Cienciario 24 Diciembre de 2013

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 24 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 24 DE DICIEMBRE DE 2013 NÚMERO 509 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

«Parece que el Sol también se toma su tiempo y amanece más tarde, o por lo menos eso es lo que pensamos. No salir de casa es una delicia y a pesar de que prometemos arreglar la habitación, la cocina o el clóset, las horas pasan y nosotros posponemos el anhelo de movernos mientras nos acompañamos de un libro, de la televisión o de la computadora».

Las vacaciones y las estrellas Cony González

Lo sé, este tiempo de vacaciones es cuando menos pretende uno salir durante el día porque son las primeras jornadas sin actividades laborales o escolares y cada vez son más frecuentes los días con frío o nublados con amenaza de lluvia. Parece que el Sol también se toma su tiempo y amanece más tarde, o por lo menos eso es lo que pensamos. No salir de casa es una delicia y a pesar de que prometemos arreglar la habitación, la cocina o el clóset, las horas pasan y nosotros posponemos el anhelo de movernos mientras nos acompañamos de un libro, de la televisión o de la computadora. Eso, la computadora. Parece ser que en Facebook sólo hay deseos navideños y los que nos consideramos Grinch preferimos evitar los dulces buenos deseos de esta temporada, así que sería bueno intentar algo más: ¿clasificar aquellos viejos ar.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

LA QUÍMICA EN LOS CACHARROS DE COCINA PÁGINA 3

chivos que desde el siglo pasado han quedado en la carpeta de documentos?, ¿clasificar las noticias astronómicas de 2013?, ¿y las de 2012, 2011 y 2010?, no, demasiado trabajo. ¿Y qué tal si mejor dedicamos esas horas de ocio a hacer descubrimientos astronómicos?, ¡no!, las noches de invierno son horriblemente frías y además está nublado.

¿Y si intentamos descubrir algo desde Internet, en pijama y sin asomar ni la nariz fuera de casa?, ¡pues se puede!, hay muchos ejemplos de ello. Hace días me contó Daniel Tafoya que en una ciudad de Suecia donde pasó una estancia postdoctoral hay un telescopio llamado SALSA de 2.3 metros de diámetro y que está estudiando diversos aspectos de la galaxia, como la distribución del gas, la rotación, etcétera (http://brage.oso.chalmers.se/salsa/). Sucede que si uno quiere colaPÁGINA 6

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

ORIÓN SALE DE CACERÍA EN INVIERNO PÁGINA 5

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

LA CIENCIA EN EL 2013 PÁGINA 8


2 | 24 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA

La narcolepsia, hasta ahora de origen desconocido, es incapacitante la mayoría de las veces y afecta a más de tres millones de personas en el mundo. Los hallazgos de un equipo de científicos de la Universidad de Stanford, encabezados por el mexicano Alberto K. de la Herrán Arita, se publican en la revista Science Translational Medicine.

El origen de la enfermedad del sueño ESPECIAL

La narcolepsia, una enfermedad grave del sueño que afecta a más de tres millones de personas en todo el mundo y que en muchos casos es incapacitante, es de origen autoinmune, es decir, es ocasionada por el propio sistema inmunológico de los pacientes, así lo afirma una investigación realizada por un grupo de científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, encabezados por el mexicano Alberto K. de la Herrán Arita. La llamada «enfermedad del sueño», cuya causa era desconocida hasta ahora, ocasiona serios trastornos como somnolencia diurna incontrolable y repentina, debilidad muscular y cataplejía, que le impide a los pacientes poder manejar o llevar una vida normal. «Aunque en México no se han realizado estudios epidemiológicos para conocer el número exacto de pacientes de narcolepsia se sospecha que puede haber dos millones de personas que padecen este trastorno de sueño», señala Alberto K. de la Herrán Arita. «Aunado a esto, los síntomas a menudo son ignorados por familiares y médicos, o confundidos con otros pade-

cimientos como epilepsia». En promedio, señala el científico mexicano, un paciente tarda hasta diez años en ser correctamente diagnosticado. De acuerdo con el estudio que se publica en la revista científica Science Translational Medicine, una de las más importantes del mundo, este estudio aclara el papel que juega el sistema inmune en la narcolepsia y ofrece pruebas de que el trastorno del sueño es una enfermedad autoinmune de origen genético. Narcolepsia y pandemia de influenza El temor mundial ocasionado por la pandemia del virus de la influenza A H1N1 en 2009 que al parecer se originó en México y causó la muerte de cientos de personas en todo el mundo, originó esta investigación. Pero ¿qué tiene que ver la influenza con la narcolepsia? Casi nada, salvo que debido a las campañas masivas de vacunación empezaron a aparecer casos abruptos de narcolepsia en Escandinavia y China, en el año 2010. Intrigados por este fenómeno, los investigadores analizaron las vacunas contra la influenza usadas en esas regiones y se dieron cuenta que el medicamento llamado Pandemrix ocasionó

