SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 3 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 13 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 NÚMERO 493 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx
..................................................................................................................................................................................
«Un caso extremo de asociación es el caso del gusano marino convoluta, que incluso a la vista es verde como las plantas. Es depredador como cualquier otro animal pero, al llegar la época reproductiva, deja de alimentarse y depende completamente de la fotosíntesis que sus algas realizan durante toda la época».
Animales que se creen plantas David Tafolla Venegas ESPECIAL
Cuántos hemos fantaseado, para no tener que preparar comida en un día agotador, simplemente sentarnos bajo el cielo para alimentarnos con la luz solar, justamente como lo hacen las plantas gracias a la famosa fotosíntesis que las algas y la mayoría de los vegetales realizan. Pero no podemos porque somos animales, y algo que nos caracteriza a todos los animales es que tenemos que conseguir y consumir el alimento; por fuerza, todos los animales tenemos que comer para adquirir los nutrimentos necesarios y desarrollarnos de buena manera. Sin embargo, revisando detalladamente el reino animal, encontramos que sí existen animales que llevan a cabo la fotosíntesis justo como lo hacen las plantas y las algas, lo más sorprendente es que no son casos aislados, estos «animales fotosintéticos» o «animales-plantas» son más comunes de lo que se cree. El hecho de poder decidir entre comer o hacer fotosíntesis puede parecer un logro inaudito de la evolución, porque los sistemas destinados a la ingestión de alimento externo y los destinados a la conversión de la energía solar son muy distintos, y .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
GENÉTICA Y BIOLOGÍA PÁGINA 2
geno, carbohidratos y lípidos, además de otras sustancias. El animal toma estas sustancias que para él son nutrimentos esenciales y ya no tiene que ir a buscar alimento, pues ya tiene dentro de sí a las algas que lo alimentan, y estas, a cambio, obtienen refugio. Esta asociación es muy beneficiosa para animales que no se mueven y no es muy sencillo para ellos conseguir alimento, tal es el caso de las esponjas marinas, que incluso el 70 por ciento de su peso seco llega a ser el correspondiente a sus algas. Los corales otro ejemplo de animal-planta, y tan esencial es esta asociación entre el coral y el alga, que si no fuera así, para los corales sería prácticamente imposible construir sus gigantescos esqueletos que forman los esplendidos y bellísimos arrecifes de coral. Un caso extremo de asociación es el caso del gusano marino convoluta, que incluso a la vista es verde como las plantas. Es depredador como cualquier otro animal pero, al llegar la época reproductiva, deja de alimentarse y depende completa-
sería muy improbable que hubieran llegado a evolucionar en un mismo organismo; al menos en uno complejo formado de tejidos y órganos, porque hay bastantes seres unicelulares que poseen las dos capacidades. Entonces, la evolución muy simpáticamente toma un atajo, promoviendo una «asociación muy íntima» entre pequeñas algas fotosintéticas (algas microscópicas) y los animales que las alojan. Todos los animales-planta son acuáticos, los hay dulceacuícolas y marinos. Esta asociación entre los reinos animal y vegetal se lleva de dos maneras. La primera y más generalizada, es cuando el animal mantiene entre sus tejidos a la pequeña alga completa; el alga vive muy cómodamente dentro del animal al que toma como su hogar y ahí realiza la fotosíntesis; los productos de este proceso son oxí.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
PÁGINA 2
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
SOBRE EL ENVEJECIMIENTO
INFIDELIDAD
PÁGINA 3
PÁGINA 4