SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 6 DE MAYO DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 6 DE MAYO DE 2014 NÚMERO 528 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx
..................................................................................................................................................................................
La maternidad varía dependiendo de la especie, no todas las madres muestran el mismo «afecto» ni los mismos cuidados a las crías, la gama conductual fluctúa desde aquellas madres que las liberan al medio inmediatamente después de nacer, hasta aquellas que las retienen algunos años, o muchos años como en los humanos...
Conducta maternal David Tafolla Venegas
Puesto que en pocos días se celebra el Día de las Madres, y a modo de homenaje, veamos qué es lo que hace ser a una madre en el reino animal. «Yo cuido a mis hijos como una leona a sus cachorros», dicen comúnmente las mamás. Entonces, son bien sabidas las actividades rigurosas, hasta extremas en ciertos casos, que toda buena madre debe manifestar para lograr que su cría adquiera las herramientas para su supervivencia. En términos biológicos, la conducta maternal consiste en la expresión de una serie de patrones conductuales desplegados al final de la gestación, durante y después del parto, que proveen de alimentación, calor, protección y estímulos sensoriales y sociales necesarios para la progenie. La maternidad varía dependiendo de la especie, no todas las madres muestran el mismo «afecto» ni los mis.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
LUCES Y SOMBRAS DE LA MEZCLILLA PÁGINAS 4
mos cuidados a las crías, la gama conductual fluctúa desde aquellas madres que las liberan al medio inmediatamente después de nacer, hasta aquellas que las retienen algunos años, o muchos años como en los humanos. Lo anterior depende en gran medida de qué tan independientes para la vida nazcan los descendientes; analicemos algunos casos. Defenderé a mi hijo cual leona. O gatita, o como se quiera, de cualquier caso en los mamíferos el circuito neural responsable de la conducta maternal es impresionante, pues la camada nace, en mayor o menor grado, muy vulnerable al medio. De manera general, no hay cría de mamífero capaz de sobrevivir por sí sola inmediatamente después del parto. Por lo tanto, para asegurar la mayor sobrevivencia de la prole, la evolución dotó a las hembras de conductas complejas modeladas por dife.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
OTRA VEZ LA BIOLOGÍA SINTÉTICA PÁGINA 5
rentes núcleos cerebrales presentes en el sistema olfatorio principal, la amígdala, el núcleo Accumbens, la corteza prefrontal, el septum y el área preóptica media, donde cada uno de estos sitios desempeña un papel de respuesta de la madre, tales como la construcción del nido, la agresión para la defensa, el amamantamiento, la agudización de los sentidos del oído y el gusto, entre otras respuestas, todas mediadas por las hormonas progesterona, estradiol y prolactina. En aves pasa algo similar que en los mamíferos, pero aparte de aportar a los polluelos alimento, calor, protección y todo lo necesario, les deben enseñar, en el caso de las canoras, a cantar, pues las vocalizaciones se aprenden después de eclosionar del huevo. PÁGINA 4
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
LA VIDA Y SU RELACIÓN CON LOS MINERALES PÁGINA 7
2 | 6 DE MAYO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
REVIST A REVISTA «La expansión del Universo, posterior a la gran explosión que le dio origen, evidenció las ondas gravitacionales primordiales, las cuales dejaron una huella en la radiación cósmica de fondo que fue detectada el pasado mes de marzo por el proyecto BICEP2»
Ondas gravitacionales y eventos violentos del Universo Las ondas gravitacionales permiten a los científicos estudiar los sucesos más violentos del Universo, como la colisión de dos agujeros negros, de dos estrellas de neutrones o la explosión de una supernova; incluso dan información del Big Bang (teoría del origen y expansión del Universo). Si bien no han podido ser detectadas de manera directa, en marzo pasado, investigadores del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, anunciaron la detección indirecta de ondas gravitacionales primordiales que se originaron durante la inflación del Universo posterior al Big Bang. Las ondas gravitacionales se originan cuando dos masas oscilan, pero debido a que la gravedad es muy débil –lo vemos cuando acercamos un imán a un clip y el magneto vence a la gravedad y no deja caer al clip– para poder detectarlas, los investigadores necesitan estudiar eventos violentos, tal es el caso de la colisión de dos agujeros negros. El doctor Miguel Alcubierre, director del Insti-
ESPECIAL
Las ondas gravitacionales se originan cuando dos masas oscilan, pero debido a que la gravedad es muy débil –lo vemos cuando acercamos un imán a un clip y el magneto vence a la gravedad y no deja caer al clip– para poder detectarlas, los investigadores necesitan estudiar eventos violentos, tal es el caso de la colisión de dos agujeros negros. tuto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó en una conferencia impartida en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la misma institución que detectar ondas gravitacionales no es sencillo, porque para ello se requieren objetos con gran cantidad de
materia. «Necesitamos dos estrellas pequeñas pero masivas, es decir, estrellas de neutrones que estén a una distancia corta y dando vueltas casi a la velocidad de la luz, que generen ondas gravitacionales lo suficientemente fuertes para poder ser detectadas». Respecto a lo que el telescopio ubicado en el Polo
