SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 18 DE FEBRERO DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 18 DE FEBRERO DE 2014 NÚMERO 517 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx
..................................................................................................................................................................................
Paisaje y vulcanismo en el norte de Michoacán Miguel Morales Gámez «Uno de los procesos modificadores del paisaje es el vulcanismo. Los edificios volcánicos adoptan formas muy particulares; en algunos casos, las bases de la estructura volcánica son muy extensas, con pendientes suaves o bajas hasta llegar al sitio del cráter...»
ESPECIAL | CORTESÍA DEL AUTOR
El paisaje es un rasgo distintivo de cada región sobre la superficie terrestre. Si miramos a nuestro alrededor, siempre hay una serie de estructuras que dibujan el horizonte; si hacemos un recorrido por los alrededores del lugar donde vivimos, observaremos que el terreno cambia a veces de manera gradual, otras de manera abrupta o en algunos casos se mantiene de manera uniforme. Cada una de estas expresiones tiene relación con procesos internos y externos de nuestro planeta Tierra. Uno de los procesos modificadores del paisaje es el vulcanismo. Los edificios volcánicos adoptan formas muy particulares; en algunos casos, las bases de la estructura volcánica son muy extensas, con pendientes suaves o bajas hasta llegar al sitio del cráter, por lo cual son llamados volcanes en escudo; en otros casos, las bases tienen una forma cir.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS GLOBOS PÁGINA 4
cular pero su cráter está rodeado por pendientes muy inclinadas, los domos volcánicos son estructuras semiredondeadas. Una forma muy particular de estructura volcánica es la de una taza de té invertida, estos aparatos generalmente son de tamaño reducido en comparación con los otros tipos de volcanes. En el caso del paisaje que observamos en la parte norte del estado de Michoacán, estos pequeños volcanes son los que le dan su rasgo distintivo. Es importante hacer notar que los volcanes principalmente ocurren en zonas ubicadas en ciertos límites de placas; dichas placas son estructuras rígidas que forman la coraza del planeta pero que se mantienen en movimiento lento pero continuo, esto debido a los procesos de la dinámica interna del planeta.
El vulcanismo no es exclusivo del planeta Tierra, pues existen varios cuerpos celestes que manifiestan esta actividad, tal es el caso de Venus, con erupciones masivas en su superficie; Marte, con el volcán más alto del Sistema Solar; Ío, el satélite de Júpiter, que mantiene un vulcanismo activo, afectado por la intensa fuerza de atracción gravitacional ejercida sobre él, mientras que en la Tierra está íntimamente relacionado a la tectónica de placas. Los volcanes en el planeta Tierra tienen una importancia fundamental en el estudio de las geociencias, dado que permiten obtener información del interior del planeta al arrastrar material de zonas que son inalcanzables para los instrumentos fabricados por los humanos, pero también son importantes porque modifican el paisaje de manera consPÁGINA 4
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
CREER O NO CREER PÁGINA 5
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
CANIBALISMO SEXUAL PÁGINA 7
2 | 18 DE FEBRERO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
REVIST A REVISTA En 2013 se realizó la primera parte de un censo poblacional de axolotes (Ambystoma mexicanum) en los canales de Xochimilco, en el cual no se encontró un solo ejemplar; en enero se inició la segunda etapa del censo
El axolote, una deidad azteca se extingue La población de axolotes se ha ido reduciendo drásticamente en los últimos años en los canales de Xochimilco. En el primer censo poblacional que realizó en 1998 la doctora Virginia Graue, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, había seis mil ejemplares por kilómetro cuadrado (km²); el segundo lo realizó en 2003 el equipo encabezado por el doctor Luis Zambrano, del Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, y había mil por km²; y en el tercero realizado en 2008, sólo se contaron 100 ejemplares por km². Actualmente, el doctor Luis Zambrano y sus colaboradores se encuentran a mitad del último censo poblacional para tener una estadística real respecto a cuántos axolotes quedan. En 2013, durante tres meses se realizó una primera etapa del censo en el que no se encontró ni un solo axolote, aunque este mes se reiniciará el muestreo. «El proceso se retoma en enero porque es más difícil pescarlos en tiempos de lluvias y para hacer una estimación final de cuántos axolotes quedan en los canales», comentó. En el censo de los axolotes se realizan viajes de campo a Xochimilco, un pescador lanza una atarraya (una red para pescar) al agua de los canales para capturarlos y así poder pesarlos, medirlos y marcarlos. Este proceso se repite varias ocasiones en los mismos canales seleccionados previamente por el
ESPECIAL
