XII FICM 24 Octubre de 2014

Page 1

HOY TE RECOMENDAMOS THE WONDERS, CINÉPOLIS CENTRO SALA 3, A LAS 11:00 HORAS Escenarios en el FICM

VIERNES 24 de octubre de 2014

Escenarios Escenariosen el FICM

1|

SUPLEMENTO DEL FESTIVAL DE CINE DE MORELIA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014 | NÚMERO 7

ÚLTIMO ENCUENTRO DE REALIZADORES

Al mexicano le cuesta doble ver cine nacional PÁGINA 3

En libro, años del FICM PÁGINA 4


Escenarios en el FICM

|2

VIERNES 24 de octubre de 2014

Hubert Sauper

«Venimos como amigos» psicoanálisis de la patología del colonialismo

POR IVONNE MONREAL VÁZQUEZ

Psicoanálisis de la patología del colonialismo, así describió Hubert Sauper su último documental Venimos como amigos (2014), en el cual ofrece una vista cruda del conflicto en Sudan del Sur, como podría ser en cualquier otro lugar del mundo donde el «transparente, estúpido, fascinante y cíclico» abuso de poder se escenifica día a día. La gran mentira universal la condensa la frase «venimos como amigos», explicó, ya que el simple acto que protagonizan en un segundo dos presidentes al estrecharse las manos, implica corrupción, tráfico de armas y prostitución: «La frase ‘venimos como amigos’ es la mayor mentira de nuestro tiempo y la base de nuestra civilización», expuso en una charla que sostuvo con el crítico de cine británico Nick Roddick, en el Teatro José Rubén Romero de Morelia, en el marco de las conversaciones que con invitados especiales organizó para su doceava edición el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). Un presidente llega a otra nación con el mensaje de paz y acompañado de soldados y le dice a su par que va a requerir alimento para sus tropas, y a cambio le ofrece al conquistado sus armas, luego le pide prostitutas para sus soldados que no han visto mujeres por meses y así la mentira de la fraternidad se consuma, relató el documentalista de origen austriaco radicado en Francia. En tono informal, el documentalista se sentó en la orilla del escenario del teatro para estar más cerca del público, y tras confesar que no sabía si era de día o de noche por «tanta fiesta» a la que ha asistido en el FICM, «es el mejor del mundo», dijo, y luego se disculpó a sus iniciales confusiones en la charla con un «no soy el más inteligente después de tanta fiesta». De su proximidad con África como escenario de distintos documentales que ha rodado, explicó que lo une como europeo la historia estrecha de ambos continentes, plagada de sangre y crimen, y la disponibilidad del territorio para describir el soliloquio del colonialismo, lo cual no sería posible en el centro de Wall Street, comparó. La razón que lo llevó a tratar el tema del colonialismo desde Sudán del Sur tuvo su origen en el año 1895, donde tras una conferencia europea repleta de hombres poderosos se definió el destino de África, pese a que sólo dos de los presentes había estado alguna

FOTOGRAFÍA: RAMÓN PONCE

««La frase ‘venimos como amigos’ es la mayor mentira de nuestro tiempo y la base de nuestra civilización», expuso en una charla que sostuvo el autor con el crítico de cine británico Nick Roddick, en el Teatro José Rubén Romero de Morelia vez en ese territorio, explicó: «En esa conferencia dividieron África en cinco partes, sin saber qué pasaba ahí e iniciaron 100 años de asesinatos, cada línea fronteriza es una línea de sangre y crimen, y el último episodio de esta repartición tuvo lugar en 2011, cuando europeos, chinos y norteamericanos dividieron el último trozo», un episodio que para él, como documentalista, representó una ventana a la historia.

Hubert Sauper, quien se dio a conocer por el documental La pesadilla de Darwin (2004), comentó que si bien inició como cineasta, declinó por el género documental porque «expone mi vida ante situaciones tan poco probables que me conducen dentro de la historia de lugares y personas que nunca hubiera imaginado. Es una forma maravillosa de vivir». La naturaleza del poder es el abuso,

agregó, y el documentalista funge como contrapeso y a través de él se empodera la gente que no tiene ninguna clase de poder, con el uso de su inteligencia el documentalista debe ser capaz no de narrar lo evidente -que sería darle trato de idiota al espectador, indicó y ejemplificó con el caso de lo que hace la televisión-, sino de correr las cortinas y dejar al rey, al tirano, al dictador, al monarca, al emperador, al desnudo.


