SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 10 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2013 NÚMERO 507 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx
..................................................................................................................................................................................
Todos habremos escuchado cuando recién presentamos a un miembro nuevo de la familia que dicen ¡Qué bonito bebé! Y los halagos continúan mencionando: ¡Tiene los ojos de su madre! o ¡Está igualito a su papá! que basta para que más de algún progenitor se pavonee orgulloso. Y no sé ustedes, pero yo siempre pienso: pues claro, y a quién más se va a parecer si el fenotipo (que son los rasgos visibles), es resultado del genotipo (información genética recibida de los padres) más el ambiente
De herencias y otros asuntos familiares Lorena F. Ruiz Talonia
Cuando algún conocido me pregunta qué estudié y contesto «genética forestal», tienden a cambiar al tema de la familia u otro para evitar una explicación que de antemano imaginan aburrida, y prefieren la respuesta que mi familia da: pues algo de plantas, trabaja en el bosque y en la computadora. Aprovecho entonces este espacio para responder un par de preguntas que pocos curiosos me han hecho sobre el tema. ¿De qué se trata? Todos habremos escuchado cuando recién presentamos a un miembro nuevo de la familia que dicen ¡Qué bonito bebé! Y los halagos continúan mencionando: ¡Tiene los ojos de su madre! o ¡Está igualito a su papá! que basta para que más de algún progenitor se pavonee orgulloso. Y no sé ustedes, pero yo siempre pienso: pues claro, y a quién más se va a parecer si el fenotipo (que son los rasgos visibles), es resultado del genotipo (información genética recibida de los padres) más el ambiente. En otras palabras, es muy probable que una pareja, ambos con piel clara, tengan descendencia de piel clara, sobre todo si sus antecesores la tienen; no obstante, un buen bronceado influirá en el fenotipo. Muchas películas lo exponen exageradamente con casos de gemelos idénticos (mismo genotipo), criados en diferentes situaciones (ambiente) los vuelve visiblemente diferentes (fenotipo). Lo mismo pasa con las plantas, de modo que si un pino madre que tiene un tronco recto se une con .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
MI MARIDO ES UN PARÁSITO PÁGINA 3
ESPECIAL
un pino padre con las mismas características, hay más posibilidades que la progenie herede el potencial de tener un fuste recto, pero el resultado dependerá también del ambiente, que no lo deforme, suprima o mutile. ¿Y saber eso para qué sirve? Si pretendemos aprovechar un bosque con fines comerciales y después reforestar el área, obviamente preferiremos reforestar con aquellos árboles de las mejores características, que produzcan madera de calidad y crezcan rápido. No sólo en pinos, para .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
JUICIOS Y PREJUICIOS PÁGINA 4
plantar seleccionamos lo mejor según nuestros intereses; como el hueso de los duraznos más dulces, o las semillas de aquel árbol que da mucha fruta, o el rosal de la vecina porque da flores perfumadas. A este proceso de selección se le llama selección artificial y es el responsable de la variedad de especies domésticas que hay disponibles. Sobra decir que es útil para todo: la vaca que da más leche, el PÁGINA 6
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
LAGO MARCIANO DE AGUA DULCE PÁGINA 8
2 | 10 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
REVIST A REVISTA
Acceso al líquido, El derecho al agua potable y el saneamiento es uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015, y durante las mesas de trabajo en el marco de la clausura del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, se discutieron los retos para lograr la seguridad hídrica, así como los indicadores para medirla. Al respecto, Josefina Maestu, Directora del Programa ONU-Agua para la Promoción y Comunicación del Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida” 2005-2015”, destacó la complejidad de construir indicadores y hacer el seguimiento de problemas relacionados con el agua como son el cambio climático, el crecimiento de la población y de las zonas urbanas. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio surgen de la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas de septiembre de 2000, y aunque “países como México han logrado cumplir la meta del milenio antes de lo establecido, cuando se analiza la distribución del agua en las zonas rurales el porcentaje de acceso es bajo. Para acercar el agua a la gente de las comunidades, se requiere de la solución de problemas complejos, como es el caso de las personas que viven en lugares no permitidos, pero que necesitan el agua”, señaló Marcelo Gaviño Novillo, Coordinador Regional para Latinoamérica y el Caribe del Programa Hidrológico Internacional (PHI).
eje del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua México ha avanzado en el cumplimiento de la meta del milenio, pero cuando se analiza la distribución del agua en las zonas rurales el porcentaje de acceso es bajo.