Sur, el BICEP2 (Background Imaging of Cosmic Extragalactic Polarization), detectó el mes pasado, el investigador y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) señaló que tiene que ver con el origen y la expansión del Universo. La temperatura del Universo
En un inició, el Universo era un plasma y, al ser opaco, no dejaba pasar la luz; fue hasta que pasaron cerca de 380 mil años que se volvió transparente y se pudo detectar la radiación cósmica de fondo, con una temperatura equivalente a 2.7 grados Kelvin. Cuando un gas está comprimido, se calienta. En el pasado, toda la materia del Universo estaba junta y muy caliente, y una vez que comenzó la expansión, se fue enfriando. La temperatura del Universo no puede ser la misma en todas direcciones porque sería uniforme, por ello deben existir pequeñas variaciones en su temperatura, dependiendo de hacia dónde miremos. Pero, ¿a dónde mirar?, de acuerdo con los cálculos de la ubicación y el porcentaje de las variaciones en la temperatura del Universo, los investigadores dividieron hipotéticamente en 100 mil partes un fragmento del Universo, y en una de esas pequeñas partes existe una variación, posteriormente con el satélite cos-
ESPECIAL
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 6 DE MAYO DE 2 0 14 | 3
REVIST A REVISTA mológico COBE (Cosmic Background Explorer), en 1992 se detectaron estas variaciones. El doctor Alcubierre mencionó que el origen del Universo como se presenta en el Big Bang deja algunas preguntas, y una de ellas es por qué los dos extremos del Universo son iguales a pesar de nunca haber estado en contacto. Al respecto, el físico y cosmólogo estadounidense, Alan Guth, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, planteó en 1981 que esto ocurrió ya que en sus primeros momentos, el Universo se expandió más rápido que la luz, y por eso, zonas que parecen no haber estado juntas, lo estuvieron. En este sentido, «la teoría cuántica dice que todos los sistemas físicos, cuando están en su estado de mínima energía, no son uniformes, sino tienen pequeñas fluctuaciones al azar; se les llama fluctuaciones cuánticas, y cuando provienen de los orígenes del Universo, se les denomina, además, primordiales. En el momento en el que se da la expansión del Universo, las fluctuaciones cuánticas se vuelven macroscópicas, equivalentes al tamaño de galaxias». Así, la expansión no sólo amplificó las fluctuaciones cuánticas, sino también las de la gravedad; entonces deben existir ondas gravitacionales primordiales amplificadas provenientes del origen del Universo; no las podemos ver porque son muy débiles, pero dejan una huella en la radiación cósmica de fondo, es decir, en el remanente que dejó la explosión y expansión violenta del Universo en una etapa muy temprana, caliente y densa. En marzo de 2014 se anunció la detección de esta huella por medio del telescopio BICEP2. Para agarrar la «onda» Si ocurre un evento astronómico violento como la explosión de una súper nova o el choque de dos estrellas de neutrones en
nuestra galaxia, ¿cómo se detectarían las ondas gravitacionales que se producen?, ¿qué hace una onda gravitacional cuando llega a la Tierra?, ¿cómo afecta la masa –cantidad de materia– de los objetos? El investigador describió que «si utilizáramos un círculo de partículas que flota en el espacio y las ondas gravitacionales pasaran por él, el efecto se vería porque la onda achataría en una dirección al círculo y lo alargaría en otra de manera alternada. «Lo mismo sucedería si una onda gravitacional pasara a través de nosotros, nos haríamos primero altos y flacos, luego bajos y gordos, una y otra vez hasta que la onda terminara de pasar, aunque nadie notaría nada porque provocaría en nosotros cambios de tamaño de sólo una parte en mil 021, esto equivale a que un objeto de un metro de longitud se alargara o contrajera a una distancia igual a una millonésima parte del tamaño del núcleo atómico». Desde el siglo XIX se conoce un aparato para medir distancias, el interferómetro, que es un artefacto que parte del principio de que la luz es una onda. Está constituido por dos espejos colocados a diferentes distancias, la idea es utilizarlo para medir los diminutos cambios de distancia que produce el paso de una onda gravitacional y poder detectarlas. Sin embargo, para detectar las débiles ondas gravitacionales, se necesitan interferómetros de varios kilómetros. Estos instrumentos ya existen, y con ellos se pretende detectar las ondas gravitacionales a través de los pequeños movimientos que deben producir en los espejos. Por ahora se ha dado un gran paso adelante con la detección indirecta de la huella de las ondas gravitacionales en la radiación cósmica en las instalaciones de BICEP2, ubicadas en el Polo Sur. Tomado de la Agencia de Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias, con autorización de los editores.
El proyecto Mexican Million Models Database pondrá a disposición de la comunidad internacional de astrofísicos más de medio millón de modelos de gas ionizado del tipo nebulosas planetarias
México y su acervo de nebulosas planetarias Las nebulosas planetarias son estrellas que se encuentran al final de su vida pues han agotado su combustible nuclear compuesto de hidrógeno que se transforma en helio, y éste en otros elementos, como carbono y oxígeno, principalmente. El gas que rodea a estas estrellas, que en algunas fotografías se representa con espectaculares colores, es objeto de estudio del investigador Christophe Morisset, del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien prepara una base de datos para entender los parámetros que permiten describir a estos objetos.
