SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 4 DE FEBRERO DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 4 DE FEBRERO DE 2014 NÚMERO 515 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx
..................................................................................................................................................................................
¿Es un ovni?, ¿es un avión? ¡No! Es un meteoro Cony González
Este es el segundo evento observado en el territorio mexicano en tres semanas, pues el miércoles 15 de enero ocurrió algo similar en Sinaloa. A las 18:30 horas se observó una «enorme bola de fuego» que se partió en tres antes de caer
A las 19:08 del pasado 30 de enero, cientos de personas en diferentes estados de nuestro país observaron «algo» que surcó los cielos. Hay reportes desde las ciudades de Guadalajara, Acapulco, Morelia, Querétaro, León, Ciudad de México, Puebla, Aguascalientes, Cuernavaca, entre otras. La descripción de lo observado habla de una notable «luz con una estela del mismo color», «iba a gran velocidad con una llama amarilla», «parecía cometa con cola blanca y llamas rojas y amarillas»; como se puede observar, las descripciones no son tan similares como uno esperaría tratándose del mismo evento, pero los reportes coinciden que el fenómeno siguió una trayectoria de suroeste a noreste. Cuando se comenzó a reportar en las redes sociales, se buscó evidencia en videos tomados de cámaras fijas en la Ciudad de México y se logró documentar en al menos dos, apreciándose sólo unos instantes el desplazamiento luminoso del objeto. Muchos se preguntaban sobre qué era lo que habían visto y formulaban expresiones que decían .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
LA TECNOLOGÍA DEL NAUTILUS PÁGINA 4
«¿meteorito o estrella fugaz?», «¿era un meteorito o fue el cigarro que fumé?», e incluso unas que se preguntaba si acaso era un «OVNI» o era un cometa. Los sitios «informativos» de Internet (páginas electrónicas de algunos periódicos locales) decían: «Cae meteoro en Puebla». Este es el segundo evento observado en el territorio mexicano en tres semanas, pues el miércoles 15 de enero ocurrió algo similar en Sinaloa. A las 18:30 horas se observó una «enorme bola de fuego» que se partió en tres antes de caer. Los reportes del miedo por «un artefacto desconocido» y por los «gases contaminantes al momento de fragmentarse» y de «la necesidad de evacuar los poblados donde cayó» son motivo de algún otro Cienciario . Lo que sí es un hecho es que ocurrió, ya que los sistemas de monitoreo de la NASA lo registraron, marcando la caída cerca de la Presa Eustaquio Buelna de Guamúchil. En astronomía un meteoro es el fenómeno luminoso que ocurre en la atmósfera cuando un objeto .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
UNA EXPLOSIÓN DE SUPERNOVA PÁGINA 5
rocoso la penetra. El objeto (llamado meteoroide) puede ser similar a un grano de arroz (como en el caso de las mal llamadas lluvias de estrellas) o de mayor tamaño. Normalmente el meteoro que describimos como bólido puede tener el tamaño del puño cerrado de una persona… o mayor. Y se llama meteorito al objeto que logra atravesar la atmósfera y caer a Tierra, por lo que en este último caso no se trata de un meteorito, pero sí en el caso de Guamúchil, aunque aún no se haya recuperado. A los cometas y a los asteroides no se les observa «de un momento a otro»; son cuerpos de los que se conoce su trayectoria y aun en el caso de que sean «nuevos» es posible detectarlos cuando no se encuentran cerca de nuestra Tierra. Tal fue el caso del reciente cometa Ison que nunca estuvo cerca de nuestro planeta. En este caso las distancias sí son astronómicas. Lo que sí es probable es que asteroides pequeños llamados NEO (Near Earth Object) pasen muy cerca de la Tierra. Algunos se conocen sólo uno o PÁGINA 4
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
SEDA, ÚNICA Y MARAVILLOSA PÁGINA 7
2 | 4 DE FEBRERO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
REVIST A REVISTA La Universidad Rey Juan Carlos ha nombrado esta semana Doctor Honoris Causa al profesor James A. Yorke (Nueva Jersey, 1941), el matemático que introdujo el concepto de caos en la ciencia. Detrás de la teoría del caos están las predicciones meteorológicas, los modelos económicos, el movimiento de los planetas y hasta nuestra propia vida.
