Cienciario 08 Abril de 2014

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 8 DE ABRIL DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 8 DE ABRIL DE 2014 NÚMERO 524 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

ESPECIAL

Reconstruir

para comprender

David Tafolla Venegas Las diferentes manifestaciones de la vida que conocemos hoy en día, más el medio que la rodea, forman una única historia que comenzó con el nacimiento de nuestro planeta hace cuatro mil 500 millones de años. Los procesos evolutivos, que han impactado en la vida, van de la mano con los químicos y geológicos propios de la Tierra; esta historia en su conjunto es llamada «historia natural de la vida». Una vida humana, por más longeva que sea, no tiene comparación, en cuestiones de tiempo, con los millones de años de edad de este mundo. De tal manera que al intentar reconstruir la historia natural, una sola persona o un grupo de gente no se darían abasto, puesto que no se puede observar dicha .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. PÁGINA 2 .. ..

CAMBIO CLIMÁTICO, SIN ATENDER

historia directamente. No obstante, esto no es un impedimento para la investigación científica, ya que en el seno de la ciencia se ha ideado el método científico, instrumento cuya potencia operativa permea las ciencias y así, podemos reconstruir la historia de la vida, que es la propia. Entonces, una persona que se dedique a las ciencias, no puede ser «todóloga», puede tener gran conocimiento en varios aspectos de la ciencia, pero siempre la tendencia es la especialización en una única área del conocimiento. Pues así, el propio método científico lo demanda, al requerir que las preguntas científicas que se pretendan resolver sean lo más concretas posibles. Como resultado del hecho que narro, se tiene una diversificación impre.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. PÁGINA 5 .. ..

LAS CALORÍAS MÁS NOCIVAS

sionante y al mismo tiempo importante del conocimiento. Ejemplifico, sabemos que la biología es la ciencia que se encarga del estudio de los seres vivos, pero en términos simples, hay diferentes tipos de seres vivos que van desde las bacterias, pasando por hongos y plantas, hasta llegar a los animales, sólo por mencionar los especímenes más típicos. De tal forma que, un biólogo que se dedica al estudio de las bacterias es un bacteriólogo, por ende, la bacteriología es la ciencia que trata de bacterias, continuando igual, tenemos que la botánica es la ciencia que trata de plantas, la micología de hongos, la zoología de animales -como anécdota, una vez hice un ejercicio con mis alumnos de bioPÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

MUERE OTRO RINOCERONTE DE SUMATRA PÁGINA 7


2 | 8 DE ABRIL DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA De acuerdo con el Premio Nobel de Química 1995, Mario Molina, «todos sabemos que las soluciones del cambio climático no serán fáciles, pero si valoramos las consecuencias esperadas debido a la inacción, la sociedad perderá mucho más si el problema no es afrontado urgentemente».

México, sin las grandes medidas para mitigar el cambio climático México no ha emprendido grandes medidas para la mitigación del cambio climático, porque para ello se necesitan recursos económicos y a menos que estos provengan del ámbito internacional porque los costos son muy elevados, el país no las podrá realizar. De acuerdo con el Premio Nobel de Química 1995, Mario Molina, «todos sabemos que las soluciones del cambio climático no serán fáciles, pero si valoramos las consecuencias esperadas debido a la inacción, la sociedad perderá mucho más si el problema no es afrontado urgentemente». El científico mexicano sostiene a través de la página oficial del Centro Mario Molina que los «eventos climáticos extremos que se presentan en todas partes, factiblemente se tornarán más peligros con efectos potencialmente irreversibles en las décadas que siguen a menos de que la sociedad disminuya de manera efectiva la emisión de gases de efecto invernadero». Algunas de esas medidas de mitigación son por ejemplo: «La migración hacia la energía nuclear de última generación, pero son proyectos muy caros, que sin financiamiento internacional son muy poco probables de realizar. Otra es que en las ciudades, para mejorar el transporte público con metros masivos de muy bajas emisiones (de dióxido de carbono) también son muy costosos y la sociedad no tiene los niveles de ingreso de los países desarrollados para pagar una tarifa de dos o tres dólares», asegura Wendy García Calderón, secretaria técnica de la presiden-

