Boletín Estadistico 09

Page 1

Boletín Estadístico Trimestral Publicación Oficial de la Cámara Guatemalteca de la Construcción w w w.const r ugua t e .com Abril- Junio 2009 . Año 3, Edición No. 9

Economía de la Construcción



Presentación Boletín Economía de la Construcción No. 9 Ing. Álvaro Mayorga G.

Ing. Sonia Jerez Sánchez

Presidente

Directora Ejecutiva de CGC

Cámara Guatemalteca de la Construcción –CGC–

Paola van der Beck de Andrino Directora Ejecutiva de ANACOVI

Ing. Ricardo Obiols B. Presidente Asociación Nacional de Constructores de

Erika Castro Robles Directora Ejecutiva de AGCC

Viviendas –ANACOVI–

Departamento de Análisis

Ing. Pedro Luis Rocco A.

Estadístico Walter Figueroa Chávez

Presidente

Director

Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción –AGCC– Comisión de Estadística Ing. Oscar Sequeira García (Coordinador) Ing. Jesús García Ibáñez Lic. Javier Ruiz Asmar Ing. Alfredo Obiols

Andrea Rímola Monroy - Norman Leiva Hernández Monitoreo y Evaluación de precios Comercialización Virginia Sánchez García Ejecutiva de Publicaciones

Ing. Federico Prado

Lic. Amanda Reyna de Vega

Ing. Luis Alfredo Alvarez Valencia

Gerente de Negocios

Ing. Carlos Guerra Ing. Juan Manuel Martínez Sobral Ing. Carlos González Portocarrero Ing. Juan Pablo Cofiño Lic. Susel Roldán de Alfaro

Diseño gráfico y diagramación www.serviprensa.com gerenciageneral@serviprensa.com Diseño: Manolo Recinos Corrección y estilo: Jaime Bran

En la actualidad, es indudable que la infraestructura de una nación es fundamental para el desarrollo y crecimiento económico de una sociedad. En ese sentido, no sólo existe evidencia que muestra que en la medida que aumenta el acervo y calidad de la infraestructura, también mejora el crecimiento económico de un país, sino que además se argumenta, de acuerdo a la experiencia de algunos países en conjunto, que la cantidad y la calidad de la infraestructura tiene relación con la distribución del ingreso; de tal cuenta que más y mejor infraestructura está asociada con una reducción en la desigualdad del ingreso. Para el caso específico de Guatemala, Serven y Calderón (2004), muestran qué mejoras en la infraestructura podrían tener un efecto positivo en la desigualdad de la distribución del ingreso, de tal forma que el índice de desigualdad (Gini) se reduciría en 0.08 si se implementan mejoras para alcanzar el nivel de infraestructura del país líder en esa área en Latinoamérica y el Caribe.

SUMARIO Haciendo negocios en Guatemala Pág. 03 La infraestructura como motor de desarrollo y bienestar Pág. 08 El inventario de vivienda en Guatemala Pág. 12

Reporte de competitividad para Guatemala en el año 2008 Pág. 16

Aspectos metodológicos para el cálculo del PIB construcción Pág. 21

Índice Mensual de Actividad de la Construcción –Imacon–: nota metodológica Pág. 19

La construcción en cifras Pág. 24


Más aún, en medio de la crisis que azota a la economía mundial, a lo que por supuesto no escapa la nuestra, la infraestructura es un requisito indispensable para activar el crecimiento económico y competir en un mundo cada vez más globalizado, por lo que en la actual coyuntura brinda un momento propicio que debe ser aprovechado para impulsar con mayor énfasis al sector de la construcción.

Cámara Guatemalteca de la Construcción

De acuerdo con el informe de competitividad 2008 / 2009 del Foro Económico Mundial, Guatemala se encuentra ubicado en el puesto 84 de 134 países. Al hacer la comparación con otros países de la región, el nuestro se encuentra únicamente por arriba de Nicaragua, es decir, en penúltimo lugar. En el tema de competitividad relacionada con infraestructura, Guatemala se encuentra en el puesto 71, por arriba de Costa Rica, Honduras y Nicaragua, y por debajo de Panamá y El Salvador. Complementariamente, en la región, únicamente Nicaragua y Guatemala no muestran alguna ventaja competitiva en lo relativo a infraestructura.

para priorizar el tema de la infraestructura de manera integral, es decir, no sólo mediante el fortalecimiento de los recursos públicos destinados para tal efecto, sino también mediante políticas públicas que se orienten a facilitar el desarrollo de la infraestructura en el país, tal como el establecimiento de un marco que coadyuve a la mayor participación privada en la provisión de infraestructura a través de la aprobación de la Ley de Alianzas para el Desarrollo. Asimismo, el impulso del sector construcción, no sólo puede incidir positivamente en el crecimiento económico, sino que como ya se anticipó, en el bienestar de la población. La construcción de infraestructura física contribuye a ello, pero este efecto es complementado por las bondades de la inversión en vivienda, que es el soporte material de los hogares y la plataforma en donde se transmiten los valores de una sociedad. En sí es el satisfactor de un conjunto de necesidades materiales, espirituales y de otra índole, al que todo hogar tiene derecho. En ese sentido, la vivienda se constituye como un motor de bienestar para la población, y a pesar de que es un derecho fundamental del ser humano, garantizado por la legislación nacional e incluso por varios acuerdos y tratados internacionales, en Guatemala hay todavía un largo tramo por recorrer para reducir el déficit habitacional, tanto cualitativo como cuantitativo. El reto por mejorar la infraestructura y reducir el déficit habitacional en Guatemala, y con ello incidir positivamente en el crecimiento y el desarrollo económico, es hoy por hoy, ineludible, y uno de los temas que debe ocupar un lugar central en la agenda de políticas públicas de cualquier administración gubernamental de nuestro país, sin olvidar el impulso de agendas complementarias, como la atracción de inversiones, en la que indicadores como el Doing Business se convierten en una hoja de ruta para ir mejorando la competitividad del país. Atentamente,

Economía de la Construcción No. 9

Consecuentemente, se presenta la exigencia, con carácter inmediato,

Oscar Sequeira Coordinador de la Comisión de Estadística Cámara Guatemalteca de la Construcción

El Boletín Economía de la Construcción es una publicación trimestral de la Cámara Guatemalteca de la Construcción. La edición No. 9 corresponde al período abril–junio 2009. Consúltelo en nuestro portal www.construguate.com

04


Haciendo negocios en Guatemala Juan Carlos Zapata Gerente General FUNDESA

Cuadro No. 1 Haciendo negocios: Ranking por país 2008-2009 Rank

País

2009 1

Rank 2008

Singapur

1

Rank

País

2009 25

Alemania

Rank 2008 20

2

Nueva Zelanda

2

40

Chile

36

3

Estados Unidos

3

53

Colombia

66

4

Hong Kong

4

56

México

42

5

Dinamarca

5

72

El Salvador

77

6

Inglaterra

6

83

China

90

7

Irlanda

7

112

Guatemala

116

8

Canadá

8

117

Costa Rica

118

9

Australia

10

120

Rusia

112

10

Noruega

9

125

Brasil

126

11

Islandia

11

12

Japón

12

13

Tailandia

19

14

Finlandia

13

15

Georgia

21

16

Arabia Saudita

24

17

Suecia

14

18

Bahrein

n/a

19

Bélgica

16

20

Malasia

25

1. Apertura de una empresa 2. Trámite de licencias de construcción y permisos 3. Contratación de trabajadores 4. Registro de propiedades 5. Obtención del crédito 6. Protección de inversionistas 7. Pago de impuestos 8. Comercio transfronterizo 9. Cumplimiento de contratos 10. Cierre de una empresa Este año, en el Informe Doing Business 20092, Guatemala ocupa la posición 112 de 181 países evaluados, lo que representa un aumento de cuatro puestos con respecto al año anterior. En el cuadro 2, se puede observar la posición que ocupó el país en los últimos años evaluados, en comparación con el resto de países de Centroamérica:

Fuente: Doing Business 2009 2 1

http://www.doingbusiness.org/

Fue publicado por el Banco Mundial el 10 de septiembre 2008 y evalúa las reformas llevadas a cabo en los países entre junio 2007 y junio 2008.

05

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Una herramienta importante que mide qué tan fácil o difícil es abrir una empresa en un país determinado es el Índice del Doing Business elaborado por el Banco Mundial1 y monitoreado en Guatemala por la Fundación para

el Desarrollo de Guatemala, FUNDESA. El Doing Business mide la forma en la cual las regulaciones gubernamentales fomentan la actividad empresarial o la restringen, en 181 países. Se evalúa a cada país por medio de 10 indicadores:

Economía de la Construcción No .9

Abrir una empresa y hacer negocios en Guatemala es relativamente fácil si nos comparamos con Costa Rica, Honduras, Ecuador o Bolivia. Sin embargo, no mostramos ser un país muy competitivo si vemos a Chile, México, El Salvador o Panamá, en donde es mucho más probable que una empresa invierta en abrir operaciones debido a las condiciones y facilidades que presentan estos países para hacer negocios.


Cuadro No. 2 Haciendo negocios: ranking en la región centroamericana 2008 – 2009 País de Centroamérica

Ranking Doing Business 2008

Ranking Doing Business 2009

77 / 178

72 / 181

1. Panamá 2. El Salvador

76 / 178

81 / 181

3. Nicaragua

96 / 178

107 / 181

4. Guatemala

116 / 178

112 / 181

5. Costa Rica

118 / 178

117 / 181

6. Honduras

134 / 178

133 / 181

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Banco Mundial (2007 y 2008).

