Cienciario 17 Diciembre de 2013

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 17 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 17 DE DICIEMBRE DE 2013 NÚMERO 508 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

A través del ojo de la mosca David Tafolla Venegas ESPECIAL

Si se encuentra con una mosca que molesta bastante, y usted decide ponerle fin a la limitada vida de esta criatura, toma el matamoscas y espera paciente a que el insecto volador se quede quieto, una vez que se posa sobre una superficie, ambos se ven fijamente, usted esperando que no se mueva -para asestarle el fatídico golpe- y ella… bueno, es aquí donde uno se pregunta ¿cómo nos ve la mosca? ¿Ve los mismos colores? ¿Cómo percibe la mosca el mundo a través de sus ojos? Este tipo de cuestiones se suelen preguntar al biólogo familiar; pero cuando no se cuenta con el biólogo de cabecera, tal vez se quede con la duda; por ahora, no se quedará con la duda porque aquí le narraré lo que sucede en el ojo de los insectos. Lo que nos tiene que quedar claro, es que la visión de los insectos es muy diferente, en todos los aspec.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

SERVICIOS DE LAS SELVAS SECAS PÁGINA 3

tos, a la visión de nosotros los vertebrados; pues sus ojos cuentan con un diseño muy peculiar. Los insectos poseen varios órganos sensibles a la luz: ocelos, estemmata y ojos; en este artículo sólo me concentraré en los ojos. Los ojos de los insectos son llamados ojos compuestos, debido a que están formados, dependiendo de la especie, por cientos e incluso miles de «omatidios», que son unidades individuales receptoras de luz. Cada omatidio, externamente, tiene la típica figura hexagonal y está recubierto por una córnea. Internamente, justo por debajo de la córnea hay una zona transparente que recibe, concentra y transmite la luz a otra zona más profunda, donde el estímulo luminoso se transforma en un estímulo químico que viajará a través del nervio óptico hasta el cerebro del bicho.

Externamente los ojos compuestos parecen muy iguales, no obstante, anatómica y fisiológicamente existen dos tipos. Los ojos compuestos en aposición y los ojos compuestos en superposición. Respecto los de aposición, quiere decir que cada omatidio está aislado uno del otro por una gran capa de pigmentos celulares, de tal forma que la imagen captada por cada uno de ellos no se sobrepondrá, y así viajará hasta su cerebro, obteniendo como resultado una visión en mosaico. Quiere decir, que la mosca que está viendo nuestro rostro -a sabiendas que su ojo compuesto está formado por más de 700 omatidios-, estará viendo una imagen de más de 700 mosaicos hexagonales donde en cada mosaico se repite nuestro rostro. Este tipo de visión lo poseen sobre todo los insectos con alta actividad en PÁGINA 6

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

LEYES ETERNAS PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

LA BELLA Y MISTERIOSA EUROPA PÁGINA 8


2 | 17 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA

La invasión de los objetos conectados La multinacional IBM lanzó a comienzos de la década pasada un concepto al que denominó pervasive computing o informática ubicua, que definió como tecnologías de computación que desaparecen embebidas en cualquier objeto. Esta idea que en el año 2000 podía sonar a ciencia ficción es hoy una realidad alrededor de la cual se está creando un nuevo negocio con posibilidades aún por explorar. En los últimos años se ha disparado el número de personas conectadas a Internet hasta alcanzar los 2.500 millones en todo el mundo. El mayor incremento se produjo con la generalización de los teléfonos inteligentes dotados de conexión. Ahora nos adentramos en una nueva revolución, en la que todo lo que nos rodea, desde un viñedo a una carretera, un edificio, un cuadro o una lámpara, pueden estar conectados a la web. En Santander un total de 1.000 sensores de la empresa zaragonana Libelium están siendo enterrados bajo el asfalto e instalados en farolas para suministrar datos sobre el tráfico, condiciones atmosféricas y contaminación. Una granja en Essex (Reino Unido) ha empezado a conectar a sus vacas a internet con etiquetas de radiofrecuencia para monitorizar el comportamiento de la manada. Estos son algunos ejemplos de aplicaciones de internet de las cosas, un fenómeno del que la empresa californiana de equipos de telecomunicaciones Cisco Systems ha hecho sus propios cálcu-

«Hoy hay en el mundo más de 2,500 millones de personas conectadas a Internet gracias a la llegada de los smartphones. Esta revolución se está extendiendo ahora a los objetos. No solo coches y edificios, cualquier cosa a la que se añadan sensores puede conectarse a la web y suministrar datos que permiten su monitorización. Las aplicaciones van desde el análisis constante de la calidad del agua de un lago, al control de dispositivos del hogar. »

los. Según sus datos, en 2012 había 8.700 millones de objetos conectados a internet, hoy esta cifra ronda los 11.000 millones y en 2020 habrá más de 50.000 millones, es decir, el 2,7% de las cosas del mundo. Por tanto, ya hay más cosas conectadas a internet que personas, generando un océano de datos que será muy complejo gestionar. Ya hay más cosas conectadas a internet que personas, generando un océano de datos que será muy complejo gestionar Análisis masivo de datos Elisa Martín Garijo, directora de Tecnología e Innovación de IBM España, explica a SINC que en el ámbito del internet de las cosas hay tres tipos de tecnologías. “Por un lado, las herramientas de recogida de información, como sensores y etiquetas de radiofrecuencia. Son dispositivos capaces de recoger datos de gran calidad en tiempo real y enviarlos a un sistema central, como hacen, por ejemplo, los conta-