casos dramáticos, afectando particularmente a niños pequeños que presentaban somnolencia repentina, aumento de peso y dificultades para realizar actividades cotidianas. Los investigadores encontraron que la narcolepsia se produce porque el sistema inmunológico erróneamente destruye las células cerebrales que producen una proteína llamada hipocretina, también conocida como la «proteína de la vigilia». Los investigadores determinaron que la narcolepsia humana es ocasionada por la pérdida de 70 mil neuronas que producen hipocretina. Este neuropéptido se encarga de promover la vigilia en el organismo, manteniendo despiertos a los individuos. «La relación entre la infección A H1N1, vacunación y narcolepsia nos dio información muy interesante sobre las posibles causas de la enfermedad», dice Emmanuel Mignot, profesor de psiquiatría y ciencias del comportamiento. «En particular, nos sugirió fuertemente que las células T del sistema inmunológico preparado para atacar al virus A H1N1, pueden ocasionalmente tener una reacción cruzada y de alguna manera provocan la destrucción de

las neuronas productoras de hipocretina». Mimetismo molecular Este hallazgo representa un gran logro por sí mismo, sin embargo, corrobora una hipótesis que diferentes grupos de científicos habían estado buscando: el mimetismo molecular. «Nos encontramos con el Santo Grial de la inmunología, un fenómeno llamado mimetismo molecular que había sido una hipótesis por décadas, pero nunca había sido demostrado en humanos», señala De la Herrán Arita. «El mimetismo molecular es un proceso en el cual el sistema inmune confunde a una proteína del organismo (en este caso, la hipocretina) con una proteína de algún organismo patógeno (en este caso, el virus de la influenza)». Para los investigadores, la narcolepsia será un modelo de investigación ya que, a diferencia de otras enfermedades autoinmunes, el proceso se encuentra circunscrito y todos los elementos del rompecabezas podrían ser descubiertos, tales como factores genéticos y ambientales. «Analizamos el perfil de activación de las células del sistema inmune de pacientes narcolépticos y sujetos sanos, estimulamos a ambos

grupos con fragmentos de la proteína hipocretina y del virus de la influenza A H1N1», explica De la Herrán. «Con estos resultados se confirma que la narcolepsia es una enfermedad autoinmune y que seguramente es secundaria al mimetismo molecular». Los científicos consideran que con este mecanismo recién descubierto, que es relativamente sencillo, será fácil de caracterizar y reproducir en el laboratorio con probables aplicaciones para otras enfermedades autoinmunes más complejas. Las enfermedades autoinmunes afectan a un cinco por ciento de la población mundial, incluyendo diabetes tipo 1, enfermedades intestinales inflamatorias, esclerosis múltiple, enfermedad de Hashimoto, artritis reumatoide, lupus y muchas otras. Asimismo, este hallazgo interesa a distintas compañías farmacéuticas para desarrollar nuevos fármacos que bloquean la acción de la hipocretina para tratar el insomnio. Academia Ciencias

Mexicana

de


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 24 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | 3

«El cobre de los cazos de Santa Clara, es seguro para cocinar alimentos neutros como atole, carnitas, etcétera, excepto alimentos ácidos. Aunque es mucho menos tóxico que el plomo, puede causar envenenamiento, sobre todo si no se limpia el óxido de la superficie antes de cocinar».

La química en los cacharros de cocina Cuauhtémoc Sarabia

«A falta de fama literaria, me conformaría con un poco de gloria culinaria, las cacerolas también tienen su bronce» La cita anterior (no es textual), proviene de un libro de recetas que consulté en mi juventud. Al autor no lo recuerdo, pero la idea me parece acertada, porque somos lo que comemos y el disfrutar de un buen platillo es una de las recompensas que nos da la vida. La cocina es un lugar interesante, alguien lo llamó de broma «El laboratorio de los chimoles» y esa definición es correcta, porque lo que se hace ahí tiene gran similitud con lo que se hace en un laboratorio y hoy trataremos sobre los materiales de que están hechos los utensilios y los recipientes en los que conservamos o consumimos los alimentos, ya que hay muchos mitos sobre sus materiales. Hay también temores sobre su toxicidad, que depende no sólo del material de los recipientes (metales pesados) sino también de la acidez de los alimentos

que tiende a disolverlos. Veamos algunos de esos materiales: Se dice que el agua sabe mejor si la tomamos en una olla de Capula o Tzintzuntzan; nos gusta su olor peculiar o su frescura que se debe a la evaporación en la superficie del recipiente.También se dice que la comida sabe mejor si se guisa en una cazuela de barro. Éste es una

forma muy primitiva de cerámica; es muy frágil, poroso y con baja conductividad térmica (tarda mucho en calentarse). La arcilla contiene silicatos de aluminio y algo de hierro que le da el color rojizo. Es también adsorbente, si ustedes toman café comprobarán que se reduce la intensidad del sabor, debido a que éste es retenido por el barro. La antigua costumbre de «vidriar» el barro con sales de plomo era muy peligrosa,

pues los alimentos ácidos (vinagre, café, jugos) disuelven algo de ese tóxico metal pesado. Cerámica, loza, porcelana. Son materiales de composición química semejante, contienen silicato de aluminio (caolín) y pueden contener silicatos de potasio y sodio (feldespatos). Los distingue la temperatura de procesamiento, que produce menor o mayor vitrificado. Los platos, tazas y muchos recipientes de cocina, están hechos de estos materiales. Son seguros, estéticos y relativamente económicos. Vidrio. Es básicamente un silicato de calcio, no tóxico, pero frágil y susceptible de romperse con los choques térmicos, excepto el refractario (pyrex). Las familias adineradas tienen vasos y copas hechas con «cristal cortado» que es un vidrio común al que se incorpora óxido de plomo para aumentar el índice de refracción, lo que hace que los cortes hechos en la cristalería se vean muy brillantes. Este material es peligroso pues las bebidas ácidas como el vino tinto (contie-