El dios Xólotl, hermano mellizo del dios Quetzalcóatl, se negó a sacrificarse en el fuego como los otros dioses para hacer que el Sol y la Luna giraran y así existieran el día y la noche. Xólotl trató de esconderse en los maizales pero fue descubierto, se refugió en los magueyes pero volvió a ser encontrado, hasta que se guareció en el fondo de un lago y se llamó axolotl. equipo del doctor Zambrano. Una vez que se obtuvo la información, el sitio queda georreferenciado para tener detectados los lugares donde se encuentra a los axolotes con mayor frecuencia. Refugios para axolotes Adicionalmente a este censo, el especialista en ecosistemas urbanos y lacustres impulsa la recuperación del axolote en su hábitat natural: «En un análisis de viabilidad poblacional del Ambystoma mexicanum vimos
que se iba a extinguir totalmente para 2018 si no hacíamos nada», señaló. De ahí surgió la idea de construir refugios entre chinampas para que crezcan estas salamandras. «Se ha comprobado que reproducirlos en peceras no es recomendable porque se introduce, por mencionar una cifra, a mil 500 hermanos gemelos y no hay variabilidad genética. Estos hermanos gemelos compiten por alimento contra otros que no son hermanos gemelos y a final de cuentas mueren. Nuestra propuesta es
incrementar la cantidad de refugios sin introducir hermanos gemelos para que los pocos axolotes que quedan en ese sitio tengan lugar para reproducirse», dijo. En la red de canales de Xochimilco, cuya principal amenaza es la urbanización y la introducción de especies exóticas como la tilapia y la carpa, que son competidoras y depredadores de los diferentes estadios del axolote, el investigador trabaja de cerca con los dueños de las chinampas pues la idea es impulsar una producción libre de pesticidas y fertili-
zantes, contaminantes del agua donde viven estos anfibios. El secretario ejecutivo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel contó el proceso de recuperación del hogar de los axolotes: «Se extrae el agua contaminada de los canales piloto, se llenan con agua de pozo con un filtro natural que consiste en plantar tulares, y otras plantas como la elodea y la cola de zorro que evitan la entrada de los peces y mejoran la calidad
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 18 DE FEBRERO DE 2 0 14 | 3
REVIST A REVISTA «En 1832, Charles Darwin desembarcó del Beagle en Bahía Blanca, Argentina, donde viajó por tierra hasta Buenos Aires. En esta población Darwin recogió varios fósiles de grandes mamíferos, además de otros muchos organismos vivos, entre ellos varios insectos...»
Volver, 182 años después de su descubrimiento del agua, así como una costalera de piedra». El doctor en Ecología comentó que «una vez que se mejoró la red trófica del refugio donde el zooplancton, fitoplancton e insectos pueden sobrevivir, se introdujo al axolote para ver si podía sobrevivir y reproducirse en ese ambiente. Al dar con la estrategia que funcionaba, se generó un modelo de refugio para que se reproduzca en tierras de diversos chinamperos». Este modelo se implementó inicialmente con tres chinamperos y ahora están en pláticas con diez más. Una deidad azteca El axolote fue muy apreciado por los aztecas. Relata fray Bernardino de Sahagún en la Historia general de las cosas de la Nueva España, que el dios Xólotl, hermano mellizo del dios Quetzalcóatl, se negó a sacrificarse en el fuego como los otros dioses para hacer que el Sol y la Luna giraran y así existieran el día y la noche. Xólotl trató de esconderse en los maizales pero fue descubierto, se refugió en los magueyes pero volvió a ser encontrado, hasta que se guareció en el fondo de un lago y se llamó axolotl; su suerte duró poco porque de ahí lo tomaron y lo mataron. La palabra axolote proviene del náhuatl axolotl que tiene diversas traducciones, la más famosa es que es un monstruo acuático pero también puede ser gemelo del agua o juguete de agua. La historia está ligada al presen-
te de esta salamandra, de acuerdo con el doctor Luis Zambrano «es casi irónico que después de tanto tiempo el castigo lo siga persiguiendo y lo mantenga al borde de la extinción». Con la llegada de los españoles a América, este animal despertó la curiosidad de naturalistas como Alexander von Humboldt, Georges Cuvier, José Antonio Alzate, quienes escribieron ensayos sobre sus características; el interés perdura hasta la fecha pues los axolotes tienen la capacidad de regenerar partes de su cuerpo como las branquias, patas o la cola. Aunque al nacer puedan ser confundidos con renacuajos, en realidad son salamandras que permanecen toda su vida en estado larvario, es decir, el proceso de la metamorfosis para convertirse en un animal terrestre nunca concluye; pese a su «inmadurez» tienen la capacidad de reproducirse y siempre conservan la cola. El documento «Axolotl o ajolote mexicano», de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, establece que respiran de tres formas diferentes: la piel, pulmones y tres branquias en cada costado de la cabeza. Viven en aguas frías, entre 16 y 18 ºC, pesan hasta 110 gramos y en su hábitat natural llegan a vivir 30 años. Se alimentan de pequeños peces, insectos, lombrices, crustáceos, zooplancton y fitoplancton. Tomado de la Agencia de Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias, con autorización de los editores.