dores inteligentes de electricidad”. Estos dispositivos “son los que transforman el comportamiento de los objetos físicos a los que se añaden en unos y ceros, que son los elementos básicos del lenguaje digital. Luego están las redes de comunicación, como WiFi, cable, fibra óptica y redes móviles, que facilitan la conexión. Y, en tercer lugar, las tecnologías de explotación y análisis de datos que, combinadas con potentes sistemas de computación, hacen aflorar el conocimiento que hay detrás de los datos. IBM se ha situado sobre todo en este último ámbito”, dice Martín. Estándar de comunicación para dispositivos La multinacional, que está dedicando grandes recursos de I+D a innovar en el campo de internet de las cosas dentro de su estrategia Smarter Planet, ha lanzado recientemente en colaboración con Cisco Systems, Red Hat y Tibco, un estándar abierto que permitirá co-

municarse entre sí a dispositivos como sensores, actuadores, teléfonos móviles, sistemas embebidos en vehículos, edificios inteligentes y dispositivos del hogar. El protocolo se llama Message Queuing Telemetry Transport (MQTT) y fue inventado por Andy StanfordClark, de IBM, y por Arlen Nipper, de Cirrus Link Solutions. Juntos escribieron la versión inicial de MQTT en 1998 y han seguido mejorando este software de mensajería a lo largo de los años. Los defensores de este estándar comparan su importancia para el futuro desarrollo de internet de las cosas con el que tuvo el Hipertext Transfer Protocol (HTTP) como base de la comunicación de datos en la web. Stanford-Clark, que ostenta el título de ingeniero distinguido de IBM, lleva años inventando artilugios de domótica. Su laboratorio de pruebas ha sido su propia casa, un edificio de piedra del siglo XVI con techo de paja en la Isla de Wight

(Reino Unido), donde ha desarrollado dispositivos electrónicos que van desde monitores de temperatura y de energía a una ratonera automática. Según Martín Garijo, IBM colabora en internet de las cosas en España con socios locales como la firma de softwareBunt Planet, con la que está trabajando en un proyecto de gestión inteligente del agua y de los residuos para las localidades guipuzcoanas de Fuenterrabía e Irún. Otro socio es Bit Carrier, una compañía especializada en soluciones de gestión de tráfico inteligente basadas en redes inalámbricas. Pero, tal vez, la cooperación más intensa en este ámbito es la que la multinacional mantiene con Libelium. De hecho, esta empresa zaragozana ha creado junto con investigadores de IBM un kit para acelerar el desarrollo de aplicaciones de internet de las cosas. Un kit para ingenieros y desarrolladores El mes pasado se lanzó al mercado Internet of Things Started Kit. Este producto está compuesto por la plataforma de sensores inteligentes Waspmote de Libelium y el sistema operativo Mote Runner de IBM, un software específico para pequeños dispositivos que se pueden embeber. David Gascón, cofundador y director de tecnología de la empresa, señala a SINC que su firma ha estado trabajando con investigadores de IBM Research, en Zúrich, durante dos años para sacar este producto.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 17 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | 3

Más de 509 proyectos apoyó la Universidad Michoacana ................................................. La Casa de Hidalgo anuncia tres nuevos proyectos, ¿los conoces?

Abierta desde noviembre pasado, la convocatoria para el financiamiento de proyectos científicos en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), cerrará el próximo 15 de enero, informó el Coordinador de la Investigación Científica, Luis Manuel Villaseñor Cendejas, satisfecho, al informar que en este año que culmina la Casa de Hidalgo patrocinó 495 proyectos de investigación, además de los 50 financiados por instrituciones externas. De acuerdo a un comunicado de la UM, en cuanto al financiamiento interno, Vi-

El laboratorio móvil del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, único en México, colabora con la Unidad de Ecotecnologías del Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco) y otras instituciones para realizar una caracterización completa de las emisiones que produce la quema de leña para uso doméstico y documentar los beneficios asociados a la introducción de estufas eficientes como la estufa Patsari. Además, el trabajo de medición realizado a lo largo de más de dos semanas en el CIEco de la UNAM apoyará el monitoreo que ha realizado la Unidad de Ecotecnologías en las zonas rurales a fin de validar los inventariosde emisiones de gases de efecto invernadero. En rueda de prensa, el doctor Omar Masera Ceruti, investigador y responsable de la Unidad de Ecotec-

llaseñor Cendejas, precisó que la universidad erogó 30 millones de pesos, que «gracias a gestiones extraordinarias del rector Salvador Jara, se obtuvieron otros 10 millones adicionales para proyectos que involucraron a más de 600 investigadores». En relación a la nueva convocatoria que cierra el 15 de enero del 2014, señaló que a fines de enero se tendrá el dictamen de los proyectos que entrarán. Sobre los temas y avances en el rubro de investigación de la UMSNH, dijo que en la página web de la Coordinación de la Investigación

