valor de los beneficios de cada acción, emprendimiento y proyecto, la ética ambiental no es un recetario, al contrario es una medida particular para cada circunstancia, pero fundamentada en la conservación del tiempo, la materia y la vida. 43


OBRAS

D E S TA C A D A S

Paisaje y equilibrio

Los jardines futuristas de Singapur Sobre unas 100 hectáreas en terrenos ganados al mar se encuentra uno de las obras más “futuristas” del planeta, el resultado de un ambicioso jardín de mega árboles que sitúan a ciudad a la vanguardia del desarrollo paisajístico urbano y sostenible Roberto Salazar Ramírez rsalazar@zonadeprensa.co.cr

La naturaleza y la ingeniería arquitectónica tienen su punto de encuentro en Singapur, en donde una megaestructura alberga tres inmensos jardines en los que se plantaron especies de todo el mundo, con lo que se quiere convertir a este país en líder en el medio ambiente y conservación en el siglo XXI.

Esta mega construcción incluye tres gigantes jardines, del tamaño de ciento setenta y siete campos de fútbol

Esta enorme obra denominada Gardens by the Bay o Jardines de la Bahía se creó como un nuevo pulmón para la ciudad capital y un espacio de recreo y entretenimiento para los habitantes y los turistas. El centro de este circuito de parques son los dos grandes invernaderos que acogen una increíble biodiversidad, el Cloud Forest (Bosque Nuboso) y el Flower Dome (Cúpula de las Flores) que contienen más de 220.000 especies en las dos hectáreas de terreno de ambos recintos. El Cloud Forest se caracteriza por un clima frío y una interminable niebla que protege cada una de las plantas que permite a los visitantes descubrir las maravillas de cada una de ellas. Por otro lado, el Flower Dome es más soleado y en donde se encontrarán muchas flores que se rextienden por diferentes jardines temáticos como el Jardín Mediterráneo, el Sudeste Australiano o el Jardín de Sudáfrica, entre otros. 44

Para muchos la más impresionante de las atracciones de Gardens by the Bay es el Jardín Sur de la Bahía, el llamado Skyway OCBC, un camino suspendido entre los “súper árboles” artificiales. Una enorme estructura de hasta 50 metros de alto y con forma de árbol que funcionan como jardines verticales en las que viven innumerables plantas parásitas, que poco a poco a poco han cubierto las gigantes estructuras. En los alrededores de los invernaderos, los visitantes podrán disfrutar del Jardín de Malasia, el Jardín Índico, el Jardín Colonial o el Jardín Chino. Jardines Sostenibles

Además, de su impresionante infraestructura, Gardens by the Bay se caracteriza por un complejo plan de sostenibilidad con el medio ambiente en todas sus áreas.


Exterior arquitect贸nico del Flower Dome at Gardens by the Bay en Singapore

45


OBRAS

D E S TA C A D A S

Energía de los Invernaderos: Los invernaderos son ejemplos para la ingeniería sostenible, ya que se aplican un conjunto de tecnologías de vanguardia para soluciones de eficiencia energética en refrigeración. Estas tecnologías pueden contribuir a lograr un mínimo de 30% de ahorro en el consumo de energía, en comparación con las tecnologías convencionales de refrigeración. Los invernaderos constan de dos biomas de vidrio, en los cuales se replica el clima fríoseco del Mediterráneo, el semi-árido de las regiones subtropicales y el clima frío-húmedo de la región Montano Tropical. Contienen una variada colección de plantas que no se observan con frecuencia en esa parte del mundo y son de alto valor de para el medio ambiente. 46

• Reducción al mínimo del calor solar: los invernaderos están equipados con vidrios que permiten la entrada óptima de luz solar para las plantas y a la vez reducen la cantidad de calor. Los techos cuentan con un sensor retráctil que funcionan automáticamente para dar sombra a las plantas cuando hay demasiado calor. • Enfriamiento de zonas: cada uno de los domos posee un sistema de enfriamiento en los niveles más bajos, con lo que se reduce el volumen de aire a enfriar. Esto se alcanza por el enfriamiento del suelo por tubos de agua enfriada. • Deshumedización del aire: para reducir la cantidad de energía necesaria

en el proceso de enfriamiento, el aire del Flower Dome es deshumedecido por desecante líquido antes de que se enfríe. Este desecante recicla el calor residual de la combustión de la biomasa. • Generación de energía: la electricidad se genera en sitio para que operen los enfriadores de los invernaderos. El calor residual es capturado en el proceso para regenerar el desencante líquido. Esta cogeneración de energía se logra a través del uso de una energía combinada del calor de la turbina de vapor que se alimenta de residuos hortícolas de los jardines y parques de todo Singapur.