hora de hacer los modelos, también para que realice la búsqueda y trabaje sobre lo que ya está». Desde hace seis años, Morisset inició la base de datos. «Son quince gigabytes, no es tan pesada la base de datos actualmente. Lo complicado es crearla», explicó. «Este gas es mucho más fácil de estudiar cuando está fotoionizado (iluminado por una fuente caliente al lado) que cuando es frío». Se requiere una fuente de luz, como estrellas de temperatura en su superficie por encima de 25 mil grados centígrados. Estas estrellas emiten fotones que sirven para ionizar el medio interestelar.
tor Morisset dijo que «las estrellas nacen de las nubes de gas que es atraído y compactado por la fuerza de gravedad. Cuando mueren y explotan en nebulosas planetarias y en supernovas, el gas se expulsa al medio interestelar, y con el tiempo nace una nueva generación de estrellas. Generación tras generación, el Universo se enriquece; hace trece mil 700 millones de años, en el Universo sólo había hidrógeno y una pequeña fracción de helio, ahora abundan los elementos (que forman la tabla periódica), resultado de los procesos de reacciones nucleares, involucran-
ESPECIAL
El proyecto se llama Mexican Million Models Database (3MdB). El investigador e integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) explicó en qué consiste este proyecto: «Es una base de datos que actualmente contiene más de medio millón de modelos de nebulosas, y también unos diez mil modelos de regiones de formación estelar. La idea es que sea perenne y de acceso libre a la comunidad internacional por si algún grupo de investigación está interesado en hacer un cálculo que no pensamos a la
El medio interestelar es lo que se encuentra entre las estrellas y los planetas, está compuesto por gas y polvo en forma de átomos, iones y moléculas. «De este gas hago el estudio teórico, comparando los modelos con las observaciones que colegas hacen con el telescopio para tratar de explicar por qué el gas tiene determinada forma, densidad, temperatura y movimiento mediante cálculos numéricos, códigos y programas», puntualizó. ¿Por qué es importante el gas que se encuentra en el medio interestelar? El doc-
do el hidrógeno en el interior de las estrellas». El investigador ha analizado la Nebulosa del Espirógrafo (IC 418), las nebulosas NGC6888 y NGC 588, entre otras. Al principio, la forma de una estrella es esférica y no se entiende bien a bien por qué cuando se transforma en nebulosa adquiere formas diversas y ricas, pues las hay esféricas, elípticas, bipolares e irregulares, entre otras muchas formas más. El sitio es: https://sites.google.com/ site/mexicanmillionmodels/.
4 | 6 DE MAYO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
Los constantes cambios de moda en las prendas de vestir son triste ejemplo del consumismo en los países capitalistas. Por motivos estrictamente de lucro, los fabricantes y comerciantes intentan seducirnos para que compremos, usemos y desechemos pronto en la basura, la ropa cuya adquisición significa a veces una merma importante en nuestra economía y un impacto negativo en el medio ambiente. Pero hay unas prendas que se resisten a ser desechadas, son las elaboradas con el grueso tejido de algodón que conocemos como «mezclilla». Los pantalones de este material son muy cómodos y lucen bien aunque estén desgastados y viejos. La historia de los «blue jeans» es curiosa, se dice que sus inventores, Jacob Davis y Levy Strauss, vendían tiendas de campaña a los mineros durante la fiebre de oro en California y encontraron mayor ventaja económica en la fabricación de los recios pantalones de algodón, ribeteados y reforzados con remaches metálicos. Este diseño lo patentaron en 1873. Si observamos cuidadosamente al reverso, veremos que la tela de mezclilla está tejida con hilos azules que corren a lo largo de la misma (urdimbre) e hilos blancos transversales entrecruzados (trama). El color azul desde el origen, se obtuvo de un tinte natural
Luces y sombras de la mezclilla Cuauhtémoc Sarabia llamado «índigo» o «añil», producido por diversas plantas de origen asiático del género «Indigofera». La fabricación del índigo sintético se inició con el trabajo del químico alemán Friedrich Wilhelm Adolf von Baeyer, quien hizo reaccionar el compuesto nitro benzaldehído con acetona, seguido del tratamiento con sosa cáustica. La empresa BASF comercializó la fabricación de índigo mediante otro procedimiento, pero en esencia la composición química es idéntica a la del compuesto natural. A nivel mundial se producen más de 17 mil toneladas de este producto, tal es la demanda de las prendas de mezclilla. El índigo es insoluble en agua, pero se puede solubilizar antes de teñir el hilo de algodón, tratándolo (reduciéndolo) con urea, con lo que adquiere un color amarillo verdoso. El procedimiento primitivo consistía en utilizar para este fin orina fermentada. Una vez sumergido el hilo o la tela, se escurre y se oxida por exposición al aire, lo que regenera el color azul insoluble, que hace que la prenda no se
decolore fácilmente al lavarla. Aunque el colorante índigo (o añil) es de los menos tóxicos, se debe evitar el contacto con la piel, pues produce irritación. Me impactó un documental sobre la maquila del teñido de algodón en la India, donde los trabajadores chapotean sin protección alguna en las tinas de teñido, sufriendo con ello una serie de enfermedades profesionales. Algunas grandes compañías textiles del mundo dan a maquilar sus productos para ahorrarse unos cuantos dólares. Es muy triste recordar que a principios del siglo pasado en las empresas textiles de Río Blanco, Veracruz, y Puebla, utilizaban mano de obra infantil para el teñido. Los pobres chicos sufrían por eso graves enfermedades e incluso la muerte prematura. La huelga obrera en Río Blanco, reprimida brutalmente por los porfiristas, fue de hecho uno de los eventos precursores de la Revolución Mexicana. La moda de usar pantalones rotos o desgastados, no es tan inocua como parece,
ESPECIAL
en Japón el desgaste lo hacen por fricción en una máquina, pero en la India lo realizan disparando sobre los pantalones un chorro de arena a alta velocidad. Debido a que los obreros no usan protección respiratoria, los fragmentos minúsculos de arena originan una enfermedad profesional que se llama «silicosis», que deriva frecuentemente en tuberculosis. Parece que se está creando conciencia a nivel mun-
dial para no usar prendas hechas con pieles de animales silvestres. Pero cabe la pregunta si estamos protegiendo lo suficiente a los obreros más pobres, quienes con tal de ganar un salario ínfimo para sobrevivir, ponen es serio riesgo su salud y supervivencia. Antes de entusiasmarnos en comprar ropa o calzado, sería conveniente preguntarnos si realmente los necesitamos y también si nuestro disfrute es a costa del sufrimiento de alguien.