ESPECIAL
Imagen en primer plano de Darwinilus sedarisi que muestra la coloración de la especie. / Museo de Historia Natural de Londres. Hoy Darwin cumpliría 205 años, y coincidiendo con la fecha de su nacimiento, investigadores de la Universidad de Tennessee, en Chattanooga (EE UU), han publicado en la revista ZooKeys la descripción de una nueva especie de escarabajo que el naturalista inglés descubrió hace 180 años en Bahía Blanca, Argentina. El ejemplar se encontraba entre los fondos del Museo de Historia Natural de Londres. En 1832, Charles Darwin desembarcó del Beagle en Bahía Blanca, Argentina, donde viajó por tierra hasta Buenos Aires. En esta población Darwin recogió varios fósiles de grandes mamíferos, además de otros muchos organismos vivos, entre ellos varios insectos. Uno de ellos era un escarabajo nuevo para la cien-
cia que pasó a formar parte de los fondos del Museo de Historia Natural de Londres. Sin embargo, durante más de 180 años se le perdió la pista y Stylianos Chatzimanolis, entomólogo de la Universidad de Tennesee, en Chattanooga (EE UU), ha dado con él. «Recibí en préstamo varios insectos del Museo de Londres, y para mi sorpresa me di cuenta de que uno de ellos lo había recogido Da-
El nombre científico de la nueva especie es Darwinilus sedarisi. El género (Darwinilus) es en honor a Charles Darwin, mientras sedarisi hace referencia al escritor David Sedaris.
rwin. Encontrar una nueva especie es siempre emocionante, hallar uno recogido por Darwin es verdaderamente increíble», declaró Chatzimanolis. El nombre científico de la nueva especie es Darwinilus sedarisi. El género (Darwinilus) es en honor a Charles Darwin, mientras que el epíteto (sedarisi) hace referencia al escritor estadounidense David Sedaris. Sólo se sabe de la existencia de dos ejemplares de esta nueva especie, ambos recogidos antes de 1935. A pesar de que Chatzimanolis hizo un gran esfuerzo por encontrar otros de estos insectos en grandes museos europeos y norteamericanos, no tuvo éxito. La mayor parte del hábitat en el que se encontró esta especie se ha transformado en campos agrícolas. | Agencia SINC
4 | 18 DE FEBRERO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
-¿Y los peligros y obstáculos de todo género? -Los obstáculos –contestó gravemente Ferguson- se han inventado para ser vencidos….» Cinco semanas en globo, Julio Verne Los globos son unos inventos antiguos que siempre han fascinado a niños y adultos, nos alegran los de todo tamaño, desde los pequeños que se compran a los niños en el parque el domingo, pasando por los hechos de papel de China, como los que sueltan en julio, en Paracho, hasta sus hermanos mayores (tripulados), como los de la Feria de León Guanajuato, en noviembre. El principio de funcionamiento es bien conocido y lo descubrió Arquímedes: todo cuerpo en el seno de un fluido experimenta un empuje vertical, igual al peso del fluido desplazado. En un globo, la fuerza neta es igual al peso del aire menos el peso del globo, incluido el gas que lo infla. Cuando se usa aire caliente, la reducción en la densidad se debe a la elevación de la temperatura. Si se usa hidrógeno se logra el mayor empuje debido a que este gas es catorce veces más ligero que el aire. Los globos de papel y aire caliente son muy antiguos, pero la construcción de los mayores para viajar en ellos se inició con los hermanos Joseph y Etienne Montgolfier, en 1782. En México destacaron en ese arte Benito León Acosta (oriundo de Guanajuato), quien hizo experimentos en Morelia y
Ciencia y tecnología de los globos aerostáticos Cuauhtémoc Sarabia
ESPECIAL
Los globos de papel y aire caliente son muy antiguos, pero la construcción de los mayores para viajar en ellos se inició con los hermanos Joseph y Etienne Montgolfier, en 1782 emprendió un viaje hasta el estado de San Luis Potosí, el 3 de abril de 1842. Otro personaje famoso fue Joaquín de la Cantoya y Rico, quien hizo varias ascensiones públicas y fue condecorado nada menos que por el emperador Maximiliano (vaya honor). Por cierto, a los globos de papel se les sigue llamando impropiamente «de Cantoya». Los globos aerostáticos fascinaron también a Julio Verne, quien los hizo pieza clave en varios de sus libros
de aventuras, entre ellos La isla misteriosa y Cinco semanas en globo. Como siempre, estos libros son un tratado de ciencia y tecnología, especialmente este último, en el que Verne explica los principios físicos de la navegación en globo y la forma de calcular su tamaño. El argumento es simple: tres intrépidos viajeros ingleses emprenden la exploración de la región central de África con el objeto de completar el trabajo de grandes exploradores como
Richard F. Burton y John H. Speke (descubridores de las fuentes del Río Nilo). El medio de transporte, un globo sofisticado, provisto de instrumental científico, armas y, por supuesto, provisiones para sus tres tripulantes: Samuel Ferguson, Dick Kennedy y el fiel sirviente Joe. El globo contenía en su interior otro globo (por si se rompía accidentalmente el externo) y ambos estaban llenos de hidrógeno. Los globos llenos de hidrógeno o helio navegan a