Científica pueden consultarse nombres, proyectos, publicaciones y hasta libros relativos a la actividad. Detalló que actualmente se cuenta con un acervo de 70 libros y que la meta para el siguiente año es poder subir a la web un total de 200". En cuanto al apoyo para investigación de los 50 proyectos restantes, otorgado en un 60 por ciento por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Villaseñor Cendejas se mos-

Laboratorio móvil del Centro de Ciencias de la Atmósfera, en el estado ................................................. La UNAM caracterizará las emisiones contaminantes nologías, mencionó que para lograr el desarrollo de tecnologías amigables con el medio ambiente y que tangan un alto impacto social se necesitan desarrollar proyectos interdisciplinarios que incluyan ciencia de fron-

tera y, a la vez, trabajen en colaboración con los usuarios. Este proyecto de colaboración entre el CIEco y el CCA es un ejemplo de cómo unproyecto que quiere llegar alos usuarios requiere de estudios e investigaciones

tró optimista al recalcar que dado que el presupuesto de la Federación aumentará en un 15 por ciento para el CONACYT, es muy probable que se cuente con una cantidad mayor para los investigadores nicolaitas, aunado lo anterior a las aportaciones de otras instancias como la Secretaría de Energía, e instituciones nacionales e internacionales, el monto ascenderá por lo menos a los 150 millones de pesos.

Concluyó que la mayor parte de la investigación se enfoca a las ingenierías, las Ciencias Sociales, las Ciencias de la Tierra y Físico Matemáticas. Reconoció que existe un rezago en cuanto investigación en el campo de las Ciencias Biológicas, como lo es Medicina, pero que ya se tienen proyectados incentivos y la colaboración de prestigiados catedráticos para impulsar esta área de investigación dentro de la UMSNH.

de muy alto nivel para que realmente tenga un impacto social. Esta investigación de carácter internacional es financiada por el Global Environment Facility (GEF) y colaboran, además del CCA y el CIEco, el Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada AC (GIRA)., el Molina Center for Strategic Studies in Energy and the Environment en San Diego de Estados Unidos, y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Masera Ceruti agregó que este proyecto es de gran relevancia porque son de los pocos estudios que se tienen a nivel nacional sobre la emisión de gases de efecto invernadero al momento de hacer la combustión de leña en fogones abiertos, acción que es considerada como una causa importante de emisiones de gases que pro-

ducen el calentamiento global. El doctor Luis Gerardo Ruiz Suárez, investigador del CCA de la UNAM, mencionó que anteriormente no se había hecho una caracterización como la que se realiza actualmente en la Unidad de Ecotecnologías, donde se analizan la emisión de otros compuestos que son percusores de ozono. «Las emisiones delos gases percusores de ozonono solo afectan la calidad del aire, también al clima porque el ozono troposférico es un gas de efecto invernadero. Este trabajo nos permite no sólo abordar el problemade la calidad del aire, sino también mejorar el inventario nacional de emisiones, y así modelar de manera más completa la calidad de aire a escala rural y periurbana, ya que en las grandes ciudades también hay personas que utilizan leña para uso doméstico».


4 | 17 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS Hallado un dinosaurio de pico de pato con cresta de gallo Un raro espécimen de dinosaurio de pico de pato momificado, encontrado en Canadá, tiene en su cabeza una cresta carnosa similar a la de los gallos. Según publican científicos de las universidades de Bolonia y de Nueva Inglaterra, ha sido toda una sorpresa. Las crestas óseas evolucionaron en múltiples formas en los dinosaurios, pero la de este ejemplar es única y se desarrolló independiente a las de otros hadrosaurios. Los dinosaurios son conocidos a menudo por sus cráneos adornados con crestas óseas y cuernos. En América del Norte, los más comunes hace entre 75 y 65 millones de años eran los hadrosaurios, o dinosaurios de pico de pato, que podían llegar a medir cerca de doce metros de longitud y tenían una larga cola y poderosas patas traseras. Estos herbívoros vivían en grandes manadas y llenaron el mismo nicho ecológico que los canguros o los venados ocupan hoy en día. Hasta ahora se sabía que este tipo de dinosaurios podían tener crestas óseas en la parte superior de la cabeza. Sin embargo, un nuevo ejemplar momificado hallado en un yacimiento al oeste de la ciudad de Grande Prairie (Alberta, Canadá), y que pertenece a la especie Edmontosaurusregalis, altera lo que sabían los científicos sobre la evolución de las crestas en este grupo. “Hemos encontrado un ejemplar único, ya que proporciona la primera evidencia de una cresta formada por tejidos blandos. Es como localizar el fósil de una cresta de gallo, o una trompa de elefante, algo por lo general muy difícil de conservar. En el registro fósil de los dinosaurios, las crestas no PÁGINA 7

«Existen diversos manejos alternativos que pueden asegurar la provisión de los servicios ambientales sin necesidad de acabar con ellas. Por ejemplo, la restauración puede permitir recuperar algunos servicios ambientales (principalmente de regulación y culturales) y conservar al menos parte de la biodiversidad que estos albergan».

