Cienciario 03 Diciembre de 2013

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 3 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 3 DE DICIEMBRE DE 2013 NÚMERO 506 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

Esta condición se llama ginandromorfia, y el animal que la porta se le denomina ginandromorfo. De hecho, las palabras están compuestas a su vez por tres palabras griegas: «Gyne» mujer, «Andro» hombre y «Morfo» forma. Ahora, existen algunas variantes de la ginandromorfia, de las cuales, la más común es la ginandromorfia bilateral, ésta se refiere a que el animal ginandromorfo tendrá exactamente la mitad izquierda o derecha femenina y la otra mitad masculina.

Mitad macho, mitad hembra ESPECIAL

David Tafolla Venegas

En diferentes series televisivas, sobre todo en los dibujos animados, y también en literatura y películas de ficción, se han creado personajes humanos ficticios que llaman mucho la atención por ser mitad masculino y mitad femenino (bien sea la izquierda o la derecha). En lo personal, uno que recuerdo muy bien, y tal vez varios de ustedes amables lectores, sobre todo los que andamos rozando los 30 años y más, es un personaje de una animación japonesa llamada «Mazinger Z». En esta serie uno de los villanos, el Barón Ashler, era tal como describo, su parte derecha del cuerpo era de mujer y la izquierda de un hombre. A pesar de que esta condición pueda parecernos de lo más extraño; en la naturaleza no lo es del todo, pues existen animales que efectivamente son mitad macho y mitad hembra. Esta condición se llama ginandromorfia, y el animal que la porta se le denomina ginandromorfo. De hecho, las palabras están compuestas a su vez por tres palabras griegas: «Gyne» mujer, «Andro» hombre y «Morfo» forma. Ahora, existen algunas variantes de la ginandromorfia, de las cuales, la más común es la ginandromorfia bilateral, ésta se refie.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

EL MITO DE LOS CLAVOS OXIDADOS PÁGINA 3

re a que el animal ginandromorfo tendrá exactamente la mitad izquierda o derecha femenina y la otra mitad masculina. No debemos confundir esta condición con el hermafroditismo (recuerden, que ya hay un artículo de Cienciario dedicado a los animales hermafroditas), donde en un mismo organismo residen tanto los órganos sexuales femeninos y masculinos. En este caso es diferente, por ejemplo, una mariposa ginandromorfa, la cual posee una mitad de su cuerpo masculina, quiere decir que esa mitad por dentro tiene el aparato reproductor masculino que son los conductos espermáticos productores de esperma. Por fuera en esa misma mitad, posee en las alas y el cuerpo los colores típicos del macho de su especie. Respecto a la mitad femenina, por dentro, la parte restante del aparato reproductor son úteros productores de óvulos, y por fuera presenta los colores típicos de la especie para una hembra; a simple vista entonces, veríamos una mariposa que de un lado tiene colores y formas de alas diferentes al del otro lado.

La ginandromorfia es muy común en artrópodos; se ha detectado en arácnidos, saltamontes, insectos palo, langostas marinas y sobre todo en mariposas. Respecto a los vertebrados, esta condición sólo se ha reportado en aves, muy común en gallinas/ gallos. A pesar de que no se ha reportado en ningún otro vertebrado y mucho menos en humanos, existen algunos dibujos procedentes de la Europa medieval, referentes a niños pequeños, donde se ilustran con una mitad femenina y la otra masculina. El origen biológico de este suceso no está del todo bien descrito, en algunos estudios al respecto se ha determinado que los diferentes tipos de ginandromorfia tienen aspectos muy diversos en la manera en cómo se desarrolla esta condición en el individuo. Respecto a la ginandromorfia bilateral, en artrópodos se debe a que en etapas muy iniciales de su desarrollo embrionario (en etapa de cuatro células, más o menos) la mitad de las células que en ese momento forman el embrión pierden un gen sexual, lo que da origen a células masculinas o PÁGINA 6

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

RÉQUIEM POR EL COMETA ISON PÁGINA 5

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

CALLEJERAS, ¿PROBLEMAS O SOLUCIONES? PÁGINA 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.