SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 3 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 3 DE DICIEMBRE DE 2013 NÚMERO 506 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx
..................................................................................................................................................................................
Esta condición se llama ginandromorfia, y el animal que la porta se le denomina ginandromorfo. De hecho, las palabras están compuestas a su vez por tres palabras griegas: «Gyne» mujer, «Andro» hombre y «Morfo» forma. Ahora, existen algunas variantes de la ginandromorfia, de las cuales, la más común es la ginandromorfia bilateral, ésta se refiere a que el animal ginandromorfo tendrá exactamente la mitad izquierda o derecha femenina y la otra mitad masculina.
Mitad macho, mitad hembra ESPECIAL
David Tafolla Venegas
En diferentes series televisivas, sobre todo en los dibujos animados, y también en literatura y películas de ficción, se han creado personajes humanos ficticios que llaman mucho la atención por ser mitad masculino y mitad femenino (bien sea la izquierda o la derecha). En lo personal, uno que recuerdo muy bien, y tal vez varios de ustedes amables lectores, sobre todo los que andamos rozando los 30 años y más, es un personaje de una animación japonesa llamada «Mazinger Z». En esta serie uno de los villanos, el Barón Ashler, era tal como describo, su parte derecha del cuerpo era de mujer y la izquierda de un hombre. A pesar de que esta condición pueda parecernos de lo más extraño; en la naturaleza no lo es del todo, pues existen animales que efectivamente son mitad macho y mitad hembra. Esta condición se llama ginandromorfia, y el animal que la porta se le denomina ginandromorfo. De hecho, las palabras están compuestas a su vez por tres palabras griegas: «Gyne» mujer, «Andro» hombre y «Morfo» forma. Ahora, existen algunas variantes de la ginandromorfia, de las cuales, la más común es la ginandromorfia bilateral, ésta se refie.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
EL MITO DE LOS CLAVOS OXIDADOS PÁGINA 3
re a que el animal ginandromorfo tendrá exactamente la mitad izquierda o derecha femenina y la otra mitad masculina. No debemos confundir esta condición con el hermafroditismo (recuerden, que ya hay un artículo de Cienciario dedicado a los animales hermafroditas), donde en un mismo organismo residen tanto los órganos sexuales femeninos y masculinos. En este caso es diferente, por ejemplo, una mariposa ginandromorfa, la cual posee una mitad de su cuerpo masculina, quiere decir que esa mitad por dentro tiene el aparato reproductor masculino que son los conductos espermáticos productores de esperma. Por fuera en esa misma mitad, posee en las alas y el cuerpo los colores típicos del macho de su especie. Respecto a la mitad femenina, por dentro, la parte restante del aparato reproductor son úteros productores de óvulos, y por fuera presenta los colores típicos de la especie para una hembra; a simple vista entonces, veríamos una mariposa que de un lado tiene colores y formas de alas diferentes al del otro lado.
La ginandromorfia es muy común en artrópodos; se ha detectado en arácnidos, saltamontes, insectos palo, langostas marinas y sobre todo en mariposas. Respecto a los vertebrados, esta condición sólo se ha reportado en aves, muy común en gallinas/ gallos. A pesar de que no se ha reportado en ningún otro vertebrado y mucho menos en humanos, existen algunos dibujos procedentes de la Europa medieval, referentes a niños pequeños, donde se ilustran con una mitad femenina y la otra masculina. El origen biológico de este suceso no está del todo bien descrito, en algunos estudios al respecto se ha determinado que los diferentes tipos de ginandromorfia tienen aspectos muy diversos en la manera en cómo se desarrolla esta condición en el individuo. Respecto a la ginandromorfia bilateral, en artrópodos se debe a que en etapas muy iniciales de su desarrollo embrionario (en etapa de cuatro células, más o menos) la mitad de las células que en ese momento forman el embrión pierden un gen sexual, lo que da origen a células masculinas o PÁGINA 6
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
RÉQUIEM POR EL COMETA ISON PÁGINA 5
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
CALLEJERAS, ¿PROBLEMAS O SOLUCIONES? PÁGINA 8
2 | 3 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
REVIST A REVISTA
Se retractan sobre A un año de que se diera a conocer públicamente el controversial estudio liderado por el investigador francés Gilles E. Séralini en el que se mostraba que una variedad de maíz transgénico resistente a un tipo de herbicida, provocaban la muerte prematura y una alta incidencia de cáncer en ratas (en particular, la aparición de grandes tumores); la revista donde éste se publicó, Food and Chemical Toxicology, se retractó del mismo a través de un comunicado publicado el pasado 28 de noviembre de 2013. De acuerdo con la declaración, los resultados del estudio no son concluyentes «aunque no son incorrectos» y por lo tanto no alcanzan sus estándares de publicación. «La retractación se produce después de un análisis profundo que ocupó mucho tiempo del artículo publicado y de los datos que reporta, junto con una investigación realizada por pares», señala el escrito. El editor en jefe de la revista A. Wallace Hayes pidió a Séralini meses atrás que le proporcionara los datos en crudo de sus experimentos para revisarlos, a lo cual el investigador francés accedió. Una vez hechos los análisis, se le solicitó, a través de una carta fechada el 19 de noviembre, que retirara voluntariamente el artículo, pero en esta ocasión, Séralini no dio respuesta. Así fue como la revista decidió retractarse. «De manera inequívoca, el editor en jefe no encontró evidencia de fraude o de tergiversación intencional de los datos. Sin embargo, existe causa legítima de preocupación con respecto al número de animales utilizados en cada estudio y la cepa particular seleccionada», se lee en el comunicado.