ESPECIAL
«Para acercar el agua a la gente de las comunidades, se requiere de la solución de problemas complejos, como es el caso de las personas que viven en lugares no permitidos».
seis preguntas relacionadas con la temática del agua. Uno de los elementos de análisis se refirió a cómo mejorar los mecanismos de gobernanza de manera que se fortalezca la cooperación transfronteriza en materia del agua y se planteó la creación de instancias a nivel global que sirvan para mediar los con-
flictos entre países y regiones. Los participantes resaltaron la dificultad de medir técnicamente y con eficacia la disponibilidad de líquido de los acuíferos transfronterizos, por lo cual propusieron sentar las bases para lineamientos que definan la cantidad de agua que cada sec-
El agua compartida Las mesas de trabajo del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, que se realizaron en el Palacio de Minería, estuvieron conformadas por grupos internacionales que discutieron ESPECIAL
tor puede usar dependiendo de su influencia para mejorar la calidad de vida de las personas y de los ecosistemas. Asimismo, se enfatizó el papel de la ciencia en la toma de decisiones y la equidad de conocimiento entre los actores involucrados en el manejo del agua, ya que en la mayoría de los casos, la sobre extracción se debe a que la gente que utiliza el agua no tiene conocimiento de que el recurso se puede terminar, sostuvo María Donoso, directora del Global Water for Sustainability, quien moderó una de las mesas de trabajo. En la ceremonia de clausura, Roberto Olivares, Director Ejecutivo de Asociación Nacional de Empresas de Agua y saneamiento de México, afirmó que este evento fue productivo para nuestro país pues “lo que hemos vivido aquí se inserta en este esfuerzo de una reforma institucional del sector agua en México; el cual consiste en un esquema relacionado con un cambio en el marco jurídico, un cambio estructural y un cambio en los esquemas operativos de la Comisión Nacional del Agua”. | Academia Mexicana de Ciencias
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 10 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | 3
«Hay un gusano llamado Syngamustrachea, que las hembras habitan en el interior de las tráqueas de varias aves, en este caso, su pareja macho se ancla a ella a través de su espícula copuladora...»
Mi marido es un parásito David Tafolla Venegas ESPECIAL
A veces, en las relaciones de pareja la situación sentimental se vuelve un poco áspera por diferentes situaciones; una de esas situaciones es cuando uno de los involucrados siente que el otro se está aprovechando de éste, como si fuera un parásito. «Es que mi pareja se aprovecha de mi dinero, me quita tiempo y me absorbe la vida». Estas amargas quejas, evidentemente son concernientes a las situaciones que les toca vivir a estas desafortunadas parejas ¿Qué pasaría que de verdad fuera un parásito, que además de aprovecharse de lo anterior, también le quitara la sangre? En el mundo natural, entre los animales sí existen los parásitos de sus propias parejas. En todos los casos, el macho es quien se convierte en el parásito de su hembra, ¿por qué sucede eso? Sucede por varias razones y ejemplificaré algunos casos. Cuando se vive en un ambiente extremo, donde es difícil encontrar pareja, lo ideal es que cuando ambos se encuentren no se deben soltar, pues quién sabe si se contaría con la misma fortuna de volverse a encontrar de nuevo. Uno de esos ambientes extremos de los
que hablo es el interior de un animal; la vida adaptada al parasitismo no es fácil en el sentido de que los animales parásitos no se pueden mover adentro de su hospedero como cualquier otro animal se mueve de aquí para allá; no, los animales parásitos tienen su hábitat restringido a ciertos tejidos u órganos, así que su capacidad de desplazamiento es muy limitada. Entonces, una estrategia adoptada por un buen número de especies de animales parásitos, es que cuando el macho encuentra a una hembra éste se vuelve parásito de su pareja, incluso se vuelve parte de ella. Hay un gusano llamado Syngamustrachea, que las hembras habitan en el interior de las tráqueas de varias aves, en este caso, su pareja macho se ancla a ella a través de su espícula copuladora, se fusionan las zonas genitales de ambos, el macho se reduce en tamaño convirtiéndose sólo en un
saco de órganos reproductores masculinos para estar abrazados y copulando por siempre. Un caracol sin concha llamado Enteroxenos, parásito de pepinos de mar, bueno, la hembra muy diminuta es la parásita; mientras que su macho sólo es un saco de testículos y unas estructuras para anclarse a la hembra y ya. Dentro de los parásitos, creo que el caso más extremo es cuando el macho ni siquiera es parásito de su hembra, sino de su madre. Me refiero al ácaro Acarophenax tribolii; en esta especie, una vez que la hembra queda preñada y se desarrollan completamente las crías al interior de la madre; las crías que resultan machos copularán con sus hermanas; ellas por lo
«Dentro de los parásitos, creo que el caso más extremo es cuando el macho ni siquiera es parásito de su hembra, sino de su madre. Me refiero al ácaro Acarophenax tribolii; en esta especie, una vez que la hembra queda preñada y se desarrollan completamente las crías al interior de la madre; las crías que resultan machos copularán con sus hermanas...»