El Índice Doing Business debe ser tomado como una hoja de ruta para ir mejorando la competitividad del país y hacer que los procesos y procedimientos para abrir una empresa, sean cada vez más fáciles, permitiendo la generación de empleo y la formalidad de una manera rápida y efectiva.

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Guatemala dio un gran salto en el indicador de Obtención del crédito, el cual explora dos cuestiones: el registro público de información crediticia y la efectividad de las leyes de garantías y bancarrota para facilitar los préstamos. En este apartado, Guatemala dio un gran salto con respecto al año anterior, al mejorar 33 posiciones. Se pasó de la posición 61 a la 28 (28/181), debido a la mejora en el índice de derechos de deudores y acreedores, al pasar de un 3 a un 7 en el índice específico. La cobertura en los registros privados de información crediticia ha aumentado hasta un 20%, mientras que la cobertura en el registro público bajó a un 16.1%. Este salto se debe en gran medida a la aprobación de la Ley de Garantías Mobiliarias que ha formado parte de las acciones que FUNDESA ha venido implementando para mejorar en los indicadores de comparación internacional. Durante el primer semestre del 2009, gracias a un trabajo conjunto entre FUNDESA y la Cámara Guatemalteca de la Construcción, con el apoyo del Programa Nacional para la Competitividad (PRONACOM) y la Municipalidad de Guatemala, se realizó un esfuerzo por actualizar los datos que se presen-

taban en el indicador que evalúa el Trámite de licencias de construcción y permisos, debido a que todavía se encontraba muy por debajo de la realidad nacional (164/181). Se identificó que el costo que se reportaba para tramitar una licencia de construcción era el doble de lo que es realmente, a partir de las mejoras implementadas por la Municipalidad de Guatemala a través de la puesta en marcha del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Este proceso de trabajo en conjunto, sector público y privado, viene a complementar las acciones encaminadas para mejorar la posición de Guatemala en este importante indicador. La importancia de dar seguimiento a los indicadores de comparación internacional como el Doing Business radica en que éstos son revisados por potenciales inversionistas a la hora de decidir en qué país invierten. Sólo trabajando en agendas de largo plazo que permitan mejorar la realidad nacional se podrá avanzar en mejorar la posición de Guatemala, permitiendo al país atraer más inversión generadora de empleo que ayude a mejorar la calidad de vida y el desarrollo de los guatemaltecos.

Economía de la Construcción No. 9

Cuadro No. 3 Guatemala y Centroamérica: Ranking en el Doing Business 2009 Hacer negocios

Apertura de un negocio

Costa Rica

117

123

123

77

45

59

El Salvador

72

103

121

87

42

43

Guatemala

112

147

164

106

27

Honduras

133

146

71

156

Nicaragua

107

85

134

81

32

73

País

Panamá

Manejo de permisos de construcción

Contrato de trabajadores

Registro de propiedades

Obtención de crédito

Cumplimiento de contratos

Cierre de una empresa

Pago de impuestos

Comercio transfronterizo

164

152

94

132

98

113

124

57

53

78

28

126

120

123

106

90

90

28

150

137

107

176

115

66

136

84

88

162

99

66

67

172

75

28

104

172

8

116

72

Fuente: Elaboración de la CGC con información del Doing Business 2009.

06

Protección de los inversores


Cuadro No. 4 Centroamérica: Doing Business 2009 El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

12.0

8.0

11.0

13.0

6.0

7.0

Duración (días)

60.0

17.0

26.0

20.0

39.0

13.0

Costo (% del ingreso per cápita)

20.5

49.6

50.6

52.6

121.0

19.6

-

3.5

26.3

20.0

-

-

Capital mínimo pagado (% del ingreso per cápita) Manejo de permisos de construcción

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Número de procedimientos

23.0

34.0

22.0

17.0

17.0

21.0

Duración (días)

19.1

155.0

215.0

125.0

219.0

131.0

Costo (% del ingreso per cápita) Contrato de trabajadores

211.7 Costa Rica

176.3 El Salvador

1,204.1

464.6

Guatemala

Honduras

866.0 Nicaragua

123.3 Panamá

índice de dificultades de contratación

44.0

33.0

44.0

89.0

22.0

78.0

Índice de inflexibilidad en los horarios

40.0

40.0

40.0

20.0

60.0

60.0

-

-

-

50.0

-

60.0

Índice de dificultad de despido Índice de rigidez laboral

28.0

24.0

25.0

53.0

27.0

66.0

Costo por despido (salarios semanales)

35.0

86.0

101.0

74.0

24.0

44.0

Registro de propiedades Número de procedimientos Duración (días) Costo (% del valor de la propiedad) Obtención de crédito

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

6.0

5.0

5.0

7.0

8.0

7.0

21.0

31.0

30.0

23.0

124.0

44.0

3.4 Costa Rica

3.7 El Salvador

1.1 Guatemala

5.6 Honduras

3.5 Nicaragua

2.4 Panamá

Índice de derechos de deudores y acreedores

5.0

5.0

7.0

6.0

3.0

6.0

Índice de información crediticia

5.0

6.0

5.0

6.0

5.0

6.0

Cobertura de registros públicos (% de adultos) Cobertura de organismos privados (% de adultos) Protección de inversores

5.9

18.4

16.1

11.3

13.4

-

51.6

83.0

19.7

60.5

100.0

43.7

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Índice de divulgación de la información

2.0

5.0

3.0

1.0

4.0

1.0

Índice de responsabilidad del director

5.0

2.0

3.0

5.0

5.0

4.0

Índice de presentación de demandas de los accionistas

2.0

6.0

6.0

4.0

6.0

9.0

Índice de protección del inversionista

3.0

4.3

4.0

3.3

5.0

4.7

Pago de impuestos Pagos (números) Tiempo (horas)

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

43.0

53.0

39.0

47.0

64.0

59.0

282.0

320.0

344.0

22.4

240.0

182.0

Impuesto a las ganancias (%)

19.8

17.0

1.6

27.4

24.9

16.9

Impuestos laborales y contribuciones(%)

29.3

17.2

14.3

10.7

19.2

22.5

Otros impuestos (%) Tasa total de impuestos (% de ganancia) Comercio transfronterizo Documentos para exportar (número) Tiempo para exportar (días) Costo de exportación (US$ por contenedor) Documentos para importar (número) Tiempo para importar (días) Costo de importación (US$ por contenedor) Cumplimiento de contratos Número de procedimientos Duración (días) Costo (% de la demanda) Cierre de una empresa Tiempo (años)

6.6

0.7

20.6

11.1

19.2

11.2

55.7

34.9

36.5

49.3

63.2

50.6

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

7.0

8.0

10.0

7.0

5.0

3.0

18.0

14.0

19.0

20.0

29.0

9.0

1,050.0

880.0

1,182.0

1,163.0

1,300.0

729.0

8.0

9.0

10.0

10.0

5.0

4.0

25.0

10.0

18.0

23.0

29.0

9.0

1,050.0

820.0

1,302.0

1,190.0

1,420.0

879.0

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Costa Rica

El Salvador

40.0

30.0

31.0

45.0

35.0

31.0

877.0

786.0

1,459.0

900.0

540.0

686.0

24.3 Costa Rica

19.2 El Salvador

26.5 Guatemala

35.2 Honduras

26.8 Nicaragua

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Costa Rica

Economía de la Construcción No .9

Apertura de una empresa Número de procedimientos

50.0 Panamá

3.5

4.0

3.0

3.8

2.2

2.5

Costo (% del ingreso per cápita)

15.0

9.0

15.0

15.0

15.0

18.0

Tasa de recuperación (centavos por dólar)

25.4

30.8

28.2

20.8

34.3

32.4

Fuente: Elaboración propia con información del Doing Business 2009.

07


Cuadros comparativos

Cuadro No. 5 Principales diez reformadores 07/08 Manejo de permisos de construcción

Economía

Apertura de una empresa

Azerbaiyán

P

Albania

P

República Kirguisa

P

P

Belarús

P

P

Senegal

P

Registro de propiedades

Obtención de Crédito

Protección de inversores

Pago de Impuestos

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

Botswana

P

Colombia

P

República Dominicana

P

Egipto

P

P

P

P

P P

P

P P P

P

P

P

P

P

P

P

P

90 80 70 60 50 40 30 20 10 Europa Oriental y Asia Oriental

Asía Oriental y el Pacifico

Oriente Medio y Norte de Africa

Africa Subsahariana

América Latina y el Caribe

OCDE de altos ingresos

Asia Meridional

2005

82

38

47

22

25

75

50

2006

93

46

47

30

50

71

63

2007

89

33

53

65

56

79

25

2008

82

46

53

52

38

63

63

2009

93

63

63

61

50

50

50

Fuente: base de datos de Doing Business.

P

P

100

Economía de la Construcción No. 9

Cierre de una empresa

P

Gráfica No. 1 Regiones: porcentaje de economías con al menos una reforma que facilitó hacer negocios en los últimos 5 años

08

Cumplimiento de contratos

P

Nota: Las economías se clasifican según el número e impacto de sus reformas. En primer lugar, Doing Business selecciona las economías que implantaron reformas que mejoraron la facilidad de hacer negocios en tres o más de las áreas analizadas. En segundo lugar, clasifica estas economías según su mejora en la clasificación, respecto del año anterior, en el índice de facilidad de hacer negocios. Cuanto mayor sea el impacto, más alta es la clasificación como reformador. Fuente: base de datos de Doing Business.