efectos adversos de maíz transgénico Food and Chemical Toxicology que hace un año publicó el artículo, decidió retractarse del mismo después de un análisis de los datos originales y una nueva revisión realizada por un panel de expertos. Los responsables de la campaña mediática en contra de los organismos genéticamente modificados, ya cumplieron con el objetivo de dañar de manera irreversible la opinión pública: López Munguía
ESPECIAL
La declaración añade que el reducido tamaño de las muestras empleada no permite llegar a conclusiones definitivas respecto a la mortalidad y a la incidencia de tumores en las poblaciones de roedores. Asimismo, señala que la variedad de ratas empleada (SpragueDawley) presenta en condiciones normales una alta incidencia de tumores. Un primer aspecto que habría que señalar respecto a este punto, señaló Agustín López Munguía, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), tiene que ver con lo que está pasando en el ámbito de las revistas especializadas pues, afirmó, hay estudios recientes que demuestran que ha ido aumentando el descuido y la falta de rigurosidad en el proceso de evaluación de los artículos científicos. «Lo que yo encuentro es que los argumentos que está esgrimiendo la revista para retirar el artículo son los argumentos que debieron
aparecer en un proceso de revisión rigurosa […] Todas las críticas que se hicieron en relación con la publicación tienen que ver con el trabajo que hace un comité revisor», afirmó López Munguía, quien ya había hecho las mismas observaciones en torno al tema (Comunicado de la AMC del 9 de octubre, 2012). «Esa es la primera situación que debemos de lamentar, no solo en términos de la publicación per se, sino en general del daño que le hace a la ciencia el tener una revisión light sobre asuntos de esta naturaleza», agregó. Otro asunto aún más lamentable radica en la manera en se dieron a conocer los resultados del estudio: «Se trató de toda una manipulación mediática casi sin precedentes en la ciencia y con un objetivo muy claro, que era generar o contribuir a esta percepción negativa global en la que se ha venido trabajando sobre la opinión pública». En cambio, las numerosas críticas que surgieron
principalmente del ámbito académico en distintas partes del mundo no tuvieron la misma difusión y mucho menos fueron cabeza de noticia en los medios, sostuvo. «De ninguna manera se dieron a conocer todos los argumentos que cuestionaban la validez de los resultados». Tampoco han ocupado las primeras planas los beneficios que generan los organismos genéticamente modificados (OGM); por ejemplo en Brasil, donde se tiene un frijol resistente a un virus que ha resuelto un problema muy grave de plagas, o incluso en nuestro propio país por las ventajas que se han tenido en la producción de algodón, afirmó. Tomando lo anterior como referencia, a López Munguía le preocupa que la retractación no se vea como parte de un proceso científico natural generado por el hallazgo de errores en una publicación, y se le perciba como si la comunidad científica tratase de ocultar información ante la opinión pública no bien informada.
«Lo cual es absurdo; esas son las cosas que nos tienen distraídos, que nos tienen debatiendo sobre una tecnología que puede, como cualquier otra, generar ciertos riesgos pero que tiene un potencial desperdiciado». Debido a esta campaña mediática negativa contra el uso de la biotecnología para producir alimentos, afirmó, «Es muy difícil tener el debate cuando atrás, en el inconsciente de la opinión pública, están estas imágenes de ratas llenas de tumores por consumir alimentos transgénicos». Los responsables de dicha campaña, agregó, ya cumplieron con su objetivo de dañar de manera irreversible la opinión pública. «Por lo tanto, el trabajo que tenemos que hacer quienes estamos convencidos de que esta (la biotecnología) puede ser una extraordinaria herramienta para resolver muchos otros problemas se vuelve mucho más complicado». López aseguró que llevamos años de retraso tratando de que los OGM se convirtieran en una herramienta útil, ya con todos los elementos de seguridad y vigilancia puestos para certificar su inocuidad. «Ya deberíamos estar trabajando en qué aspectos sí y en qué no necesitamos utilizar esta tecnología en el país». Para López Munguía, la biotecnología es una herramienta que no debemos de desechar pues «es la más importante para combinarla con todo lo que sabemos de agricultura sostenible, con las necesidades de conservación de la biodiversidad y para dar una solución al problema de la producción de alimentos en México y en el mundo». Tomado de la Agencia de Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias, con autorización de los editores.
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 3 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | 3
A partir de este número de Cienciario quiero escribir una serie de artículos con la intención de contribuir a derribar una serie de mitos que sobreviven entre nosotros (algunos muy vigorosos) y sobre los cuales estimo debemos hablar… Aquí va el primero.
