REVISTA 123

Page 1

p

PLAN DE LOS 100 DÍAS COSTARÁ Q. 1,207 MILLONES

p

EVENTOS INTERNACIONALES 2008

Sector Construcción de Guatemala

PRESENTARÁ CAPACIDAD INSTALADA




Sumario/Editorial TEMA CENTRAL

6/8

EN 100 DÍAS SE DEFINE EL PERFIL DEL GOBIERNO El proceso democrático guatemalteco es nuevo, y a pesar de ello se escucha decir “en tiempos de Ubico”, evocando épocas de dictadura. No se le ha dado tiempo a la democracia, son apenas seis eventos electorales los que se han llevado a la práctica en materia electoral, y ya se tiene intentos de golpe de Estado. Sector Construcción de Guatemala

PRESENTARÁ CAPACIDAD INSTALADA

31/32 INFLACIÓN

Buscar a un culpable sería fácil, identificar a un grupo todavía más, muchos sucesos han cambiado la historia del país a raíz de la democracia electoral, uno de ellos, lo constituye la Firma de los Acuerdos de Paz, firme y duradera. Hoy se tiene más organización social y libertad de expresión; así mismo la deuda social continúa. El nuevo gobierno, electo el año pasado anunció ser de ideología socialdemócrata, lo cual asusta a unos y motiva a otros, lo cierto es que la ciudadanía no está interesada en aspectos ideológicos sino en respuestas concretas a nuestra realidad.

34/35

DEMASIADO FRAGILES

Sumario

Pags. 10 a 14

Pag. 17 a 21 Pags. 24

ECONOMÍA DE MERCADO: EXUBERANCIA IRRACIONAL INFORMACIÓN INCOMPLETA E INFORMACIÓN ASIMÉTRICA

Plan de los

100 DÍAS

COSTARA Q. 1,207 MILLONES

URGE REFORMA INTEGRAL AL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO

Pags. 28 y 29

ATIENDA BIEN Su empresa no es única

Pags. 36 y 37

PLANIFIQUE su año, planifique SU VIDA

Pags. 41 42

Los indicadores sociales muestran una sociedad dividida, principalmente por aspectos de orden geográfico, étnico, edad, sexo y económico; los cuales producen exclusión. Sobre esto no hay que abundar, sino trabajar. Los cinco gobiernos anteriores terminaron decepcionando a la mayoría de la población, con algunos altibajos la realidad social se mantiene. El gobierno que inicia marcará una diferencia si se concreta el denominado Plan de los 100 días, en el cual se invertirá cerca de Q. 1,208 millones distribuídos en cuatro programas: Gobernabilidad, Solidaridad, Productividad y Regionalidad. El Presidente Álvaro Colom ha expresado: “nosotros iremos al Gobierno a planificar, organizar, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar, para dar cabida al círculo virtuoso de una buena administración y gestión pública y lograr la efectividad que hemos propuesto...” Por el bien del país, confiamos que lo expresado por el mandatario sea una realidad porque la población lo necesita. Lo que se observa en el Plan de los 100 días son acciones concretas, que van orientadas a brindar seguridad, estabilidad, inversión, organización y estructura. Otro aspecto que destaca es que señala al responsable de la ejecución y el resultado a alcanzar. Se espera que tenga una evaluación, no con el fin de señalar errores, sino tomar las medidas necesarias para corregir el rumbo. Confiamos y esperamos que estos 100 días, sirvan para marcar la diferencia y la soberanía delegada, sea bien utilizada. Cuenta con nuestro apoyo para trabajar conjuntamente en pro del desarrollo de Guatemala.

ARTICULOS TÉCNICOS - CASA HERMES - EUROPERFILES

CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN

Consejo Editorial -CGC-: Arq. Rodolfo Gándara Spillari, Arq. David Saravia, Lic. Marco Tulio Reyna, Publicista Amanda de Vega, 2006-2008; Redacción: Periodista Sergio Paz, Periodista Byron Montenegro, Publicista, Amanda Reyna de Vega, Jenniffer Castro; Fotografía: Walter Peña; Diseño y Diagramación: Mercadeo Integral, S.A.; Dirección y Distribución: Cámara Guatemalteca de la Construcción. La EDICIÓN 123, corresponde al mes de ENERO 2008. Construcción, es una PUBLICACIÓN OFICIAL MENSUAL de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Esta clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 en la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de Junio de 1981. Los artículos firmados presentan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita dirigirse a: Revista de Cámara Guatemalteca de la Construcción, Ruta 4, 3-56 Zona 4, Guatemala, C.A. PBX:2387-2727 • Fax:2387-2729. Consulte nuestra Revista en Internet: www.construguate.com • email: avega@construguate.com

Pag. 4



Sector Construcción de Guatemala

PRESENTARÁ CAPACIDAD LA GENERACIÓN DE MÁS DE US$35 MILLONES INSTALADA SEEN ESPERA NEGOCIOS ENTRE EMPRESARIOS DE LA REGIÓN.

Por: Amanda Reyna de Vega

Gerente de Negocios y Atención al Asociado

LA FERIA MÁS GRANDE DE LA CONSTRUCCIÓN EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE, SE REALIZARÁ DEL 30 DE ABRIL AL 4 DE MAYO 2008, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA. EMPRESARIOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN, PREVEEN PARTICIPAR PARA APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES QUE BRINDA ESTA EXITOSA FERIA, DE CONTACTAR Y REALIZAR NEGOCIOS CON EMPRESARIOS PROVENIENTES DE DIFERENTES PAÍSES DE LA REGIÓN LATINOAMERICANA Y DEL MUNDO ENTERO.

www.construfercgc.com

E

l Presidente del Comité Organizador de la 6ta. CONSTRUFER, Arq. Rodolfo Gándara Spillari, en entrevista para Revista Construcción, indicó que “la 6ta. Feria Internacional de la Construcción y Vivienda, se realizará con el objetivo de ser para el empresario de la construcción, una ventana de oportunidades empresariales y la mejor herramienta para la generación y cierre de negocios”. CONSTRUFER se realizó por primera vez en el año 1998, en el recinto ferial del Parque de la Industria , contando con 200 empresas expositoras, más de 440 stands de exposición, la asistencia de empresarios de 13 países de Latinoamérica y fue visitada por empresarios contratistas de gobierno, constructores generales y desarrolladores de vivienda, representantes del sector financiero, así como público en general interesado en construcción

Pag. 6

y decoración de vivienda y/o compra de materiales y servicios para construcción. Año con año, el crecimiento de esta innovadora y exitosa feria internacional se ha visto en la asistencia de empresarios extranjeros, así como en los resultados de contactos de negocios y ventas tanto durante la feria como en los meses siguientes al evento. El Arq. Gándara comentó que al momento de esta entrevista, (enero 2008) ya se cuenta la confirmación de participación de empresas de diferentes países, como México, El Salvador, Colombia, Costa Rica y Cuba. La proyección de participación es de 15 países de diferentes continentes, quienes tendrán representación a través de empresas de prestigio que fabrican o distribuyen maquinaria, tecnología, materiales y productos que se utilizan en el Cluster de la Construcción.


¿QUIÉNES PARTICIPAN? Como expositores participan empresas nacionales e internacionales, grandes y PYME’s, que ofrecen al sector construcción calidad, buen servicio y financiamiento:

¿QUIÉNES LA VISITAN? CONSTRUFER es visitada por Empresarios y ejecutivos de alto nivel de empresas nacionales e internacionales, en busca de representaciones de marcas o bien de distribuidores para sus productos. Así mismo empresarios de la construcción y público en general interesado en adquirir a los mejores precios los productos y servicios que se ofrecen en este evento.

Distribuidores de maquinaria, tecnología y equipo para construcción.

Fabricantes y distribuidores de agregados, materiales y materia prima para construcción y edificación.

Fabricantes y proveedores de productos para diseño, construcción, decoración y acabados para edificaciones de viviendas, oficinas, edificios, bodegas, y todo tipo de construcción especial.

Empresas de construcción, decoración y edificación de vivienda e infraestructura (desarrolladores y promotores de vivienda).

Fabricantes y distribuidores de productos, materiales, equipos y suministros para la construcción.

Proveedores de servicios, consultoría y financiamiento para la construcción.

AREAS DE EXPOSICIÓN

í GÉNERO

Con la finalidad de que los expositores puedan llegar a su grupo objetivo, la Feria Internacional de la Construcción y Vivienda se divide en diferentes áreas para exposición de materiales, productos, maquinaria y servicios o edificación en proyectos para vivienda e infraestructura, para lo cual se cuenta con los siguientes espacios:

R

Pag. 7

EXPO-CONSTRUCCIÓN Y DECORACIÓN: Salón 6, 8, 9 y área exterior techada

EXPO-MAQUINARIA Y EQUIPO PESADO: (área libre, sin techar): Plazoleta central

EXPO-VIVIENDA: Salón 6

EXPO-VEHÍCULOS: Parqueo 2 frente al Salón 9 y maquinaria en arrendamiento.


Tema AMPLIA EXHIBICIÓN DE PROYECTOS HABITACIONALES QUE SE CONSTRUYEN EN LA CIUDAD Y EL INTERIOR

¿QUÉ BENEFICIOS OFRECE? • • • •

• • • • •

Exposición especializada del sector construcción Asistencia de más de 40,000 personas (nacionales y extranjeros) Publicación en Página Web del evento Publicación del Directorio de Expositores en Revista Construcción, distribuída a todo el sector construcción de Guatemala y Centroamérica, tiraje de 5,000 ejemplares, incluye mención en tamaño especial de la información de la empresa, expectativas de participación y productos que exhibirán Encuentro de negocios Área para demostraciones prácticas Salones para Charlas Técnicas (exclusivo para patrocinadores) Seminarios de Capacitación El mejor punto de encuentro para realizar negocios con empresarios del sector construcción.

ORGANIZACIÓN CONSTRUFER -Feria Internacional de la Construcción y Vivienda-, es organizada por Cámara Guatemalteca de la Construcción, entidad con más de 30 años de representar al sector formal de la construcción en Guatemala. Lo respaldan eventos exitosos realizados y organizados por esta entidad desde hace más de 20 años, como lo es Construexpo, exposición regional que se realiza bianualmente en Guatemala. Así mismo es respaldada internacionalmente por: FIIC, ORDECCCAC, ACENVI, UNIAPRAVI y CICA.

28

RESEÑA HISTÓRICA CONSTRUFER

PROYECCIÓN

VARIABLE

1era.

2da.

3era.

4ta.

5ta.

6ta.

