Publicación trimestral de Cámara Guatemalteca de la Construcción Julio - Septiembre 2008 • Año 2, No. 6 Q200.00
Economía de la Construcción
Autoridades Cámara Guatemalteca de la Construcción
Índice
Ing. Álvaro Mayorga G. Presidente Cámara Guatemalteca de la Construcción Lic. Juan Francisco Sandoval Girón Presidente Asociación Nacional de Constructores de Viviendas Ing. Pedro Rocco Presidente Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción
Evolución económica de Guatemala en 2008 y perspectivas para 2009 ................................... 4
Lic. Marco Tulio Reyna López Gerente General
Desempeño del sector construcción en 2008 ...... 8 Comisión de Estadística Ing. Oscar Sequeira García (Coordinador) Ing. Alfredo Obiols Ing. Juan Manuel Martínez Ing. Jesús García Licda. Sandra Calderón Ing. Juan José Barrios Ing. Carlos Guerra Lic. Javier Ruíz Lic. Marco Tulio Reyna Lic. Walter Figueroa Paola de Andrino Erika Castro Departamento de Análisis Estadístico Director Lic. Walter Figueroa wfigueroa@construguate.com
Liquidez en el sistema ..................................... 11 Proyecto de presupuesto para 2009 ................. 14 Dinámica de precios ........................................ 22 La construcción en cifras ................................. 28
Monitoreo y Evaluación de Precios Andrea Rimola arimola@construguate.com Norman Leiva Asistente de Estadística nleiva@construguate.com Comercialización Cámara Guatemalteca de la Construcción Ejecutiva de Publicaciones Licda. Ana Sofía Catalán scatalan@construguate.com Gerente de Negocios y Atención al Asociado Licda. Amanda Reyna de Vega avega@construguate.com
Diseño gráfico y diagramación www.serviprensa.com gerenciageneral@serviprensa.com Diseño: Angela Morales Corrección estilo: Jaime Bran
Boletín Economía de la Construcción
En Portada Ce Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. M
3
Evolución económica de Guatemala en 2008 y perspectivas para 2009 Por: Walter Figueroa
A
finales del año pasado el Banco de Guatemala proyectó que la economía del país crecería en un 5.3 por ciento. Posteriormente, como efecto de los problemas en la economía mundial, la institución anteriormente mencionada ajustó sus proyecciones. En efecto, la revisión de crecimiento económico para el país durante el trimestre abril-junio reflejó un 4.8 por ciento. Sin embargo, con la profundización de los
problemas a nivel mundial, el Banguat durante el trimestre julio-agosto ha realizado una segunda revisión y ajuste al crecimiento de la actividad económica, proyectándola en 4.3 por ciento.
6
Gráfica No. 1 Crecimiento económico proyectado para 2008 En porcentajes
5 4 3
5.3
4.8
4.3
2 1 0 Proyección noviembre
Proyección abril-junio
Proyección julio-septiembre
Fuente: Elaboración de CGC con información del Banco de Guatemala.
Complementariamente, el Índice Mensual de Actividad Económica –IMAE–, después de haber reflejado una senda de expansión económica, a partir de julio de 2007, da señales de un menor dinamismo de la economía guatemalteca (desaceleración económica), el cual se ha ido profundizando, sobre todo durante los primeros seis meses del presente año.
4
Julio-septiembre 2008 • Año 2 • No. 6
8 7
Gráfica No. 2 Índice Mensual de Actividad Económica (Índice Tendencia-Ciclo) Variación interanual En porcentajes
6 5 4 3
M ar M 05 ay -0 Ju 5 l-0 Se 5 pNo 05 v0 En 5 eM 06 ar M 06 ay -0 Ju 6 l-0 Se 6 pNo 06 v0 En 6 eM 07 ar M 07 ay -0 Ju 7 l-0 Se 7 pNo 07 v0 En 7 eM 08 ar M 08 ay Ju 08 l-0 8
2
Fuente: Elaboración de CGC con información del Banco de Guatemala.
La desaceleración económica del país ha estado incidida fundamentalmente por la evolución que durante el año pasado y este año ha mostrado la economía mundial, en especial, la de los principales socios comerciales de Guatemala, que en general han mostrado una desaceleración de su actividad económica. En cuanto a la economía mundial, se proyecta un crecimiento del 4.1% en 2008, cifra menor a la registrada en 2007 (5.0%). Por su parte, las economías de Estados Unidos de América así como la de los países de la zona del Euro, Japón, China y América Latina, proyectan un menor dinamismo en su actividad económica.
Cuadro No. 1 Crecimiento económico mundial Años 2006 - 2009 En porcentajes 2008py/ Descripción
2006
2007
Revisión Ene
Revisión Abr
Revisión Jul
2009 /py
Mundial
5.1
5
4.1
3.7
4.1
3.9
Estados Unidos
2.9
2.2
1.5
0.5
1.3
0.8
Zona del Euro
2.8
2.6
1.6
1.4
1.7
1.2
Japón
2.4
2.1
1.5
1.4
1.5
1.5
China
11.6
11.9
10
9.3
9.7
9.8
5.5
5.6
4.3
4.4
4.5
3.6
América Látina
Fuente: Elaboración de CGC con información del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Adicionalmente a un entorno económico complejo a nivel mundial, caracterizado por la desaceleración y turbulencia financiera, se suman los altos precios internacionales de materias primas (petróleo, acero, maíz, harina, entre otras), que han derivado en presiones inflacionarias
Boletín Economía de la Construcción
5
internas. Cabe señalar que durante el primer semestre del presente año el ritmo inflacionario en Guatemala alcanzó cifras de dos dígitos, a niveles no vistos en los últimos 14 años, y en todos los meses se ubicó por arriba de la meta de inflación establecida por la Junta Monetaria (7%).
15 13
Gráfica No. 3 Ritmo inflacionario Años 2006 - 2008 En porcentajes
11 9 7 5
M
En
e06 ar -0 6 M ay -0 6 Ju l-0 6 Se p06 No v06 En e07 M ar -0 7 M ay -0 7 Ju l-0 7 Se p07 No v0 En 7 e08 M ar -0 8 M ay -0 8 Ju l-0 8 Se p08
3
Fuente: Elaboración de CGC con información del Banco de Guatemala.
Estos niveles de inflación han afectado negativamente la actividad económica guatemalteca, ya que ha incidido en la restricción de la liquidez, el aumento de la tasa de interés líder de política monetaria, lo que por su parte ha desacelerado el ritmo de crecimiento del consumo y de la inversión. En cuanto al año siguiente, se proyecta un incremento de la actividad económica guatemalteca, empero menor al registrado este año, es decir, se espera que la desaceleración de la economía se extienda al año 2009. La cifra oficial proyectada de crecimiento del PIB para 2009 es del 4.2 por ciento.