Escenarios en el FICM

VIERNES 24 de octubre de 2014

3|

Al mexicano le cuesta doble ver cine nacional

Se realizó la última mesa del Encuentro de Realizadores Mexicanos, dedicada a «Nuevos talentos y propuestas en el cine mexicano» POR IVONNE MONREAL VÁZQUEZ Al mexicano le cuesta doble ver cine nacional, primero paga con impuestos las producciones y después un boleto de más de 50 pesos por entrar a Cinépolis, y lo coherente sería que el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) creara salas en todo el país para garantizar el acceso de toda la población a ese cine, planteó el realizador Tin Dirdamal, autor de Muerte en Arizona. En la última mesa del Encuentro de Realizadores Mexicanos, dedicada a «Nuevos talentos y propuestas en el cine mexicano», Tin Dirdamal, que compite en la Sección de Documental Mexicano del XII Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), consideró un sinsentido que se inviertan recursos públicos en producciones fílmicas a las que no tiene acceso la población. Es contradictorio que esas películas traten de colocarse en los Cinépolis si fueron hechas con recursos públicos, el Imcine tiene que generar salas para que con cinco pesos cualquier persona, que las paga con sus impuestos, tenga acceso a ellas, y así no habría queja porque sólo consumen el cine de Estados Unidos, declaró, y los asistentes al Teatro José Rubén Romero aplaudieron sus observaciones. Es cierto que el público mexicano paga dos veces por ver su cine, refirió

FOTOGRAFÍA: ARMANDO SOLÍS

Santiago Mohar Volkow, director de la película Los muertos, pero el cine 100 por ciento subsidiado consideró que pone en una situación vulnerable al sector que vive de él, y ejemplificó con el caso de España, donde la crisis ha dejado en el desamparo a muchos artistas que dependían del financiamiento institucional. La relación cine y negocio es histórica y debe haber un ciclo redituable para que ese medio de expresión tenga una vida sana, añadió Santiago Mohar, quien compite en el FICM en la Sección de Largometraje Mexicano. De su parte, Hatuey Viveros, autor de Café: cantos de humo, opinó que en el tema de los subsidios los recibe tanto el cine comercial como el de arte en México, con la diferencia de que el primero no cumple con su misión comercial en taquilla, mientras el segundo atiende a su propósito, ya que es seleccionado y premiado en festivales del mundo. Desde la aparición del Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine) y el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Eficine), aunado a otro que apoya a cine de autor, el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine), dijo que se han apoyado sinnú-

mero de producciones: «Al hacer el recuento y citar las películas exitosas que desbordaron las taquillas, nos referimos a cuatro», cuando financiaron 400 de tipo comercial, dijo y reiteró su percepción de que el cine de autor cumple con su vocación y con la razón de ser del fondo que lo estimula. Desde la perspectiva del crítico de cine Carlos Bonfil, existe en México una especie de esquizofrenia en el ámbito fílmico, con la producción anual de más de 100 películas, la gran mayoría sin salida al público, ya que el 90 por ciento del cine en pantalla proviene de Estados Unidos. Las pocas películas mexicanas que consiguen exhibirse, agregó, son confinadas a salas de la periferia de las ciudades y a horarios terribles, lo cual atribuyó a la falta de regulaciones efectivas y voluntad política del Estado. El gran problema del cine mexicano es la distribución y exhibición, afirmó Alonso Ruizpalacios, director de Güeros, en competencia en la Sección de Largometraje Mexicano, quien consideró que para atraer al público debe existir una corresponsabilidad tanto del Estado como del realizador en el trabajo que presente. Otro tema puesto sobre la mesa por Tin Dirdamal fue qué tanto inciden los

