Cienciario

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 20 DE MAYO DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 20 DE MAYO DE 2014 NÚMERO 530 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

Homosexualidad en el reino animal David Tafolla Venegas

«La homosexualidad en el reino animal es relativamente, dados los estudios realizados, común. Se han identificado conductas homosexuales en alrededor de mil 500 especies, que van desde grandes vertebrados como los primates, hasta invertebrados»

ESPECIAL

El 17 de mayo pasado, se conmemoró el Día Internacional contra la Homofobia (homofobia es una palabra referente al rechazo existente en contra de la homosexualidad). Se tomó esa fecha, ya que el 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Este suceso fue muy importante, puesto que se reconoció que la atracción sexual entre personas del mismo sexo es algo natural entre la humanidad. Si es así, surge la pregunta ¿existe la homosexualidad en el resto del reino animal? El fenómeno de la homosexualidad no es sencillo de explicar, puesto que el emparejamiento entre individuos del mismo sexo no es fértil, por lo que no contribuye a perpetuar la especie. Entonces para comprenderlo, se debe echar mano desde otras .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

LA BELLEZA: ENFERMEDAD Y REMEDIO PÁGINAS 4

perspectivas biológicas, aspectos que la etología (ciencia que estudia el comportamiento animal) puede ayudarnos a comprender lo que sucede al respecto dentro de la diversidad animal. Así, tenemos que la homosexualidad en el reino animal es relativamente, dados los estudios realizados, común. Se han identificado conductas homosexuales en alrededor de mil 500 especies, que van desde grandes vertebrados como los primates, hasta invertebrados. Por otro lado, la homosexualidad se encuentra perfectamente documentada en unas 500 especies de animales. Algunos ejemplos destacables. En el bisonte americano, ha sido documentado el cortejo y la cópula completa entre machos, entre hembras también aunque en menor frecuencia. Incluso, los grupos indios norteamericanos de los Manda y los Lakota .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

SOL Y LLUVIA

PÁGINA 5

poseen danzas ancestrales referentes a este suceso para asegurar el regreso del bisonte en la siguiente temporada. El bonobo es una especie completamente bisexual. Tanto hembras como machos realizan actos heterosexuales, así como homosexuales, lo interesante es que entre los bonobos destaca el emparejamiento femenino. Aunque entre estos animales se ha documentado la mayor actividad de relaciones de toda índole entre individuos del mismo sexo en el reino animal, es importante destacar que la creación de lazos afectivos a través de prácticas homosexuales es bien documentada en todos los grandes simios, incluido obviamente, el humano. En el delfín mular se ha registrado el trabajo en equipo entre machos, para seguir de manera resPÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

COLECCIONES CIENTÍFICAS PÁGINA 7


2 | 20 DE MAYO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA Hasta hoy, cuando todos llevamos encima un móvil que resuelve operaciones aritméticas, los humanos hemos recorrido un largo camino de 35 mil años echando cuentas con huesos de babuino, ábacos y máquinas de más de 100 kilos.

En busca de la primera calculadora Sergio Ferrer

En su bolsillo encontrará un ligero dispositivo capaz de multiplicar 258.553.569 x 993.105.092 en menos de lo que se tarda en pestañear. Cualquier teléfono lleva a cabo operaciones con una eficacia que la mayoría de matemáticos de la historia no podría ni imaginar, sin ni siquiera ser su función principal. Pero las matemáticas actuales no serían posibles sin precursores como el ábaco o las calculadoras mecánicas, que a su vez han jugado un importante papel en la educación. Por eso el Día Escolar de las Matemáticas está dedicado este año a la ciencia del cálculo: la computación. La humanidad ha necesitado ayuda con los números desde su origen. «Esta historia comienza en el firmamento, enigmático e impresionante», asegura a Sinc Ian Stewart, profesor de Matemáticas de la Universidad de Warwick y escritor. El divulgador explica que los primeros seres humanos «veían las matemáticas escritas en el cielo», el cual intentaron «entender, predecir y controlar». Es muy probable que los primeros artefactos para calcular fueran utilizados por las mujeres para controlar su ciclo menstrual. El origen de los artefactos matemáticos se produce a partir de la sofisticación de las teorías: «Cuando los cálculos se volvieron demasiado tediosos o difíciles inventaron máquinas para el trabajo duro», asegura Stewart.

ESPECIAL | AGENCIA SINC

El hueso de Ishango, de unos 20,000 años, es uno de los objetos de cálculo más antiguos que se conocen.

ESPECIAL | AGENCIA SINC

Las calculadoras actuales no serían posibles sin precursores como el ábaco o las calculadoras mecánicas.