Estoy demoliendo un pequeño cuarto de madera en casa de mi madre. Y lo hago ahora aprovechando que ella se encuentra fuera de Morelia, visitando a mis hermanos. Y digo aprovechando, porque mi madre se opone rotundamente a que trabajemos en esa construcción, aunque la misma ya ha perdido todo uso, más allá de servir como reservorio de tiliches y refugio de gatos vagabundos (a los que también les teme). Su oposición se debe a que le asustan mucho los clavos oxidados. Mi madre es una mujer mayor que creció con la idea de que los clavos oxidados producen tétanos, esa intoxicación que según ella, nos acecha en el óxido de cualquier cantidad de objetos metálicos y que resulta mortal. Uno de sus mayores dolores de cabeza cuando éramos pequeños (y aún ahora) es que recibiéramos con regularidad la vacuna contra tan temido mal (cada diez años). Cualquier herida, por leve que sea, pero que involucre un metal en el suelo, se transforma en un motivo de preocupación para mi madre y a pesar de nuestras explicaciones racionales el mito persiste… ¿El miedo de mi madre y en general de casi todas las personas mayores, está justificado o es uno de esos mitos que sobreviven el paso del tiempo y los avances de la ciencia? El tétanos es producido por una bacteria llamada Costridium tetani, un tipo de bacterias anaerobias (crecen en ausencia de oxígeno) que forman esporas como estructuras de resistencia y dispersión. Las clostridias, como también se les conoce, incluyen otras bacterias de triste fama como Clostridium botulinum productora de la toxina botulínica (botox) o Clostridium difficile, productora de infecciones intestinales y coco de los hospitales, por la alta frecuencia de infecciones que provoca en los pacientes. El asunto es que C. tetani se encuentra en todos lados, sus esporas pueblan el sue-
El mito del peligro de los clavos oxidados Horacio Cano Camacho
ESPECIAL
«Por fortuna, a partir de los años 40 del siglo pasado se desarrolló una vacuna que, al menos en los países más desarrollados, ha abatido los decesos por tétanos» lo, las plantas, la boca de muchos animales y hasta la miel de abeja. En el suelo pueden sobrevivir por años. El óxido de los clavos y de cualquier metal no tiene la menor importancia para la bacteria. El efecto terrorífico del bicho se debe a la producción de la toxina TeTx que bloquea la liberación de neurotransmisores en el cordón espinal y la médula en mamíferos. Este efecto conduce a las contracciones musculares crecientes y permanentes, inicialmente en las mandíbulas y cuello. La contracción involuntaria y con ella la presión sobre los huesos y los órganos va aumentando y si no se trata rápidamente, en días se va extendiendo a todos los
músculos llegando, en casos extremos, a provocar que los huesos largos y la columna vertebral se deformen. Durante todo el proceso genera un dolor constante y muy fuerte y el paciente se encuentra consciente en todo momento. Si la enfermedad no es tratada a tiempo puede causar la muerte. Imaginen la cara de terror de los niños ante la posibilidad de enterrarnos un clavo oxidado… Por fortuna, a partir de los años 40 del siglo pasado se desarrolló una vacuna que, al menos en los países más desarrollados, ha abatido los decesos por tétanos. En la actualidad el número de casos reportados en México no rebasa los 100 al año y en los países más
ricos la enfermedad está casi erradicada. Sin embargo no todo son cuentas alegres. La enfermedad sigue siendo una muy importante causa de muerte en los países pobres y en particular el tétanos neonatal (TN) que se estima causa más de 300 mil muertes al año y tiene un índice de mortalidad del 70 al 80 por ciento. La causa principal es la insuficiente vacunación y las muy malas medidas higiénicas que suelen acompañar a la pobreza. Ahora sabemos mucho de la bacteria del tétanos y sus parientes. Se ha descifrado el genoma recientemente y se está avanzando en la comprensión del estilo de vida de la bacteria y su conexión con la peligrosidad que representa para el sistema nervioso después de que entra e infecta a sus huéspedes mamíferos. Por cierto, la toxina TeTx no es el único problema de la bacteria ya que ahora sabemos que posee un arsenal muy amplio de factores peligrosos, incluyendo diversas proteínas de función desconocida pero que le ayudan a sobrevivir y fijarse a víctimas potenciales. Saber esto, sin duda ayudará a mejorar la vacuna, neutralizar a la toxina una vez dentro del tejido nervioso y también, claro está, a desinfectar las heridas más correctamente eliminando las esporas. De manera que el modesto clavo, ya esté oxidado o no, poco tiene que ver con la bacteria y la toxina. Ya dijimos que este bicho y en particular sus esporas, se pueden encontrar en cualquier parte. Si nos herimos en el trabajo y el suelo está con-
taminado, incluso si somos mordidos por un animal con saliva contaminada entonces estamos en riesgo. El óxido no tiene nada que ver. Es importante que en toda herida se tomen las medidas desinfectantes necesarias y las heridas no se cubran y aíslen disminuyendo la oxigenación, puesto que las esporas germinan en baja tensión de oxígeno, por supuesto evitando el polvo y la suciedad, sobre todo aquella tierra contaminada con heces fecales. Las media más urgentes son que toda la población, en particular los niños y aquellas personas laboralmente expuestas (como campesinos y obreros de la construcción) reciban la vacuna y se evite la disposición de excrementos a cielo abierto (de ganado y humanos) pues es la principal vía de «sobrevivencia» de las esporas. El clavo puede ser peligroso si está contaminado con tierra infectada con esporas, pero es más peligrosa la miel de abeja que puede contener esporas de Clostridium, ya sea del tétanos y botulínico. En Estados Unidos se ha demostrado que el trece por ciento de las muestras de miel contienen las esporas, siendo mayor el porcentaje si no está pasteurizada. Y como el estómago de los bebés de menos de un año de edad no es todavía lo suficientemente ácido, las esporas pueden germinar con resultados fatales. Por cierto, hay que decir que las personas adultas no corremos riesgo con la miel (sólo en este sentido, que en otros sí, ya lo comentaremos). A veces tenemos la falsa seguridad de que si un clavo u otro metal no está oxidado no es peligroso desatendiendo las medidas preventivas. En muchas ocasiones también extendemos nuestra «confianza» en que ciertos alimentos «orgánicos» son inocuos… ¡Revindiquemos al clavo oxidado! Profesor-investigador del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Michoacana.
4 | 3 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
ESCALERA AL CIELO La estrella más brillante en la constelación de Aquila se llama Altair. Su nombre proviene de la expresión árabe al-nasr al-ta’ir, que significa «águila en vuelo», o también «buitre». Altair es una de las estrellas más cercanas a la Tierra con una distancia de sólo 17 años luz aproximadamente. Su rotación es tan rápida, de sólo nueve horas, que su figura se distorsiona hasta tomar una morfología elipsoidal.