festivales en el contenido de las obras y si es benéfico o no para el arte que eso suceda y que en todo caso existan ese tipo de eventos, cuestionamiento que abordó Ana Ireri Campos Estrada, quien compite en la Sección Michoacana con el cortometraje Historias, también en la Sección de Cortometraje en Línea. Desde el punto de vista de Campos Estrada, a las nuevas generaciones no les importa tanto el juicio de quienes rigen los cánones del cine de calidad, ya que están en busca de otros mundos posibles de difusión en las plataformas digitales. Hatuey Viveros opinó que a los cineastas les interesa que su trabajo se vea en la pantalla grande y rescató como valor de los festivales que apoyen al cine independiente y de autor ya que si bien, coincidió en que existen criterios y gustos en cada festival, son tantos que el realizador bien puede encontrar lugar en alguno de ellos. Los festivales son una cosa con la que tienes que estar peleando como le pasa al cine comercial en su entorno, como parte del hecho fílmico, completó Santiago Mohar, quien dijo que es real la aspiración de los cineastas del país de llegar a festivales de Europa y así como habrá quienes busquen la fórmula para conseguirlo, habrá quienes no.


Escenarios en el FICM

|4

VIERNES 24 de octubre de 2014

Once años del FICM

para la memoria del cine nacional

POR IVONNE MONREAL VÁZQUEZ Como un documento para la memoria del cine nacional y para dejar testimonio de los personajes que directa o de forma indirecta han participado o crecido a la par del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), lanzan una edición de lujo sobre la historia de los últimos once años de este evento. Coordinado por la periodista mexicana Mariana Linares y bajo el cuidado editorial de La Caja de Cerillos de los editores Alejandro Cruz Atienza y Andrea Fuentes Silva, el volumen recoge textos de críticos e historiadores de cine que han estado próximos al FICM, entre otros de Luis Tovar, Rafael Aviña, Carlos Bonfil, Roberto Fiesco, Mick James, Jean-Christophe Berjon, Shannon Keller y el prólogo de Fernanda Solórzano, colaboradora de la revista Letras Libres. El presidente, vicepresidente y la directora general del FICM, Alejandro Ramírez Magaña, Cuauhtémoc Cárdenas Batel y Daniela Michel reconocieron el trabajo de la coordinadora de la publicación y la inclusión en esa obra de un registro pormenorizado de todos los realizadores que han participaron en once años de festival. Daniela Michel coincidió con los representantes del FICM en torno a la autoridad que tiene la coordinadora del libro para contar la historia del

FOTOGRAFÍA: RAMÓN PONCE

«Presentaron el libro que estará a la venta con un costo de 400 pesos en la Librería Educal, anexa al Centro Cultural Clavijero.

evento ya que, dijo, ha sido parte de todas sus emisiones en distintos roles y aún antes, en la época de las Jornadas de Cortometraje Mexicano

PRISMAS

en el Distrito Federal, el antecedente directo del Festival. En el Teatro José Rubén Romero se llevó a cabo la presentación de este

L AURA S ILLAS

libro que estará a la venta con un costo de 400 pesos en la Librería Educal, que está anexa al Centro Cultural Clavijero.

| lausillas@gmail.com

La crítica de arte según Osca Wilde

L

os terrenos del arte no son ajenos para mentes inquietas y llenas de capacidad de asombro, como lo fue la de Oscar Wilde, artista que además de cumplir en este mes 160 años de su nacimiento, también aportó reflexiones a la creación artística en su obra El crítico como artista. Así que además de La importancia de llamarse Ernesto y El retrato de Dorian Gray, referencias frecuentes en su obra, existe un ensayo escrito en 1890 en el que nos muestra su pensamiento hacía la implicación que tiene el crítico de arte hacia la labor artística. El texto está escrito a manera de diálogo entre dos personajes: Gilbert y Ernest, a través de los cuales Wilde expone disertaciones que siguen presentes en el mundo actual.

