Cienciario 04 Marzo de 2014

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 4 DE MARZO DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 4 DE MARZO DE 2014 NÚMERO 519 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

¿Luz led daña la vista? Fernando Rodríguez Villalón ESPECIAL

Es muy probable estimado lector que en su hogar, en su oficina, o en el aula cuente con pocos focos incandescentes que ha ido reemplazando por luz blanca. En efecto, cada vez es menor el uso de focos o bombillas incandescentes en el mundo, hecho que ha determinado una eficiencia energética en la iluminación con el uso de lámparas fluorescentes y diodos emisores de luz blanca (led). Sin embargo, varios investigadores se han dado a la tarea de determinar posibles efectos adversos con el uso de este tipo de iluminación, en especial la llamada luz led, usada en casas, oficinas, escuelas y vehículos. Analicemos en la presente entrega algunos de los datos recientemente publicados de los posibles daños a la vista con este tipo de luz. Los posibles daños a la salud visual se basan en el hecho de que algunos diodos emisores de luz blan.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

HABITABILIDAD PLANETARIA PÁGINA 4

ca emiten una longitud de onda de la luz asociado con efectos en las células de la retina. De acuerdo al Departamento de Energía de los Estados Unidos son tres las formas de producir luz blanca con leds. Una de ellas es mezclar la luz de los led color rojo, verde y azul para producir luz blanca; la otra es un método híbrido de un convertidor de fósforo y led monocromático; y la más usada en los hogares, es la que emplea un chip que emite luz azul, que está rodeado por un revestimiento de fósforo amarillo. Esta emisión de luz parece ser blanca, pero más bien se acerca al extremo azul del espectro, a longitudes cercanas al ultravioleta, entre 450-500 nanómetros. De acuerdo al artículo publicado el 14 de febrero en la revista Enviromental Health Perspectives , los investigadores consideran que este tipo de luz .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

¡MEGADESCUBRIMIENTOS ASTRONÓMICOS! PÁGINA 5

tiene un efecto directo sobre el ojo, destacando el riesgo de daño permanente a las células de la retina. En el estudio se usó un modelo animal, es decir, ratas que se sometieron a luz led y fluorescente. La fuente de luz que se encontró iluminando a las ratas se colocó en el techo de las jaulas a unos 20 centímetros para simular la iluminación que tenemos en los techos de nuestra casa, de tal forma que la luz no llegara de manera directa, considerando por tanto que debería tener menos efectos sobre el ojo. A pesar de la iluminación no directa, las retinas de las ratas expuestas a la luz led mostró evidencia de daño en la retina y la muerte de varias células después de nueve días de exposición continua. En el caso de la luz fluorescente también se observó daño en las retinas de las ratas, pero fueron menoPÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

ESCORPIONES MARINOS PÁGINA 8


2 | 4 DE MARZO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA En un estudio con maíz palomero, se encontraron un alto porcentaje de incidencia de 25 especies de hongos microscópicos en estas semillas y encontraron que las más contaminadas con hongos fueron las de microondas.

Unas palomitas de cuidado María Guadalupe Villa Rivera

Seguramente que todos disfrutamos al máximo ver una buena película con unas buenas palomitas de maíz en cualquiera de sus variantes: naturales, mantequilla, extra mantequilla, etcétera; por supuesto, en el paquete vienen unos nachos con queso y claro, una bebida refrescante. Todo suena muy divertido e inocuo… Pero me temo que ¡Voy a cambiar esa sensación! Hace unos días tuve la oportunidad de estar en un congreso de biología celular de hongos y para mi sorpresa, una de las ponencias trataba precisamente de las palomitas de maíz. ¿Y qué demonios tienen que ver las ricas palomitas de maíz con los hongos? Un grupo de trabajo presentó una ponencia en donde evaluó la presencia de algunos hongos microscópicos en semillas de maíz palomero. La idea era diseñar sistemas de esterilización de alimentos, pero tuvieron un resultado inesperado y de mucho cuidado. Obtuvieron muestras de semilla a granel, industrializada y desde luego las empacadas para preparar en horno de microondas. Ellos encontraron un alto porcentaje de incidencia de 25 especies de hongos microscópicos en estas semillas y encontraron que las más contaminadas con hongos fueron las de microondas. Si de por sí, esto ya es preocupante, lo más alarman-