tanto nacerán fertilizadas, mientras que los machos ni siquiera llegan a nacer ¿para qué nacer si ya cumplieron el objetivo de su vida? Finalmente, en otra de las condiciones ambientales donde también acontece la misma situación, son en los hábitats muy hostiles como lo son los fondos marinos. Los fondos marinos, que en este caso me refiero a las zonas abisales, las cuales son aquellas donde la luz del sol no existe; son hábitats que siempre están sumergidas en la oscuridad y por lo tanto el asecho por comida de unos animales con otros es muy intenso. Sin luz, con un montón de animales hambrientos tras de sí, para un pez macho el encuentro con su pareja es un evento que no tiene que desperdiciar. Tal es el caso de varios peces de la familia biológica Ceratioidei comúnmente conocidos como peces Rape. Estos son aquellos que
vemos con mandíbulas grandes y dientes filosos, ojos prominentes y un señuelo de luz para atrapar a sus presas. Cuando se descubrieron estos animales sólo se extraían hembras, ni un macho; por un tiempo no se encontraba explicación a la escasez de los machos hasta que más adelante, los biólogos notaron que en cada hembra había una o varias pequeñas apéndices o pedacitos de carne que sobresalía del cuerpo de la hembra, lo analizaron y sorprendentemente resultó que esos pequeños salientes eran ni más ni menos que los machos. Todo resulta de la siguiente manera; al nacer el pez macho, pequeño y con un gran sentido del olfato, busca incansablemente a una hembra; al encontrarla la muerde sin soltarla en cualquier parte de su cuerpo, mientras transcurre el tiempo los labios del macho se fusionan con la piel de su pareja, sus órganos internos degeneran y quedan solamente el par de gónadas masculinas en la superficie del cuerpo del pez hembra, incluso una hembra puede tener varios testículos, quiero decir, varios machos parásitos sobre su cuerpo.
4 | 10 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
Juicios y prejuicios Pablo Capana
Al prolífico Dick la idea se le ocurrió para el cuento «Shell game» (1954). Diez años más tarde, quizás apremiado por sus dificultades económicas, lo estiró hasta darle el formato de la novela Clanes de la luna alfana (1964). Pero sólo logró complicar innecesariamente la trama y desenfocar la idea original, de manera que el cuento sigue siendo más interesante que la novela. Su título alude al clásico truco de los tres vasos, que consiste en esconder un garbanzo bajo uno de ellos y desafiar a que adivinen dónde quedó después de maniobrarlos un rato. No es un juego, sino un truco para sacarles dinero a los incautos. Es tan viejo que quizá ya lo hicieran en las calles de Babilonia. El cuento trata de un test de cordura diseñado y ejecutado por locos. Por supuesto, se trata de locos imaginarios, psiquiátricamente inverosímiles. Todo ocurre entre los habitantes de la luna de un planeta extrasolar llamado Alfa. Los alfanos descienden de un centenar de enfermos mentales terrestres que fueron a parar allí al estrellarse la nave no tripulada que los evacuaba. Como esto había ocurrido en medio de una guerra, los dieron por perdidos, y nadie se preocupó por rescatarlos, de modo que no tuvieron más alternativa que organizarse y armar su propia sociedad. Un siglo más tarde, los alfanos ya cuentan con toda una jerarquía social. Como cabía esperar, quienes gobiernan son los paranoicos. Los artistas, videntes y profetas se reclutan entre los esquizofrénicos. Los obsesivo-compulsivos han elegido ser burócratas y los maniacos son policías y militares. Creer que una sociedad así pueda funcionar en el mundo real es tan aventurado como creer posible esa sociedad de delincuentes que imaginó Julio Verne en La misión Barsac. Pero basta mirar al mundo real para no sentirse tan seguros. Los paranoicos han construido todo un relato fundacional, donde ellos son seres superiores que han escapado del yugo de los mediocres, que los envidian y temen. Hace cinco años que están siendo hostigados por misteriosos enemigos terrestres, y sostienen una guerra hecha de rumores. Todos los días se
«Comenzar una nota hablando de Philip K. Dick, un personaje que estaría más cómodo en los suplementos literarios, puede parecer improcedente en esta página consagrada a la ciencia. Sin embargo, no son pocos los científicos que leen a Dick y suelen ser benévolos con su ciencia surrealista. Además, el texto de que hablamos trata de psiquiatría, que es una disciplina científica, y de la utilidad del método científico para decidir si estamos locos o no, algo que podríamos llamar epistemología».