AÑO

1.998

2.000

2.002

2.004

2.006

2008

EXPOSITORES

267

195

201

192

212

225

STANDS

454

297

352

336

356

360

28,900

32,100

33,200

34,700

36,500

40,000

US$ 8,890 millones

US$ 11,200 millones

US$ 12,500 millones

US$ 15 millones

US$ 18 millones

US$ 35 millones

Ing. Danilo Midence Monroy

Arq. Rodolfo Sinibaldi Calzia

Ing. Claudio Koper Oertel

Ing. Juan Francisco Sandoval del Valle

Ing. Ávaro Zepeda Herman

Arq. Rodolfo Gándara Spillari

ASISTENCIA NEGOCIOS GENERADOS

(Aprox. según encuesta a expositores y resultados de Rueda de Negocios)

PRESIDENTE COMITÉ ORGANIZADOR

• La primera Feria de la Construcción en 1,998 incluyó el salón 11 con 75 stands de vivienda popular promocionadas por FOGUAVI. Pag. 8



CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO

ECONOMÍA DE MERCADO: EXUBERANCIA IRRACIONAL

Información incompleta e información asimétrica Por: Enrique Maldonado Análisis Estadístico -CGC-

Rev. Construcción/ Fotografías: CGC

DESDE ABRIL DEL 2007, EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN, EMITE ELECTRÓNICAMENTE EL BOLETÍN QUINCENAL DE PRECIOS, CON LA FINALIDAD DE PROVEER DE INFORMACIÓN OPORTUNA DEL MERCADO DE INSUMOS DE LA CONSTRUCCIÓN AL PÚBLICO EN GENERAL. DICHO DOCUMENTO HA TENIDO RECOMENDACIONES, BUENAS OPINIONES Y OPINIONES ENCONTRADAS, PERO COMO SE VE EN EL SIGUIENTE ARTÍCULO, NO ES SIMPLEMENTE UN DOCUMENTO; ES UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE DISMINUIR DOS DE LAS FALLAS MÁS COMÚNMENTE ENCONTRADAS EN UNA ECONOMÍA DE MERCADO.

Adam Smith Máximo exponente de la Economía Clásica.

1. LA ECONOMÍA DE MERCADO Adam Smith, economista escocés nació en 1723, se le conoce como el Padre de la Economía Moderna, fue hijo de un abogado militar y desempeñó hasta su muerte en 1790 el cargo de interventor de Aduanas. Haber sido tutor del joven duque de Buccleuch en Francia le valió para recibir una pensión considerable que le permitió dedicarse por completo a sus escritos. Recibió su educación en las universidades de Glasgow y Oxford. En la primera llegó a ser profesor de lógica y más tarde de filosofía moral1. En tal sentido su primer publicación se llamó “La teoría de los sentimientos morales” en 1759, donde considera que el ser humano por naturaleza es el mejor juez de su propio interés y debe, por lo tanto, dejársele en libertad de satisfacerlo a su manera. Si se le deja en libertad, no sólo conseguirá su propio provecho sino que también impulsará el bien común. Creía que este resultado se obtenía porque “La Providencia” -Dios- ha organizado la sociedad en un sistema que prevalece un orden “natural”, es por ello que “los diferentes motivos de la conducta humana están equilibrados tan cuidadosamente, que el beneficio de un individuo no puede oponerse al bien de todos”. Su pensamiento inicial se ve también reflejado en su obra más influyente, publicada en 1776: “An inquiry into the nature and causes of de wealth of nations”2 donde indicaba que ese equilibrio natural estaba guiado por una “mano invisible” que llevaba a cada individuo en la búsqueda de su propio beneficio promoviendo un fin que no era su propósito3. Es decir, no 1 Eric Roll. Historia de las doctrinas económicas. Fondo de cultura económica 1973 México 2 Estudio sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones 3 Adam Smith, la Riqueza de las Naciones pag. 456 4 Adam Smith, la Riqueza de las Naciones pag. 15 5 Eric Roll. Historia de las doctrinas económicas pag. 135

Pag. 10

esperamos la comida por la benevolencia del carnicero, el cervecero y el panadero, sino del cuidado con que atienden a sus propios intereses4 La consecuencia de esta creencia en el orden natural es sencilla: si a cada individuo se le permite buscar el mayor provecho para sí mismo, y, obligado por ley natural, contribuirá al mayor bien común5.

Adam Smith

En su famoso tratado La riqueza de las naciones, Adam Smith sostenía que la competencia privada libre de regulaciones produce y distribuye mejor la riqueza que los mercados controlados por los gobiernos. Desde 1776, cuando Smith escribió su obra, su razonamiento ha sido utilizado para justificar el capitalismo y disuadir la intervención gubernamental en el comercio y cambio. En palabras de Smith, los empresarios privados que buscan su propio interés organizan la economía de modo más eficaz “como por una mano invisible”. Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005.

Mucho ha cambiado el contexto para el cual Smith escribió la riqueza de las naciones, no por ello sus ideas dejar de tener vigencia, pero si es preciso sean adecuadas al momento que se este viviendo. En tal sentido el economista estadounidense Paul Samuelson6, -Premio Nobel en 1970- reconoce que los mercados: • No siempre están en equilibrio y no siempre funcionan eficientemente. 6 Nacido en Gary, Indiana, estudió en las universidades de Chicago y Harvard. En 1941 se incorporó a la Facultad de Económicas del Instituto de Tecnología de Massachussets. Autor de uno de los libros de texto económicos más vendidos. Biblioteca de Consulta Microsoft (r) Encarta (r) 2005. (c) 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


LOS PRECIOS CONSTITUYEN UN ELEMENTO ESENCIAL PARA AUMENTAR LA CONFIANZA EN UNA ECONOMÍA DE MERCADO. SIRVEN DE SEÑALES QUE GUÍAN LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS

• No siempre coadyuvan a disminuir la desigualdad de la distribución de la renta. • A través de burbujas pueden crear desestabilización macroeconómica. La primera debilidad guarda relación con la asignación socialmente deseable de los recursos con que cuente la sociedad, centra su atención en el qué y el cómo de la vida económica. Considera que la mano invisible puede ser funcional, pero en condiciones muy limitadas, es decir, ésta, no se puede encargar de la contaminación que generan las empresas o de epidemias graves. La economía guatemalteca, está basada en un sistema de libre mercado con asignación específicas para el Estado. De hecho el artículo 118 de nuestra Constitución Política, describe el régimen económico y social de la manera siguiente: “fundado en principios de justicia social. Es obligación del Estado orientar la economía nacional para lograr la utilización de los recursos naturales y el potencial humano, para incrementar la riqueza y tratar de lograr el pleno empleo y la equitativa distribución del ingreso nacional”.

2. EXUBERANCIA IRRACIONAL

Rev. Construcción/ Fotografías: CGC

Término acuñado por Alan Greenspan, Ex Presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, en un discurso haciendo referencia a los altibajos del mercado bursátil norteamericano, particular descripción sobre las fallas del mercado.

Joseph Stiglitz Premio Nobel de Economía 2001.

Sobre esa exuberancia irracional, Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001, en su libro “Los Felices 90” hace referencia a ella indicando que los precios constituyen un elemento esencial para aumentar la confianza en una economía de mercado. Sirven de señales que guían la asignación de recursos. Si es cierto que los precios se basan en información, variables de un mercado dado que a veces llamamos “fundamentales” (por ejemplo):

• Condición de un sector de la economía. • Administración de empresas de diversos sectores. • Calidad mano de obra. • Capacidad de organizar huelgas. En tal sentido las decisiones tomadas sobre la base de esa información, serían decisiones sensatas, los recursos se asignarían de manera eficiente y se produce el crecimiento económico. Pero si los precios se fijan básicamente al azar en función de impulsos irracionales de los especuladores del mercado, entonces las inversiones serán un ir y venir. Stiglitz, continúa diciendo: la imposibilidad de predecir con exactitud el comportamiento de los mercados forma parte consustancial de la naturaleza de los mismos. Como tal, este componente de imprevisibilidad siempre estará presente por igual en todos los mercados sin excepción y con independencia de que funcionen mejor o peor, debido a que los precios, nos guste o no, estarán inevitablemente sujetos a infinidad de contingencias externas. Contingencias, por cierto previsibles o inesperadas. En otras palabras, cualquier “noticia fresca” puede cambiar el rumbo de un precio; y debido a que no se pueden controlar qué eventos afectarán un mercado; éstos por naturaleza propia son imprevisibles, característica inherente y no accidental de todo mercado.

1.1. LAS FALLAS DEL MERCADO En condiciones de mercado perfecto, sin fallas, los recursos de la economía se asignarían, mediante transacciones, a aquellos usos que maximizarían el bienestar de la sociedad. En esas condiciones se presentaría un sistema de precios eficiente -de equilibrio- donde las cantidades producidas y las demandas serían iguales. En ausencia de fallas de mercado, esas transacciones maximizadoras del bienestar social podrían ocurrir sin necesidad de la intervención del Estado7.

7 Eduardo Botero et al. “introducción a la valoración ambiental, y estudios de caso” Universidad De Los Andes.Bogotá, D.C. Colombia 2003

Pag. 11


Economía de Mercado: Exuberancia Irracional PERO SI LOS PRECIOS SE FIJAN BÁSICAMENTE AL AZAR EN FUNCIÓN DE IMPULSOS IRRACIONALES DE LOS ESPECULADORES DEL MERCADO, ENTONCES LAS INVERSIONES SERÁN UN IR Y VENIR

Cuando el mercado es incapaz de proveer un sistema eficiente de precios que pueda poner de acuerdo a consumidores y productores, falla y se genera ineficiencia económica. Las principales fallas de mercado están relacionadas con: • • • • •

Información incompleta Información asimétrica Monopolios Externalidades Existencia de bienes públicos