Aquila alza el vuelo hacia el Monte Olimpo Daniel Tafoya
ESPECIAL | CORTESÍA DEL AUTOR
Por las tardes de las próximas semanas se podrá admirar una de las constelaciones más antiguas del firmamento. Su origen se remonta a la época de los antiguos griegos y de los mesopotámicos. La constelación Aquila fue clasificada por primera vez por el astrónomo griego Claudio Ptolomeo como parte de las 48 constelaciones que incluyó en el Almagesto (140 de nuestra era). A lo largo de la historia, esta constelación ha sido de alguna u otra manera asociada con un ave (un águila, un cuervo, un buitre o un halcón) por los babilonios, los árabes, los persas, los judíos, los griegos y los romanos. En la mitología griega, Aquila, el águila, pertenecía a Zeus y ayudaba a los dio-
ses del Olimpo acarreando bombas en las batallas contra los Titanes. La historia cuenta que los dioses del Monte Olimpo solían degustar las mejores bebidas. Durante mucho tiempo, la diosa de la juventud, Hebe (Juventus para los romanos), quien era hija de Zeus y Hera, fungía como la encargada de servir las bebidas en las reuniones del Monte Olimpo. Una vez que Hebe se caso con Hércules, Zeus decidió que su puesto sería ocupado por el mortal más hermoso que existía sobre la Tierra: Ganimedes. Ganimedes era un príncipe troyano, hijo del rey Tros, que solía cuidar rebaños de ovejas en el Monte Ida (actual territorio de Turquía). Zeus quedó fascinado cuando vio a este joven, por lo
«Durante las noches de esta semana, justo después de la puesta del Sol, trate de ubicar las tres estrellas del Triángulo de Verano hacia el oeste». que decidió mandar a Aquila para que lo secuestrara y lo llevara al Monte Olimpo y así convertirlo en el copero de los dioses. Algunas versiones de la historia aseguran que el mismo Zeus se convirtió en águila para secuestrar a Ganimedes. La constelación de Acuario, vecina de Aquila, es frecuentemente representada por un joven que se piensa se trata de Ganimedes.
En otra historia mitológica, Aquila hizo su aparición al lado de Prometeo, uno de los últimos Titanes, hijo de Jápeto y de la oceánide Asia y hermano de Atlas, Epimeteo y Menecio. Prometeo era consejero de Zeus y protector de los humanos. Al ver cómo estos sufrían por no tener fuego, decidió robar un rayo del carro de Helios y llevarlo a la Tierra escondido dentro del tallo de una cañaheja. Zeus consideraba que la humanidad no era digna de dicho regalo, por lo que el acto de Prometeo lo enfureció y decidió castigarlo atándolo con cadenas a la base de una montaña. Posteriormente, Zeus envío a Aquila para que le comiera el hígado a Prometeo. Sin embargo, siendo éste inmortal, su
hígado se regeneraba cada noche, solamente para que Aquila volviera a comérselo al día siguiente. El sufrimiento terminó cuando Hércules pasó por el lugar donde Prometeo se encontraba encadenado, matando a Aquila de un flechazo. Zeus colocó a su mascota en el firmamento para recordarla. La estrella más brillante en la constelación de Aquila se llama Altair. Su nombre proviene de la expresión árabe al-nasr al-ta’ir, que significa «águila en vuelo», o también «buitre». Altair es una de las estrellas más cercanas a la Tierra con una distancia de sólo 17 años luz aproximadamente. Su rotación es tan rápida, de sólo nueve horas, que su figura se distorsiona hasta tomar una morfología elipsoidal (algo así como una hamburguesa). Altair constituye uno de los vértices que los astrónomos aficionados llaman el Triángulo de Verano. Esta figura geométrica está constituida por las estrellas Altair de Aquila, Deneb de Cygnus y Vega de Lyra. Por tratarse de estrellas relativamente brillantes es muy fácil ubicarlas en el cielo para ayudarnos con la orientación en el firmamento. Durante las noches de esta semana, justo después de la puesta del Sol, trate de ubicar las tres estrellas del Triángulo de Verano hacia el oeste. La estrella que representa el vértice localizado a la izquierda (hacia el sur) es Altair de Aquila. Si observa desde un lugar lo suficientemente oscuro también podrá apreciar una banda blanquecina de luz difusa proveniente de millones de estrellas del plano de la Vía Láctea.