BUENAS

N U E VA S

Feria del Norte remozado y con nuevo nombre El Centro Comercial Feria del Norte, ubicado en Tibás e inaugurado hace unos 40 años, remozará su imagen con un cambio de nombre y con la ampliación y remodelación de sus instalaciones. Grupo Cuestamoras, dueño del inmueble, afirmó que invertirá $3 millones en la renovación del proyecto que ahora se llamará Plaza del Valle. El plan incluye aumentar la cantidad de locales de 20 a 33 y los espacios de parqueos de 159 a 168. El terreno mide en total 8.544 metros cuadrados y cuenta con un área de construcción de 4.500 m2. En este momento el proyecto está en la fase de obtención de permisos y se espera que en las próximas semanas obtenga el visto bueno de la Municipalidad de Tibás. La conclusión de la primera etapa está programada para octubre de este año.

Impulso al orden valuación de terrenos El Instituto Costarricense de Valuación (Icoval) y la Cámara de Corredores de Bienes Raíces plantean al gobierno la necesidad de ordenar procesos de valoración y de homologación de criterios para determinar el valor real de una propiedad. Alyeda Bonilla, directora ejecutiva de la Cámara de Corredores, comentó que, a falta de un marco jurídico que regule la valoración de propiedades, los intermediarios informales –algunos de ellos extranjeros– seguirán inflando precios artificialmente y afectando la salud del mercado. Icoval redactó una propuesta de Norma Nacional de Valuación que ahora necesita el aval estatal para contar con el fundamento legal y carácter vinculante. Será el documento que deberán usar los peritos para saber qué procedimientos y guías de valuación seguir. Están basadas en normas internacionales desarrolladas por el International Valuarion Standars Council.

48



NOTICIAS

GREMIALES

Cámara manifiesta su apoyo en tema de varillas CCC apoya la decisión del MEIC de posponer la entrada en vigencia del reglamento

La decisión del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) de posponer la entrada en vigencia del Reglamento Técnico de Varilla recibió el apoyo de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), al considerar que los consumidores deben de tener acceso a productos de calidad, con una plataforma de verificación del mercado adecuada, en funcionamiento y con reglas claras para todos los involucrados. La Cámara señala que la decisión de posponer la entrada en vigor del Reglamento no representa un riesgo a la vida humana ni la calidad de las construcciones, pues actualmente contamos con un Código Sísmico que incorpora los requisitos necesarios que deben cumplir toda construcción, siempre bajo la supervisión de un profesional responsable. El ingeniero Gonzalo Delgado, presidente de la CCC, explicó que “hemos detectado 50

dificultades para cumplir con los requisitos solicitados en el Reglamento por parte de quienes comercializan el producto, ya que, a la fecha, no existe la entidad acreditada para verificar la calidad de los productos avalada por el Ente Costarricense de Acreditación (ECA). Por lo cual, no es aceptable que existan Leyes, Reglamentos o Decretos con procedimientos que no puedan ser cumplidos por los administrados, y por tanto, se convierten en barreras técnicas no arancelarias”. Delgado agregó además que la Cámara está en disposición de colaborar con el MEIC para aportar ideas y exponer sus inquietudes. “La Cámara reitera su compromiso con los consumidores para lograr que se publique un Reglamento Técnico que verifique la calidad de las obras que se construyen, pero también, que facilite un mercado de varillas equilibrado y permita a los mismos beneficiarse de la competencia.”