1.1.1. INFORMACIÓN INCOMPLETA Si los consumidores no poseen una información precisa sobre los precios de mercado o sobre la calidad de los productos, el sistema de mercado no funciona eficientemente. Esta falta de información puede dar a los productores un incentivo para ofrecer una cantidad excesiva de algunos productos y una cantidad demasiado pequeña de otros. En otros casos, mientras que algunos consumidores pueden no comprar un bien incluso aunque se beneficien comprándolo, otros compran productos que empeoran su bienestar. Por ejemplo, los consumidores pueden comprar fármacos que garanticen la pérdida de peso, sólo para encontrarse con que carecen de valor médico. Por último, la falta de información puede impedir incluso que se desarrollen algunos mercados. Por ejemplo, puede ser imposible comprar ciertos tipos de seguro porque los oferentes de seguros carecen de información suficiente sobre quién tiene probabilidades de correr riesgos.8 1.1.2. INFORMACIÓN ASIMÉTRICA Para abordar el problema de la asimetría de información es necesario explicar dos conceptos: el de “riesgo moral” y el de “selección adversa”. El riesgo moral ocurriría cuando en una transacción, una de las dos partes, por contar con mejor información, realiza una acción que afecta negativamente a otra. Esto ocurriría, por ejemplo, cuando un ciudadano por el hecho de haber comprado un seguro de robo para su carro, realiza acciones no

observables para la empresa aseguradora que aumenten las probabilidades de robo, y de cobrar la respectiva póliza. Por otra parte, el problema de la selección adversa ocurre cuando en un trato, una de las partes no cuenta con información completa sobre la otra, y en consecuencia no puede tomar la decisión que más le conviene. Es el caso de una persona que compra un seguro de vida y no informa a la compañía de seguros que tiene un cáncer en el cerebro: impide que la aseguradora toma una decisión informada y la lleva a expedir una póliza de seguros a un enfermo terminal. Por lo tanto la hace incurrir en mayores costos9. Uno de los casos más escuchados en este tema ha sido el de la empresa estadounidense Enron. Al respecto el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, se refiere en su libro “Los Felices 90”; así: Enron, la compañía energética que pasó prácticamente de la nada a tener unos ingresos anuales oficiales de 101,000 millones de dólares y más tarde al colapso y la bancarrota, todo ello en sólo unos años se ha convertido en el emblema de todo lo que iba mal en los años 90’s: la codicia empresarial, escándalos contables, el tráfico de influencias, los escándalos bancarios, la liberalización y el mantra del libre mercado, todo ello junto. Sus actividades en el exterior son también un ejemplo del lado más oscuro de la globalización de Estados Unidos, el capitalistmo de amiguetes y el mal uso del poder corporativo de Estados Unidos en el exterior. Por cierto su Presidente Ken Lay, más tarde fue asesor en materia energética de George W. Bush. Enron arrastró en su caída a una de las firmas de auditoría más respetadas, Arthur Andersen, y mancilló el nombre sus bancos, J.P. Morgan Chase, Citibank y Merril Lynch. Los engaños de Enron consistían básicamente en: • Contabilizar hoy las ventas de gas o electricidad que se van a entregar en

8 Robert S. Pindyck, Daniel L. Rubinfeld “Microeconomía”, Prentice Hall. Quinta edición. Madrid 2001 9 Eduardo Botero et al. “introducción a la valoración ambiental, y estudios de caso” Universidad De Los Andes. Bogotá, D.C. Colombia 2003

Pag. 12



Tema ESPERANDO PUES EL PRESENTE DOCUMENTO DE TRABAJO PUEDA DAR UNA NUEVA VISIÓN SOBRE EL BOLETÍN QUINCENAL DE PRECIOS; SU FUNCIÓN ES PROVEER INFORMACIÓN PRIVILEGIADA DEL MERCADO DE INSUMOS DE LA CONSTRUCCIÓN.

Economía de Mercado: Exuberancia Irracional algún momento futuro, como un ingreso actual, pero no lo que tendría que gastar para comprar el gas. ¡los ingresos sin costo generan enormes beneficios! • El segundo truco es un poco más complejo: Enron se dio cuenta de que realmente no tenía que vender gas a nadie para sacar partido de este engaño. Podía crear una empresa ficticia, y venderle el gas a ella. Por supuesto, la empresa ficticia (Raptor) no quería el gas, pero Enron podría resolver también ese problema. Se lo volvería a comprar. Al comprometerse a recomprar el gas, creaba un pasivo, pero no lo registraba, como tampoco registraba los gastos en que finalmente tendría que incurrir para comprar el gas. Al pertenecer Raptor al grupo de Enron, esta última podía argumentar que las contabilidades podrían consolidarse, en tal sentido para Enron la venta de hoy hace que sus ingresos actuales parezcan mayores, aunque no tenga una venta real.

Cuando corresponde se hace la referencia al precio de productor y distribuidor en la sección de precios nacionales, esa brecha evidencia costos de transporte, distribución y utilidades del punto de venta final. La sección de precios internacionales monitorea precios de materias primas utilizadas en la elaboración del acero para construcción; por su parte la sección macroeconómica vigila precios que afectan las transcciones comerciales como la tasa de interés activa promedio ponderada del sistema bancario; o el tipo de cambio del dólar norteamericano con el quetzal.

3. EL BOLETÍN QUINCENAL DE PRECIOS Esta herramienta fue diseñada, pensando en precisamente ayudar al empresario de la construcción, con la finalidad de proveerle de “noticias frescas” sobre el comportamiento de los precios de los insumos más usados en su trabajo, así como las materias primas que estos utilizan y se cotizan en mercados internacionales. El boletín tiene cuatro secciones: • • • •

Precios nacionales Precios internacionales Precios macroeconómicos Noticias del sector construcción

En las primeras tres se pueden apreciar tanto la ilustración del comportamiento del precio durante el último año, así como la comparación de precios promedio de mercado durante las últimas dos quincenas, su porcentaje de cambio y la dirección en la cual cambió el precio (alza o baja). Pag. 14

Por su parte la sección de noticias resalta el encabezado de la misma, seguida de una breve descripción y el vínculo al sitio donde se puede encontrar en detalle la misma.

La función principal del Boletín quincenal de precios, es proveer información privilegiada del mercado de insumos de la construcción.




PLAN DE LOS

100 Días

COSTARÁ Q. 1,207 MILLONES Por: Grupo Redactor CGC / Revista Construcción

EL GOBIERNO DE LA UNIDAD NACIONAL DE LA ESPERANZA, -UNE-, ANUNCIA EL DENOMINADO PLAN DE LOS 100 DÍAS EL CUAL FUE PREPARADO POR EL INSTITUTO PROGRAMÁTICO DE DICHO PARTIDO POLÍTICO, LAS PRIMERAS ACCIONES SE DIVIDEN EN CUATRO PROGRAMAS GOBERNABILIDAD, SOLIDARIDAD, PRODUCTIVIDAD Y REGIONALIDAD; Y DENTRO DE ESTOS, OCHO POLÍTICAS ESTRATÉGICAS CUYA EJECUCIÓN ALCANZA UN MONTO DE MIL DOSCIENTOS SIETE MILLONES NOVECIENTOS SESENTA MIL QUETZALES (Q1,207,960,000), QUE REPRESENTA EL 2.84 % DEL PRESUPUESTO GENERAL DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO PARA EL AÑO 2008.

L

a UNE formula una visión para guiar su accionar desde el inicio de su gestión “Queremos una Guatemala libre, democrática, justa, equitativa y próspera, que sea incluyente y participativa, con oportunidad para todos, en donde el progreso sea generalizado y se reconozca la igualdad, en una convivencia en paz y armonía buscando siempre el bien común”. Las expectativas son altas dentro de la población quien observa las primeras medidas tomadas y aunque es muy corto para hacer una evaluación, se exigen resultados a los recién gobernantes. Se ejecutará paralelo a las funciones que deben realizar los Ministerios, Secretarias y demás dependencias del Ejecutivo.

PACTO FISCAL Y FINANCIAMIENTO A MIPYMES

Rev. Construcción/ Fotoarte: Christian Roldán

Dentro de las acciones a implementar en el plano económico se contempla la preparación de la plataforma para llevar a cabo el Pacto Fiscal, así mismo la decisión de tomar las utilidades obtenidas en el Banco de Desarrollo Rural, -BANRURAL-, y dedicarla a proyectos productivos de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, -MIPYMES-. El fortalecimiento del Crédito Hipotecario Nacional, -CHN-, para atender las necesidades de crédito de las cooperativas, sector vivienda, y proyectos productivos de familias de migrantes. Desarrollar de forma consensuada la Política Salarial a fin de tomar criterios técnicos como la inflación y productividad de las empresas para tener un salario real. Una de las acciones interesantes dentro del Plan de los 100 días se refiere a tomar el control efectivo de las aduanas del país, para erradicar el contrabando y la corrupción. Reorientar el Presupuesto General de Ingresos y Egresos en un diez por ciento a fin de atender áreas vulnerables como seguridad, educación y salud. Pag. 17


Tema

PROGRAMAS Y MONTOS ASIGNADOS EN PLAN DE LOS 100 DÍAS CIFRAS EN QUETZALES

PROGRAMA

CIFRAS EN QUETZALES

PORCENTAJE

GOBERNABILIDAD

Q.

406,460,000

33.65

SOLIDARIDAD

Q.

398,200,000

32.96

PRODUCTIVIDAD

Q.

403,000,000

33.36

REGIONALIDAD

Q.

300,000

TOTAL

Q. 1,207,960,000

0.02

100.00 Fuente: Sepmarketing

En el campo monetario se plantea trasladar al Banco de Guatemala el 50% de los depósitos en los bancos del sistema de las dependencias e instituciones públicas, para apoyar la política monetaria, la cual se focalizará en el control de la inflación, la cual fue superada el año anterior. Se pretende ampliar y constituir nuevas zonas francas en la costa del pacífico y el atlántico con el propósito de crear condiciones de inversión y generar empleo.

LEY DE CONCESIONES Y RED VIAL El nuevo gobierno pretende analizar y consensuar las reformas a la ley de Concesiones para promover la inversión extranjera en los primeros tres meses de su gestión, hay que señalar que este proyecto permaneció en el Organismo Legislativo sin mayores avances por la oposición de algunos sectores. Se prevee iniciar trabajos de reconstrucción o mantenimiento de la red vial, puentes y obra física para dejarlos con un avance mínimo del 20% y así integrarlos al programa de inversión en infraestructura. Para este rubro se ha destinado la suma de sesenta millones de quetzales (Q 60,000,000), lo cual representa 4.97% del presupuesto del Plan. Según datos publicados el 22 de enero de 2008 por Diario Centroamérica, la deuda del gobierno con el sector construcción supera los dos mil millones de quetzales, esto ha representado costos financieros para los empresarios del sector quienes esperan que dentro del accionar de los Ministerios se tome en

Pag. 18

consideración en el corto plazo la cancelación de dicho compromiso. Otro rubro incluye ampliar la cobertura del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, -INTECAP- en los departamentos, en los cuales se produzca mayor migración, así mismo llama poderosamente la atención el estudio para ampliar la base tributaria del sector informal. Una de las áreas de mayor atención lo constituye el apoyo en el campo agrícola en las áreas rurales tanto para las entregas de insumos, fertilizantes, productos genéricos y aperos de labranza, como la asistencia técnica dirigida a agricultores con limitaciones económicas. Se apoyará la organización de mercados cantonales y ferias del agricultor, se fomentará la organización comunitaria, se dará énfasis en el campo de la seguridad alimentaria con la producción de granos básicos para esto se requiere reorientar las políticas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, -MAGA-, fomentando producción de calidad para el mercado nacional e internacional. Se plantea la reestructuración de la Secretaria General de Planificación, -SEGEPLAN-, para adecuarla al plan de gobierno, una revisión del Sistema Nacional de Inversión Pública, -SNIP-, en el cual se incluya a las Municipalidades y Consejos de Desarrollo. La infraestructura productiva de mini riego, centros de acopio y plantas de procesamiento, empaque y beneficios de productos agropecuarios e hidrobiológicos con el objetivo de fortalecer la plataforma exportadora de productos e incrementar en un 100% las mismas.


