SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 24 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 13 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013 NÚMERO 496 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx
..................................................................................................................................................................................
Un ladrillo más en el Alzheimer Fernando Rodríguez Villalón
21 de septiembre, Día Mundial del Alzheimer. Así es, el pasado día 21 se celebró el día dedicado por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional del Alzheimer a la enfermedad más conocida que afecta la memoria. De forma paralela a la fecha de la celebración y de las actividades contra el deterioro de la memoria, el día 20 surge una publicación en la revista Science . Se describe un interesante y relevante estudio realizado por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, quienes determinan cómo los fragmentos de proteína conocida como beta-amiloide comienzan a destruir las sinapsis antes de la formación de grupos de placas de esta proteína. Y para completar este proceso, encuentran otra proteína de las muchas que actúan como receptores del beta-amiloide implicada en la formación de las placas. Analicemos el presente estudio que se trata, sin duda, de un ladrillo más a la construcción del intrincado proceso neuronal de la enfermedad de Alzheimer. Actualmente es bien sabido que la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer es debida al depósito de los fragmentos de betaamiloide, sin embargo los procesos que llevan a la acumulación de estas proteínas mal estructuradas y por tanto no funcionales continúa aún sin revelarse por completo. Inicialmente beta-amiloide comienza como una molécula solitaria, después se une a otras formando pequeños grupos que siguen siendo solubles y pueden viajar libremente en el cerebro, pero con el tiempo tienden a amontonarse .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
LA CIENCIA EN MÉXICO, HOY Y MAÑANA PÁGINA 2
«Actualmente es bien sabido que la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer es debida al depósito de los fragmentos de beta-amiloide, sin embargo los procesos que llevan a la acumulación de estas proteínas mal estructuradas y por tanto no funcionales continúa aún sin revelarse por completo».
sentir, ver, escuchar, procesar emociones, en fín, todas las funciones cerebrales. Con el uso de una cepa experimental de ratoncitos susceptibles al deterioro de sus sinapsis y de la memoria por Alzheimer, los investigadores observaron que si estos carecían de una proteína localizada en el sitio de las sinapsis, entonces mostraban resistencia a perder la memoria. En efecto, al no tener la proteína no perdían la memoria. La proteína la identificaron como PirB. Se trata de un receptor muy afín que se une a beta-amiloide cuando está en cúmulos o amontonada. Ahora bien, la proteína PirB es propia de los ratones, pero ¿también se encuentra en los humanos? Taeho Kim, el principal autor del estudio, comparó el cerebro de ratones y de humanos identificando una proteína análoga a PirB llamada LilrB2. También observó el incremento de una enzima llamada cofilina, fenómeno ya observado en otros estudios donde la cofilina está aumentada en el cerebro de pacientes que padecieron Alzheimer. Y bien, ¿cuál es el papel de la cofilina aquí? Esta es la principal enzima encargada de la despolimerización de los microfilamentos de
ESPECIAL
y finalmente formar las características placas descritas inicialmente por el médico Alzheimer. La investigación muestra por primera vez que betaamiloide en esta forma amontonada puede unirse a un receptor en las neuronas, poniendo en marcha una serie de procesos intracelulares que llevan al deterioro de las sinapsis. Recordemos que las sinapsis son las conexiones entre las neuronas y son esenciales para generar la memoria, movernos,
PÁGINA 2
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
VIAJEROS ESPACIALES PÁGINA 3
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
ABEJAS, REINO DE MIEL PÁGINA 4
2 | 24 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
Un ladrillo más en el Alzheimer
La ciencia en México, hoy y mañana
PÁGINA 1