te fue el tipo de hongos que habitan en estas semillas, pues tres de los géneros más frecuentemente encontrados fueron Fusarium, Penicillium y Aspergillus. Precisamente estos tres géneros de hongos son de los mayores productores de micotoxinas y representan un riesgo potencial para la salud humana. Las micotoxinas son sustancias muy tóxicas producidas por hongos y responsables de intoxicaciones en humanos. Estas toxinas son producidas de forma natural por algunas especies de hongos como una estrategia de competenciua con otros organismos, como las bacterias. Algunas micotoxinas conocidas y muy usadas por nosotros contra las enfermedades son la penicilina y la cefalosporina. Pero hay otras micotoxinas que son dañinas para los animales, las plantas y se ha descrito su efecto carcinogénico para el ser humano. Particularmente el hongo Fusarium produce dos tipos de micotoxinas: las fumonisinas y el deoxinivalenol, mientras que Aspergillus es el principal productor de aflatoxinas. Aspergillus flavus se desarrolla con frecuencia en semillas almacenadas bajo condiciones propicias para el crecimiento de hongos y produce una gran cantidad de aflatoxinas, las cuales poseen actividad mutágena y carcinógena. Es tal su poder tóxico que las Organización Mundial de la Salud de la ONU las ha calificado

como potentes carcinógenos humanos, pero dado que no se cuenta con información suficiente para establecer una cifra del grado de exposición tolerable, recomendó que su presencia en los alimentos debe estar reducida al mínimo. La producción de estas micotoxinas por parte de hongos microscópicos que se presentan en las semillas está influida por la temperatura, las condiciones de humedad en campo y sobre todo las condiciones de almacenamiento de las semillas. El daño por insectos es otro factor que puede incrementar los niveles de aflatoxinas y fumonisinas, y este daño en una semilla es un claro indicativo de la presencia de fumonisinas. El maíz es una de las semillas más susceptibles a la contaminación por estas sustancias y se ha encontrado que por lo menos las aflatoxinas y fumonisinas persisten en alimentos originados con maíz como cereales, frituras y por supuesto, las palomitas de maíz comercializadas. Es importante mencionar, que algunas micotoxinas son capaces de resistir procesos industriales e incluso las microondas de un horno convencional, y también son capaces de pasar por el tracto digestivo de animales y depositarse en el organismo afectando al consumidor secundario, o sea, a nosotros. Si reflexionamos un poco, nos damos cuenta que no sólo las palomitas de maíz en el cine, sino también

ESPECIAL

los nachos o en casa, las hojuelas de maíz e incluso las tortillas que consumimos todos los días como alimento pueden contener toxinas capaces de causarnos alguna enfermedad tan grave como el cáncer. ¿De plano ir al cine puede resultar peligroso? Tranquilicémonos un poco, no todo está perdido, la ciencia y las nuevas tecnologías están trabajando para desarrollar técnicas que puedan eliminar la mayor cantidad de hongos productores de micotoxinas de las semillas importantes para el consumo humano. Para las semillas de maíz por ejemplo, se estableció que el pre tratamiento de las mismas durante 20 minutos con luz ultravioleta antes de ser empacadas reduce sustancialmente la cantidad de organismos productores de mi-

cotoxinas. Adicionalmente, se ha demostrado que reutilizar el agua de nejayote, que no es más que el residuo del proceso de nixtamalización, el cual es filtrado y donde es posible encontrar altas concentraciones de calcio puede eliminar hongos y bacterias de las semillas de maíz si se utiliza como un tratamiento adicional a la nixtamalización habitual, o si se incorporado a la masa con la que se preparan los alimentos. De cualquier manera, no abusemos de las palomitas y menos de las de microondas en tanto no se investiga más… Estudiante del Programa Institucional de Doctorado en Ciencias Biológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 4 DE MARZO DE 2 0 14 | 3

REVIST A REVISTA «Aunque parece que las mujeres no participamos directamente en las grandes exploraciones y conquistas históricas del hombre, y que la mayoría de ellas han permanecido vinculadas al hogar, se ha revelado un patrón de dispersión que le ha permitido a las mujeres ganar territorio poco a poco».

Las mujeres nos movemos... Gabriela Padilla Jacobo Es usual que veamos a los hombres como los exploradores y conquistadores del planeta. La historia del hombre otorga varios ejemplos de la audacia y valentía de los varones. ¿Te acuerdas de las clases de la prepa donde se habla de las conquistas de Alejandro Magno, los viajes de Marco Polo, las exploraciones de Cristóbal Colón y conquistas de Hernán Cortés? En fin, la historia está plagada de un montón de ejemplos de los hombres conquistando el mundo ¿Y las mujeres, dónde estabamos? Parece que nosotras no participamos en este tipo de eventos (al menos no en los campos donde se libraban las batallas). No sé si a la mayoría pero a mí me quedó la idea de que los hombres en grupo exploraban y conquistaban, y las mujeres permanecían en casa, en otras palabras los hombres son visitantes y las mujeres locales o al menos eso entendí. Pero qué tal si te digo que las mujeres fuimos ganando terreno sutilmente a través del amor (o conveniencia). Fíjate en una cosa: en México ocurría en tiempos prehispánicos que los matrimonios eran arreglados por los padres, se ofrecían hijas de gobernantes regionales a miembros equiparables de pueblos vecinos, bajo una estructura patriarcal, las mujeres se mudaban a la casa