DE PORTADA
Conducta maternal PÁGINA 1
Prefiero comerte yo. Tal pareciera las hembras de alacrán decir, puesto que al nacer sus pequeños alacranes, estos trepan inmediatamente al dorso de la madre y ahí permanecen hasta tres semanas alimentándose del vitelo remanente en sus intestinos, dotado por la madre cuando estaban desarrollándose dentro de ella. Las crías deben aferrarse lo mejor posible, ya que si alguno llega a caer, la madre lo de-
vorará. Esto se interpreta que las crías que caen del lomo, por algún motivo, no son fuertes y serían presa fácil de algún depredador, entonces la madre aprovecha para reintegrar ese material a su organismo y hacerse de energía para los subsecuentes partos. Inicio de una vida, fin de otra. Así es para las hembras pulpos al adquirir el título de madre. Ellas ovopositan cientos de huevos, los sujetan a las paredes de pequeñas y bien
elegidas cavidades entre rocas o corales. Mientras los huevos se desarrollan, las futuras madres los ventilan constantemente rociándoles chorros de agua oxigenada, durante las semanas que dura la incubación de los huevos, las hembras no se alimentan, pues de salir a cazar, algún depredador podría encontrar un manjar, aparte, la oxigenación tiene que ser constante. Así que la hembra no come en ese tiempo, si el hambre deviene inso-
ESPECIAL
portable comienza a comerse sus propios tentáculos. Para cuando las crías finalmente nacen y ella se convierte en una orgullosa madre, con su último soplo los invita
a nadar y a pronto alejarse para guarecerse, mientras que la madre, sin fuerzas para buscar comida o defenderse, siempre muere de inanición o devorada.
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 6 DE MAYO DE 2 0 14 | 5
«No piense que los científicos andan pensando en revivir mamuts o fabricar personajes famosos. La idea detrás de estos estudios es rediseñar o remodelar las vías de síntesis biológica para producir medicamentos, biocombustibles y otros productos de interés».
FRONTERAS Murió Octavio Cardona Núñez
Otra vez la biología sintética Horacio Cano Camacho La creación de vida de manera «artificial» ha sido una aspiración de la humanidad desde que se comprendió que la vida era una propiedad de la materia, propiedad que además dependía de las mismas leyes que regían el Universo, susceptibles de ser entendidas a través de la física y la química, con lo que se dejaron de lado las ideas de insuflar vida o alma por parte de seres superiores, dioses o espíritus. La creación de vida en el laboratorio es ahora un objetivo central de la biología. Durante mucho tiempo, esta aspiración se expresó en la sociedad a través de la literatura o el cine, generalmente como una reflexión sobre los «peligros» de dominar una capacidad restringida a fuerzas más allá de nuestro control. En general, esta visión imaginaba la creación de vida como una suerte de cortar y pegar partes para armar cuerpos que luego, a través de la electricidad, cobrarían vida. Esta imagen deriva del desconocimiento de las fuerzas reales detrás de la propiedad de vida. A finales del siglo XIX e inicios XX (época muy prolífica en la literatura fantástica sobre la creación de vida), se desconocía la naturaleza de la información genética y la producción y naturaleza de la energía que sustenta la vida. Recordemos la hermosa historia de Frankenstein, de Mary Shelley. Esto comenzó a cambiar con el descubrimiento de la estructura de la información genética y la comprensión de los principios
moleculares que regulan los procesos biológicos, en la segunda mitad del siglo XX. En 2010, el investigador Craig Venter y su grupo anunciaron al mundo la creación, en el laboratorio, de una minicélula bacteriana controlada por un genoma sintetizado químicamente. Este reporte reveló la capacidad técnica lograda para sintetizar información genética, pero también mostró la enorme complejidad de la tarea de «crear» una célula por mínima que fuese. El experimento de Venter fue en cierto sentido chapucero, ya que partía de una célula preexistente (como un receptáculo de genes) y un material genético también preexistente, aunque químicamente generado. Pero era un gran avance, sin duda. Hace unos días se publicó otro artículo científico que da cuenta de la creación del primer cromosoma completamente sintético, lo cual constituye otro ladrillo adicionado al edificio de la construcción de la biología sintética. Los genes, esos elementos químicos que controlan la vida, están organizados en cromosomas. Las bacterias tienen uno solo, pero el resto de los organismos tenemos un número mayor, generalmente en pares. Las moscas de la fruta tienen cuatro, los humanos, 23 pares. Los cromosomas son largas cadenas de ADN enrolladas en proteínas que los organizan y protegen de los daños ambientales. Cada cromosoma tiene señales que determinan cuándo se
ESPECIAL
duplica, cuándo se «segrega» y pasa a las células hijas, cuándo se condensa e inhabilita temporalmente, cuándo se activa, etcétera. En los años 80 del siglo pasado ya se tenía la capacidad de crear cromosomas artificiales de bacterias y levaduras, pero ello consistía básicamente en pegar partes de cromosomas preexistentes. Ahora se partió de cero, empleando la levadura Saccharomyces cerevisiae, la levadura de la cerveza (y que por cierto, ahora que termine de escribir, saldré a buscar a sus parientes para hacer unas pizzas). Esta levadura tiene 16 cromosomas. Los científicos sintetizaron artificialmente el III, que es el más pequeño, con cerca de 316 mil 617 pares de bases (ladrillos) y que regula la reproducción de la levadura. Este cromosoma llamado synIII es completamente funcional. De paso, los investigadores le eliminaron secuencias sin sentido y otras defectuosas, dejándolo en 272 mil 871 pares de bases. Lo probaron en la levadura y funciona como el original.
