SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 19 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 19 DE NOVIEMBRE DE 2013 NÚMERO 504 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx
..................................................................................................................................................................................
La evidencia más antigua de vida ESPECIAL | CORTESÍA DE LA AUTORA
Los fósiles, una vez que se encuentran, se observa su tamaño, sus características, sesi ya se le conoce o si representa un organismo nuevo en cuyo caso hasta podemos proponer su nombre...
Cony González
ESPECIAL
ESPECIAL
Oteando diversos artículos en puestos de vendimia informal o aún en tiendas establecidas, es relativamente frecuente que de golpe encontremos un sitio en que venden fósiles. Nos dicen que «son caracolitos de piedra» y efectivamente los tomamos en nuestras manos y podemos observar en ellos diversas estructuras (ornamentaciones) o en el peor de los casos, detalles de su constitución interna ya que han sido cortados y pulidos para hacer las veces de pisapapeles, o porta-tazas o incluso… aretes. Hace dos años, en el número 406 de Cienciario escribía sobre qué eran los fósiles y cómo algunos grandes genios de la historia como Leonardo de Vinci trataron de explicar por qué se encuentran en donde se encuentran y qué había representando ese sitio de «hallazgos». Sólo para recordarlo, menciono que los fósiles representan de una manera u .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
EL COMETA ISON PASA POR VIRGO PÁGINA 5
otra organismos que vivieron en el pasado o evidencia de su actividad como «eyectas o excrementos», huellas, marcas de reptación, etcétera. Y… es que los fósiles dicen muchas cosas: Por un lado nos dan información de ellos mismos. Una vez que se encuentran, se observa su tamaño, sus características, y con catálogos especializados y un conocimiento taxonómico y/o paleontológico se puede saber de qué organismo se trata, si ya se le conoce o si representa un organismo nuevo en cuyo caso hasta podemos proponer su nombre. Cuando se compara ese ejemplar con otros similares a él, se pueden establecer líneas de parentesco entre ellos y se puede saber en una clasificación «oficial» de tiempo de cuándo a cuándo vivieron él y sus parientes; con ello vemos si un fósil tuvo una amplia distribución en el tiempo o si está represen.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
SANGRE DE GUSANOS PÁGINA 6
tado en sólo una parte del registro fósil, lo que incluso puede ascender al estatus de «fósil guía». Hablando de amplia distribución, pero ahora no en el tiempo sino en el espacio, cuando encontramos un fósil que además ya había sido reportado en Afganistán o en Italia o en México, podemos relacionar aspectos de estos tres lugares, y entender si hubo pocos o muchos organismos viviendo en su momento (abundancia), pero en el pasado y ahí cobra importancia el «fósil guía» pues estaríamos hablando que sólo en ese tiempo esos organismos tuvieron una amplia distribución… o no. Por diversa información que llega a nuestra vida consideraremos como obvio y lógico entender que si era abundante, ese organismo y sus congéneres, debieron tener una vida plena, con condiciones PÁGINA 6
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
PICOSOS PERO SABROSOS PÁGINA 7
2 | 19 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
REVIST A REVISTA
La posible extinción de elementos de la tabla periódica Belegui Baccelieri
Helio, fósforo, indio, zinc, cadmio y plata requieren de un uso razonable. Conocemos alertas sobre especies animales que se encuentran en vías de extinción, y desde luego que hay que cuidarlas, pero el daño que estamos haciendo a la naturaleza será mayor si se acaban estos elementos El helio, el gas inerte más utilizado en el mundo, su aplicación más importante está en las imágenes de resonancia magnética, en la refrigeración de imanes superconductores, reactores nucleares y detectores infrarrojos, es motivo de preocupación por su agotamiento y en unos años más podría salir de la tabla periódica de elementos. El doctor Jesús Valdés Martínez, investigador del Instituto de Química de la UNAM y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, explicó que elementos como el helio (He) y el fósforo (P) no se reproducen de forma natural en nuestro planeta y las reservas que existen en la actualidad se van a acabar. “El helio, por ejemplo, se va a terminar porque es un elemento muy ligero y la Tierra no lo puede retener, si se deja en la atmósfera se pierde al igual que el hidrógeno”, dijo. El hidrógeno (H) es un gas muy ligero y escapa, pero la gran diferencia es que éste se combina con muchos otros elementos y forma compuestos; en el agua es posible encontrarlo en grandes cantidades. El helio, en cambio, es un gas noble y no se combina, es decir, es un elemento que no interactúa con otros elementos.