de su nuevo esposo, luego las hijas de este matrimonio eran comprometidas con miembros de otro pueblo y así las mujeres migraban de un lugar a otro. Se calcula que este escenario predominó en el 70 por ciento de las culturas a nivel mundial, de esa manera las mujeres se fueron extendiendo por grandes zonas del planeta más allá que los hombres. Pero ¿Realmente fue así? ¿Cómo se prueba que las mujeres han migrado más que los hombres y que nuestros amados caballeros en el pasado fueron menos móviles? Hablando de movilidad y conquista de territorios… Hay un camino para probarlo. Existe una forma de seguir los pasos de nuestros antepasados. Gracias a la mercadotecnia televisiva dentro de programas y comerciales se menciona y hemos oído hablar del ADN. Tal vez el escenario más conocido es aquel donde se atrapa al culpable de un crimen sólo por haber dejado su ADN contenido en algún fluido (sangre, saliva o semen) como evidencia. En general sabemos que el ADN está en cada célula de nuestro cuerpo y que nos hace únicos y que es ahí donde se almacena toda la información que heredamos de nuestros padres y que ellos a su vez heredaron de los abuelos y los abuelos a su vez lo heredaron de… bueno, esa es la idea. Esta información que va «saltando» de generación en generación y ocasionalmen-

ESPECIAL

te sufre un cambio (mutación) a través de cientos de generaciones. Ahora, pensemos que un cambio ocurrió en un antepasado tuyo muy lejano: todos sus hijos pueden llevar ese cambio y los nietos, bisnietos y un largo etcétera, hasta llegar a ti, es como el apellido que pasa de padres a hijos; bien, para saber de tus antepasados no necesitas forzosamente seguir el apellido sino esos cambios en el ADN: las mutaciones. Con técnicas desarrolladas en el campo de la biología molecular se detectan y se comparan las mutaciones. Ahora se pueden seguir por separado a todos los hombres y a todas las mujeres de una familia, luego como en un árbol genealógico donde se ilustran las relaciones de parentesco de una persona, se siguen las mutaciones portadas por hijas, madres, abuelas, bisabuelas, etcétera, igual para los varones: hijos, padres, abuelos, bisabuelos. Gracias a ello se sabe que las líneas maternas se han movido y se han expandido más que las líneas paternas. Entonces, aunque parece que las mujeres no participamos directamente en las grandes exploraciones y conquistas históricas del hombre, y que la mayoría de ellas han permanecido vin-

ESPECIAL

Con técnicas desarrolladas en el campo de la biología molecular se detectan y se comparan las mutaciones. Ahora se pueden seguir por separado a todos los hombres y a todas las mujeres de una familia, luego como en un árbol genealógico donde se ilustran las relaciones de parentesco de una persona, se siguen las mutaciones portadas por hijas, madres, abuelas, bisabuelas, etcétera culadas al hogar, se ha revelado un patrón de dispersión que le ha permitido a las mujeres ganar territorio poco a poco. Cabe aclarar que dicho patrón sólo se observa en regiones con culturas patriarcales donde se permite la movilidad social de las mujeres a través del matrimonio y que para ello deben transcurrir cientos de años (si pensamos en la actualidad, con la cantidad de personas hombres y mujeres moviéndose y reproduciéndose por el mundo esto no se cumplirá más).

Tratar de entender los patrones de dispersión del hombre está relacionado estrechamente con la curiosidad que muchos de nosotros tenemos, saber sobre nuestros antepasados y determinar nuestros orígenes. Actualmente el desarrollo científico ha permitido iluminar esos caminos y les da certeza. Estudiante del Programa Institucional de Doctorado en Ciencias Biológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo


4 | 4 DE MARZO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

«¿Están trabajando allí sólo las fuerzas físicas, o ha engendrado la evolución algo más complejo, algo no similar a lo que conocemos en la Tierra como la vida?» – Percival Lowell Conocemos un solo planeta habitable, el nuestro. Lo sabemos porque estamos aquí y hemos aprendido a reconocer al menos a algunas formas de vida. La búsqueda de vida fuera de la Tierra estimuló a muchos investigadores, entre los primeros, al millonario aficionado a la astronomía Percival Lowell, quien construyó el observatorio que lleva su apellido en Arizona, con el fin de buscar señales de vida en Marte. En la actualidad, aún con las misiones robóticas en ese planeta, todavía no se aclara si existen marcianos aunque sean microscópicos. Hasta hace 20 años se desconocía si existían planetas orbitando a otros soles. A fines de febrero (2014) la lista de planetas extrasolares supera los mil 800, como se discutirá en otra nota de este Cienciario. Aunque cada nuevo planeta es de interés para los astrónomos, interesan especialmente aquellos de tamaño similar a la Tierra, cuya distancia orbital respecto a su estrella permita la existencia de agua líquida, que se considera indispensable para sustentar la vida. Se ha denominado «zona habitable» a esa región, aunque muchos científicos piensan que el término es ambiguo, como veremos en seguida.