«¿Han visto ustedes manchas azul-verdes cuando rebanan papas con un cuchillo de acero inoxidable? La acidez de esos tubérculos disuelve pequeñas cantidades de metal».

ne ácido acético) disuelven suficiente plomo para representar un peligro de intoxicación. Los utensilios conocidos como de «peltre», no son de ese material. El peltre real es una aleación que contiene antimonio y plomo, ambos tóxicos. Se trata más bien de utensilios de hierro, recubiertos al fuego con un «enamel» de vidrio de potasio, que es toxicológicamente seguro. El inconveniente de este material es que se fractura con los choques mecánicos o térmicos, lo que hace que luzcan mal. Hay muchos mitos sobre los recipientes de aluminio. Se dice que pueden causar cáncer o Alzheimer. Esto es poco probable, pues el aluminio es el metal más abundante en la corteza terrestre: está en el suelo, lo aspiramos diariamente en el polvo, el barro lo contiene e incluso lo hemos consumido en los geles para las agruras. El aluminio está catalogado como seguro.

El cobre de los cazos de Santa Clara, es seguros para cocinar alimentos neutros como atole, carnitas, etcétera, excepto alimentos ácidos. Aunque es mucho menos tóxico que el plomo, puede causar envenenamiento, sobre todo si no se limpia el óxido de la superficie antes de cocinar. Los utensilios de acero inoxidable no son compatibles con alimentos ácidos. El acero contiene 18 por ciento de cromo y ocho porciento de níquel, también tóxicos. ¿Han visto ustedes manchas azul-verdes cuando rebanan papas con un cuchillo de acero inoxidable? La acidez de esos tubérculos disuelve pequeñas cantidades de metal. Es conveniente enjuagar las papas cortadas antes de freírlas. Como hemos visto, no siempre es cierto lo que nos dicen sobre los cacharros de cocina. La mejor forma de cocinar o guardar comida ligeramente ácida, es en recipientes de plástico, vidrio o porcelana.


4 | 24 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS México requiere de empresarios dispuestos a los riesgos Este año, tres mil millones de pesos apoyaron 700 proyectos tendientes a generar nuevos productos, métodos, diseños y servicios, o incrementar el valor de los ya existentes. Este proceso, el de la innovación, se ha convertido en uno de los elementos clave en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), para lograr el avance del conocimiento y el desarrollo tecnológico. Con cinco años en operación, la Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Conacyt, a cargo del maestro en ciencias Luis Torreblanca Rivera, está enfocada a mejorar la capacidad de innovar en México y, con ello, alcanzar mejores condiciones competitivas para favorecer el crecimiento económico del país. El principal instrumento con el que se busca fortalecer esta actividad es el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), que opera en tres modalidades (Innovapyme, Innovatec y Proinnova), y el uso de Fondos Sectoriales. “Conozco un poco de la historia sobre el tema del desarrollo tecnológico de Conacyt, incluso podría ufanarme de que soy parte de esta historia. En mi primera etapa en la institución, de 1977 a 1987, me tocaron los programas pioneros que buscaban llevar el conocimiento hacia la tecnología y a las empresas, a los emprendedores, para que la usaran”. En esa época, relató, se llevó a cabo la primera reestructuración del Conacyt. “Hablo de la Dirección Adjunta Tecnológica. Había una dirección de servicios de apoyo donde estaban mezcladas la actividad científica y tecnológica junto con el programa de repatriaPÁGINA 7

«Para los científicos y estudiantes resulta frustrante y a la vez comprometedor no poder reproducir resultados obtenidos en un primer experimento».

¿Es un experimento igual a otro? Fernando Rodríguez Villalón

En cualquier hallazgo científico realizado en un laboratorio siempre es esencial reproducir el mismo experimento con las mismas condiciones y materiales usados, al menos en tres veces para ser concluyentes con el resultado, de tal forma que los tres experimentos arrojen resultados muy similares. Esta es una situación que da muchos y fuertes dolores de cabeza a los científicos que usan sistemas biológicos, ya que no siempre es posible volver a reproducir los mismos resultados a pesar de hacer exactamente lo mismo y usar los mismos materiales. Analicemos en la presente entrega este dilema o variación o problema o «mala suerte» o «mal de ojo» -como me han manifestado algunos investigadores- o cualquier otra denominación que los científicos le han dado. Para los científicos y estudiantes resulta frustrante y a la vez comprometedor no poder reproducir resultados obtenidos en un primer experimento. Tanto en artículos científicos como en los de divulgación se ha publicado cómo frecuentemente biólogos y otros investigadores en biomedicina son incapaces de reproducir y por tanto validar ciertos tipos de experimentos, incluyendo ciencia básica y estudios clínicos. Esto ha preocupado a los grandes centros de investigación en salud, como el National Institutes of Health de Estados Unidos, y en buena medida a las prestigiadas revistas de ciencia como Science, Nature, PloS ONE, PNAS, entre otras, ante todo cuando se usan sustancias de uso farmacológico. Evidentemente se han creado iniciativas y procedimientos para evaluar y validar la reproducibilidad de los estudios, sin embar-