Plan de los 100 días Tema ACCIONES DE LOS PRIMEROS 100 DIAS DE GOBIERNO PRESUPUESTO DIRECTO EN MILLONES DE QUETZALES AÑO 2008

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD

406,460,000

33.65%

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y ESTADO DE DERECHO

403,060,000

33.37%

Fortalecimiento de la PNC

184,560,000

15.28%

1 Contratación de 800 policías nuevos para la PNC

10,560,000

0.87%

2 Compra de 300 radiopatrullas (pick up doble cabina)

57,000,000

4.72%

3 Compra de 200 motocicletas patrulleras

4,000,000

0.33%

4 Compra de equipo de comunicación (2,000 paquetes de comunicación)

16,000,000

1.32%

5 Compra de armamento liviano (2000 unidades) y pesado (300 unidades) PNC

20,000,000

1.66%

6 Compra de equipo de computación para sedes policiales (1,500 unidades)

22,000,000

1.82%

7 Compra de uniformes e implementos policiales (20,000 unidades)

20,000,000

1.66%

8 Reparación de radiopatrullas (600) y motocicletas (150)

4,000,000

0.33%

9 Reconstrucción de 80 sedes policiales en los municipios

16,000,000

1.32%

10 Contratación de personal para inteligencia civil (mínimo 100 personas)

3,000,000

0.25%

11 Pago de indemnizaciones por depuración de PNC

12,000,000

0.99%

Fortalecimiento de la Justicia

200,000,000

16.56%

1 Incremento del presupuesto asignado al Ministerio Público

100,000,000

8.28%

2 Incremento del presupuesto asignado al Organismo Judicial

100,000,000

8.28%

Organizar a las comunidades

15,000,000

1.24%

1 Gastos de logística y organización de por lo menos 3,000 comunidades

15,000,000

1.24%

Pacto social

2,000,000

0.17%

1 Gastos de logística y organización para el realizar el pacto social

2,000,000

0.17%

Combate a la corrupción

1,500,000

0.12%

1 Contratación de 20 personas para la Unidad de Atención de Denuncias

600,000

0.05%

2 Compra de equipo para la Unidad de Atención de Denuncias

400,000

0.03%

3 Gastos de logística y organización para crear Consejo Nac. Contra la Corrupción

500,000

0.04%

POLÍTICA DE DESARROLLO DEMOCRATICO

3,400,000

0.28%

1 Gastos de logística y organización para el foro de partidos políticos

500,000

0.04%

2 Gastos de logística y organización para el foro de pueblos indígenas

500,000

0.04%

3 Gastos de logística y organización para el foro de medio ambiente

500,000

0.04%

4 Gastos de logística para plenaria de Consejos de Desarrollo

300,000

0.02%

5 Gastos de logística y organización de consejos comunitarios locales

1,600,000

0.13%

PROGRAMA DE SOLIDARIDAD

398,200,000

32.96%

POLITICA DE DESARROLLO SOCIAL

397,700,000

32.92%

Salud

153,000,000

12.67%

1 Contratar 300 médicos para ampliar consulta externa, cirugías y emergencias

13,500,000

1.12%

2 Contratar 700 personal paramédico consulta externa, cirugía y emergencias

7,500,000

0.62%

3 Compra de equipo médico

15,000,000

1.24%

4 Abastecimiento de medicamentos a hospitales, centros y puestos de salud

50,000,000

4.14%

5 Atención urgente a áreas de desnutrición crónica

45,000,000

3.73%

6 Reparación urgente de hospitales, centros y puestos de salud

22,000,000

1.82%

Pag. 19



Tema Plan de los 100 días ACCIONES DE LOS PRIMEROS 100 DIAS DE GOBIERNO PRESUPUESTO DIRECTO EN MILLONES DE QUETZALES AÑO 2008

Educación

219,700,000

18.19%

1 Contratación de 1,000 maestros para llenar plazas faltantes actuales

9,200,000

0.76%

2 Gastos de logísticas y organización del pacto educativo

500,000

0.04%

3 Incorporación al renglón 011 de maestros de PRONADE y por contrato (3,000)

26,000,000

2.15%

4 Reparación urgente de escuelas con alto grado de deterioro (500 escuelas)

35,000,000

2.90%

5 Otorgamiento de becas en áreas de pobreza y extrema pobreza (15,000 becas)

9,000,000

0.75%

6 Entrega del maletín didáctico a por lo menos el 75% de escuelas

50,000,000

4.14%

7 Entrega de vaso de leche, desayuno y almuerzo escolar en todas las escuelas

90,000,000

7.45%

Social, cultura y recreación

22,500,000

1.86%

1 Gastos de logística y organización para foro de ancianos Mayas, Garífuna y Xinka

500,000

0.04%

2 Construcción de áreas deportivas, culturales y recreativas (225 unidades)

22,000,000

1.82%

Apoyo a la Juventud

2,500,000

0.21%

1 Gastos de logística y organización para foro nacional de la juventud

500,000

0.04%

2 Inversión en el festival urbano de la juventud

2,000,000

0.17%

POLITICA DE DESARROLLO MUNICIPAL

500,000

0.04%

1 Gastos de logística y organización para asamblea de alcaldes con Presidente

500,000

0.04%

PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD

403,000,000

33.36%

POLITICA DE DESARROLLO ECONOMICO

251,000,000

20.78%

Área Económica

231,000,000

19.12%

1 Gastos de logística y organización para el pacto fiscal

500,000

0.04%

2 Asignación de utilidades de BANRURAL para apoyo a MIPYMEs

150,000,000

12.42%

3 Apoyo presupuestario a INTECAP para ampliar cobertura de capacitación

20,000,000

1.66%

4 Reconstrucción de la red vial del país (inicio del proceso)

60,000,000

4.97%

5 Gastos de logística y organización para foro con MIPYMEs

500,000

0.04%

Área de Apoyo a la Agricultura

20,000,000

1.66%

1 Contratación de 250 gestores agrícolas para cobertura en municipios

4,500,000

0.37%

2 Entrega de insumos agrícolas y aperos de labranza en áreas de más pobreza

14,000,000

1.16%

3 Gastos de logística y organización de mercados cantonales agrícolas

1,000,000

0.08%

4 Gastos de logística y organización de foro de proyectos productivos agrícolas

500,000

0.04%

POLITICA DE GESTION DE RIESCOS Y ATENCION DE DESASTRES

152,000,000

12.58%

1 Introducción de programa de educación preventiva contra desastres

2,000,000

0.17%

2 Constitución de fondo nacional para atención urgente de desastres

150,000,000

12.42%

PROGRAMA DE REGIONALIDAD

300,000

0.02%

POLITICA DE RELACIONES EXTERIORES

300,000

0.02%

1 Gastos de logística y organización para instalar mesa para definir política nac.

150,000

0.01%

2 Gastos de logística y organización para instalar mesa para integración C.A.

150,000

0.01%

GRAN TOTAL

1,207,960,000

100.00%

Pag. 21


EVENTOS INTERNACIONALES 2008 No.

FECHA

EVENTO

PAÍS

LUGAR

ORGANIZA O PROMUEVE

FEBRERO CASALCO

1

7 al 10

Construexpo 2008

El Salvador

2

13-16

Show de Constructores

Orlando, USA

3

20 al 23

Expoconstruye 2008

4

27 de febrero al 2 de marzo

Expo-Construcción y Vivienda 2008

5

6

Recinto Ferial

Contacto: Eva Mendoza Tel.: (503) 2249-0623 e-mail: evaems@amnetsal.com web: www.casalco.org.sv Contacto: Javier Fortín Tel.: (502) 2331-7373 e-mail: Javier.Fortin@mail.doc.gov web: www.byusa.gov/guatemala

Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción Contacto: Mario Sandoval Tel.: (504) 221-4512/221-4148 e-mail: dmendieta@chicoorg.org web: www.chicoorg.org

Honduras

Cámara Costarricense de la Construcción

Costa Rica

27

Reunión de Presidentes y Gerentes de ORDECCCAC

29 de febreo al 2 de marzo

Expo Inmobiliaria 2008/ 7a. Feria de la Vivienda

Centro Ferial PIMA

Contacto: Chintia Mora Tel.: (506) 253-5757 e-mail: imora@congrexcostarica.com web: www.construccion.co.cr/2008

Cámara Costarricense de la Construcción

Costa Rica

Colombia

Centro Ferial PIMA

Bogotá

Contacto: Randall Murillo Tel.: (506) 253-5757 e-mail: rmurillo@construccion.co.cr web: www.construccion.co.cr

Cámara Colombiana de la Construcción

Tel.: (57+4) 230-8000 e-mail: expocamacol@une.net.co web: camacol@feriascamacol.com

MARZO 7

2 al 6

90 Convencion Canadian Construction Associations

Canadá

Victoria British Columbia

Construction Associations Tel.: (613) 236-9455 web: www.cca-acc.com

Cámara Mexicana de la Construcción

8

5 al 7

9

9 al 12

XXVI Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción XLV Conferencia Interamericana para la Vivienda Tema Central: “Desarrollo Urbano, Financiamiento Habitacional y Calidad de Vida”

México

Oaxaca

Lima, Perú

Hotel Sol de Oro

Contacto: Patricia Pacheco/Dolores González Tel.: (01-55) 5424-7432/42 e-mail: xxvicongreso@cmic.org web: www.cmic.mx

UNIAPRAVI

Tel.: (51+1)444-6605 e-mail: uniapravi@uniapravi.org web: www.uniapravi.com

Embajada USA

10

11 al 15

CONEXPO-CON/AGG

Las Vegas, USA

Las Vegas, USA

11

16 al 18

Show de Artículos para el Hogar

Chicago, USA

Chicago, USA

12

31 de marzo al 6 de abril

Semana de la Construcción

Caracas, Venezuela

Caracas

Contacto: Javier Fortín Tel.: (502) 2331-7373 e-mail: Javier.Fortin@mail.doc.gov web: www.byusa.gov/guatemala

Embajada USA

Pag. 22

Contacto: Javier Fortín Tel.: (502) 2331-7373 e-mail: Javier.Fortin@mail.doc.gov web: www.byusa.gov/guatemala

Cámara Venezolana de la Construcción

Tel.: (+58)(212)262.22.45 e-mail: mercadeo@cvc.com.ve web: www.cvc.ve


No.