Las matemáticas bajaron de los cielos al sur de África hace unos 35 mil años. Esa es la edad del primer objeto matemático conocido, el peroné marcado de un babuino, hallado en la cordillera de Lebombo (cerca de la

frontera entre Suazilandia y Sudáfrica). La etnomatemática Claudia Zaslavsky sugiere que, puesto que el hueso contiene 29 marcas, se trata de un calendario lunar -cada mes lunar corresponde a 29.53 días

solares-. La investigadora se pregunta: «¿Quién sino una mujer que necesita monitorizar sus ciclos necesitaría un calendario lunar?». Zaslavsky admite que a los primeros agricultores también les interesarían esos registros, pero recuerda que «probablemente» fueran también mujeres las que iniciaron el cultivo, mientras los hombres cazaban. Por ello concluye que «las mujeres fueron las primeras matemáticas». El hueso de Ishango es otro palo de cómputo más reciente -datado en unos 20 mil años- y mejor estudiado que el ejemplar de Lebombo. Contiene tres columnas con números de fin desconocido. Puede que fuera usado como calendario o para hacer operaciones matemáticas simples, que incluyen la multiplicación y la división. Transcurrieron miles de años hasta la primera ‘computadora’ auténtica: el mecanismo de Anticitera. Esta calculadora astronómica, con unas treinta ruedas dentadas, está datada en 87 aC, pese a que semejante complejidad no volvió a verse hasta los relojes astronómicos del siglo XIV. Su antigüedad le ha valido el título de OOPArt –Out Of Place Artifact, título que reciben aquellos objetos que parecen estar fuera de su tiempo– entre los amantes del misterio, que lo consideran demasiado perfecto para la época. De hecho se trata de uno de los primeros engranajes conocidos, que lo convierten en la primera computadora analógica de la historia. Stewart lo considera el objeto matemático más fascinante creado por la humanidad ya que «nadie habría esperado que existiera». Fue necesario más de un siglo de estudio para entender los misterios del engranaje descubierto en el lecho del Mediterráneo. Stewart opina que probablemente fue Hiparco el autor de esta «extraordinaria» máquina capaz de predecir los movi-

mientos del Sol, la Luna y algunos planetas. Para desgracia de los fans de lo sobrenatural, debió tratarse de una tecnología común en la época. Ello explica la perfección del hallazgo y los aparatos similares fabricados posteriormente por bizantinos y musulmanes. La calculadora milenaria que vuelve inteligente El origen del ábaco es muy anterior al del mecanismo de la Grecia antigua y se remonta a los sumerios de Mesopotamia (actual Iraq), más de 2,300 años antes de nuestra era. A diferencia de la mayoría de dispositivos de cálculo antiguos, este invento no ha caído en el olvido. Cuarenta siglos después de la invención del ábaco su uso todavía se enseña en las escuelas de Japón. Cuarenta siglos después de su invención todavía se enseña su uso en las escuelas de educación primaria de Japón, donde se conoce como soroban –bandeja de cálculo–. Incluso es posible obtener una licencia oficial con seis niveles de maestría y no es difícil ver cómo algunos dependientes lo utilizan en su trabajo. ¿Por qué un dispositivo milenario ha sobrevivido a sus equivalentes modernos? Según sus defensores, una persona hábil con el ábaco se convierte también en una experta en el cálculo mental. «Puedes ver las cuentas del ábaco en tu cabeza y calcular de memoria», explica Tomoe Fujimoto, presidenta de la empresa Tomoe Soroban. Fujimoto, experta en el uso del ábaco, lo considera «muy beneficioso» para los niños, al facilitar que las matemáticas abstractas se «vean» físicamente en el soroban. Por ello Fujimoto también explica su funcionamiento a


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 20 DE MAYO DE 2 0 14 | 3

REVIST A REVISTA

ESPECIAL | AGENCIA SINC

A un costado, ábaco de los años 70 con calculadora incluida. Abajo al centro, mecanismo de Anticitera. parte inferior, La calculadora Verea de 1876 fue inventada por un gallego y era capaz de multiplicar dos números de nueve cifras en veinte segundos. quienes quieran aprenderlo, también en países no asiáticos como Estados Unidos. El soroban demostró que podía convivir con la tecnología moderna el 12 de noviembre de 1946. Ese día un campeón japonés de soroban se enfrentó a un soldado estadounidense, considerado como el mayor experto del archipiélago con las teclas de una calculadora moderna. El resultado fue un decisivo cuatro a uno a favor del instrumento milenario. Aunque el experimento nunca se ha replicado, Takashi Kojima asegura en su libro El ábaco japonés, uso y teoría que el soroban tiene ventaja a la hora de sumar y restar, mientras que la calculadora es más eficiente en las multiplicaciones y divisiones. Además de potenciar el uso de sistemas antiguos, Japón es también la cuna de las calculadoras electrónicas modernas. En 1957 Casio lanzó el modelo 14 A, la primera calculadora eléctrica compacta del mundo, a pesar de que sus dimensiones la obligaban a estar construida sobre un escritorio de 140 kilos. Su coste inicial superaba los tres mil euros, pero en tan solo quince años la compañía sacó a la venta su modelo Mini, con un precio de unos 90 euros.