La crítica de arte en nuestros días es vista como una actividad que va más allá del acto de comentar, evaluar, interpretar o significar; tiene que ver con modos y formas de apreciar el arte en el cual interviene un contexto histórico y sociocultural. En México existe una tradición de crítica de arte muy reciente, pues fue a partir de 1950 cuando se hicieron los primeros escritos formales de lo que pudiera clasificarse como tal. En el texto de Wilde se observa el ejercicio que hace de la labor artística desde la antigua Grecia y la forma en cómo eran apreciadas las obras de los grandes artistas. Plantea el papel subjetivo de la crítica, la cual, al igual que en el periodismo, es una falacia que se persigue y que en escasos trabajos se logra, Wilde dice que sólo se puede ser imparcial con las cosas que no le interesan al crítico; es decir que

la subjetividad siempre estará de por medio en su labor, al igual que en el periodismo, desde el momento en el que se elige un tema del cual indagar hasta la tendencia que sigue el medio. Para Wilde el artista no puede prescindir de la dimensión de la crítica en su obra, desde aquella época ya empezaba a dimensionar la relación que existe entre la producción artística y el canal entre el crítico de arte para interpretar la obra y que en algunos casos es la que guía la interpretación del público. Además de que reconoce la importancia de esta labor, postula lo siguiente: «La crítica ocupa la misma posición con respecto a la obra de arte que critica, que el artista con respecto al mundo visible de la forma y del color, o al mundo invisible de la pasión y del pensamiento. Ni siquiera precisa de los materiales más bellos para ser perfecta...».

Es en estas líneas en las que se aprecia el sentido del título de su ensayo El crítico como artista. Los espacios para ejercer la crítica de arte y para discutir su aportación a los terrenos del arte y a los del periodismo cultural siempre deben propiciarse, es por ello que el pensamiento de uno de los clásicos como Wilde en este aspecto es retomado para ilustrarnos acerca de una labor que poco se realiza en Michoacán, pero que debe fomentarse pues existe una constante producción artística. Así, al propiciar la crítica, contribuiríamos a formar públicos especializados, ya que de acuerdo con el teórico Adolfo Sánchez Vázquez, el crítico ayuda al espectador a poner el pie en esa tierra incógnita que es la obra creada por el artista al hacer uso creadoramente de cierto código, lengua o estilo.


Escenarios en el FICM

VIERNES 24 de octubre de 2014

5|

tos» os muer «Lréquiem a una generación nihilista

réquiem a una generación nihilista y crítica franca a una juventud privilegiada

POR IVONNE MONREAL VÁZQUEZ

FOTOGRAFÍA: RAMÓN PONCE

Presentan la película Los muertos, de Santiago Mohar Volkow, réquiem a una generación nihilista y crítica franca a una juventud privilegiada, alienada y ajena a su contexto social, con la cual compite por El Ojo, el galardón del XII Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). Segundo largometraje de Santiago Mohar Volkow, la historia transcurre tras los muros de una residencia, de un jardín, de una casa de retiro, del antro o del carro que son los espacios en los que transitan los cinco personajes, dos parejas jóvenes y un adolescente de la clase alta que dedican sus horas y días al sexo, al alcohol, la mariguana y a enredarse en conflictos menores. Los personajes de la historia son insensibles e incapaces de discernir entre lo que pasa en el mundo exterior y en el propio, explicó el director sobre su obra, previo a la alfombra roja y a su presentación al público en general.

Segundo largometraje de Santiago Mohar Volkow, la historia transcurre tras los muros de una residencia, de un jardín, de una casa de retiro El origen de esta historia se remonta, expuso, a un proceso personal que emprendió para tratar de entender y encontrar significado a un fenómeno con el que se topó al retornar de España, donde estudió cine, ya que no vivió durante el sexenio anterior en México pero no fue ajeno a lo que aconteció en términos sociales y políticos; no obstante, descubrió que nada cambió en la gente de su generación y estrato social. Con música original del compositor Diego Lozano, el director remarcó los breves momentos en que estos jóvenes entran en contacto con el mundo, sea en medio de una cruda de alcohol y mariguana, cruzando por un plantón en el Zócalo o topándose con un automóvil lleno de muertos maniatados, mientras pasean y juguetean por los parajes que circundan una mansión de retiro.

ALFOMBRA ROJA DE «LOS MUERTOS» A la alfombra roja de la película Los muertos asistió el elenco encabezado por su director, Santiago Mohar Volkow, y cuatro de los cinco protagonistas: Elena Larrea, Santiago Corcuera, Florencia Ríos e Ignacio Beteta, y la productora Regina Galaz Dávila, quienes dialogaron con el público al culminar la primera función abierta a todo público del filme, en la sala 4 de Cinépolis Centro, de la cual habrá una proyección más hoy viernes, a las 18:30 horas, en la sala 2 de Cinépolis Las Américas.