Este reporte es un gran logro científico que abre muchas perspectivas en la biología. No piense que los científicos andan pensando en revivir mamuts o fabricar personajes famosos. La idea detrás de estos estudios es rediseñar o remodelar las vías de síntesis biológica para producir medicamentos, biocombustibles y otros productos de interés. La posibilidad de «construir» cromosomas para insertar genes en terapias también se antoja interesante. Imagine que se pueda insertar en un diabético (del tipo I) un grupo de células que porten el gen correcto de insulina y que estas se comporten como un páncreas artificial. Pues esto ya se logró y fue reportado la semana pasada. La cura de la diabetes, como de muchas otras enfermedades, está ahora más cercana, ese es el poder de la ciencia. Profesor-Investigador del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UMSNH.
En 2010, el investigador Craig Venter y su grupo anunciaron al mundo la creación, en el laboratorio, de una minicélula bacteriana controlada por un genoma sintetizado químicamente».
Por medio de un comunicado publicado el 28 de abril en su página de Internet, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), informó el fallecimiento del doctor Octavio Cardona Núñez, destacado astrónomo y quien fue uno de los primeros investigadores de la Coordinación de Astrofísica de este instituto. De acuerdo con el comunicado, el doctor Cardona nació en el año de 1943 en el estado de Zacatecas. Realizó la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, y obtuvo la maestría y el doctorado en Astrofísica en la Universidad de Colorado, Estados Unidos. Las líneas de investigación que cultivó a lo largo de su fructífera y brillante vida académica fueron atmósferas estelares, estrellas WolfRayel e instrumentación astronómica. Fue autor de un gran número de artículos de investigación, y dirigió diversas tesis de maestría y doctorado. Además fue miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. El doctor Octavio Cardona –continua el comunicado– fue un hombre excepcional con un gran sentido de la justicia y muy querido en el INAOE. La escritora Elena Poniatowska, quien recientemente recibió el Premio Cervantes de literatura, lo entrevistó hace ya más de un año para la realización del libro El Universo o nada. Biografía del estrellero Guillermo Haro . De esas conversaciones con Octavio Cardona, Elena Poniatowska extrajo algunas de las anécdotas maravillosas que forman parte ya de la historia del INAOE. En el comunicado se PÁGINA 7
6 | 6 DE MAYO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
La revista The Lancet Psychiatry publica para su lanzamiento un especial sobre suicidio. Uno de los estudios recogidos muestra los factores psicológicos que contribuyen a un comportamiento suicida y revela que alrededor del 60 por ciento de las personas que piensan en suicidarse o lo han intentado no cuentan con ningún tipo de ayuda.
El suicidio es una de las 20 causas más importantes de defunción en el mundo para cualquier rango de edad, con un millón de muertes cada año. Este grave problema de salud pública es el motivo de muchos estudios cada año, como los que hoy se publican en la nueva revista The Lancet Psychiatry. En el primero de ellos, investigadores de la Universidad de Glasgow (Reino Unido) y la Universidad de Harvard (EE UU) han revisado los factores psicológicos que pueden contribuir a un comportamiento suicida, como los tipos de personalidad, factores cognitivos y los acontecimientos vitales negativos. Según Rory O’Connor, investigador de la institución escocesa, «a pesar de que se han identificado una serie de factores que contribuyen a la conducta suicida, no está claro cómo o por qué estos factores aumentan el riesgo de este comportamiento ni de los elementos que protegen entre aquellos que son vulnerables. «Son necesarios estudios adicionales para desarrollar tratamientos psicológicos y eliminar las barreras que conducen a la infrautilización de los recursos de salud mental», añade O’Connor. Los resultados muestran también que alrededor del 60 por ciento de las personas que luchan contra pensamientos o conductas suicidas no reciben ningún tipo de ayuda. «Además, existe relativamente poca evidencia de la efectividad de los tratamientos recibidos por aquellos que sí los siguen», explican los autores. Por su parte, Matthew K. Nock, de la Universidad de Harvard, afirma que se han hecho avances significativos en la comprensión de la conducta suicida en los últimos años. «Ahora tenemos una sólida base de conocimiento, así como algunos nuevos descubrimientos sobre los factores psicológicos que ponen a las personas en riesgo de pensar en el suicidio o que incrementan su proba-
Potencial suicida, sin atención
ESPECIAL
Según Rory O’Connor, investigador de la institución escocesa, «a pesar de que se han identificado una serie de factores que contribuyen a la conducta suicida, no está claro cómo o por qué estos factores aumentan el riesgo de este comportamiento ni de los elementos que protegen entre aquellos que son vulnerables.
