SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 21 DE ENERO DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 21 DE ENERO DE 2014 NÚMERO 513 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx
..................................................................................................................................................................................
¡Despierta, Rosseta! Cony González
Su viaje ha sido tranquilo aunque ya lleva cinco vueltas al Sol para ganar velocidad con un «jaloncito» gravitatorio y mientras esto se lleva a cabo, la misión fue puesta a hibernar hasta que llegara el momento adecuado para despertarla. Corría el año de 2004 cuando los amigos aficionados a la astronomía y a las misiones de exploración del Sistema Solar, vivimos (ya en la era de Internet) lo que fue el inicio de un nuevo e interesante proyecto: La Agencia Espacial Europea (ESA) lanzó la misión llamada Rosetta cuyo destino era viajar hasta encontrar a un cometa cuyo nombre -en ese tiempo- era impronunciable y que ahora -diez años después- ya es un sonido familiar: El cometa comet 67P/Churyumov-Gerasimenko . El nombre de este cometa descubierto en 1969 – como es una costumbre- se le asignó con los apellidos de dos científicos rusos que lo descubrieron mientras estudiaban una serie de fotografías que previamente habían tomado. Es un cometa que es singular, pues se han calculado las posiciones que ha ocupado con el tiem.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
LA SEDA DE ARAÑA ENREDA A LA CIENCIA PÁGINA 3
po y se han percatado que la distancia a la que está se ha modificado y es el ejemplo más claro que muestra la influencia que tiene Júpiter en muchos de los cuerpos que sienten su atracción gravitatoria. Sucede que este cometa estuvo por buena cantidad de años antes de 1840 a una distancia del Sol de 4 unidades astronómicas en su punto más cercano (el punto de la órbita en que un cuerpo está más cerca del Sol, se conoce como perihelio). Recordemos que la Tierra está a 150 millones de kilómetros y es a lo que se le llama Unidad Astronómica (UA), sólo que en ese tiempo, Júpiter, el mayor de los planetas del vecindario solar estaba a tan solo 3 UA del cometa y como decía, su influencia es tal que tuvo el poder de modificar su órbita. Un segundo encuentro del cometa con Júpiter volvió a modificar su camino en el Cosmos. Este cometa ahora .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
PEGASO VUELA POR EL FIRMAMENTO PÁGINA 5
tiene su perihelio a tan solo 1.29 UA y su afelio (punto más alejado del Sol) en 5.74 UA y recorre su órbita en 6.57 años. Se sabe que este cometa es relativamente irregular. Su diámetro es de 3 x 5 kilómetros y fue estudiado por el Telescopio Espacial Hubble cuando se estaba decidiendo a qué cometa se mandaría la misión Rosetta . Recordemos que cuando un cometa tiene su perihelio a menor distancia, el viento solar desprende parte de su material (que pudiéramos describirlo como hielo sucio) y es cuando desde la Tierra vemos el desarrollo de las colas cometarias, pero si este cometa no está tan cercano al Sol, tendría la ventaja de perder muy poco material en cada vuelta PÁGINA 4
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
SOBRE EL MOVIMIENTO PERPETUO PÁGINA 7