Escenarios en el FICM

|6

VIERNES 24 de octubre de 2014

Imcine inaugura plataforma digital para difundir cine mexicano POR AGENCIA EL UNIVERSAL

El programa iniciará en Michoacán, donde «urge tener opciones de entretenimiento», según el director del Instituto

FOTOGRAFÍA: CUARTOSCURO

Las ficciones Cascabel y El premio, el documental Del olvido al no me acuerdo y los cortometrajes El espejo en el cielo y Adiós mamá, son algunos de los títulos que inaugurarán una plataforma digital organizada por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine). Este nuevo proyecto iniciará en Michoacán y tiene por objetivo consolidar la difusión del cine nacional entre el público. Más de 90 municipios, teniendo como sedes bibliotecas públicas y casas de cultura, ya cuentan con el kit de recepción de señal, que será generada desde la Ciudad de México en futuros días. «Le vamos a dar seguimiento puntual en términos de uso y lo digo en el sentido de que realmente se use y no sea sólo un instrumento más que se archive y sirva de un gran mueble para guardar libros», señala Jorge Sánchez, director del Imcine. «Entre los compromisos que asumen los responsables de los locales y equipos es que habrá semanalmente en ellos, tres funciones gratuitas y abiertas al público…El sustento del proyecto es la

implementación de un receptor de contenidos bajo la noción de que a Michoacán le urge tener opciones de entretenimiento, en este caso de cine mexicano, con 60 largometrajes en la lista», agrega el funcionario. Dependiendo de la respuesta, se pensaría en implementarla en otras entidades, todavía no definidas. Entre los filmes seleccionados para la plataforma también se encuentran las ficciones Cabeza de Vaca y Bajo California, el límite del tiempo; los documentales Cuatro labios y Cuates de Australia, además de los cortometrajes La suerte de la fea, El milagro y Ramona.

L A M ANGA DEL M UERTO

O MAR A RRIAGA G ARCÉS

Rotundamente no

D

urante los últimos días se ha considerado en los medios la propuesta que Marco Antonio Trejo Pureco, diputado del PRI en el Congreso local, hizo en relación a fusionar las secretarías estatales de Turismo y Cultura. Sin mayores consideraciones y sin conocer a fondo la propuesta, parece que tal propuesta constituiría la eventual condena de la Secretaría de Cultura a su inminente desaparición. En un país en el que en estos días se vive la más tensa «calma» de los últimos años, que semeja ser la calma antes del desastre, una propuesta como la de quitarle preponderancia a una secretaría como la de Cultura, es sinónimo de desconocimiento, ya no digamos de peligro. Los motivos, si no me equivoco, son financieros: argüir que existe un subejercicio en la administración de dicha dependencia y que si ésta no ejerce su presupuesto sería mejor que fuera a parar a las arcas de otra

secretaría, que de todos modos se encarga también de organizar las fiestas y grandes eventos que reúnen una vez al año en Morelia (ni siquiera en Michoacán), a diversos actores culturales, tal como el Festival Internacional de Cine que ahora mismo se desarrolla. Una vez más hay que decirlo: cierto que la organización de esos grandes eventos es muy loable y que es preferible que existan a que no haya nada; es lamentable que el Encuentro de Poetas del Mundo Latino que se organizaba en Morelia se haya dejado perder y que fuera llevado a Aguascalientes. Con todo, estas fiestas anuales de la palabra o el cine no configuran lo cultural por sí mismas, ya no digamos siquiera la cultura, que es algo sobre lo que difícilmente se puede operar. Pero la cultura sirve para elevar el nivel de vida de la población y para abrir el panorama, más allá de lo que tenemos sólo ante nuestras narices. Se trata de ir a la gente, aunque