«La gente con más éxito es la que es más buena en el plan B» En el geométrico y ordenado campus de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid nos encontramos con el profesor James A. Yorke, uno de los expertos mundiales en teoría del caos. De hecho, fue el primero en acuñar este término, presentado en 1975 en el artículo «Period three implies chaos», junto a Tien-Yien Li. Ante la pregunta de a quién de los dos se le ocurrió primero, responde entre risas: «Esto no es una cuestión legal». Más en serio, aclara que por aquel entonces, Li era uno de sus estudiantes de doctorado y generalmente el director es quien decide el título del paper, que en aquel caso incluía por primera vez la palabra caos. Las contribuciones en este ámbito de Yorke, catedrático de Investigación Distinguido de Matemáticas y Física en la Universidad de Maryland, le han valido su nombramiento como Doctor Honoris Causa por la universidad madrileña. Su anfitrión ha sido el también catedrático Miguel Ángel F. Sanjuán, en cuyo despacho nos encontramos. «Uno de los puntos que tratábamos en aquel artículo es sobre el vínculo que mantienen en un medio ‘revuelto’ dos puntos que, aunque se alejen y acerquen, siguen teniendo una relación», trata de explicar Yorke. «Se puede visualizar como un plato de huevos revueltos, donde dos de sus átomos se comportan de esta manera». Cuando el experto en caos pone el ejemplo, el teléfono del profesor Sanjuán interrumpe la conversación y obliga a parar la grabadora por el ruido.
Miguel Ángel F. Sanjuan
Mientras atiende la llamada, Yorke reconoce que a lo que se dedica ahora su equipo es a secuenciar el ADN de diversas especies, «en concreto el genoma del pino, que es siete veces más grande que el humano. «Me paga el Departamento de Matemáticas y Física, pero en realidad estoy haciendo biología y ciencias de la computación, y es lo que quiero», añade mientras su anfitrión se suma de nuevo a la entrevista. Volviendo al tema del caos, nos levantamos para observar el movimiento de un doble péndulo metálico que está instalado en la mesa. Yorke utilizó uno parecido en la ceremonia de nombramiento como Honoris Causa. «Si varías, aunque sea mínimamente, las condiciones iniciales –la altura del lanzamiento o la fuerza del impulso–, el resultado son unas trayectorias muy
diferentes». Los distintos bailes del péndulo así lo demuestran. Es lo que se conoce como efecto mariposa: si varían ligeramente las condiciones iniciales, la evolución cambia completamente. «Yo creo que este efecto es verdad», dice el matemático. «Dejar tu casa diez segundos antes o después puede marcar que tengas un accidente de tráfico con un loco de la carretera que pase justo en un determinado momento». Según Yorke, hasta nuestra propia vida guarda relación con la teoría del caos, empezando por las circunstancias en las que se conocen muchas parejas. «En el caso del profesor Sanjuán, por ejemplo, cuando iba a ir a una excursión, un amigo alemán le comentó si podría venir una chica francesa. No le importó y así se conocieron». Hay una frase que le gusta repetir al experto en caos:
«La gente con más éxito es la que es buena en el plan B, y esto quiere decir que en la vida puedes planificar el futuro, pero tienes que estar preparado para cambiar los planes. Es un principio básico del caos». Caos y fractales Cuando comenta este tema, el fotógrafo entra para retratar al galardonado y salen un momento a buscar el entorno adecuado. Se oyen risas al fondo del pasillo, mientras Sanjuán aprovecha para mostrar en el ordenador un atractor de Lorenz, un sistema animado donde se observa cómo con un pequeño cambio de 0,001 en el valor de una variable se obtienen gráficas muy diferentes en el tiempo. Para ciertos parámetros, este sistema exhibe un comportamiento caótico, cuyo resultado es
un vistoso resultado: un fractal. «El caos a menudo produce patrones fractales, pero se pueden obtener fractales sin el caos», aclara Yorke al volver. «Es una cuestión de geometría». El experto pasa entonces a poner otro ejemplo donde se puede ver el caos: «Uno piensa que el Sistema Solar es muy regular, pero no lo es del todo. Así, el eje de inclinación de Marte varía –de forma caótica y en ciclos largos de tiempo– más que el de la Tierra, estabilizada por la Luna y donde se favorece a la vida. Por su parte, Mercurio gira alrededor del Sol cada 88 días, pero su interacción con Venus y otros planetas provoca un pequeño arrastre y es posible que en mil millones de años su órbita cambie». Respecto a las aplicaciones de la teoría del caos, la predicción meteorológica es la más conocida: «El problema es que fallamos porque las extrapolaciones las hacemos desde el presente, donde en realidad no conocemos con total precisión todos los datos. Medimos, por ejemplo, la temperatura o la velocidad del viento en un punto, pero no lo que ocurre unos metros más arriba». Aun así el experto no duda de la utilidad de los sistemas de previsión del tiempo a corto plazo, y reconoce que los modelos europeos son mejores que los americanos porque invierten más dinero en computación. La economía es otro de los campos de aplicación, según el profesor estadounidense: «El concepto fundamental de nuestro sistema económico es
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 4 DE FEBRERO DE 2 0 14 | 3
REVIST A REVISTA
ESPECIAL
James A.Yorke, uno de los expertos mundiales en teoría del caos.De hecho, fue el primero en acuñar este término, presentado en 1975 en el artículo «Period three implies chaos», junto a Tien-Yien Li. caótico. Si lo contrastas con el de la antigua Unión Soviética, donde todo estaba planificado, el que tenemos en Estados Unidos o España propone la idea de que puedes crear pequeñas empresas que quizá lleguen a florecer como Google o Facebook, aunque muchas no prosperarán. Ahora está de moda simular lo que le puede pasar a una empresa que empieza y aconsejar lo que debe hacer o no para tener éxito». Antes de concluir, Yorke también ofrece un consejo a las nuevas generaciones de científicos: «No es lo mismo ser un buen estudiante que un buen pensador, y a menudo los dos entran en contradicción. Tú eres un buen estudiante si haces lo que te dicen, mientras que serás un buen pensador si buscas lo que no entiendes». El fotógrafo entra de nuevo y le pide que repita la sonrisa loca o crazy smile con la que le sorprendió en la sesión del pasillo. Al final ha sido la imagen que ilustra esta entrevista, donde continuamente han aparecido variables inesperadas, como la llamada telefónica que permitió descubrir la actividad actual del profesor Yorke con el genoma del pino. El caos también ha condicionado esta información, que ha resultado ser muy diferente de lo previsto en el plan A. Las tres acepciones del caos