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 3 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | 5
El cometa ISON estuvo expuesto a temperaturas de hasta dos mil 700 grados centígrados, y por cada segundo se calcula que perdía hasta tres millones de toneladas de su masa. Su existencia» no fue en vano pues los científicos que estudiaron su composición en todas las etapas valoran esta información que revela la composición de la nube original que formó al Sistema Solar
Réquiem por el cometa ISON Cony González
El número del Cienciario anterior estuvo dedicado a los cometas en general y al ISON en particular, previo a su paso por la cercanía del Sol, en una cita dictada por las leyes de la física en las órbitas que siguen los cue1rpos celestes, y parece que en este ejemplar aún tenemos mucho qué decir. Aunque no fue posible observarlo a simple vista debido tanto a su débil magnitud como a las luces que contaminan las ciudades, algunos aficionados pudieron seguirlo con binoculares o telescopios, pero previo al fatídico encuentro con el Sol, los ojos privilegiados de todos los aficionados a estos eventos pudimos seguirlo paso a paso por Internet. Observatorios solares tanto de la NASA como de la ESA (Agencia Espacial Europea) tenían programado este espectáculo. Los grandes protagonistas fueron el Soho (Observatorio Solar) y la doble misión Stereo y el SDO (Observatorio de la Dinámica Solar), quienes tienen varios años en el registro de cuanta actividad ocurre en el Sol y en su entorno. Ellos nos dan cuenta, por ejemplo, de las impresionantes Eyecciones de Masa Coronal (EMC), que son corrientes de plasma magnetizadas que salen hacia el espacio debido a explosiones en las llamadas manchas solares, pero también informan de una cantidad impresionante de cometas que caen al
directamente al Sol debido a la atracción que ejerce sobre ellos. De hecho, han descubierto más de mil cometas que no hubiéramos ni siquiera imaginado que existían si no fuera porque estas misiones están en puntos privilegiados para estudiar a nuestra estrella. También ha observado a varios cometas que han sobrevivido a un encuentro tenebroso son la atmósfera solar. El más reciente fue en 2011, que documentaron al sobreviviente cometa Lovejoy, aunque el primero fue en 2007, cuando fueron testigos del viaje extremo del cometa Encke, el cual logró seguir principalmente porque en su perihelio estuvo 30 veces más distante de lo que el cometa ISON. En esa ocasión se estudió por primera vez el efecto de una EMC con un cometa, y es que el material eyectado en estos eventos no es muy denso y no afecta al núcleo cometario, pero sí interactúa con la cauda, así que los estudiosos de estos eventos estaban muy interesados en que una EMC interactuara oportunamente con este cometa, cosa que efectivamente pasó y lo vimos por Internet. El 21 de noviembre, en una imagen y un video históricos se observó cómo el experimentado cometa Encke (que curiosamente también se dirigía a su perihelio) y al novato cometa ISON, en el mismo campo de visión de las misiones Ste-
reo, fueron alcanzadas por una EMC, observando esa afectación en sus colas, siendo este momento la delicia de los expertos en eventos solares. En su cercano encuentro todavía le faltaba al ISON pasar cerca del Ecuador Solar, donde recién se había formado un grupo de activas manchas solares. Se estimó el núcleo del ISON en más de cuatro kilómetros. Este número se reajustó hasta proponer que sólo era un núcleo de hielo y polvo de cuando mucho un kilómetro y medio. Se avisó cuando pasó muy cerca del planeta Marte y también cuando rebasó la órbita del planeta Mercurio. Las simulaciones por computadora que ajustaban sus datos día a día de su viaje nos decían las velocidades que alcanzaba. La aceleración aumentaba a medida que se sentía más y más atraído hacia el Sol. Dos días antes de su encuentro rebasó una velocidad tal que para poder comprenderla hubo que calcular que equivalía a ir de la Tierra a la Luna en sólo una hora, aunque este valor casi se duplicó el día 27. Los sitios de Internet rechazaban las visitas a sus páginas debido a los miles de solicitantes de todo el orbe que no queríamos perdernos ni un instante. Tuvimos que
buscar otros sitios altamente confiables que también compartían las imágenes, aunque a veces estas iban retrasadas hasta una hora. Vimos la traza del cometa entrar a una zona velada por el eclipse artificial que estos aparatos tienen que hacer para proteger sus instrumentos del brillo solar (un círculo negro llamado coronógrafo), que nos impedían ver el momento exacto del encuentro. Sólo podíamos seguir la doble cauda adelgazada después de las interacciones con las EMC y comenzaron los rumores: «Ya se destruyó», «RIP para el cometa». Medio frustrados por no haber podido observar al Cometa del Siglo, nos negábamos a apagar las computadoras y, de repente, la esperanza renació pues las nuevas imágenes daban cuenta de que algo había emergido. «Son fragmentos del cometa», decían algunos; «es el núcleo cometario mermado pero sobreviviente», decían otros, «es sólo polvo del cometa destruido», etcétera. Poco a poco empezó a aumentar su brillo y la nueva cauda parecía reconstruirse y la sonrisa afloró en muchos de nosotros, ya que la única reluciente imagen decía que no eran varios fragmentos, sino sólo uno,
y sin duda era el remanente del núcleo. Comenzaron a aparecer los diagramas de cómo, dónde y cuándo podríamos observar al sobreviviente, todo por unas cuantas horas, hasta que rápidamente el brillo disminuyó y lo que era una cola incipiente se diluyó. El cometa ISON fue llamado El Dos Veces Muerto. El cometa ISON estuvo expuesto a temperaturas de hasta dos mil 700 grados centígrados, y por cada segundo se calcula que perdía hasta tres millones de toneladas de su masa. Su «existencia» no fue en vano pues los científicos que estudiaron su composición en todas las etapas valoran esta información que revela la composición de la nube original que formó al Sistema Solar. Al día de hoy aún continuará el estudio de este kamikaze, ya que sus remanentes continuarán dando información. Por lo menos fuimos afortunados al contar con avances tecnológicos que nos permitieron (y permitirán) un asiento privilegiado, situación que cualquiera de los que somos aficionados a la astronomía agradecemos. La imagen que acompaña este texto es una de las mejores de lo que fue el cometa ISON.