cia del Centro Mario Molina en entrevista para la Academia Mexicana de Ciencias. Para explicar de manera general la información que proporcionó en últimos días el Grupo II del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) para la conformación del quinto informe (AR5), dice que lo que la gente debe entender es que «los cambios en el clima tomaban cientos de miles o millones de años en presentarse, lo que daba oportunidad a que muchas especies pudieran adaptarse, ahora estamos observando cambios de los patrones de las variables del clima en periodos de décadas, esto es demasiado acelerado para que muchas especies logren acomodarse a la nueva condición». También considera de vital importancia que las personas asuman que el cambio climático es real, y que no se debe a condiciones naturales, pues aunque «el clima siempre ha cambiado, esta vez la razón es que la humanidad, con sus actividades, ha quemado una gran cantidad de combustibles fósiles, lo que ya modificó la composición química de la atmósfera y este cambio es responsable de las alteraciones en los patrones de precipitación y el incremento de la temperatura». Wendy García señala que este incremento a su vez afecta la frecuencia de eventos extremos representando un riesgo muy importante para actividades humanas como son la agricultura, la ganadería, la disponibilidad de agua. Por eso «lo que nos dice el Grupo II en su reporte es que existen amenazas para la sociedad y, que por lo tanto, es necesario tomar medidas de

manera inmediata para la adaptación y la mitigación, es decir, reducir las emisiones de gas invernadero». Destaca que la sociedad debe estar consciente de que independientemente de la parte del mundo donde se ubique el cambio climático, la va a afectar y que por eso es necesario empezar a tomar algún tipo de medida. «Hay algunas acciones que sí son muy individuales, por ejemplo en México tenemos muy bien ensayado el tema de los temblores, que aunque no tienen que ver con el cambio climático, pueden servir de ejemplo de cómo la población se prepara para ciertas cosas». Lo que dice el Grupo II es que va a haber más inundaciones, más olas de calor, entonces la sociedad debe tomar esto en cuenta, dependiendo de su localidad y de cómo sea el clima propiamente de la región en la que se ubica para que se minimicen los daños, estas son medidas de adaptación; en el caso de las medias de mitigación hay medidas de mayor impacto que tienen que ver con la producción de energía y la quema de combustibles a gran escala. «Pero también hay otras acciones que se pueden emprender de manera individual, (porque) todo mundo tiene que interiorizar que en la medida en que seamos más eficientes con nuestro uso de energía, ya sea electricidad o gas, estamos ayudando a que haya menos emisiones de dióxido de carbono». Aciertos y retos En este sentido México tiene una Ley de Cambio Climático, y en esta reglamentación están incluidos los dos

ESPECIAL

La sociedad debe estar consciente de que independientemente de la parte del mundo donde se ubique el cambio climático, la va a afectar y que por eso es necesario empezar a tomar algún tipo de medida.

enfoques, el de la mitigación y el de la adaptación. «México es de los países en desarrollo que más medidas han tomado, pero tiene un reto grande (por la población establecida) en sus zonas vulnerables: la zona de costa que es muy grande; barrancas, en zonas de deslaves, son muy propensas a inundaciones, entonces hay retos en los temas de planeación urbana para adaptarse», continúa Wendy García. En el tema de la mitigación son muchos de los es-

fuerzos que hace México, pero mientras no se llegue a un acuerdo internacional que permita la transferencia de fondos, nuestro país no podría tomar otras medidas más grandes, «ya que tiene otras prioridades». Evidencia suficiente La secretaria técnica del Centro Mario Molina asegura que México no es un país que niegue la existencia del cambio climático, ni se opone, al contrario,


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 8 DE ABRIL DE 2 0 14 | 3

REVIST A REVISTA el país ha jugado un papel importante en cuestiones ambientales y en particular en este tema, sin embargo, subraya que existe «una corriente que no es científica, más bien política financiada por algunas industrias del carbón y del petróleo en Estados Unidos e Inglaterra, para hacerle pensar a la sociedad que el problema es que los científicos tienen duda sobre la validez de la evidencia... y esto es falso. «Claro que hay incertidumbre sobre el futuro, pero lo que está muy claro es que hay un riesgo muy significativo y ese riesgo es el que definitivamente la sociedad no debería asumir», concluye. | Academia Mexicana de Ciencias

ESPECIAL

«Ya se han observado impactos del cambio climático en la agricultura, la salud humana, los ecosistemas de la tierra y los océanos, el abastecimiento de agua y los medios de vida de algunas personas».

Afecta ya a todos los continentes El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU ha publicado la segunda entrega de su quinto informe, en el que se afirma que los efectos del cambio climático ya se están produciendo en todos los continentes y en los océanos. «El mundo, en muchos casos, está poco preparado para los riesgos del cambio climático», aseguran en un comunicado. El Grupo de Trabajo II del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) hizo público el 31 de marzo en Yokohama, Japón, el informe «Cambio climático 2014. Impacto, adaptación y vulnerabilidad», en el que se detalla el impacto del cambio climático hasta la fecha, los riesgos futuros que se derivan de él y las posibles medidas efectivas con las que reducir esos riesgos.