ESPECIAL

Habitabilidad planetaria Cuauhtémoc Sarabia La temperatura en la superficie de un planeta la determina un balance entre el calor que se transmite desde su interior incandescente, la energía radiante que recibe de su estrella, y la radiación hacia el espacio. Estos dos últimos factores dependen en gran medida de la naturaleza y volumen de su atmósfera, cuando ésta contiene gases llamados de invernadero, como CO2, metano o vapor de agua, presentan baja transparencia a la radiación infra-roja

que se irradia al espacio y hacen que la superficie planetaria sea más cálida. Investigadores de las universidades de Chicago y Hawaii encontraron que cuando un planeta contiene abundancia de hidrógeno, como la tierra primitiva, el efecto invernadero se produce a gran escala y se puede tener una temperatura adecuada y agua líquida a una distancia mayor de la considerada como zona habitable. Hay que recordar también que en atmósfera

con hidrógeno se producen en el llamado «caldo de cultivo», los aminoácidos necesarios para la vida. Para la habitabilidad también es muy importante el tamaño. Investigadores de la Academia de Ciencias de Austria han publicado recientemente los resultados de sus estudios de la formación de los planetas a partir de la llamada nube protoplanetaria, compuesta de polvo y los gases hidrógeno y helio principalmente. Cuando el núcleo rocoso

es menor a la mitad del de la Tierra, su gravedad no captura suficiente hidrógeno y este gas se escapa al espacio por la radiación de la estrella. Cuando el núcleo es mayor a cinco veces el de la Tierra, capturará más de 100 veces el hidrógeno presente en los océanos terrestres, produciendo una presión atmosférica enorme, que dicen, hará imposible la vida. Cuando leemos noticias como la anterior, debemos investigar si los científicos no pasaron por alto algo importante. En este caso hay una información contradictoria: Se ha publicado en la revista Nature que a profundidades de 48 kilómetros en el subsuelo, existe biomasa que puede incluir a bacterias comunes en la superficie. Científicos del Carnegie Institution de Washington han sometido a prueba a esas altísimas presiones, a bacterias E. Coli que son comunes en los intestinos. Las bacterias sobreviven, aunque se sigue investigando si pueden reproducirse en esas condiciones extremas. En el Sistema Solar algunos satélites de Júpiter y Saturno pueden tener océanos habitables bajo una gruesa capa de hielo, aun cuando las órbitas de sus planetas están muy alejadas de la «zona habitable» comprendida entre Venus y Marte. Como se ve, la vida no necesita de regiones privilegiadas sino de sitios con las condiciones apropiadas, donde quiera que existan. Habrá cientos de mundos por explorar y tal vez mucha vida por descubrir.

DE PORTADA

¿Luz led daña la vista? PÁGINA 1

res. Argumentan los investigadores que probablemente el mecanismo de daño a nivel celular esté relacionado con un estrés oxidativo generado por la longitud de onda de las fuentes de luz led y fluorescente, sin embargo aun no se precisa el mecanismo de daño celular. Resulta evidente que bajo estudios como el descrito, no se puede concluir un verdadero daño al ojo humano, se requiere el análisis de estu-

dios clínicos, es decir, el estudio en el humano sabiendo cuántas horas de exposición tenemos, tipo de iluminación y otros muchos detalles que pudieran vincular a la iluminación con un daño al ojo. Y quizá se exagere con el hecho de un posible daño, sin embargo, las células de la retina al ser neuronas adapatadas a percibir la luz no son capaces de repararse después de ser lesionadas.

Futuros estudios pueden llevar a una conlusión más certera de la iluminación con leds o con otros dispositivos que vayan surgiendo, de tal manera que se regule el espectro de la luz y sean productos inocuos para la salud. Y bien, no todo es malo en la luz azul generada por leds. La luz solar al aire libre contiene una buena cantidad de luz azul, de tal forma que a temprana edad la exposición a la luz solar se considera un

ESPECIAL

protector contra el defecto visual de la miopía. Así durante el estudio o salones de clase el uso de luz con canti-

dades considerables de azul pudiera ser una protección. fer_liz3110@hotmail.com


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 4 DE MARZO DE 2 0 14 | 5

«Pasaron pocos años hasta que se descubrió el primer planeta fuera de nuestro Sistema (1992) y el segundo… y el tercero… Desde esa fecha y hasta hace una semana, el número de planetas confirmados estaba en mil 78, girando alrededor de 815 estrellas… o sea que en algunos casos hay más de un planeta por estrella»