ESPECIAL
“La única forma en que existe el helio es en forma de átomo y una de sus principales características es que para que pase de un estado gaseoso a líquido necesita de una temperatura extremadamente baja, alrededor de menos 269 grados Cel-
sius, y es esta propiedad la que hace que se utilice para enfriar cualquier cosa que se desee”, comentó. Cuando se encuentra en esta situación el helio es un superfluido, un estado en que si se le pone en movimiento fluye sin ninguna re-
sistencia, lo que hace que sea muy útil para los superconductores como los contenidos en los equipos de resonancia magnética, los aceleradores de partículas, o los sistemas de observación espacial. El helio es un elemento muy abundante en el Universo y en la Tierra quedó atrapado en cuevas de las cuales la mayoría se encuentra en Texas, Estados Unidos, de donde se extrae. “Pero debemos entender que la cantidad existente es finita y cuando se termine ya no habrá más de dónde obtenerlo”, subrayó Valdés Martínez, quien lamentó que este elemento no tenga un uso correcto y se utilice, por ejemplo, para inflar globos de feria, que si estos tuvieran un costo individual de mil pesos nadie los compraría y así no se desperdiciaría y se utilizaría en cosas prudentes. El investigador explicó que la única fuente productora de helio conocida es el Sol, donde se producen todo el tiempo reacciones nucleares que el ser humano no puede realizar, de ahí que desde hace algunos años se haya disparado una alarma por la necesidad de cuidar las reservas de este elemento de la tabla periódica. Recientemente, ganadores del Premio Nobel como Harold Kroto y Robert Coleman han advertido que las reservas de helio en el mundo equivalen a 25 años de uso, lo cual representa todo un reto a futuro. “Como que de pronto nos dimos cuenta de la situación. Hay otros elementos como el indio (In) que también están el riesgo por su limitados reservorios, pero en la actualidad las pantallas de plasma que todo el mundo usa en su hogares están he-
chas a base de óxido de indio; entonces en lugar de tenerlo acumulado en una mina ahora lo tenemos distribuido en las pantallas de televisión”, añadió el químico. El fósforo, estimó por su parte el doctor Luis Herrera Estrella, también está en peligro de extinción pues se emplea en el crecimiento de plantas y para rendimiento de los cultivos, así como para aumentar la absorción de los fertilizantes nitrogenados, y aunque se estima que las reservas durarán entre 80 y 120 años, su equipo de investigación en el Laboratorio Nacional de Genómica (Langebio) desarrolla semillas que pueden procesar fosfitos en lugar de fósforo, con el objetivo de dejar de utilizar este recurso no renovable. Otros elementos en riesgo, añadió Valdés Martínez, son el zinc (Zn), cadmio (Cd), indio (In), plata (Ag), esta última comúnmente utilizada desde para hacer monedas hasta para mejorar medicamentos. Los elementos naturales que están en la tabla periódica son 92, en algunas tablas periódicas figuran 107 y 108 y en otras llegan a 118-119. Pero a partir del número 92 todos los elementos son artificiales. “Conocemos anuncios, alertas, de que se encuentra en vías de extinción determinada especie animal, y desde luego que hay que cuidarlas, pero el daño que estamos haciendo a la naturaleza será mayor si se acaban estos elementos de los que hablamos porque hoy en día dependemos de tecnologías basadas en ellos”, sostuvo Jesús Valdés Martínez. “Imaginemos por ejemplo, que ya no se puedan hacer resonancias magnéticas nucleares para ver el estado de salud de los corazones por la falta de ciertos elementos que ahora más que nunca debemos usarlos de manera razonable”, concluyó.
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 19 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | 3
BRÚJULA
Programas de divulgación en la Universidad Michoacana ................................................. La Casa de Hidalgo anuncia tres nuevos proyectos, ¿los conoces?
A través de la Coordinación de la Investigación Científica (CIC), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo inició la operación de tres nuevos programas: «Asómate a la Ciencia», «El Cine y la Ciencia», y «Viviendo la Investigación». De acuerdo a un comunicado de la institución, el coordinador de la CIC, Luis Manuel Villaseñor Cendejas, destacó que «el propósito es hacer énfasis en la gran importancia que tiene el avance científico en nuestra vida profesional y social, así como en el desarrollo de sus comunidades, de tal forma que se coordinan esfuerzos regionales y municipales a favor de la popularización de la ciencia, tecnología e innovación». Mediante el programa de divulgación «Asómate a la Ciencia», científicos nicolitas imparten conferencias interactivas a niños y jóvenes de distintos municipios de la Región Cuitzeo, a fin de que conozcan su quehacer científico. La primera etapa de dichas ponencias inició este mes de noviembre en los municipios de Acuitzio, Copándaro, Cuitzeo, Charo, Queréndaro y Tarímbaro, con las conferencias deno-
minadas «La vida en el suelo, un mundo desconocido», «La gotita clara», «Los derechos humanos», «Realidad aumentada», «Evita intoxicaciones en el hogar» y «Bichos y flores, dime quién eres y te diré quién te visita». «El cine y la ciencia», comprende sesiones de cintas cinematográficas de carácter científico comentadas por investigadores de la Casa de Hidalgo, lo que permite la interacción entre la Ciencia y la Tecnología, la difusión del trabajo que realizan día a día los investigadores, así como el diálogo directo con los jóvenes y niños de las poblaciones de los municipios que integran la región. Algunas de las películas que se han exhibido tanto en Morelia, como en Charo y Huandacareo son: «El Núcleo», «Bichos», «Héroes Verdaderos» y «Bee Movie». «Viviendo la Investigación» consiste en un mini
Tianguis de la Ciencia, en donde los niños y jóvenes de diversos municipios de la Región Cuitzeo tienen la oportunidad de visitar las instalaciones, equipos y laboratorios de la Universidad Michoacana, con la intención de que conozcan de manera directa las actividades y el desempeño científico que desarrollan los investigadores nicolaitas. Este programa se lleva a cabo con el apoyo de las autoridades municipales, de la Secretaría de Educación en el Estado y del Zoológico de Morelia «Benito Juárez», donde al término de las visitas a los talleres y laboratorios, a los menores se les brinda un recorrido por el zoológico. Dentro de los talleres impartidos se encuentran: «¿Qué son los derrumbes?», «Ajedrez, un estilo de vida» «Anfibios y reptiles de Michoacán», « Aprendiendo a reciclar», « Bajo presión», «Compartiendo vida», «Desarrollo de habilidades sociales», «H2Orale», «Juega con el color», «Papiroflexia», «Prevención de adicciones», «Reciclaje», «Robot autónomo, seguidor de línea» y «Software de recursos didácticos».
