XII FICM 23 Octubre de 2014

Page 1

Escenarios elCASA FICM HOY TE RECOMENDAMOS QUE DIOS ME PERDONE,en MUSEO NATAL DE MORELOS, 13:00 HORAS

JUEVES 23 de octubre de 2014

Escenarios Escenarios en el FICM

SUPLEMENTO DEL FESTIVAL DE CINE DE MORELIA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | JUEVES 23 DE OCTUBRE DE 2014 | NÚMERO 6

Cortometrajes mexicanos Carecen de distribución PÁGINA 2

Directores no se arriesgan PÁGINA 3

Nueva generación de actores y actrices

1|


Escenarios en el FICM

|2

JUEVES 23 de octubre de 2014

Cortometrajes Mexicanos carecen de distribución y exhibición

«Plantearon realizadores y críticos de cine en la quinta y penúltima mesa del Encuentro de Realizadores Mexicanos que se lleva a cabo en el XII FICM POR IVONNE MONREAL VÁZQUEZ A la vuelta de 20 años de las Jornadas de Cortometraje Mexicano (JCM), génesis del Festival de Cine de Morelia (FICM), las instituciones aún le quedan a deber a este género que carece de canales propios de distribución, exhibición y conservación, plantearon realizadores y críticos de cine. En la quinta y penúltima mesa del Encuentro de Realizadores Mexicanos que se lleva a cabo en el XII FICM, se habló del contexto social, político y fílmico que permeaba en el país en el origen de las JCM, de la pertinencia de su creación y lo que aportó a los creadores y al cine en general. Siendo el cortometraje el «territorio libre del cine» (palabras de Enrique Ortiga, cofundador de la JCM), donde no priva la censura comercial ni política en el sentido de cómo y qué temas tratar, consideraron que debe haber mayor valoración a este género. Daniela Michel, directora general del FICM, quien junto a Enrique Ortiga fundó las JCM, compartió la mesa del Encuentro con los realizadores Fernando Eimbcke, Ernesto Contreras, Julián Hernández, Rigoberto Perezcano y Lorenza Manrique, los cuales, en conjunto, se foguearon en esas jornadas. El cortometraje mexicano «ha rebasado al cine nacional por la derecha y la izquierda, por delante y por atrás», refirió Enrique Ortiga, historiador de cine y curador de filmotecas y cinematecas de América Latina, luego de comentarios referentes a la libertad de creación que pone en juego este género a diferencia del largometraje. El cortometraje permite tener el pulso de lo que piensan los jóvenes, es un género propositivo y libre donde siempre encuentras cosas interesantes para bien o para mal-, opinó Daniela Michel, quien aseguró que la Sección de Cortometraje Mexicano en el FICM es aún su favorita. Uno de los problemas de este género es que no existe una estrategia de preservación, catalogación y resguardo de los acervos, con lo cual se toparon al querer armar la selección de cortometrajes a proyectar en el XII FICM para conmemorar los 20 años de las JCM, ya que eligieron 45 materiales de los que tenían registrados en papel, pero no encontraron copias, salvo de doce.

FOTOGRAFÍAS: RAMÓN PONCE

Rafael Aviña, crítico de cine y moderador de la mesa, consideró que este género aún se considera el telonero de un largometraje en la trayectoria de un realizador, siendo que incidió en la actual fortaleza del cine nacional no sólo por la difusión de los autores, sino como antecedente directo del FICM, de ahí que valoró justo que se conserve esa memoria visual y tenga espacios en las salas de cine. Daniela Michel coincidió en la urgencia de preservar esa memoria visual y que sea accesible al público, que se cuente con un catálogo (a lo que Ortiga añadió una antología), y no descartó asumir esa empresa el año siguiente, ya que sólo en el FICM dijo que tienen registrados más de 800 realizadores, sin contar a los que en su momento participaron de las JCM. En el caso del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) existe un acervo pero de cortometrajes con los que ha tenido vínculos de producción, dijo Lorenza Manrique, directora de Apoyo a la Producción Cinematográfi-

ca de esa instancia, y agregó que lo mismo sucede con los libros que publican sobre ese género.