ESPECIAL

go emerge una interrogante: ¿Quién evalúa a estos evaluadores? Muchos investigadores coinciden en el hecho de que la validación de la reproducibilidad está en la forma detallada, extensa y transparente de describir los experimentos por parte de los autores de un estudio. Ante esta propuesta muchas revistas científicas han ampliado desde hace varios años los apartados de descripción de los experimentos -el de material y métodos-, e incluso se agregan links para mayores detalles. Y por otra parte, están las herramientas estadísticas, las cuales deben usarse adecuadamente y sin manipulación para validar la reproducibilidad de una investigación. Ahora bien, surge otra pregunta ¿Por qué resulta difícil volver a reproducir los experimentos? Haciendo un muy breve análisis retrospectivo, hace algunas décadas la reproducibilidad era un problema menor. En general los biólogos usaban herramientas y materiales

de laboratorio relativamente simples, técnicas que eran relativamente fáciles de aprender y no tan costosas. Pero al día de hoy, los investigadores en la biología y la medicina usan grandes bases de datos, como la del genoma humano y de otras especies, así como bancos de datos de miles de proteínas y enzimas; la ingeniería animal permite usar muy diversos modelos animales con patologías y características tan diversas; y de igual forma los cultivos celulares, de los cuales existen catálogos de cientos de tipos de cultivos de células y tejidos, especialmente las de tipo humano. Y no hay que olvidar todas las nuevas técnicas de laboratorio que, a pesar de tener los mismos principios, son diferentes de una casa comercial a otra, volviéndose técnicas muy costosas y complejas. Sin duda esta complejidad y variedad de herramientas y materiales dificulta la reproducibilidad, poniendo en duda a los autores de un estudio cuando

otros investigadores tratan de obtener el mismo resultado. Entonces qué hacer ante esta situación. Primero, tal y como sugieren investigadores experimentados, usar las mismas herramientas, materiales y tiempos. Este último factor puede estar muy en contra, ya que para reproducir ciertos experimentos se requieren no sólo horas o días, sino meses y hasta años. Y segundo, contactar con los realizadores originales del estudio, de tal manera que se resuelvan las dudas. Si inicialmente los correos electrónicos y llamadas telefónicas no resuelven el problema, ir directamente a sus laboratorios o que ellos vengan y resolver el problema situación también difícil por ocupaciones y presupuestos. Pues bien, así de compleja resulta la investigación en un sistema vivo, pero a pesar de ello cada vez es más interesante e impactante. fer_liz3110@hotmail.com


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 24 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | 5

ESCALERA AL CIELO «El padre accedió a que su hija se casara con Orión poniendo como condición que éste exterminara a todos los animales peligrosos de la isla. Sin embargo, una vez que Orión cumplió con su misión, Enopión no cumplió con su palabra, lo cual hizo enfurecer al cazador

Orión sale de cacería en las noches de invierno Daniel Tafoya por estrellas recién nacidas y que es visible a simple vista, se le conoce como la Nebulosa de Orión. Si se observa con un telescopio pequeño, dentro de esa nebulosa brillante se pueden ver cuatro estrellas brillantes de tonalidad azul. A ese conjunto de estrellas se le conoce como El Trapecio, y fueron descubiertas por Galileo Galilei en sus primeras observaciones con telescopio. La Nebulosa de Orión se encuentra a una distancia de mil 500 años luz, lo que significa que la luz que percibimos de ella fue creada hace mil 500 años. Durante las noches de las próximas semanas trate de localizar al gran cazador Orión, quien sale por este alrededor de las 20:00 horas. Se puede identificar fácilmente por su cinturón compuesto de tres estrellas espaciadas más o menos de forma equidistante: Mintaka, Alnilam y Alnitak. Por debajo del cinturón se puede ver otro grupo de tres estrellas que representan la espada de Orión. La gran Nebulosa de Orión es la estrella central.