Con una charla sobre el cometa ISON, inicia hoy la UNAM Café Científico Con el propósito de favorecer el acercamiento de un público no especializado en la ciencia, en un ambiente lúdico que promueve la reflexión crítica y la sensibilización de temáticas científicas y sus implicaciones en la cultura, el Centro Cultural UNAM realizará la primera sesión de un ciclo de Café Científico este martes 19 de noviembre, a las 19:00 horas. El Café Científico surge como propuesta de la ENES para crear un espacio de interacción y de diálogo abierto, entre científicos y el público en general sobre diversos temas relacionados a las ciencias, señala un comunicado de la UNAM en Morelia. El Café Científico del próximo martes se titula «Cometas: cronistas del sistema solar», en respuesta al próximo acercamiento del cometa C/2012 S1 ( ISON ) a la Tierra. En este encuentro participarán los profesores de la ENES, Mario Rodríguez especialista en plasmas del sistema solar, particularmente en regiones magnetosféricas y cometarias, Berenice Granados y Santiago Cortés docentes de la licenciatura en Literatura Intercultural quienes hablarán sobre los cometas en la época prehispánica y los cometas en la
época colonial en México, respectivamente. El Cometa ISON será visible en el hemisferio Norte, incluyendo México. Para observarlo es necesario mirar hacia el Este, poco antes de la salida del Sol, con una altitud (inclinación respecto al horizonte) de aproximadamente 30 grados después de las 05:00 horas de la madrugada. Los especialistas calculan que el día 28 de noviembre de 2013 el cometa ISON estará en su punto más cercano al Sol (perihelio), aunque estiman que será visible a simple vista a partir del día 16 de noviembre. Si el cometa supera su paso por el Sol con éxito, debido a que el cometa es del tipo razante,se volverá a ver a simple vista después de la segunda semana de diciembre hacia el noreste convietiéndolo muy probablemente en el Gran Cometa del 2013. Se recomienda tener mucho cuidado si se realizan observaciones con instrumentos ópticos, tales como telescopios o binoculares. Nunca se debe observar directo al Sol con ellos salvo que se cuente con los filtros adecuados. El ciclo de cafés científicos en el Centro Cultural de la UNAM continuará en enero del 2014, el último martes de cada mes.
Los especialistas calculan que el día 28 de noviembre de 2013 el cometa ISON estará en su punto más cercano al Sol (perihelio), aunque estiman que será visible a simple vista a partir del día 16 de noviembre.
4 | 19 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
FRONTERAS Advierten academias de ciencias sobre riesgos de la resistencia a los antibióticos La Red Mundial de Academias de Ciencias y el Grupo Médico Interacadémico (IAMP) emitieron hoy una Declaración Conjunta sobre "Resistencia a los antimicrobianos: Un llamado a la acción". En la declaración conjunta, la IAP y la IAMP destacan no solamente el papel fundamental que juegan los antimicrobianos (incluyendo antivirales, antifúngicos, antiparasitarios y medicamentos antibacterianos ) en las prácticas médicas actuales, sino también en el aumento espectacular en el número de patógenos que desarrollan resistencia a estos fármacos. "La pandemia mundial de resistencia a los antibióticos, tanto en la atención comunitaria y las asociadas a infecciones intrahospitalarias representan una importante carga sanitaria y económica y la crisis se ve agravada por la falta de la innovación en la generación de nuevos antibióticos ", dice la declaración conjunta, advirtiendo que:" Estamos en peligro de regresar a una época anterior a los antibióticos". Con el fin de enfrentar el problema actual de salud pública que representa la resistencia a los antimicrobianos, y para evitar una crisis mucho mayor, la IAP y la IAMP hacen 10 recomendaciones. Entre ellas, destacan una llamada a la acción inmediata para incluir el tema de la resistencia a los antimicrobianos en la agenda mundial de desarrollo sostenible , la promoción de los sistemas de vigilancia integrados en todo el mundo que deben incluir tanto las enfermedades humanas como animales (el exhorto también a “Una sola Salud”), los programas de educación para el uso prudente de PÁGINA 7
«En casa tenemos tantos láseres como lectores de CD y DVD, computadoras y tal vez un apuntador para cuando hacemos presentaciones en nuestro trabajo. No obstante ser tan común, esa tecnología es difícil de entender. Trataremos de explicarla usando como modelo algo conocido por todos: una guitarra como las magníficas que fabrican en Paracho».
