Cienciario 07 Enero de 2014

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 7 DE ENERO DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 7 DE ENERO DE 2014 NÚMERO 511 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

Animales musgo David Tafolla Venegas

Quienquiera que comience a observar a los briozoos continuará haciéndolo, porque su biología es muy interesante y está repleta de misterios sin resolver. J. S. Ryland, 1970

Tal como lo he comentado en Cienciario , el mundo animal es un vasto reino con innumerables maravillas de tantas formas y colores, y una de ellas son los sorprendentes briozoos o briozoarios, llamados comúnmente «animales musgo». En las playas de todos los rincones del planeta yacen silenciosos y desapercibidos para el ojo no entrenado unas extensas colonias de animales desconocidos para la mayoría de las personas, cuya biología es igualmente desconocida. Y a pesar de .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

MITOS ALCOHÓLICOS PÁGINA 5

su ignorada existencia, crecen, se reproducen, siguen con su exitosa vida evolutiva. Cuando tenga la oportunidad de caminar tranquilamente por la playa, fije su vista en algunas rocas, conchas abandonadas o cualquier otro sustrato que haya tenido un buen tiempo inmerso en el agua, seguramente -y si lo hace con detenimientoobservará sobre el objeto un patrón de una estructura blanquecina muy similar a aquel diseño en telas llamado encaje. Este supuesto encaje no es otra cosa que una colonia de los animales musgo. En efecto, los briozoos son animales formadores de colonias, y esta colonia está formada por cientos y cientos de diminutos individuos. En biología, a la colonia entera se le llama zoario, y a cada individuo se le llama zoecio. Cada individuo tiene el tamaño de apenas un milímetro, no obstan.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

BOLETO SIN REGRESO PÁGINA 6

te, la colonia entera puede alcanzar un tamaño muy grande, lo que la hace notarse a simple vista. Debido a que la colonia es sésil –no puede moversea excepción de algunos ejemplos, los animales musgo liberan sus gametos, tanto óvulos como espermatozoides, al agua; ahí se realiza la fecundación. De cada óvulo fecundado, se genera una larva nadadora que migrará hacía otro lugar adecuado para fundar una nueva colonia, esta larva se asienta en el fondo y se convierte en el zoecio fundador llamado ancéstrula; esta ancéstrula madura y por un proceso de reproducción asexual llamado gemación –del cuerpo emergen yemas que originan nuevos individuos- se creara todo un nuevo zoario. Cada individuo o zoecio tiene una forma muy particular, en términos sencillos cada uno de estos PÁGINA 6

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

ANDRÓMEDA ES RESCATADA POR PERSEO PÁGINA 7


2 | 7 DE ENERO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA «La disciplina que encumbró al protagonista de la serie Breaking Bad es la misma en la que se basan la pasta de dientes, los smartphones, los antibióticos y hasta el chocolate. La UNESCO ha declarado 2014 Año Internacional de la Cristalografía, una ciencia con fuertes raíces en España, que arranca con los romanos y está viviendo una fructífera etapa con el acelerador de partículas ALBA»

2014, Año Internacional de la Cristalografía Hace dos mil años, cuando Hispania era una península del todopoderoso Imperio Romano, los ciudadanos más acaudalados contaban en sus casas con un elemento de protección: ventanas. Los romanos utilizaban grandes cristales transparentes de yeso que extraían de los alrededores de la hoy deshabitada Segóbriga (Cuenca). «Eran muy apreciados por su transparencia, tamaño y capacidad de exfoliación», detalla a SINC Martín Martínez Ripoll, investigador del Instituto de Química Física Rocasolano-CSIC. Ésta podría ser la primera contribución española a una ciencia que está de celebración, porque la UNESCO ha declarado 2014 Año Internacional de la Cristalografía. La disciplina estudia la estructura de los cristales, es decir, de la materia ordenada, pero no los de las ventanas o las gafas, que son vidrios, pues su composición está desordenada. «Una de las perversiones de nuestro idioma consiste en asignar el nombre genérico de ‘cristal’ a los materiales que deberían designarse exclusivamente con el nombre de ‘vidrio’», asume resignado Martínez Ripoll. Definiciones aparte, la cristalografía es la responsable de que hoy utilicemos el dentífrico para limpiarnos los dientes –que, a su vez, son cristalinos–, la vitrocerámica con la que cocinamos la comida, y hasta materiales de última generación para construir aviones y dispositivos electrónicos, como ordenadores y teléfonos móviles. A veces los cristales crecen dentro de nuestro

nes demostraron que la difracción daba información sobre la estructura interna de estos materiales. «La Fundación Nobel ha concedido hasta 29 premios Nobel a hallazgos directamente relacionados con esta ciencia, lo que supone el 16 por ciento de todos los que la fundación ha otorgado en el ámbito de la química», resume el científico. A caballo entre la biología y la biomedicina