merced del viento, pero tienen cierto control respecto a la altura de vuelo: si se requiere elevarse, se sueltan bolsas de lastre, y si es necesario descender, se abre una válvula ubicada en la parte superior, por donde expulsa gas. En la novela de Verne se describe detalladamente un método para regular la altura de vuelo del globo: calentar el gas en forma indirecta (ya que es muy inflamable) mediante un serpentín por cuyo interior circulan gases de la combustión de hidrógeno y oxígeno. Lo verdaderamente extraño es que estos gases son generados por la electrólisis del agua, y la energía eléctrica es provista por una pila eléctrica (de Bunsen) de gran potencia. Esta idea es cualitativamente posible, pero también altamente ineficiente pues la cantidad de energía que puede proporcionar una pila primitiva, como la descrita, es muy poca comparada con su peso. Otra afirmación de la novela que es dudosa es que el sirviente Joe pudiera observar a simple vista los satélites (Galileanos) de Júpiter. Aunque el brillo de éstos permitiría tal observación, su cercanía al gran resplandor del planeta lo hace imposible, a menos que por algún medio se eclipse artificialmente (con un disco a cierta distancia del ojo). Como he comentado en otras notas en Cienciario, la lectura de los libros de ciencia ficción tiene una gran utilidad: despertar el interés por adentrarnos a la ciencia.
DE PORTADA
Paisaje y vulcanismo en el norte de Michoacán PÁGINA 1
tante y son un factor en el rejuvenecimiento de la superficie, borrando viejos accidentes geológicos y cráteres de impacto causados por meteoritos. El vulcanismo en la superficie terrestre puede manifestarse como pequeños o extensos campos volcánicos, tal es el caso del Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato (CVMG), con una extensión de mas de 40 mil kilómetros cuadrados, localizado en la par-
te central del Cinturón Volcánico Transmexicano. En el CVMG, el principal tipo de volcanes es el de tipo monogenético (forma de taza invertida), aunque también existen aparatos volcánicos del tipo estratovolcán, como es el caso de los cerros de Tancítaro y Patamban y una gran variedad de volcanes en escudo, como el Cerro del Águila, o domos como el Cerro Tzirate. La importancia de las zonas volcánicas es que en ellas existen
grandes concentraciones urbanas, tal es el caso de las ciudades que rodean al Volcán Popocatépetl, al Volcán de Colima o en general las localizadas en el CVTM. En el caso del CVMG, considerado como una zona volcánica activa, han existido dos manifestaciones de vulcanismo en el pasado reciente; el primero de ellos es el que dio origen al Volcán Jorullo, ubicado al oeste de La Huacana, en la parte suroccidental del estado de Michoacán, el cual
tuvo su actividad volcánica entre los años 1759 y 1774, aunque su actividad tal vez terminó en 1766. La manifestación más reciente de vulcanismo en este campo fue el nacimiento del Volcán Paricutín, ubicado al sur de Angahuan, en la parte centro-occidental de Michoacán, el cual inició su actividad en 1943 y tuvo un periodo de actividad continúa hasta 1952, el cual justamente cumple su LXXI Aniversario desde el inicio de su actividad, el 22 de febrero.
La manifestación de vulcanismo en el pasado reciente en nuestro entorno implica que la renovación del paisaje es continua, pero que también tiene relaciones e implicaciones con la ubicación de centros de población dado el riesgo que existe al vivir en una zona con gran actividad volcánica, y otras, como el caso de la actividad sísmica, que también modifica el paisaje y rejuvenece la faz del planeta Tierra.
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 18 DE FEBRERO DE 2 0 14 | 5
Creer o no creer... Horacio Cano Camacho
Días atrás impartí una charla sobre el mundo microscópico a profesores de primaria participantes del programa «La ciencia en la escuela», que imparte el Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación. La charla versó sobre la transformación radical operada en el mundo a partir del desarrollo del microscopio. Antes de él, el mundo era macroscópico, es decir, sólo concebíamos la existencia de aquello que podíamos ver. El ojo humano tiene un poder de resolución (asumiendo que esté sano) de entre 0.1 y 0.2 mm. Es decir, sólo podemos ver aquello que es más grande que un grano de arena muy fino. Pudiéramos pensar que esto es más que suficiente puesto que el mundo en el que nos movemos, sentimos, pensamos es más grande que 200 micras (0.2 mm es igual que 200 micras). Y esto era así… antes de 1677. Alrededor de estas fechas se construyeron microscopios que tenían una capacidad de amplificación de 275 veces y una resolución de 1.4 micras. La creación de estos aparatos nos descubrió un mundo completamente nuevo que existe realmente más allá de nuestra capacidad de ver. Esto constituyó una verdadera revolución puesto que nos mostró que más allá de lo que nosotros vemos cotidianamente, existe un mundo extraordinariamente complejo que constituye nuestra verdadera naturaleza. Que en este mundo microscópico está nuestro pasado, presente y futuro… El microscopio como un instrumento de la ciencia derrotó a muchas ideas y teorías sustentadas en creencias y en la fe. El descubrimiento del espermatozoide y el óvulo pusieron fin a la idea de que el nacimiento de un nuevo ser era producto de alguna voluntad mágica;
luego, el descubrimiento de los cromosomas como portadores de los genes confirmaron esta realidad; la idea griega, luego adoptada y adaptada por el cristianismo, de la generación espontánea fue desterrada y la explicación científica de las enfermedades tomó carta de naturalización.