5.7
6.0 5.5
Gráfica No. 4 Guatemala y el mundo: crecimiento económico Años 2006 - 2009 En porcentajes
5.2
5.0
5.1
4.5 4.0
5.0
4.3
4.1
3.5
4.2
3.9
3.0 2006
2007 Mundo
2008
2009
Guatemala
Fuente: Elaboración de CGC con información del Banco de Guatemala.
Esta proyección se basa en lo que se espera sea la evolución de la economía mundial, es decir, en la caída de la dinámica de su crecimiento, puesto que se proyecta un crecimiento económico mundial del 3.9 por ciento, menor al proyectado en 2008 (4.1%) y al registrado en 2007 (5.1%).
6
Julio-septiembre 2008 • Año 2 • No. 6
Desempeño del sector construcción en 2008 Por: Walter Figueroa
P
ara el año de 2006, el sector construcción alcanzó la mejor tasa de crecimiento de los últimos 17 años, alcanzando un 13.1 por ciento. Para 2007, la tasa de crecimiento, aunque menor, estuvo por arriba de los 2 dígitos (12.1%), mostrando una desaceleración, que se hizo más evidente durante el segundo semestre del año en mención. Esta situación se agudiza en 2008, cuando se proyecta que la producción del sector en
lugar de aumentar, disminuirá. De acuerdo con la revisión de las cifras macroeconómicas que hizo el banco central durante el período abril-agosto del presente año, la construcción disminuiría en un 1.1 por ciento, lo cual es una caída drástica si se considera que durante los dos años anteriores (2007 y 2008) la construcción creció a tasas mayores del 10 por ciento. No obstante esta estimación se considera optimista, ya que si se considera la caída en el nivel de ventas del sector y el desempleo generado. De acuerdo con cifras del Banco de Guatemala, las ventas del cemento en el mes de agosto 2008, respecto agosto 2007 cayeron en un 30%, asimismo la superficie de construcción a agosto 2008 en relación a agosto 2009, cayó casi 40% (tanto en licencias como en metros2).
13.1
15
Gráfica No. 5 Crecimiento del PIB y el PIB construcción Años 2003 - 2008 En porcentajes
-5 -10
5
4.3
3.2
0
3.3
2.5 -3.7
6
5.7
4.5
5
7
12.1 5.2
10
-1.1
4 3 2 1
-8.9
0
-15 2003
2004
2005 Construcción
2006
2007
2008
PIB
Fuente: Elaboración de CGC con información del Banco de Guatemala.
Adicionalmente, las cifras revelan que el sector más afectado por las condiciones macroeconómicas imperantes en el país es el de la construcción, toda vez que se proyecta que el resto de sectores reflejen mayor producción que el año 2007 (crezcan), aunque con menor dinamismo. El único sector que se comporta con una tasa negativa de variación en su producción es la construcción.
8
Julio-septiembre 2008 • Año 2 • No. 6
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pezca
C Proyección septiembre
2007
Proyección Nov
Actividad Económica
B Proyección abril - junio
A
Diferencia (C-A)
2008
Diferencia (C- B)
Cuadro No. 2 Crecimiento del PIB y el PIB construcción Años 2007 - 2008 En porcentajes
11.3
2.6
2.6
2.3
(0.30)
(0.3)
Explotación de minas y canteras
3.9
3.3
4.0
0.3
(3.0)
(3.7)
Industrias manufactureras
3.0
3.1
2.7
2.5
(0.6)
(0.2)
Suministro de electricidad y captación de agua
5.5
4.0
4.9
3.0
(1.0)
(1.9)
12.0
5.0
3.3
(1.1)
(6.1)
(4.4)
4.0
4.0
3.5
3.4
(0.6)
(0.1)
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
19.1
18.5
18.6
18.2
(0.3)
(0.4)
Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares
0.6
Construcción Comercio al por mayor y menor
15.6
15.6
15.2
15.8
0.2
Alquiler de vivienda
3.9
3.8
3.8
3.8
-
-
Servicios privados
5.4
5.2
4.6
4.5
(0.7)
(0.1)
Administración pública y defensal
4.1
4.2
4.5
4.5
0.3
-
Fuente: Elaboración de CGC con información del Banco de Guatemala.
Otro de los sectores bastante afectado es el de minas y canteras, en el cual se incluye la producción de piedrín, arena, yeso, petróleo, sal y otros minerales. Para esta actividad económica se proyecta para 2008 un crecimiento del 0.3 por ciento, que al contraponerse con el crecimiento registrado en 2007 (3.3 por ciento), resulta una desaceleración drástica, que sin duda está ligada a la caída de la producción en la construcción. En ese sentido, la correlación entre estos dos sectores resulta ser bastante alta. Para el período 2002-2008 fue del 95 por ciento.
20
17.6
16.0
11.3
15 10
Gráfica No. 6 Crecimiento del PIB minas y canteras y el PIB construcción Años 2002 - 2008 En porcentajes
15.4
13.1
5
12.1
4.5
0
(3.7)
-5
(8.9)
0.3
-3.2
(1.1)
-6.0
-10
-11.9
-15 2002
2003
2004 Construcción
2005
2006
2007
2008
Minas y canteras
Fuente: Elaboración de CGC con información del Banco de Guatemala.
Boletín Economía de la Construcción
9
Cabe señalar que el sector construcción se caracteriza por utilizar una cantidad significativa de mano de obra, por lo que se constituye como uno de los principales motores de la economía nacional, sin embargo, con la reducción de la producción que se registra durante este año en el sector, se ha registrado un descenso significativo en el número de empleados en el mismo. De acuerdo con las estimaciones del Departamento de Análisis Estadístico –DAE– de la Cámara Guatemalteca de la Construcción, con base en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida –Encovi– del año 2006, la cantidad de personas empleadas en la construcción en 2007 ascendió a 360,463. A julio de 2008, de acuerdo con datos arrojados por una encuesta realizada por el DAE, la cantidad de empleados se redujo a 269,626. Lo anterior representa una caída del empleo del sector del 28.4 por ciento, lo que en términos de plazas de trabajo corresponde a aproximadamente 90,000.
400,000
150,000 100,000
2006 3/
2007 2/
269,626
200,000
274,926
250,000
360,463
300,000
252,977
Gráfica No. 7 Personas empleadas en el sector construcción Años 2004 - 2008 En porcentajes
354,995
350,000
50,000 2004 1/
2005 2/
2008 4/
Fuente: Elaboración de la CGC con información del Instituto Nacional de Estadística (INE) y Banco de Guatemala Para datos relativos a empleados: 1/ V Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- (2004) 2/ Estimación de CGC 3/ Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006 4/ Estimación de CGC a julio 2008
El desempeño mostrado por el sector está influenciado por la evolución de la actividad económica del país. Durante el período 2003-2008 puede observarse cómo la construcción y la actividad económica guatemalteca están fuertemente correlacionadas. En dicho período el coeficiente de correlación se ubica en 0.82. A lo anterior se suma el aumento en los costos de producción como efecto de aumentos en los precios internacionales de las principales materias primas, así como por la reducción de la liquidez en el sistema y el aumento de las tasas de interés. Esto último, durante el presente año afectó la cantidad de recursos que se orientan al sector construcción.
