Cienciario 22 Octubre de 2013

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 22 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2013 NÚMERO 500 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

Olvidamos y olvidamos, y ante un desastre, las autoridades siguen pensando en que «son eventos que no habían ocurrido antes», escudo que fabrican para justificarse y que sólo hacen ver las grandes debilidades y la indiferencia hacia el mejoramiento de la protección civil, la cual ya no está respondiendo a su punto número 8 planteado en Ginebra en 1949, que menciona su papel principal en la prevención.

Los desastres y la protección civil Víctor Hugo Garduño Monroy Para un geólogo en México, escribir sobre desastres es como cuando un médico ve los claros síntomas de la diabetes en la población, sabe su origen (el consumo de refrescos, los malos hábitos alimenticios y de indiferencia al deporte), pero no puede detener el mal debido a los intereses de algunas empresas respaldadas por las autoridades. Olvidamos y olvidamos, y ante un desastre, las autoridades siguen pensando en que «son eventos que no habían ocurrido antes», escudo que fabrican para justificarse y que sólo hacen ver las grandes debilidades y la indiferencia hacia el mejoramiento de la protección civil, la cual ya no está respondiendo a su punto número 8 planteado en Ginebra en 1949, que menciona su papel principal en la prevención. Los eventos hidrometeorológicos fueron, son y serán eventos inestables, y seguramente poco predecibles debido al cambio climático y a los eventos excepcionales de sismos y volcanes, que podrían romper cualquier estadística de recurrencia o estrategia en el mundo de la economía mundial. En la historia del Pacífico, del Atlántico y del Caribe podemos hacer una retrospectiva de los siguientes eventos: -El Gran Huracán (o San Calixto II , octubre de 1780), que devastó embarcaciones inglesas, españolas y francesas. Se estiman vientos superiores a los 320 kilómetros por hora y se cuantificaron más de 27 mil decesos. -En octubre de 1998 el huracán Mitch generó vientos de 270 kilómetros por hora causando grandes destrucciones en Centroamérica y México, sumando más de 18 mil muertos. -El Huracán de Galveston, en septiembre de 1900 cuyos vientos alcanzaron la velocidad de 217 kilóme.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

CIENCIARIO, 500 NÚMEROS Y 10 AÑOS PÁGINA 2

tros por hora, destruyendo en esa localidad tres mil 600 casas. No olvidamos tampoco a Gilberto (septiembre, 1988) ni a Katrina (agosto 2005); la historia nos señala y nos evidencia claramente que estos eventos son frecuentes en nuestro escenario geográfico. Aunado a éste y sumando las características geológicas, es claro que hemos llevado nuestro desarrollo urbano a una fabricación irresponsable de escenarios de desastres. El 27 de mayo de 1937, la gran mina Dos Estrellas, que había iniciado una explotación exitosa, se terminó debido al gran desastre de El Carmen. Se dice que una precipitación excepcional generó el rompimiento de las presas de jales ocasionando una colada de lodo que destruyo parte de las instalaciones de la mina y causó un gran desastre en El Carmen, que obligó a la compañía minera a abandonar su obra, lo que seguramente causó un golpe estratégico en la economía de producción de la plata a nivel nacional. Si ahora recopilamos la información histórica del escenario ocurrido en el Oriente de Michoacán en febrero de 2010, podemos informar a la población y a los funcionarios públicos que un escenario más devastador ocurrió a principios de los años 40 del siglo pasado. Los bloques transportados por los aluviones tenían el tamaño de una casa de dos pisos y sirvieron para salvar la vida de los habitantes de Crescencio Morales, Pie del Cacique y El Rosario, entre otras en .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

HÉRCULES Y LA HIDRA SE ENFRENTAN PÁGINA 3

ESPECIAL

1994. Los deslaves y la erosión generada por lo ocurrido en 2010 mostraron a los geólogos eventos más antiguos, la mayor parte de ellos precediendo a incendios regionales que devastaron la vegetación de las sierras de Zitácuaro, El Rosario y Angangueo. En esta ocasión, Protección Civil y el gobierno federal se vieron nuevamente rebasados, inclusive culparon a la población de haber ocupado zonas de alto riesgo, desconociendo que los pueblos mineros no respondieron a una correcta planificación de su territorio; para ello basta ver las poblaciones de Taxco, Zacatecas, Guanajuato, etcétera, todas ellas se encuentran ocupando zonas de muy alto peligro geológico y responden a la explotación de las vetas. Después de 1985 surgió Protección Civil en México, un poco tardía si consideramos que tuvieron que pasar PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

EL ESTADO DEL HAMBRE EN EL MUNDO PÁGINA 8


2 | 22 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

CIENCIARIO, 500 NÚMER OS NÚMEROS Debo confesar públicamente que comencé en esto de la divulgación de la ciencia por un enamoramiento. Y por si fuera poco, debo agregar que soy una ingenua. Hace más de 20 años, en los inicios del periódico Cambio de Michoacán (no doy más detalles para que no calculen mi edad), como reportera de la fuente educativa me tocó cubrir el concierto de Don Cuco El Guapo , se trataba del primer robot mexicano intérprete de música que venía de la Universidad Autónoma de Puebla por invitación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de la asociación Ciencia para Todos. Y sí era guapo y elegante en su interpretación frente al piano, muy derechito, mantenía al público fascinado. Así que llevé no sólo una, sino dos notas al periódico sobre el concierto. A la segunda entrega, Francisco Hernández, quien entonces se encontraba en la Redacción, me bromeó: «Se me hace que es tu novio», mientras soltaba una de las estruendosas carcajadas que le caracterizan. Y cómo negarlo, me enamoré de Don Cuco , del Tianguis de la Ciencia, de las conferencias del Colegio Nacional que nos permitían acercarnos a los principales investigadores científicos en México, y de la oportunidad que tengo de compartir ese mundo a los lectores y radioescuchas. Hoy sigo gozando de esa fortuna desde otra trinchera, como colaboradora del área de Difusión del Consejo Es-