La palabra caos, en su brevedad, nos causa un cierto temor, perfectamente razonable si atendemos a una de sus acepciones en el diccionario: «Confusión, desorden». Hablamos de situaciones caóticas en nuestro lenguaje ordinario en ese sentido y no es raro el día en que habremos utilizado la palabra varias veces. Pero caos tiene otras acepciones, y la primera de ellas, según el Diccionario de la lengua española, es de gran alcance cosmológico: «Estado amorfo e indefinido que se supone anterior a la ordenación del Cosmos». Sin embargo, no es este tipo de caos el que interesa a los científicos, sino el tercer significado del término: «Comportamiento aparentemente errático e impredecible de algunos sistemas dinámicos, aunque su formulación matemática sea en principio determinista». Esta es la manera en que los investigadores ven el caos, usando las matemáticas, la física y otras ciencias para poder entenderlo y manejarlo. Hoy nuestro mundo no se puede entender sin su contenido caótico, desde las neurociencias hasta las redes de regulación genómica o los sistemas complejos. El caos supone un cambio de paradigma en la ciencia. | Agencia SINC El autor es catedrático de Física de la Universidad Rey Juan Carlos.
para medir la ciencia y su impacto El Segundo Taller de Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación cumplió con la primera de las dos jornadas que tiene previstas para examinar ampliamente las mediciones internacionales y evaluar el impacto de la ciencia en algunos países, incluido México. Durante la inauguración del evento se recalcó la importancia de la ciencia en la sociedad y en la competitividad económica. Además, se insistió en la necesidad de crear políticas públicas para impulsar las actividades científicas y tecnológicas. El director adjunto de Planeación y Cooperación Internacional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Luis Mier y Terán, en representación de Enrique Cabrero Mendoza, titular del organismo, señaló que el primer paso para cumplir con esta tarea es la generación de una cultura de la información, pues resulta elemental en la toma de decisiones. En el evento estuvieron presentes Gabriela Dutrénit, coordinadora del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT); Enrique Fernández Fassnacht, secretario de la Asociación Nacio-
nal de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); y Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de Información Económica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los cuales coincidieron en que los avances en la construcción de indicadores son indispensables para poder comparar a México con el mundo y así evaluar su situación real en los campos de la innovación, la tecnología y la ciencia. En el primer día de trabajo se abordó el contexto económico de nuestro país. Fernando Galindo Rueda, director de Ciencia, Tecnología e Industria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), expuso una visión sobre México desde una perspectiva internacional. Comparó los resultados de los indicadores en materia de innovación y difusión del conocimiento frente a otros países como China, Estados Unidos, Portugal, entre otros. Entre sus consideraciones sostuvo que pese a que la inversión en ciencia y tecnología se duplicó recientemente en México, aún queda por debajo de la que ha-
cen otros países; además de que existe una proporción baja de profesionales, y aún más un escaso número de personas con doctorado en áreas como ingeniería y ciencias. Aunque un aspecto favorable que reconoció es que nuestro país tiene sólidos acuerdos a nivel de colaboración internacional. Con esta descripción del estado actual de la ciencia y la innovación en México, Galindo Rueda sugirió que hace falta una más estrecha colaboración entre el gobierno, las empresas y los científicos. Observó que en ocasiones el apoyo no es proporcionado directamente por el gobierno, sino que existe una vinculación y una transferencia de conocimiento entre las empresas y la comunidad científica, y esto es lo que impulsa la innovación. Por otra parte, Adrián Carrillo, del Instituto Nacional del Emprendedor de la Secretaría de Economía, señaló que el impulso a la innovación es imprescindible para generar estabilidad económica, porque promueve mayor productividad y competitividad, lo que a su vez se traduce en más empleos y mejores ingresos, así como un mayor desarrollo social. | AMC
4 | 4 DE FEBRERO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
La tecnología del Nautilus Cuauhtémoc Sarabia «No necesitamos continentes nuevos, sino personas nuevas». Julio Verne. «Fue Julio Verne quien me decidió a la astronáutica». Yuri Gagarin. Para muchísimas personas la palabra «tecnología» está de moda y es sinónimo de: celulares sofisticados, tabletas para chatear y bajar de la red canciones y fotos. La senil y retrógrada Real Academia Española (retrógrada por lo «Real») define el término de la manera siguiente: «Tecnología: Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico». La tecnología no tiene que ser novedosa. En la presente nota trataremos sobre una tecnología novelada por Julio Verne en 1870, en su obra Veinte mil leguas de viaje submarino. A Verne le llaman erróneamente el padre de la ciencia ficción. En realidad sus obras se salen de la norma actual para ese género literario, pues están más cercanas a la ciencia que a la ficción. Verne siempre estuvo enterado de los avances tecnológicos de su época y los plasmó en sus obras.