0

Comercio transfronterizo

P

P

Burkina Faso

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Empleo de trabajadores

P



La infraestructura como motor de desarrollo y bienestar Por Departamento de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Uno de los pilares del bienestar material de una sociedad se encuentra en sus posibilidades para generar riqueza, y en las oportunidades que ésta ofrece para que sus ciudadanos se beneficien de la misma. La posibilidad para generar riqueza está afectada de manera determinante por el estado de la infraestructura, siendo esta última, como acervo de capital, fundamental para el desarrollo y crecimiento económico de una sociedad. De lo anterior, mejorar el estado de la infraestructura en Guatemala y en el resto de países de Latinoamérica, debe ser una agenda prioritaria para las correspondientes administraciones gubernamentales, ya que el agotamiento de las infraestructuras genera cuellos de botella en temas fundamentales como el intercambio comercial, competitividad, entre otros, los que al final repercuten negativamente en los procesos de crecimiento de las economías.

Economía de la Construcción No. 9

Adicionalmente, la mejora aludida, también tiene una repercusión positiva en los niveles de ingreso per cápita de la población. Existe evidencia que muestra una relación positiva entre la calidad de la infraestructura y el ingreso per cápita. Tal y como se muestra en la gráfica siguiente, en países con mayor calidad de infraestructura, el ingreso per cápita es también mayor.

010

Gráfica No. 2 Relación entre calidad de infraestructura y PIB per cápita en índice y miles de US$

14

ARG

13 VEN

12

CHI MEX URU

11 10

BRA

9

PER

8 7

ECU COL

6

SAL

5

PAR BOL

4 3 1

2

3

4

5

6

Fuente: Instituto Peruano de Economía.

Para Latinoamérica se ha encontrado evidencia que la infraestructura es un determinante del crecimiento económico de largo plazo, toda vez que reduce costos de transacción, fomenta la productividad, la competitividad y el comercio. En ese sentido, Calderón y Serven (2004), muestran que con un aumento de los niveles de infraestructura, los países de Latinoamérica lograrían significativos aumentos en sus tasas de crecimiento económico. Para Guatemala, el estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) “Más crecimiento, más equidad”, identifica la mala calidad en infraestructura como uno de los tres principales factores que impide el crecimiento de manera robusta en Guatemala. Las percepciones empresariales también se orientan a que problemas en el estado, provisión y calidad de la infraestructura, acarrean dificultades en la productividad y crecimiento de los negocios. De acuerdo con el Banco Mundial, aproximadamente el 50 por ciento de empresas en Latinoamérica tiene esa percepción. Medio Oriente y el Norte de África son otras de las regiones en las que más del 50 por ciento de las empresas encuestadas, consideran que la mala


En ese contexto, “mejoras en la cantidad y calidad de la infraestructura cobran particular relevancia en un contexto en el cual se profundizan ciertas tendencias estructurales que caracterizan a la región, a saber, la creciente brecha de productividad que separa a América Latina de otras regiones del mundo, la caída en la participación relativa de la región en los mercados internacionales de bienes y servicios, y la agudización de las brechas sociales y territoriales que agobian a un gran número de países latinoamericanos. En estos tres ámbitos, dichas mejoras ayudarían a revertir estos patrones adversos3”. El estado, provisión y calidad de las infraestructuras está directamente relacionada con los recursos que se destinan a ellas. La región latinoamericana es una de las que menores recursos destinan para este propósito. Como porcentaje del Producto Interno Bruto –PIB–, esta región invierte entre un 3 y un 4 por ciento. Regiones avanzadas en infraestructura, tal el caso del Sudeste Asiático y China, alcanzan inversiones mayores al 6 por ciento de su PIB.

América Latina y el Caribe Medio Oriente y Norte de África África Subsahariana Sur de Asia Europa y Asia Central Este de Asia y Pacífico 0

10

20 30 40 Porcentajes de empresas

50

60

Fuente: Banco Mundial

Para Guatemala, se estima que la inversión en infraestructura es menor al 2 por ciento de su producto, situándose por debajo del promedio de Latinoamérica y el Caribe. Cuadro No. 6 Inversión promedio en infraestructura. Regiones seleccionadas en porcentajes del PIB Región o país

% del PIB

Latinoamérica y Caribe

3 - 4%

Países OCDE

4 - 5%

Sudeste Asia y China

>6%

Guatemala

<2%

Fuente: Elaboración de la CGC con información de Pronacom

Evidentemente, Latinoamérica y el Caribe muestran un deterioro notable de la calidad de su infraestructura. El índice de calidad de esta importante variable, calculado por el Foro Económico Mundial, muestra que dicha región es de las peores rankeadas en este ámbito, sólo por arriba de África Subsahariana, mostrando brechas significativas en relación a regiones como América del Norte, Europa, Asia, Medio Oriente y África del Norte, a pesar de que ha habido tanto mejoras de cantidad como de calidad, sin embargo, estas han sido en una mayor proporción y ritmo en otras regiones.

Gráfica No. 4 Índice de calidad de infraestructura Regiones seleccionadas Medio Oriente y África del Norte Europa y América del Norte Asia y Pacífico Medio Oriente y África del Norte América Latina y el Caribe África Subsahariana 0

3

Caminos para el futuro. Gestión de la infraestructura en América Latina. RED 2009.

20

40

60 Ranking

80

Cámara Guatemalteca de la Construcción

En el caso del Este Asiático y Pacífico, menos del 20 por ciento de empresas consideran que la infraestructura deficiente sea un problema importante, toda vez que estos países han hecho fuertes inversiones para mejorar continuamente la provisión, estado y calidad de la misma.

Gráfica No. 3 Porcentaje de empresas que consideran que la infraestructura deficiente es un problema importante Regiones seleccionadas

Economía de la Construcción No .9

calidad de infraestructura repercute negativamente en el desarrollo de sus negocios.

100

Fuente: Corporación Andina de Fomento con base a información del Foro Económico Mundial

011


Del mismo modo, la calidad de las carreteras en la región latinoamericana y el Caribe se encuentra muy por debajo de otras regiones. De hecho en el índice de calidad de carreteras está ubicada en la última posición, mostrando diferencias importantes con el resto de regiones, en especial con Asia, Europa y América del Norte.

Economía de la Construcción No. 9

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Complementariamente, los efectos de la infraestructura, como ya se anticipó, no quedan únicamente en términos de crecimiento económico, sino que también afectan los niveles de bienestar de los hogares. Se argumenta, “con base en evidencia construida a partir de la experiencia de muchos países en conjunto, que diferentes medidas de calidad y cantidad de infraestructura (carreteras, ferrocarriles, telecomunicaciones y energía) tienen un vínculo con la distribución del ingreso. Específicamente, se ha sugerido que tanto la calidad como la cantidad de infraestructura están asociadas con una reducción en la desigualdad del ingreso. Además, el impacto de la cantidad parece ser mayor en los países en desarrollo, mientras que el impacto de la calidad es más importante en los países desarrollados”. (…) ”A pesar de las dificultades, existen algunos ejemplos interesantes donde se ha podido medir el impacto directo de la infraestructura sobre el bienestar de los hogares. Por ejemplo, Chowdhury y Torero (2006) investigan el impacto de mejoras en la infraestructura vial, telefónica y de electricidad sobre las condiciones de vida rural en el norte de Bangladesh, y encuentran que la infraestructura permite a los agricultores vender sus productos a precios mayores a la vez que aumentan las actividades no agrícolas de las mu-

12

Gráfica No. 5 Índice de calidad de las carreteras. Regiones seleccionadas

Europa y América del Norte Asia y Pacífico Medio Oriente y África del Norte Medio Oriente y África del Norte África Subsahariana América Latina y el Caribe 0

50

100

150

Ranking

Fuente: Corporación Andina de Fomento con base a información del Foro Económico Mundial

jeres. Además, estos autores hallan que los diferentes tipos de infraestructura son complementarios, es decir, el impacto que tiene el mejoramiento de la infraestructura vial es mayor si está acompañado de una conexión eléctrica y mayor aun, si se le suma una conexión telefónica. De manera relacionada, Fan et al. (2002), basados en información sobre regiones al interior de China, investigan el impacto de distintos tipos de infraestructura sobre la reducción de la pobreza y la desigualdad. Dichos autores encuentran específicamente que –a diferencia de la inversión en sistemas de irrigación– la inversión en carreteras, electricidad y telecomunicaciones tiene efectos importantes sobre la pobreza“4.

Gini5 0.08 si se implementan mejoras para alcanzar el nivel de infraestructura del país líder en esa área en Latinoamérica y el Caribe. La disminución sería mayor, lógicamente, si se hacen mejoras para alcanzar los niveles de infraestructura de la República de Korea. En este caso, la reducción del mencionado coeficiente se estima en 0.11.

De acuerdo con la investigación de Calderón y Serven (2004), las mejoras en la infraestructura, para el caso específico de Guatemala, reducirían la desigualdad en los ingresos, de tal forma que reduciría el índice 5

4

Ibídem.

El Coeficiente de Gini generalmente se utiliza para medir la desigualdad en la distribución del ingreso, sin embargo, puede aplicarse para medir la desigualdad en cualquier otra variable.