ESPECIAL

Walter White pasó de ser un anodino profesor de química en Albuquerque a convertirse en el mejor fabricante de metanfetamina del mundo gracias a sus magistrales conocimientos en cristalografía. organismo y son los culpables de las dolorosas piedras del riñón y de la gota, que se solucionan gracias a otros cristales presentes en antibióticos y medicamentos. El descubrimiento de los rayos X supuso una revolución para la disciplina, que experimentó su cénit al desentrañarse los misterios estructurales del ADN. Alhambra y rayos X Mucho antes de que Watson y Crick descubrieran cómo se organizaba la molécula del ácido desoxirribonucleico, lo que quitaba el sueño a otros científicos, en concreto, a los geómetras árabes que vivían en Al Ándalus, era cómo cubrir con mosaicos perfectos –llamados teselados– los ricos interiores del complejo palaciego del Reino Nazarí de Granada, la Alhambra. «Estas simetrías suponen la contribución española más importante a la cristalografía y al arte geométrico prerrenacentista», asegura Martínez Ripoll. En

la decoración de paredes, alicatados, arabescos, mozárabes y artesonados se observan las simetrías de los 17 grupos cristalográficos planos, que corresponden con las 17 estructuras con las que se puede decorar un plano con mosaicos periódicos. «A pesar de que haya sido un tema de debate durante años, parece ser que todas ellas están presentes en la Alhambra, lo que da una idea de los enormes conocimientos de geometría de los artistas que la decoraron», declara a SINC Carlos Rodríguez Navarro, investigador del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada. «Es un ejemplo único de simetría cristalográfica», añade. Varios siglos después, lo que marcaría un punto de inflexión en la disciplina sería el descubrimiento de los rayos X, a finales del siglo XIX, por Wilhelm Conrad Röntgen. De estudiar únicamente la forma externa de los cristales, con estos rayos, los cristalógrafos pasa-

ron a conocer por fin de qué estaban hechos, cómo era su composición y su compleja estructura. «Los rayos X supusieron en la cristalografía el mismo efecto que produce encender la luz para ver el interior de un recinto oscuro», compara Martínez Ripoll. Como la ciencia tiene su propio ritmo, el hallazgo – que le dio el Nobel de Física en 1901 a Röntgen– tardaría aún unos años en trasladarse al estudio de los cristales. En 1912, para demostrar la naturaleza electromagnética de los rayos X, el científico alemán Max von Laue iluminó con esta luz un fragmento del mineral blenda y confirmó su teoría, lo que abría un enorme abanico de expectativas hacia la desconocida naturaleza interna de los cristales. El fenómeno probado por von Laue –conocido más tarde como difracción– también le valió un Nobel, y sirvió para que aumentara la lista de laureados en esta disciplina, entre ellos los Bragg –padre e hijo–, quie-

Al calor de estos hallazgos, la ciencia experimentó un crecimiento espectacular en nuestro país, sobre todo en el último tercio del siglo XX, y nacieron numerosos grupos de investigación, entre ellos MACROM, pionero en el estudio del ADN. «Estudiamos la estructura tridimensional de las macromoléculas biológicas a nivel atómico, lo que nos permite saber cómo funcionan, y también desarrollar fármacos afines a estas moléculas, que pueden activar o reprimir su función», afirma a SINC Lourdes Campos, miembro de MACROM, de la Universidad Politécnica de Cataluña. Las macromoléculas biológicas, como las proteínas y los ácidos nucleicos, forman parte de los procesos esenciales de la vida. En el laboratorio centran sus esfuerzos en las proteínas nucleares HMGA que, unidas al ADN, intervienen en muchos aspectos del metabolismo. «Se relacionan con el cáncer y otros procesos patológicos», apunta Campos. En España, una veintena de grupos de investigación se dedica a esta área, a caba-


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 7 DE ENERO DE 2 0 14 | 3

REVIST A REVISTA

llo entre la biología y la medicina. Uno de los métodos que utilizan es la difracción de rayos X, que llevan a cabo en sincrotrones –aceleradores de partículas– de Francia, Alemania, Suiza, Reino Unido y, recientemente, en el sincrotrón ALBA (Barcelona), operativo desde 2012. «Hay empresas farmacéuticas que están becando a estudiantes de doctorado para trabajar en ALBA», indica Campos.