muchos no lo entendamos (el autor de este texto incluido). No se comprende lo que la cultura es ni para qué sirve o en qué ayuda, pero personas como José Luis Rodríguez Ávalos o Jesús Baldovinos, de Lázaro Cárdenas, podrían decírnoslo, hacérnoslo saber. Baldovinos, con su Sueño Colectivo, va entre la población de todas edades, chicos y grandes, acercando la lectura en un loable esfuerzo que muchas veces no tiene apoyo por parte de las instituciones que deberían trabajar en esa línea. El de Baldovinos es un ejemplo, sobre José Luis Rodríguez podrían contarse en las cuatro décadas que lleva de trayectoria muchas más cosas. Si hubiera más personas como ellos dos seguramente que la comunidad, la gente, las personas de carne y hueso, cambiarían la mirada que tienen de su propio entorno. De hecho, hay alrededor del estado gente muy valiosa que dedica gran parte de su tiempo, como dicen, por

amor a la camiseta, sin otra clase de retribución, a cambiar su comunidad, su entorno, mediante la difusión dela cultura. ¿Cómo puede haber un subejercicio cuando hay gente como Jesús Baldovinos a la que casi nunca se apoya?, ¿cómo puede decirse que hay un subejercicio si hay tantas personas a las que la Secretaría de Cultura adeuda dinero? Es peligroso lo que propone el diputado. Si llegara a aprobarse una propuesta tal, eso querría decir que oficialmente el gobierno de Michoacán abandona el barco y se da por vencido, que no entiende qué es la cultura, que cede ante el torbellino de violencia que nos arrastra y que se resigna ante el panorama desolador y las horas negras que se viven en este momento en nuestro estado. Pero hay quienes aún dan la pelea, y cada quien debe darla desde su trinchera. Dar la pelea, morirse en la raya. A ver si alguien va y les explica qué es la cultura.


VIERNES 24 de octubre de 2014

CARTELERA

Escenarios en el FICM DEL

FESTIVAL

PARA

EL

24

7|

DE

OCTUBRE

Plaza Benito Juárez. Entrada libre. -Viernes: Ganadores del XII FICM, a las 20:00 y 22:00 horas. Colegio de San Nicolás. Entrada libre. -Viernes: Selección del Festival, a las 13:30 horas; Kahlil Gibrán. El profeta del exilio, de Tuffic Makhlouf, a las 16:00 horas; Serbian epics, de Pawel Pawlikowski, a las 17:00 horas; Lo que el viento se llevó, de Victor Fleming, a las 18:00 horas. Museo Casa Natal de Morelos. Entrada libre. -Viernes: Sporen, de Diego Gutiérrez y Danniel Danniel, a las 13:00 horas; Surcos, de José Antonio Nieves Conde, a las 16:00 horas; El silencio de la princesa, de Manuel Cañibe, a las 18:00 horas; Café (Cantos de humo), de Hatuey Viveros, a las 20:00 horas. Cinépolis Centro. Sala 1. -Viernes: Leviathan, de Andrey Zvyagintsev, a las 12:00 horas; Historias de la Sierra Madre, de Omar Osiris Ponce Nava, a las 14:30 horas; Self made, de Shira Geffen, a las 16:40 horas; Diplomatie, de Volker Schlöndorff, a las 18:45 horas; Foxcatcher, de Benett Miller, a las 20:45 horas. Cinépolis Centro. Sala 2. -Viernes: Mapa a las estrellas, de David Cronenberg, a las 11:30 horas; Matria, de Fernando Llanos, y El hombre de maíz, de Irving Mondragón, a las 13:45 horas; The tribe, de Myroslav Slaboshpytskiy, a las 16:45 horas; El ardor, de Pablo Fendrik, a las 20:30 horas. Cinépolis Centro. Sala 3. -Viernes: The wonders, de Alice Rohrwacher, a las 11:00 horas; Hagen y yo, de Kornél Mundruczó, a las 13:30 horas; Last Resort, de Pawel Pawlikowski, a las 17:00 horas; Respira, de Mélanie Laurent, a las 18:30 horas; El ardor, de Pablo Fendrik, a las 20:30 horas. Cinépolis Centro. Sala 4. -Viernes: Whiplash-música y obsesión, de Damien Chazelle, a las 12:30 horas; Lucifer, de Gust Van den Berghe, a las 16:00 horas; Gente de bien, de Franco Lolli, a las 18:40 horas. Cinépolis Centro. Sala 5. -Viernes: Selección del Festival, a las 11:45 horas; La noche avanza, de Roberto Gavaldón, a las 14:00 horas; Sobrenatural, de Victor Halpe-