A 20 años de las JCM En 1994 surgieron las JCM en el Distrito Federal, en un entorno fílmico gris con títulos como La risa en vacaciones o Una papa sin cátsup en cartelera, en un contexto social y político complejo con el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y los asesinatos de los políticos priistas Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu, comentó Rafael Aviña. Ese mismo año, el realizador Carlos Carrera obtuvo la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes con su cortometraje de animación El héroe, y el género emergió, los jóvenes le dieron la vuelta a un discurso anquilosado y se convirtió en el sostén de una industria que ahora vuelve a no reconocerlo, dijo. Las jornadas aportaron al crecimiento de todos aquellos involucrados en el

hecho fílmico, el cortometraje fue tomado con la seriedad de un filme y no sólo como un trabajo escolar, aunado a que se generó un público, coincidieron los fundadores de las JCM y Fernando Eimbcke, Ernesto Contreras, Rigoberto Perezcano, Julián Hernández y Lorenza Manrique. Los realizadores que eran ninguneados en la academia pudieron mostrar su trabajo en pantalla y ello los dotó de seguridad y en algunos casos definió su retorno o permanencia definitiva en esta profesión, y las salas en la Ciudad de México comenzaron a llenarse. En la séptima edición de las JCM y lo que representó la I Jornada de Documental Mexicano, ya con sede en Morelia como el inicio del FICM, no fue fácil posicionarlas con el lobby del cine vacío, recordó Daniela Michel, pero a la vuelta de los años destacó que ese fenómeno se revirtió y el público, si no encuentra localidades para el filme que eligió en el marco del Festival, no duda en arriesgar y entrar a la función de la Sección de Cortometraje Mexicano.


Escenarios en el FICM

JUEVES 23 de octubre de 2014

3|

Directores no se arriesgan,

cuestiona nueva generación de actores

Los actores mexicanos lamentaron la POR IVONNE MONREAL VÁZQUEZ

Los buenos guiones no llegan a la pantalla grande no porque no se escriban en México, sino porque los directores no los abordan ni se arriesgan, cuestionaron actores y actrices que lamentaron la falta de historias profundas que para ellos representen un reto profesional, y algunos externaron incluso su preferencia por el teatro. Al arrancar el Programa «Una nueva generación de actores y actrices» que lanzó por primera vez el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) en su décimo segunda edición, Ilse Salas, Irene Azuela, Luis Gerardo Méndez, Tenoch Huerta y Sofía Espinosa hablaron de lo que no se aprende en aulas en su profesión, del compromiso social o no que debe asumir el artista, así como de los guiones como el eslabón débil en el cine. Lina Todd, directora de casting, productora y directora de programación en festivales de cine del mundo y coordinadora del proyecto creado en conjunto con Daniela Michel, directora general del FICM, explicó que tiene por propósito promover a generaciones jóvenes de actores y actrices, para lo cual programan encuentros con las distintas personalidades que asisten al festival local. Los visitantes internacionales del FICM (directores, jurados, productores, críticos, etcétera) en un primer momento tienen contacto con actores y actrices a partir de las películas en las que participan y que forman parte del

FOTOGRAFÍAS: BRIAN GUTIÉRREZ

programa del evento, y en una segunda fase se fijan los encuentros, explicó Lina Todd. Por su parte, el actor mexicano Daniel Giménez Cacho fungió de padrino de esta primera generación y al iniciar el evento externó su desconocimiento de lo que estaba por apadrinar, no obstante consideró necesarias iniciativas para la promoción del trabajo actoral nacional que resulta difícil porque no contamos con la plataforma que tiene Hollywood, dijo. Hace 20 o 25 años, cuando él y otros se iniciaron en esa carrera, recordó que estaban aislados y todo pasaba fuera, hasta la generación de Gael García y Diego Luna en que las puertas comenzaron a abrirse.