Una prueba más de que el peso de la cristalografía en el sincrotrón, el primero de España, es muy significativo. Al ritmo del sincrotrón En los años 70 se llevaron a cabo los primeros experimentos de cristalografía con este tipo de radiación. Las principales ventajas de la luz sincrotrón son que permite tanto estudiar materiales que difracten débilmente, como analizar cristales

muy pequeños –de decenas de micras–, además de realizar experimentos en tiempo real. Utilizando esta poderosa herramienta u otras, existen en España unos 50 grupos de investigación dedicados a esta ciencia. «Confiemos en que la actual situación de crisis económica y recortes generalizados no hagan perder la posición dominante que la cristalografía española ha ocupado hasta ahora en la escena internacional», mantiene Rodríguez Navarro. El Año Internacional de la Cristalografía reivindica su importancia y su multitud de aplicaciones, algunas tan sabrosas que resultan in-

dispensables para la industria agroalimentaria. Por ejemplo, la manteca de cacao –el ingrediente más importante del chocolate– cristaliza en seis formas diferentes, pero solo una de ellas se funde agradablemente en la boca y tiene el brillo superficial y la dureza quebradiza que la hace tan suculenta. Tras la Ítaca escondida en África y Oceanía «Suena pretencioso decir que andamos tras el origen de la vida, pero es nuestra Ítaca y esperamos disfrutar y descubrir cosas interesantes en el camino». Juan Manuel García Ruiz, cristalógrafo del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada), ha sido uno de los trece afortunados que en 2013 ha recibido las presti-

giosas subvenciones del Consejo Europeo de Investigación (ERC por sus siglas en inglés). Por su proyecto Prometheus ha conseguido casi 2,5 millones de euros para un plazo de cinco años. Cueva de Naica García Ruiz explora la convergencia entre el mundo mineral y el de la vida. «Tenemos pistas. Yo descubrí hace años en el laboratorio que mediante el autoensamblaje de nanocristales se pueden producir estructuras puramente inorgánicas que imitan las formas curvas de la vida», recalca. Para buscar esos fenómenos en la naturaleza, recorrerá medio planeta, parando en el Gran Valle del Rift –en Etiopía, Kenia y Tanzania–, y adentrándose en las fuentes submarinas de Nueva Caledonia. | Agencia SINC


4 | 7 DE ENERO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS ¿Topología y Teoría de Conjuntos en Morelia? ¿Existe un espacio topológico Lindelöf que no es un D-espacio? Esta es una de las diez preguntas centrales en la investigación de estos días a nivel mundial en topología de conjuntos; una rama de las matemáticas que trata sobre «la forma» de los espacios en los que se puede, de algún modo, tener una noción de cercanía. La pregunta de los años 80 está aún sin respuesta pero investigadores de todo el mundo están trabajando para encontrar una manera de responder a esta interrogante. En la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) científicos que buscan encontrar la respuesta. El proyecto es liderado por el doctor en matemáticas, Fernando Hernández Hernández, informa un comunicado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. El grupo de investigación en topología y teoría de conjuntos de Morelia está conformado por investigadores de la UMSNH y del Centro de Ciencias Matemáticas de la UNAM, campus Morelia. A nivel nacional, Morelia destaca como el principal lugar para estudiar teoría de conjuntos. El profesor-investigador nicolaita reconoce que el tema sobre el que trabajan es muy complejo, pero también es uno de los planteamientos más atractivos en el área. «No es fácil dar una idea intuitiva de qué es realmente lo que significa la pregunta o qué es lo que realmente busca resolver si no se tienen conocimientos mínimos sobre topología», explica. Los espacios topológicos son estructuras muy abstractas; sin embargo, gracias a eso son también muy generales y son útiles en casi todas las ramas de las matemáticas. PÁGINA 7

La enfermedad conocida como Desorden de Agresión Impulsiva (IED por sus siglas en inglés), además de causar problemas en el ámbito profesional y social al enfermo, puede predisponer a otro tipo de enfermedades como depresión, ansiedad y el abuso de alcohol o de drogas.

Locuras vemos, desórdenes mentales no sabemos María Guadalupe Zavala Páramo

Conocí el caso de un muchacho que cada vez que tomaba algo de alcohol tenía accesos de lo que entonces llamábamos simplemente mal comportamiento. Por ejemplo, salía a los corredores del edificio de departamentos donde vivía aporreando las puertas de todos los vecinos, tiraba muebles por la ventana hacia la calle y cometía otras tropelías que metían a sus amigos en muchos problemas. Claro que, después de una experiencia de esas, no te quedaban ganas de volver a estar en una reunión con un sujeto así. En otros casos me ha tocado ver este tipo de comportamiento por parte de hombres que en cuanto se toman una copa, por nada empiezan a agredir a su pareja y a los demás, y lo he visto en hombres que hacen lo mismo sin haber tomado alcohol. Siempre pensé que este comportamiento impulsivo u hostil se debía en gran parte a la mala o nula educación, o a que no aprendemos a controlar nuestros impulsos durante la adolescencia (que es cuando somos una pesadilla de impulsos), por lo que algunos individuos pueden seguir explotando a la menor provocación. Aún creo que en algunos casos sí tiene que ver con verdadero mal comportamiento producto de la educación deficiente. Sin embargo, existen casos donde se ha descrito claramente que este comportamiento es una enfermedad mental con un origen genético. A esta enfermedad se le conoce como Desorden de Agresión Impulsiva (IED por sus siglas en inglés), la cual, además de causar problemas en el ám-