Probablemente ustedes recuerdan el argumento de Veinte mil leguas… El profesor Aronnax se embarca en el buque de guerra Abraham Lincoln, cuya misión es dar caza a un monstruo marino que ha destruido a muchos barcos. Cuando incluso el Lincoln es hundido por el «monstruo», Aronnax y sus náufragos compañeros descubren que el islote en el que se refugiaron no es otro que el submarino Nautilus del capitán Nemo. En las largas e interesantes charlas que Nemo sostiene con el profesor Aronnax le cuenta los secretos del Nautilus: Funciona totalmente con electricidad, tanto en el aspecto motriz, como en todos los demás servicios a bordo, como calefacción e iluminación. Esto fue algo realmente avanzado, considerando que la bombilla eléctrica fue inventada por Edison diez años después de publicada la novela. En la versión cinematográfica de Walt Disney, el Nautilus es impulsado por energía nuclear. En la época de Verne no se tenía ni idea de que en el núcleo atómico existiera la posibilidad de obtener energía a expensas de la materia. No, en el Nautilus como en los submarinos modernos la energía la proveen baterías eléctricas.
ESPECIAL
Un mérito inobjetable de Julio Verne fue el haber plasmado en sus novelas los avances científicos y tecnológicos de su época y hacerlos accesibles a sus lectores Nemo explica que utiliza una variante de la pila de Bunsen. Ésta, que era ampliamente conocida en su época, está compuesta de electrodos positivos (ánodos) de grafito y negativos (cátodos) de zinc. En su lugar, Nemo utiliza cátodos de sodio amalgamado con mercurio (para darle estabilidad), con lo que logra el doble de voltaje por celda (cuatro volts en lugar de dos). La selección del sodio en la novela es lógica, pues Nemo tiene la compulsión de obtener todo lo que necesita del océano. Visto con los conocimientos actuales de la física y la química, la tecnología de la obra de Verne es cercana cualitativamente a la real en los submarinos. Algunas excepciones: la amalgama de sodio es algo inestable y no se ve factible que pudiera recorrer grandes distancias bajo el agua con una sola carga en las baterías. Haría falta mucha más energía. En los submarinos modernos (exceptuando los nucleares), la
ESPECIAL
En el Nautilus como en los submarinos modernos la energía la proveen baterías eléctricas. Nemo explica que utiliza una variante de la pila de Bunsen. potencia se logra con motores diésel y solo usan las baterías cuando están sumergidos y por poco tiempo. Un mérito inobjetable de Julio Verne fue el haber plasmado en sus novelas los avances científicos y tecnológicos de su época y hacerlos accesibles a sus lectores. Otro mérito es el despertar el interés por la ciencia a muchas generaciones, como sucedió en el caso de Yuri Gagarin, citado en el epígrafe. Por cierto, en el caso del que esto escribe, el primer
contacto con Veinte mil leguas… no fue en el cine ni en la novela escrita, sino en una serie radiofónica fenomenal, en la que los actores hablaban muy bien y los sonidos sonaban tan reales como los auténticos. No quiero decir que antes las cosas eran mejores, la tecnología moderna es muy buena y nos ha dado la oportunidad de vivir mejor, aunque en las comunicaciones muchos sólo la utilicen para decirse «wey», así con «w». La tecnología sin cultura es de lo más triste.
entrada, sitios de probables caídas y, sobre todo, las trayectorias y órbitas de los objetos, lo que permitirá deducir el origen de ellos. Está por cumplirse el primer aniversario del evento de Chelyabinsk, en Rusia. El fragmento mayor, que cayó en un lago, pesó 570 kilogramos y fue recientemente recuperado. De forma personal manifiesto la impresión que sentí al ver y escuchar hace un año fotos y videos de ese meteorito. Uno realmente no se ima-
gina lo que implica un impacto; sin embargo, no debemos temer a este tipo de eventos. Las estadísticas no dan cuenta de personas heridas por la caída directa de estos cuerpos, y las que hubo en esa ocasión fueron principalmente por heridas debido a la ruptura de cristales. Los eventos de bólidos y caídas de meteoritos son maravillosos y tal vez sólo nos toque ver uno en nuestra vida, así que cuando ello ocurra, habrá que disfrutarlo.