Los servicios ambientales de las selvas secas L. Felipe Arreola Villa

Las selvas secas nos ofrecen diversos servicios que benefician tanto a las poblaciones que en ellas habitan, como a los pobladores de otras regiones del país o incluso del planeta. Una definición de fácil entendimiento sobre los servicios ambientales es que son los beneficios que las sociedades obtienen de los ecosistemas. Los científicos que se han dedicado a estudiar los servicios ambientales describen tres tipos diferentes: 1. Servicios de suministro, 2. Servicios de regulación, y 3. Servicios culturales. Como ejemplo de los servicios de suministro tenemos la gran diversidad de plantas, animales y microorganismos que albergan las selvas secas, los cuales ofrecen una gama enorme de alimentos, fuentes de energía, materiales de construcción, medicinas, especies ornamentales o de importancia ceremonial, mascotas o plaguicidas, etcétera. Los servicios de regulación los podemos ejemplificar con la regulación climática, la regulación de inundaciones y la protección costera. Finalmente los servicios culturales, abarcan beneficios recreativos y estéticos, así como aquellos asociados a la identidad, el legado cultural y el sentido de pertenencia de los pueblos. La capacidad que las selvas secas tienen para brindarnos dichos servicios depende de sus características biológicas, socio-económicas (de los grupos que interactúan con ellas), y de su estado de conservación, el cual se ve modificado por las actividades humanas. Es decir, de acuerdo a leyes nacionales o internacionales, los dueños de la selva

pueden decidir cómo manejan la tierra para obtener más alimento. Por ejemplo en los años 70 el Banco Mundial impulsó medidas para incrementar la producción de bienes agropecuarios para satisfacer la creciente demanda de alimentos a nivel mundial. En México, el gobierno apoyó a los agricultores y ganaderos para que desmontaran las selvas secas del Pacífico mexicano y así incrementar la producción de alimento para nuestro país. Podemos ver entonces que el crecimiento poblacional y económico contribuye a la deforestación de los bosques y especialmente de las selvas secas. Existen diversos manejos alternativos que pueden asegurar la provisión de los servicios ambientales sin necesidad de acabar con ellas. Por ejemplo, la restau-

ración puede permitir recuperar algunos servicios ambientales (principalmente de regulación y culturales) y conservar al menos parte de la biodiversidad que estos albergan, aunque generalmente con un conjunto de especies que pueden ser distintas a las que habitan los bosques conservados. Otro método de manejo alternativo es la intervención educativa e institucional a través de la educación ambiental, y van dirigidas a informar a las sociedades sobre los servicios que ofrecen los distintos ecosistemas y a fortalecer las instituciones que toman decisiones en torno al mantenimiento de dichos servicios. Finalmente, se ha intentado incentivar económicamente a los dueños de parcelas para promover la conservación de las selvas se-

cas. Este incentivo se conoce como pago por servicios ambientales, los cuales se han apreciado como una gran oportunidad para asegurar el mantenimiento de las selvas secas. Por ejemplo, el pago aproximado por los servicios hidrológicos es de dos mil 100 pesos por hectárea mensualmente. El éxito de estos proyectos depende no sólo de aspectos ecológicos sino de una visión integral de la relación entre los dueños de las parcelas, sus necesidades y la forma en la que toman decisiones sobre el manejo de los bosques. Para concluir debemos tomar en cuenta que el reto de asegurar la oferta de todos los servicios críticos que estas selvas ofrecen para el beneficio de la sociedad en general en el largo plazo sigue pendiente y nos involucra a todos.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 17 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | 5

ESCALERA AL CIELO «La constelación de Géminis representa a los gemelos Cástor y Pólux (este último también conocido como Polideuco), quienes de acuerdo con la mitología griega son hijos de Leda, reina de Esparta».

Júpiter visita a los gemelos Polúx y Cástor Daniel Tafoya

gira en torno de esta estrella con un periodo de 590 días. A simple vista, Cástor se ve como una estrella con un tono azul, pero en realidad se trata de un grupo de tres sistemas de estrellas binarias ligadas por la fuerza de gravitación, lo cual significa que Cástor consta de seis estrellas. Durante las próximas semanas podremos ver a estas dos estrellas muy cerca del planeta Júpiter, quien representa al dios Zeus. Puede buscar a estos tres objetos celestes hacia el cielo del este después de las 21:00 horas. Júpiter se localiza en el lado de Pólux, la estrella con un tono rojizo. Su encuentro en el firmamento nos lleva a imaginar la reunión de un padre con su hijo.