FECHA

EVENTO

PAÍS

LUGAR

ORGANIZA O PROMUEVE

ABRIL 13

1y2

XI Convención Nacional de la Vivienda y Hábitat

Caracas, Venezuela

Hotel Tamanaco

14

8 al 17

Expo Vivienda Verano 2008

Panamá

Centro de Convenciones Atlapa

15

30 de abril al 4 de mayo

6ta. Feria de la Construcción y Vivienda

Guatemala

Parque de la Industria

Cámara Venezolana de la Construcción Tel.: (+58)(212)262.22.45 e-mail: mercadeo@cvc.com.ve web: www.cvc.ve Cámara Panameña de la Construcción Contacto: Lourdes Chanis Tel.: (507) 214-9746/264-6503 e-mail: gestioninst@capac.org web: www.capac.org Cámara Guatemalteca de la Construcción Contacto: Amanda de Vega Tel.: (502) 2387-2727 e-mail: avega@construguate.com web: www.construguate.com

MAYO Embajada USA

16

17

6 al 8

Pendiente

Show de Ferretería y Jardinería

Expohabitat 2008

Las Vegas, USA

Las Vegas, USA

Contacto: Javier Fortín Tel.: (502) 2331-7373 e-mail: Javier.Fortin@mail.doc.gov web: www.byusa.gov/guatemala

Nicaragua

Centro de Convención del Crown Plaza

Cámara Nicaraguense de la Construcción Contacto: Bruno Vidaurre Tel.: (505) 266-3363 e-mail: cncsecre@ibw.com.ni web: www.camara.construccion.org.ni

JUNIO 18

19

4

Reunión de Presidentes y Gerentes de ORDECCCAC y XXXV Congreso de ORDECCCAC

4 al 6

IV Congreso de la Construcción “La Ciudad que Merecemos”

Cámara Costarricense de la Construcción

Costa Rica

Centro Ferial PIMA

Contacto: Randall Murillo Tel.: (506) 253-5757 e-mail: rmurillo@construccion.co.cr web: www.construccion.co.cr

Cámara Costarricense de la Construcción

Costa Rica

Centro Ferial PIMA

Contacto: Randall Murillo Tel.: (506) 253-5757 e-mail: rmurillo@construccion.co.cr web: www.construccion.co.cr

AGOSTO 20

19 al 23

Expo CAMACOL 2008 XVIII Feria Internacional de la Construcción, Arquitectura y Diseño

Medellín, Colombia

Medellín

Cámara Colombiana de la Construcción

Tel.: (+57+4)230-3308 e-mail: expocamacol@une.net.co

SEPTIEMBRE 21

17 al 21

CAPAC Expo Habitat 2008

Centro de Convenciones Atlapa

Panamá

Cámara Panameña de la Construcción Contacto: Lourdes Chanis Tel.: (507) 214-9746 e-mail: gestioninst@capac.org web: www.capac.org

OCTUBRE 22

23

14 al 18

EXPO CIHAC 2008

24

Reunión de Presidentes y Gerentes de ORDECCCAC, entrega Presea ORDECCCAC y Noche de la Construcción

México, DF

Costa Rica

Centro BANAMEX

Centro Ferial PIMA

e-mail: expo@cihac.com.mx web: www.cihac.com.mx

Cámara Costarricense de la Construcción

Contacto: Randall Murillo Tel.: (506) 253-5757 e-mail: rmurillo@construccion.co.cr web: www.construccion.co.cr

NOVIEMBRE 24

Pendiente

FERCON 2008

Centro de Convención del Crown Plaza

Nicaragua

Cámara Nicaraguense de la Construcción

Marco Tulio Reyna Gerente General • Fecha de actualización: Enero 2008

Pag. 23


URGE REFORMA INTEGRAL

al sistema de transporte público Por: Grupo Redactor

UN TEMA PENDIENTE HEREDADO DE ADMINISTRACIONES MUNICIPALES Y NACIONALES PASADAS AL NUEVO GOBIERNO LO CONSTITUYE EL TRANSPORTE PÚBLICO URBANO, EL CUAL AQUEJA A IMPORTANTES CIUDADES DEL INTERIOR.

CGC / Revista Construcción

Rev. Construcción/ Infografía: Christian Roldán

ULTIMOS AÑOS CON BUENOS AVANCES EN LA METRÓPOLI.

APUNTES Importantes

Más de un millón 6 mil personas abordan a diario un autobús en el área metropolitana. En años pasados se registraban cerca de 200 asaltos diarios y las muertes de los pilotos que se resistían. En las horas nocturnas los usuarios llegan a cancelar hasta cinco quetzales.

E

n los últimos años se ha trabajado en aliviar los síntomas pero la enfermedad continúa, hay que recordar que el Presidente Oscar Berger durante el mes de noviembre del año recién pasado, otorgó Q. 22.5 millones mensuales a los transportistas más un bono de Q. 10 millones para combustibles, la Asociación de Empresas de Transporte Urbano por medio de su vocero Luis Gómez argumentaron que lo aceptaban mientras se daba la nueva negociación.

La inseguridad es un tema que afecta a los usuarios, empresarios y pilotos. En años pasados se registraban cerca de 200 asaltos diarios y las muertes de los pilotos que se resistían.

Expertos en el tema coinciden que se debe invertir en soluciones integrales y de largo plazo, el subsidio no es una salida viable así que se debe pensar en nuevos tramos del Transmetro o bien en la inversión millonaria de un Metro, que garantice seguridad y rapidez.

No se respeta las rutas definidas y en horas pico, los trayectos entre un punto y otro se hacen con tiempos más largos, todo esto contribuye con el estrés y el mayor flujo de unidades motoras circulando, lo cual afecta el medio ambiente.

Según un estudio de la Coordinadora del Transporte Urbano de la Ciudad de Guatemala, más de un millón 6 mil personas abordan a diario un autobús en el área metropolitana. Sin embargo, no reciben un servicio de alta calidad. Y no hay perspectivas de que eso mejore.

Pag. 24

Las unidades de transporte público urbano no prestan un servicio de calidad y los usuarios en las horas nocturnas llegan a cancelar hasta cinco quetzales. La denominada fila de en medio se convirtió en tres espacios para los usuarios.

El tema requiere liderazgo y capacidad, así como involucramiento y respaldo de todos los sectores. Si se suma la cantidad de dinero invertida en subsidio en los últimos diez años es la cifra necesaria para poner en marcha un Metro.


Colocaci贸n de bancos de capacitores Asesoria T茅cnica




ATIENDA BIEN,

su empresa no es única

Por: Grupo Redactor

CONTAR CON UN SISTEMA EFICIENTE DE ATENCIÓN AL CLIENTE PUEDE TRAER A SU EMPRESA ESA IMAGEN QUE SIEMPRE HA DESEADO QUE TENGA, O ESA CANTIDAD DE CLIENTES QUE HA PROYECTADO Y NUNCA LOGRÓ ALCANZAR, O ESAS JUGOSAS GANANCIAS QUE SABE QUE PUEDE PRODUCIR, PERO QUE SE ATASCAN EN ALGÚN LIGAR DEL PROCESO. El español Juan Carlos Alcaide, Director de una de las empresas de asesoría en administración más reconocidas de su país, expone 15 beneficios que se logran al llegar a implementar una atención al cliente satisfactoria:

CGC / Revista Construcción

1.

Mayor lealtad de los consumidores, clientes y usuarios.

2.

Incremento de las ventas y la rentabilidad (la alta calidad permite, entre otras cosas, fijar precios más altos que la competencia).

3.

Ventas más frecuentes, mayor repetición de negocios con los mismos clientes, usuarios o consumidores.

4.

Un más alto nivel de ventas individuales a cada cliente, consumidor o usuario (los clientes satisfechos compran más de los mismos servicios y productos).

5.

Más ventas, ya que los clientes satisfechos se muestran más dispuestos a comprar los otros servicios o productos de la empresa.

6.

Más clientes nuevos captados a través de la comunicación boca-a-boca, las referencias de los clientes satisfechos, etcétera.

7.

Menores gastos en actividades de marketing (publicidad, promoción de ventas y similares): las empresas que ofrecen baja calidad se ven obligadas a hacer mayores inversiones en marketing para “reponer” los clientes que pierden continuamente.

8.

Menos quejas y reclamos, en consecuencia, menores gastos ocasionados por su gestión.

9.

Mejor imagen y reputación de la empresa.

10. Una clara diferenciación de la empresa respecto a sus competidores (aunque sean productos y servicios similares a los de los competidores, los clientes los perciben como diferentes e, incluso, como únicos). 11. Un mejor clima de trabajo interno, ya que los empleados no están presionados por las continuas quejas de los consumidores, usuarios y clientes. 12. Mejores relaciones internas entre el personal ya que todos trabajan, unificados, hacia un mismo fin. 13. Menos quejas y ausentismo por parte del personal (más alta productividad). 14. Menor rotación del personal. 15. Una mayor participación de mercado.

Pag. 28


¿UTOPÍA?

LO QUE NO DEBE HACER

Algunos creerán que es una utopía, pero en esta época de competitividad tan agresiva, se sabe que ya no solamente es el precio o la calidad del producto la que determina el mercado. Lo hace, principalmente la atención.

Algunos errores comunes en las empresas guatemaltecas son:

Pero la atención al cliente requiere de esfuerzos especiales, nada es gratis en esta vida.