Los guiones En la sesión de preguntas, sobre el tema de la sustancia de los guiones, Irene Azuela, quien actúa en Las oscuras primaveras, de Ernesto Contreras -filme en competencia en el FICM-, comentó que «son pocos los guiones que ofrecen personajes complejos, en los que el director o la historia nos reten». El teatro, expuso, es algo más intenso y apasionante, «quieres actuar y regresar a casa para hacer la tarea, aprenderte el papel, y con el cine no me pasa eso», y si bien dijo que se han encontrado nuevas fórmulas de entretener al público con el cine nacio-

falta de historias profundas que para ellos representen un reto profesional.

nal, el de autor, el de arte, señaló que se ve poco. En las escuelas de cine del Distrito Federal se escriben grandes guiones pero no llegan al cine sino unos malísimos que reciben todo el apoyo y dinero, secundó Sofía Espinoza, quien protagoniza la cinta Gloria, de Christian Keller, estrenada en el FICM. «Hay guiones buenos pero no se hacen», afirmó también Tenoch Huerta, quien actúa en la película Güeros, de Alonso Ruizpalacios, y el cortometraje de Faride Schroeder Mercy, ambos trabajos en competencia en el FICM. Por una situación racial, el actor de Güeros dijo que siempre lo invitan a representar el papel de «jodido, sufridor o ratero» (por su tez morena), y añadió que los actores son «los grandes justificadores de las cagadas del guión», ya que ante una mala historia ellos deben darle un plus para que el público sienta algo, lo cual «no le quita que sea un mal guión», completó Irene Azuela.

El compromiso social En un Teatro José Rubén Romero rebosante de jóvenes fans de los actores y actrices ahí reunidos, Tenoch Huerta comentó que su compromiso es personal, primero él y el director de lo que sea que filma, porque dijo que como artista le muestra al público otros mundos posibles y logra abstraerlos de su realidad por las dos horas que dura la película. Por su parte, Ilse Salas y Sofía Espi-

noza opinaron lo opuesto, al señalar que la gente que tiene los reflectores debe asumir la responsabilidad de decir algo inteligente y hablar de lo que no se dice, en un contexto donde la verdad y la información no llegan a todos, no todo es entrenamiento y como no tenemos medios de comunicación confiables, sería un desperdicio no utilizar la atención que tenemos de la gente, coincidieron.

La industria del cine El momento que vive el cine mexicano es interesante ya que el público nacional ha vuelto a las salas, refirió Luis Gerardo Méndez, aunado a que festivales del mundo están a la expectativa de lo que aquí se produce, no obstante objetó la falta de regulación sobre la cantidad de películas que tendrían que exhibirse en las salas del país. Dijo que tampoco se ha explorado a fondo en el tiempo que podría tener el cine mexicano en pantallas de Estados Unidos, como dijo que lo mandata el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), y ante el auge que tiene el cine nacional, en términos actorales dijo sentir vértigo por la exigencia que eso representa. Por su parte, Irene Azuela reiteró que hay abundancia, pero con historias ya contadas o estereotipadas, no obstante destacó que también se ha dio una apertura a nuevos actores y actrices, ya que hubo un tiempo en que se veía a los mismos en diferentes películas.