bilidad de actuar», apunta. «Es muy importante que se invierta en nuevos avances para que disminuyamos el sufrimiento y la pérdida de vidas». Biomarcadores para predecir el riesgo Otro de los estudios publicados en el primer número de The Lancet Psychiatry expone una posible interacción entre la predisposición de cada persona, experiencias vitales estresantes y enfermedad psiquiátrica aguda con la conducta suicida. Kees van Heeringen, investigador de la Universidad de Gante (Bélgica) y John Mann, de la Universidad de Columbia (EE UU), han discutido la teoría del estrésdiátesis de suicidio, que explica por qué sólo una pequeña minoría de personas está en riesgo de quitarse la vida después de la exposición a este tipo de estrés.
El estudio describe varios factores neurobiológicos que pueden desempeñar un papel en esta predisposición. Por ejemplo, los estudios post mortem y de neuro imagen han identificado los cambios estructurales y funcionales en los cerebros de los individuos con antecedentes de conducta suicida que puede afectar a la regulación del estado de ánimo, la respuesta al estrés y la toma de decisiones. Estos cambios incluyen déficits bioquímicos en función de la serotonina y el eje hipotálamo-pituitariaadrenal (HPA) de respuesta al estrés. Los autores sugieren que estas anomalías podrían utilizarse en el futuro para desarrollar biomarcadores que ayuden a predecir quién está en riesgo de quitarse la vida, y que pueden servir como un objetivo útil para el tratamiento. Según Van Heeringen, «dado que no existen exámenes clínicos fiables para identificar a las personas
más predispuestas al suicidio, los biomarcadores genéticos y de imagen cerebral ofrecen prometedoras vías para la detección de individuos de alto riesgo y de los tratamientos más personalizados para la prevención de la conducta suicida». El impacto del duelo en el suicidio Las personas afligidas por el suicidio de una pareja o un hijo adulto corren un riesgo significativamente mayor de suicidio en comparación con las personas en duelo después de la muerte repentina por otras causas. Los hallazgos provienen de una nueva revisión de 57 estudios, publicada en la misma revista, que compararon el efecto de la muerte por suicidio, la salud mental y el funcionamiento social de los miembros de la familia, amigos y otros contactos de los fallecidos en relación con otros duelos repentinos.
Los datos revelan que el impacto psicológico en los otros miembros de la familia también es grave: los niños que pierden a una madre por suicidio tienen un mayor riesgo de depresión, mientras que las personas que pierden a un hijo por esta causa tienen un mayor riesgo de ingreso psiquiátrico debido a una enfermedad mental. Para Alexandra Pitman, autora principal y experta de la Universidad College de Londres, «tras un cálculo aproximado vimos que entre 48 y 500 millones de personas en todo el mundo viven un duelo relacionado con el suicidio cada año. Aunque el impacto del suicidio parece variar de acuerdo con el parentesco, la verdad es que todos los miembros del fallecido son propensos a necesitar apoyo». Hasta ahora, las políticas de prevención del suicidio tienden a tratar a las personas afectadas por el suicidio de un conocido como un solo grupo, en lugar de reconocer que las parejas y madres poseen mayor riesgo de suicidio que otros familiares y amigos. Factores de riesgo Las enfermedades mentales, principalmente la depresión y los trastornos por consumo de alcohol, el abuso de sustancias, la violencia, las sensaciones de pérdida y diversos entornos culturales y sociales constituyen importantes factores de riesgo de suicidio. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las estrategias más eficaces para prevenir el suicidio son la restricción del acceso a los medios de suicidio, como sustancias tóxicas y armas de fuego; la identificación y tratamiento de las personas que sufren trastornos mentales y consumo de sustancias; la mejora del acceso a los servicios de salud y la asistencia social; y la cobertura responsable de las noticias sobre suicidios en los medios. | Agencia SINC
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 6 DE MAYO DE 2 0 14 | 7
En una investigación que comenzó en 2008, investigadores del Instituto Carnegie para la Ciencia, se preguntaron si había una relación entre la aparición y proliferación de vida en las diferentes etapas del pasado con la presencia de distintos minerales, y ellos consideran que hubo una co-evolución de la vida y el incremento en minerales y en su complejidad