COMO GERENTE DE LA EMPRESA O DIRECTOR DE SU ÁREA DE TRABAJO, SOBRE TODO SI ES ENFOCADA A VENTAS, O COMO UN MISMO VENDEDOR O RECEPCIONISTA, LO PRIMERO QUE SE DEBE TENER ES ACTITUD. COMPRENDER QUE LA EMPRESA, SU SALARIO, SUS UTILIDADES, SUS VENTAS, TODO, GIRA ALREDEDOR DE ESOS INDIVIDUOS QUE POR ALGUNA RAZÓN HAN LLEGADO A BUSCAR LOS SERVICIOS O PRODUCTOS QUE LA EMPRESA VENDE, LOS CLIENTES. El cliente es sin duda la razón de ser de la empresa, si dejan de llegar un día, la empresa muere. Una vez comprendido esto, se deben capacitar a las personas de la empresa en la atención al cliente. Existe un dicho que dice: “el cliente siempre tiene la razón”. Y aunque los que tratan con ellos saben que no siempre eso es verdad, se deben tener técnicas de persuasión y de diplomacia para darle la razón al cliente o llevarlo a donde se quiere llevar, al final de cuentas ya se ha logrado persuadir para que llegue a la empresa a adquirir algo, ahora hay que manejarlo y convencerlo. Pero se requiere una especialización en el trato, porque no se trata de que le atiendan cobradores o abogados, el cliente no es enemigo. Una vez capacitado el personal, entran en juego los sistemas de calidad de la empresa: ofrecer un buen producto o servicio, contar con una eficiente red de distribución, una respuesta inmediata de garantías, etcétera. Por ello, la atención al cliente, aunque vital, es solamente parte del la cultura de la empresa. Pag. 29

Hacerse el importante. Si a usted no le compete tratar algún asunto de la empresa con los clientes, delegue a alguien o envíe al cliente con alguien que le pueda ayudar, pero no se esconda de ellos por no saber qué hacer con el caso. Jugar al ping pong con las llamadas. Capacite a su personal para analizar los problemas de los clientes o cree específicamente un área que se dedique a ello para poder enviar las llamadas al lugar correcto, pero no permita que los clientes reboten de extensión en extensión. La siguiente jugada del cliente puede ser buscar otro proveedor, y recuerde, no hay peor publicidad que la de un cliente molesto. Mentir sistemáticamente. Si usted o su empresa no pueden cumplir con algún compromiso adquirido de forma inmediata, sea sincero y exponga la situación al cliente, quizás pueden hacer el negocio aunque usted requiera un poco más de tiempo. Pero no empiece con el juego de “mañana sí, se lo prometo, es que se hundió el embarque en altamar, pero ya lo encontramos”. Sobre todo si utilizará argumentos de ciencia ficción. Ser sincero le ayudará a que cuando en realidad ocurra algún inconveniente ajeno a su voluntad para cumplir con sus obligaciones, los clientes sean comprensivos o por lo menos sabrán que no miente. Atender con desgano o discutir. El tono de la voz dice mucho de las personas, cuando se habla por teléfono, o los gestos que se hacen, cuando la atención es personal. Si ha tenido un mal día, o simplemente el cliente no le cae bien, aguántese, cambie su actitud y no pelee con la gente, la cortesía y amabilidad pueden cambiar escenarios difíciles de forma radical. Sonriendo y siendo amable puede cambiar la antipatía. A esto ayuda tener una rotación de personal por turnos cuando el trabajo es muy exigente en el trato con los clientes, por ejemplo los departamentos de cobros o reclamos.



Tema

Inflación

Por: Santiago Vasquez Análisis Estadístico -CGC-

Rev. Construcción/ Ilustración: Christian Roldán

COMENCEMOS POR DEFINIR QUE ES LA INFLACIÓN. MUCHOS TEXTOS SE REFIEREN A LA INFLACIÓN COMO UN AUMENTO GENERALIZADO Y CONTINUO DE LOS PRECIOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS, ASÍ COMO DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN, EN UNA ECONOMÍA A LO LARGO DE UN PERIODO DETERMINADO DE TIEMPO. ESTO TRAE CONSIGO UN AUMENTO DEL COSTO DE VIDA Y LA PÉRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA DE UN PAÍS. ESTO SE EXPLICA EN EL SENTIDO EN EL QUE CONFORME AUMENTAN LOS PRECIOS, LA CANTIDAD DE BIENES Y SERVICIOS QUE SE PUEDEN COMPRAR CON EL SALARIO SE REDUCEN.

El gráfico de la izquierda muestra la inflación para Guatemala durante el año de 2007. La metas inflacionarias para el 2007 establecidas en la Política Monetaria era de 5% (±1%), esta cerró en 8.75% según datos publicados por el Banguat. La meta inflacionaria para el 2008 ha sido fijada en 5.5% (±1.5%). Estimaciones de la División de Análisis y Política de Desarrollo de las Naciones Unidas estiman una inflación de 6% para el 2008. Ante esto, ¿Qué se puede hacer para controlar la inflación? El método empleado más común aquel en donde los Bancos Centrales fijan la tasa de interés y controlan la masa monetaria. Otro método es el establecimiento de controles sobre los salarios y sobre los precios. Este último método es cuestionado por la gran mayoría de economistas ya que crea distorsiones en el mercado al crear escases de productos y servicios. Ilustración 1.- Inflación para Guatemala 2007. Fuente: Banco de Guatemala

Ilustración 2.- Tasa de interés líder de la Política Monetaria. Fuente: Banco de Guatemala.

En la ilustración siguiente se muestra la evolución de la tasa de interés líder de la Política Monetaria a lo largo del último año. Esta tasa definida por la Junta Monetaria por ser ésta la que más influencia ejerce sobre el comportamiento de la inflación. Corresponde a la tasa de interés de colocación de depósitos a plazo aplicada por el Banco de Guatemala en sus operaciones de estabilización monetaria a 7 días. Según los registros del Banco de Guatemala, la tasa de interés líder aumentó casi 4 puntos porcentuales desde principios de 2005 a la fecha. Se ha comentado ampliamente que este mecanismo para combatir la inflación no ha sido efectivo puesto que no ha impedido que la inflación rebasara las metas inflacionarias propuestas para el 2007. Como comenta Miguel Gutiérrez de CABI en su blog en The Blackbox, los bancos son los únicos facultados para comprar documentos del banco central y es a través de estos documentos que el banco central busca quitar liquidez a la economía y con controlar la inflación. La tasa ofrecida por el Banguat es cercana a un 7% mientras que los bancos ofrecen a través de crédito a tasas alrededor del 12%, por lo que los bancos prefieren colocar dinero a una tasa superior y no a la ofrecida por el Banguat, lo que hace que la tasa de interés líder sea infectiva para combatir la inflación. Pag. 31


Tema

Inflación

Es interesante notar que el mayor incremento en los precios se ha registrado en los alimentos y en las bebidas no alcohólicas, cerrando el año con una inflación del 11.84%, y en el transporte y comunicaciones, con un alza del 10.80%, aduciéndose estas alzas en los incrementos del precio del petróleo y de los commodities de agricultura. En la siguiente ilustración se puede apreciar la inflación acumulada durante 2007 de distintos rubros. Es importante resaltar el salto que experimenta el rubro de transporte y comunicación del mes de octubre al mes de diciembre. En dos meses aumentó casi 8%, pudiendo asociarse este incremento al alza de los precios de los combustibles. En el informe Perspectivas Energéticas Mundiales de la Agencia Internacional de Energía, publicado el 7 de noviembre de 2007, en un entorno de alto crecimiento, los precios de importación del petróleo subirán a US$150 el barril para 2030 en términos nominales, o US$87 el barril en términos del dólar de 2006 ajustado a la inflación. De persistir la tendencia alcista de precios del petróleo y los elevados precios de los commodities de agricultura, lo más probable es que la inflación siga aumentando y rebase las metas inflacionarias de la política monetaria. Mientras se escribían estas líneas el petróleo cerraba a la baja.

Pag. 32

Ilustración 3.- Comportamiento del IPC según divisiones. Fuente: INE.


Tema

A sus Asociados convoca a:

ASAMBLEA GENERAL A realizarse el MARTES 19 DE FEBRERO DE 2008 a las 18:00 horas, en el Salón Social del Club Alemán, 3a. Calle 13-89, Zona 15 Colonia Tecún Umán. La Agenda a tratar será: 1. APERTURA DE LA ASAMBLEA 2. COMPROBACIÓN DE QUÓRUM 3. PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DE LABORES 2006-2007 4. PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 2007 5. APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO PARA EL AÑO 2008 6. ELECCIÓN JUNTA DIRECTIVA 2008-2010 7. CIERRE DE LA ASAMBLEA 8. CÓCTEL De no contarse con el Quórum requerido en la hora y día indicado, la Asamblea se celebrará con el número de Asociados presentes, una hora después el mismo día y en el lugar señalado.

Pag. 33


Demasiado Por: Grupo Redactor CGC / Revista Construcción

LA VULNERABILIDAD DEL PAÍS A NIVEL GENERAL SE HA DEMOSTRADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, EL PASO DE HURACANES DEVASTADORES, COMO EL MITCH Y EL STAN, QUE HAN REVELADO LA POBRE INFRAESTRUCTURA BÁSICA CON LA QUE CUENTA EL PAÍS. MÁS RECIENTEMENTE LAS JORNADAS DE LLUVIAS QUE HAN INUNDADO PUEBLOS COMPLETOS Y HASTA LAS URBES CITADINAS; EL AGUJERO DE LA ZONA 6, O LOS FUERTES VIENTOS QUE DEJARON SIN ELECTRICIDAD AL PAÍS COMPLETO POR VARIAS HORAS, DAN MUESTRAS DE UN SISTEMA DEMASIADO FRÁGIL.

E

ncontrar culpables o señalar instituciones es lo más practico y común, principalmente en la agenda mediática, pero esta vez, Revista Construcción pretende hacer un análisis del grado de respuesta que se puede llegar a tener en estas situaciones de emergencia.

culpa de una sola razón, la basura. Las personas indiscriminadamente lanzan la basura en cualquier parte y contribuyen a tapar los tragantes; al colapsar estos el nivel del agua sube e inunda las calles. Algo tan simple, puede provocar grandes problemas.

El famoso plan “B”, parece ser inexistente en muchas de las instituciones estatales o de las empresas monopólicas del país.

Los incendios forestales, la deforestación y el mal uso de los suelos, son otras razones que causan el deterioro del ambiente y que hacen más vulnerable al país.

Ahora que ha pasado la crisis se habla de fuentes alternativas de energía, o de un sistema de cableado subterráneo, de crear más hidroeléctricas, en fin, surgen las grandes ideas.

En cuanto a infraestructura, la vivienda es la que presenta las mayores deficiencias, principalmente en áreas que han sido invadidas y donde no se deberían construir casas.