ESPECIAL

bito profesional y social al enfermo, puede predisponer a otro tipo de enfermedades como depresión, ansiedad y el abuso de alcohol o de drogas. También se incrementa el riesgo de enfermedades del corazón, hipertensión, diabetes, artritis, úlceras, dolores de cabeza y dolores crónicos, de acuerdo con un estudio realizado en 2010. Investigadores como Coccaro y colaboradores de la Escuela de Medicina en Harvard, encontraron que entre la población de Estados Unidos, el cinco por ciento de los adultos presenta IED, es decir, 16 millones de estadounidenses que tuvieron el primer episodio de la enfermedad en la adolescencia, aproximadamente a los trece años en hombres y a los 18 en mujeres. En México no sabemos cómo está la situación. ¿Pero cómo distinguir entre mala conducta y la enfermedad? En el mes de diciembre, Coccaro y Manning (este último del Departamento de Psiquiatría y Neurociencias del Compor-

tamiento de la Universidad de Chicago), publicaron un trabajo donde a través de estudios en sangre de 197 individuos, 69 de ellos diagnosticados con la enfermedad de IED, 61 con desordenes psiquiátricos sin agresividad y 67 sin desórdenes psiquiátricos, encontraron que los enfermos de IED presentaron altos niveles de dos proteínas relacionadas con inflamación: la proteína C reactiva (CRP) y la interleucina-6 (IL-6). La proteína CRP se sintetiza en el hígado y se ha encontrado que incrementa sus niveles por infecciones o daño, la proteína IL-6 es una proteína proinflamatoria que se produce en las células T y macrófagos como respuesta a quemaduras o daño y conduce a la inflamación. Los enfermos de IED presentaron hasta el doble de las proteínas CRP y IL-6 que los individuos sanos analizados como control. Por otro lado, los sujetos con un historial de agresividad más amplio presentaron mayores cantidades de las proteí-

nas. Además es interesante señalar que CRP y IL-6 son dos marcadores de inflamación que también se han encontrado asociados a conducta de agresividad en gatos y ratones. Así, se ha establecido que hay una conexión entre la respuesta inflamatoria del sistema inmune y la depresión o el estrés. Lo anterior sugiere que la medicación que reduce la inflamación podría ayudar a bajar la agresión, sin embargo, no se han realizado pruebas de esto. Aún se requiere realizar más estudios que corroboren este descubrimiento y desarrollar estrategias de control. Sin embargo, los resultados apuntan a establecer una causa genética y no social a la agresividad de muchos individuos. Vamos a seguir la pista de estas investigaciones. Profesora Investigadora del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UMSNH.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 7 DE ENERO DE 2 0 14 | 5

«La industria de las bebidas alcohólicas gasta enormes cantidades de dinero en propaganda, nos dicen que bebamos tal o cual marca y lo hacemos por moda, costumbre u otra razón. Pocas veces sabemos qué distingue a una bebida de otra y cuál es el proceso de elaboración».

Mitos alcohólicos Cuauhtémoc Sarabia Alcohol, albur ganado, canto de cisne del azar. / Sólo su paz redime del Anciano del Mar y de su erudita tortura. / Alcohol, ancla segura y abolición de la aventura. Gilberto Owen

En ésta como en todas las temporadas de Año Nuevo, seguimos celebrando en grande. Alegría genuina o inducida por el comercialismo. ¿Qué importa?, lo importante (dicen) es que estemos contentos aunque no sepamos por qué. En esta época fluyen generosamente las bebidas alcohólicas para producir confort, euforia o desgracia, según la óptica: «En el pobre es borrachera, en el rico, alegría». La industria de las bebidas alcohólicas gasta enormes cantidades de dinero en propaganda, nos dicen que bebamos tal o cual marca y lo hacemos por moda, costumbre u otra razón. Pocas veces sabemos qué distingue a una bebida de otra y cuál es el proceso de elaboración. En esta nota trataremos brevemente sobre la elaboración del tequila y del mezcal desde el punto de vista físico-químico. Esencialmente, el tequila y el mezcal son semejantes. La elaboración parte de un agave que contiene un sacárido llamado inulina, compuesto de eslabones de fructosa que es el azúcar (fermentable) de la fruta. Al calentar durante horas las cabezas de agave se libera la fructosa. Una diferencia entre los dos licores es que en el tequila se utiliza el agave azul Tequilana weber, y