El gran cazador Orión, una de las constelaciones más impresionantes y mejor conocidas en muchas civilizaciones, cruzará los cielos de Morelia durante las noches de las próximas semanas. De acuerdo con una de las historias más populares de la mitología griega, Orión era hijo del rey del mar, Poseidón (Neptuno para los romanos) y de la ninfa Euríale, reina de las Amazonas. Era un hombre de enorme estatura y podía caminar sobre el agua, don que le concedió su padre. Orión, además de ser muy bien parecido, tenía una habilidad extraordinaria para la cacería. Durante una visita a la Isla de Quíos, Orión se enamoró de Merope, hija del rey

Enopión, con la cual decidió casarse. El padre accedió a que su hija se casara con Orión poniendo como condición que éste exterminara a todos los animales peligrosos de la isla. Sin embargo, una vez que Orión cumplió con su misión, Enopión no cumplió con su palabra, lo cual hizo enfurecer al cazador. Orión bebió vino y tomó a Merope por la fuerza. Al ver esta situación, el rey Enopión intervino en defensa de su hija causándole la ceguera a Orión. Para recuperar la vista, Orion buscó la ayuda de un oráculo, quien le aconsejó viajar al este en busca de los rayos del sol de la mañana. Después de una larga travesía en la que conoció al herrero de los dioses, Vulca-

no, Orión finalmente se encontró con el dios Helio, quien le regresó la vista. Orión se encaminó en la búsqueda de Enopión para cobrar venganza, pero en su camino llegó a la Isla de Creta, donde conoció a la hermosa diosa Artemisa. De acuerdo con una versión, en una ocasión en que Orión se encontraba de cacería con las diosas Leta y Artemisa, el cazador alardeó de ser capaz de exterminar a cualquier bestia sobre la Tierra. Cuando la diosa Gaia se enteró de este comentario, envió a un enorme escorpión (Escorpio; Cienciario, 15 de octubre de 2013) para que terminara con la vida del gran cazador. Otra versión de la muerte de Orión relata que Apolo, hermano de Ar-

temisa, no aprobaba la relación de su hermana con Orión. En una ocasión en que Orión se encontraba nadando en un lago, Apolo retó a Artemisa a acertar con una flecha a un blanco lejano. Artemisa accedió al reto y sin darse cuenta que en realidad el blanco era la cabeza de Orión y terminó la vida de su amado de un flechazo. La constelación de Orión esta localizada en una región del cielo donde se encuentra un enorme complejo de nubes de gas, dentro de las cuales se forman estrellas. La mayoría de estas nubes no es visible para el ojo humano ya que son extremadamente oscuras; sin embargo, hay una región de esas nubes que es iluminada

«Durante las noches de las próximas semanas trate de localizar al gran cazador Orión, quien sale por este alrededor de las 20:00 horas. Se puede identificar fácilmente por su cinturón compuesto de tres estrellas espaciadas más o menos de forma equidistante: Mintaka, Alnilam y Alnitak».


6 | 24 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

¿Eres de Michoacán? Me preguntan con frecuencia en el Metro o en la Central de Autobuses de la Ciudad de México, a pesar de mis esfuerzos de pasar desapercibida entre la gente de ahí. Y por más que busco no encuentro qué parte de mi fenotipo (rasgos observables) me delata, y se me hace difícil creer que haya muchas diferencias notables en distancias geográficas tan relativamente cercanas y con tanto flujo genético (transferencia de genes entre poblaciones. Es decir, parte de mi familia proviene de ahí y otra parte ha migrado hacia allá y estoy segura que es una situación común). Estas diferencias entre poblaciones son causadas por la selección natural a través de generaciones, y cuando se heredan van moldeando cómo nos adaptamos al ambiente. Entre las plantas también existen diferencias entre poblaciones aunque no sean evidentes para nosotros. Pero no para todas las plantas es tan sencillo como para mis amigos, que pueden importar novias europeas no adaptadas al sol y calor intenso del Caribe, pero que pueden sortearlo con sombrero y bloqueador.

«Un pino de una misma especie traída del Parque del Ajusco en el Distrito Federal puede no estar adaptado a las condiciones geográficas y climáticas de las poblaciones del Bosque Lázaro Cárdenas en Morelia, y las condiciones podrían dañar su crecimiento, evitar su desarrollo y reproducción, o causar su muerte por las condiciones del suelo, la duración del día, el clima y muchos otros factores».

lo, la duración del día, el clima y muchos otros factores. Entonces si pensábamos que porque trayéndonos uno de allá, porque crece más rápido, íbamos a obtener mejores resultados puede resultar que no. Por estas razones, si desconocemos qué tan adaptadas están las plantas de una procedencia a una nueva zona corremos riesgos importantes. Hay más de una historia en donde se han perdido inversiones importantes por utilizar una buena especie de una buena procedencia, en un mal sitio. También existe el caso de poblaciones que se adaptan mejor que las locales a un ambiente y aprovechan la oportu-

nidad desplazando a las poblaciones locales o simplemente mostrando mejor desempeño. Así, si nos interesa la producción de madera o flores, conviene seleccionar a aquellas procedencias o poblaciones que se adapten y crezcan mejor y más rápidos o produzcan mejores flores. Para averiguar esto se hacen ensayos de procedencias, en donde se ponen en las mismas condiciones a varias poblaciones para ver cuál se adapta o responde mejor a cuáles. Es parecido a los chistes mexicanos, en donde individuos de diferentes nacionalidades o poblaciones se enfrentan a una misma situación y siempre uno, en general el mexicano, resulta superior para el asunto en cuestión. Entonces para establecer plantaciones es importante la procedencia, y el flujo genético entre poblaciones, y la diversidad genética para asegurar un establecimiento exitoso a largo plazo. Por mi parte y a pesar de ser fruto de mucho flujo genético entre varias poblaciones, y comprobar que estoy biológicamente adaptada para vivir en otros ambientes, desconozco los factores que evidencian que, en efecto, provengo del bello estado de Michoacán.