-0.10 -0.15 -0.20

Costa Rica

Uruguay

Venezuela

Panamá

México

República Dominicana

Argentina

El Salvador

Ecuador

Colombia

Brasil

Perú

Guatemala

Honduras

Bolivia

Nicaragua

-0.06 -0.10 -0.13 -0.09 -0.12 -0.09 -0.12 -0.08 -0.11 -0.07 -0.10 -0.06 -0.09 -0.06 -0.09 -0.06 -0.09 -0.04 -0.07 -0.03 -0.06 -0.03 -0.06 -0.03 -0.06 -0.03 -0.06 -0.03 -0.06 -0.02 -0.05 0.00 -0.03

0.00 -0.05

Chile

Gráfica No. 6 Reducción en el coeficiente de Gini para alcanzar niveles de infraestructura del país líder en Latinoamérica, el Caribe y la República de Korea. Países seleccionados en cambios en el coeficiente

-0.25

-0.35

-0.30

-0.30

Alcanzar al país líder en la región

Alcanzar a República de Korea

Fuente: Elaboración de la CGC con información de Calderón y Serven. El país líder en infraestructura para la región en ese momento fue Costa Rica.

Economía de la Construcción No .9

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Finalmente, según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina, Cepal, el 80 por ciento de la población proyectada para el 2010 en Latinoamérica será urbana, lo cual implica grandes retos para los países en términos de infraestructura, especialmente en lo relativo a urbanismo. A ello se agregan los retos que la región tiene en materia de crecimiento económico, competitividad y desigualdad, que como ya quedó visto, tienen relación con el estado, la provisión y las mejoras en la infraestructura, y por lo tanto, también hay un gran desafío para que la gestión eficiente de la infraestructura, en donde la misma ocupe un lugar central en las políticas públicas, y en donde, también, se encuentren los mecanismos adecuados para una mayor participación del sector privado en esta materia.

13


El inventario de vivienda en Guatemala Por Departamento de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción Conocer la cantidad de vivienda que existente en el país, así como su estado, es relevante para la elaboración de políticas públicas que estén encaminadas a cubrir esta necesidad básica; mejorar los niveles de calidad de vida de la población y reducir la pobreza en el país.

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Según el último censo de habitación en Guatemala (2002), la cantidad de viviendas existentes en el país fue de 2,578,265 unidades. Asimismo, en el año 2006, fue publicada la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida –Encovi–, que muestra que la citada cifra alcanzó 2,652,990 unidades. Para el año 2007, en función de la producción de vivienda anual, el inventario llegó a ser de 2,698,937 unidades, mientras que para 2008, se estima, de manera preliminar, que alcanzó 2,737,992 viviendas.

Economía de la Construcción No. 9

La mayor concentración de viviendas corresponde al departamento de Guatemala, en donde se ubica alrededor del 27 por ciento del total. En orden de importancia, le siguen los departamentos de Huehuetenango, con el 7 por ciento; Alta Verapaz, San Marcos y Quetzaltenango, con el 6 por ciento; Escuintla y Quiché, con el 5 por ciento. Asimismo, el departamento que tiene el menor porcentaje es El Progreso (1%). Cabe destacar que esta situación está altamente correlacionada con la cantidad de habitantes que hay en estos departamentos.

14

Gráfica No. 7 Inventario de vivienda en Guatemala. Años 2006 – 2008 en viviendas 2,760,000

2,737,992

2,740,000 2,720,000

2,698,937

2,700,000 2,680,000 2,652,990

2,660,000 2,640,000 2,620,000 2,600,000

2006

2007

2008

Fuente: Elaboración de la CGC con información de la Encovi (2006) y del FHA.

Gráfica No. 8 Inventario de vivienda en Guatemala por departamento en porcentajes Chiquimula 3% Izabal 3% Alta Verapaz 6%

Jutiapa 3%

Zacapa 2%

Jalapa 2%

Petén 3% Guatemala

Baja Verapaz 2%

27% El Progreso 1%

Quiché 5%

Sacatepéquez 2%

Huehuetenango 7%

Chimaltenango 4%

San Marcos 6% Escuintla 5% Retalhuleu 2% Suchitepéquez 3%

Totonicapán 3% Quetzaltenango 6%

Sololá 2%

Santa Rosa 3%

Fuente: Elaboración de la CGC con información de la Encovi (2006).


50.0

0.4

3.0

2.3

4.2

2.1

3.7

20.0 10.0

O

tro

ca ña o al o

Le p

Lá m

a, p

in a

m

et

Ba ja re

ál ic

qu e

a

ra M ad e

Ad ob e

cr et o Co n

Bl oc k

ril lo

-

Fuente: Elaboración de la CGC con información de la Encovi (2006).

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Gráfica No.10 Material predominante en el techo de las vivienda en Guatemala en porcentajes

80 69.2

70 60 50 40 30 18.7

20

8.0

10

2.7

1.3

0.0

0 Concreto

Lámina metalica

Asbesto cemento

Teja

Paja, palma o similares

Otro

Fuente: Elaboración de la CGC con información de la Encovi (2006).

38.6

45

Economía de la Construcción No .9

Gráfica No.11 Material predominante en el piso de las vivienda en Guatemala en porcentajes

30.9

40 35

22.0

30 25 20 15

0.1

0.4

5

0.0

10

0.4

No obstante que la vivienda adecuada sea un derecho fundamental del ser humano, garantizado por la legislación nacional e incluso por varios acuerdos y tratados interna-

20.0

30.0

13.2

40.0

Respecto del piso, las viviendas de Guatemala en su mayoría utilizan la torta de concreto, pero hay otra cantidad, también significativa (30.9% del total del inventario) cuyo piso es de tierra. Esto da cuenta de las condiciones de calidad de la vivienda en Guatemala. El material con el cual está construida una vivienda se constituye en un indicador sobre las condiciones de vida de la población y de su bienestar, y como se dijo anteriormente, el conocimiento de estas características es fundamental para la elaboración de políticas públicas de reducción de la pobreza, basadas en la dotación de vivienda digna a la población.

51.0

60.0

La d

Por su parte, los techos están construidos esencialmente con lámina. Del total de viviendas, casi un 70 por ciento tiene techo del citado material. Un porcentaje de vivienda, bastante menor, es decir, un 20.0 por ciento, utiliza concreto, asbesto o cemento en sus techos. El 89.2 por ciento de los techos en Guatemala está construido de estos materiales. Un 8 por ciento utiliza teja, y un 2.7 por ciento materiales como la paja, palma o similares.

Gráfica No.9 Material predominante en las paredes de las vivienda en Guatemala en porcentajes

7.6

En cuanto a las características que guardan estas viviendas en lo relativo al uso de materiales de construcción para su edificación, se tiene que el material que predomina en las paredes es el block, sin embargo, alrededor de un tercio de las viviendas del país utilizan el adobe y la madera en sus paredes.

0 Ladrillo cerámico

Ladrillo de cemento

Ladrillo de barro

Torta de cemento

Parqué

Madera

Tierra

Otro

Fuente: Elaboración de la CGC con información de la Encovi (2006).

15


Economía de la Construcción No. 9

Finalmente, otras características de las viviendas guatemaltecas, en especial en lo relativo a los servicios, se muestra que un grupo importante de viviendas no tiene conexión a drenajes. El porcentaje en este caso es del 54.0 por ciento. En otros ámbitos, como conexión a electricidad y a red de agua, la cantidad de viviendas que no está conectada es relativamente baja (18% y 21%),

16

Situación de la Población (5) En Extrema Pobreza

1,000

15,831

83,197

99,028

2,000

35,356

185,806

221,162

2,000

3,000

26,913

141,434

168,347

3,000

4,000

16,887

88,743

105,630

4,000

6,000

15,567

81,810

97,377

6,000

8,000

81,357

30,505

111,863

8,000

9,000

36,981

36,981

9,000

12,000

90,603

90,603

12,000

20,000

57,320

57,320

20,000

Más

33,282

TOTALES

En Pobreza

No Pobres, con Capacidad de Pago (Demanda Efectiva

Rol del Estado (6)

Facilitador y Subsidario

Facilitador

33,283

410,097

611,495

1,021,594

Fuente: Velasco y Solo.

Gráfica No. 12 Déficit habitacional en Guatemala. Años 2003 – 2015 en unidades 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000

Fuente: Anacovi.

15

14

20

13

20

12

20

11

20

20

10

09

20

08

20

07

20

06

20

20

05

04

0

20

En un contexto en el cual no hay mayor cambio el tema de vivienda y habitación en el país, el déficit de vivienda en el país, según estimaciones de la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda –Anacovi–, ascendería a 1.9 millones de unidades para el 2015.

Distribución del Déficit Habitacional (4)

0

20

Cámara Guatemalteca de la Construcción

En el primero de los casos, naturalmente, el rol del Estado es de facilitador y subsidiario, mientras que en el segundo el papel que le toca jugar es el de facilitador de las acciones del sector privado, mediante la instrumentalización de reformas al sistema institucional y financiero de la vivienda, entre otros.

Déficit Cualitativo (Hogares) (3)

1,000

03

Complementariamente, del total del déficit, aproximadamente un 52 por ciento corresponde a población en pobreza y extrema pobreza, mientras que el otro 48 por ciento, corresponde a población con demanda efectiva.