La vida y su Cuando los astrónomos planetarios nos cuentan sobre la más aceptada de las teorías de la formación de nuestro Sistema Solar, nos imaginamos un pasado dulce y estable como el que aparentemente vemos tanto en nuestro planeta Tierra como en el resto de los cuerpos que están regidos por el Sol y me refiero a imágenes tomadas desde la suficiente distancia como para poder contemplar completo a un planeta o a un satélite, sin ver detalles como huracanes, maremotos, deriva continental, incendios, volcanes y cuanto etcétera nos impresione cuando pensamos en las llamadas «catástrofes naturales», que no son totalmente exclusivos de la Tierra. Recordemos los volcanes del satélite Joviano Io, de las fracturas del satélite Miranda o las tormentas de arena de Marte. Todo empezó en una gran nube de gas y polvo en que las condiciones fueran las adecuadas para que en un proceso llamado «acreción» se fueran formando en el centro, la estrella con la mayor cantidad de la materia de la nube y el resto, formando planetas, asteroides y etcétera. Este proceso se dio con choques primero de pequeños gránulos de polvo que fueron aumentando de tamaño (choque tras choque) hasta que alcanzaron las dimensiones que tienen hoy. Estamos hablando que la formación de nuestro Sistema Solar inició hace cuatro mil 500 millones de años y eso se sabe porque es la edad que se ha medido en los meteoritos más antiguos. Después de este proceso podría pensarse que comenzó la tranquilidad del planeta pero no; para nada. El material estaba a una temperatura altísima y le tomó al menos 800 millones de años que el material se fuera enfriando y se consolidaran las rocas y las grandes masas continentales. Si pudiéramos viajar al pasado y ver nuestro entor-
relación con los minerales Cony González
ESPECIAL
Recordemos los volcanes del satélite Joviano Io, de las fracturas del satélite Miranda o las tormentas de arena de Marte. no, no lo reconoceríamos. Ni siquiera podríamos respirar pues en ese tiempo no había oxígeno y sólo estaban metano, amoniaco y otros gases tóxicos, así que tendríamos que esperar varios millones de años más hasta que hiciera su aparición la vida en sus formas más primitivas; las bacterias llamadas fotosintéticas modificaron el ambiente enriqueciéndolo con oxígeno para disfrute nuestro y en perjuicio de las bacterias que ni lo necesita-
ban ni lo toleraban. La vida entonces comenzó a influir en el ambiente, aunque no nos imaginamos qué tanto lo hizo. Hay que relacionar también la proliferación de vida con una Tierra en que sus continentes no están fijos, sino que sufren una deriva. En una investigación que comenzó en 2008 y que se está publicando en estos días por parte de Robert Hazen y otros investigadores del Instituto Carnegie
«Si pudiéramos viajar al pasado y ver nuestro entorno, no lo reconoceríamos. Ni siquiera podríamos respirar...»
para la Ciencia, se preguntaron si había una relación entre la aparición y proliferación de vida en las diferentes etapas del pasado con la presencia de distintos minerales, y ellos consideran que hubo una co-evolución de la vida y el incremento en minerales y en su complejidad. Se dieron a la tarea de estudiar los meteoritos más antiguos e identificaron que sólo hay 60 especies minerales distintas, que corresponden a su formación, pero que en cuerpos durante el tiempo de acreción y formación de protoplanetas ya se pueden identificar 250 especies minerales diferentes. Por ejemplo en Mercurio muestra unas 300 especies pero en Marte (que sufrió procesos de vulcanismo) ya se encuentran 420 especies minerales. Cuando analizan rocas que corresponden a terrenos correspondiente a las diferentes placas que conforman la Tierra, se encuentra que el número de minerales crece hasta mil 500, y es que también pasaron procesos a altas temperaturas y presiones. Unos datos más. En las rocas de la época en que no había oxígeno en la atmósfera, pero sí había organismos que no lo toleraban, se encuentran más de cuatro mil 500 minerales y que este número se incrementa y esto se aprecia en rocas que revelan los cambios de los últimos 540 millones de años, en que ya se dan procesos de biomineralización. Comienza el gran aporte de minerales por parte de los hongos, los microbios y otros invertebrados, lo que lleva a nuevas especies de minerales, entre ellos, los carbonatos que son el aporte de organismos que lo forman e incorporan a sus caparazones y/o exoesqueletos. En lo que a minerales se refiere, cada grupo de organismos tiene su propio aporte al entorno. Habrá que revisar la historia de la vida y de la Tierra bajo este enfoque.
FRONTERAS PÁGINA 5
destacan algunas líneas tomadas de la obra citada: «A Cardona lo llaman el Astro Boy porque es joven, enérgico y risueño. Guillermo lo quiere a pesar de que les pone trampas a Chavira, a Pepe Alva y a Joaquín Campos, y les juega bromas cuando observan en la Cámara Schmidt… «De regreso en Tonantzintla, Cardona y Haro son los últimos en salir del INAOE en la noche. Haro da su vuelta solitaria, apaga la luz de cada cubículo, maldice a quien la deja prendida. ‘¿Quién anda ahí?’ ‘¿Quién ha de ser? Si somos los únicos que vivimos en el Observatorio´, responde Cardona irónico. Algunas noches lo atenaza la soledad y va a platicar con Pepe Alva y con Chavira en la Cámara Schmidt». En el comunicado se expresa el pésame de la comunidad del INAOE a la familia y amigos del doctor Octavio Cardona Núñez. La Academia Mexicana de Ciencias lamenta profundamente su fallecimiento. | AMC
«A Cardona lo llaman el Astro Boy porque es joven, enérgico y risueño. Guillermo lo quiere a pesar de que les pone trampas a Chavira, a Pepe Alva y a Joaquín Campos, y les juega bromas cuando observan en la Cámara Schmidt…»: Elena Poniatowska
8 | 6 DE MAYO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
La Organización Mundial de la Salud ha publicado el primer análisis mundial sobre la resistencia a antibióticos. Basado en datos de 114 países, el informe ofrece el panorama más general que se ha obtenido hasta la fecha. Las conclusiones son claras: hay resistencia a los antibióticos en todas las regiones del mundo.