«Vivimos en una época en la que el cambio climático está causado por el hombre», declaró Vicente Barros, copresidente del Grupo de Trabajo II. «En muchos casos, no estamos preparados para los riesgos relacionados con el clima a los que ya nos enfrentamos. Invertir en una mejor preparación puede reportar dividendos en el presente y en el futuro». En el informe también se llega a la conclusión de que es posible luchar contra esos riesgos, aunque serán difíciles de controlar con niveles elevados de calentamiento. Asimismo, los expertos aseguran que el calentamiento global aumenta el riesgo de conflictos armados en todo el mundo, ya que agrava la pobreza y las crisis económicas. Por lo tanto, se está convirtiendo en un factor determinante en las políticas de seguridad nacional de los gobiernos. «La adaptación al cambio climático no es un programa

exótico que no se haya intentado nunca. Los gobiernos, las empresas y las comunidades de todo el mundo están adquiriendo experiencias sobre la adaptación», declaró Chris Field, copresidente del Grupo de Trabajo II. «Esas experiencias constituyen el punto de partida para lograr adaptaciones más audaces y ambiciosas, que serán importantes a medida que continúen cambiando el clima y la sociedad». Impactos inequívocos Ya se han observado impactos del cambio climático en la agricultura, la salud humana, los ecosistemas de la tierra y los océanos, el abastecimiento de agua y los medios de vida de algunas personas. «Con niveles elevados de calentamiento por el aumento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero será difícil controlar los riesgos, y aunque se invierta de manera signi-

ESPECIAL

Los expertos aseguran que el calentamiento global aumenta el riesgo de conflictos armados en todo el mundo, ya que agrava la pobreza y las crisis económicas. ficativa y continuada en la adaptación, nos encontraremos con limitaciones», explicó Field. El rasgo más llamativo de esos impactos que se han observado es que se están produciendo desde los trópicos hasta los polos, desde las islas pequeñas hasta los grandes continentes, así como desde los países más ricos hasta los más pobres. Según Field, en el informe se llega a la conclusión de que las personas, las sociedades y los ecosistemas son vulnerables en todo el mundo, pero la vulnerabilidad es diferente en distintos lugares. «Con frecuencia, el cambio climático interactúa con otras tensiones y así aumenta el riesgo». Rajendra Pachauri, presidente del IPCC, afirmó: «El

informe del Grupo de Trabajo II es otro avance importante en nuestra comprensión de cómo reducir y gestionar los riesgos del cambio climático. Con los informes del Grupo de Trabajo I y el Grupo de Trabajo III, proporciona un panorama conceptual, no sólo de las características esenciales del problema del cambio climático, sino también de las posibles soluciones». En abril, el IPCC lanzará la tercera entrega que describe las opciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La última entrega, está prevista para octubre de 2014, poco antes de la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU en Lima, Perú. | Agencia SINC


4 | 8 DE ABRIL DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Aumenta cinco días cada década, el deshielo en el Ártico La duración de la temporada de fusión de hielo marino del Ártico crece cinco días por década, según la NASA y el NSIDC. Además, el inicio cada vez más temprano de este deshielo propicia que el Océano absorba suficiente radiación solar adicional como para que en algunos lugares se derritan hasta 1.20 metros de espesor de la capa de hielo ártico. Un nuevo estudio, realizado por el Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve (NSIDC) e investigadores de la NASA, asegura que la temporada de deshielo del Ártico se ha alargado en un promedio de cinco días por década entre 1979 y 2013. «La prolongación de la temporada de deshielo está permitiendo que más energía del sol se almacene en el océano y aumente la fusión de hielo durante el verano, debilitando en general la capa congelada del mar», declara Julienne Stroeve, autora principal del trabajo que publica la revista Geophysical Research Letters e investigadora del NSIDC. Para estudiar la evolución del hielo marino, se analizó el inicio y fin del periodo de congelación desde 1979 hasta la actualidad. Los científicos emplearon datos del satélite Nimbus-7 de la NASA, así como de Satélites Meteorológicos de Defensa. Los resultados muestran que, aunque la temporada de deshielo se alarga en

ambos extremos -con un comienzo de la fusión a principios de la primavera y un posterior congelamiento en el otoño-, el fenómeno predominante que extiende el deshielo es el comienzo más tardío de la temporada de heladas. Algunas áreas, tales como las de Beaufort y Chukchi se están congelando entre seis y once días más tarde por década. Congelación difícil de predecir Sin embargo, las variaciones de comienzo de fusión son más pequeñas ya que el momento del inicio de la temporada de fusión tiene un mayor impacto en la cantidad de radiación solar absorbida por el Océano, debido a que su fecha coincide con una situación del sol más alto y más brillante en el cielo ártico. Asimismo, los expertos aseguran que el momento en el que en otoño la capa de hielo vuelve a congelarse varía mucho de un año a otro. «Continúa existiendo una gran variabilidad de año en año en cuanto a la fecha exacta de nuevas formaciones de hielo, lo que hace difícil para la industria planificar cuándo parar las operaciones en el Ártico», añade Stroeve. Para medir los cambios en la cantidad de energía solar absorbida por el hielo