Ingreso Familiar Déficit Mensual en Cuantitativo Función del Hogares (2) Salario Mínimo (1)

20

El último censo de habitación da cuenta que el déficit ascendió a un total de 1.02 millones de viviendas, de las que casi el 60 por ciento es déficit por calidad (déficit cualitativo), y el otro 40 por ciento (410,097 viviendas) es déficit cuantitativo, es decir, por falta de soluciones habitacionales.

Cuadro No. 7 Déficit habitacional en Guatemala Año 2002 en unidades y quetzales

Déficit de Vivienda

cionales, en Guatemala, hay todavía un largo tramo por recorrer.


respectivamente. Mientras que a conexión a línea telefónica se da una situación contraria, en donde únicamente un 21 por ciento de viviendas está conectada a este servicio. Gráfica No. 13 Servicios en la vivienda: conexión a red de agua en porcentajes

No

Gráfica No. 15 Servicios en la vivienda: conexión a electricidad en porcentajes

21%

Sí 79%

No 18%

Fuente: Elaboración de la CGC con información de la Encovi (2006).

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Gráfica No. 14 Servicios en la vivienda: conexión a drenajes en porcentajes

Sí 82%

Fuente: Elaboración de la CGC con información de la Encovi (2006).

Gráfica No. 16 Servicios en la vivienda: conexión a teléfono en porcentajes No 54%

Sí 46%

Economía de la Construcción No .9

Sí 21%

Fuente: Elaboración de la CGC con información de la Encovi (2006). No 79%

Fuente: Elaboración de la CGC con información de la Encovi (2006).

17


Reporte de competitividad para Guatemala en el año 2008 Por Departamento de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción Desde 1979, anualmente, el Foro Económico Mundial elabora el Índice de Competitividad Global. El informe de 2008-2009 evaluó 134 economías de países desarrollados y en desarrollo, de acuerdo con una calificación de competitividad en función de variables que incluyen temas que van desde infraestructura hasta tecnología. Cámara Guatemalteca de la Construcción

El informe de competitividad global evalúa la capacidad de los países para proporcionar altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. A su vez, esta capacidad depende de cuán productivamente un país utiliza sus recursos disponibles. En consecuencia, el índice mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que definen los niveles de prosperidad económica sostenible actual y a medio plazo.

Economía de la Construcción No. 9

El índice está compuesto por más de 113 variables, y es calculado utilizando información pública disponible, y la Encuesta de Opinión Ejecutiva que es realizada por el citado foro. La encuesta es diseñada para capturar un amplio rango de factores que afectan el clima de negocios dentro de la economía de un país. El informe presenta además una lista exhaustiva de las principales debilidades y fortalezas de los países, haciendo posible la identificación de aspectos prioritarios a ser sujeto de reforma política.

18

“En un entorno financiero global incierto resulta más importante que nunca para los países poner en práctica los principios fundamentales que sustentan el crecimiento económico y el desarrollo. El Foro Económico Mundial durante muchos años ha desempeñado un papel facilitador en este proceso, proporcionando evaluaciones detalladas del potencial productivo de las naciones de todo el mundo. El informe de competitividad global 2008-2009 ofrece a los formuladores de políticas y líderes empresariales una herramienta importante en la formulación de mejores políticas económicas y reformas institucionales“, Klaus Schwab, Fundador y Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial. En términos generales, de acuerdo con el informe 2008-2009, Estados Unidos de América encabeza la clasificación general. Suiza ocupa la segunda posición, seguido por Dinamarca, Suecia y Singapur. Las economías europeas continúan prevaleciendo en los primeros 10 con Finlandia, Alemania y los Países Bajos, siguiendo su ejemplo. A pesar de que el Reino Unido sigue siendo muy competitivo, ha disminuido en tres lugares, principalmente atribuible a un debilitamiento de sus mercados financieros. En América Latina, Chile es el país mejor clasificado, seguido por Panamá, Costa Rica y México.

En Centroamérica, Panamá encabeza la clasificación, encontrándose en el puesto 58, seguido por Costa Rica que se colocó en el puesto número 59, posteriormente se encuentra El Salvador, en el tercer lugar, posicionándose en el puesto número 79. Por su parte, Honduras se ubicó en el puesto número 82, mientras que Guatemala se ubicó en el quinto lugar en el puesto número 84 subiendo 3 posiciones desde el informe 2007-2008. Únicamente Nicaragua se encuentra por debajo de Guatemala, quien se posicionó en el puesto 120. (Gráfica 17) En particular, en la región, Guatemala está en desventaja, fundamentalmente debido a los rezagos existentes en temas de salud, capacitación y educación básica y superior, en los que destaca Costa Rica, quien es el mejor ubicado del istmo. Las áreas mejor calificadas son la relativa a la eficiencia en el mercado de bienes, aunque no representa una punta de lanza en la región, y el tamaño de mercado, en donde sí es líder. Es de poner en relevancia, que a nivel mundial, Guatemala tiene ventajas competitivas en los pilares de instituciones, macroeconomía, educación superior y capacitación, eficiencia en el mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, sofisticación del mercado financiero, preparación tecnológica, sofisticación de los negocios, sin embargo, los pilares en


de capacitación e inadecuada oferta de infraestructura. Estos son los seis principales factores que restan competitividad al país, y cuya mejora incidiría positivamente no solamente en esta última materia, sino también en la atracción de inversiones (Gráfica 18).

Gráfica No. 17 Centroamérica: Índice de Competitividad Global 2008 – 2009

140 120

120 100 84

79 59

58

60

82

En infraestructura

40 20 0 Guatemala

Panamá

Costa Rica

El Salvador

Honduras

Nicaragua

Fuente: Elaboración de la CGC con información del Foro Económico Mundial

los que no se tiene una sola ventaja, son los de infraestructura, salud y educación básica, tamaño del mercado e innovación, materias en las que indudablemente se debe focalizar y redoblar esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos y la competitividad del país. Es decir, deben convertirse en áreas prioritarias y estratégicas de la agenda de políticas públicas de las

administraciones gubernamentales (Cuadro 8). Los mayores problemas que Guatemala enfrenta para hacer negocios se refieren, en primer lugar, al crimen y delincuencia, seguido de la corrupción, la inestabilidad de las políticas de gobierno, ineficiencia de la burocracia gubernamental, fuerza laboral con inadecuado nivel

A nivel general, Guatemala está ubicado en el tercer lugar del ranking en Centroamérica en el tema de infraestructura. Por debajo se encuentran Costa Rica, Honduras y Nicaragua. Panamá y El Salvador se encuentran en primero y segundo lugares con una calificación muy similar. Estos dos países han logrado ubicarse en esa posición debido a las ventajas competitivas que muestran en la calidad de infraestructura aeroportuaria y portuaria en el caso de Panamá. En el caso de El Salvador por las ventajas competitivas en

Cuadro No. 8 Centroamérica: Índice de Competitividad Global, según pilar 2008-2009 Rankin de 134 países

Guatemala

Panamá

Costa Rica

El Salvador

Honduras

Nicaragua

84

58

59

79

82

120

Requerimientos Básicos

84

54

63

66

78

122

Instituciones

98

70

50

100

82

118

Infraestructura

71

55

94

56

75

128

Macroeconomía

87

55

85

62

89

123

Salud y Educación Básica

99

64

37

86

83

98

Reforzadores de Eficiencia

86

67

60

84

91

116

103

77

49

95

93

113

Eficiencia Mercado de Bienes

54

57

49

59

75

112

Eficiencia Mercado Laboral

81

77

35

35

82

99

Eficiencia Mercado Financiero

95

26

70

70

84

100

Preparación Tecnológica

74

62

60

90

96

122

Tamaño del Mercado

74

85

78

81

84

108

Factores de Innovación

65

58

39

96

89

124

Sofisticación de los Negocios

52

51

42

79

82

119

Innovación

74

73

38

118

104

127

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL (RANKING)

Educación Superior y Capacitación

Economía de la Construcción No .9

2008-2009

Cámara Guatemalteca de la Construcción

80

Fuente: Elaboración de la CGC con información del Foro Económico Mundial

19


ras aún representa una desventaja competitiva.

Gráfica No. 18 Guatemala: problemas más comunes para hacer negocios 2008-2009 Robo y delincuencia

En términos de la calidad de infraestructura aeroportuaria, Guatemala se ubica en la tercera posición, por arriba de Costa Rica, Honduras y Nicaragua. Panamá y El Salvador están ubicados en primero y segundo lugares a nivel regional. De igual forma, en este aspecto Guatemala no tiene una ventaja competitiva.