actina en la célula, es decir, se encarga de desmontar una parte del andamiaje de la célula que le da soporte, forma y movimiento. De esta forma, los filamentos de actina también participan en el mantenimiento de la estructura sináptica. Siendo así, la propuesta de los investigadores es que la unión de beta-amiloide con PirB, en los ratones, y con LilrB2, en los humanos, incrementa la actividad de cofilina lo que llevaría al desmontaje de la sinapsis y de esta forma al deterioro de la memoria. Tal y como señalan los investigadores en las conclusiones de su publicación, este puede ser sólo uno de los muchos procesos -uno de muchos ladrillos- implicados en el deterioro de las sinapsis en el cerebro que quebrantan la memoria de las personas con Alzheimer. Y como todo nuevo hallazgo, se piensa en posibles herramientas terapéuticas. De manera lógica sería tratar de bloquear la unión de PirB con beta-amiloide en las superficies de las neuronas. El desarrollo de moléculas con esta capacidad, como de un señuelo, sería toda una nueva investigación biotecnológica, ante todo por la industria farmacéutica. Este estudio, como muchos otros, muestra por una parte la complejidad del Alzheimer y de otras enfermedades que deterioran la memoria, y por la otra los avances para luchar contra ellas, lo cual resulta alentador; sin embargo, día a día se incrementa el número de personas con esta enfermedad, estimándose que hasta 100 millones de personas la tendrán para el año 2050. Parece ser que la enfermedad nos está ganando la partida. fer_liz3110@hotmail.com
Que el presupuesto etiquetado para ciencia, tecnología e innovación en las diferentes secretarías federales se utilice para la investigación y no para construcción de infraestructura o algunas otras actividades apartadas de la actividad científica, pidió el investigador emérito de la UNAM, Ruy Pérez Tamayo. Lo que hay que hacer con el dinero etiquetado para estos rubros, «que lo decidan los científicos, no los políticos», dijo al terminar su conferencia titulada «La ciencia en México: hoy y mañana». «No vamos mal porque el nuevo consejero de Ciencia y Tecnología de la Presidencia se llama Francisco Bolívar. Se ha dado un paso importante al incorporar en el equipo de las decisiones a la gente que sabe, que conoce acerca de los asuntos sobre los que se va a decidir», señaló el miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Durante una hora, el jefe del Departamento de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México dictó una conferencia en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), en la que se refirió también al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y de la reestructuración que necesita.
Lo que hay que hacer con el dinero etiquetado para estos rubros, «que lo decidan los científicos, no los políticos»: Ruy Pérez Tamayo
Es clave la participación de la sociedad
El SIN, congénitamente defectuoso «El SNI nació congénitamente defectuoso, tiene muchas cosas deficientes pero más vale algo que nada, y cuando a los investigadores se les dice ‘los voy a favorecer en función de su productividad, aunque ésta se mida no por la calidad de lo que hacen, sino por la cantidad’, creo que es un adelanto», dijo. Narró que él estuvo presente cuando se pensó en el SIN: «Lo diseñó el doctor José Sarukhán Kermez
«El sistema de evaluación, lo que aprecia es el número de publicaciones, el número de citas, el factor de impacto de la revista donde está publicado, son puros números. ¿Quién habla de la calidad del proceso de investigación?, nadie, y eso es una cosa que debemos modificar pero sin acabar con el SIN, nada más hay que hacerlo bien», aseguró. Aunque a su juicio hay aspectos negativos en el SIN, se mostró convencido de que se debe mejorar; no consideró que este sistema se deba eliminar «porque eliminaríamos el único elemento al que podemos apelar en función de nuestra productividad, y éste es un valor al que no debemos renunciar».
cuando era presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (entonces Academia de la Investigación Científica), se mandó una carta a cerca de mil investigadores, recibimos las respuestas, las organizamos y entonces les presentamos el proyecto de lo que sería el SNI, que iba a ser manejado por la AMC y por científicos activos, pero luego se convirtió en una dependencia de la Secretaría de Educación Pública,
manejada por la burocracia del gobierno». Sin quitar el dedo del renglón, Pérez Tamayo, con casi 70 años de experiencia en la investigación científica, añadió que el sistema de evaluación de los científicos requiere de una revisión a fondo: «Ya lo hemos escrito con Pablo Rudomín, ese tema es el que tiene que ser revisado, debemos sustituir la idea de la cantidad por el de la calidad», dijo.
Durante su conferencia, que fue la primera de un ciclo programado en el Cinvestav con investigadores de El Colegio Nacional, Pérez Tamayo expresó que el elemento central para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación no serán «ni la economía ni la iniciativa del gobierno, sino la participación activa e interesada de una sociedad civil más informada y educada». «La crisis económica en el país persistirá por el fracaso del proyecto neoliberal y por la creciente dependencia de la economía internacional, principalmente hacia Estados Unidos, dijo. Para Pérez Tamayo, «el control de la economía de México está hoy menos que nunca en las manos de nuestro país, y es poco probable que la crisis económica mexicana mejore en el futuro próximo; además, no es posible pasar de un gobierno autoritario de 71 años a una democracia sólida y funcional. La democracia no es genética, hay que aprenderla; no es un proceso fácil y rápido llegar a una sociedad del conocimiento».
