Cienciario 11 Febrero de 2014

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 11 DE FEBRERO DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 11 DE FEBRERO DE 2014 NÚMERO 516 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

Los niños hacia el síndrome metabólico Fernando Rodríguez Villalón

«El mecanismo de desarrollo del síndrome metabólico, es decir su fisiopatología, está relacionado con el sobrepeso y la obesidad, particularmente la obesidad central o llamada en manzana».

Lo más seguro apreciable lector es que usted haya escuchado acerca del síndrome metabólico, un estado clínico que agrupa a una serie de enfermedades y factores de riesgo que son la obesidad, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, entre otras. Bajo este concepto de síndrome metabólico se podría pensar que es exclusivo de los adultos, pero ante una prevalencia de obesidad tan alta en los niños en México, esta situación ha cambiado drásticamente, ahora es parte de los problemas de salud de la población infantil. Veamos el desarrollo de esta alteración que cada vez se presenta más en los niños mexicanos. El mecanismo de desarrollo del síndrome metabólico, es decir su fisiopatología, está relacionado con el sobrepeso y la obesidad, particularmente la obesidad central o llamada en manzana. A pesar de .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

CAÑONES ESPACIALES PÁGINA 4

glucosa se queda fuera de las células, en la sangre, manifestándose como hiperglucemia (azúcar alta) y por tanto un problema de diabetes. Por otra parte, este exceso de tejido graso provoca la liberación de ácidos grasos libres, los cuales se acumulan en el hígado y circulan en la sangre con la posibilidad de generar placas de ateroma y por tanto infartos en el corazón, el cerebro y otros órganos. En efecto, la obesidad se considera el principal componente, pero también se agregan de igual importancia el sedentarismo, la intolerancia a la glucosa, diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemia, enfermedades cardiovasculares y otras alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono.

que sus causas no están bien identificadas, se consideran dos principales componentes. Uno de ellos es el exceso de grasa corporal, principalmente la acumulación de tejido graso entre las vísceras y órganos del abdomen, llamada obesidad abdominal. Y por otra parte está el hecho de que existe un estado de respuesta inflamatoria crónica y de muy bajo grado -sin dar manifestaciones ni molestiasen importantes órganos como el hígado y músculo. Esta acumulación excesiva de grasa libera una serie de mediadores llamados adipocitocinas, los cuales inhiben la acción de la insulina, además de que la respuesta inflamatoria lesiona a las células beta del páncreas, las cueles producen a la insulina. Recordemos que la insulina en el cuerpo es necesaria para que la glucosa pueda entrar a nuestras células, de tal forma que al no actuar la insulina la .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

MARTE EN LA MIRA PÁGINA 5

PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

CISNES INDESEABLES PÁGINA 6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cienciario 11 Febrero de 2014 by Cambio Michoacán - Issuu