19.7

Corrupción

15.1

Inestabilidad de las políticas de gobierno

12.3

Ineficiencia de la burocracia

10.2

Fuerza laboral con capacitación

9.2

Infraestructura insuficiente

7.2

Regulaciones laborales restrictivas

5.1

Acceso a financiamiento

4.2

Regulaciones impositivas

4.1

Inflación

4.0

Tasas impositivas

3.4

Falta de ética en la fuerza laboral

2.3

Baja cobertura de salud pública

1.9

Inestabilidad política

1.1

Regulaciones en el tipo de cambio

0.3 -

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: Elaboración de la CGC con información del Foro Económico Mundial

la calidad de infraestructura en general, calidad de carreteras y calidad de la infraestructura aeroportuaria, temas en los que Guatemala ha quedado rezagada. De igual manera, si bien es cierto Guatemala reflejó una mejoría en este aspecto, “respecto al año anterior, pero aunque mejoraron relativamente éstas aún colocan al país en posiciones poco competitivas” (Fundesa, 2008).

del nuestro y del resto de países del

De esa cuenta, hay un tramo de diferencia significativo en los índices de infraestructura reflejados por los dos anteriores países con respecto

que tiene una ventaja competitiva en

istmo. Guatemala obtuvo una mejor calificación en calidad de carreteras y calidad de la infraestructura aeroportuaria. Comparativamente, en el primero de los casos, el país se encuentra ubicado en segunda posición, sólo después de El Salvador, siendo este último el único país de la región este tema. En efecto, a pesar de ese segundo lugar a nivel regional, para Guatemala, la calidad de carrete-

Las variables más críticas para nuestro país corresponden a: disponibilidad de líneas telefónicas, de asientos para el transporte aéreo y la calidad del abastecimiento eléctrico, si bien, el resto no dejan de ser críticas, ya que en ningún momento Guatemala exhibe una ventaja competitiva en el resto, por lo que hay una exigencia de carácter inmediato, para priorizar el tema de la infraestructura de manera integral. En ese sentido, una recomendación general para mejorar la infraestructura del país es subsanar la deficiencia de un marco que promueva o facilite la participación privada en la provisión de infraestructura mediante la aprobación de la Ley de Alianzas para el Desarrollo (Fundesa, 2008).

Economía de la Construcción No. 9

Cuadro No. 9 Centroamérica: índice de competitividad, pilar de infraestructura 2008-2009 Ranking de 134 países Guatemala

Panamá

Costa Rica

Infraestructura

Indicadores

71

55

94

El Salvador 56

Honduras 75

128

Calidad de infraestructura en general

63

54

103

48

72

125

Calidad de las carreteras

52

57

118

36

61

112

Calidad de la infraestructura ferroviaria

115

64

114

113

102

118

Calidad de la infraestructura portuaria

63

15

128

81

36

130

Calidad de la infraestructura aeroportuaria

53

30

58

33

69

79

Disponibilidad de asientos para el transporte aéreo

89

64

70

81

107

113

Calidad del abastecimiento eléctrico

64

55

40

67

85

126

Líneas telefónicas

88

75

40

76

92

103

Fuente: Elaboración de la CGC con información del Foro Económico Mundial Notas: Los cuadros amarillos representan una ventaja competitiva. El resto corresponden a desventajas competitivas.

20

Nicaragua


Índice Mensual de Actividad de la Construcción –Imacon–: nota metodológica Por Departamento de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción

En ese sentido, surge la necesidad de contar con un índice que muestre la evolución del sector con una menor periodicidad a la anual. Así, la Cámara Guatemalteca de la Construcción se dio a la tarea de confeccionar un indicador mensual de la actividad del sector. El Índice Mensual de la Actividad de la Construcción –Imacon-, se define como un resumen del ciclo de los componentes o subíndices más representativos y disponibles del sector. Este indicador pretende medir la evolución de la actividad de la construcción, sin encuadrarla en el contexto de las medidas de cuentas nacionales: valor agregado

La metodología utilizada para el cálculo de Imacon está basada en un modelo de espacios de estado. Estos corresponden a modelos matemáticos que describen un conjunto de entradas, salidas y variables de estado que están relacionadas mediante un conjunto de ecuaciones diferenciales de primer orden, las que se combinan en una ecuación diferencial matricial de primer orden. En otras palabras, “un sistema en un momento dado del tiempo se describe a través de un conjunto de variables que forman el llamado vector de estado. El espacio de los estados es, por tanto, el espacio donde los sucesivos vectores de estado describen la evolución del sistema como función del tiempo”6. El

filtro de kalman es el principal algoritmo para solucionar sistemas dinámicos expresados en la notación de estados de espacio, y entre los usos particulares de estos últimos están la modelación de componentes no observables, tal como el ciclo económico, expectativas inflacionarias, entre otros7. En el caso de Guatemala, para la implementación del modelo se utilizaron las medidas siguientes: licencias de construcción; ventas de materiales de construcción; préstamos al sector construcción y consumo de asfalto. Todas las variables con frecuencia mensuales y disponibles a partir de enero de 2002.

Resultados Abril de 2009 ha sido el mes de menor actividad en el sector de la construcción. El Imacon para dicho mes se ubicó en un valor de 81.0, siendo menor en 4.4 por ciento con respecto del mes anterior (marzo 2009) y en 24.0 por ciento en relación a abril de 2008. Luego, en mayo, dicho indicador se ubicó en un valor de 81.4, levemente mayor al mes de abril, pero significativamente menor

7 6

Martín, G. Departamento de Economía de las Instituciones, Estadística Económica y Econometría. Facultad de CC. EE. y Empresariales. Universidad de la Laguna. España. 2002.

Para profundizar en el método de cálculo del Imacon, comunicarse al Departamento de Análisis Estadístico de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Documento metodológico disponible en: www.construguate.com

21

Cámara Guatemalteca de la Construcción

A pesar de ello, no había en Guatemala una medida de corto plazo que expresara la evolución de este sector. Una medición disponible acerca del sector de la construcción, con una periodicidad anual, corresponde al aporte del sector construcción al Productor Interno Bruto, que es calculado por el Banco de Guatemala.

o valor bruto de la producción. En dicha contextualización, el Imacon mide el pulso de la actividad de la construcción, y es aquí donde los indicadores sectoriales toman relevancia, pues muestran señales del estado en que se encuentra la construcción. También toma relevancia el término de actividad subyacente, que fue estimada para la economía de Estados Unidos de América por Stock y Watson en 1989.

Economía de la Construcción No .9

Como en cualquier otra economía, el sector de la construcción es uno de los más importantes, además de ser muy sensible a los vaivenes de la economía, siendo, en general, el primero en caer cuando aquélla atraviesa por un período recesivo, y el primero en recuperarse.


que mayo de 2008, esto es, una reducción del 26.12 por ciento. Es de hacer notar que el año 2009 inició con un repunte, toda vez que en enero el Imacon se ubicó en 90.0, luego que en diciembre alcanzara 79.7; sin embargo, los meses siguientes a ese enero, dicho indicador expresó una tendencia hacia la baja. El año anterior (2008), el comportamiento de la actividad en el sector construcción reflejó una tendencia hacia la baja en los primeros tres meses, para posteriormente en abril y mayo registrar un cambio en la tendencia.

Cámara Guatemalteca de la Construcción

En general, los primeros cinco meses de 2008 mostraron mayor actividad que lo registrado por el Imacon en el mismo período, pero de 2009, es decir, la actividad de la construcción ha presentado una marcada contracción durante este año con respecto del año anterior. Con respecto a abril de 2009, en mayo la actividad del sector se vio levemente superior debido al mayor dinamismo que expresaron las variables de ventas de materiales de construcción, de licencias de construcción, de consumo de asfalto, y en especial al incremento registrado en los préstamos al sector.

Economía de la Construcción No. 9

En relación con la variación interanual, a pesar del significativo aumento en el consumo de asfalto y de un moderado crecimiento de los

22

préstamos al sector, el resto de variables reflejó decrementos, con lo cual la actividad en mayo de 2009, respecto del mismo mes de 2008, decreció en el orden del 26.1 por ciento, magnitud que se asemeja a los peores meses de actividad del año 2008 (agosto, octubre y diciembre).

el segundo semestre de 2009, del mes de julio a octubre, sea aún más complicado, con una leve mejoría en los meses de noviembre y diciembre. En este contexto, el Banco de Guatemala estima una caída del PIB de la construcción de 9.1 por ciento para el año 2009, basada en un escenario de crecimiento económico de entre el 0.4 por ciento y el 1.2 por ciento, sin embargo, dicha caída podría rebasar los dos dígitos en un escenario recesivo, tal como el estimado por la Comisión Económica para América Latina –Cepal– para Guatemala, es decir una declinación del Pib del 1 por ciento.

En síntesis, la actividad de la construcción aún no da señales de recuperación en este año, y contrariamente a ello, ha mostrado, hasta mayo, una recesión. Con la entrada de la época lluviosa, situación desfavorable para dicha actividad, se espera que la evolución del sector en

Cuadro No. 10 Índice Mensual de Actividad de la Construcción años 2008 – 2009 enero 2008 = 100 2008 Mes

Enero

Índice

Variación mensual (%)

2009 Variación interanual (%)

Índice

Variación mensual (%)

Variación interanual (%)

100.0

(5.3)

2.9

90.0

12.92

(9.98)

Febrero

98.5

(1.5)

4.3

84.8

(5.83)

(13.93)

Marzo

99.1

0.6

(11.6)

84.7

(0.06)

(14.49)

Abril

106.5

7.5

1.5

81.0

(4.41)

(24.00)

Mayo

110.2

3.4

(12.1)

81.4

0.56

(26.12)

Junio

103.7

(5.9)

(6.0)

Julio

95.8

(7.6)

(20.4)

Agosto

87.3

(8.8)

(26.2)

Septiembre

84.7

(2.9)

(21.7)

Octubre

77.5

(8.5)

(26.2)

Noviembre

87.2

12.6

(14.0)

Diciembre

79.7

(8.6)

(24.5)

Fuente: Elaboración propia de la CGC


Aspectos metodológicos para el cálculo del PIB construcción Tomado de Sistema de Cuentas Nacionales Aspectos metodológicos Banco de Guatemala