Escenarios en el FICM

|4

CARTELERA

DEL

FESTIVAL

PARA

EL

23

JUEVES 23 de octubre de 2014

DE

Plaza Benito Juárez Entrada libre -Jueves: Selección del Festival, a las 20:00 horas; Short plays, de Apichatpong Weerasethakul, Gaspar Noé, Vincent Gallo, Rune Denstad, Langlo, Carlos Reygadas, Viktor Kossakovsky, Duane Hopkins, Doris Dörrie, Carlos Moreno, Jaime Rosales, Mascha Halberstad, Karim Aïnouz, Marcelo Gomes, Kiki Sugino y Lucin, a las 22:00 horas. Colegio de San Nicolás Entrada libre -Jueves: Cortometraje Mexicano programa 5, a las 13:00 horas; Cine Sin Fronteras Programa de Cortos, a las 16:00 horas; Temporada de patos, de Fernando Eimbcke, a las 18:00 horas; Cortometraje Mexicano de Animación, a las 20:30 horas. Museo Casa Natal de Morelos Entrada libre -Jueves: Que Dios me perdone, de Tito Davison, a las 13:00 horas; El bloque de animación, a las 16:00 horas; La danza del hipocampo, de Gabriela D. Ruvalcaba, a las 18:00 horas; Chuy, el hombre lobo, de Eva Aridjis, a las 20:00 horas. Cinépolis Centro Sala 1 -Jueves: Cortometraje Mexicano programa 6, a las 13:00 horas; It follows, de David Robert Mitchell, a las 16:00 horas; Historias de la Sierra Madre, de Omar Osiris Ponce Nava, a las 18:25 horas; El más buscado, de José Manuel Cravioto, a las 20:45 horas. Cinépolis Centro Sala 2 -Jueves: Documental Mexicano programa 2, a las 13:15 horas; Cortometraje Mexicano programa 1, a las 15:45 horas; La hora de la siesta, de Carolina Platt Soberanes, a las 18:15 horas; Matria, de Fernando Llanos, y El hombre de maíz, de Irving Mondragón, a las 20:40 horas. Cinépolis Centro Sala 3 -Jueves: Cortometraje Michoacano, a las 13:30 horas; Basta: Cortometrajes Contra la Violencia, a las 16:15 horas; Y tu mamá también, de Alfonso Cuarón, a las 18:00 horas; Tsili, de Amos Gitai, a las 20:30 horas; White shadow, de Deshe Noaz, a las 22:30 horas. Cinépolis Centro Sala 4 -Jueves: Foxcatcher, de Benett Miller, a las 11:45 horas; Fuerza mayor, de Ruben Östlund, a las 14:15 horas; Los muertos, de Santiago Mohar Volkow, a las 16:30 horas; Carmín tropical, de Rigoberto Perezcano, a las 18:40 horas; Hagen y yo, de Kornél

CAMBIO| BRIAN GUTIÉRREZ A la alfombra roja de la película Los ausentes, seleccionada en siete festivales del país y el extranjero, asistieron sólo el autor del guión, Alejandro Mendoza, y el productor Édgar San Juan, quienes presenciaron la proyección en la sala 4 de Cinépolis Centro, a cuyo término dialogaron con el público asistente. Mundruczó, a las 21:00 horas. Cinépolis Centro Sala 5 -Jueves: En la palma de tu mano, de Roberto Gavaldón, a las 11:00 horas; Homenaje Jornada de Cortometraje programa 2, a las 13:30 horas; The wonders, de Alice Rohrwacher, a las 16:00 horas; Selección del Festival, a las 18:30 horas; Ida, de Pawel Pawlikowski, a las 20:15 horas. Cinépolis Las Americas Sala 2 -Jueves: Café (Cantos de humo), de Hatuey Viveros, a las 13:30 horas; Güeros, de Alonso Ruizpalacios, a las 16:00 horas; Los ausentes, de Nicolás Pereda, a las 18:30 horas; Andrea en una caja, de Adrián González Camargo, a las 20:30 horas. Cinépolis Las Américas Sala 4 -Jueves: El silencio de la princesa, de Manuel Cañibe, a las 13:00 horas; Catch me daddy, de Daniel Wolfe, a las 15:00 horas; Las horas del verano, de Olivier Assayas, a las 17:30 horas; Sporen (Huellas), de Diego Gutiérrez y Danniel Danniel, a las 19:30 horas; Baal, de Volker Schlöndorff, a las 21:00 horas. Cinépolis Las Américas Sala 2 VIP -Jueves: Violet, de Luiso Berdejo, a las 15:45 horas; Timbuktu, de Abderrahmane Sissako, a las 18:15 horas; The tribe, de Myroslav Slaboshpytskiy, a las 20:15 horas. Cinépolis Las Américas Sala 4 VIP -Jueves: Selección del Festival, a las 16:15 horas; Sueño de invierno, de Nuri