Hace ya diez años que Cienciario aparece cada semana en Cambio de Michoacán y con éste, amable lector, llegamos a los 500 números, número nada fácil de lograr en un país donde los mitos persisten en prevalecer sobre las realidades y donde se acusa bajo interés para la divulgación científica y más aún casi que se presume no tener lectores. En principio, Cienciario es posible por el apoyo de Vicente Godínez Zapién, director general de Cambio de Michoacán, a este proyecto. Los colaboradores que

Divulgador, ingenuo y enamorado Margarita Blanco CAMBIO | JULIAN CAMACHO

tatal de Ciencia, Tecnología e Innovación, donde a partir de múltiples productos de divulgación, como programa de radio, revista, cuadernos, Caravana de la Ciencia, Domo Digital, ciclos de conferencias y muchos otros, compartimos el intento por llevar la ciencia a los ciudadanos. Pero además de estar enamorada, les decía, soy ingenua y hace días me di cuenta de que lo sigo siendo. Sucedió durante la última conferencia del Ciclo Ciencias para niños y sus papás , en el Polifórum Digital. La doctora Ireri

Suazo, del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (UMSNH), y sus muchachos del Laboratorio de Herpetología, decidieron que además de dar una conferencia que se convirtió finalmente en un cuento, llevarían una serpiente, ranas, salamandras y lagartijas para que los niños aprendieran que no todos los reptiles son peligrosos. Los chamacos de primaria gritaban de alegría y soltaban un «¡aaaay!» lleno de ternura con las imágenes de la presentación. La participación era abundante porque no faltaban

Una travesía han pasado por Cienciario, es otro de los filones más nutritivos de este proyecto y por ello es común, no particular: El hecho de que sean michoacanos o radiquen en el estado, acerca sus visiones hacia una realidad inmediata, que nadie necesita contarnos, pero sí explicarnos. Biólogos, astrónomos, matemáticos, genetistas, acercan cada martes una interpretación de lo que ocu-

rre a nuestro alrededor, en temáticas que han ido desde la salud, la alimentación, los cometas y eclipses, las inundaciones, hasta las arañas y los zombies, en una aventura compartida contigo, amable lector, que nos has permitido llegar hasta este número. Y es aquí donde desterramos mitos: Cienciario tiene lectores, como lo tiene toda lectura inteligente, prácti-

las manitas levantadas para hablar de sus experiencias con ranas y demás animalejos. «Yo tengo una muerta», presumió uno de ellos como una de sus mejores hazañas. A diferencia de algunos adultos miedosos -entre los que me incluyo-, los chamacos estaban encantados con tocar a los animales que, hay que aclarar, son inofensivos, mientras los biólogos les explicaban sus hábitos y los lugares en los que se encuentran en Michoacán y desmentían mitos como el de que las serpientes toman leche de las mamás humanas lactan-

semanal ca y que oriente, por lo que no creemos en esa generalidad de que en el país, no se lee, más bien los medios tenemos el reto de acercar lectores y por ello, mil gracias a ti lector que cada martes nos acompañas en esta travesía por el conocimiento. La celebración apenas empieza. La iniciamos con cuatro páginas más cada semana.

tes, puesto que no son mamíferos. Soy una ingenua porque estoy convencida de que ésta será una experiencia inolvidable para estos niños y que seguramente alguno terminará enamorado de la ciencia o, al menos, tendrá una actitud positiva hacia ella. No dejo de reconocer voces como la de Thomas y Durant, que en su artículo «Por qué debemos promover el entendimiento público de la ciencia», nos alertan que las actitudes hacia la ciencia por parte de la población son de escepticismo o de hostilidad; sin embargo, elijo el camino de la ingenuidad, me convencen más las caritas de estos chamacos y reconozco el trabajo de múltiples divulgadores de la ciencia que en Michoacán y en el país siguen empeñados en este esfuerzo. Uno de estos ejemplos de persistencia es este suplemento que hoy llega a sus 500 números. Como en los mejores amores, la pasión a veces se enfría o se cansa y eso es un peligro latente para muchos divulgadores de la ciencia. La cotidianeidad lo mata, llega un momento en que nos descubrimos repitiendo esquemas en vez de ser creativos. Creo que esa es o debe ser una de las principales características y a la vez un reto para los divulgadores de la ciencia: persistir en el enamoramiento y en la ingenuidad y no dejar que la curiosidad y la creatividad nos abandonen. La autora fue la primera colaboradora formal de Cienciario .

Queda pendiente una mesa redonda sobre los lenguajes de la divulgación científica y una serie de conferencias, eventos que daremos a conocer. Como editor, si acaso hay mérito en ello, es el de como periodista haber abierto un cauce para la expresión, en este caso la divulgación. Expreso mi agradecimiento a quienes colaboraron y colaboran con Cienciario, al igual que a mis compañeros de Redacción, del portal web y de Edición Gráfica por su contribución a este suplemento. | Raúl López Téllez.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 22 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | 3

CIENCIARIO, 500 NÚMER OS NÚMEROS

Cuando era un adolescente, mi padre me compró un libro escrito por el astrónomo estadounidense Carl Sagan. Al abrir sus páginas y comenzar a leer lo que ahí estaba escrito supe que no podría parar de leerlo hasta llegar al final. La influencia que ese libro tuvo en mí fue hasta el grado que decidí que yo quería ser un astrónomo como Carl Sagan.