De acuerdo con la Clasificación Internacional Industrial Uniforme –CIIU– revisión 3, en esta categoría se incluyen actividades corrientes y algunas actividades especiales de empresas de construcción de edificios y estructuras de ingeniería civil, independientemente del tipo de materiales que utilicen. Se incluyen las obras nuevas, las ampliaciones y reformas, la erección in situ de estructuras y edificios prefabricados y la construcción de obras de índole temporal. También se incluyen la reparación de obras de ingeniería civil, pero las reparaciones de edificios que no constituyen reformas ni ampliaciones completas se incluyen en su mayor parte en las clases: acondicionamiento de edificios y terminación de edificios. Las actividades corrientes de construcción consisten, principalmente, en la construcción de viviendas, edificios de oficinas, locales de almacenes y otros edificios públicos y de servicios, locales agropecuarios, etc.; y, en la construcción de obras de ingeniería civil como carreteras, calles, puentes, túneles, líneas de ferrocarril, campos de aviación, puestos y otros proyectos de ordenamiento hídrico, sistemas de rie-

Las actividades de construcciones especiales comprenden la preparación y construcción de ciertas partes de las obras antes mencionadas y por lo general se concentra en un aspecto común a diferentes estructuras y requieren la utilización de técnicas y equipos especiales. Se trata de actividades tales como la hincadura de pilotes, la cimentación, la perforación de pozos de agua, la erección de estructuras de edificios, el hormigonado, la colocación de mampuestos de ladrillo y de piedra, la instalación de andamios, la construcción de techos. También se incluyen la erección de estructuras de acero, siempre que los componentes de la estructura no sean fabricados por la unidad constructora. Este tipo de actividades se realizan principalmente mediante subcontrato. Asimismo, deben incluirse los trabajos que se realizan para la preparación del terreno, el acondicionamiento de edificios y terminación de edificios.

Cobertura De acuerdo con la Nomenclatura de Industrias o Actividades de Guatemala –NAEG– en su nivel más agregado, la actividad económica que comprende esta industria, es la siguiente: • Construcción

Fuentes de información A continuación se detallan las fuentes de información consultadas: • Municipalidades del área metropolitana (Municipalidad de Guatemala, Mixco, Villa Nueva, Santa Catarina Pinula, San José Pinula, Villa Canales y San Miguel Petapa); • 33 municipalidades de la República de Guatemala (encuesta anual) • Unión Fenosa (Distribuidora de Electricidad de Occidente, S.A. –DEOCSA– y Distribuidora de Electricidad de Oriente, S.A. –DEORSA–); • X Censo Nacional de Población y V de Habitación, 1994; • XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación, 2002; • Ejecuciones presupuestarias del Gobierno General; • Primera Encuesta Económica –PEEC–; • Encuestas Económicas Continuas –EECONT–;

23

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Definición

go, redes de alcantarillado, instalaciones industriales, tuberías y líneas de transmisión de energía eléctrica, instalaciones deportivas, etc. Estas actividades pueden llevarse a cabo por cuenta propia a cambio de una retribución o por contratación.

Economía de la Construcción No .9

Construcción


• Cámara Guatemalteca de la Construcción; y Ministerio de Finanzas Públicas –MFP–.

Metodología de cálculo El PIB de la construcción corresponde al valor agregado del sector, es decir, la diferencia entre lo producido y el consumo intermedio. Este consumo es donde están considerados los materiales de construcción (cemento, acero, block, etc.), y demás bienes y servicios que se han consumido durante el proceso productivo. • Construcción de mercado

Economía de la Construcción No. 9

Cámara Guatemalteca de la Construcción

La estimación de la producción de edificaciones se realiza basándose en el principio de causación, es decir, en cada período se registra lo realmente construido. Teniendo en cuenta que la duración de las obras es diferente, se desarrolló un método que permite a través de la combinación de las iniciaciones y el valor de mercado, obtener lo realmente causado en el año de estudio. Para lograr este objetivo fue necesario determinar las áreas iniciadas, el grado de avance de las obras (evolución de la obra a través del tiempo desde que inician hasta que culminan el proceso constructivo) y el valor al cual se transan en el mercado, que en este caso corresponden a los precios básicos de las edificaciones. Edificaciones urbanas (vivienda y resto de edificaciones). La producción de edificaciones en los municipios encuestados se estima a partir del área iniciada (metros cuadrados), a ésta se le aplica el efecto de las curvas de maduración que es el producto de estudios de flujogramas, los cuales permiten diferir la ejecución de la obra a través del tiempo, es decir, a medida √

24

que va evolucionando el proceso constructivo. La valoración se hace de acuerdo con el precio del metro cuadrado de construcción por tipo de obra, dando como resultado la producción de los municipios encuestados. Para alcanzar la cobertura total de construcción de viviendas en los municipios de la República se realizó una estimación de acuerdo con la disponibilidad de información. Se utilizaron datos estadísticos del incremento de nuevos contadores de electricidad, conforme el suministro de energía eléctrica. Con la facturación de los nuevos contadores se elaboró un índice para estimar la evolución de la construcción de vivienda; el aporte de los metros cuadrados de construcción se determinó con base a la importancia de tales municipios, según el XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación, 2002. El proceso de cálculo es igual al que se realiza en los municipios encuestados, con la diferencia que los precios fueron estimados, valorizándolos en un 75% con respecto al valor del metro de construcción en los municipios encuestados. La producción del total de municipios da como resultado el valor de producción de las edificaciones urbanas de vivienda √ Edificaciones Rurales. La producción de vivienda rural, estima el área iniciada, a partir del stock de vivienda rural, el cual convierte a metros cuadrados tomando como base una estimación que simula viviendas típicas del área rural, teniendo en cuenta sus características (servicios públicos, estructura, materiales y número de cuartos) en el XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación, año 2002. Las va-

loraciones se hacen a partir de presupuestos típicos para esta clase de edificaciones, que permite calcular el valor promedio del metro cuadrado de vivienda rural en un período determinado. Definidos los tamaños promedio de las construcciones rurales, se calculan las obras iniciadas, en metros cuadrados, de acuerdo con la duración promedio de este tipo de obras. La valoración se hace conociendo el proceso de construcción, el cual se distribuye con base en las curvas de maduración, las que se multiplican por el precio del metro cuadrado, obteniendo de esta forma el valor de producción de dichas construcciones. Mantenimiento y reparaciones menores de vivienda. La estimación de la producción, que representa el mantenimiento y reparaciones menores de vivienda, utiliza los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares –ENIGFAM–, para calcular la evolución de los resultados de la encuesta se utilizó como indicador de volumen el stock de viviendas y como indicador de precio, la evolución de los precios de los materiales de construcción. √

Construcción de obras de infraestructura En este rubro se cuantifican las obras de infraestructura que realizan las empresas privadas y públicas. El valor de esta producción se obtiene a partir de los consolidados de cada una de las actividades económicas que son objeto de cálculo en el nuevo sistema de cuentas nacionales, tomando el rubro de construcción en la cuenta de capital, excluyendo la parte de edificaciones, la cual fue estimada en el rubro de edificaciones urbanas. √


• Construcción para uso final propio Esta actividad está constituida por la producción de mercado de los hogares (autoconstrucción) y del gobierno general (construcción pública).

√ Construcción pública La cuenta de producción de la construcción pública se calcula de igual forma que la de la administración pública y defensa, es decir, por la suma de los costos explícitos, lo cual se refiere a la suma de los gastos en que incurre para adquirir bienes y servicios a ser utilizados como consumo intermedio para generar la producción, más el pago que realiza a los factores productivos como las remuneraciones a los asalariados y los otros impuestos a la producción pagados a los gobiernos locales y otras entidades (tasas municipales, arbitrios, licencias, etc.).

La medición parte del cálculo del consumo intermedio, el cual se valora con los datos obtenidos del gasto de los hogares por productos y servicios relacionados con la construcción y estructuras de costos elaboradas con información de costos de vivienda unifamiliar. El valor agregado de la autoconstrucción, es imputado de acuerdo con estimaciones sobre el valor de la obra realizada. La producción se obtiene por la sumatoria de las variables calculadas.

Cálculo del consumo intermedio y valor agregado Se llevaron a cabo investigaciones directas en campo, en las cuales se realizaron visitas y entrevistas a arquitectos, ingenieros y empresas constructoras, por medio de las cuales se obtuvieron diversos presupuestos, se construyeron estructuras de costos por tipo de obra, utilizando para ello, los cálculos del valor bruto de la producción por tipo de obra realizada, permitiendo integrar el consumo intermedio y los componentes del valor agregado. √

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Por su parte, se elaboraron estructuras de costos con información de la construcción de vivienda unifamiliar y se realizaron investigaciones para determinar el valor del consumo intermedio. Finalmente, por sumatoria del valor agregado y del consumo intermedio obtenidos, se obtuvo el valor de la producción.

√ Autoconstrucción Para el cálculo de la producción de esta actividad generada por los hogares, se parte de la información del gasto de los hogares en diversos productos y servicios relacionados con la construcción, obtenidos en la ENIGFAM. Para llevar dicha información a los años objeto de medición, la misma es extrapolada con índices de precio que se elaboran conjuntamente con la Cámara Guatemalteca de la Construcción y con índices de volumen que se obtienen con información de los censos de población y vivienda (1994-2002).

