SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 1 DE ABRIL DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 1 DE ABRIL DE 2014 NÚMERO 523 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx
..................................................................................................................................................................................
¡Una de vacas! Horacio Cano Camacho «Gran parte del carbono que debería emplearse para el crecimiento y desarrollo se pierde como gas. Encontrar el balance adecuado de alimento para el ganado pudiera reducir significativamente la producción de este gas de efecto invernadero, además de incrementar su crecimiento y productividad».
ESPECIAL
Todos hemos escuchado el concepto «calentamiento global» y no me extenderé mucho en ello. Resulta que la era industrial en nuestro planeta ha estado vinculada al aumento constante de gases atmosféricos que provocan el aumento de la temperatura del propio planeta. La teoría del cambio climático ha identificado a muchos de estos gases como productos generados por actividades humanas. Dentro de estos encontramos al dióxido de carbono (CO 2), al metano (CH 4), al dióxido de nitrógeno (NO 2), al ozono (O 3) y los halocarbonos (gases que contienen carbono más cloro, bromo o flúor). Ahora sabemos que la ganadería es la responsable del doce por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la actividad .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. PÁGINA 3 .. ..
DETALLES SOBRE EL COLESTEROL
humana. Este porcentaje tan alto incluye el efecto del cambio de uso del suelo, la deforestación, la agricultura y la liberación de metano por los propios animales, más la descomposición del estiércol y la producción de forrajes. Resulta que el ganado, principalmente los rumiantes (vacas, ovejas y cabras), convierten parte del alimento que ingieren en metano, reduciendo al CO 2 con hidrógeno generado de la fermentación del alimento por hongos, protozoarios y bacterias que habitan en su tracto digestivo. El proceso de conversión de CO 2 a CH 4 es producido fundamentalmente por un grupo de bacterias llamadas metanogénicas. El metano es varias veces más potente que el CO 2 en su efecto sobre el calentamiento global. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. PÁGINA 7 .. ..
BALLENAS
Cuando el alimento es «procesado» en el tracto digestivo, se transforma en un grupo de ácidos grasos de tamaño pequeño, llamados ácidos grasos volátiles: acetato, propionato, butirato, entre otros. El balance entre estos ácidos, principalmente la relación acetato/propionato, alteran la producción de metano. Ahora sabemos que esta relación puede ser modificada por diversos factores como la dieta y la composición microbiana del rumen. Dietas ricas en almidón reducen la relación acetato/propionato conduciendo a una reducción del hidrógeno disponible, provocando una disminución del CH 4 producido. De la misma manera, la dieta conduce a vaPÁGINA 4
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
SÍ SE CREAN NUEVAS NEURONAS PÁGINA 8