¡Está lleno de… planetas! (Frase modificada de la original de David Bowman) Corría el año de 1985 y se esperaba con ansia el regreso del cometa Halley después de 75 años de ausencia. Aficionados de todo el mundo queríamos que llegara el día de poder verlo con binoculares o telescopios antes de poder hacerlo a simple vista. En Morelia, Eduardo Antaramián convocaba y conformaba la Sociedad Astronómica de Michoacán (SAMAC) que el pasado viernes cumplió sus primeros 29 años de vida. Las autoridades del Centro de Convenciones apoyaron esta iniciativa y albergó desde entonces a la SAMAC al interior del Planetario de la ciudad de Morelia, encontrando un ambiente natural para su trabajo de difusión del conocimiento. El material de divulgación astronómica de aquel tiempo, era principalmente el de un autor que llevó esta ciencia a todos los rincones del orbe: Carl Sagan y su libro Cosmos se leía casi como libro de cabecera, pero había otros; uno que prácticamente es desconocido aún para los fanáticos de este personaje es el de Comunicación con inteligencias extraterrestres… título que haría la delicia de los ufólogos hasta… que lo leían. Este es un tratado muy serio escrito en el año de 1972 en donde con otros científicos se reunieron para hablar de la posibilidad (calculada) de que hubiera vida inteligente en algún lugar del Cos-

¡Megadescubrimientos astronómicos! Cony González

ESPECIAL

mos… empezando por nuestra galaxia. ¿Cuántos sistemas solares se conocían entonces? Uno, en donde sólo un planeta tenía vida, vida que se presumía de ser inteligente: La Tierra Hace apenas pocos años no sabíamos que hubiera un solo planeta alrededor de algún otro Sol que no fuera el nuestro y ya en aquel libro se hablaba de los diferentes tipos de estrellas que había en nuestra galaxia y decía que «muchas estrellas, quizás la mayoría pueden tener planetas». Un cálculo aventurado

proponía que si de los 400 mil millones de estrellas que se estima que existen en nuestra galaxia, la fracción de las que tienen planetas fuera sólo del 33 por ciento, y el número de planetas por Sol fuera de diez (como el nuestro que tiene nueve incluyendo al rebelde Plutón), significaría que el «número de mundos en nuestra Galaxia sería de más de mil millones» (el libro dice billones, lo que me lleva a recordar lo que dijo «aquel» haciéndose bolas, con los billones y los trillones en inglés y hasta en español).

¿Se hablaba de mil millones de planetas, cuando en 1972 no se conocía ni uno solo? ¡Esos tipos están locos!... decían los científicos conservadores y menospreciaban a aquellos que veían que en el Cosmos los fenómenos físicos suceden aquí, allá y acullá. Pasaron pocos años hasta que se descubrió el primer planeta fuera de nuestro Sistema (1992) y el segundo… y el tercero… Desde esa fecha y hasta hace una semana, el número de planetas confirmados estaba en mil 78, girando alrededor de 815 estrellas… o sea que en

algunos casos hay más de un planeta por estrella. (Fuente: catálogo de exoplanets.eu) Los números cambiarán a partir de ahora. De «golpe y porrazo» (sic, que no encuentra otra expresión menos representativa) se anuncia el descubrimiento de 715 nuevos planetas confirmados, de los cuales, cuatro son «como la Tierra» ubicados en la llamada «zona habitable» (véase Habilidad Planetaria, en este mismo suplemento). La misión Kepler de la NASA fijó sus objetivos en responder los cuestionamientos que se hacían: ¿Qué tan frecuente será encontrar otras «tierras»? ¿Qué tanta es esa frecuencia en estrellas del tipo de la nuestra? Lanzado en 2009, este satélite estuvo activo hasta el 2013, sin embargo, información colectada y re-analizada es la que logró confirmar este mega-descubrimiento. Los números de los que se habla ahora de posibles exoplanetas sólo en nuestra Vía Láctea, hablan de «17 mil millones del tamaño de la Tierra»; haciendo eco de aquellos románticos visionarios del Cosmos, ahora los científicos deberán empezar a buscar cómo responder las nuevas interrogantes: ¿En cuántos de esos nuevos mundos habrá vida? ¿En cuántos habrá vida inteligente? Las respuestas urgen. Los que ahora escribimos tenemos sólo unos pocos años más para saber las respuestas y… sería bueno dejar este «mundo cruel» y entrar al reciclo de materiales, sabiendo -aunque sea parcialmente- la respuesta.