como proyectos que usan Boinc. Sacarse la lotería es mas difícil que encontrar algo interesante en estos sitios, ya que podemos tener un acercamiento a lo que es un trabajo científico; en el supuesto caso que lográramos encontrar algo realmente novedoso, hasta podríamos vanidosamente ponerle nuestro nombre o por lo menos guardar el correo elec-

trónico que constatara nuestro aporte. En el último de los casos (y quizá el más importante), habríamos aprendido algo más de astronomía y habríamos utilizado la computadora con un fin más útil que matar las horas. Si alguno de los lectores se anima a apoyar uno de estos proyectos y tiene una buena experiencia en la tarea, no deje de avisarme.

La importancia del origen Lorena Ruiz Talonia Esto se debe en parte a que nosotros somos una especie generalista; es decir capaz de desarrollarse en un amplio rango de condiciones ambientales y hacer uso de una variedad de recursos, sin embargo las diferencias entre Homo sapiens indican que nos hemos adaptado a las necesidades para un ambiente específico, y así tenemos diferencias entre un purépecha y un japonés. La mayoría de las especies de plantas son más bien especialistas, es decir que están adaptadas a un rango más estrecho de condiciones ambientales o geográficas. Cuando vemos un cactus por ejemplo de antemano sabe-

mos que no procede del Ártico, y que de plantar uno en ese ambiente, no sobreviviría de forma natural por mucho tiempo. Para muchas especies especialistas, un rango estrecho como entre la Ciudad de México y Michoacán, son cruciales.Un pino de una misma especie traída del Parque del Ajusco en el Distrito Federal puede no estar adaptado a las condiciones geográficas y climáticas de las poblaciones del Bosque Lázaro Cárdenas en Morelia, y las condiciones podrían dañar su crecimiento, evitar su desarrollo y reproducción, o causar su muerte por las condiciones del sue-

DE PORTADA

Las vacaciones y las estrellas PÁGINA 1

borar con ellos vía Internet, puede hacerlo. Al entrar a la página mencionada, se encuentra información de cómo apoyar estas observaciones, cómo instalar el sistema de trabajo; ahí está también el manual, que dicen que siempre es recomendable leerlo antes de hacer cualquier cosa. Hace poco comenzó a circular en la red un proyecto que también acepta la ayuda de internautas y que se conoce como Galaxy Zoo. Su fin era buscar galaxias (de entre los miles de millones que hay) que aparecían en miles de fotografías almacenadas y todavía no estudiadas. El proyecto fue un éxito y este mismo sistema

está lanzando una actividad colectiva nueva llamada Radio Galaxy Zoo, que está requiriendo de todos nosotros que tenemos interés (y un poco de tiempo) ni más ni menos que para buscar ¡agujeros negros! Este mensaje de ayuda llegó hace poco a mi correo, así que con gusto comparto el sitio donde se pueden inscribir http:/ /radio.galaxyzoo.org. A principios de noviembre saltó a la fama Nathan Gray, niño canadiense de sólo diez años que tiene el récord de ser la persona más joven en descubrir una supernova (una supernova está asociada con la explosión de una estrella, fenómeno que puede originarse por la

muerte de una estrella masiva o por el canibalismo de una de las estrellas que devora a la otra en un sistema binario). Nathan estaba revisando fotografías tomadas por el doctor Dave Lane, desde un telescopio de Nueva Escocia. Estas imágenes muestran una galaxia llamada PGC61330, en la constelación del Dragón (Draco), y que está a 600 millones de años luz de distancia. Estos son tres ejemplos solamente, pero en Internet hay decenas de estos proyectos que usan «computación distribuida» no sólo en el área de la astronomía, sino en la genética, ecología, recursos naturales, clima, etcétera. Puede buscarlos en Wikipedia


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 24 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | 7

«En la actualidad se reconocen mil 500 especies de estrellas, absolutamente todas son marinas. Hay organismos de este tipo que miden sólo unos cuantos centímetros, hasta especies que alcanzan los dos metros de diámetro».