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 24 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 13 | 3
Viajeros
FRONTERAS
espaciales María C. González | Cuauhtémoc Sarabia Martínez Fueron nombrados oficialmente como «viajeros» en 1977: Viajero 1 y Viajero 2, y cuando se les dio este nombre nunca se pensó en lo lejos que llegarían y en lo exitosa que sería su misión. Partieron con rumbo conocido hace ya 36 años, con un itinerario previamente fijado y una misión dividida en etapas, pero con un gran objetivo: explorar el Sistema Solar Exterior y reportarnos cada paso, cada avance, cada descubrimiento. Deben ir tan lejos como sea posible, y si alguien los encuentra, deben actuar como nuestros embajadores y hablar bien de nosotros… y aunque han recorrido 125 unidades astronómicas (o sea, 125 veces la distancia de la Tierra al Sol), apenas están saliendo de este barrio llamado Sistema Solar, así que aún no encuentran a nadie desconocido y no ha sido necesario presentar las cartas credenciales que les fueron encomendadas. Viajero 2 partió el 20 de agosto de 1977 y Viajero 1 lo hizo quince días después. En aquel tiempo, sin Internet y sin Facebook, las fotografías de la partida seguramente salieron en los periódicos de publicación norteamericana, pero aquí, en nuestros lares, pasó desapercibida la noticia. De hecho, pasaron varios años antes de que se popularizaran sus logros y tuvieron que publicarse dos libros en su honor para que sus hazañas fueran conocidas y sus logros fueran elogiados. Los libros en cuestión fueron escritos hacia 1978 (Murmullos de la Tierra) y 1980 (Cosmos) por Carl Sagan y sus colaboradores, y se publicaron cuando los viajeros ya iban muy lejos y ya habían mandado fotografías de sitios nunca vistos de cerca. Ya eran unos verdaderos exploradores, pero, ¿por dónde pasaron?, ¿qué vieron?, ¿qué analizaron? Las rutas que les marcaron fueron muy parecidas
Ciudades no aumentan riesgo de sufrir trastornos mentales
«Partieron con rumbo conocido hace ya 36 años, con un itinerario previamente fijado y una misión dividida en etapas, pero con un gran objetivo: explorar el Sistema Solar Exterior...» ESPECIAL
los primeros años y luego se separaron para siempre: Viajero 1 tomó una foto histórica y pudimos ver por primera vez juntos a la Tierra y a la Luna. A casi dos años de travesía se aproximó por primera vez en la historia de la humanidad a Júpiter, y de ahí viajó hasta un encuentro bastante cercano con Saturno, para alcanzar la salida del Sistema Solar. Viajero 2, por su parte, también estudió a Júpiter y a su entorno y siguió los pasos de su «gemelo», pues sobrevoló el sistema de Saturno, sólo que de ahí enfocó todas sus baterías y sus antenas para reportar el sobrevuelo de dos planetas interesantísimos: Urano, en 1986, y Neptuno, en 1988. ¿Qué nos mostraron estos dos viajeros en sus recorridos sobre los cuatro planetas gigantes gaseosos? Bueno, en Júpiter se pudo observar y fotografiar un antihuracán llamado La Gran Mancha Roja, el cual se conoce desde 1664 y mide nada más que 40 mil kilómetros de longitud y once mil de ancho. También nos mostró a detalle el sistema de bandas de diferentes tonalidades que decoran la atmósfera del planeta, girando a su alrededor no sólo están los cuatro satélites naturales conocidos por Galileo Galilei, sino muchos otros satélites que no habían sido conocidos previamente, pero de los cuatro conocidos obtuvo una serie de datos y fotos maravillosas. También descubrió que Júpiter tiene un tenue sistema de anillos, sólo perceptibles por la cercanía y porque se
ESPECIAL