informa de atentados, sabotajes y emboscadas que nunca dejan huellas. Si algo falla, es por culpa del sabotaje. Cualquiera puede ser un espía o un traidor. Hay que cuidarse del agua y de la comida porque el enemigo puede haberlos envenenado. La posibilidad de un ataque bacteriológico obliga a mantenerse alerta. Un día, los alfanos descubren entre los restos de la nave robot que los ha traído de la Tierra una biblioteca entera de psiquiatría donde se describen todas sus patologías. Algunos comprenden cuál fue el origen de la colonia, deducen que están locos y se preguntan si no estarán alucinando las agresiones. Proponen recurrir al mé-
todo científico para definir la cuestión. Se acaba de informar que el enemigo inundó de gases tóxicos una vasta área, si bien no se registran bajas. Para saber si el gas existe o forma parte de un delirio, se propone tomar una muestra de aire del área contaminada y otra de la sala donde los líderes están reunidos. Tras dejar constancia escrita del contenido de los frascos A y B, los miembros del comité son invitados a oler las muestras y decir cuál es la tóxica. Si tanto A como B arrojan resultado negativo, habrá que pensar que el ataque es imaginario, y entonces están todos locos. Si ambas muestras dieran positivo tendrían que estar muertos, pero como no lo están, también se deduce que están locos. Si una da positivo y la otra no, puede que estén cuerdos, aunque tendrían que coincidir en la misma muestra. Si todos señalaran al mismo frasco como tóxico, se salva-
ría la cordura del grupo, pero nosotros sabemos que el gas no existe. Se realiza la experiencia, pero cuatro sujetos señalan al frasco A como contaminado, mientras que los tres restantes se inclinan por el B. Más aún, algunos afirman que no sólo han percibido olor a gas sino diferencias en el color y el brillo. Puesto que todos esperaban encontrar olor a gas, ninguno es capaz de ver que ambas muestras eran inocuas. A partir de ese momento, estalla la paranoia. Los partidarios de A piensan que han sido traicionados por los de B, y estos creen que los de A fraguaron las muestras para favorecer al enemigo. Uno que no soporta la tensión desenfunda su arma y ahí comienzan los verdaderos tiroteos. Lo único que logró probar la experiencia es que ninguno estaba en condiciones de ser objetivo, puesto que cada cual olía lo que estaba dispuesto a oler. Dick, que había sufrido un misterioso atentado y hasta admitía que podía haberlo imaginado, tenía sus dificultades con el mundo real, de modo que se proponía demostrar la imposibilidad de distinguir con certeza entre realidad e ilusión. Él y su cómplice, el lector, sabían que no existía ningún gas tóxico, que no había enemigos, y que los habitantes de la luna alfana estaban locos. El método científico, las pruebas empíricas y el juicio de pares no servían cuando nadie era capaz de dudar. ¿Qué pasa cuando todos comparten una teoría errónea y se niegan a reconocer que hay otras posibilidades? Sin llegar a cometer fraude, un investigador profundamente comprometido con su
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 10 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | 5
«Trabajando en la biblioteca de Alejandría, Eratóstenes encontró un papiro donde se decía que en Asuán, el lugar donde hoy está la represa, a mediodía del 21 de junio, el solsticio de verano, el sol llegaba hasta el fondo de los pozos y los obeliscos no daban sombra. Eratóstenes observó qué ocurría en Alejandría el mismo día, a la misma hora».
hipótesis puede volcar a su favor los resultados de una experiencia que parece refutarla. Sólo se volverá confiable cuando muchos de sus pares coinciden no tanto con él como con sus resultados. El sistema funciona como la democracia, donde siempre hay que revalidar los votos, porque los electores pueden estar viendo las cosas de manera distinta. Los epistemólogos saben que la observación nunca es ingenua, al punto que se la puede considerar cargada de teoría, pero una teoría es científica cuando puede ser contrastada con los hechos y hay voluntad de aceptar los resultados. Pero, ¿qué pasa cuando los hechos son vistos desde marcos teóricos opuestos? Sombras al mediodía Un buen ejemplo de cómo dos observadores con distintos supuestos teóricos pueden ver los mismos hechos e interpretarlos de manera distinta sería comparar la experiencia de Eratóstenes con la de un clérigo medieval llamado Arculfo. Sabemos que la historia le dio la razón al primero, pero antes que burlarnos del segundo podríamos preguntarnos por qué se equivocó. Trabajando en la biblioteca de Alejandría, Eratóstenes encontró un papiro donde se decía que en Asuán, el lugar donde hoy está la represa, a mediodía del 21 de junio, el solsticio de verano, el sol llegaba hasta el fondo de los pozos y los obeliscos no daban sombra. Eratóstenes observó qué ocurría en Alejandría el mismo día, a la misma hora. Midió la sombra y dedujo que