FRONTERAS PÁGINA 4

Estrellas en el mar David Tafolla Venegas «¿Qué han encontrado para estudiar? -Solamente estrellas de mar. Las hay por millones. Podría traerte un millón de ellas». John Steinbeck, 1945 En esta época, que por razones de tradición se suele adornar fachadas de casas, jardines y calles de estrellas de luces, de brillantina o bien simplemente de papel para representar el cielo nocturno en nuestro ambiente, no podía dejar pasar la ocasión para hablar sobre otro tipo de estrellas. No las que lucen en nuestros cielos nocturnos, tampoco las que colocamos año tras año, sino las que están viviendo en el mar. Las estrellas de mar, si bien no son animales tan desconocidos, pues por lo general si vemos una fotografía, o incluso un ejemplar seco en un puesto de algún mercado en la playa, la reconocemos inmediatamente. Y cómo no, pues tienen una estructura corporal muy uniforme entre todas ellas; todas son animales en forma de estrellas de cinco brazos; aunque también existen las de seis e incluso mucho más brazos, pero son menos típicas. Lo que varía es el color, tamaño, textura de su piel y grosor de sus brazos. En la actualidad se reconocen mil 500 especies de estrellas, absolutamente todas son marinas. Hay organismos de este tipo que miden sólo unos cuantos centímetros, hasta especies que alcanzan los dos metros de diámetro. Las podemos encontrar desde la playa hasta grandes profundidades en el mar. Cuando están vivas, presentan una gama de colores fascinante, poseen tonos muy vivos de rojos, azu-

les, rosas, anaranjados, violetas y combinaciones de estos. Si alguna vez han tenido la oportunidad de ver una estrella viva en su medio natural, o si la tienen en un futuro, al observarla, tal vez la vean como un organismo quieto, pero en realidad estos animales son muy activos; se alimentan de lo que encuentren en su paso, si se encuentran algún animal muerto no lo desperdician y lo devoran o cualquier otro invertebrado vivo también. Aunque hay especies más delicadas que solamente se alimentan de otras estrellas. Son tan voraces, que cuando son introducidas accidentalmente a otro hábitat, tienen el potencial de convertirse en plaga y causar serios problemas ecológicos. Las estrellas de mar tienen una gran capacidad de regenerar partes de su cuerpo perdidas. Si algún depredador arranca uno o varios brazos, el animal los regenerará con relativa rapidez, incluso algunas especies pueden regenerarse por completo a partir de un pedazo, la única condición es que el disco central -estructura anatómica muy importante localizada en el centro del cuerpo- esté más o menos intacto. A la estrella que está en proceso de regeneración se le llama, muy apropiadamente, «cometa». Gran variedad de especies, cada determinado tiempo, se rompen deliberadamente a la mitad; unos brazos se sujetan de una roca, los otros de otra y jalan hasta rasgarse, así cada mitad del animal -cada cometa- regenerará una nueva estrella. Existen machos y hembras; cuando se reproducen sexualmente, liberan sus espermatozoides y óvulos al

«Las estrellas de mar tienen una gran capacidad de regenerar partes de su cuerpo perdidas». agua y ahí se produce la fecundación. Se genera una larva libre y nadadora, madura por un tiempo para después iniciar su transformación a una estrella adulta. Las estrellas, biológicamente pertenecen al grupo de los «equinodermos», y dentro de estos también se encuentran los erizos de mar, los pepinos de mar, los crinoideos y las estrellas quebradizas -animales que abordaré en próximos números de Cienciario-. A la vista, estrellas y demás equinodermos son muy di-

ferentes a todos los demás animales, pero, resulta que evolutivamente son nuestros parientes cercanos. A pesar de ser invertebrados, su desarrollo embrionario en etapas muy tempranas es inmensamente parecido al de nosotros los vertebrados, y no al de los otros animales. Tan es así, que en los programas de estudio en la carrera de Biología, en el temario donde aparecen los vertebrados, para una mejor comprensión, se inicia con el estudio de las estrellas marinas.

ciones que fundamentalmente eran programas abiertos a las universidades y centros de investigación para traer a científicos mexicanos que se habían ido al extranjero. Cuando se hizo la reestructuración del Conacyt se definió que la actividad para el desarrollo tecnológico era importante. No se puede negar que el Consejo nació con una raíz más científica, que está en el ADN del organismo, y la parte tecnológica de la que hablo se incorporó en una etapa más tardía”. Recordó que hubo un primer programa llamado “Riesgo Compartido”, el primero que tuvo el Consejo para interactuar directamente con las empresas; buscaba estimular la inversión en desarrollo tecnológico e innovación. Ese programa es el antecedente más remoto que hay en el rubro de estímulos a la innovación en el organismo. Torreblanca explicó que el PEI es un programa muy amplio y está enfocado principalmente a apoyar a las empresas para que hagan desarrollo tecnológico e innovación aportando recursos económicos para estimularlos de forma complementaria. Este instrumento hace que las empresas pongan una parte y el Conacyt otra. El mecanismo busca que los productos tengan impacto en el mercado y las empresas tengan mayor competitividad y calidad. En 2013 este programa manejó un presupuesto de tres mil millones de pesos, es decir, que cada peso de esta cantidad, destinada para la ejecución de los proyectos, recibe como contraparte otro, así hay más de tres mil millones de pesos que llegaron de la iniciativa privada. | Fabiola Trellez | Academia Mexicana de Ciencias