en el mezcal otros agaves (doce especies). La llamada Denominación de Origen también es importante, pues fuera de las zonas especificadas en las normas oficiales, no se puede dar el nombre de tequila o mezcal, aunque la elaboración sea idéntica. El tratamiento térmico de las cabezas de agave puede hacerse en hornos artesanales tal vez calentados con leña, o en autoclaves industriales con inyección de vapor. Un primer mito es que la calidad es mejor si se hace en hornos. En realidad, esa tecnología primitiva hace que se produzca un compuesto llamado furfural, que es tóxico. En autoclaves tal vez no se logre un sabor tan especial, pero es menos dañino. Las cabezas cocidas son trituradas, ya sea en molinos industriales o artesanales. Dice una propaganda absurda que el buen mezcal se muele con una piedra de molino tirada por un caballo, como si la higiene no importara. Después del triturado y exprimido, se mezcla el jugo con agua, en grandes tanques de fermentación se inocula una levadura que transforma la fructosa en alcohol etílico y CO2. El proceso siguiente es la destilación. En unas ollas o en tanques de acero inoxidable se hierve el producto para separar el alcohol y otros compuestos volátiles del líquido residual, al que se llama vinazas. Se debe someter el producto destilado a una segunda destilación con el objeto de separar compuestos dañinos, algunos más volátiles que el alcohol como el acetato de

ESPECIAL

ESPECIAL

etilo y el acetaldehído se llaman cabezas; luego se destila el alcohol etílico y al final otros compuestos más pesados llamados colas. Los vapores destilados se condensan, ya sea en serpentines de cobre o en condensadores provistos de muchos tubos rectos, utilizando en ambos casos agua fría. El mito «artesanal» dice que la mejor calidad se logra utilizando ollas y serpentines. En realidad ese método no separa bien los com-

puestos dañinos, los que empeoran la resaca o «cruda» que se sufre al día siguiente. Las grandes destilerías utilizan columnas de rectificación en las que los vapores ascendentes se ponen en contacto con el líquido condesado o reflujo que desciende por la columna. De esta forma se logra una buena separación, al controlar adecuadamente las temperaturas de operación. A diferencia de los vinos de mesa (tinto o blanco) que,

bebidos con moderación son benéficos para la salud, los destilados producen efectos adversos, y más si se abusa de ellos. Si tomar una copa para el frío nos puede producir cierto bienestar, el exceso es siempre nocivo. Como dijo el Dalai Lama si se toman drogas: «Para volverse loco, no es aconsejable», pues demuestra «que la persona carece de paz interior». ¡Salud por el Año Nuevo!

«Esencialmente, el tequila y el mezcal son semejantes. La elaboración parte de un agave que contiene un sacárido llamado inulina, compuesto de eslabones de fructosa que es el azúcar (fermentable) de la fruta. Al calentar durante horas las cabezas de agave se libera la fructosa».


6 | 7 DE ENERO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Ah Tierra-Luna, TierraLuna, mundo caótico y podrido, desde aquí arriba me despido. Adiós. Nacha Guevara

Si el fin del año destrozó tus nervios con los cohetes, si no toleras ya más a tus vecinos ni a sus visitas, ni su música a todo volumen; si te parece intolerable regresar al trabajo y si para colmo, el inicio de año no resolvió ni tus dudas ni tus deudas, quizá sea momento de tomar la decisión drástica de mudarte de este mundo. No estoy pensando en nada trágico, al contrario: podrías ser uno de los afortunados que después de pasar varios trámites lograrán entrar en la lista de espera para mudarse a Marte, aunque claro, el boleto sólo es de ida. Jamás habrá retorno. Tiene ventajas: toda tu vida vivirás en un ambiente controlado tipo película, bajo cúpulas que te aislarán del hostil entorno marciano; los niveles de oxígeno nunca serán menores a los que necesitas y, por supuesto, no habrá ningún contaminante. Aunque tus parientes se queden en la Tierra (para beneficio tuyo y tal vez de ellos), podrán usar videoconferencias, donde cada respuesta tardará sólo unos minutos; por unos años te olvidarás de lo que significa el consumismo en que estamos inmersos y pronto disfrutarás de un nivel de

«No estoy pensando en nada trágico, al contrario: podrías ser uno de los afortunados que después de pasar varios trámites lograrán entrar en la lista de espera para mudarse a Marte, aunque claro, el boleto sólo es de ida. Jamás habrá retorno».