«¿Cuántos sistemas solares se conocían entonces? Uno, en donde sólo un planeta tenía vida, vida que se presumía de ser inteligente: La Tierra» ESPECIAL

ESPECIAL


6 | 4 DE MARZO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS Secuencian el genoma del chile Científicos de México y Asia obtuvieron la secuenciación del genoma del chile, lo cual permitirá no sólo mejorar las características del fruto, también ayudará a reconstruir la historia sobre cómo se domesticó y se esparció por todo el mundo. El trabajo es liderado en México por el doctor Luis Herrera Estrella, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, en colaboración con una veintena de investigadores de China, a su vez encabezados por el científico Cheng Qin. El chile es un cultivo popular en muchos países latinoamericanos y asiáticos, es originario de México y en poco tiempo llegó a China, explicó Herrera Estrella. “¿Cómo lo hizo? No lo sabemos. Puede ser que se lo llevaron los españoles a Europa, de ahí pasó a Medio Oriente y luego a China, o pasó directamente de México a China a través del galeón Nao de China que llegaba a las costas de Guerrero mucho antes de que vinieran los españoles”. El investigador, especialista en fisiología vegetal, mencionó que tener el genoma del chile permitirá determinar si el producto que hoy se cultiva en Europa es más cercano al de los mexicanos, si los que van a Medio Oriente están más cercanos a los de Asia, o si los de Asia son más cercanos al mexicano, lo que marcaría el camino que siguió este fruto. Para la investigación, en la que participó también el doctor Rafael Rivera Bustamante, se aprovecharon del chile silvestre o chiltepín las semillas resguardadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), las cuales fueron colectadas en la Sierra de Querétaro, además de la variedad zunla, que se cultiva en la provincia china de Guizhou. | AMC

ESPECIAL

En la corteza ocurren los principales procesos de formación del relieve, como las cadenas montañosas, cordilleras submarinas, arcos volcánicos y por supuesto la fragmentación de los continentes, proceso por el cual se forman las cuencas oceánicas.

La Tierra a lo largo de su historia geológica ha modificado su superficie constantemente, por el continuo movimiento de las placas que forman la corteza, esta corteza está formada fundamentalmente de dos tipos de rocas.

La coraza de la Tierra y su continuo movimiento Miguel Morales Gámez Los planetas que giran en torno al Sol tienen características que los identifican, por ejemplo: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno están formados por gases, mientras que Mercurio, Venus, Tierra y Marte son sólidos y poseen núcleo, manto y corteza exterior. Pero sólo el planeta Tierra tiene una corteza formada por placas que están en continuo movimiento, este proceso ha tenido lugar después de solidificarse la parte externa del planeta y del proceso de diferenciación que dio lugar a la formación del núcleo, manto y corteza terrestres. En la corteza ocurren los principales procesos de formación del relieve, como las cadenas montañosas, cordilleras submarinas, arcos volcánicos y por supuesto la fragmentación de los continentes, proceso por el cual se forman las cuencas oceánicas. En este sentido la Tierra a lo largo de su historia geológica ha modificado su superficie constantemente. La causa de esta constante modificación del relieve ha sido el continuo movimiento de las placas que forman la corteza, esta corteza está formada fundamentalmente de dos tipos de rocas, las más ligeras pertenecen a la corteza continental, mientras que las más densas conforman la corteza oceánica, esta diferencia de densidades genera procesos de

ESPECIAL

subducción, es decir, las rocas de la corteza oceánica se «hunden» bajo las rocas menos densas de la corteza continental, este proceso genera una serie de «estremecimientos» que dan lugar a los sismos, los cuales pueden ser tan pequeños que sólo se registran en sismógrafos; instrumentos utilizados por los geofísicos para determinar la intensidad de los terremotos. Pero hay otros de mayor intensidad que provocan catástrofes, sobre todo en la infraestructura de las ciudades, y que son percibidos en su mayoría por los animales, incluidos los humanos. Estos estremecimientos son causados por el movimiento lento de las placas litosféricas, y son tan lentos que se pueden comparar con el crecimiento de las uñas de los dedos de las manos, sin embargo son de

tal magnitud que generan la modificación de la superficie terrestre formando cadenas montañosas como por ejemplo la Cordillera de los Himalayas, la cual se ha estado construyendo por el choque de la placa indoaustraliana contra el Continente Euroasiático, este lento movimiento da lugar a la fragmentación continental, como es el caso de la separación de América, Norte y Sur, de África y Europa, esto ha dado lugar a la Cordillera Mesoatlántica, en este lugar se genera nueva corteza oceánica, en cuyo proceso asciende magma y da lugar a la continua expansión del fondo oceánico, en estos lugares también ocurren sismos pero, en general, de menor magnitud. Las placas tectónicas tienen movimientos relativos entre sí, los cuales generan desplazamientos laterales, es decir una placa se mueve con