10
Julio-septiembre 2008 • Año 2 • No. 6
Liquidez en el sistema Por: Walter Figueroa
D
urante el año 2006 la economía guatemalteca experimentó una expansión de su liquidez. En ese año, los medios de pago crecieron en un 18.4 por ciento, al pasar de Q32,816.2 millones a Q38,868.9 millones en diciembre de 2006. De igual forma, en 2007 se observó una expansión de la liquidez. En ese año fue del 14.1 por ciento.
Ello permitió que la tasa de interés tuviera cierta estabilidad, pues pasó de 12.72 por ciento en enero de 2006 a 12.89 por ciento en diciembre de 2007, además de permitir una expansión del crédito.
Consecuentemente, la expansión monetaria coadyuvó a lograr buenos resultados en
términos de crecimiento económico en 2006 y 2007 (5.2% y 5.7%, respectivamente). Tras dicha expansión, en el presente año la economía del país ha experimentado una contracción en la liquidez, al grado que a septiembre 2008 los medios de pago se habían reducido en un 9.6 por ciento, pasando de Q44,362.9 millones en diciembre de 2007 a Q40,111.6 millones, es decir, una contracción de Q4,251.3 millones.
46,000
44,362.9
44,000
Gráfica No. 8 Medio circulante Años 2006 - 2008 En porcentajes
42,000 40,000
40,111.6
38,000 36,000 34,000
6 ay -0 6 Ju l-0 6 Se p06 No v0 En 6 e07 M ar -0 7 M ay -0 7 Ju l-0 7 Se p0 No 7 v0 En 7 e08 M ar M 08 ay -0 8 Ju l-0 8 Se p08 M
-0 En e
M
ar -0
6
32,000
Fuente: Elaboración de CGC con información del Banco de Guatemala.
Boletín Economía de la Construcción
11
El retiro del medio circulante (contracción de la liquidez), ha sido una herramienta que el Banco de Guatemala ha utilizado para luchar contra los altos niveles inflacionarios que ha registrado la economía nacional durante el presente año. En ese sentido, dicha institución, en 2008 ha incrementado en dos oportunidades la tasa de interés líder. El 27 de marzo cuando pasó de 6.5% a 6.75% y el 27 de julio momento en el que se ubicó en 7.25%.
15.5 Meta de inflación 2008 5.5% - 7%
13.5
Gráfica No. 9 Ritmo inflacionario Años 2006 - 2008 En porcentajes
11.5 9.5 7.5 5.5
2006
2007
e
e
br
br
m cie
m vie
No
Di
re
e m
O
ct
ub
br
to
ie Se
pt
o
o
lio
os Ag
Ju
ni Ju
ril
ay M
zo ar
Ab
re
ro M
Fe b
En
er
o
3.5
2008
Fuente: Elaboración de CGC con información del Banco de Guatemala.
Ante este escenario la tasa de interés en este año ha tendido hacia el alza. En los primeros meses del año, la tasa de interés activa promedio ponderada del sistema bancario pasó de 12.89 por ciento en enero a 13.6 por ciento en septiembre, un aumento significativo si se considera que en los años 2006 y 2007 se ubicó entre 12.7 por ciento y 12.9 por ciento.
Gráfica No. 10 Tasa de interés líder de política monetaria. Años 2006-2008 En porcentajes
Gráfica No. 11 Tasa de interés activa promedio ponderada del sistema bancario Años 2002-2008 En porcentajes 16.5
7.5
7.25 6.75
7.0 6.5
6.5
16.0 15.5 15.0 14.5
6.0 5.5 5.0 4.5 4.25
1/
1/ 3/ 06 1/ 0 5/ 6 1/ 7/ 06 1/ 0 9/ 6 1 11 /06 /1 / 1/ 06 1/ 3/ 07 1/ 0 5/ 7 1/ 7/ 07 1/ 0 9/ 7 1 11 /07 /1 / 1/ 07 1/ 3/ 08 1/ 0 5/ 8 1/ 7/ 08 1/ 0 9/ 8 1/ 08
4.0
14.0
16.2
13.5 13.0 12.5
14.1 13.5 12.7
12.0 2002 2003 2004
2005
12.9 2006
12.9 2007
13.6
2008
Fuente: Elaboración de CGC con información del Banco de Guatemala.
12
Julio-septiembre 2008 • Año 2 • No. 6
La contracción monetaria, combinada con el repunte de las tasas de interés ha causado, por una parte, que el sistema financiero endurezca los requisitos para otorgar préstamos y, por otra, que la demanda por crédito se contraiga. De esa cuenta, se ha observado que en el 2008 el crédito al sector privado se ha venido desacelerando. La variación interanual a julio se ubica en 19.6 por ciento, menor a lo registrado a julio de los años 2005, 2006 y 2007 (19.8%; 27.1% y 28.2%, respectivamente).
Gráfica No. 12 Variación interanual del crédito total al sector privado Años 2007 - 2008 (mensual) En porcentajes
Gráfica No. 13 Variación interanual del crédito total al sector privado Años 2005-2008 En porcentajes
29 27
30
25
25
23
20
29.3
21 15
19
10
17
28.3
19.6
13.9
5
15 Ene07
Mar07
May07
Jul07
Sep07
Nov07
0 Ene08
Mar08
May08
A sept 05 Jul08
A sept 06 A sept 07
A sept 08
Sep08
Fuente: Elaboración de CGC con información del Banco de Guatemala
Miguel Gutiérrez, analista del Central American Business Inteligence –CABI–, afirma que la economía guatemalteca atraviesa por la peor caída de la liquidez en 50 años. De acuerdo con él, la caída de la liquidez, a septiembre 2008, del 9.6 por ciento es mayor si se le descuenta el efecto de la inflación. Al descontar la inflación, es decir, al contemplar la contracción monetaria real, se tiene que la caída es del 17.3 por ciento durante el período diciembre 2007-julio 2008.
Boletín Economía de la Construcción
13
Proyecto de presupuesto para 2009 Por: Walter Figueroa
D
e acuerdo con la propuesta del ejecutivo al poder legislativo, el presupuesto de 2009 ascenderá a Q49,723.2 millones, monto mayor en Q5,787.7 millones en relación a lo aprobado para el ejercicio fiscal de 2008, creciendo a un ritmo del 13.2 por ciento, lo cual es un crecimiento nominal mayor que los observados en años anteriores. En términos reales, es decir, sin tomar en cuenta el efecto de la
inflación , el crecimiento es del 3.5 por ciento, lo cual es mayor a lo ejecutado en 2007 y lo vigente 1
en 2008 (al 25/09/2008).