Economía de la Construcción No .9

Cálculo de la cuenta de construcción de hogares Esta actividad constituye la construcción de mercado del sector hogares. Para el cálculo de la producción, se parte de la medición del valor agregado, el cual, para este caso particular, únicamente incluye el ingreso mixto y los salarios pagados, información que fue obtenida de los ingresos por trabajo reportados en la ENIGFAM (1998-1999). √

25


La construcción en cifras Por Departamento de Análisis Estadístico Cámara Guatemalteca de la Construcción

Precios Precios Nacionales

Cuadro No. 11 Guatemala: Precios de los principales materiales de Construcción año 2009, en quetzales Unidad de Medida

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Materiales

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Cemento

Saco 42.5kgrs

54.83

54.72

56.19

56.76

56.66

56.34

Concreto 1/

Metro Cúbico

1,045.77

1,045.80

1,045.80

1,045.80

1,045.80

1,045.80

Varilla Nº 4 gº 60 /p

Quintal

319.31

317.68

317.62

308.01

308.01

246.48

Varilla Nº 3 gº 60 /p

Quintal

370.60

324.70

324.70

317.67

310.17

290.85

Arena

Metro Cúbico

100.61

100.00

99.67

96.14

96.86

96.79

Piedra Quebrada

Metro Cúbico

184.90

190.00

189.17

187.14

186.14

186.20

Bloque 20*20*40

Unidad

3.88

3.88

3.91

3.76

3.76

3.76

Cable Eléctrico Nº 10

Metro Lineal

4.49

4.54

4.06

4.54

5.01

4.30

Cable Eléctrico Nº 8

Metro Lineal

6.30

6.37

5.93

6.43

7.03

7.03

Tubo PVC 1/2 pulgada SCH-40 2/

Tubo

32.77

32.80

32.80

32.80

32.80

32.80

Diésel 3/

Galón

Mezcla Asfáltica

Tonelada

Piso de Granito 4/

Metro Cuadrado

Salario Mínimo actividades no agrícolas

Mes

Índice de Precios 5/

Mensual

18.51

17.90

16.74

17.03

17.68

18.35

600.00

550.00

600.00

550.00

550.00

500.00

49.24

49.22

49.22

49.22

49.47

49.22

1,810.00

1,810.00

1,810.00

1,810.00

1,810.00

1,810.00

182.19

181.10

180.65

180.78

181.02

180.95

Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción 1/ Concreo 4000 PSI. 2/ 315 P.S.I. 3/ Precio al último día del mes. 4/ Piso de granito fondo gris de 25 cms x 25 cms. 5/ Dic 2000 = 100.

Cuadro No. 12 Guatemala: Precios de los principales materiales de construcción año 2009, en dólares de Estados Unidos Materiales

Economía de la Construcción No. 9

Enero

Febrero

Abril

Mayo

Cemento

Saco 42.5kgrs

Unidad de Medida

6.96

6.87

Marzo 6.94

7.01

6.98

Junio 6.92

Concreto 1/

Metro Cúbico

132.74

131.36

129.24

129.06

128.92

128.46

Varilla Nº 4 gº 60 /p

Quintal

40.53

39.90

39.25

38.01

37.97

30.28

Varilla Nº 3 gº 60 /p

Quintal

47.04

40.79

40.13

39.20

38.24

35.73

Arena

Metro Cúbico

12.77

12.56

12.32

11.86

11.94

11.89

Piedra Quebrada

Metro Cúbico

23.47

23.87

23.38

23.09

22.95

22.87

Bloque 20*20*40

Unidad

0.49

0.49

0.48

0.46

0.46

0.46

Cable Eléctrico Nº 10

Metro Lineal

0.57

0.57

0.50

0.56

0.62

0.53

Cable Eléctrico Nº 8

Metro Lineal

0.80

0.80

0.73

0.79

0.87

0.86

Tubo PVC 1/2 pulgada SCH-40 2/

Tubo

4.16

4.12

4.05

4.05

4.04

4.03

Diésel 3/

Galón

2.35

2.25

2.07

2.10

2.18

2.25

Mezcla Asfáltica

Tonelada

76.16

75.36

74.15

67.87

67.80

61.42

Piso de Granito 4/

Metro Cuadrado

6.25

6.18

6.08

6.07

6.10

6.05

Salario Mínimo actividades no agrícolas

Mes

229.74

227.35

223.69

223.69

223.69

222.33

Índice de Precios 5/

Mensual

182.19

181.10

180.65

180.78

181.02

180.95

Tipo de Cambio 6/

Por Dólar

7.88

7.96

8.09

8.10

8.11

8.14

Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción 1/ Concreo 4000 PSI. 2/ 315 P.S.I. 3/ Precio al último día del mes. 4/ Piso de granito fondo gris de 25 cms x 25 cms. 5/ Dic 2000 = 100. 6/ Tipo de cambio de venta promedio ponderado del sistema bancario.

26


Crédito Cartera de Crédito

Cuadro No. 13 Crédito total al sector privado Enero 1995 - junio 2009, en millones de quetzales 1995

1996

1998

1999

9,836.0

12,671.3

14,056.8

16,788.9

21,420.3

24,327.7

87,340.8

Febrero

10,090.8

12,783.8

14,353.7

17,193.7

21,437.6

24,465.8

87,309.4

Marzo Abril

10,411.7

12,957.6

14,284.3

17,364.1

21,845.3

24,187.9

87,431.0

10,610.7

13,100.6

14,398.0

17,746.2

22,218.4

24,129.1

87,208.6

Mayo

10,836.3

13,202.9

14,378.7

18,215.7

22.386.2

24,028.0

87,042.8

Junio

11,034.7

13,242.5

14,486.6

18,343.8

22,572.7

24,038.0

87,103.8

Enero

1997

2000

Julio

11,149.9

13,398.4

14,763.9

18,786.1

22,701.6

24,241.1

Agosto

11,309.4

13,373.4

15,039.8

19,207.2

23,153.6

24,913.2

Septiembre

11,500.2

13,505.5

15,283.8

19,844.7

23,198.4

25,151.9

Octubre

11,868.1

13,576.7

15,648.3

20,594.1

23,326.6

25,687.8

Noviembre

12,176.9

13,678.5

16,230.6

21,062.6

23,746.6

26,076.5

Diciembre

12,479.4

14,007.2

16,604.1

21,144.4

24,099.9

26,439.9

2009 1/

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Mes

Fuente: Elaboración de la CGC con información del Banco de Guatemala. Nota: Información al mes de mayo de 2009 preliminar.

Cuadro No, 14 Crédito total al sector Construcción Años 1998 - 2009, en millones de quetzales Bancos

Financieras

Total

1998

2,327.60

419.9

2,747.5

1999

2,368.89

354.7

2,723.6

2000

2,332.55

347.0

2,679.6

2001

1,940.37

278.0

2,218.4

2002

1,859.48

302.5

2,162.0

2003

2,024.09

382.9

2,407.0

2004

2,852.90

381.6

3,234.5

2005

5,220.51

352.0

5,572.5

2006

6,433.99

391.9

6,825.9

2007

9,552.64

396.8

9,949.5

2008

11,143.50

368.7

11,512.2

11,111.34

342.7

11,454.1

2009

1/

Economía de la Construcción No .9

Año

Fuente: Elaboración de la CGC con información de la Superintendencia de Bancos, 1/ Cifras al mes de mayo de 2009,

27


Préstamos y descuentos

Cuadro No. 15 Préstamos y descuentos para el sector construcción Enero 2008 - mayo 2009, en millones de quetzales

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Mes

2008

2009

Millones de Q

Millones de Q

Enero

429.4

253.0

Febrero

341.0

228.7

Marzo

360.4

283.0

Abril

326.2

238.7

Mayo

411.2

420.6

Junio

380.3

Julio

382.5

Agosto

323.0

Septiembre

312.9

Octubre

286.0

Noviembre

374.1

Diciembre

69.5

Fuente: Elaboración de CGC con información de la Superintendencia de Bancos

Cuadro No. 16 Préstamos y descuentos para construcción reforma y reparación de vías de comunicación Enero 2008 - mayo 2009, en millones de quetzales

2008

2009

Millones de Q

Millones de Q

Enero

228.1

206.8

Febrero

236.0

181.5

Marzo

144.5

110.1

Abril

160.4

131.9 232.1

Mayo

162.5

Junio

177.1

Julio

273.9

Agosto

243.9

Septiembre

189.1

Octubre

176.2

Noviembre

160.3

Diciembre

33.4

Fuente: Elaboración de CGC con información de la Superintendencia de Bancos

Cuadro No. 18 Préstamos y descuentos para construcción de edificios Enero 2008 - mayo 2009, en millones de quetzales

2008

2009 Millones de Q

Enero

32.4

10.7

Enero

Febrero

34.0

20.3

2008

2009

Millones de Q

Millones de Q

114.2

30.1

Febrero

49.5

5.0

Mes

33.0

35.3

Marzo

156.3

85.4

Abril

114.2

76.2

Abril

26.3

16.8

Mayo

31.4

49.1

Mayo

148.3

70.7

Junio

70.3

Junio

81.3

Julio

33.7

Julio

27.8

Agosto

33.4

Agosto

10.9

Septiembre

75.8

Septiembre

18.8

Octubre

49.9

Octubre

14.5

Noviembre

86.1

Noviembre

40.0

Diciembre

6.0

Diciembre

5.2

Marzo

Economía de la Construcción No. 9

Mes

Millones de Q

Mes

Fuente: Elaboración de CGC con información de la Superintendencia de Bancos

28

Cuadro No. 17 Préstamos y descuentos para construcción de vivienda Enero 2008 - mayo 2009, en millones de quetzales

Fuente: Elaboración de CGC con información de la Superintendencia de Bancos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.