Aunque hoy en día Casio sea famosa por sus calculadoras, el papel que tuvo un gallego emigrado a Nueva York es menos conocido. Ramón Verea patentó en 1876 la primera máquina capaz de multiplicar de forma directa, en vez de mediante sumas repetidas como el resto de sus ‘hermanas’. La Verea Direct Multiplier era capaz de multiplicar dos números de nueve cifras en un tiempo récord: veinte segundos. Peggy Kidwell, comisaria de matemáticas del Instituto Smithsonian, asegura que la única intención de Verea fue demostrar los españoles «podían inventar igual» que los americanos. No tuvo interés en comercializar el producto, por lo que solamente es conocido entre los historiadores de la computación. Esta falta de reconocimiento parece injusta si se tiene en cuenta que las calculadoras de multiplicación directa tardaron casi 20 años en comercializarse. De hecho, según Kidwell, no fueron comunes hasta los años 40 del siglo pasado. Hoy en día el aparato pertenece a la colección privada de IBM en Nueva York. Desde que en la década de 1980 las calculadoras de bolsillo se pusieron al alcance de cualquiera, se convirtieron en un instrumento indispensable de escuelas y universidades. Ello no ha estado exento de polémica entre aquellos que asegura-

ban que su uso atrofiaría aquellas habilidades que el ábaco sí desarrolla. En 2011 el ministro de Educación británico sugirió que el uso de las calculadoras debía restringirse en las escuelas de educación primaria. El político confesaba su miedo a que los niños se volvieran «dependientes» antes de haber dominado las operaciones aritméticas básicas. La única intención de Verea, creador de la calculadora gallega de 1876, fue demostrar que los españoles «podían inventar igual» que los americanos. Pero los docentes matizan esta preocupación. Para Francisco Montiel, profesor de educación secundaria, el uso de las calculadoras es positivo si se hace bien. «Es importante enseñar al alumno a utilizarla correctamente», remarca. El profesor de matemáticas de la Universidad Pública de Navarra Víctor Domínguez, opina que debe existir «cierta habilidad» con el cálculo mental antes de utilizar estos dispositivos. De esta forma se evita una «fe absoluta» si ningún tipo de espíritu crítico, aunque Domínguez considera «imprescindible» el dominio de estos aparatos; algo en lo que Montiel coincide: «Ya nadie calcula la raíz cuadrada de 17 a mano», señala. Ambos docentes están de acuerdo en que lo más perjudicial para un alumno es

el uso acrítico de la calculadora. «Es indigno para un hombre excelente perder horas como esclavo en la labor de calcular lo que podría relegarse sin riesgo a cualquiera si se utilizaran máquinas», aseguró Leibniz.

Gracias a las herramientas que han acompañado al ser humano desde casi su origen, este pudo enseñar e investigar la más pura de las ciencias sin gastar tiempo en tediosos cálculos. | Agencia SINC


4 | 20 DE MAYO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

«…y en el estanque, nido de gérmenes ignotos, / florecerán las místicas corolas de los lotos»: poema de Amado Nervo ¿Qué es lo primero que piensa usted al leer o escuchar las palabras «heavy metal»? Tal vez le llegue a la mente el género musical de los grupos de rock Led Zeppelin o Deep Purple. Para la gente preocupada por el medio ambiente y las enfermedades causadas por la industrialización, su traducción «metales pesados» significa problemas. Hay un grupo de metales de elevada masa atómica, que son todavía muy apreciados por su belleza pero son tóxicos: el oro, la plata, el cromo, etcétera. Dice el chiste machista que las mujeres se derriten con el oro y la plata, pero también muchos varones sueñan con un automóvil o motocicleta saturada de partes cromadas. Es casi inevitable que al utilizar un metal para cualquier fin, una pequeña parte de él se descargue al me-

La belleza: enfermedad y remedio Cuauhtémoc Sarabia dio ambiente como residuo, sólido o líquido. A diferencia de los elementos de baja masa atómica como el calcio, magnesio y potasio, que se consideran esenciales para la vida, los elementos pesados son generalmente tóxicos, algunos como el plomo y el cromo pueden sensibilizar a los tejidos para el desarrollo de tumores cancerosos. El cromo y el níquel que se utilizan para cromar las defensas, rines, tubos de escape o manubrios, son ambos muy peligrosos cuando contaminan el agua potable. En México los límites fijados por la Secretaría de Salud son: 0.05 y 0.025 partes por millón de cromo y plomo, respectivamente. Una porción de polvo de plomo como la punta de una cucharada, puede contaminar

toda el agua de una alberca olímpica para hacer su consumo peligroso. Dice el refrán que «Lo mejor de los dados es no jugarlos», en el caso de los metales pesados lo mejor es no descargarlos al ambiente. Para tratar las aguas residuales se utilizan técnicas de coagulación (insolubilización), elevando el PH mediante cal (hidróxido de calcio), ya que los hidróxidos y sulfuros de los metales pesados son muy insolubles. Lo anterior está bien, pero ¿Qué hacer con los cuerpos de agua ya contaminados? En México hay muchos y son realmente peligrosos por la facilidad con la que contaminan los pozos de agua potable. La vida viene al rescate. Hay un grupo de plantas que son altamente resistentes a