DE PORTADA
¿Es un o vni?, ¿es un aavión?... vión?... ovni?, PÁGINA 1
dos días del mayor acercamiento y pueden representar un peligro, pero cuando realmente va a haber impacto, estadísticamente el riesgo es muy bajo, pues los que tienen diámetros menores a los 100 metros normalmente se destruyen en la atmósfera. También fragmentos de asteroides o de cometas, o en su caso de rocas que se formaron desde el propio
origen de nuestro Sistema Solar son comunes en las inmediaciones de la Tierra. En todos los casos, al contacto con la atmósfera se desprende material de forma muy vistosa, por lo que el avistamiento de meteoros no es raro, sólo que muchas veces no se detectan por ser fenómenos diurnos, lo que merma su espectacularidad; cuando son nocturnos, pocas veces son vistos, por ello se han establecido sistemas de
monitoreo de bólidos. Como mencioné antes, el evento de Guamúchil fue corroborado por un sitio especial con monitoreo con cámaras que implementó la NASA a lo largo de Estados Unidos. Si los lectores tienen oportunidad de seguir el sitio de Internet spaceweather.com, se sorprenderán de que diariamente ocurren al menos cinco bólidos. El programa de monitoreo incluye además velocidades de
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 4 DE FEBRERO DE 2 0 14 | 5
ESCALERA AL CIELO
FRONTERAS Aceleran búsqueda de anticonceptivo masculino
«Para presenciar este rarísimo espectáculo tenemos que dirigir nuestro telescopio hacia la región del cielo del norte donde se localiza la constelación Ursa Major (Osa Mayor)».
Una explosión de supernova, en una galaxia muy, muy lejana David Tafoya Esta semana los observadores del hemisferio norte, entre los que nos incluimos, tendremos la rara oportunidad de observar la explosión de una estrella en forma de supernova utilizando telescopios para aficionados. Para presenciar este rarísimo espectáculo tenemos que dirigir nuestro telescopio hacia la región del cielo del norte donde se localiza la constelación Ursa Major (Osa Mayor). De acuerdo a una historia de la mitología griega, en cierta ocasión la ninfa y diosa de la caza Calisto, que significa «la más bella», decidió tomar un descanso en el bosque en donde se encontraba de cacería. Zeus se dio cuenta de la presencia de la ninfa y al contemplar su rostro quedó profundamente enamorado de ella. Zeus terminó conquistando a la hermosa Calisto, quien resultó embarazada como resultado de dicha relación. Cuando Hera se enteró que Calis-
to había dado a luz a un hijo de su marido Zeus, enfureció y decidió convertir a la ninfa en una osa. El hijo de Calisto y Zeus, Arcas, fue adoptado y criado para que se convirtiese en un cazador. Un día que Calisto paseaba por el bosque se encontró con Arcas, lo cual le produjo tanta felicidad que, olvidándose completamente de su figura de osa, inmediatamente corrió hacia él para abrazarlo. Sin embargo, cuando Arcas vio a la osa, éste saco su arco y le disparó una flecha. Desde el Monte Olimpo, Zeus contemplaba los acontecimientos y al darse cuenta que Arcas estaba a punto de matar a su propia madre detuvo la flecha. Para evitar que alguna tragedia ocurriera en el futuro, Zeus decidió convertir a Arcas en un oso y ponerlo junto a Calisto en el firmamento, formado las constelaciones de la Osa Mayor y el Oso Menor.
Esta noche será el mejor momento para tratar de observar la supernova SN2014J en la constelación de la Osa Mayor (aunque será visible durante algunos días más). Se trata de un acontecimiento astronómico raro que ocurre en una galaxia una vez cada 100 años aproximadamente. Los astrónomos profesionales las observan comúnmente en galaxias muy lejanas usando poderosos telescopios. Lo que no es común es que se pueda observar con telescopios de aficionado. Una supernova es la explosión que una estrella más pesada que nuestro Sol (al menos ocho veces más pesada) sufre al final de su vida. Esta explosión es tan poderosa que la energía liberada por la estrella es superior a la energía de todas las estrellas de la galaxia juntas. Es por esto que se pueden observar aunque ocurran a distancias muy lejanas de la Tierra. Durante este tipo de
explosiones es que se produjeron los materiales como oro, plata, platino, plomo, uranio, etcétera. La supernova SN2014J ocurrió en una galaxia conocida por los astrónomos con el nombre de M82, la cual se encuentra a una distancia aproximada de doce millones de años luz de nosotros, lo cual equivale a unos 113 trillones de kilómetros. M82 se localiza dentro de la constelación Ursa Major y para encontrarla es recomendable guiarse por las estrellas Phecda (gama Ursae Majoris) y Dubhe (alfa Ursae Majoris), las cuales se encuentra en esquinas opuestas del trapecio de la constelación. Uniendo estas dos estrellas con una línea y prolongándola una distancia similar a la que separa a dichas estrellas se puede encontrar a M82 fácilmente. Esta noche no pierda la oportunidad de tener la experiencia única en la vida de presenciar la catastrófica muerte de una estrella en una galaxia muy, muy lejana.