ESPECIAL

«La prolongación de la temporada de deshielo está permitiendo que más energía del sol se almacene en el océano y aumente la fusión de hielo durante el verano, debilitando en general la capa congelada del mar», declara Julienne Stroeve, autora principal del trabajo que publica la revista Geophysical Research Letters e investigadora del NSIDC.

y el océano, los investigadores analizaron la evolución de las temperaturas superficiales del mar, y los datos del albedo -energía solar que

refleja el hielo y el mar- de forma mensual. También estudiaron la entrada de la radiación solar durante los meses de mayo a octubre, a partir de

los datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y los satélites en órbita polar de dicha institución. | Agencia SINC

y así con las demás áreas del conocimiento, pero pareciera que estudiamos a estos fenómenos como si en realidad sí fueran independientes; esto se debe a la percepción cognitiva humana, por cuestiones evolutivas del cerebro humano tendemos a encasillar y separar todo para todo, pero gracias al método científico podemos, también, suprimir las aparentes fronteras que sólo existen en nuestra mente, e integrar en

un continuo todo el conocimiento, con la finalidad de obtener una mejor interpretación de todo lo que acontece en la Tierra; desde el porqué de una gripa, el porqué de la migración de las monarcas hasta el porqué de un tsunami en Suramérica, pues estos fenómenos, por más diferentes que nos parezcan uno del otro, son parte de la misma historia natural.

DE PORTADA

Reconstruir para comprender PÁGINA 1

logía sobre este aspecto, y derivamos una lista de no menos 30 ciencias que proceden directamente de la biología-. Como resultado, cada especialista genera conocimiento propio de su especialidad, pero recordemos que la vida de las bacterias, plantas y demás organismos no es independiente una de otra, por consiguiente, podemos

empalmar los diferentes resultados de la diferentes especialidades científicas y lo que construimos es ni más ni menos que la historia natural de la vida, y eso desde el punto de vista biológico. Ahora, si empalmamos el conocimiento biológico, sobre el químico, el físico, el geológico y demás grandes ciencias, reconstruimos la gran historia natural de la vida sobre la

Tierra desde el origen de la misma hace tantos millones de años atrás, incluso podemos remontarnos más atrás, al origen del universo si así lo deseamos, siguiendo el mismo criterio del método científico. No obstante, debo recalcar que en la naturaleza no hay fronteras, es decir, los fenómenos físicos no son independientes de los químicos y estos a su vez, no son independientes de los biológicos


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 8 DE ABRIL DE 2 0 14 | 5

FRONTERAS

«En el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica firmado a fines de 1993, se pactó abrir la frontera a la importación de edulcorante de «alta fructosa», que se sabe produce obesidad y diabetes tipo 2».

Nature retira dos artículos sobre células madre por sospecha de fraude

Las calorías más nocivas Cuauhtémoc Sarabia

«…De la caña sale azúcar para el café. / Lo que ella endulza me sabe / como si le echara hiel.!» - Poema de Nicolás Guillén El poeta cubano Nicolás Guillén asociaba el azúcar con la amargura, porque durante muchos años se explotó terriblemente a los campesinos cubanos para abastecer de dulce barato a los norteamericanos. Si viviera hoy, podría escribir sobre el deterioro que nos ha traído a los mexicanos el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica. Para nadie es un misterio la crisis de salud por los altos índices de sobrepeso y obesidad en nuestro país. De acuerdo con la Secretaría de Salud, de 1980 a 2010 la prevalencia de obesidad y sobrepeso en México se triplicó. En 2010 en la población adulta, el 39.5 por ciento de los hombres y mujeres tenían sobrepeso y 31.7 por ciento obesidad: «Es decir, aproximadamente 70 por ciento de la población adulta tiene una masa corporal inadecuada». Entre las causas que ha señalado la institución, destacan: la reducción del consumo de alimentos de calidad (frutas, verduras, leche, carne) y mayor consumo de alimentos muy energéticos, especialmente refrescos (somos campeones mundiales). También se han señalado el sedentarismo y una predisposición

genética en la población latina. Esta última causa es debatible, dado el incremento acelerado de obesidad en la misma población y el menor incremento de ese mal entre los mexicanos que viven en Estados Unidos. ¿Qué cambió? En la página de Internet: http:// www.zafranet.com vemos numéricamente algunas de las causas. El consumo anual per cápita de azúcar se ha mantenido entre 54 y 56 kilogramos anuales. En el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica firmado a fines de 1993, se pactó abrir la frontera a la importación