Boleto sin regreso Cony González

seguridad que ningún gobierno de tu planeta será capaz de asegurar nunca a sus gobernados. Si eres astrónomo aficionado, sin duda disfrutarás de las vistas del cielo, pues desde tu sitio no sólo podrás observar la dupla TierraLuna, sino que tu «nuevo planeta» te regalará la vista de dos satélites naturales (Fobos y Deimos), lo que te entretendrá calculando efemérides y tomando fotos que mandarás a familiares y amigos, pero más a tus enemigos para que se mueran de envidia. Estas razones son sólo unas de las que sin duda encabezan la lista de los prime-

ros mil humanos que ya han sido incluidos como candidatos a la primera etapa de colonización de Marte. Seguramente, hombres y mujeres de ciencia están dispuestos a dejar «todo» para ir en pos de un sueño y convertirlo en realidad: la terraformación del Planeta Rojo hace mucho que está en los objetivos de la NASA, y si el momento es tal que ya hay una convocatoria, es que tienen todos los pasos a seguir para establecer la primer colonia de humanos. Experimentos que incluyen materiales y condiciones de construcción de los primeros módulos de viviendas, laboratorios e in-

vernaderos donde se cultivarán en hidroponía los alimentos necesarios, zonas que procesarán el agua que extraigan del suelo, otras donde se reciclen los pocos desechos humanos, instalaciones para las primeras granjas, zonas de telescopios, zonas de captación de energía eléctrica, etcétera; todo con el fin de producir poco a poco los cambios ambientales que en el futuro hagan habitable a Marte con una atmósfera tolerable. El proyecto MarsOne (proyecto privado no vinculado con la NASA), convocó a todos aquellos interesados en tener esta experiencia, y aunque esperaban un millón

trópodos-, en otras especies sus partes duras son de carbonato de calcio, mientras que en otras más, sus partes duras en realidad no son duras, ya que la colonia está recubierta de moco –que por cierto, estas son de las pocas especies que sí se mueven uno o dos centímetros al día. A pesar de que en ciencias se conoce a estos animales desde hace tiempo atrás, y que

también se conoce –más o menos- sobre diversos aspectos fisiológicos, son de los animales más desconocidos en la actualidad, tan es así que en México no existe al momento un solo especialista en este grupo y biólogos que hayan trabajado con este grupo a lo mucho son cinco, de los cuales, dos de ellos son de la Universidad Michoacana, y uno de estos se está formando

de solicitantes, sólo participaron un poco mas de 200 mil, de donde fueron preseleccionados mil 058, de los cuales, el 55 por ciento está conformado por hombres y el restante 45 por ciento corresponde a las mujeres. Su edad está entre 26 y 65 años y el grado de estudios no fue determinante. Estos afortunados ya fueron avisados, así que si alguno de ustedes aplicó pero no recibió ningún telegrama, no está en la lista. La siguiente etapa será en 2015, cuando ya comenzarán pruebas más rigurosas tanto físicas como mentales para ver su tolerancia a ciertas situaciones, lo que llevará a reducir la lista hasta tener 40 nombres, de los que eventualmente podrían viajar en esta primera etapa. En esta selección aparece el dato de dos mexicanos. Una joven estudiante de la carrera de Administración (Cinthia Liza Valadez), y un astrónomo aficionado que además es diputado (Eloy Martínez). Habrá nuevas convocatorias, así que si realmente está interesado, puede terminar su carrera, apresurar su aprendizaje de idiomas, manejo de computadoras, adquirir conocimientos básicos de mecánica y electricidad no le caería mal. También puede aprender a cultivar alimentos y, sobre todo, deberá tener buena condición física. Si no logra su propósito, no se preocupe, seguramente su preparación le servirá para sobrevivir en esta Tierra.

DE PORTADA

Animales musgo PÁGINA 1

tiene –más o menos- forma de caja de zapatos tapada, donde en un extremo y por la parte de arriba tiene una pequeña puerta, que es el opérculo, por donde emerge una diminuta corona de tentáculos. Dentro de la corona de tentáculos, llamada lofóforo, se encuentra la boca y por fuera el ano. Lo que se encuentra adentro de la caja son los órganos del

animal, llamados en conjunto partes blandas. Ahora, la naturaleza sobre la composición de las paredes de la caja, dependiendo de las especies, puede ser de diferentes tipos. Algunas especies tienen estructuras duras compuestas de quitina -recordemos que la quitina es el mismo material con el que está hecho el exoesqueleto de los insectos y demás ar-

como especialista en el grupo, el primero en México y de los pocos a nivel mundial, al momento lleva más de 20 especies nuevas descubiertas y descritas sólo en las costas de Michoacán. Finalmente, la mayoría de los animales musgos son marinos, pero también hay algunas especies que habitan en ríos y lagos.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 7 DE ENERO DE 2 0 14 | 7