«…Puede haber otros métodos efectivos de comunicación que tengan méritos importantes: las naves interestelares, los láseres ópticos o infrarrojos, los neutrinos pulsados, las ondas de gravedad moduladas, o algún otro tipo de transmisión que no descubriremos ni en mil años…». «Cosmos», de Carl Sagan Como ha sucedido con muchas otras de sus predicciones (con la ciencia, no con magia), parece que la visión de Carl Sagan es ahora una realidad. En enero de este año el primer intento de transmitir información mediante un rayo láser hacia una nave espacial se realizó con éxito. Desde el Centro de Control de Vuelos Goddard (NASA) se transmitió hacia la nave Lunar Orbiter Laser Altimeter (LOLA), que actualmente está levantando una topografía detallada de nuestro satélite, la imagen de la Mona Lisa en formato digital con un rayo láser. Al recibir de regreso la imagen se observó una definición notable, a pesar de la distorsión atmosférica de la Tierra y que LOLA se encontraba a 384 mil kilómetros de distancia. A finales de octubre leímos sobre un éxito mayor: La comunicación se hizo entre el centro Ames de la NASA y la nave LADEE (Lunar Atmosphere and Dust Environment Explorer). En esta ocasión se logró una comunicación a 20 Megabits por segundo (Mbps) en ambas direcciones, utilizando únicamente la cuarta parte de la potencia requerida en la comunicación por radio. Para entender la rapidez de esta comunicación, podemos compararla con la que nos ofrece uno de los proveedores de Internet: 5 Mbps en su paquete básico, aunque en realidad muchos sólo logramos la décima parte de ese valor, lo que no tiene nada de prodigioso. La tecnología láser está por todas partes en nuestra
Comunicación espacial por láser Cuauhtémoc Sarabia
ESPECIAL
vida cotidiana. En casa tenemos tantos láseres como lectores de CD y DVD, computadoras y tal vez un apuntador para cuando hacemos presentaciones en nuestro trabajo. No obstante ser tan común, esa tecnología es difícil de entender. Trataremos de explicarla usando como modelo algo conocido por todos: una guitarra como las magníficas que fabrican en Paracho. Una guitarra acústica tiene cuerdas que producen el sonido, un cuerpo o caja de resonancia y un diapasón para que usted regule con las pisadas la longitud de las cuerdas y unas clavijas para afinarla. Observe cuando toca una cuerda grave, digamos la
sexta (la de arriba). Podrá observar la vibración de la cuerda, porque se forman ondas estacionarias entre dos puntos fijos (el traste pisado y el puente, como en la cuerda para saltar de los niños). En la caja de resonancia las vibraciones del sonido se reflejan en las paredes, amplificándose, hasta que son emitidas al aire por la boca de la guitarra. Si en otra guitarra se pulsa la misma cuerda, verá que en la nuestra vibrará también aunque no la hayamos tocado. En un láser ocurre algo semejante: hay un medio, un gas u otra sustancia, colocado entre dos espejos que forman una cavidad o caja de resonancia. Los electro-
ESPECIAL
nes están oscilando entre varios niveles de energía (absorbiéndola y emitiéndola) a una frecuencia característica según el material (helio, CO 2). Cuando un electrón en un nivel alto recibe energía luminosa de la misma frecuencia que la suya (digamos desde una lámpara de flash), caerá al nivel inferior emitiendo energía que se suma a la recibida. La energía amplificada se refleja una y otra vez entre los espejos, estimulando la emisión por los electrones de los otros átomos, con lo que se forma una avalancha. La energía se emite muy amplificada a través de una ventana en uno de los espejos. La característica del rayo emitido es que tiene una frecuencia fija (como las cuerdas) y las ondas están muy ordenadas (coherentes), además que el rayo conserva su anchura (colimación). La comunicación por láser es muy eficiente, pues está dirigida en un solo sentido y puede recorrer enormes distancias sin atenuarse debido a la gran colimación que posee. Algunos astrónomos opinan que el láser es una buena manera para detectar si los habitantes de otros mundos se comunican con nosotros (SETI). La Sociedad Planetaria (fundada entre otros por Carl Sagan) tiene operando un telescopio óptico (OSETI) desde 2006, con espejo de 1.8 metros, dedicado a ese propósito. La computadora que analiza las señales tiene una velocidad fenomenal: más de un billón de bytes (palabras) por segundo. El lema del proyecto es bueno: «No sabemos qué vamos a encontrar, pero sí sabemos que no encontraremos nada si no continuamos observando». Tal vez la búsqueda de inteligencias extraterrestres por láser nos deparará alguna magnífica sorpresa en el futuro.
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 19 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | 5
ESCALERA AL CIELO «Esta semana Virgo será visitada por el cometa Ison , el cual muchos astrónomos pronostican que será uno de los cometas más espectaculares de este siglo. Durante los próximos días, el cometa Ison se acercará rápidamente hacia el Sol y pasará por su perihelio (distancia más corta hacia el Sol), alrededor del 30 de noviembre».