«Para que las ideas científicas se asienten en la población se requiere además de la información, un conocimiento sobre la esencia de la ciencia misma. Un estudio reciente muestra que 25 por ciento de los estadounidenses (una de cada cuatro personas) «no sabe» que la tierra gira alrededor del sol y el 50 por ciento ignora los hechos básicos de la evolución».
Pudiera pensarse que las nociones medievales de la naturaleza han sido derrotadas de manera contundente. Sin embargo, estamos lejos de ello. Para que las ideas científicas se asienten en la población se requiere además de la información, un conocimiento sobre la esencia de la ciencia misma. Un estudio reciente mues-
tra que 25 por ciento de los estadounidenses (una de cada cuatro personas) «no sabe» que la tierra gira alrededor del sol y el 50 por ciento ignora los hechos básicos de la evolución. En México la cosa no marcha mejor: el 58 por ciento piensa que los científicos son peligrosos, el 87 por ciento piensa que debería-
ESPECIAL
El microscopio como un instrumento de la ciencia derrotó a muchas ideas y teorías sustentadas en creencias y en la fe.
mos confiar más en la «fe» que en la ciencia, el 50 por ciento cree que la ciencia y la tecnología deshumanizan y crean estilos de vida artificiales, el 90 por ciento no sabe qué es un gen, el 70 por ciento cree en la astrología y el 38 por ciento cree en las brujas… Estas cifras (de EUA y de México) nos hacen pensar que para la mayoría de la población no hemos salido del medievo. Claramente tenemos un problema de coherencia intelectual. Seguimos sosteniendo ideas derrotadas por la ciencia hace varios siglos. Pero el problema va más allá. Esta manera de concebir el mundo desde las perspectivas anticientíficas crea una sociedad cuya concepción ética y estética del mundo tiene fisuras enormes. Las consecuencias las podemos observar en nuestro comportamiento respecto al ambiente, al que hemos dañado de manera brutal o de nuestra manera de llevar la salud. El microscopio es sólo un ejemplo de cómo la ciencia va creando instrumentos para observar el mundo y diseñando procedimientos para entenderlo. Ahora contamos con microscopios que nos capacitan para ver cosas más chiquitas que 0.0000000001 m. Ni siquiera soy capaz de decirle qué tan chiquito es eso… Podemos identificar al organismo más pequeño y conocer su composición, su estructura, la secuencia de sus genes y los mecanismos que lo gobiernan y cómo se relaciona con el medio, con nosotros mismos. No es cuestión de creer. La ciencia nos permite saber… Profesor investigador del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
6 | 18 DE FEBRERO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
FRONTERAS
No hay argumento válido en la ciencia que incluya la palabra «creer»…así que entre el saber y el creer, la mente científica sólo considerará el saber.