los metales pesados y además pueden acumular en sus tejidos altas concentraciones, se dicen que son «hipertolerantes» a los metales. Para ser catalogadas como tales, las plantas deben poder acumular más de mil partes por millón, o sea un gramo de metal por kilogramo de planta. El uso de plantas para descontaminar se llama «fitorremediación». Recientemente se ha publicado el descubrimiento de una planta (Rinorea niccolifera) al poniente en la Isla Luzón, en Filipinas, que puede acumular más de 17 gramos por kilogramo, de níquel. Lo afortunado es que esa zona se caracteriza por tener altos niveles de contaminación con ese metal. Otra planta de esa categoría es muy conocida en nuestro medio: el «lirio acuático». Lo conocemos muy bien porque se considera una especie invasora. Ha causado muchos problemas en el Lago de Pátzcuaro y en la Presa de Cointzio, entre otros cuerpos de agua. La flor del lirio acuático (Eichhornia crassipes) es indu-

dablemente bella. Dicen los historiadores que la trajo a México la esposa de Porfirio Díaz (Carmen Romero Rubio) en un viaje que hizo a Japón. La encumbrada e ignorante dama puso las plantas en una fuente de Palacio Nacional y de ahí migró por el drenaje a Xochimilco y luego a todo el país. El lirio acuático puede concentrar en sus tejidos diez gramos por kilogramo, de metales pesados como cromo y plomo. Este hecho es ya conocido en el medio científico (para que los investigadores nuevos no quieran reinventar el hilo negro), pero es necesario investigar la mejor manera de remover y procesar el lirio de los lagos, ya que no se vale simplemente triturarlo y tirarlo de nuevo al agua. La limpieza de suelos y aguas mediante organismos vivos como bacterias y plantas, es indudablemente ventajosa. Podemos decir que la vida lucha por su supervivencia, a pesar del hombre y sus apetitos tóxicos.

DE PORTADA

Homose xualidad en el reino animal Homosexualidad PÁGINA 1

tringente el movimiento de las hembras, a veces hasta por semanas; con la finalidad de interceptarlas justo en el momento que devengan receptivas sexualmente, mientras tanto, los machos realizan juegos sexuales entre ellos. Tanto del elefante africano como el asiático son conocidos lazos afectivos y cópulas homosexuales. Estos encuentros se asocian a menudo con actos afectivos, como besos, entrelazar las trompas y colocación de la trompa en la boca del otro. Los encuentros son análogos a los heterosexuales, con uno de los machos colocando su trompa a lo largo de la espalda del otro y empujando hacia adelante, para indicar su intención de montarlo. Al contrario que las relaciones heterosexuales, que siempre

son de naturaleza efímera, estos machos forman grupos de compañeros, que consisten en un macho de más edad y uno o dos más jóvenes. Uno de tantos casos en aves se trata sobre los cisnes negros, las estimaciones registran que un cuarto de las parejas de estos cisnes son homosexuales y que roban huevos o forman tríos temporales con hembras para conseguir huevos, expulsando a la hembra después de la puesta. Un mayor número de cisnes crecidos en estas circunstancias sobreviven hasta adultos que en el caso de parejas heterosexuales, debido a que dos machos tienen mayor posibilidad de defender un área mayor de terreno. Como vemos entonces, aunque la unión homosexual no es fértil, se cree que la naturaleza echa mano de este fenómeno para desahogar situa-

ESPECIAL

Aunque la unión homosexual no es fértil, se cree que la naturaleza echa mano de este fenómeno para desahogar situaciones que pudieran llegar a causar conflictos en la sobrevivencia de las especies. ciones que pudieran llegar a causar conflictos en la sobre-

vivencia de las especies, como aquellos originados en la com-

petencia sexual dentro de la misma especie.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 20 DE MAYO DE 2 0 14 | 5

FRONTERAS

ESPECIAL

Convocan al Premio Nacional de Tecnología e Innovación

ESPECIA

La pregunta va para los lectores de este Cienciario: ¿Ya se fijaron que en estos días (en la misma latitud de la ciudad de Morelia) cada vez se proyecta menos sombra durante el día?

Hace unos años por estas fechas un compañero de trabajo que iba caminando delante de mí, se detuvo, volteó y me dijo: ¿Ya te fijaste que casi no hay sombra? Me di el lujo de decirle que sí y de explicarle por qué. La pregunta va para los lectores de este Cienciario: ¿Ya se fijaron que en estos días (en la misma latitud de la ciudad de Morelia) cada vez se proyecta menos sombra durante el día? Esto es fácilmente observable, sobre todo para los peatones que buscan protegerse de los rayos solares aprovechando las sombras de los edificios de los rayos solares, sin lograrlo. Sucede que debido a la inclinación que tiene el eje terrestre en relación al plano en el que se mueve y debido también a que la Tierra mantiene la perspectiva de esa inclinación a lo largo del año, el día de los equinoccios (inicio de primavera y otoño) los rayos del sol caen de forma perpendicular sobre el ecuador; durante el solsticio de diciembre en el Hemisferio Sur, los rayos caen directamente sobre el punto llamado Trópico de Capricornio. Para el Hemisferio Norte ese día es en el que el Sol está en el punto más al sur. A medida que