Leyendo Cosmos no solamente obtuve información sobre las estrellas, las galaxias y los planetas, con ese libro aprendí a ver el mundo desde una perspectiva diferente. Me di cuenta que la naturaleza tiene muchísimas más aristas de las que yo conocía, incluso de las que hubiera podido llegar a concebir. Comencé a platicar con mis amigos sobre este libro y comenzamos a discutir sobre las cosas que se decían ahí adentro. Nos dimos cuenta de que el mundo que nos rodea es mucho más fascinante de lo que pensábamos; a mí, en lo personal, la lectura de ese libro me llevó a construir mi personalidad y carácter crítico con respecto a los acontecimientos y fenómenos que presencio cotidianamente. Esta experiencia me condujo de forma natural a yo también querer comunicar mis pensamientos y mis ideas sobre el universo a las personas que me rodean. Daniel Tafoya Martínez

Cuando somos niños estamos expuestos a influencias familiares, escolares y sociales que en mucho marcan nuestro futuro. Muchas veces crecemos con miedos y culpas heredados de nues-

tros mayores hacia lo desconocido, nos aterra la noche, las víboras, los insectos, el infierno y cuanto etcétera se les ocurra. Sólo el conocimiento puede hacer que esos miedos desaparezcan. Soy afortunada en haber estudiado en algún momento de mi vida cosas de química y lo fui más al haber aprendido de mil y un temas de la naturaleza. He logrado dejar muchos miedos atrás, desde mi fobia de niña a los alacranes o al infierno. El conocimiento nos da los elementos para ser más libres y me gustaría que otros también lo disfrutaran. Cony González

¿Por qué divulgo? La respuesta de los colaboradores de Cienciario, en su propia tinta. .................................. Fotografías de Alma Rodríguez Ayala

La idea de que el humano es el ser hegemónico sobre la Tierra o la especie dominante, me parece que es una aburrida ilusión muy generalizada. Mi intención es hacer notar que no somos únicos en el mundo, que gracias a la evolución hay más animales, de tanta belleza y gracia que una vida entera de contemplación no alcanzaría para admirarlos y saber de ellos cabalmente. Es así que quiero mostrar, aunque sea un poco, el sorprendente mundo desconocido de los animales invertebrados. David Tafolla Venegas

Porque quiero devolver a toda la sociedad el conocimiento que me brindó cuando era sólo un homo ignorante. Porque el conocimiento no sirve si no sale a la vida y se comparte. Porque antes que el cerebro se corrompa o se calcine, los conocimientos no compartidos se habrán perdido para siempre. Cuauhtémoc Sarabia

Está pregunta que nos hace Cienciario a los colaboradores no es sencilla. Ahora que escribo puedo intentar dos respuestas, una digamos, emocional y otra un poco más racionalizada. Vamos con la primera: A mí me emociona saber cómo funcionan muchos procesos, de qué está constituido un fenómeno, sin embargo, esta emoción no puede quedarse en mí, me gusta que otros la conozcan y de ser posible la compartan. La naturaleza y la ciencia como su instrumento para conocerla, son maravillosas, en ellas encontramos multitud de formas, de mecanismos perfectamente

coordinados y cuando los veo o pretendo conocerlos quiero compartirlos. Creo que todo divulgador siente esto mismo. La primera vez que miré por un microscopio (en la secundaria) quise que mi madre lo viera, que pudiese darse cuenta del increíble mundo del que nos estábamos perdiendo, lo mismo me pasó ya como estudiante de Biología cuando miré por primera vez a los radiolarios y los foraminíferos, organismos unicelulares que desarrollan un exoesqueleto de formas muy complejas y hermosas y que sin el instrumento de la ciencia la mayoría de nosotros

sólo vemos como arena en la playa. Racionalizando más, la divulgación de la ciencia tiene para mí el propósito de generar ciudadanía. Comprender la naturaleza debería ayudarnos a ser más responsables y mejorar nuestro civismo y nuestra concepción estética del mundo. Comprender las enormes fuerzas de la naturaleza debería cambiarnos y hacernos ciudadanos responsables con el entorno y con nuestra sociedad. Además, para mí, la divulgación no tiene el propósito de enseñar sino de generar conductas más críticas a través de estimular las preguntas, las

CAMBIO

El actual equipo de colaboradores de Cienciario. De izquierda a derecha, Mami Sato,Daniel Tafoya Martínez,David Tafolla Venegas, Cony González, Cuauhtémoc Sarabia, Raúl López Téllez y Horacio Cano Camacho. Faltó para la foto Fernando Rodríguez Villalón, a quien desde aquí enviamos un fuerte abrazo lleno de solidaridad y agradecimiento por sus contribuciones.

dudas y no las certezas con que se nos quiere controlar como sociedad. Por esas cosas intento hacer divulgación de la ciencia… Horacio Cano Camacho


4 | 22 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Los desastres... PÁGINA 1

38 años después de que ésta se creó en Ginebra, en 1949; sin embargo, fue una correcta acción ya que surgieron grandes grupos que tienen claro el concepto de la prevención, caso concreto es lo alcanzado por el gobierno de Chiapas, quienes lograron la autonomía en sus funciones y crearon un modelo claro de prevención apoyados por un comité científico. Desafortunadamente, la tormenta tropical Manuel generó grandes precipitaciones en los estados de Oaxaca, Guerrero y Michoacán que, conjugadas con los escenarios geológicos de suelos, de cambios de uso de suelo y una incorrecta planificación territorial, se conjugaron para dejar sumergidos a los estados con cuantiosos daños materiales y pérdidas humanas. Las vías terrestres son una de las infraestructuras más dañadas pues el colapso de caminos, puentes, derrumbes e inundaciones, simplemente causaron desesperación e incertidumbre en las poblaciones y autoridades, trayendo como consecuencia la toma de decisiones precipitadas que sólo eran síntoma del desconocimiento y mala preparación para enfrentar escenarios históricos y normales en nuestro país. México en general, y Michoacán en particular, aún no sufren un desastre natural que haga caer la economía. Países como Japón ya experimentaron este terrible efecto, pero la diferencia es que ellos sí se prepararon y ahora están en una estrategia de superación tecnológica mundial. En nuestro país se hace indispensable una cirugía mayor en Protección Civil, en la planificación del territorio y en el perfil de quienes dirigen estos organismos, ya que los escenarios de eventos geológicos, meteorológicos, excepcionales y tecnológicos seguirán apareciendo, pero ahora con las sorpresas del cambio climático y los caprichos inesperados de la Tierra.