El cometa ISON, en su máximo esplendor, pasa por Virgo Daniel Tafoya
ESPECIAL | CORTESÍA DEL AUTOR
Esta semana será probablemente la mejor fecha para tratar de buscar al visitante más reciente de nuestro Sistema Solar: el cometa ISON (C/2012 S1). El cometa Ison puede ser localizado por las mañanas, alrededor de una hora antes de la salida del Sol, en la constelación de Virgo. Esta constelación es la segunda más grande del firmamento y en muchas culturas ha sido asociada con la fertilidad. Para los hindúes, Virgo representa a Tamil Kauni, la madre del dios Krishna, mientras que en la cultura Babilónica era Ishtar, diosa de la vida y la fertilidad. En la mitología egipcia, Virgo
es asociada con la diosa Isis. De acuerdo con una historia, Isis dejó caer una espiga de trigo y los granos se convirtieron en las estrellas de la Vía Láctea. La estrella más brillante de la constelación de Virgo se llama Spica, que en latín significa espiga (de trigo). Spica parece una sola estrella pero en realidad se trata de un sistema compuesto por al menos dos estrellas, ambas más grandes y calientes que el Sol. Las dos estrellas en el sistema de Spica se encuentran tan cercanas una de la otra que completan una órbita en sólo cuatro días; además, la gravedad mutua provoca que
su figura se distorsione, haciéndolas parecer un par de huevos girando uno en torno al otro. Dado que Spica se encuentra muy cerca de la trayectoria que los planetas siguen por el firmamento, de vez en cuando tiene encuentros muy cercanos con ellos. Particularmente, algunos planetas pueden pasar justo frente a esta estrella. A este fenómeno se la llama ocultación. La última ocultación de Spica ocurrió cuando el planeta Venus pasó frente a ella el 10 de noviembre de 1783. La próxima ocultación ocurrirá el 2 de septiembre de 2197, cuando de nueva
cuenta Venus eclipse a la estrella. La constelación de Virgo es muy rica en objetos astronómicos. Particularmente, en esta dirección del cielo se localiza el cúmulo de galaxias más cercano a la Vía Láctea, se trata de una colección de miles de galaxias unidas por la fuerza de gravedad entre ellas. Los miembros más brillantes de este cúmulo pueden ser observados con telescopios de aficionado. Tal vez la galaxia más conocida de este cúmulo sea la llamada Messier-87, descubierta por el astrónomo Charles Messier. La galaxia Messier-87 tiene una forma más o me-
nos esférica, muy parecida a un cúmulo globular; sin embargo, cuando se le observa con radiotelescopios, la presencia de un chorro muy delgado de gas caliente que emana del centro de la galaxia se hace evidente. Los astrónomos han descubierto que el origen de este chorro de gas caliente es un agujero negro gigantesco que se encuentra alojado en el centro de la galaxia. Adicionalmente, esta semana Virgo será visitada por el cometa Ison, el cual muchos astrónomos pronostican que será uno de los cometas más espectaculares de este siglo. Durante los próximos días, el cometa ISON se acercará rápidamente hacia el Sol y pasará por su perihelio (distancia más corta hacia el Sol), alrededor del 30 de noviembre. En este momento se espera que alcance su máximo brillo, pero dada su cercanía con el Sol será difícil verlo en esa fecha. Una vez que pase por su perihelio, ISON se alejará del Sol y volverá a ser visible por las mañanas antes del amanecer. Muy cerca del cometa ISON se podrán observar los planetas Mercurio y Saturno, por lo que se trata de un espectáculo celeste muy nutrido. Esta semana traté de buscar a ISON por las mañanas (alrededor de las 6:00 horas) con la ayuda de unos prismáticos. Para facilitar su localización, ubique primero al planeta Mercurio el cual aparecerá como una estrella relativamente brillante. El cometa ISON se encontrará hacia la derecha de Mercurio, a una distancia aparente menor a diez grados (equivalente a puño con el brazo extendido).
«Ubique primero al planeta Mercurio el cual aparecerá como una estrella relativamente brillante. El cometa Ison se encontrará hacia la derecha de Mercurio».
6 | 19 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
DE PORTADA
La eevidencia videncia más antigua de vida
Sangre de gusanos, sangre para todos David Tafolla Venegas
PÁGINA 1
ambientales buenas y con ello podemos pensar que el agua del océano debió haber tenido una temperatura tal o cual, y que la comida también era abundante. Este tipo de restos fósiles nos hablan entonces no sólo de los organismos en sí sino de su ambiente, pero aunque no esté directamente preservado el organismo, pero sí alguna evidencia de su actividad biológica, la información es igual de importante. Debo aclarar que los fósiles o sus evidencias, se encuentran en lo que se conocen como rocas sedimentarias, que son aquellas que se forman poco a poco en los fondos de los lagos o de los mares. Por movimientos de las placas geológicas, esas rocas ya formadas ascienden a la superficie (esa será otra historia) que es donde se les detecta y estudia. Recientemente encontraron en Australia un tipo de rocas que pertenecen a las sedimentarias que nada más y nada menos tienen 3,400 millones de años de antigüedad. Son las evidencias de vida -hasta el momento- más antiguas y cuando la Tierra cumplía apenas un poco más de mil millones de años de existencia. Este estudio aparece en el número 12 de 2013 de la revista Astrobiology y describe las rocas sedimentarias de La Pilbara, ubicada en la parte oeste de Australia. En estas rocas se encuentran depósitos que van formando bacterias fotosintéticas y que se conocen como estromatolitos que en particular formaron capas de este material y que habla que en ese tiempo ya había comunidades bacterianas bien establecidas. ¿Cómo fue posible que después de que la Tierra pasó de una rápida acresión del material con que se formó y se consolidó, hasta el momento que hubo las condiciones adecuadas para que se originara y estableciera la vida en tan poco tiempo? (mil millones en tiempo geológico es realmente poco). Esta respuesta la están buscando cientos de científicos en el mundo y alguna vez tendremos una idea más completa de la que tenemos ahora para contestar esto…
«Debo aclarar que los fósiles o sus evidencias, se encuentran en lo que se conocen como rocas sedimentarias, que son aquellas que se forman poco a poco en los fondos de los lagos o de los mares. Por movimientos de las placas geológicas, esas rocas ya formadas ascienden a la superficie (esa será otra historia) que es donde se les detecta y estudia».