8 | 24 DE DICIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

BRÚJULA

La ciencia en el 2013

Nature y Science, las dos revistas científicas de referencia, echan la vista atrás en sus ediciones de esta semana para recopilar los hitos científicos del 2013. Nature hace su top ten de investigadores, mientras que Science se centra en los descubrimientos. Fen Zhang, un investigador del Instituto de Tecnología de Massachusetts (EE UU), es el protagonista del año para Nature. En enero, él y su equipo demostraron que el sistema CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Palindromic Repeats) funciona en células eucariotas. Este método es el que utilizan bacterias y arqueas para localizar y cortar secuencias de ADN. La técnica se basa en el mismo mecanismo para modificar el material genético, lo que permitirá diseñar tratamientos médicos personalizados. Nature y Science destacan el sistema de edición de genomas CRISPR y la clonación de células madre embrionarias El ranking de Science lo encabezan los últimos pasos en inmunoterapia contra el cáncer, un campo de la medicina donde los tratamientos están dirigidos a estimular la capacidad del sistema inmunitario para luchar contra la enfermedad. Otra de las menciones comunes de ambas publicaciones es la obtención de células madre embrionarias con la misma dotación genética que un adulto, es decir, clonadas. Un reto científico conseguido el pasado mes de mayo por un equipo de investigadores en el que se incluye una española. «Nuestro descubrimiento permitirá generar células

Para terminar el año, dos revistas científicas referentes en el mundo recopilan los hitos de la ciencia del 2013 en sus ediciones de esta semana. Mientras que Nature ha seleccionado las diez personalidades que han marcado los avances más importantes, Science hace referencia a las investigaciones. A pesar de variar en el formato, ambas coinciden en destacar el desarrollo de una nueva técnica de edición de ADN, el diseño de placas solares más baratas y eficientes y la clonación de células madre embrionarias.

madre para pacientes con órganos o tejidos dañados», indicaba Shoukhrat Mitalipov, uno de los biólogos responsables del avance y cuyo papel destaca Nature. La última de las coincidencias tiene carácter energético: la generación de placas solares a partir de perovskita. En agosto, el físico de la Universidad de Oxford Henry Snaith, desarrolló una de las más prometedoras células solares a partir de este material, mucho más barato y eficiente que el silicio utilizado habitualmente. Cerebros transparentes y miniórganos Science destaca también el sistema de imágenes Clarity, ‘claridad’ en español. En abril, un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford (EE UU) daba a conocer este nuevo método que permite ver a través de los tejidos biológicos como si fueran transparentes. Una vacuna contra el virus sincital respiratorio (VRS), que es la principal causa de hospitalización de niños, y la creación de miniórganos son otros dos de los avances seleccionados

por los editores de la revista estadounidense. Los primeros en llegar fueron los minicerebros, en agosto. Ya en noviembre, un equipo de investigadores con participación del Centro de Medicina Regenerativa (CMRB) y el Hospital Clínic de Barcelona anunciaba la obtención de minirriñones a partir de un cultivo de células de este órgano. «La obtención de estos primordios celulares genera esperanzas para pensar que un día podamos usar nuestras propias células para regenerar órganos enfermos», explicaba Juan Carlos Izpisúa Belmonte, director del CMRB. Además, la demostración de que los rayos cósmicos que llegan a la Tierra están impulsados por las supernovas, los estudios sobre los procesos neuronales que ocurren durante el sueño y la medicina personalizada basada en el microbioma del organismo, completan la lista de Science. Héroes de ciencia Tania Simoncelli es una de las personas elegidas por la revista Nature como estan-

darte de la ciencia del 2013. La primera asesora científica de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) contribuyó a ganar la demanda que la organización había planteado contra las patentes sobre dos genes humanos que tenía la empresa estadounidense Myriad Genetics. A pesar de que la Oficina de Patentes de Estados Unidos había estado registrando patentes de genes durante casi 30 años, Simoncelli siempre lo consideró una amenaza para el derecho de los ciudadanos a acceder a su propia información. Un poco antes, en abril, los ojos se dirigían a China. La Organización Mundial de la Salud anunciaba el 4 de ese mes que el virus H7N9, el de la gripe aviar, había mutado a una forma susceptible de infectar a personas. Por su aportación a la investigación sobre este virus y su transmisión entre animales y humanos, Hualan Cheng aparece también en la recopilación de la revista británica. Otras personalidades destacadas son Deborah Persaud, la viróloga que ayudó a demostrar que un bebé estadounidense nacido con

VIH estaba libre del virus casi un año después de comenzar con el tratamiento y Naderey Saño, el diplomático filipino que alertó sobre los efectos del calentamiento global tras las graves consecuencias del tifón Haiyan en Filipinas. En el campo de la ciencia espacial cabe citar a Michel Mayor, que determinó que el exoplaneta Kepler78b es el más parecido a la Tierra conocido hasta el momento, y Viktor Grokhovsky, por liderar los trabajos de recopilación de las partes del asteroide que cayó en Rusia el 15 de febrero. Kathryn Clancy, que destapó las agresiones sexuales sufridas por las antropólogas durante las campañas de campo, completa la lista de la publicación. Además, la última edición de la revista también ha seleccionado cinco perfiles científicos a los que aconseja seguir la pista en 2014. Entre ellos se encuentran JeanPierre Bourguignon, el próximo presidente del Consejo Europeo de Investigación, y Masayo Takahashi, el investigador japonés que tiene previsto utilizar células madre de pacientes para regenerar sus retinas. | Agencia SINC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.