Durante las noches de las próximas semanas tendremos la oportunidad de observar al planeta Júpiter cruzando por la constelación de Géminis La constelación de Géminis representa a los gemelos Cástor y Pólux (este último también conocido como Polideuco), quienes de acuerdo con la mitología griega son hijos de Leda, reina de Esparta. Cástor y Pólux tenían dos hermanas, Helena (de Troya) y Clitemnestra. Mientras que Cástor y Clitemnestra eran hijos naturales de Tindáreo, rey de Esparta, Pólux y Helena fueron concebidos como resultado del romance entre Leda y Zeus, quien tomó la forma de un cisne para seducirla, por esta razón Pó-

lux y Helena eran seres inmortales. Los hermanos Cástor y Pólux eran llamados Los Dioscuros, y se les consideraba patronos de los marineros, por ello se les dedicó un templo en el puerto de Naucratis, Egipto. Cástor tenía una gran habilidad para domar y cabalgar caballos, Pólux poseía una enorme destreza para el combate cuerpo a cuerpo, matando al rey Ámico en una lucha a mano limpia mientras viajaban en la nave llamada Argo. Cuando llegó el momento de buscar pareja para casarse, Cástor y Pólux pusieron sus ojos en las hijas de Leucipo, Hilaira y Febe. Los Dioscuros raptaron a las jóvenes y se casaron con

ellas. Pólux y Febe tuvieron un hijo llamado Mnesileo, mientras que Cástor e Hilaria tuvieron a Anogon. Los sobrinos de Leucipo, Idas y Linceo, quienes eran primos de Cástor y Pólux y también pretendían a Hilaira y Febe entraron en disputa con Los Dioscuros. En una ocasión que Idas y Linceo se encontraban de visita en Esparta, los cuatro primos tuvieron una pelea. Idas tomó revancha por el secuestro de su prometida y terminó matando a Cástor, al mismo tiempo que Pólux asesinaba a Linceo; al ver esto, Idas saltó enfurecido sobre Pólux, pero fue muerto por un rayo que lanzó Zeus, quien observaba los acontecimientos desde el Monte Olimpo.

Zeus le ofreció a Pólux compartir su inmortalidad con su fallecido hermano Cástor, Pólux accedió a la oferta de su padre y le dio la oportunidad a su hermano de vivir un día en el Hades y un día con los dioses en el Monte Olimpo. Zeus convirtió a los dos hermanos en las estrellas más brillantes de la constelación de Géminis. La constelación de Géminis es una de las 48 constelaciones registradas por el astrónomo Ptolomeo, en el siglo II antes de nuestra era. Pólux es una estrella gigante naranja que ha consumido la mayor parte de su combustible (hidrógeno) en su interior. En 2006 se confirmó la presencia de un planeta con un tamaño 2.3 veces mayor al de Júpiter que

«Durante las próximas semanas podremos ver a estas dos estrellas muy cerca del planeta Júpiter, quien representa al dios Zeus. Puede buscar a estos tres objetos celestes hacia el cielo del este después de las 21:00 horas. Júpiter se localiza en el lado de Pólux, la estrella con un tono rojizo».


6 | 17 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Si no existe en la ley no existe en el mundo, dicen los abogados. Los profesionales del derecho se refieren a la Constitución en general y a las leyes en general, como algo casi sagrado, como si los preceptos los hubiera establecido la divinidad. A muchos les viene a la mente el cuadro de Moisés bajando del Monte Sinaí con el Decálogo inscrito en tablas de piedra. Triste realidad en una democracia simulada como la nuestra, las leyes se cambian a capricho de los poderosos, a veces con la complicidad de los oprimidos (por un triste plato de lentejas o una tarjeta de supermercado). Pero no piensen ustedes que este será el único tema de esta nota. Hablaremos de algo maravilloso y eterno: las leyes científicas. Todo comenzó con hombres algo tercos, quienes no se conformaron con las explicaciones del mundo dadas por los teólogos o los filósofos. El padre de la Física y la Astronomía, Galileo Galilei, insistió en experimentar, en efectuar mediciones, obtener con éstas algunas correlaciones y establecer las reglas que gobiernan a los fenómenos. El Método Científico nació de esta manera. Es notable la intuición y la paciencia para hacer experimentos de Galileo, que dio como resultado una ley tan simple como la de la «Isocronía de los péndulos». No deja de maravillarnos. Aunque el esoterismo haya sido una de sus motivaciones, Johannes Kepler trabajó muchos años con los datos de las posiciones del planeta Marte, para establecer las leyes que llevan su nombre: 1.- Los planetas

Cuando el científico Hooke preguntó a Newton qué tipo de órbita resultaría de la ley del cuadrado inverso, éste contestó de inmediato: «Una elipse». Este fue un punto de encuentro de dos genios.

mica y en general de las Ciencias, es su aplicación universal. Si existe un planeta con vida inteligente en alguna

otra región del universo, sus científicos utilizarán exactamente las mismas leyes, sin que nadie las dispute. Una ley debería ser eso, de aplicación universal e intemporal. Las mismas leyes funcionaron en el péndulo de Galileo, las órbitas de Kepler, la manzana que dicen que vio caer Newton y ahora mismo se aplican para determinar las trayectorias de las misiones espaciales. Podemos decir que en las naves que viajan a los confines del Sistema Solar viaja la mente de todos los científicos que las hicieron posibles. Sería magnífico que en el derecho, la sociología, la política y en todas las llamadas (tal vez impropiamente) ciencias sociales, las leyes que protegieran al ser humano fueran universales. Después de todo la igualdad fue un anhelo de la Revolución Francesa, de la Revolución Mexicana y de otros movimientos sociales semejantes. Sabemos que es una utopía. Un refugio para muchos de nosotros, los decepcionados, es la ciencia ficción. En la serie de Las Fundaciones de Isaac Asimov, se explora un concepto interesante: La psicohistoria. La aplicación de las matemáticas a la predicción del comportamiento humano. Es fácil de entender: no podemos predecir qué va a hacer un individuo en particular, pero sí lo qué hará un grupo. Se puede predecir cuáles leyes infames aprobarán los diputados y senadores vendidos al gran capital. No pueden dar de patadas al pesebre ni morder la mano que los alimenta.