6 | 3 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
También en el Infierno llueve sobre mojado, lo sé porque he pasado más de una noche ahí. Joaquín Sabina
Y el ISON también pasó buen rato junto al Infierno. El día 28 de noviembre, a unas horas de que el cometa ISON alcanzara su mayor acercamiento al Sol (perihelio),
había mucha expectativa entre los astrónomos y los aficionados. No se sabía si ese cometa sobreviviría o sería desintegrado por la atracción gravitacional y la radiación térmica de nuestra estrella, ya que pasaría a una distancia de 2.6 radios solares (1.866 millones de kilómetros). La pregunta es si se puede calcular lo que va a ocurrir en casos como
DE PORTADA
ESPECIAL
Mitad macho, mitad hembra PÁGINA 1
femeninas según la especie; así, la otra mitad de células conserva el sexo original. De tal manera, que la mitad de las células de un mismo embrión estarán dando origen a células con características sexuales de un tipo y la otra mitad dará origen a células con características sexuales del otro tipo, todo en un mismo ser. En aves, menos estudiadas, el proceso es diferente; pues se tiene la teoría que pueden originarse inicialmente dos embriones, uno masculino y el otro femenino, pero en etapas igualmente
tempranas del desarrollo, ambos embriones se fusionan dando origen así a una ave ginandromorfa. Como nos podremos dar cuenta, cosas tan impensables hasta cierto grado, llegan a ser comunes en la naturaleza, así entonces siempre tengamos en cuenta que el mundo natural es fuente inagotable de maravillas, fuente inagotable de estudios; que merece la pena salir al menos una tarde o mañana a la semana, para caminar al bosque y descubrir lo que ahí está aguardando para sorprendernos.
Supervivencia de los cometas y satélites Cuauhtémoc Sarabia éste, trataremos de esbozar una respuesta. En 1848, el astrónomo francés Edouard Roche estudió la formación y permanencia de los satélites naturales. Encontró que cuando fragmentos de material (escombros) orbitan en torno a un planeta a una distancia menor a 2.44 veces el radio de éste, la fuerza de marea evita que se forme un satélite. A esa distancia se le llama Límite de Roche. De igual forma, si un cuerpo ya formado se acerca a menos de esa distancia, se desintegrará. Un ejemplo del efecto lo tenemos en planeta Saturno, cuyos anillos están formados por los materiales que no pudieron condensarse por estar dentro de la distancia del Límite de Roche respecto del planeta. Tratemos de entender cuáles factores determinan ese límite. Para visualizar la situación, supongamos que un satélite está formado por partículas aisladas. Cada partícula está sometida a varias fuerzas: la de atracción gravitacional que ejercen sobre ella todas las demás de ese cuerpo (se puede considerar que la fuerza la ejerce el centro del satélite), otra fuerza es la centrífuga, provocada por la velocidad del satélite en la órbita respecto al planeta, misma que se equilibra con la fuerza de atracción del planeta. La situación se complica porque las partículas del satélite más cercanas al planeta sienten una atracción mayor (inversa al cuadrado de la distancia), y las partículas más alejadas resienten una fuerza centrífuga mayor. El efecto neto es que las partículas tienden a separarse; si la diferencia entre las fuerzas es mayor que la fuerza de atracción en el satélite, la desintegración se llevará a efecto. En el caso de un cometa que orbita al Sol, el fenómeno es el mismo, excepto que hay otra fuerza desintegra-
dora. Los cometas están formados de hielos de agua y CO2; al acercarse al Sol, la radiación térmica que reciben provoca que los hielos se sublimen (pasan directamente a gas). Si se eleva la temperatura por debajo de la superficie sólida, habrá una presión de vapor que tiende a expulsar partículas de hielo. El fenómeno también es complicado pues los gases y partículas que rodean al núcleo ejercen una cierta protección por ser algo opacos, igual que las nubes reducen el calentamiento de la superficie terrestre. Si un astrónomo va a modelar matemáticamente a un cometa, tiene que calcular los efectos mencionados en función del tiempo. Si un cometa pasa a poca distancia del Sol, las fuerzas desintegradoras serán grandes, pero la velocidad será también muy grande y quizá no habrá tiempo suficiente para calentar al cometa. Este efecto es similar a cuando pasamos rápidamente la mano sobre una flama. Si nos quemamos es porque no fuimos muy rápidos. El modelo del cometa seguramente estará integrado por un gran número de ecuaciones que serán resueltas por una computadora. Podríamos preguntarnos por qué no se desintegran los satélites artificiales que or-
bitan a la Tierra dentro del Límite de Roche. La respuesta es que los metales tienen una gran fuerza de cohesión (igual que algunos asteroides) muy superior a la fuerza de marea. Se tienen otros ejemplos. Un cometa famoso, al que se le conocía como Shoemaker Levi 9 por sus descubridores, orbitaba al planeta Júpiter (en lugar de al Sol). En 1992 se acercó por debajo del Límite de Roche y se desintegró. Los fragmentos impactaron al planeta entre el 16 y el 22 de julio de 1996, produciendo manchas como cicatrices que fueron disfrutadas por todos nosotros. El cometa ISON pasó maltrecho la candente experiencia de su acercamiento al Sol. Perdió parte de su masa pero sobrevivió sólo por unos días antes de morir. Nos toca ahora esperar al siguiente, y son nuestros mejores deseos que puedan ustedes presenciar el retorno del Halley. El que un cuerpo celeste sobreviva o sea destruido obedece a las leyes físicas fundamentales. No tiene que ver con que nosotros lo queramos o no. Tal vez tendríamos que aprender que vivir es algo fantástico y que debemos decir, como en la obra de Pablo Neruda, «confieso que he vivido».
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 3 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | 7
«Con callejeras me refiero a aquellas que ocupan los jardines y plazas públicas, camellones o banquetas y a las voluntarias que aparecen en terrenos baldíos y casas abandonadas».