si la Tierra era esférica y Asuán estaba en el trópico, el arco que unía las dos ciudades era 1/50 de la circunferencia de la Tierra. A su impecable razonamiento sólo le faltaba medir la distancia entre ambas ciudades y multiplicarla por 50. No nos consta cómo hizo la medición, ya fuera, como dicen, haciendo marchar un pelotón de soldados, o bien usando el odómetro que había inventado su colega Herón, pero su medición del meridiano terrestre es asombrosamente cercana a la que hoy podemos obtener contando con los satélites. Geógrafos y peregrinos Esto ocurría en el siglo III aC, la época de mayor esplendor de la ciencia griega. Unos mil años después, las cosas habían cambiado bastante. A dos siglos de la caída del imperio romano, que tampoco se había interesado mucho por la ciencia, la cultura científica de los reinos «bárbaros» era casi nula. Las comunicaciones eran malas y bastante más peligrosas, de modo que, por falta de viajeros y cartógrafos, la geografía se hacía fabulosa. Cuando Adamnan de Iona, uno de esos abades irlandeses que hacían todo lo posible por rescatar los conocimientos antiguos, escribió De los lugares sagrados, una guía para los peregrinos que se atrevían a viajar a Palestina, contó con un único informante, un obispo galo llamado Arculfo, que había viajado a Jerusalén en el año 670. El bueno de Arculfo, bastante confiable a la hora de describir los templos y lu-
gares bíblicos, decía que había visto en Jerusalén una columna conmemorativa que en el mediodía del solsticio de verano no arrojaba sombra alguna. Como ya nadie se acordaba de Eratóstenes, del meridiano y ni siquiera de la esfericidad de la Tierra, Arculfo concluía que con eso se probaba que Jerusalén era el centro del mundo. Era precisamente lo que él había estado esperando encontrar desde que emprendiera su viaje. La historia no prueba que el galo fuera más tonto que el griego. Simplemente muestra que tenía un marco teórico tan precario que en él ya no cabían las mediciones. Faltaban unos 500 años para que comenzara a remontarse el retroceso de las ciencias, cuando se fundaron las universidades. Esta historia de disonancia cognitiva la descubrí en un libro tan útil como ameno sobre la argumentación. El autor es un profesor de lógica, que decía haberla tomado del libro de dos historiadores franceses. No pienso botonear a nadie mencio-
nándolos por su nombre, pero debo decir que un debido chequeo de las fuentes me deparó algunas sorpresas. El profesor mencionaba a un obispo llamado Franco Arnulfo, tan tonto que no se dio cuenta de que el obelisco no daba sombra porque era mediodía. En realidad no se llamaba Franco, sino que era franco (hoy diríamos francés), y tampoco era Arnulfo sino Arculfo. Probablemente los autores confundieran a Arculfo con San Arnulfo de Metz, que debe su popularidad al hecho de ser el patrono de la cerveza. Arnulfo era un obispo merovingio que nunca fue muy lejos, y menos aún pudo viajar en el año 670, porque llevaba 20 años en el cementerio. Tampoco es cuestión de que Arculfo, un personaje mucho menos brillante que Eratóstenes, no supiera distinguir el mediodía de la medianoche. El pobre había nacido en una época en que muy pocos se acordaban de que la Tierra es esférica, y para alentar a los peregrinos
«Los epistemólogos saben que la observación nunca es ingenua, al punto que se la puede considerar cargada de teoría, pero una teoría es científica cuando puede ser contrastada con los hechos y hay voluntad de aceptar los resultados. Pero, ¿qué pasa cuando los hechos son vistos desde marcos teóricos opuestos?» era muy importante que Jerusalén fuera el centro del mundo. Por más pintorescas que sean estas anécdotas, a veces están bastante distorsionadas. Para corroborarlas hay que tomarse algún trabajo. Por suerte, desde que existe Internet no hace falta gestionar una beca, pedir el año sabático o tomarse el avión. En la red está casi todo, hasta la crónica de Arculfo. Eso sí, los prejuicios los ponemos nosotros. Tomado de Futuro, suplemento de divulgación de Página12, Buenos Aires, Argentina.
6 | 10 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
«Un planeta debe tener la temperatura apropiada para mantener el agua en estado líquido. La pregunta que surge es ¿cómo podrían los científicos determinar si en un planeta existe realmente la vida?, otra pregunta equivalente sería si una civilización extraterrestre podría detectar que hay vida en nuestro planeta».
Detectando la vida planetaria Cuauhtémoc Sarabia
Además, toda la biota planetaria que interactúa con su ambiente impulsará esa atmósfera a un estado de desequilibrio que, de ser reconocido, también constituiría una evidencia directa de la vida. James Ephraim Lovelock
Una nota científica reciente nos dice que el Telescopio Espacial Hubble ha encontrado evidencias claras y concluyentes de que existe agua en la brumosa atmósfera de cinco planetas extrasolares. Pero antes de ponernos a brincar de gusto, nos dicen también que los cinco son planetas gigantes, de los llamados Júpiters Calientes, que orbitan a su estrella a corta distancia, y por lo mismo inapropiados para la vida. La técnica que se utilizó se conoce como espectroscopía, que consiste en com-
parar la longitud de onda (color) de la luz que emite la estrella antes y después de que el planeta transite frente a ella. Los colores absorbidos por la atmósfera del planeta indican qué compuestos químicos la componen. Hemos dicho en este suplemento que la existencia de agua es un factor indispensable para la vida, pero que no es suficiente. Un planeta debe tener la temperatura apropiada para mantener el agua en estado líquido. La pregunta que surge es ¿cómo podrían los científicos determinar si en un planeta existe realmente la vida?, otra pregunta equivalente sería si una civilización extraterrestre podría detectar que hay vida en nuestro planeta. En un ensayo presentado en 1966 por el científico, químico atmosférico, meteorólogo, escritor e inventor, James Ephraim Lovelock, se describe en general