ondas de siete colores que va desde el violeta al rojo, quiere decir que debajo del violeta existen colores violáceos y arriba del rojo, colores rojizos que no percibimos). Por lo tanto, una flor del campo que nosotros la veamos amarilla, para una abeja sería una flor matizada de colores violáceos, en extremo llamativa e irresistible, ofreciéndole su néctar a cambio de que lleve su polen a otra flor.

El campo de luz debajo del violeta es muy grande, y el visible es muy estrecho, entonces el hombre percibe 70 rayos de luz por segundo y la mosca más de 200, así que entre la visión y la reacción, la mosca invierte la décima parte de un segundo, de tal forma que para asestarle el golpe final, habrá que mover el brazo más rápido que eso, un reto no muy fácil para nosotros los humanos.

Leyes eternas Cuauhtémoc Sarabia giran en torno al Sol en órbitas elípticas en uno de cuyos focos se encuentra esa estrella. 2.- Los planetas barren áreas iguales en tiempos iguales y 3.- El cuadrado del periodo orbital es proporcional al cubo del semieje mayor de la órbita. Aunque las Leyes de Kepler son cuantitativamente correctas. Faltaba una teoría que determinara las causas de esas relaciones. Correspondió al genio de Isaac Newton el descubrimiento de la Ley de la Gravitación Universal: Dos cuerpos se atraen con una fuerza proporcional a sus masas e inversamente al cuadrado de la distancia que los separa. Esta relación explica perfectamente las tres leyes de Kepler. Hay una anécdota al respecto: Cuando el científico Hooke preguntó a Newton qué tipo de órbita resultaría de la ley del cuadrado inverso, éste contestó de inmediato: «Una elipse». Este fue un punto de encuentro de dos genios. Las leyes de la mecánica que llevan su nombre, la ley del enfriamiento de los cuerpos y muchas otras aportaciones

de Isaac Newton, nos hacen admirarlo. Un aspecto notable de las leyes de la Física, la Quí-

DE PORTADA

A tra vés del ojo de la mosca través PÁGINA 1

el día. Mientras que aquellos ojos en superposición, los poseen insectos con actividad en las tardes y noches, la diferencia es que sus omatidios no están aislados uno de otro por la capa de pigmentos, de tal forma que la imagen que capta cada uno de ellos se sobre-

pondrá, entonces la imagen que se forma en su cerebro no es una imagen en mosaico sino una imagen panorámica, muy similar en términos sencillos, a como nosotros vemos. Respecto a los colores que perciben, se ha investigado mucho y aún se desconoce

mucho; pero de lo que al momento se sabe bien, es que al menos una gran cantidad de insectos que tienen actividades de día, la luz que perciben está en la zona debajo del violeta (recordemos que los vertebrados, sólo percibimos lo que llamamos»la luz visible», una pequeña fracción de


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 17 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | 7

«Europa y sus satélites hermanos Ganimedes y Calisto no son los únicos satélites que se sabe que tienen agua líquida. En 2005 se presentaron fotografías de un geiser de agua salada líquida en el Satélite Encelado de Saturno».

La bella y misteriosa Europa Cony González

«Todos estos mundos son suyos, excepto Europa. No intenten descender ahí.» Arthur C. Clarke (1983) en 2010: Odisea Dos Europa es uno de los cuatro satélites descubiertos en 1610 por Galileo Galilei, días después que estrenara su telescopio y es en honor a su descubridor, que a Europa y a los otros tres satélites mayores de Júpiter (Calisto, Ganimedes e Io) se les llama Satélites Galileanos. Pueden leer sobre ellos en el número 315 de Cienciario (5 enero 2010) en el 400 aniversario de su descubrimiento. Desde que se construyeron los primeros telescopios ha sido fácilmente observable, aún con binoculares, pero lo que sí provocó una impresión profunda fue cuando por fin una misión pasó cerca del sistema de Júpiter y con cierta calma pudo fotografiar la superficie de estos mundos. Hablando de Europa (sin menospreciar a sus satélites hermanos) diré que la impresión que causó a los científicos encargados de la misión y a los amantes de la astronomía ver por primera vez esta superficie fue mayúscula. La nave espacial Voyager 2 nos mostró imágenes de lo «suave» que se apreciaba su superficie, sin los típicos cráteres o montañas característicos de otros planetas u otros satélites, sino que en su lugar había innumerables líneas que surcaban de uno a otro lado su superficie. Esa información bastó para que los expertos trataran de explicar que ese aspecto podía indicar un mundo de hielo de tal vez más de 100 kilómetros de espesor, y que la cercanía y el efecto de marea con su planeta, de-