respecto a otra de manera paralela, pero con un sentido opuesto, este es el caso de la falla de San Andrés, la cual debido a su movimiento desplaza a la Península de Baja California hacia el norte, estos movimientos generan grandes terremotos, debido principalmente a que en ocasiones las placas se obstruyen y cuando se liberan generan una gran cantidad de energía. Las placas como se menciona al principio pueden ser más densas que otras y entonces ocurre el proceso de subducción, tal es el caso de las placas de Cocos y de Rivera, que se subducen bajo la placa Norteamericana, la cual desde luego tiene rocas menos densas, en este caso particular se forman arcos volcánicos continentales, el ejemplo es el Cinturón Volcánico Transmexicano, que está compuesto por miles de volcanes que se extienden desde Nayarit, en el occidente de México, hasta Veracruz, en el Golfo de México. En el caso que dos placas oceánicas estén involucradas en este proceso se subducirá la de menor densidad, es decir la más fría. En este caso se forman arcos de islas como es el caso de las Antillas menores, en donde se subduce la placa del Caribe bajo las placas Norteamericana y Sudamericana, en las zonas de subducción ocurren los mayores sismos registrados.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 4 DE MARZO DE 2 0 14 | 7

En esta ocasión me remontaré al pasado, a un pasado muy lejano donde el tiempo no se cuenta por años sino por eras, y todo, porque tengo la intención de hablarle, estimado lector; de unos animales que gobernaron los mares antiguos por haber estado encima de los eslabones alimenticios de esa época. Me refiero a los «escorpiones marinos» llamados en biología euriptéridos. Los euriptéridos fueron unos animales invertebrados artrópodos, parientes biológicos de los insectos, crustáceos, milpiés y más estrechamente relacionados con los arácnidos. Estos animales vivieron desde el periódico llamado Ordovícico, hace 488.3 millones de años, hasta el Pérmico hace 299 millones de años, dentro de una era geológica llamada Paleozoica. ¿Cómo eran estos animales? Eran muy parecidos a los actuales alacranes o escorpiones, de ahí su nombre, y como tales, estos artrópodos tenían dividido su cuerpo en dos regiones; un cefalotórax, la región donde se ubicaban los ojos hacia la parte dorsal y por la ventral la boca, en esta misma región se insertaban las patas y demás apéndices asociados para la alimentación. La otra región es llamada abdomen, una parte larga y adelgazada en su extremo posterior asemejando un aguijón, no obstante no poseía glándula de veneno. Aunque no poseían veneno, pero tenían como ventaja el ser hábiles nadadores y cazadores expertos, además de fuertes, y por su fuera poco, la mayoría de las

ESPECIAL

especies descubiertas en promedio, medían un metro de longitud, mientras que otras tantas llegaron a alcanzar casi los tres metros. Todas estas características les valían para ser considerados como uno de los grupos de animales que infligían terror a los otros de ese tiempo. Se ha descubierto que su vida no se restringía únicamente a la vida marina, ahora se sabe que invadieron ambientes salobres como esteros, marismas y pantanos costeros, hábitats que se refieren, en general, al ecosistema que se forma en la desembocadura de un río al mar; utilizando el río para ir un poco más tierra adentro. Por si esto no fuera poco, también se ha documentado, gracias a los hallazgos de fósiles de estos animales en diferentes ambientes, que estos escorpiones marinos llegaron a tener una vida anfibia, es decir, eran capaces de abandonar el agua y caminar por tierra firme, como los actuales cangrejos que vemos hoy en día en la playa. ¿Por qué abandonaban el agua? Probablemente por las mismas razones que hoy en día tantos animales acuáticos abandonan temporalmente su refugio original, por alimento, para aparearse o bien para ocultar los huevos en un nido hecho en tierra. El grupo de los euriptéridos existió sobre la Tierra casi 200 millones de años, encontrando su final en la llamada «gran extinción del Pérmico» un suce-

«¿Cómo eran estos animales? Eran muy parecidos a los actuales alacranes o escorpiones, de ahí su nombre, y como tales, estos artrópodos tenían dividido su cuerpo en dos regiones; un cefalotórax, la región donde se ubicaban los ojos hacia la parte dorsal y por la ventral la boca, en esta misma región se insertaban las patas y demás apéndices asociados para la alimentación».

Escorpiones marinos David Tafolla Venegas

ESPECIAL

so de extinción masiva, la peor catástrofe natural que el planeta ha sufrido en toda su historia; donde en menos de un millón de años -un tiempo extremadamente corto desde el tiempo de vista geológico- se extinguieron 95 por ciento de todas las especies marinas y el 70 por ciento de vertebrados terrestres. Y junto con todas etas especies que no pudieron sobrevivir, también desaparecieron los grandes escorpiones marinos. Sin embargo su historia no terminó en el Pérmico, aunque estos artrópodos gigantes no soportaron la gran catástrofe, no fue así con sus parientes; sus parientes cercanos, los arácnidos siguieron adelante con su historia evolutiva, así hasta llegar a nuestros días, para narrarnos a través del estudio de su biología, que provienen de un linaje de animales cazadores por naturaleza, de un grupo de animales que gobernó las aguas y se atrevió a conquistar la Tierra.