una técnica apropiada: medir el desequilibrio químico entre la superficie y la atmósfera del planeta. Trataré de describir en forma breve la idea. Supongamos que ponemos en un frasco hermético un puñado de tierra esterilizada (por calor, tal vez), un poco de agua y aire con un exceso de CO 2 . Si dejamos nuestro frasco almacenado por mucho tiempo, como varios años, ocurrirán en los primeros días pequeños cambios químicos, pero después de eso se alcanzará un equilibrio químico de los elementos repartidos entre los tres medios, de manera que se puede predecir la composición en el sólido, el líquido y el gas. Por el contrario, si depositamos una pequeñísima semilla, al germinar y desarrollarse habrá cambios importantes, pues la planta absorberá agua y CO 2 del ambiente y generará oxígeno si está expuesta a la luz. La presencia de oxígeno en la atmósfera de nuestro frasco será un buen indicador de un proceso biológico. En el mismo ensayo Lovelock dice que aunque en las
atmósferas planetarias puede haber pequeñas concentraciones de oxígeno debido a la disociación del agua por la luz solar, habrá un consumo de este elemento por oxidación de otros compuestos en la atmósfera o en la superficie. Es la diferencia entre la generación y el consumo lo que hace que un compuesto se acumule. Hay otros indicadores de actividad biológica, si coexisten compuestos oxidantes y otros susceptibles de oxidarse, por ejemplo oxígeno y metano, significa que un proceso biológico está regenerando esos compuestos. Este concepto de coexistencia de oxidantes y reductores es a lo que se refiere Lovelock (retomado por Carl Sagan) como desequilibrio atmosférico. Tal vez ustedes, amables lectores, han leído algo sobre James Lovelock (nació en 1919), quien es un científico extraordinario; inventó un sensor llamado captura de electrones, que permite detectar pequeñísimas concentraciones de compuestos químicos como los que provocan la contaminación del ambiente. En el ensayo mencionado anterior-
mente propuso un método para investigar la posible vida en Marte, nueve años antes de que se lanzaran las misiones Vikingo (1985). Si lo hubieran aplicado los científicos de la NASA, tal vez no hubieran sido tan ambiguos los resultados obtenidos. Otra de las aportaciones de Lovelock es la «hipótesis de Gaia», que considera al planeta Tierra como un sistema que se autorregula, como si se tratara de un ser viviente único. Es decir que todos los seres vivos (excepto el hombre) cooperan para producir en este planeta las condiciones óptimas para sustentar la vida. Aunque muchos biólogos tradicionales se apresuraron a debatir esta hipótesis, la idea ha sido retomada y desarrollada por la notable bióloga Lynn Margulis (1938-2011). La búsqueda de vida en otros planetas es una actividad fascinante. Si en algún planeta extrasolar con vida los científicos de «allá», como lo hicieron Sagan, Lovelock y Margulis, «acá», debaten ahora si existe vida en la Tierra, nosotros ya sabemos la respuesta.
unión de individuos cercanamente emparentados. Esta condición suele incrementar las posibilidades de desperfectos genéticos. Todos sabemos que antiguos linajes de monarcas desaparecieron por problemas relacionados al matrimonio entre
parientes cercanos y aunque al parecer a ninguno le creció una cola de cochino como en «Cien años de soledad», en otros si hubo mermas en la salud, fertilidad y longevidad de las familias reales, como la hemofilia.
DE PORTADA
De herencias y otros asuntos familiares PÁGINA 1
gato más suave, el perro más bravo, el novio más guapo, la chica más sexy, etcétera. Y como ustedes imaginarán se pueden presentar algunas complicaciones. Un pino madre (el que produce la semilla que dará origen
a nuevos pinos) puede dar mejores árboles hijos con algunos árboles padres que con otros, aunque todos sean fenotípicamente parecidos. O este mismo pino puede ser buen padre y mala madre. Hay que notar que la mayo-
ría de los pinos son monoicos; es decir, que producen conos masculinos y femeninos en el mismo árbol, o sea que un solo árbol puede ser fecundado y fecundar. Otra complicación compartida con nosotros es la endogamia, que es la
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 10 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | 7
«Si vemos una imagen de la superficie de este planeta, podemos apreciar muchísimos cráteres (a veces unos dentro de otros) que, ni duda cabe, se formaron por impactos. Los hay de todos los tamaños y ello relaciona también el tamaño del cuerpo que lo impactó y produjo ese cráter».
Meteoritos marcianos Cony González Denominamos meteorito a una roca que proviene del espacio y que cae a la Tierra y que podría tratarse de un fragmento de asteroide o cometa, o es material remanente del tiempo de formación del Sistema Solar, aunque debo aclarar que también se han encontrado meteoritos sobre la superficie de la Luna y de Marte. Son varios los criterios que llevan a una clasificación. Uno muy importante – s i n duda- es su composición química, pero otro de gran relevancia es si se le vio caer o solamente se le encontró. Cuando se trata de una «caída», se observa un bólido que va recorriendo el cielo de forma notable, recordemos el registrado sobre Rusia en febrero de este mismo año y que a todos nos permitió sorprendernos con lo que vimos y hasta con lo que escuchamos (las ondas de choque) durante el evento de caída. En un evento que registra la «caída» generalmente se pueden recuperar uno o más fragmentos, pero cuando sólo se les encuentra, el peso (si son metálicos pesan mucho) y la superficie del fragmento nos dan una indicación de si es o no es un meteorito, ya que ésta se alisa y se redondea debido a las altas temperaturas durante el contacto con la atmósfera. La mayoría de los meteoritos registrados corresponde a fragmentos de asteroides, y debido a que se conoce la composición de estos, se puede detectar su procedencia.