NOTICIAS

GREMIALES

Derechos económicos de los contratistas y subcontratistas: ¿cuáles son y cómo se reclaman? Los administrados tienen instrumentos para hacer valer sus derechos ante los incumplimientos que podrían presentarse en obra

Es común escuchar entre los contratistas la queja de los retrasos en los pagos por parte de su contratante. También, es habitual que la Administración se demore en la ejecución de un contrato, lo que implica un costo adicional al monto aprobado entre ambas partes. Muchos de estos tipos de aplazamientos, como la entrega prematura de la obra, deficiencias en la construcción final entregada, entre otras, pueden implicar multas económicas establecidas en el ordenamiento jurídico. Pero, ¿se puede reclamar? ¿Cuál es el proceso a seguir? El pasado 9 de abril, en las instalaciones de Fundatec, los abogados Luis Ortiz y Francisco Obando explicaron ampliamente los derechos económicos que tienen los contratistas con ejemplo de jurisprudencia A continuación, queremos explicarles cuáles son algunos de los principales derechos económicos, de una forma muy resumida con los que cuentan las empresas contratistas y subcontratistas en materia de compromisos con la Administración. √ Retraso en los pagos

El artículo 19 de la Ley de Contratación Administrativa señala que la obligación de reconocerles a los contratistas los intereses en el pago de sus obligaciones, puede darse cuando la mora excede los noventa días. A pesar de que esta norma fue declarada inconstitucional 52

en 1998, se debe entender que los intereses moratorios pueden ser exigibles a partir del momento en que la Administración incumpla con alguna de sus obligaciones. Con esto, el plazo máximo para el pago es de 45 días naturales cuando se trata de la Administración Central y de 30 días naturales para la Administración Pública Descentralizada. Estos plazos corren a partir de la presentación de la factura, previa verificación del cumplimiento, pasado el plazo la Administración incurriría en mora y el contratista podrá solicitar el pago de intereses. En contrataciones de obra pública en la que se realicen pagos por avance de obra se podrán reconocer los intereses por atrasos en el pago durante la ejecución. Algo importante, es que los reclamos de los intereses moratorios prescriben en el plazo de un año según lo dispuesto en el Código de Comercio en su artículo 34. Con el nuevo Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa del 2006, se dispone que las partes tendrán derecho al reajuste o revisión del precio acordado; también, que la Administración tiene la facultad de fijar en el cartel el plazo máximo a pagar, el cual no puede superar los 30 días hábiles o 45 días hábiles para la Administración Central. √ Equilibrio del contrato

El mecanismo de reajuste de precios para mantener un equilibrio económico del contrato no constituye una indemnización que

reconoce el Estado voluntariamente y paga al contratista; sino más bien, es un mecanismo jurídico de restitución del valor real de la obligación o de la restitución del equilibrio financiero del contrato, de manera que se pague lo que previamente se acordó para que no haya perjuicio para el contratista, ni enriquecimiento indebido del Estado, según el voto No. 7261-94 de la Sala Constitucional. Este reajuste de los precios se encuentra previsto en la Ley de la Contratación Administrativa para todo tipo de contratos. El Reglamento de la Ley de Contratación Administrativa, en su artículo 31, señala que el derecho de reclamar el reajuste prescribe en el plazo de 5 años. √ Devolución de garantías

La exigencia de la garantía de cumplimiento busca proteger a la Administración de eventuales incumplimientos en la ejecución del contrato en la que podrían incurrir los contratistas. La devolución de la garantía al contratista debe ser efectiva una vez que se venza el plazo de vigencia de la misma, de acuerdo a lo dispuesto en el cartel o en el Reglamento General de Contratación Administrativa. Si el contratista ha cumplido con una parte mayoritaria de su obligación en forma satisfactoria y se ve en la imposibilidad material de cumplir totalmente por razones ajenas, puede solicitar la devolución de su garantía de


participación en proporción a lo ejecutado o que se le permita renovarla solo por la parte faltante de ejecutar. √ Cobro de daños y prejuicios

Los contratos se extinguen una vez cumplidas satisfactoriamente todas las prestaciones a las que se han comprometido las partes, sin embargo existen algunas figuras jurídicas que pueden provocar el término de lo acordado. Dentro de esas figuras se encuentran: la rescisión contractual, la resolución contractual y la declaratoria de nulidad de los contratos. El ordenamiento jurídico costarricense contempla los supuestos de resolución contractual en los artículos 11 de la Ley de Contratación Administrativa y 204 y 205 del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa. √ Indemnización de mutuo acuerdo

La indemnización por terminación del contrato en mutuo acuerdo puede darse, únicamente, cuando se trata de contratos de interés público y no hay incumplimiento alguno imputable al contratista. A esto, la Administración puede acordar los extremos de liquidación o indemnización previstos en la normativa, pero en una forma razonable y proporcionada. El artículo 207 de la Ley de Contratación Administrativa dice que una vez acordada la rescisión se enviará la respectiva liquidación a aprobación a la Contraloría General de la República, quien tendrá 25 días hábiles para emitir su resolución.