8 | 4 DE MARZO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

BRÚJULA El Paricutín y su entorno regional como patrimonio natural por vox populi no cuentan con algún estatus y mucho menos con una estrategia de protección (e.g Área Natural Protegida, Zonas de Restauración y/o Protección Ambiental). Los planes de intervención o manejo del territorio se encuentran muy a la sombra del Parque Nacional del Tancítaro, el cual por cierto y aún con su decreto tampoco cuenta con alguna estrategia real de preservación.

El Paricutín: patrimonio natural, geoparque y un bosque trastocado Pedro Corona Chávez Entre los paisajes más emblemáticos del estado de Michoacán, se cuenta sin lugar a dudas el del Volcán Paricutín. Su nacimiento en febrero de 1943 representa hasta la fecha un hecho científico sin precedentes por lograr llevar a cabo la observación y estudio del nacimiento de un volcán, es decir, ver nacer una montaña. Ante tal noticia, un gran número de geocientíficos de todo el mundo, artistas y la presencia de los medios de comunicación se dieron cita en sus alrededores, dejando una documentación sin precedentes del fenómeno geológico, así como una serie de testimonios que describen el éxodo y tragedia de más de cuatro mil 500 purépechas. La importancia que ha tenido para los estudiosos de vulcanología, ecología y biología, pero sobre todo para toda la gente que continúa visitando la región año con año, le ha valido el reconocimiento de propios y extraños. De manera que es común escuchar y leer en diversos documentos que hacen referencia al Volcán Paricutín como Patrimonio Natural (http:// www.michoacan.gob.mx). Incluso, recientemente ha sido mencionado por algunos científicos, como un fuerte candidato para que pudiera ser denominado por la UNESCO como uno de los primeros geoparques en México (Notimex/Academia/26-07-2013). Sin embargo, hasta el momento la realidad es otra: El Paricutín y su entorno regional como patrimonio natural por vox populi no cuentan con algún estatus y mucho menos con una estrate-

ESPECIAL

gia de protección (e.g Área Natural Protegida, Zonas de Restauración y/o Protección Ambiental). Los planes de intervención o manejo del territorio se encuentran muy a la sombra del Parque Nacional del Tancítaro, el cual por cierto y aún con su decreto tampoco cuenta con alguna estrategia real de preservación. Ante este evidente contexto de desvinculación institucional y académico, como es frecuente, quedan sólo y solos los pobladores de esta región para determinar lo que consideran pudiera mejorar su situación, en donde su prioridad obviamente se torna hacia sus ingresos económicos directos, más que la preservación de este patrimonio natural. Así, los criterios intuitivos por un lado han sido orientados por aprovechar el turismo que les llegue y por

ESPECIAL

otro la fertilidad natural de sus tierras. Por ejemplo, la última intervención se refiere a una obra vial impactante a cualquier visitante, la construcción de una calle con guarniciones y banquetas de cemento, construida a lo largo del tradicional camino en el bosque que conduce directamente a los visitantes

de manera «cómoda « desde el Mirador Turístico de Angahuan hacia las ruinas del pueblo de San Juan Parangaricutiro, para su precisión conecta con los techos en donde la actual población de San Juan Nuevo vende quesadillas, tacos y refrescos. Notar que una obra así sería demasiado cara para el presupuesto de

una comisaría o tenencia, por lo que sin duda ésta debió decidirse desde la mesa y con la «ayuda» de su financiamiento por parte del gobierno federal. Otro desafortunado y aún más grave ejemplo consiste en una gradual intervención al paisaje y cambio de uso de suelo de los llanos agrícolas y los bosques, para convertirlos en un paisaje rasurado y substituirlos por huertos de aguacate y durazno. Este proceso de cambio «productivo», se escucharía en primera instancia benéfico. Sin embargo, mientras en otras regiones ha quedado claro el impacto ambiental causado por el cultivo de aguacate, en esta región les ha llegado la modernidad selectiva del campo y de un fácil enriquecimiento a través de la implementación de las huertas de propiedad privada. Finalmente, es oportuno señalar que más que una declaración oficial de un bien natural, ya sea bajo forma de Patrimonio Natural o bien como geoparque, sería todavía un buen momento de iniciar con una estrategia que conduzca a una real valoración de este monumento natural por parte de la población local y regional hasta los visitantes. De llegar a este punto, representaría un claro reto para integrar las opiniones justas y equilibradas de cada pueblo de la región del Volcán Paricutín, para sucesivamente encontrar entre todos, incluyendo los mestizos urbanos, gubernamentales o no, las herramientas y estrategias en las que cada uno de nosotros podría seguramente aportar algo desde nuestra propia instancia. Esperemos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.