Gráfica No. 14 Presupuesto público total Años 2001-2009 En millones de Quetzales
Gráfica No. 15 Crecimiento nominal y real del presupuesto público total Años 2002-2009 En porcentajes
49,723.1
2009
43,935.5
2008
39,543.8
2007
36,412.6
2006
0
-15
22,182.2
2001 -
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
11.1
13.2
8.6
6.0
5.1
3.5 (0.1)
(0.3)
(1.0)
(1.7)
-10
23,512.4
2002
11.4
10.7 10
-5
27,542.1
2003
14.1
15
27,069.4
2004
17.9
17.1
5
30,888.1
2005
20
(10.0) 2002
2003
2004
2005
Crecimiento nominal
2006
2007
2008
2009
Crecimiento real
Fuente: Elaboración de CGC con información del Ministerio de Finanzas Nota: 2002 a 2007 presupuesto ejecutado; 2008 presupuesto vigente al 25/09/2008 + Q1,400 millones de ampliación presupuestaria y 2009 proyecto IPC (Diciembre 2000 =100%)
1
14
De acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Inflación del Sector Privado a agosto, la inflación para 2008 será de 9.3%.
Julio-septiembre 2008 • Año 2 • No. 6
Por su parte, del total del monto presupuestado para el año 2009, los Ministerios de Educación y de Salud, en su conjunto, recibirán el 22.8 por ciento. Le siguen a estos ministerios, por su orden de importancia, el Ministerio de Comunicaciones, las Secretarías y el Ministerio de Gobernación, con 7.4 por ciento, 6.9 por ciento y 6.6 por ciento, respectivamente. Asimismo, entre las asignaciones que tienen mayor crecimiento están el Ministerio de Ambiente y las secretarías y otras dependencias (58.1 y 45.7%, respectivamente). Los ministerios de Trabajo y de la Defensa registran reducciones del 34.3 y del 5.5 por ciento, respectivamente.
Cuadro No. 3 Presupuesto por institución Año 2009 En millones de Quetzales y porcentajes Institución
Vigente 2008
Asignado 2009
Estructura 2009
Crecimiento 2009
Ministerio de Energía y Minas
47.0
46.6
0.1
-0.9
Procuraduría General de la Nación
43.1
47.8
0.1
10.9
Ministerio de Ambiente
58.9
93.2
0.2
58.2
Presidencia de la República
148.2
191.0
0.4
28.9
Ministerio de Finanzas Públicas
244.7
268.3
0.5
9.6
Ministerio de Economía
246.7
306.7
0.6
24.3
Ministerio de Relaciones Exteriores
275.4
309.5
0.6
12.4
Ministerio de Cultura
339.5
354.4
0.7
4.4
Ministerio de Trabajo
566.9
372.7
0.7
-34.3
Ministerio de la Defensa
1,281.3
1,211.2
2.4
-5.5
Ministerio de Agricultura
1,227.2
1,215.6
2.4
-0.9
Ministerio de Gobernación
2,612.2
3,275.3
6.6
25.4
Secretarías y otras dependencias
2,369.7
3,452.8
6.9
45.7
Ministerio de Comunicaciones
3,667.6
3,685.9
7.4
0.5
Ministerio de Salud
2,950.0
3,737.7
7.5
26.7
Servicio de la Deuda Pública
6,624.8
6,800.6
13.7
2.7
Ministerio de Educación
6,386.6
7,578.1
15.2
18.7
Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro
14,845.5
16,775.7
33.7
13.0
Total
43,935.3
49,723.1
100.0
13.2
Fuente: Elaboración de CGC con información del Ministerio de Finanzas Nota: 2002 a 2007 presupuesto ejecutado; 2008 presupuesto vigente al 25/09/2008 + Q1,400 millones de ampliación presupuestaria y 2009 proyecto.
Presupuesto del CIV para 2009 En cuanto a la asignación para el año 2009 del Ministerio de Comunicaciones –CIV–, se tiene un monto de Q3,685.9 millones, mayor en Q18.3 millones que lo aprobado en 2008. Ello significa que de ser aprobado el presupuesto 2009, el presupuesto para el CIV crecería en un 0.5 por ciento. Asimismo, en términos reales (descontando la inflación), la asignación presupuestaria al CIV en 2009, lejos de aumentar, disminuyó en 8.07 por ciento. En estos dos primeros años de administración,
16
Julio-septiembre 2008 • Año 2 • No. 6
la asignación a este ministerio no alcanza los montos mostrados en 2006 y 2007, y como efecto de la inflación, se registra una disminución porcentual de los recursos públicos orientados al CIV, contrario a lo ocurrido en el período 2004-2007, en donde se observaron crecimientos.
Gráfica No. 16 Presupuesto del CIV Años 2001-2009 En millones de Quetzales
3,685.9
5,038.2
0 20012002 20032004 2005 Años
40 20
2006 2007
63.0 54.0
60
3,667.6
3,958.9
2,150.0
2,429.3
1,940.5
1,920.7
5,000
80 1,589.9
Presupuesto CIV (Millones Q)
10,000
Gráfica No. 17 Crecimiento nominal y real del presupuesto del CIV Años 2002-2009 En porcentajes
22.1 14.8
2008
-1.0
(20)
2009
11.9
27.3 17.0
13.0 2.5
4.1
0.5
-6.5
-8.1 -27.2 -35.1
(40) (60) 2002
2003
2004
2005
2006
Crecimiento nominal
2007
2008
2009
Crecimiento real
Fuente: Elaboración de CGC con información del Ministerio de Finanzas Nota: 2002 a 2007 presupuesto ejecutado; 2008 presupuesto vigente al 25/09/2008 + Q500 millones de ampliación presupuestaria y 2009 proyecto.
Cabe resaltar que para 2009, la proporción de recursos asignados al CIV del total de presupuesto es menor a la de 2008, lo cual resulta preocupante si se toma en cuenta que para 2008 el presupuesto de la citada institución disminuyó en 27.2 por ciento. Para 2006 y 2007 de cada Quetzal presupuestado se orientó 10 y 12 centavos, respectivamente, en 2008 fueron alrededor de
Gráfica No. 18 Presupuesto del CIV como porcentaje del presupuesto total Años 2001-2009 En porcentajes
Presupueto del CIV / presupuesto total (%)
8 centavos, mientras que en 2009 se pretende asignar aproximadamente 7 centavos.
14 12.7
12 10.9
10 8
7.2
8.3 7.0
7.9
8.3
7.9
7.4
6 4 2 0
2001 2002 2003 2004 2005
2006
2007
2008
2009
Años Fuente: Elaboración de CGC con información del Ministerio de Finanzas Nota: 2002 a 2007 presupuesto ejecutado; 2008 presupuesto vigente al 25/09/2008 + Q500 millones de ampliación presupuestaria y 2009 proyecto.