Sol y lluvia Cony González

pasan los días pareciera que el Sol avanza hacia el norte y el día que llega más al norte es cuando ocurre el solsticio de verano, en que el Sol cae como plomo en las latitudes que corren a lo largo del Trópico de Cáncer. Para los que vivimos entre los trópicos hay dos momentos en el año en que la posición del Sol (su declinación) corresponde con nuestra latitud. En la ciudad de Morelia –coincidentemente- uno de esos puntos es el 18 de mayo. Ese día, a la 1:40 de la tarde podrá observar cualquier objeto que esté perfectamente vertical (los postes de teléfono nunca están, así que es cuestión de buscar una pared o una cornisa o poner una plomada y observar cómo corresponden nuestra ubicación con el Sol en lo más alto (llamado Cenit). Este paso generalmente ocurre en esa fecha

pero el día 19 y hoy día 20 aún es posible apreciar esta -casi- ausencia de sombra. Me comenta el historiador José Manuel Morales Palomares que históricamente no hay ninguna relación de este evento astronómico con la fecha de aniversario de la ciudad. Lástima. (El otro cruce por el Cenit es cuando el Sol va de regreso al sur a finales de julio) El otro tema con el que titulo esta nota se refiere a la lluvia (perdón por cambiar de tema) y no me refiero a ese líquido maravilloso con el que refrescamos nuestro cuerpo y nuestro entorno. En este caso me refiero a lo que los aficionados a la astronomía conocemos como «lluvia de meteoros». Éstas se producen cuando la atmósfera terrestre se encuentra con el material que se desprende de los cometas cada vez que se aproximan al Sol a lo largo de su órbita. Las pequeñas arenitas del tamaño de un grano de arroz se «queman» con la fricción con la atmósfera y es cuando podemos observarla como una «estrella fugaz». Ocasionalmente los fragmentos dejados por los cometas son mayores y es cuando se observan bólidos.

A lo largo del año son muchas las lluvias de meteoros que se conocen y no sería noticia, excepto porque por primera vez en la historia de la astronomía- se anuncia una nueva. Sucede que hay un cometa llamado 209P/LINEAR que fue descubierto en 2004 que completa su órbita alrededor del Sol cada 4.09 años. Al igual que todos los cometas ha dejado su material desprendido a lo largo de su órbita y en la noche del próximo viernes pudiera darse el encuentro entre este material y nuestra Tierra, produciéndose la lluvia de meteoros que tomará el nombre de la constelación de donde parecen salir: Camelopardalis. Se espera un promedio de 200 meteoros por hora en sitios obscuros. En el mejor de los casos se apreciarán muchos más, y se espera también la observación de bólidos. Habrá que buscar un sitio obscuro (y seguro) libre de obstáculos (edificios, árboles, montañas), entre la 1:00 y 4:00 de la mañana. No hay que ver a ningún sitio en especial, sólo observar y -si los cálculos son correctosdisfrutar la nueva «lluvia de estrellas fugaces». Por supuesto que vale la pena intentarlo. ¿No creen?

Si el objetivo es lograr una economía más consolidada, de mayor valor agregado e insertada en una economía del conocimiento, se tiene que apostar a la innovación, y para ello es necesario apoyar a las pequeñas y medianas empresas para que innoven e inviertan en este rubro, dijo Rogelio Garza Garza, subsecretario de Industria y Comercio, de la Secretaría de Economía (SE). «Innovar no sólo es crear algo nuevo, también se puede mejorar o transformar algo a lo que se le puede dar un uso distinto, nuevas funcionalidades», explicó Garza Garza durante el lanzamiento de la convocatoria al XVI Premio Nacional de Tecnología e Innovación, en una reunión que se llevó a cabo durante la tarde de ayer, en las oficinas centrales de la SE. El Premio, creado por decreto presidencial en 1998 y operado desde la Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación (PNTi), reconoce a las empresas que constituyen un modelo a seguir en la gestión de este rubro gracias a la generación de productos y procesos innovadores que le proporcionan ventajas competitivas. El funcionario indicó que el PNTi es una herramienta del gobierno para impulsar e incentivar a que las empresas transiten por el camino de la innovación. «Un camino dirigido hacia la economía del conocimiento y en el cual MéxiPÁGINA 7


6 | 20 DE MAYO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Cuando en marzo los investigadores que trabajan con el radiotelescopio BICEP2, en el Polo Sur, informaron de la observación de unos «remolinos» o señales de polarización relacionadas con las ondas gravitacionales de los inicios del Big Bang, el hallazgo se valoró como uno de los grandes descubrimientos cosmológicos de la década. Sin embargo, ahora parece que han surgido discrepancias sobre los datos. Al menos así lo aseguran en Internet algunos expertos como Adam Falkowski, del Laboratorio de Física Teórica de Orsay, de Francia, y autor del blog Résonaances, donde plantea sus dudas. La revista Science hace eco esta semana de la polémica. La clave de la cuestión está en algunos datos que se tomaron como referencia para las observaciones. Los investigadores de BICEP2 mapearon la polarización de la señal de fondo cósmico de microondas (CMB) en una porción de cielo, pero para estudiar bien esa señal primero había que retirar del primer plano las microondas generadas por el polvo de nuestra galaxia. Esto es lo se podría haber hecho de forma incorrecta, según Falkowski. Para restar ese primer plano galáctico, los investigadores confiaron en uno de los mapas que ha generado el satélite Planck, de la Agencia Espacial Europea (ESA), que ha cartogra-