«Esos primeros seres que poblaron la tierra, células sencillas pero ya con actividad metabólica compleja dejaron huellas de sus primeros pasos sobre este planeta hace más o menos 2,500 millones de años, que a su vez, fueron precedidas por otras células aún más sencillas, mucho más tiempo atrás».

¿De dónde proceden los animales? David Tafolla Venegas «Una persona educada debería de conocer sobre zoología de invertebrados, digamos que por cultura o como queramos, por la misma razón que debería de saber algo de pintura, de música y de las plantas de su jardín». Martin Wells La enorme ballena azul y la diminuta hormiga, los colores exuberantes del pavo real y el discreto negro de la mosca, la velocidad del lince y la tranquilidad del caracol, las hermosas poesías humanas y el canto arrullador del grillo forman un todo; todo es parte de una historia. Toda la gama tan amplia de diversidad animal que vemos hoy en día, es fruto de una bella historia evolutiva que comenzó hace tanto tiempo atrás en la Tierra que el recuerdo no nos alcanza. Para nuestra fortuna y alegría, esos primeros seres que poblaron la tierra, células sencillas pero ya con actividad metabólica compleja dejaron huellas de sus primeros pasos sobre este planeta hace más o menos 2,500 millones de años, que a su vez, fueron precedidas por otras células aún más sencillas, mucho más tiempo atrás. Una vez que estas poblaciones de células se establecieron bien, hubo que esperar unos cientos de millones de años más para dar otro importante paso evolutivo, la adquisición de la pluricelularidad, es decir, cuando estás células se juntaron en grupos o colonias que trabajaban ya como un verdade-

ro equipo, aunque podría ser que morfológicamente todas las células de la colonia seguían siendo muy iguales, pero ya las actividades fisiológicas estaban repartidas entre las células, algunas se habrían de especializar en la digestión, otras en la producción de células sexuales, otras en el desplazamiento de la colonia, etcétera. En esta etapa evolutiva se afianzaron estas colonias, que eran novedades biológicas, a sus hábitats, a la forma de vida de ese entonces, de tal forma que evolucionando a través de las presiones de la naturaleza, dieron el siguiente paso. Esas colonias celulares, originalmente sencillas adquirieron una complejidad mucho mayor, ahora ya no solamente se repartían los deberes de la colonia, sino que formaron conjuntos celulares especializados para funciones en extremo específicas, tan así que incluso las formas de las células también cambiaron respondiendo a las nuevas necesidades del organismo más complejo que formaban, este paso es la multicelularidad. Es justo en este momento, que sucedió alrededor de 600 millones de años atrás, que hablamos de un animal primitivo multicelular, un animal que es, según las evidencias científicas, nuestro ancestro común a todos los animales que existieron a partir de ese momento, que existen hoy y que existirán. El siguiente paso ocurrió hace 570 millones de años, donde las poblaciones de ese

ancestro se diversificaron ampliamente por los hábitats disponibles al momento. Se originaron a partir de esas poblaciones ancestrales, primero animales de formas sencillas, tales como las esponjas, medusas, entre otros que superficialmente parecían plantas completamente inmóviles, como vigilantes del tiempo. Esos animales sencillos fueron dominantes sólo un par de cientos de millones de años, hasta que nuevamente por causas de presión medioambientales, algunos de esos linajes quedaron en la memoria de la extinción y los sobrevivientes dieron origen a formas ya más conocidas. Estos novedosos animales, en ese momento adquirieron esqueletos, conchas, colores, movimientos, destrezas. Desde entonces y hasta ahora, ha sido una carrera evolutiva, donde aquellas

especies animales que no lograron adaptarse adecuadamente al ambiente cambiante han dejado de existir, y las especies que hasta el momento existimos, somos fieles testigos de una historia de vida verdadera; la historia más noble jamás contada, nuestra propia historia y la del resto de los animales que es una misma ¿Acaso existe privilegio más grande que poder narrar nuestra propia historia evolutiva? Estimado lector, el conocimiento del origen, desarrollo evolutivo e incluso extinción de tantos seres vivos, goza de tanta belleza y maravilla que va más allá de cualquier otra historia falsa y mítica. La vida, como fenómeno natural es insuperable. Tan insuperable como las cautivantes sinfonías de Beethoven, el dulce mirar de nuestro gato, el sutil vuelo de la mariposa, y el brillo plateado de los peces.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 22 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | 5

ESCALERA AL CIELO

FRONTERAS

Hércules y la hidra

Otro triunfo mexicano, en la Olimpiada Iberoamericana de Química

se enfrentan en el firmamento Daniel Tafoya

ESPECIAL | CORTESÍA DEL AUTOR

Una de las constelaciones más notables en el cielo que podremos ver esta semana es la que representa a un héroe famoso de la mitología griega. Me refiero al gran guerrero Hércules, cuyo nombre en griego es Heracles. En la mitología griega, Hércules nació como resultado de un romance entre Zeus y la reina mortal Alcmena. Su padre adoptivo fue Anfitrión, esposo de Alcmena. Hércules nació en Tebas, una ciudad de Grecia situada en Beocia, en la región central de este territorio. Fue originalmente llamado Alcides por sus padres pero cuando llegó a la edad adulta, el dios Apolo le regresó su nombre original, Heracles, como consecuencia de su condición de ser servidor directo de la diosa Hera, la legítima esposa de Zeus. De acuerdo con la mitología, la diosa Hera trató de eliminar a Hércules a los pocos días de haber nacido, pero su intento de deshacerse del hijo bastardo de Zeus no tuvo éxito. El dios Palas apa-

ciguó la ira de Hera hasta el extremo de que la reina de los dioses consintió en darle de mamar de su pecho al hijo de Alcmena. Se cuenta que en una ocasión, Hércules dejó derramar unas gotas de leche del pecho de Hera, la cuales, al regarse por el cielo, dieron origen a la formación de la Vía Láctea. La Vía Láctea es una franja blanquecina muy tenue que cruza por todo el firmamento. Con ayuda de su telescopio, Galileo Galilei fue la primera persona que pudo observar que en realidad esta franja no es otra cosa que una enorme cantidad de estrellas dispuestas de forma tan densa que no se pueden distinguir a simple vista. Ahora sabemos que la Vía Láctea consta de unos 300 mil millones de estrellas distribuidas en un disco muy delgado y con una estructura en forma de espiral. Durante las noches de las próximas semanas, la Vía Láctea puede ser observada con gran facilidad desde un