Si la aparición de la píldora anticonceptiva en 1951 tras la creación de la noretisterona –sintetizada por el químico mexicano Luis Ernesto Miramontes-, revolucionó la vida sexual de las mujeres y transformó a la sociedad, el eventual hallazgo de un anticonceptivo masculino apuntaría en la misma dirección, y se esperaría que la reproducción humana se convirtiera en una responsabilidad compartida de las parejas. Con este objetivo, científicos de los institutos de Biotecnología y Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), buscan desarrollar un anticonceptivo masculino no hormonal, y podrán avanzar con mayor velocidad en sus indagaciones, cuando en breve se incorpore al proyecto la tecnología para montar el laboratorio más moderno de electrofisiología -el primero en su tipo en América Latina- gracias al apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal, que encabeza el doctor René Drucker Colín, ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias. La integración de este nuevo componente al proyecto lanzará a otro nivel una investigación sobre la fisiología del espermatozoide, e incrementará de manera muy importante las pruebas electrofisológicas destinadas a encontrar el compuesto que pueda bloquear o inhibir de manera temporal alguna función fundamental del gameto masculino, como su movilidad.
Científicos buscan desarrollar un anticonceptivo masculino no hormonal
6 | 4 DE FEBRERO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
El Anuario de Migración y Remesas, elaborado por el Consejo Nacional de Población y la Fundación BBVA Bancomer, reveló que más del diez por ciento de personas nacidas en México reside actualmente en otros países, principalmente en Estados Unidos. Este fenómeno genera problemas de salud en la población que han sido poco explorados, pero que representan importantes focos rojos que deben ser atendidos, consideró Gustavo López Castro, investigador de El Colegio de Michoacán. Hasta hace tiempo, varios funcionarios consideraban que el problema de la migración era bueno pues estas personas enviaban mucho dinero al país, una situación que recientemente se revirtió debido a que las remesas enviadas disminuyeron en cuatro por ciento. La ausencia afecta, dijo, tanto al que se va como al que se queda, «sentimientos y emociones que en determinadas circunstancias pueden llevar a problemas de salud emocional que se manifiestan de diversas formas», precisó el miembro de la Academia Mexicana de Ciencias al participar en el I Encuentro Ciencia y Humanismo, Centro, realizado en las instalaciones de la UNAM, en Juriquilla, Querétaro. «Las personas que se quedan cargan con una gran presión por la incertidumbre de si el marido se porta bien o mal. Además, la mujer queda bajo el control a distancia pues es vigilada por la suegra, los cuñados, con el teléfono, WhatsApp o Internet», explicó. Adicionalmente, las mujeres son víctimas de acoso sexual, están bajo un constante estrés por la fluctuación de ingresos, los chismes y la violencia. López Castro señaló que este fenómeno, de reciente estudio, ha sido llamado el Síndrome de Penélope, al igual que la esposa de Ulises (en la historia escrita por Homero), la cual es presionada para que elija un nuevo marido, pero ella resiste hasta la llegada de Odiseo. «El Síndrome de Penélope se caracteriza en las mujeres por estar sometidas a carga físicas y emocionales
CAMBIO | ARMANDO LEMUS
El fenómeno migratorio genera problemas de salud en la población que han sido poco explorados, «pero que representan importantes focos rojos que deben ser atendidos», consideró Gustavo López Castro, investigador de El Colegio de Michoacán.
Investigan estrés en migrantes y sus familias que pueden dar lugar a trastornos tanto somáticos como psíquicos en un ambiente social de alta migración masculina», definió el especialista en migración. Es importante identificarlo por el sufrimiento que implica y el deterioro familiar que supone, comentó. Por otro lado, desde hace dos años se comenzó a ha-
blar del regreso de los migrantes que, en 2013, evidenció una disminución importante en las remesas y una mayor presencia de emigrantes de retorno en los pueblos. «Están regresando a comunidades con recursos limitados por los escasos puestos de empleo, lo que ocasiona grandes conflictos
en el tejido social y emocional», dijo. «Muchos manifiestan sentimientos de desesperanza porque además del duelo que dejan allá, no tienen plan, generando, entre otros problemas, depresión, que podría ser la causa de suicidios». A este fenómeno se le ha llamado el Síndrome de Ulises, en el cual prevalece un
sentimiento interno de fracaso y miedo, que ha llevado a los médicos en los pueblos a restringir en la población el uso de antidepresivos. «Hace falta una política social y política pública que atienda esta parte oculta que tienen las migraciones, no algo imaginario, psicosomático, sino real, concreto, que está sucediendo en los pueblos», comentó. Tomado de la Agencia de Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias, con autorización de los editores.