Bilge Ceylan, a las 18:00 horas; Tan negro como el carbón, de Diao Yinan, a las 21:30 horas. Contenido de Programas Por orden de aparición -Cortometraje Mexicano programa 5: Casa Capuchinas, de Jorge Orozco; Inch Allah, de Angélica Romanini; Primavera, de Tania Castillo; La llanura, de Alejandro Ramírez Collado; El huésped, de Carlos Meléndez. -Cine Sin Fronteras Programa de Cortos: Un robot entra a una cantina, de Alex Rivera; Eco, de Fiamma Montezemolo; Mujer, de Sofía Canales; Ni-ni, de Melissa Hickey. -Cortometraje Mexicano de Animación: 9:30 am, de Alfonso de la Cruz; El color de mis alas, de Miguel Anaya; El corazón del sastre, de Sofía Carrillo; El don de los espejos, de Mara Soler Guitián; Hola, de Rafael Ruiz; El maestro y la flor, de Daniel Irabien; El móvil, de Jorge Villalobos y Carlos Hagerman; Tlacuache de maguey, de Miguel Anaya. -Cortometraje Mexicano programa 6: Tuga, de Sergio Flores Torija; Ocaso, de Emilio Belin Sandoval; Ella, de Ximena Urrutia; La libertad de Hugo, de Daniel Loustaunau; El sonámbulo, de Lenz Claure. -Documental Mexicano programa 2: El palacio, de Nicolás Pereda; Gallo de pelea, de José Luis Palma; Oso_Tapatío, de Érick Flores y Miguel Cedeño; Xochicalco, altar al tiempo, de Alicia Ortega García; ¿Por qué el recuerdo?, de Juan Pablo González; Estado de ánimo, de Genaro Rojas Ramírez. -Cortometraje Mexicano programa 1: Fingerspiel (Juego de dedos), de Mauro Mueller; Matabichos, de Gabriela Palacios; Domingo, de Diego Cataño Elizondo; Ramona, de Giovanna Zacarías; Lagunas, de Laura Baumeister; El silencio del paraíso, de Francisco Atristain.

OCTUBRE -Cortometraje Michoacano: Juego de tenis, de Jorge Sistos Moreno; El guión, de Rafael Martínez García; Tiempo de volver, de Juan Pablo Tavera; Una gota, de Joss Sánchez; Así vivimos, autoría colectiva; Historias, de Ana Ireri Campos Estrada; Manuscrito de un mundo invisible, de Rodrigo Orozco; Superhéroes, de Sergio Díaz Ochoa; Nunca regreses, de José Leonardo Díaz Vega. -Basta: Cortometrajes Contra la Violencia: El sandwich de Mariana, de Carlos Cuarón; Esclava, de Amat Escalante; Heridas, de Álvaro Curiel de Icaza; Sombras, de Michael Rowe. -Homenaje Jornada de Cortometraje programa 2: De tripas corazón, de Antonio Urrutia; El Héroe, de Carlos Carrera; El ojo en la nuca, de Rodrigo Plá; El último fin de año, de Javier Bourges; En el espejo del cielo, de Carlos Salces; Hasta los huesos, de René Castillo. Actividades paralelas Encuentro de Realizadores Mexicanos 2014 Teatro José Rubén Romero. Entrada libre a todo público. -Jueves: Mesa de diálogo «Nuevos talentos y propuestas en el cine mexicano», a las 11:00 horas. Conversaciones con invitados especiales Teatro José Rubén Romero. Entrada libre a todo público. -Jueves: Conversación con el director austriaco Hubert Sauper, quien trae el Festival Internacional de Cine de Morelia su último documental, We come as friends, donde enfrenta de manera cruda y directa la complejidad social y política del Sudán, el cual dialogará con el crítico de cine británico Nick Roddick, a las 16:15 horas. Presentaciones de libros Teatro José Rubén Romero. Entrada libre a todo público. -Jueves: Presentación del libro Mexican screen fiction, del especialista en el cine y la televisión en español y crítico de cine Paul Julian Smith, a las 13:30 horas; presentación del libro Festival Internacional de Cine de Morelia: más de una década haciendo historia, a las 19:00 horas. Morelia LAB Salón Camelinas del Hotel Alameda. Entrada libre a todo público. -Jueves: Mesa de diálogo con productores egresados del Morelia Lab, entre ellos Gustavo Fallas, de Costa Rica; Édgar Barrón, de México; Benjamín Domenech, de Argentina, y Pablo Martínez Pessi, de Uruguay, a las 12:00 horas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.