Hoy en día, la Secretaría de Salud ha creado bancos de sangre grandes y sofisticados para tratar de resolver el problema de la «donación de sangre». A pesar de la sofisticación de estos bancos, el problema se encuentra lejos de ser resuelto ¿por qué? Porque en México no existe la conciencia de la donación de sangre, tampoco la existe en la mayoría de los países; entre los planes cotidianos de una persona no figura el ir a donar sangre voluntariamente un día por la mañana. Las estadísticas nos dicen que nueve de cada diez personas necesitarán una transfusión de sangre en algún momento de su vida, y la tasa de donación voluntaria es menor al uno por ciento de la población. No hay necesidad de mostrar más datos para evidenciar que sí existe escasez de sangre. Como el problema no es exclusivo en México, y viéndolo desde una escala global, son millones de personas que no tienen acceso a este recurso cuando lo necesitan, principalmente cuando se padece una enfermedad crónica, complicaciones en el parto y cirugías, así como los muy comunes accidentes de tránsito. Entonces, diversos científicos a lo largo y ancho del mundo han dedicado años para desarrollar lo que podría ser sangre artificial y solucionar o al menos disminuir el problema. Las diversas investigaciones tratan en diferentes maneras de obtener sangre; pero la más curiosa y al parecer la más prometedora al momento se dio a conocer hace un par de semanas. Resulta que un grupo científico de la Universidad de Babes-Bolyai, en Rumania, tras varios años de investigación, de-
sarrollaron una sangre artificial compuesta de agua, sales y una proteína sanguínea llamada hemeritrina, propia de diversos gusanos marinos. En los animales existen varios tipos de proteínas secuestradoras de oxígeno,
también llamadas proteínas sanguíneas, las cuales son la hemoglobina, la hemeritrina, la hemocianina y la clorocruorina; la hemoglobina está dentro de algunas de las células de la sangre, llamadas eritrocitos en los humanos y en el resto de los animales vertebrados (peces, aves, anfibios y reptiles). Las otras proteínas las poseen los diferentes grupos de animales invertebrados (insectos, gusanos, arácnidos, crustáceos y un largo etcétera) e interesantemente en ellos, no están dentro de ninguna célula, se encuentran libres en el plasma. Uno de los varios problemas al crear sangre artificial, es que no se encontraba una proteína, aparte de la hemoglobina, capaz de resistir la tensión mecánica y química propia de los procesos sanguíneos, y al parecer esta proteína sanguínea de gusanos, la hemeritrina, puede soportar varios tipos de estrés y ser, incluso, más resistente y duradera que la misma hemoglobina. Esta sangre elaborada a partir de gusanos ya se ha
probado en ratones de laboratorio, y según los resultados, no se han observado reacciones adversas. De concretarse el estudio, las principales ventajas serían las siguientes: sangre universal. Se prevé que este compuesto sea una mezcla universal y por lo tanto, pueda ser aplicable casi al cien por ciento de la población donde el tipo de sangre o grupo sanguíneo no sea un problema. Sangre instantánea. Por su relativa sencillez en sus componentes, se visualiza que los hospitales habrán de tener en sus almacenes, preparados de sales mezcladas con la hemeritrina, y en una emergencia, bastará con agregar cierta cantidad de agua para obtener, de manera instantánea, sangre suficiente para el paciente que así lo requiera. Ahora, si la emergencia lo requiere y alguna persona recibe sangre de gusanos; no quiere decir que ya toda su vida tendrá sangre de gusanos. Esta sangre artificial tiene la intención de suministrar oxígeno en un periodo que va de diez a 24 horas, mientras pasa la emergencia y se estabiliza al paciente. Posteriormente, el propio organismo se encargará de eliminar la hemeritrina mientras produce, por sí mismo, sangre nueva. Respecto a esta investigación faltan varias cosas mínimas, en comparación con todo lo hecho, para poder obtener el permiso y probar la sangre artificial en humanos. Esta investigación con implicaciones de importancia médica que repercuten en la salud pública, es una evidencia más, sobre el impacto tan positivo que tiene el descubrimiento y conocimiento de los componentes del mundo natural, que los biólogos junto con otros investigadores se encargan de dar a conocer.