Pero también hay meteoritos registrados cuya procedencia es de Marte, ¡sí!, alguna vez formaron parte de ese planeta. Si vemos una imagen de la superficie de este planeta, podemos apreciar muchísimos cráteres (a veces unos dentro de otros) que, ni duda cabe, se formaron por impactos. Los hay de todos los tamaños y ello relaciona también el tamaño del cuerpo que lo impactó y produjo ese cráter. Cuando un impacto ocurre, la superficie sobre la que incide sale volando para todos lados, textualmente hablando, y debido a la baja gravedad de ese planeta tienen posibilidad de escapar de él y de su entorno. Cuando esto sucede, las rocas marcianas pueden permanecer mucho tiempo en el espacio hasta que sienten la atracción gravitacional de otro cuerpo, en este caso, la Tierra, y es cuando entran en la atmósfera, desgastándose a unas temperaturas altísimas debido al roce con ella, cayendo a la superficie lo que queda de ellos. Se tienen registrados pocos meteoritos marcianos, y aunque debe de haber muchos, no es fácil detectarlos ya que pueden quedar entre la vegetación o en cuerpos de agua; pero a veces caen en sitios en que resultan notables debido a que no hay mucho en la superficie con qué confundirlos, así que para buscarlos hay programas de recuperación y de posterior investigación. Esto sucede principalmente en los grandes desiertos y en la Antártica.
Cuando se comienza a estudiar un meteorito se mantiene en condiciones controladas y con cortes cuidadosos se liberan pequeñas cantidades de gases que corresponden a la atmósfera, donde se encontraban; en este caso, la atmósfera marciana, la cual se conoce bien. Enseguida se realizarán cortes especiales para estudios de su composición y de su edad (por fechamiento) y se estudiará a detalle bajo diferentes puntos de interés. Hay alrededor de 120 meteoritos que se sabe que proceden de Marte, uno de los más famosos es el conocido como ALH84001, ya que en 1996 se anunció que se habían encontrado estructuras que pudieran ser de microfósiles. Eso llevó a que el entonces presidente de Estados Unidos diera una conferencia que incluso después se usó en la película de Contacto. Otros de los registrados han permitido ver aspectos importantes, pues algunos muestran que cuando se formaron esas rocas, Marte tenía abundantes cantidades de agua. Uno muy interesante muestra el contacto entre dos litologías (aunque la nota consultada no define las litologías, imaginemos, por ejemplo, un contacto entre roca caliza cubierta por roca formada por un evento volcánico, en que todo indica que procede pero del satélite natural Fobos, de Marte). Un nuevo meteorito se suma a la lista de los de procedencia marciana. Conocido como NWA-7533, recu-
perado en el Desierto del Sahara. En un estudio realizado en la Universidad Curtin, en Perth, Australia, le atribuyen una edad que ronda los cuatro mil 430 millones de años, esto es, cuando apenas nuestro Sistema Solar (con Marte incluido) tenían sus primeros 100 millones de años de formación. La composición química de esta roca indica a los expertos que es un fragmento que corresponde a la corteza de ese planeta, y además proponen (basados en la concentración de un metal llamado iridio), que su composición corresponde con la de un área en el sur del planeta y que se caracteriza por numerosos cráteres de impacto. En esa primera etapa de formación de los planetas, se sabe que los choques fueron comunes y frecuentes, pero no se tenía, hasta ahora, ninguna muestra de esa etapa; con este meteorito, el doctor Humayun y sus colaboradores, (revista Nature, 28 de noviembre de 2013), tendrán oportunidad de estudiar a detalle su composición y saber más de nuestro vecino, Marte. Postdata: Desde hoy y hasta el fin de semana será posible disfrutar la lluvia de estrellas llamadas Las Gemínidas; desde cualquier punto del estado podemos observar estos meteoros (aún desde Morelia) en un horario muy cómodo de 20:00 a 00:00 horas, sólo hay que voltear un rato al cielo y más de algún meteoro se cruzará ante nuestra vista.
FRONTERAS Mexicanos en la hazaña del Bosón de Higgs Este martes, en Estocolmo, Suecia, durante la entrega de los Premio Nobel 2013, será reconocida la ciencia mexicana, específicamente la física experimental, cuando se entregue el Premio a Peter Higgs y Francois Englert por el descubrimiento de la partícula que completó el Modelo Estándar, el bosón de Higgs. Los investigadores mexicanos tuvieron una participación muy importante al colaborar en las áreas de detección, análisis y cómputo en los experimentos Atlas y CMS, en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN). En total, son 18 los mexicanos que han colaborado en los experimentos de altas energías de Atlas (A Toroidal LHC Aparatus) y CMS (Compact Muon Soleinoid), 14 de ellos trabajando en instituciones de investigación en México, como son el Cinvestav, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, las Universidades Iberoamericana, Michoacana de san Nicolás de Hidalgo y Autónoma de San Luis Potosí, así como cuatro científicos adscritos a prestigiadas instituciones académicas en el extranjero. La física de altas energías se enfoca al entendimiento de la naturaleza fundamentalmente de la materia y la energía, y la estructura íntima del espacio-tiempo. Los descubrimientos en este campo han cambiado y cambiarán la compresión básica del mundo. En este momento, los físicos de partículas han logrado sintetizar todo el conocimiento adquirido en décadas, dando lugar al marco teórico denominado Modelo Estándar, el cual brinda una descripción detallada y comprensiva de varios de los mecanismos que gobiernan el universo, PÁGINA 8
8 | 10 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
Los sedimentos examinados por el Curiosity en el cráter marciano Gale, indican que hace más de tres millones de años hubo un lago con elementos biológicos clave como carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno que proporcionarían las condiciones idóneas para la vida microbiana. Las investigaciones, en las que han participado científicos españoles, se publicaron en la revista Science.