lugar en el que el cielo sea relativamente oscuro. Se extiende sobre el horizonte desde el suroeste pasando muy cerca del zenit hasta el noreste. En ciertas direcciones se pueden apreciar regiones oscuras que cruzan la tenue banda blanca de la Vía Láctea, se trata de polvo cósmico que se encuentra en el espacio que separa a las estrellas. Este polvo bloquea la luz de las estrellas que se encuentran detrás de él, es por esta razón que no podemos ver todas las estrellas de la Vía Láctea. La constelación del gran guerrero Hércules se puede reconocer fácilmente si se encuentran cuatro de sus estrellas más brillantes que forman un trapecio, el cual denota su abdomen. Algunas de las estrellas de esta constelación corresponden a la criatura mitológica de la Hidra de Lerna. Este ser era un monstruo acuático con forma de serpiente de varias cabezas. De acuerdo con la historia, en una ocasión Hércules fue encomen-

dado a llevar a cabo doce trabajos como penitencia por una terrible acción que cometió, uno de estos trabajos era precisamente matar a la Hidra del Lago Lerna. La tarea de eliminar a esta bestia no le resultó fácil a Hércules ya que cada vez que le cortaba una, la Hidra se regeneraba con dos cabezas. Fue finalmente con la ayuda de su sobrino Yolao, a quien se le ocurrió cauterizar los cuellos de la Hidra para que las cabezas no se regeneraran, que Hércules pudo matar al monstruo y así cumplir con el segundo de los doce trabajos que se le encomendaron. Esta semana busqué a Hércules en la dirección del noreste a unos 30 grados sobre el horizonte (que equivale a una cuarta y un puño con el brazo extendido) después de la puesta del Sol. Si observa desde un lugar oscuro puede también tratar de identificar las estrellas que representan a la Hidra de Lerna combatiendo a muerte con este gran guerrero griego.

Con la emoción a flor de piel y muy satisfechos regresaron los integrantes del equipo mexicano que representó a nuestro país en la XVIII Olimpiada Iberoamericana de Química que se llevó a cabo en La Paz, Bolivia, de donde se trajeron tres medallas de oro y una de plata. El resultado, dijo María Antonia Dosal, coordinadora de la Olimpiada Nacional de Química, que organiza la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), es uno de las mejores que han tenido los mexicanos en este concurso regional, el cual reunió del 12 al 19 de octubre a estudiantes provenientes de 16 países. “El desempeño fue sensacional, porque fue el país que arrasó, se entregaron seis preseas de oro, de las cuales tres fueron para México, una de España, una Portugal y otra Brasil. Los nuestros fueron los mejores competidores, normalmente les va bien pero este año fue excepcionalmente bueno”, resaltó. Destacó el resultado de Edith Leal Sánchez, del estado de Jalisco, quien obtuvo el oro más alto de toda la competencia: “Creo que es la primera vez que el primer lugar (en la tabla de resultados) lo obtiene una mujer. Detrás de Edith, siguió España y luego aparecieron Arturo y Julio; la plata también fue una muy alta. Ha sido de los mejores resultados en esta competencia”. El profesor Ramiro Domínguez Danache, quien también acompañó a la representación mexicana a Bolivia, coincidió en que la participación fue excelente. “Para mí eran candidatos a tener medalla pero nunca nos imaginamos que íbamos a traer tres de oro y una de plata. Edith fue una de las que tenía más po-

PÁGINA 8


6 | 22 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

«Afortunadamente lo que se sabe de ellos nos lleva a descartar cualquier miedo, pues al conocer sus trayectorias, su constitución y su comportamiento como un cuerpo más que sigue leyes físicas muy claras, sabemos que no hay sorpresas ni nada oculto».

Los cometas: ¿mensajeros catastróficos? Cony González Apreciados lectores: Seguramente en algún Cienciario leyeron un artículo en que les comentaba que al Sistema Solar interior se dirigía un visitante hasta ese momento desconocido. Cuando se supo de su presencia éste se encontraba en la distancia equivalente a la órbita del planeta Júpiter. Se trata del cometa llamado oficialmente C/ 2012S1, mejor conocido como ISON. Fue descubierto desde un observatorio del cual tomó parcialmente su nombre (ISON-Kislovodsk) en septiembre de 2012. El cometa en ese entonces era muy débil para poderlo observar aun con binoculares o telescopios pequeños, así que tuvimos que conocerlo a tra-

«…La ciencia no fascinó nunca la imaginación de la multitud. No hubo contrapeso al estancamiento, al pesimismo, a la entrega más abyecta al misticismo. Cuando al final de todo, la chusma se presentó para quemar la biblioteca no había nadie capaz de detenerla…» Carl Sagan en «Cosmos» Vivimos en una época que se caracteriza por un desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología. Como los seres humanos vivimos escasos 75 años, nuestra percepción de la historia es miope, nos parece que el progreso es de lo más natural, que el futuro siempre

vés de fotografías tomadas por telescopios más grandes. Una vez conocido se empiezan a buscar registros de su presencia en fotografías que se toman de forma sistemática en programas de observación astronómica y fue gracias a esta búsqueda que se obtiene un registro previo el 28 de diciembre de 2011 y otro posterior el 28 de enero de 2012. Esos datos son interesantes ya que con ellos se pudo conocer su posición y la trayectoria que seguiría en su camino hacia la zona más interior de nuestro Sistema Solar. Se supo por ejemplo que pasaría muy cerca del planeta Marte, cosa que efectivamente sucedió apenas hace unos días (pasando a una distancia de sólo diez millones de kilómetros) evento que fue registrado