ESPECIAL

Alice Rohrwacher, durante la presentación de The wonders. rin, a las 16:30 horas; La muerte al acecho, de Ida Lupino, a las 18:30 horas; Selección del Festival, a las 20:45 horas. Cinépolis Las Américas. Sala 2. -Viernes: La hora de la siesta, de Carolina Platt Soberanes, a las 13:30 horas; Carmín tropical, de Rigoberto Perezcano, a las 16:15 horas; Los muertos, de Santiago Mohar Volkow, a las 18:30 horas; Cortometraje Michoacano, a las 21:00 horas. Cinépolis Las Américas. Sala 4. -Viernes: Documental Mexicano programa 2, a las 12:30 horas; Snow in Paradise, de Andrew Hulme, a las 14:30 horas; Lullaby to my father, de Amos Gitai, a las 16:45 horas; Cortometraje Mexicano programa 6, a las 18:45 horas; Cortometraje Mexicano programa 1, a las 20:45 horas. Cinépolis Las Américas. Sala 2 VIP. -Viernes: Selección del Festival, a las 16:15 horas; Timbuktu, de Abderrahmane Sissako, a las 18:15 horas; Le-

viathan, de Andrey Zvyagintsev, a las 20:30 horas. Cinépolis Las Américas. Sala 4 VIP. -Viernes: The salt of the Earth, de Wim Wenders y Juliano Ribiero Salgado, a las 16:00 horas; Elvira, te daría mi vida pero la estoy usando, de Manolo Caro, a las 19:30 horas; Hagen y yo, de Kornél Mundruczó, a las 21:30 horas. Contenido de Programas Por orden de aparición -Cortometraje Michoacano: Juego de tenis, de Jorge Sistos Moreno; El guión, de Rafael Martínez García; Tiempo de volver, de Juan Pablo Tavera; Una gota, de Joss Sánchez; Así vivimos, autoría colectiva; Historias, de Ana Ireri Campos Estrada; Manuscrito de un mundo invisible, de Rodrigo Orozco; Superhéroes, de Sergio Díaz Ochoa; Nunca regreses, de José Leonardo Díaz Vega. -Documental Mexicano programa 2: El palacio, de Nicolás Pereda; Gallo de pelea, de José Luis Palma; Oso_Tapatío, de Érick Flores y Miguel Cedeño; Xochicalco, altar al tiempo, de Alicia Ortega García; ¿Por

qué el recuerdo?, de Juan Pablo González; Estado de ánimo, de Genaro Rojas Ramírez. -Cortometraje Mexicano programa 6: Tuga, de Sergio Flores Torija; Ocaso, de Emilio Belin Sandoval; Ella, de Ximena Urrutia; La libertad de Hugo, de Daniel Loustaunau; El sonámbulo, de Lenz Claure. -Cortometraje Mexicano programa 1: Fingerspiel (Juego de dedos), de Mauro Mueller; Matabichos, de Gabriela Palacios; Domingo, de Diego Cataño Elizondo; Ramona, de Giovanna Zacarías; Lagunas, de Laura Baumeister; El silencio del paraíso, de Francisco Atristain. Actividades paralelas Morelia LAB. Salón Camelinas del Hotel Alameda. Entrada libre a todo público. -Viernes: Ejercicio final de presentación de proyectos de Morelia LAB con la presencia de los jurados de los premios Imcine y Cinépolis, del Premio Labodigital y del Premio LCI Seguros, a las 10:00 horas.


Escenarios en el FICM

|8

VIERNES 24 de octubre de 2014

FICM cierra competencia

oficial con filme sobre «muxes»