kilogramo. Si consideramos que el consumo anual de alta fructosa por persona ha llegado a los 16 kilogramos, resulta que la industria refresquera y de alimentos chatarra se ahorran anualmente 720 millones de dólares. La «alta fructosa» se produce a partir del maíz, hidrolizando el almidón para convertirlo en una mezcla de los azúcares fructosa y glucosa. Luego mediante un proceso enzimático se convierte parte de la glucosa en más fructosa. El producto utilizado en los refrescos (HFCS 55) contiene 55 por ciento fructosa y 42 por ciento gluco-

de edulcorante de «alta fructosa», que se sabe produce obesidad y diabetes tipo 2. La industria refresquera promovió la importación, por motivos económicos, pues ese edulcorante es más dulce que el azúcar (sacarosa) y además es más barato, la diferencia en precio es de 40 centavos de dólar por

sa. Podría parecer que no es tan diferente que la miel de abeja, que contiene una proporción 50/50. Pero sí hay diferencias. Un popular refresco de cola (aguas negras del imperialismo) de 600 mililitros, contiene 62 gramos de esos azúcares. El refresco se toma frío, lo que inhibe la sensibilidad

del sentido del gusto hacia el dulce y evita que nos «empalague», por lo que podemos consumir mucho refresco. Es difícil comer su equivalente de miel (diez cucharadas soperas). ¿Cómo es que la fructosa produce obesidad? Tanto la glucosa como la fructosa estimulan la segregación de enzimas (hexokinasa y glucokinasa), pero éstas sólo metabolizan a la glucosa para producir energía en los órganos. La fructosa es procesada por otra enzima llamada fructokinasa, que sólo se encuentra en el hígado, y mediante una reacción llamada glicólisis, produce ácidos grasos que se acumulan en el organismo. Durante milenios los humanos comimos principalmente almidón, que se desdobla en glucosa y sólo una pequeña cantidad de fructosa (de las frutas). El cambio de dieta a mucha sacarosa y peor aún a alta fructosa, ha producido esta epidemia de obesidad. Dice la Secretaría de Salud que el costo del tratamiento médico a las enfermedades derivadas de la obesidad y sobrepeso, costó en 2008 más de 42 mil millones de pesos, cifra que obviamente pagamos los contribuyentes. ¿Por qué entonces se tolera que las empresas de alimentos y bebidas chatarra se embolsen sus millones a costa de la salud de la población? Ese es uno de los crímenes de la llamada «economía de mercado».

El pasado mes de enero, la revista Nature publicaba dos artículos sobre un nuevo tipo de células madre obtenidas mediante estrés, las STAP (stimulus triggered acquisition of pluripotency), que parecían candidatas a convertirse en uno de los grandes hallazgos científicos del año. Ahora, ante la falta de validación de resultados, se ha recomendado retirar las publicaciones y repetir los estudios. A principios de año, Haruko Obokata, investigadora del centro Riken de Biología del Desarrollo de Japón, se erigía como la autora principal de dos de los estudios más ambiciosos sobre un tipo de células madre, las STAP. Sin embargo, ante las sospechas de fraude por la falta de réplica en los resultados publicados en la revista científica Nature , Masatoshi Takeichi, director del centro japonés, ha recomendado retirar los trabajos. «Se ha identificado una serie de problemas en dos informes de la generación de células STAP, que han planteado preocupaciones con respecto a la fiabilidad de los hallazgos reportados», afirma Takeichi. «Pido disculpas sobre las serias preocupaciones en torno a la integridad y confiabilidad de esta investigación». Obokata, que se mantiene firme sobre las conclusiones de sus artículos, tiene el trabajo ahora de validar su estudio (y conseguir que lo haga también la comunidad científica) si quiere continuar avanzando con esta línea de investigación. Descubren océano subterráneo en luna de Saturno Bajo la corteza helada del sur de Encélado, una PÁGINA 7


6 | 8 DE ABRIL DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

El doctor Vladimir Ávila Reese, cosmólogo e investigador del Instituto de Astronomía (IA), forma parte del equipo que desde el año pasado trabaja en el proyecto Sloan Digital Sky Survey (SDKS) en la fase IV, el cual se desarrolla en el observatorio Apache Point en Nuevo México. Sloan es un telescopio de dos metros y medio con la vocación de hacer mapas y catastros del cielo. “El proyecto mapeará millones de galaxias, algunas tan lejanas que su luz proviene de cuando el Universo tenía la décima parte de su edad actual. También analizaremos 10 mil de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea para disecarlas parte por parte y así estudiar su estructura y composición, medir cómo se mueven las estrellas y el gas, y hacer inferencias a detalle de qué papel juega la misteriosa materia oscura”, indicó el también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias. Una cuarta parte del Universo En 1933 el astrofísico suizo Fritz Zwicky midió el movi-