LOS MOTIVOS Las razones por las cuales no se cuenta con un plan de contingencia ante las eventualidades obedece primeramente a cuestiones de presupuesto en las entidades, colaborando a ello también la duplicidad de funciones en algunos casos en los cuales ninguna de las instituciones involucradas acciona. Prueba de ello es el colapso de los drenajes en el barrio San Antonio de la zona 6 capitalina, que costó la vida a tres personas y que aún hoy se encuentra allí, testigo profundo de los grandes abismos que existen en la burocracia. Otra de las razones, y seguramente una de las principales, es porque las personas encargadas de dirigir estas dependencias u organizaciones no cuentan con la experiencia necesaria y simplemente no saben que acciones tomar. Otro factor que contribuye es la poca educación que tiene la población a nivel nacional, y esto es de forma general, no aduciendo a los niveles académicos, sino al sentido común de las personas. Las inundaciones en las ciudades por ejemplo, son Pag. 34

LA SOLUCIÓN La ex-Ministra de Energía y Minas Carmen Urízar, declaró junto a miembros de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, que la reparación de las torres no tomaría más de 6 días, pero que se debían realizar razonamientos en sectores no específicos por tiempos de entre una y tres horas diarias para poder mantener el flujo de energía y satisfacer la demanda.

EL COSTO DE NO TENER UN PLAN DE CONTINGENCIA EFECTIVO Y RÁPIDO LE COSTÓ AL PAÍS UNA CIFRA ALTA, AÚN DESCONOCIDA. La importancia de generar y contar con planes de contingencia y de respuesta no es, sin embargo, una función exclusiva del gobierno. Algunas empresas como la Cervecería Centroamericana demostraron estar preparadas para una eventualidad de esa magnitud, durante 5 días estuvieron operando con energía propia. Algunos centros comerciales y empresas de tamaño mediano tampoco sintieron un mayor impacto.


Eso significa que las medidas de prevención inician dentro de las mismas empresas, en los propios hogares de cada uno. Para resolver una situación de emergencia se debe contar con un plan de contingencia, que consista en tener un sistema paralelo que cumpla la función del colapsado, o con una respuesta alternativa al mismo.

ANTES DE ACTUAR Como lo aconseja en su página web la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, la mejor forma de enfrentar un siniestro, es la prevención. Si se está preparado para enfrentar lo peor, seguramente se hará con más serenidad y con mejor sentido de respuesta.

COMUNIDADES AFECTADAS POR FUERTE SISTEMA DE ALTA PRESION Y FUERTES VIENTOS

Un caso particular, dentro de la misma situación de los fuertes vientos, es el peaje de la autopista de Palín. Al quedar sin energía eléctrica y al ser derribada la garita de peaje, se decide dejar de realizar el cobro. El uso de la tecnología es indispensable, pero esa misma tecnología se puede utilizar para crear siste-

PASOS PARA REALIZAR UN PLAN DE CONTINGENCIA Independientemente de si el plan de contingencia es para un apagón, un incendio, terremoto, etcétera, existen algunos lineamientos que deben prevalecer, ya sea a nivel nacional o individualmente en empresas u hogares.

Educar a las personas acerca de las situaciones de riesgo y plantear reglas a respetar, para crear una cultura de prevención.

Simulacros y pruebas de situaciones críticas.

Señalizaciones.

Realizar un manual específico para cada una de las eventualidades o desastres que se puedan dar.

Instalar un sistema paralelo que suplante al principal, como por ejemplo una planta eléctrica, otro sistema de software, otro medio de mensajería o envío, etcétera. Es decir, el plan “B”.

Coordinar a un grupo encargado para cada plan con una capacitación periódica en los temas.

Administración del recurso económico y humano.

Determinar los daños del sistema principal e iniciar de inmediato la reconstrucción o reparación.

Nota: los Límites y Simbología empleada no son Autoritativos Las siguientes comunidades no se muestran: • Orajuelos, y Los Positos -Guatemala- • El Taral -Escuintla- • Las Marías, San Martín Sac. -Quetzaltenango-

Pag. 35

Este mapa refiere a un Consolidado de Daños

-Datos Preliminares-

Tomado del Consolidado del 3/1/07 a las 16:00 Hrs.


PLANIFIQUE su año, planifique SU VIDA

Por: Grupo Redactor CGC / Revista Construcción

MUCHOS SON LOS ARTÍCULOS QUE SE PUBLICAN A PRINCIPIOS DE AÑO Y LOS REPORTAJES TELEVISIVOS Y RADIALES, INCLUSO NO FALTAN LOS CONSEJOS POR MEDIO DEL CORREO ELECTRÓNICO PARA CUMPLIR NUEVOS PROPÓSITOS EN LA VIDA DE CADA UNO.

en la forma que para lograrlo le causaría orgullo y le llenaría de satisfacción.

¿PERO EXISTE EN REALIDAD UN SECRETO PARA PODER ALCANZAR ESAS METAS PLANTEADAS Y NO TENER QUE REDEFINIRLAS CADA CIERTO TIEMPO? QUIZÁS EXISTA, PERO SEGURAMENTE NO BASTA CON DESEARLAS. LA DIFERENCIA ENTRE LOS QUE LOGRAN LAS COSAS QUE QUIEREN Y LAS QUE SOLAMENTE LAS AÑORAN, ES LA ACCIÓN.

Tiempo y dinero. A menudo son los dos factores que determinan la realización de una meta trazada.

Y aunque parece increíble, hasta lógico y una situación de sentido común, la mayoría de personas en el mundo, no sólo en Guatemala, no logran llegar a realizar ese paso.

UNA RECOMENDACIÓN METODOLÓGICA

Quizás ha escuchado o ha leído a Robert Kiyosaki, autor entre otros libros de padre rico, padre pobre. Kiyosaki plantea en este texto, además de consejos para obtener la libertad económica, algunos que pueden ayudarle a cumplir sus propósitos de año nuevo.

¿Cuántas historias no conoce usted de personas que llegan a ancianas añorando algo que nunca hicieron y siempre quisieron? O de personas que mueren junto a sus sueños. Y es que el éxito lo define cada persona, para algunos será el dinero, para otros el reconocimiento empresarial, los grados académicos, la figura de su cuerpo, los viajes que ha realizado, etcétera. Cada quien sabe su meta de autorrealización. Y es que dependiendo de la situación económica, de la cultura, de las ideologías o de los intereses de cada persona, se desprende su realización.

PRIMERO LO BÁSICO

CÓMO ALCANZAR LAS METAS ES SU DECISIÓN En este punto entra la dicotomía de hacer las cosas y de hacer las cosas bien. Por ejemplo, si el objetivo es tener un cuerpo envidiable, pueden existir muchos medios para lograrlo, puede optar por hacer ejercicio, por hacer dieta, por combinar los anteriores, por hacer ejercicio pero además usar esteroides, por hacerse una serie de operaciones de extracción y reubicación, etcétera. Por lo tanto el camino, lo define usted. Pero piense Pag. 36

Rev. Construcción/ Fotoarte: Christian Roldán

Abraham Maslow, un gurú de la administración moderna, plantea la satisfacción de las necesidades humanas en una pirámide que va desde las necesidades básicas, hasta la realización de sueños.


Cualquiera que sea su objetivo y su sueño por alcanzar requiere esfuerzo y dedicación. Por muy simple que sea la meta. Y es acá donde entra un área importante de la administración que se debe poner en práctica: la planificación.

como asistir a la reunión de la directiva de la empresa, como ir al trabajo, o como cualquier rutina similar. Si no tiene tiempo para dedicarle, no se moleste en plantearse metas que le pueden frustrar en el futuro.

Para planificar, se debe hacer una evaluación sencilla, que consiste en saber dónde estamos y hacia dónde queremos llegar. Una vez establecidos estos dos puntos, empezamos a pensar en la forma de cómo llegar. Seguramente hay muchos caminos para hacerlo, pero hay uno que será el mejor para cada quien, o quizás solo uno sea el correcto.

Luego viene el manejo del dinero. Realizar un presupuesto, por lo menos de periodicidad mensual, es algo que le puede ayudar a ordenar sus gastos. Si su meta requiere de algún pago fijo o de adquirir algún equipo, debe fijarse la forma en la cual lo va a financiar.

Luego viene el saber administrar los recursos. El primero y más importante de ellos es usted mismo, porque si no tiene la convi-cción de poder lograrlo, seguramente no lo hará, pero si se fija la meta y la visualiza ejecutada, seguramente algún día se encuentre allí, realizándola. Luego viene el tiempo y el dinero. Las metas deben estar basadas en la realidad de sus posibilidades, a menos que tenga certeza y fe en que ocurrirá un milagro, que ocurren. O que sea seguidor de la teoría cuántica, que sin duda también ocurre, pero que para efectos de practicidad no se toman en cuenta en este modelo. La administración del tiempo es importante, principalmente si tiene compromisos que debe cumplir de forma rutinaria. Debe planificar un espacio específico dedicado a realizar su objetivo, y debe respetarlo como si fuera cualquiera de las otras actividades, es decir, que debe llegar a ser una de sus actividades importantes. Tan importante como recoger a los hijos del colegio,

Para manejar el presupuesto basta con realizar las dos columnas básicas de ingresos y egresos y sacar la diferencia para saber si se cuenta con recursos o si existen gastos que en realidad no son necesarios, eso le puede ayudar de forma sustancial a evaluar su presupuesto. Si lo que desea es generar más ingresos es bueno seguir algunos consejos de Kiyosaki, uno de ellos es evaluar sus activos y pasivos, y considerar las inversiones que se hacen y las adquisiciones de cosas que a la larga solamente representan un gasto. En este caso sería bueno que si tiene oportunidad de leer el libro de Kiyosaki, lo haga. El método básico funciona para alcanzar objetivos de una semana, un mes, un año o de períodos más largos. Al final de cuentas es usted quien al final decide si realiza su meta o no.

Inscríbase ya!!

CAPACITACIÓN FEBRERO 2008

• ISO No.

en febrero iniciamos cursos de:

• GERENCIAL • SALUD Y SEGURIDAD

TEMA

FECHA

HORARIO

11 y 13

14:00 a 18:00

INVERSIÓN ASOCIADO

INVERSIÓN NO ASOCIADO

LUGAR

INSTRUCTOR

Q. 200.00 Q. 400.00

Club Alemán

Ing. Oscar Quan

1

Documentación del SGC y Enfoque a Procesos

2

Administración del Tiempo

15

8:00 a 12:00

Q. 200.00 Q. 400.00

Club Alemán

Arq. Ninet Cruz

3

Emulsión Asfáltica

22

8:00 a 12:00

Q. 200.00 Q. 400.00

Club Alemán

AGCC

4

Auditorias Internas ISO 9000:2000

25, 27 y 29 de febrero y 3 de marzo

14:00 a 18:00

Q. 400.00 Q. 800.00

Club Alemán

Ing. Oscar Quan

5

Leyes Código de Trabajo

28

8:00 a 12:00

Q. 200.00 Q. 400.00

Club Alemán

Puede solicitar desde ya cursos para su empresa, desarrollados a sus necesidades!!! Información e inscripción: Tel.: 2387-2727 llopez@construguate.com www.construguate.com

Pag. 37


Tema

un CEMENTO que PROGRESA Por: Grupo Redactor CGC / Revista Construcción

RECONOCIDA COMO UNA MARCA DE VALOR EXCEPCIONAL CON UNA TRAYECTORIA SOSTENIDA EN TALENTO Y CAPACIDAD EMPRESARIAL, CEMENTOS PROGRESO INGRESÓ ESTE AÑO AL MARKETING HALL OF FAME, UNA DISTINCIÓN DEL MÁS ALTO NIVEL EN RECONOCIMIENTO A LAS MARCAS CON ÉXITO SOSTENIDO EN SUS RESPECTIVOS MERCADOS.