Marte albergó un lago de agua dulce
Las muestras recogidas por el Curiosity prueban la existencia de un antiguo lago en la superficie de Marte, probablemente con agua dulce y con las condiciones propicias para albergar la vida, aunque fueran simples microbios. Así lo ha constatado el equipo del MSL (Mars Science Laboratory) tras analizar los datos enviados por el robot de la NASA. En las seis investigaciones, publicadas en la revista Science, los científicos han analizado sedimentos de roca procedentes de una zona denominada Yellowknife Bay, en el cráter Gale, cerca del ecuador marciano. Este cráter de 150 kilómetros de ancho, lugar en el que aterrizó el Curiosity en 2012, fue la cuenca de un lago de hace 3.6 millones de años que pudo permanecer con agua durante cientos de miles de años, indican los investigadores. Los resultados muestran que esta balsa de agua, probablemente dulce, estaba en calma y tenía elementos biológicos como carbono, hidrógeno, oxígeno, nitróge-
no y azufre, esenciales para que microbios simples, como los quimiolitoautótrofos –que obtienen energía de la oxidación de compuestos inorgánicos–, pudieran vivir. En la Tierra, estos organismos habitan en cuevas, en fuentes hidrotermales y se alimentan descomponiendo rocas y minerales para obtener energía. «Es importante señalar que no hemos encontrado indicios de vida en Marte, lo que hemos encontrado es que el cráter Gale mantuvo un lago en su superficie con condiciones que podrían haber sido favorables para la vida microbiana hace miles de millones de años», explica Sanjeev Gupta, miembro del MSL e investigador del Imperial College, de Londres, Inglaterra.
Gracias al sistema de perforación del Curiosity, coordinado de forma remota por el equipo del Mars Science
Laboratory desde Pasadena, Estados Unidos, los científicos analizaron las muestras recogidas por el robot. En concreto se estudiaron las lutitas, unas rocas formadas por compactación de sedimentos muy finos en condiciones de aguas tranquilas. «Es emocionante pensar que hace millones de
años pudo haber existido vida microbiana en las tranquilas aguas del lago», comenta Gupta. El investigador señala que estos hallazgos son un gran paso en la exploración de Marte, y que los estudios continuarán en esta línea. «La siguiente fase de la misión, en la que exploraremos los afloramientos más rocosos en la superficie del cráter, podría ser la clave para saber si hubo vida en ese planeta», añade Gupta. En estudios anteriores, los científicos del MSL ya habían encontrado evidencias de agua en la superficie de Marte en otros sedimentos, como rocas conglomeradas; sin embargo, los nuevos datos obtenidos aportan las pruebas más claras obtenidas hasta ahora de que Marte pudo haber sido lo suficientemente habitable para que la vida se pudiera afianzar.
estos proyectos, dos de ellos viajaron a nuestro país para sumarse a este esfuerzo de difusión para compartir sus experiencias en el trabajo que desempeñaron en estos experimentos y en otros como ALICE, un detector en el que también trabajan científicos mexi-
canos. En promedio en cada proyecto participan alrededor de tres mil investigadores de todo el mundo. Del proyecto ATLAS, el doctor Luis Flores Castillo, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en una brevísima explicación
destacó que sin el famoso campo de Higgs todo lo que nos constituye saldría disparado en todas direcciones a la velocidad de la luz. Reconoció que el LHC es una investigación de tal magnitud que requirió del interés de universidades, empresas y gobiernos
Un lago calmado
ESPECIAL
En estudios anteriores, los científicos del MSL ya habían encontrado evidencias de agua en la superficie de Marte en otros sedimentos, como rocas conglomeradas; sin embargo, los nuevos datos obtenidos aportan las pruebas más claras obtenidas hasta ahora de que Marte pudo haber sido lo suficientemente habitable para que la vida se pudiera afianzar
Misión tripulada a Marte Además, en uno de los seis estudios, en el que participa el español Javier GómezElvira, director del Centro de Astrobiología y asociado a la NASA, los investigadores también han realizado mediciones detalladas de la radiación cósmica y el ambiente de la superficie de Marte. Según los científicos, los datos recogidos proporcionan nueva información sobre los peligros de la radiación en El Planeta Rojo que afectarían a una posible misión tripulada. Estos análisis permitirán averiguar los tiempos de supervivencia de cualquier posible forma de vida existente y la preservación de firmas biológicas orgánicas del antiguo ambiente marciano. | Agencia SINC.
FRONTERAS PÁGINA 7
del que solo se conoce el 5%, gracias a través de este modelo. Con motivo de la entrega del Premio Nobel de Física 2013, en México se reunieron en conferencia de prensa varios de los investigadores que colaboran en
de todo el mundo. “Es un orgullo que México haya participado en estos dos proyectos con los que se descubrió el bosón de Higgs. Instó a la formación de nuevos científicos para continuar con este proyecto multinacional. | AMC