Boletín Economía de la Construcción
17
En cuanto a programas, se tiene que para el 2009, los programas de desarrollo vial, mejoramiento vial y obra pública, tienen asignado en su conjunto Q2,108.1 millones, lo cual es menor en Q556.5 millones en relación a lo vigente en 2008. Esto representa una caída del 20.9%. Tomando en cuenta la inflación, esta caída es aún mayor, ya que se ubica en un 27.6 por ciento. Programas
Gráfica No. 19 Presupuesto del CIV por programa Años 2008 y 2009 En millones de Quetzales y porcentajes
Asignación a programas (Millones de Q)
como el de vivienda crecerá en un 76.7 por ciento.
160 140 120 2,108.10 100 76.72 80 44.45 60 40 9.53 20 561.3 327.20 0 357.5 331.8 317.6 326.4 226.52 -20 -20.89 132.5 -40
3,000
2,664.61
2,500 2,000 1,500 1,000 500 0
150.47
Desarrollo vial, protección vial y obra pública
Programa de vivienda
Tormenta tropical Stan
2008
2009
Asistencia a la actividad aeronáutica
Otros
Crecimiento
Fuente: Elaboración de CGC con información del Ministerio de Finanzas Nota: 2002 a 2007 presupuesto ejecutado; 2008 presupuesto vigente al 25/09/2008 + Q500 millones de ampliación presupuestaria y 2009 proyecto.
Complementariamente, en lo que se refiere al presupuesto de inversión asignado a este ministerio en 2009, se tiene que alcanzará el 24.2 por ciento del total del presupuesto de inversión, es decir, un total de Q3,209.3 millones, lo cual corresponde al 87.1 por ciento de su presupuesto total. El restante 12.9 por ciento corresponde a funcionamiento.
Gráfica No. 20 Estructura del presupuesto asignado al CIV Año 2009 En millones de Quetzales y porcentajes
Cuadro No. 4 Presupuesto asignado al CIV Años 2008-2009 En millones de Quetzales y porcentajes
13%
87% Funcionamiento
Inversión
Concepto Total
2008
2009
Crecimiento
3,488.0 3,685.9
5.7
Funcionamiento
415.2
476.6
14.8
Gastos de administración
415.2
476.6
14.8
Inversión
3,072.8 3,209.3
4.4
Inversión física
2,127.6 2,568.5
20.7
Transferencias de capital
445.3
640.8
43.9
Fuente: Elaboración de CGC con información del Ministerio de Finanzas Nota: 2002 a 2007 presupuesto ejecutado; 2008 presupuesto vigente al 25/09/2008 + Q500 millones de ampliación presupuestaria y 2009 proyecto.
18
Julio-septiembre 2008 • Año 2 • No. 6
Los recursos asignados a funcionamiento crecerán en un 14.8 por ciento (5.0% si se descuenta la inflación), en tanto que el presupuesto de inversión crecerá en un 4.4 por ciento. Si el presupuesto de inversión se deduce de la inflación, se observa que los recursos disminuirán en un 4.5 por ciento.
35
Gráfica No. 21 Presupuesto del CIV: Inversión y funcionamiento Año 2009 En porcentajes
30 25
14.8
20 15
5.0
10
4.4
5
(4.5)
0 -5
Funcionamiento Nominal
Inversión Real
Fuente: Elaboración de CGC con información del Ministerio de Finanzas Nota: 2002 a 2007 presupuesto ejecutado; 2008 presupuesto vigente al 25/09/2008 + Q500 millones de ampliación presupuestaria y 2009 proyecto.
Presupuesto multianual Para el año 2010, de acuerdo al presupuesto multianual, se tiene una propuesta presupuestaria que asciende a Q55,331.2 millones, lo cual equivale a una tasa de crecimiento del 11.3 por ciento. En 2011 se tiene contemplado que el presupuesto ascienda a Q61,977.0 millones, creciendo a una tasa del 12.0 por ciento con respecto del año 2010.
90,000
Gráfica No. 22 Presupuesto multianual Años 2009 - 2011 En millones de Quetzales y porcentajes
Presupuesto (Millones de Q)
80,000 70,000
11.3% de crecimiento
12.0 % de crecimiento
60,000 50,000 40,000 30,000
49,723.1
55,331.2
61,977.0
20,000 10,000 0 2009
2010
2011
Años Fuente: Elaboración de CGC con información del Ministerio de Finanzas
Por institución, se tiene que para 2010 y 2011 los ministerios con mayores asignaciones son los de educación y salud (24.8% para ambos años). El CIV recibirá el 6.9 por ciento (para ambos años).
Boletín Economía de la Construcción
19
Cuadro No. 5 Presupuesto por institución Año 2009 En millones de Quetzales y porcentajes Institución
2009
Presidencia de la República
2010
191.0
Relaciones Exteriores
2011
199.4
Crecimiento 2010
215.6
Crecimiento 2011
4.40
8.12
309.5
323.1
354.3
4.39
9.66
Gobernación
3,275.3
3,893.7
4,357.2
18.88
11.90
Defensa
1,211.2
1,310.5
1,326.8
8.20
1.24
Finanzas
268.3
477.7
648.4
78.05
35.73
Educación
7,578.1
9,254.2
10,263.1
22.12
10.90
Salud
3,737.7
4,448.8
5,133.9
19.03
15.40
372.7
390.4
408.1
4.75
4.53
Trabajo Economía
306.7
320.8
380.7
4.60
18.67
Agricultura
1,215.6
1,259.0
1,407.3
3.57
11.78
Comunicaciones
3,685.9
3,802.2
4,295.8
3.16
12.98
Energía
46.6
52.0
61.9
11.59
19.04
Cultura
354.4
382.9
423.7
8.04
10.66
3,452.8
3,875.5
4,299.3
12.24
10.94
93.2
109.6
166.4
17.60
51.82
16,775.7
18,075.1
20,227.8
7.75
11.91
6,800.6
7,105.9
7,936.7
4.49
11.69
47.8
50.3
70.3
5.23
39.76
49,723.1
55,331.1
61,977.3
11.28
12.01
Secretarías Ambiente Obligaciones del Estado Servicio de la deuda pública Procuraduría General Total
Fuente: Elaboración de CGC con información del Ministerio de Finanzas
Finalmente, al CIV se estarán asignando Q3,802.2 millones en 2010 y Q4,295.8 millones en 2011. En el primero de los años mencionados crecerá en 3.2 por ciento, mientras que para 2011 la tasa de crecimiento será del 12.9 por ciento.
4,500
Crecimiento (%)
Gráfica No. 23 Presupuesto multianual del CIV Años 2009 - 2011 En millones de Quetzales y porcentajes
12.9 % de crecimiento
4,300 4,100
3.2% de crecimiento
3,900
4,295.8
3,700 3,500
3,685.9
3,802.2
3,300 2009
2010
2011
Años Fuente: Elaboración de CGC con información del Ministerio de Finanzas
20
Julio-septiembre 2008 • Año 2 • No. 6
Dinámica de precios Por: Andrea Rimola
Precios internacionales Inflación
M
ientras la inflación en términos interanuales al mes de agosto presentó caídas en la eurozona, Estados Unidos y Guatemala, en los países de Panamá, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua continuó al alza. La mayor inflación la reportó Nicaragua con un 23.9 por ciento, por otra parte, Panamá y El Salvador continúan reportando cifras más bajas siendo estas de 9.8 y
9.9 por ciento, respectivamente. La inflación en Estados Unidos mostró un descenso del 5.60 por ciento en julio a 5.37 por ciento en agosto, en la eurozona cayó de 4.00 a 3.80 por ciento.