bería proporcionar el calor necesario para mantener debajo de ese hielo un profundo océano líquido, lo que permitiría (como sucede con los glaciares de la Tierra cuando hay fracturas) que rápidamente el líquido pudiera rellenarlas, dando ese aspecto a su superficie. La siguiente vez que se estudió Júpiter, fue en una misión adecuadamente llamada Galileo, que durante casi ocho años midió, fotografió y analizó cuanto pudo en el entorno joviano. Fue una misión privilegiada en muchos aspectos. Entre muchos resultados presentó evidencia clara de lo que ya se proponía de la existencia de un océano de agua líquida con cierto contenido salino debajo de la superficie. Y es que se trataría de un océano que podría tener condiciones micro-ambientales para generar o soportar vida, con temperaturas adecuadas generadas por volcanes como los que en la Tierra se encuentran en el fondo el mar. La Tierra y Júpiter (con todos sus satélites) se formaron en el mismo proceso hace 4,500 millones de años poco más o menos, y han pasado por sus propios procesos químicos. Al igual que en nuestro planeta, Europa ha recibido impactos, sean de cometas o asteroides, que sin duda le han hecho un aporte químico de compuestos que incluye a los que son fundamentales para la vida. Algunos expertos en la detección de condiciones ambientales ideales para buscar precisamente la vida, piensan que Europa es el mejor lugar (en este momento) para hacerlo. Que otros sitios seguramente fueron adecuados pero en la actualidad no parecen serlo del todo (por ejemplo Marte).

Algo que la misión Galileo también reportó y que quizá quedó como mera información -hasta ahora- es la presencia de una tenue atmósfera que rodea a este satélite y que además es rica en oxígeno. ¿De dónde podría venir? Una explicación a esta tenue atmósfera la está dando lo observado por el telescopio Hubble hace apenas unos días, cuando anunció que se habían detectado geiseres de agua líquida en zonas del polo sur europeo. Estos chorros alcanzan los 200 kilómetros y no se han detectado otros compuestos, sólo agua. Las fuentes de Internet nos permiten recordar que en 2011 ya se anunciaba la confirmación de un lago de sub-superficial y que su presencia puede relacionar inmediatamente que en esta zona la capa de hielo debería ser menor que la capa que cubre el gran océano salado por lo que este lago sería de los ideales para misiones posteriores. ¿Misiones a Europa? Parece de película pero… sí. Están contempladas varias para 2020: La Misión del Sistema Europa-Júpiter y el Orbitador Europa-Júpiter ambos de la (NASA); hay una propuesta rusa que propo-

ne una misión internacional para aterrizar en Europa y otra por parte de la ESA (Agencia Espacial Europea) que sería como la misión proyectada en la película Impacto profundo, pero ahora en Europa, rompiendo y penetrando su capa de hielo. Europa y sus satélites hermanos Ganimedes y Calisto no son los únicos satélites que se sabe que tienen agua líquida. En 2005 se presentaron fotografías de un geiser de agua salada líquida en el Satélite Encelado de Saturno. Si estas vacaciones tienen tiempo y quieren disfrutar vistas maravillosas de Júpiter, pueden ver las ya clásicas películas 2001: Odisea del Espacio y 2010: Odisea dos. En ambas el visionario Arthur C. Clarke le da una especial relevancia a Europa. Aún nos falta mucho que conocer de nuestro propio Sistema Solar y por lo tanto aún nos falta mucho de qué asombrarnos. Por ejemplo, en 2014 se llevará las palmas la misión Rosseta que visitará al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko y 2015 será el gran encuentro con el planeta (en rebeldía) Plutón y su sistema de satélites.

FRONTERAS PÁGINA 4

son inusuales, pero hasta ahora todas las documentadas eran óseas”, declara a SINC Federico Fanti, coautor del trabajo, que se publica en Current Biology, e investigador de la Universidad de Bolonia (Italia). “La cresta del Edmontosaurusregalis evolucionó de forma totalmente independiente de las óseas que vemos en otros dinosaurios de pico de pato como Parasaurolophus y Corythosaurus”, asegura a SINC Phil Bell, autor principal del estudio e investigador de la Universidad de Nueva Inglaterra (Australia). Los científicos no saben muy bien qué representa este descubrimiento, pero plantea la posibilidad de que este tipo de crestas carnosas estuvieran presentes en otros dinosaurios saurópodos o incluso en los tiranosaurios. "Es difícil saber qué utilidad podía tener esta cresta en los dinosaurios de pico de pato. En los gallos y algunas otras aves, las crestas rojas brillantes sirven para llamar la atención de las hembras por parte de los machos. Podríamos imaginar a dos machos Edmontosaurus mirándose, gritando y mostrando su cabeza para indicar quién era el macho dominante y el que está a cargo de la manada", señala Bell.

«Los científicos no saben muy bien qué representa este descubrimiento, pero plantea la posibilidad de que este tipo de crestas carnosas estuvieran presentes en otros dinosaurios saurópodos o incluso en los tiranosaurios».