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 19 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | 7
FRONTERAS
Picosos pero sabrosos Lorena F. Ruiz Talonia ESPECIAL PÁGINA 4
A muchos nos ha sucedido, que conocemos algún extranjero o salimos fuera del país y nos encontramos con que las personas esperan degustar de la popular comida mexicana «pero sin chile». Aún en las enchiladas, se hacen unas deformaciones escalofriantes en las que una salsa cátsup es la única que sus sensibles paladares pueden tolerar, lo que ha hecho que algunos desesperados tomemos cartas en el asunto, llevando con nosotros la salsa de emergencia o el chile en polvo cuando se nos invita a comer comida no tan mexicana. «Es que a nosotros no nos gusta sufrir cuando comemos», me comenta una amiga que es de Chile, país que a pesar del nombre, no tiene relación con nuestro ingrediente, ya que según una de muchas versiones, se nombró así, porque Chili se llamaba a las tierras de los confines del sur en lengua quechua. Como sea, en Chile y otros países de América, el chile se consume raramente y es llamado ají o guindilla. La responsable del llamado sufrimiento que comenta mi amiga al comer algunos tipos de chile, es una sustancia llamada «capsaicina». Ésta produce la sensación de ardor percibida sólo por los mamíferos, razón por
la que muchos herbívoros evitan su consumo. Las aves, reptiles e invertebrados toleran cantidades de capsaicina que causarían dolor excesivo en nosotros. Al parecer, los mamíferos tenemos un neurorreceptor de capsaicina que al ser ingerida, provoca la liberación de neurotransmisores que estimulan los puntos receptores de dolor presentes en la boca, membranas mucosas y receptores térmicos en la piel. Como respuesta a esto, el cerebro libera endorfinas que incrementan el metabolismo, producen más saliva y a veces sudor. Se ha demostrado que la capsaicina ayuda en la inhibición de otros tipos de dolores, y en los últimos años estudios se han centrado en la producción de nuevos fármacos para diferentes afecciones asociadas al control del dolor y la temperatura. Por ello, la industria farmacéutica ha puesto su interés en desarrollar tratamientos contra dolores asociados a las extremidades, artritis reumática y fuegos causados por el herpes. Además el uso de la capsaicina parece aportar beneficios a largo plazo, aliviar la inflamación de las articulaciones; disolver coágulos en la sangre; relajar las arterias y fortalecer los latidos del corazón.
«Al parecer, los mamíferos tenemos un neurorreceptor de capsaicina que al ser ingerida, provoca la liberación de neurotransmisores que estimulan los puntos receptores de dolor presentes en la boca, Como es de suponer, también la industria alimenticia utiliza la capsaicina, y la agrega a gran variedad de productos para mejorar o realzar el sabor de alimentos. Para medir el grado de picor o «pungencia» de un chile, se utiliza la escala Scoville, que indica la cantidad de capsaicina contenida. Así, el habanero tiene entre 100 mil y 350 mil unidades Scoville, el serrano entre cinco mil y quince mil y el pimiento morrón cero. En México el uso de diferentes variedades de chile es esencial en nuestra dieta diaria desde épocas prehispánicas, además de su uso menos conocido en el tratamiento de dolor de muelas, de garganta y de parto. El chile es un ingrediente unificador en el sentido de que es un componente común de los alimentos entre los diferentes grupos sociales, religiosos y económicos de nuestro país. Actualmen-
te su uso también es indispensable en las cocinas de muchos grupos culturales asiáticos y africanos, y de algunos platos europeos a donde fue exportado, ya que es originario de América. Entre las adaptaciones populares están la páprika, los curries, y el sambal. No obstante, en otros países su uso es infrecuente y poco comprendido, como en el caso de cierto amigo de un país del Medio Oriente, quien ante mi decepción por la falta de un buen chile para agregarle a un aromático pollo asado, me ofreció pimienta, siguiendo la lógica que también pica. Y así es, pero el picante de la pimienta negra es producido por otra sustancia llamada «piperina» y asimismo hay una lista larga de picantes utilizados en los alimentos que tienen sus propiedades particulares, como el jengibre, la canela, la mostaza o el ajo, y otros que no se utilizan para consumo en alimentos; como un compuesto recientemente aislado de una planta del género Euphorbia, que se dice es diez veces más picante que la capsaicina. Será lo que sea, pero para acompañar una carne asada, un consomé o cualquier tipo de tacos, yo prefiero la capsaicina que pueda tener el chile o una buena salsa.
los antimicrobianos entre los profesionales médicos y veterinarios, así como entre los pacientes y el público en general , y la necesidad de investigaciones adicionales –incluyendo el aumento de la capacidad de investigación en los países en desarrollo, con la finalidad de lograr una mejor comprensión de los determinantes de resistencia y de idear nuevas terapias, diagnósticos y vacunas. En la declaración conjunta, los copresidentes de la IAP, los profesores Mohamed Hassan ( Sudán) y Volker ter Meulen (Alemania ), comentaron que: "En los últimos años , las academias de ciencias han elaborado una amplia gama de recomendaciones para la elaboración de políticas de lucha contra la creciente amenaza que representa la resistencia a los antimicrobianos. Al unirnos con el Grupo Médico Interacadémico y mediante la liberación de esta declaración, esperamos aumentar la visibilidad de nuestras recomendaciones, y llamar la atención de los responsables políticos de todo el mundo para que se tomen las medidas adecuadas". El profesor Lai-Meng Looi de la Akademi Sains Malaysia y copresidente del IAMP, dijo: "Como médico patólogo practicante, he visto de primera mano los efectos devastadores que las bacterias resistentes a los fármacos y otros agentes patógenos pueden tener sobre los pacientes, y cómo los médicos y profesionales de la salud han visto limiPÁGINA 8