Gráfica No. 24 Inflación interanual en Centroamérica
Cuadro No. 6 Inflación interanual
30.00%
País
25.00%
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Panamá
8.8%
9.6%
9.6%
9.8%
15.00%
El Salvador
8.4%
9.0%
9.6%
9.9%
10.00%
Guatemala
12.2%
13.6%
14.2%
13.7%
5.00%
Honduras
11.2%
12.2%
13.8%
14.0%
0.00%
Costa Rica
11.9%
12.8%
14.2%
15.4%
Nicaragua
21.7%
23.1%
23.6%
23.9%
Eurozona
3.7%
4.0%
4.0%
3.8%
USA
4.2%
5.0%
5.6%
5.4%
to os
lio
io
Costa Rica Nicaragua Panamá
Ag
Ju
o ay
Ju n
ril
Guatemala Honduras El Salvador
M
zo
Ab
ro
ar M
re
er En
Fe b
o
20.00%
Acero El índice mundial de corrugado registró una caída del 21.54% luego de alcanzar su máximo en julio de 2008. Este descenso se puede explicar principalmente por la baja demanda en el trimestre
22
Julio-septiembre 2008 • Año 2 • No. 6
julio-septiembre. Por lo que para ralentizar la caída los productores europeos han decidido reducir su oferta.
$1,300.00
Gráfica No. 25 Índice mundial de corrugado
$1,100.00 $900.00 $700.00 $500.00
Ja
M
n06 ar -0 M 6 ay -0 Ju 6 l-0 Se 6 p0 No 6 v0 Ja 6 n0 M 7 ar -0 M 7 ay -0 Ju 7 l-0 Se 7 p0 No 7 v0 Ja 7 n0 M 8 ar M 08 ay -0 Ju 8 l-0 Se 8 p08
$300.00
De acuerdo con el Steel Business Briefing: “La incertidumbre sigue reinando entre los compradores y parece que muchos sólo realizan compras en función de sus necesidades. No se han producido compras por adelantado ya que los almacenistas mantienen los inventarios bajos e intentan asegurar precios inferiores. Sin embargo, existe la posibilidad de que los bajos niveles de existencias conduzcan al aumento de la actividad de compra, lo cual podría coincidir con el recorte de la producción, especialmente si la actividad de exportación crece. Los volúmenes de importación siguen siendo inferiores a los del año pasado, a pesar de que ahora los últimos precios del mercado resultan atractivos a exportadores como China, lo que podría traducirse en un incremento de las importaciones. Será difícil absorber gran parte del material importado durante el cuarto trimestre sin que los niveles de precios del mercado se vean afectados”.
Gráfica No. 26 Producción Mundial de Acero. En Toneladas
122,000 120,000 118,000 116,000 114,000 112,000 110,000 108,000 106,000 104,000 102,000 100,000
119,994
119,556 116,124 112,882
119,173 116,636 112,234
107,659
Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Fuente: Elaboración de CGC con datos de World Steel Association
De acuerdo con la Asociación Mundial del Acero que anteriormente era el Instituto Internacional del Hierro y Acero (IISI), se prevé que la demanda global crezca a medida que la industrialización se extiende, por lo que se estima que podría alcanzar 1,800 millones de toneladas, a pesar de la incertidumbre económica que se ha presentado últimamente. Según los datos de esta institución, la producción de agosto se redujo en más de 4 millones de toneladas, lo que equivale a un descenso del 3.77% en comparación con julio.
Boletín Economía de la Construcción
23
Gráfica No. 27 Índice global de acero al carbón 2000-2008
Cuadro No. 7 Índice global de acero al carbón 2008 Índice global de acero al carbón
1-Ago-08 8-Ago-08 15-Ago-08 22-Ago-08 29-Ago-08 5-Sep-08 12-Sep-08 19-Sep-08 26-Sep-08 3-Oct-08
287.72 292.78 284.79 284.79 284.79 272.88 269.55 269.55 269.55 250.58
350 300 250 200 150 100 50 0 18-Ago-00 24-Nov-00 2-Mar-01 8-Jun-01 14-Sep-01 21-Dic-01 29-Mar-02 5-Jul-02 11-Oct-02 17-Jan-03 25-Apr-03 1-Ago-03 7-Nov-03 13-Feb-04 21-May-04 27-Ago-04 3-Dic-04 11-Mar-05 17-Jun-05 23-Sep-05 30-Dic-05 7-Apr-06 14-Jul-06 20-Oct-06 26-Jan-07 4-May-07 10-Ago-07 16-Nov-07 22-Feb-08 30-May-08 5-Sep-08 3-Oct-08
Fecha
Fuente: Elaboración de CGC con información de CRU
La variación en el índice global de acero al carbón registrada al mes de septiembre tuvo una disminución del 5.35% en comparación con el mes de agosto. Dicha disminución se ve influenciada por la incertidumbre económica de Estados Unidos. Por otra parte las acciones de muchos de los principales productores de acero descendieron hasta registrar niveles mínimos récord, a pesar de la aprobación del rescate económico aprobado el 3 de octubre de 2008. Aunado a esto, el presidente saliente de la World Steel Association ha avisado a la industria que el exceso de capacidad podría afectarla negativamente. Ku-Taek Lee, presidente y director general de Posco, afirmó en la reunión anual de la organización que “la industria debería prepararse para el riesgo de una profunda recesión”. Petróleo Los precios a futuro del petróleo WTI y Brent han registrado descensos desde que registraron su máximo histórico el 11 de julio, fecha en la que se cotizaron a $147.27 y $146.54 respectivamente, la caída registrada desde ese día al cierre 6 de octubre es de más del 40% para ambos. Las caídas pueden haber sido presionadas por las expectativas de que debido a la crisis crediticia mundial se vea disminuida la demanda de crudo. Los precios habían llegado a superar los 100 dólares el barril. Este descenso coincidió con un fortalecimiento del dólar frente al euro, lo cual se explica por el encarecimiento que sufren las compras de petróleo y otras materias primas al ser negociadas en dólares en los mercados internacionales, así mismo coincidió con la caída que registraron los indicadores de la Bolsa de Wall Street, considerado como un nuevo lunes negro. De acuerdo con declaraciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo –OPEP– la demanda de crudo para el 2009 se reducirá en menos de 1 millón de barriles por día. El director de estudios petroleros de la OPEP, manifestó que hay una necesidad de concertar acciones para reducir el impacto de la crisis en los mercados financieros que afectan por igual a la industria petrolera y a la economía global. Además, indicó que el hecho de que la OPEP incrementara su producción para calmar los mercados a mediados del año aún cuando esto no era vital provocó que su producción actualmente se ubicara por encima de la demanda.