8 | 17 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

BRÚJULA

«Una sociedad que no invierte en investigación básica está enferma»

La curiosidad no siempre se mira con buenos ojos; sin embargo, como afirma Philip Ball en su último libro Curiosidad. Por qué todo nos interesa, esta cualidad ha sido y continúa siendo el motor de la evolución científica y social. Este físico y químico inglés que ha trabajado como editor en Nature durante más de 20 años considera que el secreto para escribir es que el autor «encuentre aquello que realmente le apasiona». Lucía Caballero | | 08 diciembre 2013 10:00 Usted es físico y químico. ¿Qué le hizo escapar de los laboratorios para escribir libros? «En realidad no he huido de la ciencia, sólo he puesto un pie fuera. Desde el principio tenía claro que podía llegar a ser un investigador mediocre pero no me convertiría en uno brillante. Ser escritor te da la oportunidad de apreciar el trabajo científico en diferentes áreas y eso me atrapó. Ahora estoy cada día más interesado en cómo la ciencia interacciona con el resto de la sociedad». -¿Su experiencia como editor en Nature también influyó en el cambio? «Tuve suerte de trabajar en Nature después de terminar el doctorado. Me permitió profundizar en muchas áreas científicas y me motivó para comenzar a escribir sobre ellas. Esa no era una parte esencial de mi trabajo de editor, pero descubrí que me gustaba y acabé convirtiéndome en un escritor freelance». -En sus libros habla sobre temas tan variados como el color, el agua, la música… ¿Encontrar una fuente de inspiración es también una cuestión de curiosidad?

«El principio que me sirve de guía es encontrar algo que me permita aprender algo nuevo. Hay autores a los que les gusta especializarse, pero no es mi caso. Ni yo ni los editores sabemos qué es lo que va a triunfar, por eso lo más importante para mí es encontrar algo que me enganche». -¿El secreto de la comunicación de la ciencia es contar algo que le interese a uno mismo? «Sí, una persona escribe mejor cuando le interesa el tema. Es lo que le digo a la gente que me pregunta qué hacer para ser un escritor de ciencia: encontrar algo que realmente te apasione». -¿A la gente le atrae la ciencia? «Cada vez está más claro que el público quiere saber sobre ciencia, sólo hay que encontrar la forma de transmitirla. Por ejemplo, el interés de la gente por el acelerador de partículas del CERN ha crecido a pesar de que las cuestiones que plantea son muy difíciles de comprender. La sociedad tiene hambre de conocimiento científico». -Usted afirma que los grandes experimentos como los del CERN deberían estar justificados por la curiosidad. Sin embargo, esta razón no parece suficiente para que se invierta en ellos. «Debería serlo. Una sociedad que no se encuentre preparada para invertir dinero en proyectos de investigación básica está enferma». -Pero muchos científicos tratan de justificar sus investigaciones desde el punto de vista del rendimiento económico… «Lo que sucede es que las administraciones presionan a los científicos para que justifiquen el interés económico de sus estudios a tra-

-¿A la gente le atrae la ciencia?

vés de los supuestos beneficios que obtendrán. Es una tendencia muy perjudicial porque la mayoría no tienen ni idea de lo que se extraerá de sus estudios». -¿Usted cree que la curiosidad ha sido el motor del desarrollo de la ciencia y la investigación? «La curiosidad siempre ha sido parte de la naturaleza humana. Hay una buena

razón evolutiva: cuanto mejor entendamos nuestro entorno, más fácil será que sobrevivamos en él. Sin embargo, el término «curiosidad» ha tenido diferentes significados a lo largo del tiempo. En tiempos antiguos, era una palabra negativa; la persona curiosa era la que se inmiscuía en asuntos que no le incumbían». -¿Cuándo cambió la manera de entenderla?

«En Europa ocurrió en el siglo XVII, cuando la Iglesia dejó de ser tan poderosa, nació una clase media, gente con más riqueza y tiempo, y ser curioso dejó de estar mal visto. La gente empezó a mirar a través de microscopios y telescopios, quería saber la forma de la pata de un insecto o cómo era la Luna». -¿La sociedad actual fomenta la curiosidad? «En ciencia la demanda cada vez mayor de un retorno económico de la investigación pone barreras a la curiosidad. En el sistema educativo cada vez resulta más difícil mantener la curiosidad natural de los niños. Muchos profesores sólo enseñan a pasar el examen y los alumnos aprenden muy pronto qué deben saber sólo para aprobar. El mundo está lleno de gente curiosa, pero la sociedad pone obstáculos». -En otro de sus libros, Contra Natura. Sobre la idea de crear seres humanos, habla sobre la creación de vida artificial. ¿Los hallazgos de nuestra curiosidad nos asustan? «La historia más famosa es la de Frankenstein, donde parece ser que cuando algo tiene un aspecto peligroso lleva a resultados peligrosos. Sin embargo, yo entendí ese libro como una advertencia de que las cosas salen mal cuando no aceptamos las responsabilidades que conllevan ciertas investigaciones». -Entonces hacer preguntas requiere cierta responsabilidad. «Sí. A veces es difícil de aceptar para los científicos. No hay preguntas que no debamos plantear, pero siempre que damos rienda suelta a nuestra imaginación sí debemos pensar detenidamente sobre lo que vamos a hacer con ese conocimiento». | Agencia SINC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.