por algunos de los satélites que estudian ese planeta. Es momento de recordarles que casi todos los cuerpos que conforman el Sistema Solar siguen su camino periódico alrededor del Sol siguiendo una trayectoria elíptica; esta figura es similar a los ula-ula que la gente de mediana edad conoce o bien, imaginen un círculo flexible en donde se jalan dos de los extremos opuestos. En este caso, el sol está fijo en un punto llamado foco y los cuerpos astronómicos giran alrededor de él siguiendo esa figura. Esto sucede con los planetas, asteroides y los mal llamados «planetas enanos». El camino que siguen la mayoría de los cometas también es elíptica, aunque algunos (dependiendo de la

zona exterior del Sistema Solar de donde procedan o incluso, desde otro Sistema Solar) pueden llegar a tener órbitas parabólicas o hiperbólicas. El cometa ISON, al que ya se llama El Cometa del Siglo llegará a su «perihelio» (el punto más cercano al Sol) el 28 de noviembre pasando a sólo un millón 100 mil kilómetros de la «superficie del Sol. Desde que se le conoció hasta ahora ya ha sentido la influencia del viento solar y por ello comenzó a desarrollar una nubosidad (o coma) alrededor de su cuerpo y poco a poco también comenzó a aparecer una atractiva cola, lo que ha permitido que pueda empezarse a observar con binoculares o telescopios pequeños en cielos más o menos obscuros. Su mate-

«En algunas instituciones científicas, divulgar los hallazgos de los investigadores es una obligación».

Divulgar para preservar la ciencia Cuauhtémoc Sarabia será mejor y sabremos más y nos parecería absurdo que venga una época de retroceso y de ignorancia, pero ésta es una aterradora posibilidad. Los afortunados que cursamos la educación básica en una época cuando los gobiernos no eran «mochos ni

neoliberales», estudiamos en historia el proceso de la destrucción de las culturas clásicas, cuando la Iglesia cristiana se hizo oficial en el imperio romano y éste se derrumbó. Durante mil años se perdió el conocimiento, se persiguió y ase-

sinó a los pensadores y el dogma subyugó al espíritu humano. ¿Cómo pudo lograrse un Renacimiento y un despegue prácticamente desde cero? Por la preservación del conocimiento en el mundo musulmán (ahora tan atacado).

rial seguirá desprendiéndose cada vez más a medida que se acerque a nuestro Sol y ello lleva una pérdida de material. Esa pérdida, y la cercanía a la que pasará del astro «rey» es posible que sea demasiado para él y lo fragmente. El tema de esta nota surgió porque en algunas notas que he escrito sobre el cometa, en Facebook, alguien me recordó que en el pasado se relacionaba a los cometas con catástrofes. Afortunadamente lo que se sabe de ellos nos lleva a descartar cualquier miedo, pues al conocer sus trayectorias, su constitución y su comportamiento como un cuerpo más que sigue leyes físicas muy claras, sabemos que no hay sorpresas ni nada oculto. Adicional a ello, es un espectáculo natural maravilloso que sin duda disfrutaremos durante los últimos días del mes de noviembre, antes de que sepamos si su destino es desaparecer después de hacer historia o sobrevivir y regresar a la zona exterior del sistema solar. En cualquier caso, muchas notas de Cienciario seguramente versarán sobre este tema. Seremos afortunados de observarlo, sin miedos pero sí con enorme emoción. Afortunadamente el conocimiento científico nos ha dado los elementos para entender qué pasa en este maravilloso Cosmos.

La posibilidad del regreso a una época oscura ha sido tratada por muchos científicos y escritores, como Carl Sagan, Ray Bradbury, entre otros. En la novela de Walter M. Miller «Cántico por Leibowitz», se describe la sociedad después de una guerra nuclear «Diluvio de fuego» cuando los sobrevivientes, en venganza, persiguen a los hombres de ciencia y destruyen todo medio que contiene el conocimiento, libros, etcétera. Un ingeniero (que luego es santificado) preserva una pequeña parte de libros y funda una secta religiosa que los preserva hasta un renacimiento futuro. PÁGINA 7


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 22 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | 7

A menudo escucho hablar a muchas personas, en referencia a la naturaleza, de una suerte de estado de «pureza» de los organismos. Conceptos como «contaminación genética», «fuga de genes», «catástrofe genética» y otros por el estilo son utilizados por los ambientalistas como argumento en su lucha contra el uso de productos genéticamente modificados (los llamados transgénicos). No discutiremos ahora si estos productos son útiles o no, peligrosos o inocuos. Ese tema lo dejamos para otra entrega, por ahora quisiera referirme solamente a la idea de pureza. El concepto biológico de especie define a éstas como miembros de una población de organismos que potencialmente y en condiciones naturales pueden entrecruzarse y generar descendencia fértil. Por supuesto que este concepto tiene algunos problemas, no obstante las dificultades para definir una especie, el concepto se ha sostenido muy bien. Sin embargo, para los no especialistas, la especie se ve más como un grupo de organismos que comparten características evidentes (la apariencia) y una cierta individualidad y privacidad genética. Aunque no se entienda de genética, todo mundo sabe que un gato no se puede cruzar con un conejo o un pino con una orquídea. La individualidad genética de las especies es algo que todos asumimos de

«La individualidad genética de las especies es algo que todos asumimos de una u otra manera, después de todo en el entrecruzamiento o la reproducción sexual lo que se intercambia son genes».