TEXTO Y FOTOGRAFÍA POR: AGENCIA EL UNIVERSAL En Juchitán, Oaxaca, se le dice muxes a aquellos hombres que toman roles femeninos en los ámbitos social, sexual o personal; ahora una cinta aborda el asesinato de ellos, sin una causa aparente. Esa es la trama de Carmín tropical, dirigida por Rigoberto Perezcano y que cierra la Selección Oficial competitiva del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), que concluye el próximo domingo. La cinta dirigida por Perezcano trata de un thriller policiaco que contó con la colaboración de Las Intrépidas Buscadoras de Peligro, grupo de muxes originales. «Desde 2003 nos empezamos a sentar para ver este proyecto, parece que es una investigación criminal y termina siendo algo que no sé muy bien que sea. Antes de hacerla vi muchos documentales, quería ver de otra manera el tema. Fue relativamente fácil entrar a Juchitán, iba mucho, desde entonces me empezó a interesar mucho el tema, generalmente ponen su lado festivo, la borrachera, pero sin profundizar y era para mí importante ver cómo se puede tolerar», explica el actor José Pescina. El histrión da vida a Mabel, un muxe

José Pescina, Luis Alberti y Rigoberto Perezcano presentaron ayer jueves la película Carmín tropical, que cerró la sección oficial competitiva del Festival Internacional de Cine de Morelia. que decide investigar el asesinato de su amiga, regresando al lugar de donde había salido algunos años antes. «Lo difícil, más que el travestismo o verme diferente, era entender de dónde partía ese modo de ver las cosas, porque no es lo mismo un travesti de la ciudad a ellos.

M ORELIA DE C ARNE Y H UESO

«Lo más importante era ver lo cotidiano de ellos, a qué lugares van, cómo se relacionan con otras personas y uno se da cuenta entonces de la tolerancia que hay, de que la gente los acepta ahí sin problema», señala Pescina. Carmín tropical, producida por gente como Christian Valdelievre («Tempo-

rada de patos»), acaba de ser terminada prácticamente en el laboratorio y comienza su gira por festivales internacionales. Perezcano se dio a conocer con Norteado, historia sobre la migración protagonizada por Harold Torres, que cosechó críticas favorables.

M ARGARIT QUEZ D ÍAZ ÁZQUEZ ARGARITAA V ÁZ

Cuarenta y tres Una luz por Ayotzinapa. Se verificó que ese guiño solidario logró ser visto por ojos diestros en el arte de mirar más alto: al ras de la tierra.

Una luz por Ayotzinapa.

A

yotzinapa se ha convertido en un latido doloroso en el corazón de los mexicanos, de varios rincones del país se vieron sumados los actos de protesta y de indignación por la desaparición de 43 jóvenes estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa,

Guerrero. La misma escuela donde se forjaron Lucio Cabañas y Genaro Vázquez. Una luz por Ayotzinapa. Pronunciamientos no sólo de los estudiantes, sino de rectores de diversos centros de estudios superiores en contra de la violencia e impunidad. Una luz por Ayotzinapa. Y va creciendo la marea enrojecida de indignación. Las frases en las redes sociales son muy ilustrativas: Una luz por Ayotzinapa. «¡No somos todos, nos faltan 43!». Una luz por Ayotzinapa. «Si estudiar es un peligro, entonces ¿a qué me dedico?».

Una luz por Ayotzinapa. «¡Vivos los queremos!». Una luz por Ayotzinapa. «Cuando se siente no hace falta entender». Una luz por Ayotzinapa. «¿Qué cosecha un país que siembra cuerpos?». Una luz por Ayotzinapa. «¿Quién dijo que todo está perdido?, yo vengo a ofrecer mi corazón», Fito Páez. Una luz por Ayotzinapa. «Quisieron enterrarnos pero no sabían que éramos semilla». Una luz por Ayotzinapa. «Algo muy grande está ocurriendo

en el corazón de México. El que tenga ojos que vea, el que tenga oídos, que escuche», Eudoro Fonseca. Una luz por Ayotzinapa. «México está en llamas y a los políticos sólo les importa quién administrará el infierno», Javier Sicilia. Una luz por Ayotzinapa. «¿Por qué policías desaparecen a estudiantes en México?, porque pueden», Financial Times. Una luz por Ayotzinapa. «No basta conmoverse. Nunca ha bastado. Nunca bastará. Pero viendo las imágenes del Zócalo esta noche, es imposible no conmoverse», Sergio J. Monreal.

Escenarios en el FICM Director General Vicente Godínez Zapién | Director Editorial Jaime Martínez Ochoa | Coordinador de la Redacción Arved Alcántara Betancourt | Editora Mayra Alba Martínez | Corrección Jorge A. Amaral


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.