Un proyecto internacional en el que participan investigadores mexicanos, estudia la posible naturaleza de la materia oscura y su papel en la formación y evolución de las galaxias

En busca de la materia oscura

El 5% del universo es materia ordinaria, la que forma núcleos, átomos, planetas, personas, todo lo que puede interactuar con la radiación electromagnética; el 95% restante se cree que está compuesto por un 25% de materia oscura que aunque no brilla, produce estructuras que con su gravedad atrapan a la materia ordinaria para formar galaxias y, aparentemente, es la que frena la expansión del Universo, mientras el 70% faltante podría ser energía oscura que acelera la expansión. Halos de materia oscura

miento de un cúmulo de galaxias, que son concentraciones de miles de ellas, formadas a su vez por millones de estrellas, gas y polvo cósmico, unidas por la fuerza de

gravedad. Este astrofísico sumó la masa de las galaxias, del gas y del polvo cósmico y se dio cuenta de que ésta no coincidía con la velocidad a la que se mo-

vían en conjunto. Algo frenaba su rompimiento y expansión, a ese algo la llamó “materia escondida”, ahora conocida como materia oscura.

Homo habilis cumple 50 años En abril de 1964, tras tres décadas de excavaciones, el paleoantropólogo Louis Leakey -en la imagen- y su equipo de arqueólogos -entre los que se encontraba su esposa, Mary Leakey- anunciaba el descubrimiento de una nueva especie del género humano, Homo habilis, en la Garganta de Olduvai (Tanzania). Este humano, que se estima que habría vivido en África hace entre 1.6 y 1.8 millones de años, se convertía en el más antiguo del género e iniciaba un largo debate. El paleontólogo Bernard Wood, de la Universidad de George Washington, escribe en Nature un comentario sobre el controvertido hallazgo. «Cambió la búsqueda de los primeros seres humanos de Asia a África e inició una polémica que perdura hasta nuestros días. Incluso con toda la evidencia fósil y las técnicas de análisis de los últimos 50 años, sigue siendo difícil de alcanzar una hipótesis convincente para el origen de Homo», apunta Wood. Algunos expertos sugieren la división de estos fósiles en un género no Homo, mientras que otros proponen que H. habilis no se puede distinguir de Homo erectus, la especie más antigua conocida hasta entonces. «Los icónicos descubrimientos de los Leakey en Olduvai deberían recordarnos lo mucho que desconocemos, en vez de todo lo que sabemos», concluye Wood. / Fotopimagenes.org

El doctor Ávila Rees comentó que “sólo para explicar nuestra Vía Láctea necesitamos estar embebidos en un enorme esferoide, llamado halo de materia oscura, que permea las galaxias, y es 30 veces más masivo que las 200 mil millones de estrellas, polvo, gas y planetas que la conforman”. Si existe la materia oscura, entonces sólo estaría presente en las galaxias que forman parte de cúmulos, grupos y en pares. No sólo los cosmólogos y los astrónomos requieren de materia oscura, aunque sea en modelos, también los físicos de partículas estudian el micromundo del cosmos. Ellos le han asignado nombres a estas partículas hipotéticas como neutrinos estériles, axiones, gravitinos, fotinos y neutralinos, éstos últimos considerados materia oscura fría. Distintos tipos de materia oscura llevarían a distintos tipos de galaxias, los trabajos de Ávila Reese, sus colaboradores, así como Pedro Colín y Octavio Valenzuela han ido encaminados a crear modelos. “Desde –destacó- el año 2000 hemos explorado diferentes tipos de materia oscura a través de simulaciones numéricas en supercomputadoras, donde se analiza el tipo de estructuras que se obtienen con galaxias como la Vía Láctea. Hemos llegado a la conclusión de que un modelo de materia oscura tibia como los neutrinos estériles, funcionaría mucho mejor que la materia oscura fría, los neutralinos”. | Academia Mexicana de Ciencias.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 8 DE ABRIL DE 2 0 14 | 7

«La rinoceronte hembra Suci, nacida en el Zoológico de Cincinnati (EE UU) en 2004, era uno de los tres ejemplares de rinoceronte de Sumatra (Dicerorhinus sumatrensis) nacidos en cautividad. Esta especie está en alto peligro de extinción puesto que no existen más de 100 animales vivos y casi todos se encuentran en la isla de Sumatra, en Indonesia.