Nuevo mecanismo contra la hipertensión arterial La reducción de los niveles de la proteína GRK2 podría ofrecer un tratamiento efectivo contra la hipertensión arterial, según establece un estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, que se ha publicado en la revista Hypertension . La proteína GRK2 está implicada en el desarrollo de patologías como fallo cardiaco, resistencia a insulina y obesidad. Un trabajo llevado a cabo por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y publicado en la revista Hypertension , ha establecido ahora que esta proteína juega también un papel relevante en los procesos que desembocan en hipertensión arterial. Concretamente, los autores han observado una resistencia al aumento de la presión sanguínea al reducir los niveles de dicha proteína en ratones. «Los animales con menores niveles de GRK2 son resistentes al aumento en la presión sanguínea producido por infusión de angiotensina II, un modelo experimental que imita los rasgos de la hipertensión arterial observada en humanos», comunican los autores en una nota de prensa. De acuerdo con el trabajo, el efecto beneficioso se produce gracias a la mejora de las capacidades contráctiles, la estructura y las propiedades mecánicas de las arterias. «Después de la infusión de angiotensina II, los animales con menores niveles de GRK2 presentan menor contracción arterial, tienen la pared vascular menos engrosada y menos rígida que los animales de control, lo que indica una mejoría en el daño vascular provocado por angiotensina II», especifica Cristina Murga, coautora del trabajo e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). PÁGINA 8
Saber vs creer ¿… Qué cosa fuera corazón, qué cosa fuera? …un eternizador de dioses del ocaso… La Maza. Silvio Rodríguez En 2009 se celebró el Año de la Astronomía para conmemorar 400 años de que Galileo Galilei observó con un telescopio por primera vez la Luna echando abajo la idea de la perfección celeste y comenzando un estudio formal y sistemático del Cosmos, dando con esto los primeros pasos del desarrollo formal de la ciencia (ver en línea Cienciario número 310 Lunes 30-XI2009). En sólo 400 años la ciencia en general tuvo avances en todas las ramas del conocimiento que llevaron a la comprensión de fenómenos naturales, eliminando los miedos y la necesidad de las explicaciones divinas, y los científicos lo hicieron siguiendo un método claro que permitió sistematizar sus procedimientos de investigación. En cada fenómeno el método de la ciencia incluye pasos lógicos y claros que parten de una observación profunda para documentar información que pueda servir en su explicación, y que después de delimitar el alcance del estudio llevará necesariamente a plantear las posibles respuestas formulando una hipótesis sobre la que se enfocará una metodología de trabajo, que diseñe una serie de experimentos cuyos resultados permitirán aprobarla o rechazarla. Si hay que volver atrás, habrá que hacerlo, pues la ciencia busca respuestas verdaderas durante su desarrollo de conocimientos, y no sólo basta que el científico aplauda sus resultados, sino que tendrá que someterlo al resto de la comunidad que podrá reproducirlo y comprobarlo sin tapujos. Sólo así ha avanzado el conocimiento. La astronomía ha tenido un camino interesante gracias a grandes pensadores previos a Galileo Galilei y por
Cony González
supuesto a muchos científicos que en épocas posteriores nos hicieron conocer al Cosmos al grado en que se conoce. Gracias a la afición que ha despertado en el hombre, cada vez hay más interesados en el mundo por aprender estos aspectos. No estoy segura pero en pocas ciencias hay tantos aficionados como los hay en la astronomía, al grado que cientos de sociedades astronómicas se organizan en todo el mundo para observar eclipses, tránsitos de planetas, ocultaciones de diversos objetos celestes por otros, cometas, etcétera. Es práctica común… un aspecto importante: Divulgan ese conocimiento al resto de la sociedad. Esta divulgación también ha buscado fomentar un criterio acorde a la ciencia para que no sean sorprendidos por charlatanes que usan a las estrellas para medrar con horóscopos y ovnis y otras cosas. Y digo «acorde a la ciencia» porque ella no admite aspectos que
no sean comprobables. No hay argumento válido en la ciencia que incluya la palabra «creer»…así que entre el saber y el creer, la mente científica sólo considerará el saber. La Sociedad Astronómica de Michoacán (SAMAC) está cumpliendo este mes 29 años ininterrumpidos de divulgación científica. Cientos de miembros que hemos pasado por ahí hemos dedicado muchísimo tiempo y esfuerzo a las labores de difusión. Los entusiastas y comprometidos miembros actuales de la SAMAC se dieron a la tarea de organizar un ciclo de conferencias que se llevan a cabo los viernes de este mes a las 19:00 horas, en el Planetario. Enlistaron aquellos temas que pudieran ser interesantes en su labor de difusión e invitaron a hombres de ciencia a hablarnos de su quehacer científico… por lo menos, eso esperaban ellos. Desgraciadamente se dio una situación que en lo per-
sonal me enoja, pues un foro con un objetivo claro de difusión se vio manchado por un investigador que parece que no entiende lo que es la ciencia. Cualquier físico, biólogo o matemático (o escoja la línea científica que más le guste) puede hacer bien su tarea y además tener sus propias creencias heredadas de su educación familiar (o adquiridas en el camino), pero de ahí a que confunda un foro como el que menciono, para usarla en una difusión de carácter religioso, me lleva a llamarle -por lo menos- un personaje con poca profesionalidad. Considero que Joaquín Estévez le debe una disculpa pública a la SAMAC por haber abusado de su hospitalidad, y a la propia Universidad Michoacana que representa. No olvidemos que la educación en nuestro país (aún) es laica. La disculpa y regresar la constancia de participación es lo menos que se debería esperar de él. mariac@umich.mx
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 18 DE FEBRERO DE 2 0 14 | 7
«El gusto de las hembras por comerse a su enamorado durante o después de la inseminación sexual se presenta en varias especies de arácnidos, insectos, crustáceos e incluso, en algunos moluscos. Lo que evidencia que eso de andarse comiendo al novio es al parecer muy común en el reino animal».