ESCALERA AL CIELO

La princesa Andrómeda es rescatada por Perseo Daniel Tafoya

Una de las constelaciones más familiares para los astrónomos tanto aficionados como profesionales es la de Andrómeda, ya que en ella se localiza la galaxia espiral más cercana a la Vía Láctea. En la mitología griega, Andrómeda era la hija de los reyes de Etiopia, Cefeo y Casiopea. Una de las historias más populares en torno a Andrómeda narra la ocasión en que la engreída Casiopea alardeó que su hija era más hermosa que las Nereidas, hijas de Nereo y Doris. Las Nereidas eran las ninfas del mar y vivían en las profundidades del Mar Mediterráneo. Entre las más celebres Nereidas se encontraban Tetis, mujer de Peleo y madre de Aquiles, Galatea y la mujer del dios Poseidón, Anfítrite. Cuando los comentarios de Casiopea llegaron a oídos de Poseidón, éste se enfureció y decidió enviar a un monstruo marino, Cetus, para destruir el Reino de Etiopia. El desesperado Cefeo buscó al Oráculo de Apolo para solicitar su consejo. Éste le advirtió que la única manera de salvar su reino era

ofreciendo a la virgen Andrómeda en sacrificio ante el monstruo marino. Sin otra opción disponible, Cefeo y Casiopea encadenaron a la hermosa Andrómeda a una roca en la orilla del mar esperando que eso calmara a la bestia. De acuerdo con la historia más popular, la princesa Andrómeda fue rescatada de la muerte segura por el héroe Perseo, quien regresaba de una empresa en la que dio muerte a la gorgona Medusa. Después de su rescate, Andrómeda se casó con Perseo pese a que ya estaba comprometida con su tío Fineo. El día de la boda, Fineo tuvo una pelea con Perseo, pero éste último utilizó la cabeza de Medusa para convertir en roca sólida a Fineo y sus acompañantes. Andrómeda y Perseo tuvieron siete hijos y dos hijas, y sus descendientes, entre los que figura Hércules, gobernaron Micenas por un largo periodo. Se dice que los persas descienden de Perseo. En el firmamento, Andrómeda se encuentra rodeada

por constelaciones relacionadas con su historia mitológica. Su estrella más brillante la comparte con la constelación de Pegasus, el caballo alado. El objeto astronómico más interesante en esta constelación es la gran galaxia de Andrómeda, que ocupa el número 31 en el catálogo del astrónomo francés Charles Messier. La gran Nebulosa de Andrómeda es la galaxia en forma de espiral más cercana a nuestra galaxia, la Vía Láctea. Se encuentra a una distancia de unos dos millones de años luz de la Tierra, lo que significa que la luz que vemos hoy en día proveniente de la galaxia de Andrómeda comenzó su viaje hacia nosotros cuando el homo habilis comenzó a andar por las sabanas africanas a principios de la era geológica conocida como pleistoceno. La galaxia de Andrómeda contiene alrededor de un billón (1 000 000 000 000) de estrellas, lo cual es mas o menos el doble del número de estrellas en la Vía Láctea. Con un telescopio modesto se pueden identificar dos galaxias satéli-

tes en las proximidades de la galaxia anfitriona (un caso similar a las nubes de Magallanes en nuestra propia galaxia). La galaxia de Andrómeda y la Vía Láctea se están acercando a una velocidad aproximada de un millón de kilómetros por hora y se espera que se produzca una colisión entre ambas galaxias dentro de unos cuatro mil millones de años. El resultado más probable de esta colisión es que se las galaxias se fusionen y formen una galaxia en forma de una elipse. Las noches de las próximas semanas trate de localizar a la constelación de Andrómeda en el cielo del noroeste. Para facilitar su localización, primero identifique una distribución de estrellas en forma de un cuadrado que representa el cuerpo de Pegasus. La estrella más brillante de Andrómeda es la correspondiente a la esquina superior-derecha de dicho cuadrado. La galaxia de Andrómeda se puede ver a simple vista como una tenue mancha luminosa del tamaño de la Luna, más o menos a la mitad de dicha constelación.

FRONTERAS PÁGINA 4

La topología estudia precisamente cómo clasificar esas estructuras. Un espacio topológico de Lindelöf es uno que tiene cierta propiedad definida por medio de cubiertas; los D-espacios también pueden pensarse que son definidos por el mismo medio; entonces la pregunta del inicio lo que se investiga es si hay espacios de una especie que no sean de la otra. El científico de la Casa de Hidalgo se dice confiado en que se darán aportaciones importantes al problema, aunque podría no resolverse completamente, sí se dejarían líneas de investigación elementales para lograr la solución. El problema es atacado por matemáticos de todo el mundo y seguramente la solución llegará de las aportaciones de varios lugares. Si bien no se ataca una interrogante del mundo real, sostiene Hernández Hernández, sí se pretende aportar métodos que no sólo sirvan en matemáticas sino también en otras ramas del conocimiento. Dice que la investigación en matemáticas parece que se trata de cosas totalmente abstractas sin aparente aplicación pero que muchas veces las aplicaciones surgen de forma inimaginable. A propósito del estudio, concluye señalando que las matemáticas no son una ciencia fría: «es algo muy distinto a lo que imaginan, son importantes, son muy divertidas y aportan muchas cosas a la sociedad».