√ Prescripción del contratista

El artículo 35 de la Ley de Contratación Administrativa dice que el Estado cuenta con 5 años para cobrar al contratista una indemnización por los daños y prejuicios originados en el incumplimiento de sus obligaciones. En el caso de obras o públicas, la responsabilidad prescribe en 10 años contados a partir de la entrega de la obra. √ Suspensión del contrato

Durante la fase de ejecución contractual, la Administración podrá suspender el contrato por razones de interés público, institucional o causas imprevistas, hasta por 6 meses como máximo, prorrogable por otro plazo igual, según se indica en el artículo 202 del Reglamento de la Ley de Contratación Administrativa. En el caso que la administración no reinicie la ejecución de la obra, se debe rescindir el contrato. La suspensión debe ser dispuesta por resolución escrita por el jerarca con la indicación de las razones, la parte ejecutada del contrato, a quién le corresponde conservarla, las medidas para el equilibrio financiero y la fecha eventual de reinicio de las obras.

Francisco Obando, abogado

Luis Ortiz, abogado

√ Cesión del contrato

La cesión de derechos u obligaciones debe ser autorizada por la administración contratante por un acto motivado. El cesionario se subroga en todos los derechos y obligaciones que le correspondían al cesante y este queda exento de toda obligación y responsabilidad frente a la administración. 53


OBRA E

IMAGEN

Gargantas de energía monumental

La presa de las “Tres Gargantas” en China, el mayor proyecto de energía hidroeléctrica del mundo Algunos lo llaman la octava maravilla del mundo, otros la nueva ‘Gran Muralla’ china es la planta de generación eléctrica más grande del mundo, con una capacidad de generación de 22,5 GW. La obra incluye una presa de 185 metros de altura y un embalse de 600 kilómetros de largo. La entrada en funcionamiento en junio del 2012, y tras 18 años de trabajos, de todos los generadores hace que la Presa de las Tres Gargantas sea el mayor proyecto de energía hidroeléctrica del mundo y la mayor productora de energía limpia. 54


55


ENLACES Y

AGENDA

ENLACES Cámara Costarricense de la Construcción

Solar Energy International

www.construccion.co.cr • En la página de la CCC los usuarios podrán encontrar amplia información para el sector

Programa Nacional de Electrificación Rural con Fuentes de Energía Renovables

www.solarenergy.org • Esta organización educativa sin fines de lucro, tiene la misión de capacitar en tendencias y tecnologías que permitan empoderar a las personas en prácticas sostenibles.

www.pnud.or.cr • Este programa busca la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero con el uso de sistemas de energía renovables en áreas alejadas de Costa Rica.

AGENDA Taller

Diseño y Construcción en Mampostería Reforzada

Taller

Gestión de adquisiciones en Proyectos PMI

Seminario

Elementos de administración para Constructoras PMI

7, 9, 14 y 16 de Mayo 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Escuela de Arquitectura del TEC, Barrio Amón. capacitacion@construccion.co.cr

6, 8, 13, 15, 20, 22 y 27 de Mayo 6:00 p.m. a 9:00 p.m. Cámara Costarricense de la Construcción capacitacion@construccion.co.cr

Jueves 16 de Mayo 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Universidad Latina, Sede San Pedro capacitacion@construccion.co.cr

Seminario

Taller

Seminario

Avances en el mejoramiento del Diseño Eléctrico:

Análisis comparativo del Código Eléctrico Jueves 30 de Mayo 9:00 a.m - 1:00 p.m. Universidad Latina, Sede San Pedro capacitacion@construccion.co.cr

56

Diseño Sísmico de Edificios Altos

Ley de Migración para Empresas que emplean trabajadores extranjeros

4, 5, 11, 12 y 18 de Junio 6:00 p.m. a 9:00 p.m. Cámara Costarricense de la Construcción capacitacion@construccion.co.cr

Jueves 27 de Junio 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Universidad Latina Sede San Pedro capacitacion@construccion.co.cr




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.