«Hace falta una política social y política pública que atienda esta parte oculta que tienen las migraciones, no algo imaginario, psicosomático, sino real, concreto, que está sucediendo en los pueblos».
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 4 DE FEBRERO DE 2 0 14 | 7
«La seda es una fibra natural formada por proteínas, material original y exclusivo de los animales invertebrados. Cuando pensamos en seda, tal vez lo primero que se nos venga a la cabeza es una bonita tela, o pensando más natural, la tela de una araña. No obstante, las arañas no son los únicos animales que la producen; esta novedad biológica es producida por arácnidos, insectos e incluso crustáceos».
Seda, única y maravillosa David Tafolla Venegas «Entonces la emperatriz Xi Ling-Shi observó cómo el capullo que había caído en su té caliente -mientras lo bebía bajo un árbol de moras- se desbarataba, resultando en una madeja de un fino y novedoso hilo». Leyenda china sobre el descubrimiento de la seda. Uno de tantos maravillosos regalos que la naturaleza ha dado a la humanidad, o visto de otra manera, uno de los tantos recursos naturales de los que la humanidad se ha apropiado es «la seda». La seda es una fibra natural formada por proteínas, material original y exclusivo de los animales invertebrados. Cuando pensamos en seda, tal vez lo primero que se nos venga a la cabeza es una bonita tela, o pensando más natural, la tela de una araña. No obstante, las arañas no son los únicos animales que la producen; esta novedad biológica es produci-
da por arácnidos, insectos e incluso crustáceos. La gran variedad de invertebrados que producen seda es un reflejo del enorme uso que estos bichos le dan a la seda; siendo un material muy ligero, en extremo resistente, bien elástico, completamente sin olor y prácticamente impermeable, esta fibra ha sido una importante herramienta para la sobrevivencia de sus productores desde hace ya varios millones de años. La seda es a la vez un material y un tema tan interesante que me ocuparé de él en varias ediciones de Cienciario. Para comenzar, les platico que los tejidos de seda fueron elaborados por primera vez en la antigua China, algunos indicios sugieren que los chinos la comenzaron a usar hace cinco mil años; en esos entonces, las telas de seda eran un exclusividad de las familias imperiales. Con el tiempo, en la propia China se arraigó, tan-
to el uso de la tela como la cultura de excelentes fabricados, que se convirtió en un producto de lujo muy apreciado por los comerciantes, dando paso a la expansión de esa novedosa tela hacia otras regiones y estratos sociales del mundo antiguo. Su éxito en el comercio se debió sobre todo a su textura suave y brillo característico, además de que se trataba de un material ligero y por lo tanto fácil de transportar. Así, la seda se convirtió en un producto con una alta demanda, situación que brindó enormes riquezas al antiguo imperio Chino, pues durante siglos el país de los dragones fue el único que la producía, muy en los primeros siglos de la manufactura representaba todo un misterio para las culturas de otros países el cómo la hacían. Incluso se llegó a creer en el mundo antiguo occidental que sólo en China había árboles que producían seda.
ESPECIAL
Foto superior, mariposa del gusano de seda. En la imagen de arriba, un trabajador carda la tela de seda. No obstante, los chinos muy observadores lo que descubrieron fueron las larvas de unas polillas que pertenecen a una familia biológica llamada bonbícidos. Estas larvas, cuando maduran y van a transformarse en adultos, tienen que crear un capullo. Utilizando un par de glándulas ubicadas debajo del tracto digestivo producen seda para crear su capullo y llevar a cabo la metamorfosis. La seda dentro de la larva es líquida, pero al contacto con el aire se solidifica; girando sobre sí misma, produce un único hilo de seda de hasta mil 500 metros de largo, el proceso para completar el capullo puede durar tres días.
Cuando la larva se ha transformado en polilla, ésta usa un ácido para romper el capullo y liberarse; así que para crear la tela de seda se necesita matar la larva antes de que se convierta en adulto. Una vez sacrificadas las larvas después de diez días de haber creado el capullo, el capullo se deshace y se lava para eliminar el pegamento y liberar el hilo, se vuelve a lavar para eliminar impurezas y su posterior tinción. La especie de polilla más utilizada hoy en día en la industria textil es Bombyx mori. Las larvas sacrificadas no son desechadas, ya que son muy apreciadas para diferentes platillos de la cocina coreana.