24
Julio-septiembre 2008 • Año 2 • No. 6
Gráfica No. 28 Mercado de futuros petróleo WTI/Brent (US$ barril)
Cuadro No. 8 Mercado de futuros petróleo WTI/Brent (US$ barril) $165.0
$84.66 $150.0 $135.0 $120.0 $105.0 $90.0
$90.06 $75.0
10-09-08
23-09-08
05-09-08
13-08-08
04-07-08
22-07-08
12-06-08
22-05-08
03-05-08
09-04-08
17-03-08
24-01-08
15-02-08
05-11-07
08-01-08
11-10-07
BRENT CRUDE FUTR ($/barrel)
07-12-07
24-09-07
05-09-07
20-08-07
31-07-07
10-07-07
22-06-07
06-06-07
18-05-07
$60.0 27-04-07
BRENT ($/ barril) $91.20 $97.69 $100.26 $111.36 $128.54 $139.83 $123.98 $109.41 $98.17 $83.68
12-04-07
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 6-Oct
WTI ($/ barril) $90.85 $99.24 $100.40 $113.46 $127.68 $140.00 $124.08 $115.46 $97.52 $87.81
21-03-07
Mes
WTI CRUDE FUTURE ($/barrel)
Fuente: Elaboración de CGC con información de Bloomberg
Precios nacionales Acero La caída del precio internacional del acero ha repercutido en los precios de la varilla en el territorio nacional, tal es el caso para la varilla de acero de 3/8” grado 40 de 20’, la cual tuvo un ligero incremento del 0.38% mientras que la varilla de 3/8” grado 60 de 20’ registraba un descenso del 0.71%. Con lo cual ambas reportaron una variación al mes de septiembre de 50.79% y 47.38%, respectivamente en comparación con enero. Como se puede apreciar la gráfica del acero nacional y el índice mundial de corrugado ambas mantuvieron tendencias alcistas por varios meses, sin embargo, el índice de corrugado presenta ahora una tendencia a la baja, misma que se podrá ver reflejada en el precio de la varilla corrugada a nivel nacional.
Gráfica No. 29 Precio nacional del acero
Cuadro No. 9 Precio nacional del acero Q580.00
Q332.18 Q346.31 Q388.72 Q409.56 Q486.45 Q498.33 Q504.35 Q499.00 Q500.92
Q351.00 Q367.90 Q383.05 Q391.45 Q485.11 Q525.98 Q527.66 Q521.08 Q517.33
Q430.00
Boletín Economía de la Construcción
Q517.33
Q530.00 Q480.00
Q500.92
Q380.00 Q330.00 Q280.00
ar Ab -07 M r-07 ay Ju -07 nJu 07 l Ag -07 o Se -07 p O -07 ct No -07 v Di -07 cEn 07 e Fe -08 bM 08 ar Ab -08 M r-08 ay Ju -08 nJu 08 l Ag -08 o Se -08 p08
Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08
Varilla Corrugada de 3/8" grado 60 (Quintal) Precio Dist
M
Fecha
Varilla Corrugada de 3/8" grado 40 (Quintal) Precio Dist
Varilla Corrugada de 3/8" grado 40 (Quintal) precio dist. eje izq. Varilla Corrugada de 3/8" grado 60 (Quintal) precio dist. eje der. Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción
25
Combustibles Los precios de los combustibles a nivel nacional al mes de septiembre presentaron un descenso en relación al mes de agosto de 3.33%, 3.81% y 6.90% para la gasolina súper, regular y diesel respectivamente. Cabe mencionar que en el país la región que presenta los precios de combustibles más altos es la región IV. sur-oriente, compuesta por Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa, la cual presenta una diferencia del 6.43% en relación a la región metropolitana que reporta los precios más bajos.
Cuadro No. 10 Precio promedio del combustible en el area metropolitana (Q/GAL.) Fecha
Gas. Super
Gas. Regular
Cuadro No. 11 Precio promedio del galón de combustible
(al 01 de octubre de 2008) Región
Diesel
1-Sep
Q35.34 Q34.83 Q33.60
8-Sep
Q35.10 Q34.47 Q33.41
16-Sep
Q34.77 Q34.11 Q33.03
22-Sep
Q34.68 Q34.01 Q32.46
29-Sep
Q34.26 Q33.56 Q31.82
Fuente: Elaboración CGC con información de la Dirección General de Hidrocarburos.
Super 95
Regular
Diesel
Región I. Metropolitana
Q34.26
Q33.56
Q31.82
Región II. Norte
Q36.24
Q35.63
Q34.50
Región III Nor-Oriente
Q35.13
Q34.47
Q32.79
Región IV. Sur-Oriente
Q36.40
Q35.72
Q33.92
Región V. Central
Q34.48
Q33.90
Q32.21
Región VI. Sur-Occidente
Q35.44
Q34.94
Q33.14
Región VII. Nor-Occidente
Q36.19
Q35.62
Q34.82
Región VIII. Petén
Q35.72
Q35.38
Q33.96
Fuente: Elaboración CGC con información del Ministerio de Energía y Minas (MEM)
Cemento Los precios del saco de 42.5kg de cemento de uso general pese a una ligera tendencia al alza a principios del año se han mostrado estables en los últimos meses, pudiéndose observar una reducción en la brecha entre el precio sugerido por el productor y el precio real del distribuidor. La variación del precio de septiembre en comparación con enero fue de 7.77% en cuanto al precio sugerido, mientras que en cuanto al precio del distribuidor la variación corresponde a un 6.43%
Q60.00
Gráfica No. 30 Precio Cemento saco 42.5kg (Q/42.5kg)
Q54.58 Q54.32
Q55.00 Q50.00 Q45.00
M
ar Ab 07 r M -07 ay Ju 07 n0 Ju 7 lAg 07 o Se -07 pOc 07 t No -07 vDi 07 c0 En 7 eFe 08 bM 08 ar Ab 08 r M -08 ay Ju 08 n0 Ju 8 lAg 08 o Se -08 p08
Q40.00
Precio Promedio Distribuidores Capital
Precio Sugerido Productor
Fuente: Elaboración de CGC.