El cometa 67P/ChuryumovGerasimenko, objetivo de la misión Rosetta, ha comenzado a desarrollar la coma, una envoltura de polvo que rodea el núcleo. Las imágenes han sido tomadas por la cámara Osiris, en cuyo desarrollo tecnológico y explotación científica de resultados participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía. «67P está empezando a parecer un cometa de verdad», comentaba Holger Sierks, investigador principal de la cámara Osiris, a bordo de la misión Rosetta (ESA). Las imágenes tomadas por Osiris a finales de abril muestran claramente un cambio en el aspecto del cometa: el núcleo se encuentra ya rodeado por una envoltura de polvo, la coma,

ESPECIAL

Hace un par de meses, los científicos del telescopio BICEP2 anunciaron la primera evidencia sobre las ondas gravitatorias del comienzo del Universo, pero sus datos se podrían basar en una mala interpretación de un mapa del satélite Planck, que les sirvió de referencia. El rumor se extiende rápidamente por Internet, aunque el equipo descubridor defiende su trabajo.

Dudas sobre el eco del Big Bang fiado el fondo cósmico de microondas de todo el cielo desde 2009 hasta el año pasado, aunque los datos definitivos todavía no se han publicado. Ese mapa podría contener un brillo brumoso, en gran parte no polarizado, de otras galaxias, que puede desvirtuar los datos de polarización ofreciendo valores que no son reales. Y si se

ha usado ese mapa sin considerar estos efectos o sin descartar la influencia del primer plano galáctico, se podrían haber generado señales falsas en los resultados, según Falkowski, quien dice a Science: «Aparentemente hay algo que necesita ser corregido». Los investigadores de BICEP2 no están de acuerdo, aunque Clement Pryke, cos-

mólogo de la Universidad de Minnesota, de Estados Unidos, y coautor principal del trabajo, reconoce que el mapa del primer plano es un tema importante y espinoso. La interpretación correcta de los datos de Planck «Parte del problema es que el equipo de Planck no ha

facilitado los datos del primer plano en bruto», comenta. Por este motivo tuvieron que hacer lo que pudieron con un archivo PDF del mapa del satélite, presentado en una conferencia. Además, Pryke explica que ha mantenido conversaciones con los miembros de Planck y no queda claro lo que realmente muestra la trama de las imágenes facilitadas. Falkowski sugiere en su blog que el equipo BICEP2 admite haber cometido un error, pero Pryke dice que es «totalmente falso». De momento, el equipo BICEP2 no va a revisar o retractarse de su estudio, que ya ha publicado en el servidor arXiv, donde se sitúan antes de su aceptación definitiva en las revistas científicas. «Seguimos siendo fieles a nuestro trabajo», subraya Pryke. Hasta ahora la comunidad científica esperaba con mucho interés el mapa final de polarización del CMB que el equipo de Planck tiene previsto presentar en octubre, para ver si reproducía los espectaculares resultados de BICEP2. Ahora, sin embargo, también estará muy pendiente del mapa final de Planck sobre el fondo galáctico, que saldrá al mismo tiempo, y que podría hacer que las señales de BICEP2 ‘se desvanezcan’. De momento, el satélite ha facilitado la huella magnética de nuestra galaxia. | SINC

Rosetta observa el despertar de su cometa ESPECIAL

que se extiende unos mil 300 kilómetros en el espacio. En el desarrollo tecnológico y explotación científica de resultados de las cámaras Osiris y Giada, que analizarán la dinámica y composición de los granos de polvo, participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAACSIC). Los cometas, pequeños cuerpos sólidos helados que proceden de las regiones externas del Sistema Solar, sufren modificaciones drásticas al acercarse al Sol. Debido al aumento de la temperatura,

los hielos se calientan, se evaporan (subliman) y arrastran consigo los granos de polvo, que al quedar libres reflejan la luz solar y dan lugar a la coma (la mancha difusa central que envuelve al núcleo) y las colas. El cometa 67P se halla aún a más de 600 millones de kilómetros del Sol, más de cuatro veces la distancia entre nuestro planeta y la el centro de nuestro Sistema Solar. «Las múltiples campañas de observación del cometa realizadas desde la Tierra no habían permitido detectar actividad a distan-

cias tan grandes del Sol. Este resultado es ya de por sí de una importancia crucial, y el primero de los muchos que Osiris y Rosetta nos regalarán en los próximos dos años», apunta Luisa M. Lara, investigadora del IAA-CSIC e integrante del equipo Osiris. Esta primera muestra de actividad cometaria ofrece a los científicos la oportunidad de estudiar la producción de polvo y las estructuras de la coma en etapas tempranas. Además, el equipo Osiris ha podido, a partir de los cambios periódicos de brillo del cometa, establecer

«67P está empezando a parecer un cometa de verdad» su rotación en 12.4 horas. «Son 20 minutos menos que las estimaciones realizadas a partir de datos desde la Tierra, lo que sin lugar a dudas tendrá implicaciones en la planificación de cómo la nave Rosetta orbitará al núcleo del cometa», apunta Lara. Esta primera muestra de actividad cometaria ofrece a los científicos la oportunidad de estudiar la producción de polvo y las estructuras de la coma en etapas tempranas.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 20 DE MAYO DE 2 0 14 | 7