«La investigación en matemáticas parece que se trata de cosas totalmente abstractas sin aparente aplicación...»


8 | 7 DE ENERO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

BRÚJULA «Inicialmente pensé que me dedicaría a áreas de astrofísica, como el estudio de galaxias o estrellas lejanas», comentó, pero ya dentro de la Licenciatura en Física, en la Facultad de Ciencias, tomó un par de materias sobre la física espacial en la que aprendió que existía un área de la astrofísica dedicada al estudio del Sistema Solar y a la interacción de nuestra estrella con los planetas y sus campos magnéticos.

Más mujeres en ciencias espaciales Una parte de la sociedad piensa que las carreras de ciencias exactas como la física son tareas más de hombres que de mujeres. En México hay pocas mujeres en las ciencias espaciales, pero nuestro país se coloca mejor en números que naciones como Alemania y Reino Unido. «Creo que la educación debe cambiar desde el nivel primaria y que en las familias no debería haber diferencias para la educación de niños y niñas. Yo, en lo particular, fui muy afortunada pues mis papás nunca hicieron diferencia en la educación para los niños y las niñas y siempre me apoyaron para seguir mis estudios», comentó en entrevista Xóchitl Blanco Cano. Desde que era muy joven, a Xóchitl le atrajeron mucho los temas del espacio. «Inicialmente pensé que me dedicaría a áreas de astrofísica, como el estudio de galaxias o estrellas lejanas», comentó, pero ya dentro de la Licenciatura en Física, en la Facultad de Ciencias, tomó un par de materias sobre la física espacial en la que aprendió que existía un área de la astrofísica dedicada al estudio del Sistema Solar y a la interacción de nuestra estrella con los planetas y sus campos magnéticos. «Esa materia me gustó mucho e inicié mi servicio social en el Instituto de Geofísica, donde también

realicé mi tesis de licenciatura. Desde el principio los temas de la física espacial me apasionaron y me atrajo la idea de poder trabajar con datos medidos en el espacio interplanetario por vehículos espaciales». Realizó su Doctorado en la Universidad de Londres, donde tuvo su primer acercamiento al estudio de antechoques y regiones de interacción del viento solar con planetas y sus campos magnéticos, y desde entonces ha estudiado diferentes aspectos de esas regiones. A lo largo de los años fue conociendo a varias personas que estimularon su entusiasmo por estos temas. Uno de los últimos trabajos realizados bajo su dirección es el titulado Mirrormode storms inside stream interaction regions and in the ambient solar wind: A kinetic study, donde la primera autora es una de sus estudiantes de Doctorado. «En este artículo se estudian unas perturbaciones en el campo magnético del viento solar cerca de eyecciones de masa coronal», dijo. Estas perturbaciones se conocen como el modo tipo espejo y modifican localmente la magnitud del campo magnético cerca de las eyectas (enormes burbujas de material que salen de la corona solar). «Estudiar las ondas tipo espejo es importante ya que crecen en diferentes entornos de plasmas del sistema solar y aún no

«Los temas de la física espacial me apasionaron y me atrajo la idea de poder trabajar con datos medidos en el espacio interplanetario por vehículos espaciales» entendemos todos los mecanismos que las pueden generar y modular», explicó. Este tipo de estudios es importante porque los campos magnéticos de los planetas pueden ser modificados por la llegada de pertur-

baciones que viajan en el viento solar. «En particular en el caso de la Tierra, es necesario conocer bien el entorno espacial, pues existen eventos de clima espacial que pueden ocasionar corrientes fuertes capaces de

dañar satélites de telecomunicación y también tecnología en el planeta». Y es que la Tierra está protegida por su magnetósfera, la cual es una coraza gigantesca formada por el campo magnético terrestre y deformada por la llegada del viento solar. Xóchitl trabaja actualmente en el estudio de perturbaciones de gran escala como choques interplanetarios y eyecciones de masa coronal que viajan en el viento solar. También trabaja en la región de interacción del viento solar con la Tierra y con Mercurio. Blanco Cano es investigadora titular en el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México y profesora del Posgrado en Ciencias de la Tierra de la misma universidad. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y a la Academia Mexicana de Ciencias. Se dedica al estudio de plasmas espaciales en diferentes entornos del Sistema Solar. Sus principales áreas de investigación son la física del viento solar, ondas e inestabilidades en plasmas espaciales, perturbaciones de gran escala en el viento solar, regiones de interacción del viento solar con planetas, antechoques y asteroides. Tomado de la Agencia de Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias, con autorización de los editores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.