FRONTERAS Los cerebros de hombres y mujeres estructuran sus conexiones de manera diferente
Callejeras, ¿problemas o soluciones? Lorena F. Ruiz Talonia Vivir en la calle es duro hasta para una planta, tiene que sufrir para darnos el aire nuestro de cada día con cantidades cada vez mayores de gases indigeribles y suciedad que se impregna en su superficie, es la afiladora de garras de gatos, tope de conductores alcoholizados o distraídos, depósito de basura, sostén de lonas y tendederos, punto de liberación de vejigas caninas y a veces humanas y corre el riesgo de ser trozada, pisada, rayada, cubierta de basura y chicles incluidos o dañada de cualquier otra manera por razones y sin razones diversas. Además de que en nuestro país también ellas son víctimas frecuentes de robo, asesinato, secuestro y vandalismo. Con callejeras me refiero a aquellas que ocupan los jardines y plazas públicas, camellones o banquetas y a las voluntarias que aparecen en terrenos baldíos y casas abandonadas. Cuando se selecciona una para plantar en estos sitios, puede convertirse en el pedazo de edén deseado o en un dolor de cabeza. A más de uno por ejemplo nos gustaría ver árboles con follajes que van del verde intenso al amarillo, naranja o rojo a lo largo del año; como en los paisajes canadienses y europeos, o disfrutar de la belleza y exoticidad de africanas, asiáticas o australianas, pero en la mayoría de los casos es mejor conformarnos con verlas sólo en los calendarios. Llenar con maples las avenidas por los in-
centivos de las hojas rojas en otoño y la producción de miel, podría convertirse en una catástrofe si la planta en cuestión pudiera establecerse, afortunadamente es improbable porque el clima en estas latitudes no es el adecuado como para que las hormonas vegetales reciban las señales para que la planta tenga un ciclo de vida normal, ni es tan frío como para que la hormona etileno promueva el susodicho cambio de color y caída de las hojas. Puede sonar raro para algunos, pero las plantas también tienen hormonas que controlan sus funciones celulares, el etileno es la misma hormona que permite la maduración de frutas y verduras y se deriva también a partir del gas natural, por lo que es responsable de que muchas plantas mueran cuando son colocadas en el interior de algunas casas. Si se coloca una planta de hoja caduca, es decir que pierde el follaje en un ciclo anual, como la mencionada, las hojas se sumarían a las botellas, propaganda política y comercial y demás basura que por sí misma ya es capaz de tapar la coladera mejor diseñada. Otro problema de selección que casi todos los que residimos en Morelia
ESPECIAL
desde hace al menos diez años notamos son las raíces. Los árboles de varias zonas, Plaza Carrillo con Calzada Juárez es un ejemplo de enormes raíces que se extendieron fuera del espacio delimitado, este factor con otros contribuye al mal estado del pavimento. Más de alguno habrá notado también que la caída de
árboles en la ciudad es peligrosa y suele ser causada por la enfermedad y falta de mantenimiento adecuado, y que en muchos casos es debido a que estas especies son exóticas, y adquieren enfermedades a veces también exóticas y difíciles de controlar. Sumamos finalmente a los efectos negativos las alergias, que algunas personas sufren cuando el polen viaja libremente en busca de flores femeninas, no de fosas nasales. Por otro lado, deshacernos de estos espacios verdes por los problemas que puedan causar es una idea casi
suicida, en ocasiones tendemos a olvidar que no podríamos vivir más de unos minutos sin oxígeno y que cada vez se dedican menos espacios verdes y más presión para estos miembros de la comunidad en lugares públicos y en nuestros hogares. El beneficio de las plantas de las vías públicas es inconmensurable, permiten el drenaje hacia el subsuelo y evitan inundaciones en épocas de lluvias, sirven como refugio del sol para nosotros y hogar para otros mamíferos, reptiles y aves; amortiguan los efectos del ruido, viento y calor; no me alcanza el espacio para mencionar el efecto positivo que tienen las áreas verdes en nuestra psique, salud y muchas otras ventajas. Se necesitan más áreasy renovar las existentes; planear y escoger el tipo de planta que se adapte a cada espacio y optimizar. Es sencillo prever que un árbol con raíz pivotante, que crece verticalmente como la de los cipreses y pinos es mejor para espacios estrechos, o que una jacaranda dejará una bella alfombra morada en el suelo que puede ser un beneficio o un problema. Pero a fin de cuentas, lo único peor por no planear las áreas verdes, es no tenerlas.
«...o que una jacaranda dejará una bella alfombra morada en el suelo que puede ser un beneficio o un problema...»
Científicos estadounidenses han estudiado mediante resonancia magnética las conexiones entre los hemisferios cerebrales de 949 personas de ambos sexos. Los resultados señalan que los circuitos masculinos están más diseñados para la coordinación, mientras que los femeninos facilitan el procesamiento de información. En edades inferiores a trece años, las diferencias son mínimas. El cerebro del hombre y el de la mujer no se estructuran de la misma manera, al menos en cuanto a las conexiones entre los hemisferios. Científicos estadounidenses han analizado los circuitos neuronales de cerca de un millar de hombres y mujeres, desde la infancia hasta la edad adulta. El trabajo, publicado ayer en la revista PNAS , señala que los patrones de conectividad cerebral de los hombres forman un sistema más eficiente para las acciones coordinadas y las percepciones. Por el contrario, en el cerebro femenino, las conexiones favorecen el razonamiento analítico, el procesamiento de información y la intuición. «Es una visión única de las diferencias entre sexos a través de la conectividad del cerebro», señalan los investigadores en su artículo. «Nuestros resultados apoyan la teoría de que el comportamiento tiene un sustrato neuronal y nuestro estudio podría mejorar su comprensión», destacan. En el trabajo, liderado por Ragini Verma, investigadora del departamento de radiología de la Universidad de Pensilvania (EE UU), los científicos analizaron la conectividad cerebral en un total de 949 personas de entre los PÁGINA 8
8 | 3 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
«Debemos recordar que el VIH se transmite a través del contacto con líquidos corporales como la sangre, en primer lugar, la leche materna en la transmisión perinatal-, el semen o las secreciones vaginales».