8 | 19 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
Enjambres estelares Una noche limpia de nubes y libre de contaminación de luces artificiales ofrece espectáculos insuperables: nuestra galaxia desde su interior, patrones curiosos, muchas veces geométricos en grupos de estrellas, percibimos con más nitidez sus colores y las diferencias de brillo entre ellas, etcétera. Si tendemos una cobija en la hierba y nos acostamos para echar un vistazo notaremos algo curioso; es más, comprenderemos un poco a nuestros antepasados. Mirar justo al zenit, con la vista relajada nos da la sensación de estar dentro de una esfera hueca. Esa era, precisamente, la idea que muchas culturas antiguas tenían respecto al firmamento, al Universo. Echar mano de un telescopio o binoculares nos abre las puertas a otro cielo: nebulosas de gas y polvo, galaxias como la nuestra y también diferentes, estrellas dobles, triples, grupos de estrellas, planetas, lunas y millares de cosas más. Pero los objetos astronómicos más impresionantes que he podido observar a través de un instrumento son los cúmulos globulares. Estos conglomerados esféricos de estrellas mantienen su forma gracias a la atracción gravitatoria de todas ellas. Son enormes enjambres de cientos de miles de astros. Su origen es aún tema de discusión, pero observaciones y modelos teóricos proponen que la gran mayoría de los globulares nacieron cuando el Universo era relativamente joven, entre 10 y 12 mil millones de años atrás —el Big Bang ocurrió, aproximadamente, hace 13 mil 700 millones de años. Son objetos viejos, pero además, sobrevivientes de violentos enfrentamientos galácticos. Cuando dos o más galaxias chocan, el resultado
y gigantes galácticos Vicente Hernández
«Los objetos astronómicos más impresionantes que he podido observar a través de un instrumento son los cúmulos globulares. Estos conglomerados esféricos de estrellas mantienen su forma gracias a la atracción gravitatoria de todas ellas. Son enormes enjambres de cientos de miles de astros». a largo plazo —varios miles de millones de años— será una galaxia más grande y elíptica. Conforme más galaxias se incorporan a la refriega, la principal gana masa y su tamaño aumenta. La fuerza de gravedad hace lo propio y cualquier otra galaxia en las cercanías sucumbirá a la fusión. Esta historia de unión forzada la podemos observar en sus distintas etapas por todo el Universo, en los llamados grupos o cúmulos de galaxias. La gran cosa aquí es que nuestros viejos conocidos, los cúmulos globulares,
sobreviven muy bien a la fusión de galaxias y narran la crónica de los encontronazos pasados. Pero no solo eso, un nuevo estudio sugiere que podrían ayudarnos a entender mejor cómo está distribuida la escurridiza materia oscura, esa cosa hipotética que parece encontrarse en grandes cantidades por todo el Universo y esencialmente en los grupos galácticos y las galaxias individuales. Esta semana (la primer semana de septiembre de 2013), sale a la luz un artículo de investigación cien-
FRONTERAS
tífica (entre los autores hay dos mexicanas del Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM) en el que se destaca el descubrimiento del mayor conjunto de cúmulos globulares incorporados en un grupo de galaxias. El lejano y gigante grupo galáctico Abell 1689 hospeda cerca de 160 mil enjambres estelares, una gran población si la comparamos con nuestra Vía Láctea que cuenta con alrededor de 150 solamente. La idea que podemos usar para entender este estudio es la de docenas de panales rodeados por miles de abejas, donde cada abeja representa un cúmulo globular formado por miles y miles de estrellas y los panales serían las galaxias individuales de Abell 1689. La imagen obtenida con el Telescopio Espacial Hubble tuvo una duración en la exposición de casi 21 horas totales y también marca un récord de tiempo para el filtro rojo de la cámara ACS/WFC del Hubble. Además de la impresionante cantidad de cúmulos globulares asociados al grupo de galaxias, los astrónomos encontraron que la distribución espacial de los enjambres estelares encaja muy bien con la distribución de la materia oscura. Esto es sumamente importante ya que, de confirmarse la correlación entre globulares y materia oscura, será posible, a partir de observaciones relativamente sencillas, trazar esta última en muchos otros grupos de galaxias o incluso galaxias individuales. Así que además de espectaculares objetos a la vista de los aficionados, los cúmulos globulares podrían ayudarnos a entender mejor esa materia invisible pero detectable por su interacción gravitacional con el gas y las estrellas que forman los gigantes grupos galácticos.
ESPECIAL PÁGINA 4
tadas las opciones para tratar ciertas condiciones. Esta declaración debe servir como una llamada de atención a la comunidad mundial de que la situación actual no es sostenible". El profesor Detlev Ganten, presidente del World Health Summit Charité en Berlín, presidente de la junta de la Fundación Charité y copresidente del IAMP, añadió: "Como sociedad, estamos llegando al concepto de "Una sola Salud", mediante el cual tenemos una visión holística de la medicina humana y veterinaria como un sistema único, interconectado. El mal uso de los antibióticos en la agricultura y la necesidad de sistemas de vigilancia de todo el mundo, especialmente en los países en desarrollo, son sólo dos de los problemas que tenemos que abordar con urgencia, y forman parte de los que se destacan en esta declaración conjunta". En paralelo con el lanzamiento de la declaración de IAP-IAMP, se publicó un comentario de The Lancet Global Health que puede verse en http:// www.thelancet.com/journals/langlo/article/ PIIS2214-109X ( 13 ) 70086 -X / abstracto. La Declaración de la IAP- IAMP conjunta está disponible en la página web de la IAP: h t t p : / / www.interacademies.net | Tomado de la Agencia de Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias, con autorización de los editores.