“Recibir este nombramiento nos impulsa a seguir día tras día trabajando por hacer realidad la visión que nos guía desde un prinicipio: compartir sueños y construir las realidades de los guatemaltecos”, afirma Juan Pedro Godoy Saravia, Gerente de Mercadeo de la División de Consumo de Cementos Progreso. Cementos Progreso brinda unos 2,500 empleos en sus dos plantas, y se une ahora a marcas como Gallo, Ron Zacapa Centenario, Campero y Malher para formar parte del distinguido grupo de marcas guatemaltecas reconocidas por The American Marketing Association de Nueva York.

Rev. Construcción/ Ilustración: Christian Roldán

El Marketing Hall of Fame busca distinguir a las marcas más sólidas y valiosas de Guatemala, que han obtenido un notable éxito en sus mercados y que a la vez han contribuido con la disciplina del marketing siendo pioneras en el desarrollo de prácticas y metodologías profesionales.

Asociado Activo de:

Pag. 38




LIFETIME

SISTEMA INVISIBLE DE IMPERMEABILIZACIÓN ELASTOMÉRICA PARA SUPERFICIES POROSAS COMO MADERA, CANTERA, BARRO, CONCRETO, ETC. ALTO DESEMPEÑO PLUS Por: Lic. Luis Fernando Júarez Gerente Comercial / Casa Hermes

USOS Para impermeabilizar y proteger permanentemente contra hongos y mohos todo tipo de materiales porosos como cantera, concreto, madera, barro, etc., encontrados en fachadas clásicas, pisos y cabañas.

LIFETIME ES UNA SOLUCIÓN PENETRANTE DE HULE DE SILICONA EN SOLVENTES QUE PRODUCE UNA CAPA ELÁSTICA INVISIBLE POR DEBAJO DE LA SUPERFICIE QUE IMPERMEABILIZA Y PROTEGE CONTRA LOS HONGOS Y MOHOS A MATERIALES POROSOS COMO CANTERA, CONCRETO, MADERA, BARRO, ETC.

Ideal para proteger y renovar pisos y fuentes de barro o cantera, fachadas de piedra, tabique o concreto aparente, estructuras de madera expuestas a la intemperie.

VENTAJAS No es un simple sellador de silicón más, es un sistema de impermeabilización completo. SELLA CUARTEADURAS Y GRIETAS: Una vez curado el hule de silicón de LIFETIME tiene una capacidad de elongación superior al 400% por lo que sella grietas capilares encontradas en los sustratos donde se aplica. UNA SOLA CAPA: LIFETIME requiere inicialmente una sola mano de aplicación saturada que penetra, adhiere y rellena cualquier sustrato poroso con las partículas por debajo de la superficie formando una membrana. Los selladores simples de silicón que dicen ser similares no forman membrana por lo que requieren tres o mas manos de producto para lograr la repelencia del agua, lo que incrementa los costos de mano de obra y los tiempos de ejecución de la misma. LARGA DURACIÓN: Al ser elaborado a base de hule de silicón LIFETIME es un producto totalmente inorgánico que no puede ser atacado por elementos que se presentan en los químicos orgánicos y en la intemperie. PERMITE LA RESPIRACIÓN: Las propiedades del hule de silicón de LIFETIME permiten al material sellado eliminar vapores de humedad, aunque no permite la penetración de humedad líquida dentro de ellos. Esta característica

Pag. 41

es crucial para eliminar los efectos de la humedad en el sustrato. LIFETIME contiene Anti-emohecedor y funguicida, por lo que una vez aplicado evita permanentemente las marcas causadas por escurrimientos de agua en fachadas, la formación de salitre, así como la aparición de manchas negras o verdes en todo tipo de piezas de barro, cantera, piedra, concreto, madera, etc.

RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN Debe ser utilizado únicamente en materiales porosos. Siempre aplique primero el producto en un área de prueba limpia, pequeña, seca y no muy visible para checar la aplicación. Asegúrese que la aplicación de LIFETIME sature de manera que la superficie se mantenga húmeda durante algunos segundos antes de la penetración. Los excesos de material en la superficie se deben eliminar mediante rodillo o trapo limpio y seco hasta que LIFETIME haya penetrado perfectamente en la superficie. El no seguir esta recomendación puede provocar manchas no deseadas. Antes de aplicar LIFETIME a madera nueva asegúrese de que la madera tenga de 60 a 90 días de cortada. No use LIFETIME en superficies de asfalto o asfálticas, superficies epóxicas o sobre superficies con algún otro tratamiento como es pintura, sellador, parafina, etc. LIFETIME puede aplicarse a cualquier temperatura por encima del punto de rocío. Por lo general LIFETIME se aplica desde -6°C hasta 43°C. No aplique LIFETIME a ninguna superficie que exceda los 43°C.

Asociado Activo de:



Tema

Aislamiento Térmico

Por: Carlos Dalton Del’pech Presidente Europerlfiles

GENERALIDADES La transmitancia térmica indica la cantidad de calor que se intercambia con el exterior. En el conjunto de la fachada de un edificio, el punto débil lo constituyen los huecos, siendo de especial importancia elegir los valores adecuados. La transmitancia térmica del hueco UH depende de los elementos: el valor de transmitancia de la carpintería (UH,m) Y del vidrio (UH,v), en función de sus superficies (véase fórmula). Uh = (1-FM) . UH,v + FM . UH,m

cia de los perfiles (UH,m) y del acristalamiento (UH,v) que van a conformar la carpintería. PERFILES: Su transmitancia térmica depende del material y de la geometría de los perfiles. La norma Europea UNE EN ISO 10077-1 incluye una tabla con los valores U de los materiales más usuales utilizados para carpinterías (PVC, metal y madera). Estos son los valores “por defecto” que hay que utilizar a falta de ensayos realizado por laboratorio oficialmente reconocido.

FM (fracción del hueco ocupada por la carpintería)

ACRISTALAMIENTO:

De la fórmula anterior se deduce que necesitamos el valor de la transmitan-

Su transmitancia térmica depende básicamente del tipo de vidrio y del espesor

de la cámara interior, teniendo en cuenta que a partir de un cierto espesor de cámara y dependiendo de la composición del acristalamiento puede reducirse la capacidad de aislamiento por fenómenos de convección en el interior de la cámara. La instalación de vidrios de baja emisividad , conservando el mismo espesor de cámara, reduce fuertemente los valores de transmitancia del vidrio y por tanto del cerramiento. Para los tipos usuales de acristalamientos, los valores de la transmitancia térmica son, a título orientativo, los siguientes:

-Acristalamiento sencillo: U=5,7 (W/m2K) -Doble acristalamiento tradicional:

Para los tipos usuales de ventanas, los valores de la transmitancia térmica de los perfiles son los siguientes:

-Doble acristalamiento de aislamiento térmico reforzado (un vidrio de baja emisividad b.e):

Asociado Activo de: Termografía de una sección de Eurodur 3S

Pag. 43


CGC apoya campaña “SOS GUATEMALTECO, SÉ COMPETITIVO” Por: Marco Tulio Reyna

EN SEGUIMIENTO AL CONVENIO DE COOPERACIÓN, SUSCRITO ENTRE CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN Y EL PROGRAMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, EN EL AÑO 2006, NOS UNIMOS A LA PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA CAMPAÑA “SOS GUATEMALTECO SE COMPEITTIVO”, QUE PROMUEVE PRONACOM.

PRONACOM IMPULSA CAMPAÑA PARA EL CAMBIO DE ACTITUD

Gerente General / CGC

3. El orgullo está en tus manos:

C

onvencidos de la importancia de impulsar un cambio de actitud en los guatemaltecos, reconociendo el potencial de nuestro país y nuestra gente, el Programa Nacional de Competitividad -PRONACOM- desarrolló la campaña publicitaria “Sos guatemalteco, sé competitivo”, con el fin de reforzar el orgullo nacional y el autoestima personal de cada guatemalteco, demos-trando que en Guatemala sí se pueden hacer las cosas bien, con trabajo, pasión y excelencia. En la campaña se destacan las manos como protagonistas, en la búsqueda de resaltar el concepto que el guatemalteco trabaja y logra que se hagan las cosas con sus manos y que Guatemala le ofrece todo para ser competitivo. Sos guatemalteco, sé competitivo los nombres de las piezas y respectivo significado son:

1. Naciste con una marca mundial: Así como nuestra huella digital es única, así debe ser nuestra nacionalidad. Estar orgullosos de nuestro origen y nuestras raíces. Guatemala un país rico en sus productos y su gente!

2. Una mano por mi hermano: Motiva la solidaridad que debemos tener los guatemaltecos, porque formamos parte de una misma patria.

Debemos estar orgullosos de lo que hacemos, de ser guatemaltecos, de ser parte de un país bello y próspero.

4. La diferencia está en tus manos: Con pasión por la excelencia en todo lo que hacemos, podemos hacer de Guatemala un Gran País. El hacer un gran país depende de mi esfuerzo y de qué estoy haciendo para engrandecer a la patria.

5. Levanta las manos, levanta Guatemala: En nuestras manos está el poder levantar al país. Yo participo! Yo construyo una mejor Guatemala!

6. Por Guate, meté tus manos al fuego: Por Guatemala vale la pena trabajar y arriesgarse.

www.pronacom.org

Pag. 44


CONOZCA Y UTILICE LOS BENEFICIOS DE SER ASOCIADO ACTIVO Beneficios en: CONSTRUFER

Feria Internacional de la Construcci贸n y Vivienda, la cual se realiza bianualmente. En la que participan empresas de tecnolog铆a, maquinaria, equipos, servicios y otras actividades relacionadas a la construcci贸n.

Asociados activos unicamente: 5% de Descuento al contratar Stand

www.construguate.com

Pag. 45


Pag. 46




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.