En lo puro no hay futuro Horacio Cano Camacho una u otra manera, después de todo en el entrecruzamiento o la reproducción sexual lo que se intercambia son genes. Así la idea de que alguien introduzca un gen en un organismo por medios artificiales nos parece que de alguna manera está violando algo «natural», está alterando la «pureza» de los individuos y se corre el riesgo de «contaminar». La basta mayoría de nosotros ignora que en el origen y evolución de todos los organismos actuales se encuentran procesos de movilización masiva de genes entre especies muy distintas. Las plantas, por ejemplo, se originaron en procesos de simbiosis entre bac-

terias con capacidad de realizar fotosíntesis y células que se habían separado de las bacterias por haber desarrollado una membrana que protegía el genoma (el contenido total de genes) desarrollando así una estructura que ahora conocemos como núcleo. Un proceso similar dio origen a los animales al asociarse con bacterias productoras de energía. Los cloroplastos y las mitocondrias actuales se originaron así y aun ahora conservan muchas de sus cualidades bacterianas dentro de las células de los organismos modernos. De la misma manera podemos encontrar organismos que no sufrieron esta simbiosis y en

«Más del 50 por ciento de nuestro genoma es producto de inserciones de material genético de virus y elementos conocidos como transposones»

la actualidad carecen de tales órganos celulares. Se podrá argumentar que este tipo de procesos ocurrieron hace muchos millones de años, en momentos tempranos de la evolución. Esto no es cierto, en la actualidad podemos documentar muy bien el flujo constante de genes entre especies distintas, incluso el proceso simbiótico. A la transmisión de genes entre individuos de la misma especie mediante la reproducción sexual o asexual le llamamos transferencia vertical. Ahora sabemos que también existe la transferencia horizontal, esto es, entre individuos de especies diferentes. Por ejemplo, seguramente todos nosotros hemos visto que las raíces de las leguminosas (el frijol, garbanzo, chícharo, trébol y demás parientes que producen semillas en vaina) presentan una especie de tumores o cúmulos de tejido. Estas estructuras son producidas por un grupo de bacterias del género Rhizobium que penetran el tejido de la raíz transfiriendo genes al genoma de las plantas y transformando genéticamente a éstas para que realicen ciertas funciones de beneficio para las bacterias. Este fenómeno, ahora lo sabemos, es muy común en la naturaleza y podemos encontrar transferencia de genes entre bacterias, de bacterias a plantas o animales, de hongos a plantas, de virus a todos los demás seres vivos. Incluso podemos

encontrar gusanos marinos que incorporan cloroplastos completos de algas, continuando su función fotosintética por largo tiempo. Las amibas incorporan una suerte de mitocondrias al engullir bacterias del tracto intestinal y mantenerlas vivas en su interior para que produzcan energía y muchísimos ejemplos más. La transferencia horizontal juega un papel muy importante en la evolución de la vida y por supuesto el humano no se escapa de la llegada de genes ajenos. Más del 50 por ciento de nuestro genoma es producto de inserciones de material genético de virus y elementos conocidos como transposones. Ya lo dijimos en el titulo, la pureza genética no existe y la impureza está en el núcleo de nuestro origen y evolución. El temor a la «contaminación genética» tiene más de influencias religiosas que de científicas y como el concepto de gen es complejo para una población pobremente educada en temas científicos es sencillo comprender cómo muchos de nosotros vemos a la manipulación genética como algo malo que interfiere con la naturaleza y usurpa el dominio de la creación.

a estudiar una carrera científica y la gente en su conjunto evitará que un arzobispo como el San Cirilo retratado en «Cosmos» le incite a destruir las bibliotecas. La palabra «divulgar» está de moda, su etimología tiene que ver con diseminar el conocimiento entre el «vulgo» o sea los «proles» de la boba aquella. En algunas instituciones científicas, divulgar los hallazgos de los investigadores es una obligación. El conocer a fondo una pequeña parte de una ciencia no es garantía de que se logre una difusión exitosa, es necesario tener conocimientos de didáctica y desde luego poseer una cul-

tura general amplia, para evitar tener un tapa-ojos como los que les ponen a los (pobres) caballos de tiro. ¿Saben ustedes amables lectores cuál es el medio ideal para divulgar el conocimiento? Hacerlo en varias etapas o «interfaces». Los científicos pueden instruir a los maestros de secundaria y de primaria y estos a los alumnos, quienes en todo caso, son la verdadera base del conocimiento futuro. Cuando vean ustedes a un grupo de maestros que protestan, no los condenen sin escucharlos. Ellos probablemente son el mejor vehículo para evitar caer en la barbarie.

*Profesor investigador del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

PÁGINA 6

Pudiera parecer una ficción absurda, pero en el presente hay signos del regreso a la Edad Media: En algunos estados de la Unión Americana se ha combatido la enseñanza de la Teoría de la Evolución, se ha difundido mucho por la TV el esoterismo, en México se ha prácticamente eliminado de los textos de primaria la enseñanza de la historia y el Estado mexicano ha puesto la cuerda en el cuello de los maestros. ¿Cómo preservar el conocimiento de una manera efectiva para que el progreso no se detenga? Los filósofos griegos, o los naturalistas del siglo XIX

podían tener mucho conocimiento del estado de las ciencias de su tiempo. En el presente el conocimiento es tan basto que está contenido en muchos miles de especialistas. En la astronomía por ejemplo, hay un número de observatorios (terrestres y espaciales) que generan una enorme cantidad de datos, que son distribuidos en pequeños paquetes para su procesamiento, a cientos de investigadores. Los especialistas cumplen al publicar sus resultados, pues estos sirven de base al siguiente piso del edificio del conocimiento, pero sólo ven a través de una pequeña ventana de todo el caudal de in-

formación. Sin embargo, siendo especialistas, los científicos con frecuencia tienen un nivel bajo de la llamada «cultura general». La información en libros, memoria de computadoras, etcétera, podría muy fácilmente ser destruida por una turba de fanáticos religiosos, como describió Carl Sagan en «Cosmos» o en el «Cántico» de Miller. La única solución a mi modo de ver, es que el conocimiento fluya a toda la población mundial. Las ventajas son obvias: una persona instruida luchará para que los políticos no coarten la educación y la ciencia, un niño instruido se verá motivado


8 | 22 DE OCTUBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

«De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el número de personas incapaces de satisfacer sus necesidades de energía alimentaria en todo el mundo se redujo de 868 millones en el periodo 2010 a 2012 hasta 842 millones, es decir el doce por ciento de la población mundial, en el periodo 2011 a 2013»