FRONTERAS PÁGINA 5

ESPECIAL

Las colecciones científicas son sitios donde se resguardan organismos de plantas, hongos, animales y microorganismos, preservados para evitar su descomposición, ordenados de forma sistemática y organizada científicamente. Son creadas sin fines de lucro y están al servicio de la sociedad y abiertos al público en general. Su principal objetivo es la conservación exsitu de la biodiversidad a través de la investigación, difusión y la docencia. Son importantes para un país o estado, ya que en ella está representada su flora y fauna. Las colecciones científicas son archivos históricos de la vida pasada y presente del planeta, también son un archivo de la ocurrencia de las especies en un lugar y un tiempo. Las colecciones y sus datos constituyen la mayor fuente de información de la geología, local y la distribución geográfica de un animal o planta. Cada ejemplar alojado en una colección científica tiene un gran valor ya que documenta la presencia de una determinada especie en una localidad y en un momento particular. Las colecciones científicas son indispensables para el trabajo de botánicos y zoólogos, ya que en ellas se encuentra almacenado el material biológico que res-

Colecciones científicas María Concepción Apátiga Castelán

«Su principal objetivo es la conservación exsitu de la biodiversidad a través de la investigación, difusión y la docencia. Son importantes para un país o estado, ya que en ella está representada su flora y fauna». palda a un nombre científico y que permite la identificación o la clasificación de un ser vivo. Las colecciones de plantas se llaman herbarios y están formadas de ejemplares de ramas, hojas, flores y frutos desecados, prensados y pegados en cartulinas, que se ordenan por familias, géneros y especies y se acomodan en anaqueles adecuados. Las colecciones de animales están formadas por animales que se encuentran preservados en líquidos conservadores como alcohol, formol y otros, o bien están formadas por pieles de animales preparadas en for-

ma especial, disecados o deshidratados, así como de esqueletos y/o cráneos de animales, todos ellos ordenados taxonómicamente y almacenados de manera que su consulta sea fácil. Las colecciones de microorganismos se preparan para su observación microscópica en portaobjetos, se fijan, deshidratan y tiñen por tiempo indefinido. Las colecciones científicas están al cuidado de un especialista al que se le llama «curador», él es el responsable de la organización, cuidado y mantenimiento de la colección, es el encargado de diseñar los formu-

larios para préstamos y consulta de ejemplares, también se encarga de la documentación relacionada con la adquisición y catalogación de ejemplares, así como del cuidado de la colección. El curador es un científico con una responsabilidad en un nivel más alto del cuidado de la colección. Las colecciones deben ser cuidadas para evitar el deterioro de los ejemplares, se debe evitar un manejo inapropiado y un mal sostenimiento de los ejemplares, evitar agentes contaminantes (gases, humo, polvo) ya que estos pueden deteriorar a los ejemplares, evitar la radiación solar, ya que la luz y el calor destruyen lentamente, decoloran, oscurecen y/o amarillentan los ejemplares, la temperatura y la humedad también son factores que deben considerarse para un buen mantenimiento de las colecciones, ya que pueden provocar daño en los ejemplares y causar hongos y moho en los ejemplares, también es importante evitar la llegada de plagas provocadas por insectos y bacterias, esto ocurre cuando las colecciones ofrecen buenas condiciones de comida y humedad para que se presenten plagas, de modo que las colecciones deben ser fumigadas periódicamente.

co pueda ser cada vez más competitivo en indicadores como los de la OCDE, y eso, sin duda, es a través de la innovación». Ante los representantes de los medios de comunicación, María Teresa de León Zamora, directora de Comercialización de Tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), aseguró que este organismo y la SE son grandes promotores del desarrollo e impulso a la cultura de la innovación. «Creemos que desde nuestro ámbito es obligatorio buscar aquellas políticas públicas que ayuden a cambiar la cultura que tenemos en nuestro país, no sólo para mejorar los procesos y los productos que estamos haciendo, sino para encontrar los productos y tecnologías que nos ayuden a incidir de manera importante en la solución de problemas nacionales y que permitan abrir las puertas de la internacionalización», expuso. De León Zamora invitó a los asistentes a consultar en próximas fechas el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (Peciti), el cual está por publicarse en el Diario Oficial de la Federación para que se conozcan las áreas tecnológicas prioritarias para el país y en las que se podrían integrar las empresas. Desde el Conacyt, continuó, se han impulsado programas encaminados a este rubro, como el Programa de Estímulo a la Innovación, que este año erogará cerca de cuatro mil millones de pesos, así como la consolidación de las Oficinas de Transferencia de Tecnología. «Tanto la SE como el Conacyt estamos para diseñar políticas públicas orientadas a definir instrumentos de apoyo a los empresarios, que son los que luchan con la PÁGINA 8