26
Julio-septiembre 2008 • Año 2 • No. 6
La construcción en cifras Producción y actividad económica Cuadro No. 12 Producto Interno Bruto Años 2001-2008 En millones de Quetzales y porcentajes Año
PIB Precios Corrientes
Variación (%) 1/
PIB Precios 2001
Variación (%) 2/
2001
146,977.8
10.2
146,977.8
2.4
2002
162,506.8
10.6
152,660.9
3.9
2003
174,044.1
7.1
156,524.5
2.5
2004
190,440.1
9.4
161,458.2
3.2
2005
207,728.9
9.1
166,722.0
3.3
p/
229,548.2
10.5
175,542.8
5.3
2007 e/
257,584.4
12.2
185,630.8
5.7
2008 py/
288,666.2
12.1
193,674.9
4.3
2006
Fuente: Elaboración de la CGC con información del Banco de Guatemala. Los precios corrientes corresponden al PIB de cada año (incluye la inflación). Los precios 2001 corresponden al PIB con precios del año base 2001 (no contemplan la inflación). 1/ Crecimiento que incorpora el efecto de los precios (inflación) 2/ Crecimiento que no incorpora el efecto de los precios (inflación) p/ Cifras preliminares e/ Cifras estimadas py/ Cifras proyectadas
Cuadro No. 13 Producto Interno Bruto de la Construcción. Años 2001-2008 En millones de Quetzales y porcentajes Año
Precios Corrientes
Variación (%) 1/
Precios 2001
Variación (%) 2/
2001
5,797.6
-
5,797.6
-
2002
7,669.4
32.3
6,692.7
15.4
2003
8,439.1
10.0
6,446.0
-3.7
2004
8,947.7
6.0
5,870.9
-8.9
2005
9,681.7
8.2
6,133.7
4.5
2006 p/
11,871.2
22.6
6,935.2
13.1
2007 e/
14,218.1
19.8
7,766.4
12.0
2008
15,193.9
6.9
7,684.6
-1.1
py/
Fuente: Elaboración de la CGC con información del Banco de Guatemala. Los precios corrientes corresponden al PIB construcción de cada año (incluye la inflación). Los precios 2001 corresponden al PIB construcción con precios del año base 2001 (no contemplan la inflación). 1/ Crecimiento que incorpora el efecto de los precios (inflación) 2/ Crecimiento que no incorpora el efecto de los precios (inflación) p/ Cifras preliminares e/ Cifras estimadas py/ Cifras proyectadas
28
Julio-septiembre 2008 • Año 2 • No. 6
Remesas Cuadro No. 14 Ingreso de divisas por Remesas Familiares (anual). Años 1994-2008 En millones de US$ Año
Miles de US$
Variación (%)
1994
302,047.40
1995
416,455.50
37.9
1996
375,417.80
(9.9)
1997
407,996.70
8.7
1998
456,443.90
11.9
1999
465,520.30
2.0
2000
563,438.70
21.0
2001
592,339.10
5.1
2002
1,579,391.90
166.6
2003
2,106,504.80
33.4
2004
2,550,623.10
21.1
2005
2,992,822.50
17.3
2006
3,609,813.10
20.6
2007
4,128,407.60
14.4
2008 1/
3,295,979.50
(20.2)
Fuente: Elaboración de la CGC con información del Banco de Guatemala. 1/ Al mes de septiembre de 2008
Cuadro No. 15 Ingreso de divisas por Remesas Familiares (mensual). Años 2001-2008 En millones de US$ Mes
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
20081/
Enero
67,552.1
83,155.7
164,756.6
194,744.0
209,450.4
248,903.9
287,100.9
314,606.7
Febrero
55,782.5
96,659.4
144,743.4
183,738.9
203,787.0
254,794.5
271,944.1
318,306.9
Marzo
60,521.8
109,033.7
160,778.2
227,895.5
246,466.1
288,966.2
327,639.2
340,459.5
Abril
41,524.7
139,212.1
181,087.3
204,013.2
253,086.9
284,440.2
333,625.0
385,252.4
Mayo
55,662.2
89,751.7
187,376.3
210,780.4
274,281.2
361,391.1
392,936.5
397,982.9
Junio
46,918.0
127,976.3
161,494.6
212,129.8
261,104.4
310,096.6
356,473.1
384,331.8
Julio
47,244.9
136,525.4
191,954.3
206,612.9
245,807.2
302,884.9
381,151.8
409,667.1
Agosto
46,843.3
162,307.9
178,913.2
212,781.7
241,923.9
332,942.1
381,410.7
373,536.2
Septiembre
37,411.1
157,338.8
176,551.0
211,777.2
241,583.5
293,005.0
326,751.2
371,836.0
Octubre
41,393.5
176,260.8
189,880.9
218,026.6
278,150.5
338,406.6
391,169.9
Noviembre
45,414.2
142,975.8
173,375.6
236,707.7
265,607.4
294,651.4
340,797.6
Diciembre
46,070.8
158,194.3
195,593.4
231,415.2
271,574.0
299,330.6
337,407.6
Total
592,339.1 1,579,391.9 2,106,504.8 2,550,623.1 2,992,822.5 3,609,813.1 4,128,407.6 3,295,979.5
Fuente: Elaboración de la CGC con información del Banco de Guatemala. 1/ Al mes de septiembre de 2008
Boletín Economía de la Construcción
29
Parque vehicular Cuadro No. 16 Parque vehicular clasificado por departamento. Años 2005 - 2008 En unidades Departamento Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa
2005 608,961 9,710 18,205 21,815 50,464 18,657 6,332 13,394 75,774 22,049 18,078 34,617 28,683 13,982 6,958 12,276 15,005 23,804 22,165 20,799 12,994 25,346
2006 708,267 12,113 22,075 27,691 67,886 23,339 7,833 15,225 90,969 27,350 22,834 43,599 37,270 18,123 9,176 14,872 21,103 30,349 27,937 25,730 16,195 32,336
2007 817,175 15,083 26,435 35,151 85,563 29,362 9,726 17,910 109,737 34,351 29,007 55,646 46,626 23,573 12,022 17,935 28,246 37,581 34,476 31,474 20,311 40,755
Sep-08 875,232 17,133 29,174 40,105 96,462 33,730 10,815 19,570 121,276 38,949 33,599 63,961 52,639 27,200 14,143 20,152 33,679 42,711 39,048 35,158 22,740 46,532
Fuente: Elaboración de la CGC con información de la base de datos del Sistema de Registro Fiscal de Vehículos de la SAT. 2008 al mes de septiembre.
Cuadro No. 17 Parque vehicular clasificado por tipo vehículo. Años 2005-2008 En unidades Tipo de Vehículo Autobuses, Buses, Microbuses Automóviles Camiones, Cabezales y Transporte De carga Camionetas, Camionetillas y Paneles Carretas, Carretones, Remolques, etc. Furgones y Plataformas Grúas Jeep Motocicletas Otros Pick Up Tractores y Mini tractores
2005 61,176 334,429 74,455 125,794 2,779 12,004 126 15,925 167,643 1,292 283,793 652
2006 70,418 384,366 83,676 146,663 3,527 13,592 307 15,961 259,541 3,421 319,912 888
2007 80,235 438,687 97,465 171,442 4,008 15,628 398 17,657 358,005 4,366 369,343 911
Sep-08 84,703 467,682 105,014 185,797 4,459 16,635 440 18,399 429,090 5,067 395,791 931
Fuente: Elaboración de la CGC con información de la base de datos del Sistema de Registro Fiscal de Vehículos de la SAT. 2008 al mes de septiembre.
30
Julio-septiembre 2008 • Año 2 • No. 6