observaron a contraluz. Por primera vez se observó un volcán en actividad en el satélite Io, sólo que en lugar de lava como la de la Tierra, lanza azufre fundido. Mostró la superficie lisa de Europa, sin cráteres ni montañas, pero sí con una serie de líneas que realmente eran (son) fracturas de la capa o costra de hielo que cubre al satélite, debajo de la cual (se sabe ahora) subyace un enorme océano de agua líquida. De Saturno (el planeta de los anillos) pudo observar también detalles cercanos y fotografiar uno de los satélites más interesantes del Sistema Solar: Titán. Se analizó su atmósfera, que debe de ser muy parecida a lo que fue la atmósfera primitiva de la Tierra, con una serie de moléculas orgánicas que podrían ser ladrillos de moléculas prebióticas. Finalmente, nos mostró a dos gigantes prácticamente desconocidos, los últimos dos de la corte de los planetas gaseosos: Urano y Neptuno. Entre ellos son muy parecidos, en sus atmósferas también encontró sistemas de huracanes como los de Júpiter. Sus satélites van desde aquellos
que tienen grandes cráteres, hasta otros que tienen superficies lisas, como si no los hubiera tocado nunca un meteorito. También las hay con superficies fracturadas y re-modeladas, como en el caso de la luna Miranda (de Urano). Se conoció el primer géiser fuera de la Tierra en el satélite Tritón (de Neptuno). En fin, la colección de fotografías que nos mandó nos hizo, como dice Carl Sagan, borrar de golpe que todos esos objetos en el cielo son sólo puntos de luz posibles de ver con un telescopio. A raíz de los logros de los Viajero 1 y 2, dejaron de ser sólo puntos de luz y adquirieron para nuestros sentidos una imagen diferente cada uno de ellos, cada tonalidad, cada cráter, cada volcán, cada géiser, cada punto de cada una de las superficies son ahora parte importante del retrato de la familia de nuestro Sol. ¿Por qué tocar ahora y por enésima vez a lo largo de estos años el tema de los Viajero 1 y 2? Bueno, una noticia dada recientemente indica que «oficialmente», Viajero 1 ha abandonado el hogar solar y está ya navegando en el espacio interestelar, y Viajero 2 lo hará próximamente. Lo saben los encargados de esta misión por los cambios detectados en el entorno de la nave y eso no deja de darnos un sentimiento de nostalgia, y a la vez de tristeza y orgullo por uno de los eventos tecnológicos más exitosos de la humanidad en su búsqueda por conocer el Cosmos. ¡Buen resto del viaje, viajeros!
Vivir en las ciudades no es un factor de riesgo para desarrollar algún tipo de demencia, reveló un estudio del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) Manuel Velasco Suárez. Esta conclusión es el resultado de la participación mexicana en un proyecto internacional del grupo Investigación en Demencia 10/66, cuyo propósito fue determinar la frecuencia de los trastornos mentales de las poblaciones adultas en áreas urbanas y rurales. En México existen aproximadamente 800 mil personas mayores de 60 años que padecen algún tipo de demencia, sin embargo no existe una concentración mucho mayor de estos pacientes en las ciudades, en comparación con el campo, a pesar de los elevados índices de estrés de las urbes. De acuerdo con la doctora Ana Laura Sosa Ortiz, quien lideró el estudio para el apartado sobre México, el equilibrio en el número de casos podría estar relacionado con el hecho de que en ambos medios existen factores que favorecen la salud de la población. En las ciudades, explicó, hay un mayor acceso a los servicios de salud y a una mejor alimentación, mientras que en el campo la gente realiza mayor actividad física. La información de este estudio permitió complementar otras investigaciones sobre enfermedades mentales con representatividad nacional, como la realizada con motivo de la Encuesta Nacional de Salud 2012 (Ensanut 2012), que por primera vez incluyó un módulo especial para los PÁGINA 4
4 | 24 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
FRONTERAS PÁGINA 3
Abejas, reino de miel
ESPECIAL
adultos mayores en donde se aborda el tema de los trastornos mentales. De acuerdo con dicha encuesta, en nuestro país existe una prevalencia en la población de 7.9 por ciento en cuanto a las enfermedades demenciales.