8 | 4 DE FEBRERO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
BRÚJULA De acuerdo a un comunicado de la dependencia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, «este grupo de líneas comprende acuacultura, biología básica, botánica, ciencias de la tierra, ecología acuática, ecología marina y costera, educación ambiental, gestión ambiental y zoología», según la doctora Ireri Suazo Ortuño, directora del Inirena, quien señaló que existe una alta demanda de estudiantes de posgrado para integrarse a la institución, precisamente por el alto nivel académico. Relató que la acuacultura es una actividad económica de gran importancia en el mundo. En México se presenta un nicho de oportunidad pues apenas se ha integrado al desarrollo económico nacional. «En el Inirena, el Departamento de Acuacultura realiza investigación básica y aplicada en ingeniería acuacultural, alimentación y nutrición acuícola, patología, economía acuícola y manejo de cultivos. Para ello se aplican estos conocimientos en el diseño de cultivos intensivos y extensivos, sanidad acuícola y prevención de enfermedades, por citar algunos. «En el ámbito de la biología básica, incluye áreas con taxonomía vegetal y animal, anatomía, fisiología, genética y biología del comportamiento, para aplicar los conocimientos generados en aspectos de identificación de especies biológicas, selección y mejoramiento genético, conservación y aprovechamiento de germoplasma, así como en la restauración de poblaciones amenazadas. «En botánica se desarrollan conocimientos orientados al reconocimiento, evaluación y uso sustentable de los recursos vegetales regionales que incluye la conservación de especies amenazadas y en peligro de extinción. Así también, la propagación y mejoramiento genético y de especies de importancia ecológica y económica. Dichos conocimientos se aplican en el diseño de estrategias compatibles de aprovechamiento forestal, reforestación, diseño de invernaderos, jardines botánicos, colecciones científicas, evaluación de
El Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la UMSNH realiza investigación de frontera sobre varias de las ciencias biológicas con amplio reconocimiento en México y el extranjero.
Inirena, formación para la gestión ambiental
áreas naturales protegidas y parques ecológicos». En el Departamento de Ciencias de la Tierra, «la investigación comprende aspectos como la geología, edafología, climatología, cartografía, percepción remota y sistemas de información geográfica aplicados a problemas de cambio climático global, balance hidrológico regional, análisis de cuencas hidrográficas, así como el análisis de dispersión de contaminantes at-
mosféricos, acuáticos y terrestres». La ecología acuática se orienta al conocimiento de la estructura y función de los ecosistemas acuáticos como lagos, ríos, arroyos, humedales, pantanos, presas, estanques, bordos y canales. Estos conocimientos son aprovechados en programas de conservación de ecosistemas acuáticos, diseño de parques acuáticos, turismo, manejo pesquero, restauración de lagos
y la prevención y tratamiento de la contaminación acuática. En ecología marina y costera se desarrolla investigación sobre la estructura y las relaciones funcionales de estuarios, lagunas costeras, litorales, arrecifes de coral y medio oceánico para conocer los recursos marinos existentes de importancia ecológica y comercial, evaluar su potencial, así como diseñar esquemas integrales de aprovechamiento,
conservación y desarrollo sostenido. Otra de las más importantes líneas de investigación se indica-, «es la relativa a la educación ambiental, que se dirige al diseño de técnicas para la comunicación, difusión y divulgación de los conocimientos básicos y aplicados generados por los diferentes departamentos de investigación del Inirena, dijo la especialista. Esto para incorporar en la sociedad los nuevos enfoques, criterios y avances en relación con el conocimiento de los recursos naturales regionales, así como sus alternativas de aprovechamiento y conservación. Tales conocimientos son transferidos a la sociedad a través del Centro de Información y Comunicación Ambiental del mismo Inirena». La esfera de acción de la gestión ambiental en México y Michoacán emerge de la necesidad de integrar las demandas sociales en los programas de desarrollo para un aprovechamiento racional de los recursos naturales. Ello, explicó la directora del Inirena, ha obligado al desarrollo de la investigación que incluye el impacto ambiental, ordenamiento territorial, legislación ambiental e instrumentos de política ambiental, así como estrategias de desarrollo sustentable. Estos conocimientos se aplican en colaboración con los sectores oficial, social y privado en programas regionales de evaluación ambiental, planificación y uso compatible del territorio, definición de indicadores de calidad y vulnerabilidad ambiental, así como en la actualización de la normatividad ambiental regional. Finalmente, la línea de investigación sobre zoólogia se orienta al estudio de los diferentes grupos de fauna silvestres para evaluar su distribución y abundancia, identificar su importancia ecológica regional, elaborar programas de aprovechamiento racional, restauración de poblaciones en peligro de extinción, definición de calendarios cinegéticos, épocas de veda y el cultivo de fauna silvestre cono una alternativa a la ganadería convencional».