FRONTERAS

Muere uno de los últimos rinocerontes de Sumatra Uno de los últimos ejemplares de rinoceronte de Sumatra falleció el domingo 30 de marzo en el Parque Zoológico de Cincinnati (Estados Unidos), rodeado por sus cuidadores y el personal veterinario que ha trató de salvar su vida durante los últimos meses. Suci, como se conocía a este ejemplar, falleció de hemocromatosis al igual que su madre. La rinoceronte hembra Suci, nacida en el Zoológico de Cincinnati (EE UU) en 2004, era uno de los tres ejemplares de rinoceronte de Sumatra (Dicerorhinus sumatrensis) nacidos en cautividad en este parque. Esta especie está en alto peligro de extinción puesto que no existen más de 100 animales vivos y casi todos se encuentran en la isla de Sumatra, en Indonesia. Hace varios meses, los cuidadores de Suci comenzaron a preocuparse por ella debido a su pérdida de peso. Tras una cuidadosa investigación y horas de monitoreo, el personal del Zoo comenzó a tratarla de hemocromatosis, una enfermedad hereditaria que afecta al metabolismo del hierro. Esta es una dolencia extremadamente difícil de diagnosticar en un rinoceronte de Sumatra, sin embargo, la madre de Suci murió de la misma en 2009. «El Parque Zoológico de Cincinnati ha perdido a uno de sus animales más queridos y carismáticos. Suci era un símbolo de esperanza para toda su especie, que está perdiendo terreno rápidamente en la naturaleza. Su ausencia dejará un gran agujero en nuestros corazones», declaró Terri Roth, directora del Centro de Lindner para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre en Peligro del Zoo y vicepresidenta de Conservación.

ESPECIAL PÁGINA 5

ESPECIAL

Hasta la fecha, sólo ha nacido fuera de Cincinnati otro ejemplar, en el Rhino sanctuary de Sumatra, en Indonesia, que utiliza el protocolo de cría desarrollado por los científicos de Cincinnati.

Durante varios meses científicos, cuidadores y veterinarios de Cincinnati estuvieron tratando a Suci con flebotomías terapéuticas, que consisten en una extracción de sangre periódica, el mismo tratamiento que se utiliza en seres humanos y en rinocerontes negros africanos. Los primeros resultados fueron prometedores. «El comportamiento y el apetito de Suci habían mejorado y eso mantenía la esperanza», explicó Roth. «Sin embargo, el domingo su estado se deterioró rápidamente. Cuidadores y veterinarios trabajaron juntos incansablemente para que Suci estuviera cómoda, pero en última instancia, era poco lo que se podía hacer». La especie de rinoceronte más amenazada del planeta

Las tres crías de rinoceronte de Sumatra nacidas en el Zoológico de Cincinnati fueron el resultado directo de años de investigación de vanguardia por científicos del centro. De hecho, este Parque Zoológico fue el primero en criar con éxito en cautiverio esta especie considerada la más amenazada de los rinocerontes y, tal vez, el gran mamífero en mayor peligro de la Tierra. Hasta la fecha, sólo ha nacido fuera de Cincinnati otro ejemplar, en el Rhino sanctuary de Sumatra, en Indonesia, que utiliza el protocolo de cría desarrollado por los científicos de Cincinnati. El único rinoceronte de esta especie que vive en América del Norte en estos momentos es el hermano de Suci, Harapan, del mismo zoológico.

«Aunque estamos orgullosos de las contribuciones del Zoológico de Cincinnati a la conservación del rinoceronte de Sumatra -sobre todo en lo que respecta a los esfuerzos de cría en cautividad-, la pérdida de Suci es un golpe devastador para el programa», declaró Roth. «La mejor manera de recordar y honrar a Suci es trabajar aún más duro para salvar a esta increíble especie. Si dejamos que desaparezcan, la responsabilidad recaerá en gran medida en todos nosotros». El Parque Zoológico de Cincinnati trabaja en estrecha colaboración con el Ministerio de Bosques, la Fundación Indonesia Rhino, el Grupo de Especialistas del Rinoceronte Asiático de la UICN y la Fundación Internacional del Rinoceronte Indonesio, para proteger esta especie en su estado natural, y también para propagar rinocerontes de Sumatra en cautividad. «Los dos enfoques son necesarios para asegurar el futuro de esta especie en peligro de extinción», concluye un comunicado del Zoo. | Agencia SINC

de las lunas de Saturno, se extiende un océano de agua líquida. Así lo sugieren los gradientes gravitatorios del satélite captados por la nave Cassini , presentados esta semana en la revista Science , por investigadores de Italia y Estados Unidos. Los últimos registros enviados desde las lunas de Saturno por Cassini –una sonda de la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Italiana– muestran que una de las más pequeñas, Encélado, alberga un océano de agua líquida situado entre 30 y 40 kilómetros bajo la superficie del satélite. Un equipo de científicos de Estados Unidos e Italia, liderado por el investigador Luciano Iess, desde la Universidad de Roma La Sapienza, ha usado las medidas tomadas por el radar Doppler de Cassini , durante tres sobrevuelos de reconocimiento que han llevado a la sonda espacial a unos 100 kilómetros de la superficie de la luna. De esta forma se ha podido determinar el campo de gravedad de Encélado y observar la notable asimetría que existe entre sus hemisferios norte y sur. Con base en los análisis, el equipo sugiere que la región polar de la luna no tiene suficiente masa en su superficie para explicar el campo de gravedad del hemisfePÁGINA 8


8 | 8 DE ABRIL DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

«La revista Nature presenta esta semana dos investigaciones que aportan avances en el conocimiento del cerebro humano. Mientras que la primera describe el cableado de las conexiones nerviosas a resolución media del ratón, la segunda revela detalles y diferencias sobre los genes implicados en el desarrollo del cerebro prenatal de humanos y roedores».