8 | 20 DE MAYO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

«Naia» es el nombre que un equipo internacional de investigadores ha dado a los restos de una chica, de entre 26,000 y 18,000 años, hallados en la cueva marina Hoyo Negro, en México. Sus huesos les han ayudado a responder una pregunta que los científicos llevan haciéndose durante décadas: ¿Quiénes fueron los primeros americanos? Descifrar el linaje de los primeros pobladores de América ha supuesto un desafío para los científicos. Hasta ahora, al estudiar la genética se creía que los indígenas americanos o amerindios modernos descienden de los siberianos que migraron hacia Beringia oriental -la masa de tierra que conectaba Asia y América del Norte- hace entre 26,000 y 18,000 años. Estos primeros pobladores americanos se habrían propagado después hacia el sur. Sin embargo, este primer linaje americano continúa siendo un tema de debate académico debido a que las características faciales de los esqueletos americanos más antiguos no son similares a los de los indoamericanos modernos. Un artículo que publica la revista Science describe un esqueleto descubierto en la cueva Hoyo Negro, sumergida en la Península de Yucatán, en México, que pertenece a uno de los primeros americanos. El hallazgo arroja nueva luz a esta discusión de décadas entre arqueólogos y antropólogos. Los restos pertenecen a una chica joven que han llamado «Naia» y tienen una antigüedad de entre 12,000 y 13,000 años. «Los amerindios modernos se parecen mucho a las poblaciones de China, Corea y Japón, pero los esqueletos de los americanos más antiguos no. Estos últimos tienen cráneos más largos y angostos que los de los amerindios posteriores, y las caras más pequeñas y cortas, lo que hace que se parezcan más a las sociedades actuales de África, Australia, y la Cuenca del Pacífico Sur», explica el antropólogo, arqueólogo y paleontólogo James Chatters, dueño de la firma de consultoría forense Applied Paleoscience que lidera el estudio. «Esto ha dado como resultado -añade Chatters- la especulación de que quizá los primeros americanos y los amerindios provinieron de diferentes lugares de origen, o emigraron de Asia en

«Naia», una de las primeras habitantes de América

ESPECIAL

ESPECIAL

Un artículo que publica la revista Science describe un esqueleto descubierto en la cueva Hoyo Negro, sumergida en la Península de Yucatán, en México, que pertenece a uno de los primeros americanos.

diferentes etapas en su evolución». Pocas pistas para encontrar respuestas Un rompecabezas complicado de descifrar por lo difícil que es encontrar esqueletos paleoamericanos intactos para su estudio. »Los esqueletos paleoamericanos son

raros por diversas razones. Las poblaciones eran escasas, nómadas y enterraban o incineraban a sus muertos donde yacían, lo que hace que las ubicaciones de las tumbas sea impredecible. Además, los procesos geológicos han destruido o enterrado profundamente sus tumbas», asegura el paleontólogo.

La investigación de los restos sugiere que América no fue colonizada por eventos de migración separados, procedentes de diferentes partes de Eurasia; o múltiples eventos de colonización a partir de Beringia. Según sus conclusiones, los primeros americanos representan una expansión de la población de Beringia y esto corrobora la hipótesis de que ambos, paleoamericanos y nativos americanos, provienen de una sola población. «Este proyecto es emocionante por muchas razones: la hermosa cueva, los esqueletos de animales hallados increíblemente bien conservados, el esqueleto humano tan completo, el éxito de nuestra innovadora propuesta de datación... Pero para mí, lo más importante es que finalmente tenemos una respuesta, después de 20 años, a una pregunta que me ha intrigado desde mi primer vistazo al Hombre de Kennewick [los restos de un hombre de 9,500 años de antigüedad hallados en el estado de Washington, EE UU]», concluye Chatters. | Agencia SINC

FRONTERAS PÁGINA 7

realidad del mercado, y es nuestra obligación escucharlos y apoyarlos en la medida de lo posible», enfatizó María Teresa de León. En el anuncio de la nueva edición del Premio Nacional de Tecnología e Innovación también estuvieron presentes Héctor Arangua Morales, director ejecutivo de la asociación civil Fundación Mexicana para la Innovación y Transferencia de Tecnología en la Pequeña y Mediana Empresa (Funtec); Claudia García Romero, directora general de Innovación, Servicios y Comercio Interior de la SE, y Javier López Parada, director ejecutivo de la Fundación PNTi. Rogelio Garza destacó que en esta nueva convocatoria hay dos novedades, la primera de ellas es que todos los ganadores del XVI Premio Nacional de Tecnología e Innovación se integrarán en una categoría especial dentro del Fondo Sectorial de Innovación (Finnova), con lo cual podrá acceder a los apoyos económicos del mismo. Y como segunda novedad anunció la integración de una nueva categoría dentro del capítulo de Innovación, adicional a las cinco ya existentes, que se encaminará a la evaluación de los modelos de mercadotecnia. En los 16 años de historia del Premio se ha reconocido la labor de 81 empresas (micro, medianas y grandes) pertenecientes a distintos sectores como Helvex, Teléfonos de México, Pfizer y Mabe México, entre otras. El Premio Nacional de Tecnología e Innovación se otorga en once categorías divididas en dos capítulos: cinco encaminadas al desarrollo tecnológico y seis a la innovación. La convocatoria estará abierta hasta el próximo 18 de julio. | AMC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.