David Tafolla Venegas
Alzheimer, la demencia más frecuente
ESPECIAL
Hay unos organismos que han existido mucho más tiempo que el humano, y cuando la especie humana se desarrolló sobre la Tierra, no tardó en darse cuenta de la existencia de estos bichos. En esta ocasión me refiero a las abejas, llamadas en biología cariñosamente como los antófilos, palabra griega que significa «amantes de las flores». Evolutivamente, son parientes cercanas de las hormigas, abejorros y avispas, a la vez todos estos animales son insectos. Las abejas han sido muy importantes para la humanidad desde siempre, pues nos han dotado de importantes productos naturales para el desarrollo de las civilizaciones. Tales productos han sido el polen, la jalea real, el propoleo, la cera y desde luego la sabrosa, dulce y nutritiva miel. Existen alrededor de 16 mil especies conocidas de abejas, y la mayoría de estas especies no forman colonias, son abejas solitarias, otras forman solamente pequeñas colonias y el resto forma las típicas colonias en panales que llamamos colmenas; donde se integra toda una sociedad controlada por una reina. En estas sociedades, las labores en la colmena están estructuradas bajo un sistema de castas, al igual
que como sucede con sus parientes las horm i g a s , pero para el caso de las abejas, las castas no son con base en su forma sino a su edad. Quiere decir que todas las abejas obreras y las cuidadoras del panal son iguales; las únicas diferentes son, la reina que es más grande y los zánganos o machos que son un poco más robustos. Entonces entre las obreras, las labores se distribuyen por la edad, así encontramos que las más jóvenes se encargan de cuidar el nido y de alimentar a sus hermanas larvas, mientras que las de más edad se aventuran para salir y recolectar el polen y néctar. Una eventualidad que ponga en riesgo al nido y a la reina, todas atacarán y picarán, pero eso lo hacen como último recurso, pues con ello se les va la vida, ya que con el aguijón se les desprende el intestino. A pesar de sus piquetes, la excelente fama de las abejas no decrece, se conocen pinturas rupestres con alrededor de ocho mil años de antigüedad que representan personas recolectando miel en panales arbóreos. Desde la antigüedad se sabe, y ahora mejor, que el polen reco-
lectado por las abejas que al mezclarlo con su saliva, lo dotan de excelentes propiedades terapéuticas. La jalea real es un fluido secretado por las abejas nodrizas con el cual alimentan a todas las larvas durante los primeros tres días de sus vidas, después se cambia la dieta por agua con miel; sólo se seguirá alimentando con jalea a las larvas que serán futuras reinas, dadas sus altas propiedades nutritivas de esta jalea, dota a la familia real de una alta longevidad, tan es así que una obrera vive únicamente, más o menos 45 días, mientras que una reina llega a vivir de cuatro a seis años; y esto gracias a que fue alimentada durante un largo tiempo con la jalea real. El propoleo, lo elaboran a partir de resinas de ciertos árboles y lo utilizan para reparar la colmena y tapizarla con eso antes del invierno, pues poseé altísimas propiedades antibióticas, de tal forma que mantiene a la colmena estéril, libre de bacterias y hongos patógenos. La cera, secretada por glándulas que las abejas tienen en su abdomen, es el producto con el
cual estos animales construyen su nido de una forma perfecta y armoniosa. Finalmente la miel, es una mezcla del néctar de las flores y de la saliva de las abejas. A la miel, se le han descubierto enormes propiedades benéficas para el humano. La gastronómica, con miel se preparan y endulzan infinidad de alimentos. Terapéutica, debido a sus propiedades antimicrobianas y antisépticas. Energética, debido a su contenido de azúcares simples. Cicatrizante, por las enzimas que contiene; y conservante natural. Hay diferentes tipos de miel, pues el color, sabor y textura dependerá del néctar que las diferentes especies de flores producen, tan es así que existe una miel venenosa, y es la producida con el néctar de las azaleas; pero es sumamente rara esta miel, pues la forma de la flor de azalea le impide a la abeja cosechar su néctar con facilidad, así que ésta preferirá siempre otra flor más fácil de cosechar. Hoy día, se encuentran en grave peligro, ya que sin ser plagas, el uso indiscriminado de plaguicidas también a ellas las afectan mortalmente, su error es posarse sobre plantas envenenadas, y un mundo sin estos seres tan hermosos, benéficos y famosos no puede existir.
De las enfermedades que afectan las facultades mentales de los mexicanos, el Alzheimer es el más habitual, pues hay más de 350 mil casos, según datos del INNN. Este padecimiento es más común en las mujeres, personas de mayor edad y con menor escolaridad. Si bien no es posible revertir el Alzheimer, pueden tomarse muchas medidas para reducir el riesgo de desarrollarlo, como practicar ejercicio, tener una buena alimentación, leer, realizar cálculos o resolver crucigramas. Estas actividades favorecen el desarrollo de nuevas conexiones neuronales. Además es recomendable ingerir alimentos ricos en antioxidantes y reducir el consumo de grasas y calorías, aseguró la doctora Sosa Ortiz. | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Pueden tomarse medidas para reducir el riesgo, como practicar ejercicio, tener una buena alimentación, leer, realizar cálculos o resolver crucigramas.