Canibalismo sexual: para amarte y cenarte David Tafolla Venegas Algo que siempre ha llamado la atención de entre los invertebrados, es el fenómeno que sucede entre algunos de estos animales, sobre todo en los arácnidos, llamado «canibalismo sexual», tan evidente es que la famosa araña viuda negra, aparte de ser famosa por la toxicidad de su veneno, lo es por comerse a su pareja sexual después de copular, de ahí su nombre. El gusto de las hembras por comerse a su enamorado durante o después de la inseminación sexual se presenta en varias especies de arácnidos, insectos, crustáceos e incluso, en algunos moluscos. Lo que evidencia que eso de andarse comiendo al novio es al parecer muy común en el reino animal. A pesar de que este tipo de canibalismo es tan común, los biólogos que estudian el comportamiento animal no están muy seguros, aún, de saber a qué se debe esta conducta, ¿cuál es el beneficio? Porque hay machos, que incluso se «ofrecen» a ser comidos por sus respectivas hembras, sin poner ninguna resistencia ¿Qué pasa? Se han propuesto varias teorías que tratan de explicar este fenómeno natural, de entre ellas, tres son las más prometedoras para explicarlo. Cabe mencionar que estas teorías se han basado sobre todo en arañas, donde esta conducta es pan de cada día. La primera es llamada «Alimentación adaptativa». Ésta se refiere, a que las hembras en general están en malas condiciones físicas y necesitan comer para tener éxito en la producción de crías, así que, un macho que se acerca por su propia voluntad, es visto como un montón de proteínas andando. Esta teoría ha
sido criticada en el sentido de que en realidad no debería ser así, pues las hembras no se alimentan exclusivamente de machos, sino de otros insectos, no obstante; algunos estudios han demostrado que estos enamorados contienen en grandes proporciones, ciertos nutrientes esenciales para el desarrollo óptimo de los gametos femeninos, nutrientes escasos en otras presas. Otra teoría es «Spillover agresivo» que se traduciría como «agresión exagerada». Ésta explica, que la hembra decide cenarse a la pareja, no por su valor nutricional, sino porque es un organismo en extremo territorial y por lo tanto agresivo. Incluso dentro de las mismas especies, hay hembras más agresivas que otras. Las más agresivas crecen más debido a que se han comido, entre otras presas, más machos, sin siquiera ser fecundadas. Esto evidentemente reduce su potencial de apareamiento, cuestión que critica a esta teoría; sin embargo, los defensores de estos puntos de vista sostienen que precisamente esta agresividad evita que machos pequeños y por lo tanto débiles puedan fecundar a la hembra, sólo aquellos corpulentos y lo suficientemente fuertes para dominar a la chica agresiva, serán los papás de la siguiente generación, así se supone entonces, que la siguiente generación de arañas será grande y fuerte. La tercera teoría es llamada «Identidad equivocada». Esta teoría sugiere, que las hembras caníbales no logran identificar a los machos que tratan de cortejarlas. Las críticas a esta teoría, están encaminadas en que, en realidad es muy difícil
distinguir o saber «cuándo una hembra se equivoca y cuándo el canibalismo fue deliberado». Mientras que las ideas que defienden a esta teoría exponen que precisamente un macho adecuado cortejara de manera correcta a la hembra, evidencia de la buena carga de genes, y no habrá error, si el macho no la corteja adecuadamente, evidencia defectos genéticos y por lo tanto una mala opción para tomarlo en serio. Estas teorías no explican del todo la variedad de comportamientos respecto al canibalismo amoroso, aún queda por platicar respecto al «auto-sacrificio de los machos» y a la «mutilación genital masculina» llamada
el síndrome del eunuco, sólo por mencionar algunos ejemplos. El beneficio para el macho difunto, se ha visto que se engendran más crías si el macho es comido,
porque la cópula es prolongada y la transferencia de esperma se incrementa, así muchos descendientes tendrán sus genes. Lo que hace el amor, amor animal.
«A pesar de que este tipo de canibalismo es tan común, los biólogos que estudian el comportamiento animal no están muy seguros, aún, de saber a qué se debe esta conducta, ¿cuál es el beneficio? Porque hay machos, que incluso se «ofrecen» a ser comidos por sus respectivas hembras, sin poner ninguna resistencia ¿Qué pasa?»