Día Mundial del Sida Fernando Rodríguez Villalón El 1 de diciembre se ha designado como el Día Mundial del Sida, motivo para hacer conciencia y prevención por parte de las instituciones de salud de todo el mundo. Analicemos en la presente entrega algunas de las cifras actuales del VIH, y no está de más, apreciable lector, recordar qué es, cómo se contagia y cómo se previene. Cifras del VIH/Sida Para este 2013 ya son más de 30 años de descubir la causa de este síndrome, considerado como uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial: la Organización Mundial de la Salud cifra un total de 36 millones de personas fallecidas hasta ahora, y se cuentan sólo el año pasado más de 35 millones de personas infectadas con el virus. Tal y como se ha preentado en las tres décadas atrás, las regiones del África Subsahariana son las más afectadas. Se considera que uno de cada 20 adultos está infectado en esta parte del mundo, siendo un 69 por ciento de la población infectada.
Para nuestro país, de acuerdo al informe del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), la epidemia se encuentra estable y concentrada en las llamadas poblaciones clave, es decir, en hombres que tienen sexo con otros hombres (17 por ciento), hombres trabajadores sexuales (18 por ciento), personas usuarias de drogas inyectables (seis por ciento) y mujeres transgénero (20 por ciento). La prevalencia en México actualmente es de las más bajas, alrededor de 0.3 por ciento de la población. De cierta manera los casos han ido disminuyendo año con año, contándose antes del año 2000, doce mil casos anuales. El año pasado se contabilizaron alrededor de nueve mil casos. Sin embargo, la Onusida estima que en nuestro país viven 183 mil personas con VIH, de las cuales 48 por ciento desconoce que tiene la infección, covirtiéndose en potenciales diseminadores del virus. ¿Qué es el Sida?
ESPECIAL
Primero debemos decir que el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un potente invasor del sistema inmunitario, por lo que debilita los sistemas de defensa del cuerpo contra infecciones y algunos tipos de neoplasias o cáncer. A medida que el virus invade y destruye las células inmunitarias viene como consecuencia la alteración de las defensas de la persona, quedando a merced del virus, bacterias y con la imposibilidad de detectar células que han tomado un rumbo a dividirse descontroladamente, es decir, hacia el cáncer. De esta forma llega el momento, que oscila entre los dos o hasta los quince años, en que se presenta el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida caracterizado por enfermedades infecciosas y neoplásicas. Bajo esta presentación de la infección por VIH, las manifestaciones que tiene una persona estarán en función del estadio o etapa en que se encuentre. Sin embargo, se puede afirmar que las primeras manifestaciones son ambiguas y de poco interés para la persona: afecciones de tipo gripal, fiebre, dolor
de cabeza, dolor en la garganta. Con el tiempo se van agregando otras como inflamación de ganglios linfáticos, pérdida de peso, diarreas frecuentes, tos y manifestaciones respiratorias. En este momento crítico es necesario el tratamiento, de lo contrario se podrían presentar enfermedades graves como tuberculosis, meningitis y/o encefalitis infección del cerebro y las membranas que lo protegen- y diversos tipos de cáncer como linfomas y el sarcoma de Kaposi -una variante de cáncer de piel-.
factores de riesgo para contraer la infección: practicar el coito vaginal o anal sin protección; tener alguna otra infección de transmisión sexual como sífilis o herpes; compartir agujas, ante todo el uso de drogas; recibir transfusiones o derivados de la sangre sin ser objeto de revisión y control biomédico; corte o peforaciones con instrumento no esterilizado; también los riesgos sanitarios para el personal de salud como pincharse accidentalmente.
La transmisión
Resulta obvio el proceso de prevención, alejarse de los factores de riesgo. Sin embargo, resulta también obvio que ante el desconocimiento resulta difícil alejar a la población vulnerable de los factores que les puede conducir a una infección. En efecto, se recomienda en primer lugar el uso del preservativo y ante la posible exposición, realizar las pruebas de detección de VIH.
cación dentro de cada hemisferio. Sin embargo, los cerebros de las mujeres están preparados para la comunicación entre hemisferios», indican los investigadores en su artículo.
Además, los autores observaron que existían muy pocas diferencias entre sexos en las conexiones cerebrales en niños menores de trece años. Sin embargo, estas diferencias se acentuaron en edades entre los catorce y los 17 años y en adultos jóvenes.
Debemos recordar que el VIH se transmite a través del contacto con líquidos corporales como la sangre, en primer lugar, la leche materna -en la transmisión perinatal-, el semen o las secreciones vaginales. No entran aquí los conactos como los besos, abrazos, apretones de manos, alimentos y bebidas o compatir objetos de uso personal. Sabiendo esto, entonces se pueden plantear ciertos
La prevención
fer_liz3110@hotmail.com
FRONTERAS PÁGINA 7
ocho y los 22 años de edad. Para comprobar las diferencias específicas en los circuitos neuronales entre las distintas regiones del cerebro y en ambos géneros, los autores utilizaron imágenes de resonancia magnética realizadas con tensores de difusión y divi-
dieron a los individuos por rangos de edad en función de la etapa de la vida: niñez, adolescencia y edad adulta. «Existe una mayor proporción de fibras mielinizadas en los hemisferios cerebrales de los hombres, lo que sugiere que están optimizados para la comuni-
Pocas diferencias en menores
Existen muy pocas diferencias entre sexos en las conexiones cerebrales en niños menores de trece años