Resistencia a los antibióticos ya es una amenaza mundial: OMS Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) -el primero de carácter mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos, y en particular a los antibióticos- revela que esta grave amenaza ha dejado de ser una previsión para el futuro y es una realidad que puede afectar a cualquier persona de cualquier edad en cualquier país del mundo. Dicha resistencia se produce cuando las bacterias sufren cambios que hacen que los antibióticos dejen de funcionar en las personas que los necesitan como tratamiento contra las infecciones y supone ya una gran amenaza para la salud pública. «El mundo está abocado a una era posantibióticos en la que infecciones comunes y lesiones menores que han sido tratables durante decenios volverán a ser potencialmente mortales», ha explicado Keiji Fukuda, subdirector general de la OMS para Seguridad Sanitaria. El trabajo, que también contiene información sobre la resistencia a fármacos para tratar otras infecciones (como el VIH/Sida, el paludismo, la tuberculosis o la gripe), está basado en datos de 114 países y ofrece el panorama más general que se ha obtenido hasta la fecha acerca de la farmacorresistencia. «La eficacia de los antibióticos ha sido uno de los pilares que nos ha permitido vivir más tiempo con más salud y beneficiarnos de la medicina moderna», añade Fukuda. «Si no tomamos medidas importantes para mejorar la prevención de las infecciones y no cambiamos nuestra forma de producir, prescribir y utilizar los antibióticos, el mundo sufrirá una pérdida progresiva de estos bienes de salud pública mundial cuyas repercu-
dispensar antibióticos sólo cuando sean verdaderamente necesarios; y prescribir y dispensar antibióticos adecuados para tratar la enfermedad en cuestión. Las principales resistencias
ESPECIAL
siones serán devastadoras». El informe señala que la resistencia está afectando a muchos agentes infecciosos distintos, pero se centra en la resistencia a los antibióticos en siete bacterias responsables de infecciones comunes graves, como la septicemia, la diarrea, la neumonía, las infecciones urinarias o la gonorrea. Según la OMS, los datos son muy preocupantes y demuestran la existencia de resistencia a los antibióticos, especialmente a los utilizados como «último recurso», en todas las regiones del mundo. La resistencia a los antibióticos prolonga la duración de las enfermedades y aumenta el riesgo de muerte. Por ejemplo, se calcula que las personas infectadas por Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina tienen una probabilidad de morir un 64 por ciento mayor que las infectadas por cepas no resistentes. La resistencia también aumenta el coste de la atención sanitaria ya que alarga las estancias en el hospital y requiere más cuidados intensivos.
ESPECIAL
¿Cómo hacer frente al problema? El informe revela que son muchos los países que carecen de instrumentos fundamentales para hacer frente a la resistencia a los antibióticos -como sistemas básicos de seguimiento y monitorización- o en los que es-
tos medicamentos presentan grandes deficiencias. Para los expertos, medidas importantes son la prevención de las infecciones mediante una mejor higiene, acceso al agua potable, control de las infecciones en los centros sanitarios y vacunación, a fin de reducir la necesidad de antibióticos. La OMS también llama la atención sobre la necesidad de desarrollar nuevos productos diagnósticos, antibióticos y otros instrumentos que permitan a los profesionales sanitarios tener ventaja ante la resistencia emergente. Asimismo, la institución apunta que las personas pueden contribuir utilizando los antibióticos únicamente cuando los haya prescrito un médico; completando el tratamiento prescrito aunque ya se sientan mejor; y no dándole sus antibióticos a otras personas ni utilizando los que les hayan sobrado de prescripciones anteriores. Por otro lado, los profesionales sanitarios y los farmacéuticos pueden mejorar la prevención y el control de las infecciones; prescribir y
La resistencia a los antibióticos carbapenémicos, último recurso terapéutico para las infecciones potencialmente mortales por Klebsiella pneumoniae (una bacteria intestinal común) se ha extendido a todas las regiones del mundo. K. pneumoniae es una causa importante de infecciones nosocomiales, como las neumonías, las septicemias o las infecciones de los recién nacidos y los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos. Esa resistencia hace que en algunos países dichos antibióticos ya no sean eficaces en más de la mitad de los casos. Además, la resistencia a las fluoroquinolonas -una de las clases de fármacos antibacterianos más utilizadas en el tratamiento de las infecciones urinarias por E. coli– está muy extendida. En los años 80, cuando aparecieron estos fármacos, la resistencia a ellos era prácticamente inexistente. Hoy día hay países de muchas partes del mundo en los que este tratamiento es ineficaz en más de la mitad de los pacientes. Por último, en Austria, Australia, Canadá, Eslovenia, Francia, Japón, Noruega, el Reino Unido, Sudáfrica y Suecia se ha confirmado el fracaso del tratamiento de la gonorrea con cefalosporinas de tercera generación, el último recurso terapéutico en estos casos. Diariamente contraen esta enfermedad más de un millón de personas. | Agencia SINC