El pasado 16 de octubre se celebró el Día Mundial de la Alimentación, y de esta forma, la entrega de Cienciario se dedica por tercer año consecutivo a realizar un breve análisis del hambre en el mundo, o mejor dicho, de la inseguridad alimentaria: aquellas personas que se quedarán con hambre cada día en el mundo. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el número de personas incapaces de satisfacer sus necesidades de energía alimentaria en todo el mundo se redujo de 868 millones en el periodo 2010 a 2012 hasta 842 millones, es decir el doce por ciento de la población mundial, en el periodo 2011 a 2013. Esta reducción resulta mínima conservándose la cifra de ocho personas sin llevar nada a sus bocas cada día, correspondiente al bienio 2010-2012. Este tipo de reportes nos indica que aunque continúe disminuyendo el número de personas subalimentadas, el ritmo de las acciones para alcanzar las metas internacionales de reducción del hambre es insuficiente. Cabe recordar ante esto la reciente puesta en marcha y actualmente en curso de la Cruzada contra el Hambre en México, la cual en pocas palabras sus frutos han sido nulos y sus áreas de alcance mal diseñadas. Existen un par de metas internacionales hacia el año 2015: la primera generada en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) en 1996, de reducir a la mitad el número de personas hambrientas; y la segunda del Objetivo de Desarrollo del Milenio 1 (ODM 1), en 2001, de reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre en la población total para el 2015. Las perspectivas optimistas de la FAO es que es posible alcanzar las metas

El estado del hambre en el mundo Fernando Rodríguez Villalón

mencionadas, ante todo por el compromiso particular por los países desarrollados. Sin embargo, la meta se torna muy ambiciosa y parece estar fuera del alcance de todos. De acuerdo a los datos de la FAO sería necesario redoblar los esfuerzos para lograr las metas, pero persisten amplios problemas en el mundo. La economía se ha visto mermada en los Estados Unidos y la Unión Europea, hecho que golpea a la mayoría de las naciones; los problemas sociales de Medio Oriente, norte de África y Corea del Norte dificultan las políticas contra el hambre; y los fenómenos climatológicos también son parte de los factores que frenan esta lucha, como los que han golpeado recientemente a América Central y México. Ya con anterioridad las estrategias para disminuir el hambre se basaron en la mejora de las redes de protección social y un aumento de la inversión en la agricultura, tanto para las necesidades inmediatas como

para las de largo plazo, estrategias planteadas desde el 2011. A pesar de esto, persisten grandes diferencias entre las regiones con relación al hambre. La mayoría de las personas subalimentadas sigue concentrada en Asia Meridional, seguida de cerca por África Subsahariana y Asia Oriental. Y como se puede pensar, África sigue siendo la región con mayor prevalencia de la subalimentación, ya que se calcula que más de una de cada cinco personas están subalimentadas. Sin embargo, no todo va tan mal. La región de Asia en su conjunto, en comparación a África, está cerca de alcanzar la meta relativa al hambre del ODM. La meta ya se ha alcanzado en la región del Cáucaso y la región de América Latina y el Caribe estaría cerca de lograrlo. Al analizar estos parámetros nos podemos preguntar ¿En qué consiste la prevalencia de la subalimentación y cuál ha sido su impacto? Se trata de una medida de la

deficiencia de energía alimentaria, pero como indicador de tipo aislado no puede captar la complejidad y el carácter multidimensional de la seguridad alimentaria. De esta forma, la FAO ha descrito cuatro indicadores de la seguridad alimentaria: disponibilidad de alimentos, acceso físico y económico de los mismos, utilización de los alimentos y estabilidad a lo largo del tiempo. De la disponibilidad de alimentos, en las dos últimas décadas los suministros de alimentos han crecido, lo que se traduce en un aumento de la disponibilidad. Las mejoras en el acceso son difíciles de determinar a pesar de observar una reducción de la pobreza mundial, ya que los precios de los alimentos y el poder adquisitivo de la población han fluctuado enormemente en los últimos años. La utilización de los alimentos también ha sido muy variable. Persiste la emaciación, la desnutrición y el retraso del crecimiento, pero también la obesidad. Y hacia el largo plazo, los suministros de alimentos también han presentado variabilidad, observándose problemas de hambre ante sequías, inundaciones y terremotos. Al final los más vulnerables y afectados siguen siendo los pequeños agricultores y los consumidores en la pobreza. fer_liz3110@hotmail.com

FRONTERAS PÁGINA 5

sibilidades pero superó nuestras expectativas”. Comentó que esta ocasión México arrasó con países como Brasil, España y Argentina, que son los que normalmente acaparan la parte alta del medallero. Edith Leal Sánchez, quien fue invitada para ofrecer unas palabras en la clausura de la olimpiada en representación de todos los participantes, dijo que se sentía muy contenta: “No pude haber obtenido un resultado mejor, la experiencia fue muy diferente al de otras olimpiadas y me siento muy contenta. En el breve discurso de cierre destaqué que la competencia fue muy gratificante y que nos la pasamos bastante bien en La Paz”. Mencionó que la diferencia de esta participación en relación con la anterior Olimpiada Internacional de Química – que este año se celebró en Moscú, Rusia- fue que en esta ocasión se sintió más segura, “estaba menos nerviosa, más concentrada, más preparada, la vez pasada fue mi primera intervención en un concurso de esta naturaleza y estaba demasiado nerviosa”. Por su parte, el michoacano Arturo Martínez Flores, ganador de la tercera presea de oro para México, aseguró sentirse satisfecho y “feliz porque la de Bolivia fue mi última olimpiada y obtuve lo que esperaba. Me llena de satisfacción, porque a pesar de no haber estudiado mucho obtuve un resultado muy bueno”. Comentó que espera se reconozca esta participación “a los que participaron en la Olimpiada Iberoamericana de Física les fue igual y fue noticia nacional y espero que a los químicos también nos vaya muy bien. Quiero agradecer a mis padres, a mis profesores por lo que sé de química y a mis hermanos y a mis compañeros”. | AMC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.