8 | 18 DE FEBRERO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
BRÚJULA En las últimas décadas se han descubierto objetos con masas de hasta miles de millones de veces la masa del Sol en el centro de prácticamente todas las galaxias que se han observado con cierto detalle. Estos candidatos a agujeros negros súper masivos se han detectado de manera indirecta observando cómo se mueven los gases o las estrellas cercanas ellos. A partir de su dinámica se ha podido deducir entonces la masa y el tamaño del objeto central alrededor del cual se mueven. Así fue como en nuestra galaxia, al observar el movimiento de las estrellas más cercanas a su centro, se descubrió que existe un objeto compacto e invisible con una masa del orden de cuatro millones de masas solares, al cual se le llamó Sagitario A*, ubicado en la constelación de ese mismo nombre y alejado 26 mil años luz de nosotros. Una de las cosas que se quisiera confirmar es que realmente ese objeto corresponde a un agujero negro, pues mediante ese tipo de estudios lo único que uno demuestra es que en ese punto de nuestra galaxia hay mucha masa, comentó Laurent Loinard, investigador del Centro de Radiastronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, con sede en Morelia, Michoacán. «La pregunta sigue siendo si esa concentración de tanta masa es un agujero negro o si es otro tipo de objeto exótico», dijo durante su exposición en el I Encuentro de Ciencia y Humanismo Centro en Juriquilla, Querétaro, organizado por la Sección Regional Centro de la Academia Mexicana de Ciencias. De estos cuestionamientos surgió un proyecto mundial llamado Telescopio de Horizonte de Eventos (EHT, por sus siglas en inglés), que tiene como objetivo estudiar y construir imágenes del ambiente inmediato a un agujero negro, en el cual participa el investigador, quien es especialista en radioastronomía, astrometría de alta precisión y en el estudio del nacimiento de estrellas y sistemas estelares. De acuerdo con la relatividad general, teoría que
FRONTERAS
Laurent Loinard, astrofísico de la UNAM, participa en el Telescopio de Horizonte de Eventos, un proyecto internacional que en los próximos cinco años podría generar por primera vez una imagen del entorno del agujero negro que hay en el centro de nuestra galaxia
Cómo ver lo invisible en el Universo Alejandra Monsiváis Molina
postuló Albert Einstein, la gran masa del agujero negro deforma a tal grado el tejido espacio-tiempo donde se encuentra, que produce varios fenómenos extraños. Uno de ellos es lo que ocurre en el «horizonte de eventos», la frontera en la cual se cree que los sucesos que ocurren en un lado de ella no afectan a un observador situado del otro lado y viceversa. Esta región es el borde del agujero negro que marca la distancia mínima a lo que algo puede acercarse a él sin ser engullido, pues cuando se rebasa este punto, ni siquiera la luz puede escapar de su potente atracción gravitacional, de ahí su nombre y la razón que los hace invisibles a nuestros ojos, explicó. La deformación del espacio-tiempo que provoca un agujero negro también es la responsable de hacer que la luz se curve o se «doble»
cuando pasa cerca de él, fenómeno que desde la Tierra se ve como distorsiones ópticas. Por ejemplo, dijo Laurent Loinard, las imágenes de objetos distantes pueden aparecer a nuestra vista en forma de arcos rodeando un objeto «invisible» masivo intermedio, o como sombras y anillos. «Este tipo de efectos geométricos son los que realmente marcan la existencia de un agujero negro», aseguró el también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Para estudiar estas distorsiones ópticas es necesario considerar el tamaño aparente que tiene Sagitario A*, el cual ocupa en el cielo terrestre 50 microsegundosarco, un punto extremadamente pequeño, agregó. «Pero existe una técnica que permite resolver este tipo de estructuras, es una técnica de interferometría que combina la luz que cap-
tan diferentes telescopios repartidos en todo el mundo para reconstruir imágenes con una alta resolución». Al coordinar las observaciones de tantos telescopios, el EHT funciona como un telescopio virtual del tamaño de la Tierra. Esta combinación podría darnos una fotografía de altísima resolución de cómo el supuesto agujero negro que está en el centro de nuestra galaxia dobla la luz proveniente de los objetos que están en su lado más alejado y la convierte en un delgado anillo o sombra alrededor de Sagitario A*. Una mejora importante de la capacidad de formación de imágenes del EHT vendrá cuando, en los próximos años, se incorporen al proyecto otros telescopios. «Estamos trabajando para que esto ocurra, por ejemplo, con el Gran Telescopio Milimétrico que está en Puebla», comentó. | AMC
PÁGINA 6
Mayor óxido nítrico en los vasos El estudio describe además el mecanismo molecular por el cual una reducción de los niveles de GRK2 es capaz de producir resistencia al desarrollo de hipertensión. «Los menores niveles de GRK2 incrementan la disponibilidad de óxido nítrico en los vasos, contribuyendo así a una mayor relajación de las arterias y a una vasodilatación generalizada», explica Ana Briones, coautora de la publicación e investigadora de la Facultad de Medicina de la UAM. El trabajo da sentido a resultados científicos previos que describían cómo los niveles de GRK2 están incrementados en pacientes con hipertensión arterial, y aporta lo que para los propios investigadores constituye «la primera prueba de concepto de que terapias dirigidas a una reducción de los niveles o actividad de GRK2 pueden ofrecer un tratamiento efectivo contra la hipertensión arterial en humanos». Los autores también señalan que el estudio es de particular relevancia, dado que ha sido realizado en animales adultos, tratando de reproducir las condiciones en las que la hipertensión es más prevalente en humanos. La investigación fue llevada a cabo por los grupos que dirigen Mercedes Salaices y Federico Mayor, en la Facultad de Medicina de la UAM y en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto UAM-CSIC), pertenecientes a la Red de Investigaciones Cardiovasculares (RIC) del Instituto de Investigación Carlos III.