FRONTERAS

Dos nuevos mapas para el atlas del funcionamiento cerebral Describir el funcionamiento del cerebro humano es uno de los principales desafíos de la ciencia actual. Con este fin se han creado iniciativas como la europea Human Brain Project y la estadounidense BRAIN Initiative, esta última apadrinada por el presidente de los EE UU, Barack Obama. "El ratón constituye el mejor modelo experimental para estudiar el funcionamiento cerebral y la eficacia de los fármacos", según Zeng Esta semana, la revista Nature publica dos estudios realizados en el Allen Institute for Brain Science (EE UU) que se suman a la carrera para comprender el cerebro humano. El primero de ellos revela, por primera vez, el conectoma –las conexiones cerebrales– a media escala del ratón. Es decir, una resolución intermedia entre la visión a microescala que describe las sinapsis nerviosas y la macroescala que define las fibras cerebrales. “El ratón comparte la arquitectura básica del cerebro humano. Este roedor constituye el mejor modelo experimental para estudiar el funcionamiento cerebral y la eficacia de los fármacos en determinadas enfermedades”, indica a Sinc Hongkui Zeng, principal autora del estudio y científica en el Allen Institute for Brain Science. Esta investigación, que forma parte del atlas de conectividad del cerebro de ratón, muestra la organización del ‘cableado’ neuronal,

PÁGINA 7

“fundamental para entender cómo procesa la información el sistema nervioso”, según los expertos. “Las limitaciones técnicas que existen en el caso humano no permiten obtener una resolución celular. El mapeo está restringido a los haces de axones –prolongación de las neuronas encargada de transmitir el impulso nervioso– de la materia blanca. La materia gris, por el contrario, contiene unas estructuras complejas difíciles de identificar”, aclara Zeng.

Tal y como sostienen los autores, el estudio proporciona datos complementarios que describen un mapa a nivel celular con una resolución mil veces mayor que en el cerebro humano. Atlas anatómico del cerebro prenatal Un segundo artículo en la misma revista revela un detallado atlas anatómico y transcripcional del cerebro prenatal de humano y de ratón. Los neurólogos establecen que los acontecimientos genéticos que suceden durante la gestación di-

“El ratón comparte la arquitectura básica del cerebro humano. Este roedor constituye el mejor modelo experimental para estudiar el funcionamiento cerebral y la eficacia de los fármacos en determinadas enfermedades”, indica a Sinc Hongkui Zeng, principal autora del estudio y científica en el Allen Institute for Brain Science.

señan la arquitectura anatómica y funcional del cerebro humano. “Hemos descrito nuevas características de los genes que actúan durante el desarrollo del cerebro y hemos encontrado diferencias entre estas dos especies”, indica a Sinc Ed Lein, principal autor del estudio y neurólogo en el instituto estadounidense. “Este tipo de diferencias subrayan la importancia de estudiar el cerebro humano en particular para entender con precisión su funcionamiento y sus trastornos”, concluye.

rio, por lo que algo debe haber debajo que lo compense. «Los datos muestran una anomalía gravitatoria negativa en el polo sur que, sin embargo, no es tan grande como se esperaba, según la profunda depresión detectada por la cámara de a bordo», explica Iess. «Por lo tanto, la conclusión es que debe haber un material más denso abajo que compense la pérdida de masa: agua líquida, aproximadamente un siete por ciento más densa que el hielo». La comparación de las mediciones gravitatorias con la topografía del satélite ha permitido a los investigadores estimar la distribución de la reserva de agua. De hecho, proponen que existe un océano subterráneo a unos 50 grados de latitud sur en el hemisferio meridional. La presencia de esta masa de agua subterránea ayuda a explicar mejor los chorros de vapor que se observan desde 2005. Estas emisiones ricas en agua y minerales fluyen y se elevan desde unas distintivas fracturas del polo sur, conocidas como rayas de tigre. Iess destaca la gran precisión de las medidas tomadas por la sonda Cassini para obtener toda la nueva información, además de la labor de la red de espacio profundo de la NASA en la Tierra. Una de sus antenas está en Robledo de Chavela, en Madrid. | Agencia SINC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.