Cienciario 24 Junio de 2014

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 24 DE JUNIO DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 24 DE JUNIO DE 2014 NÚMERO 535 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

Azúcares añadidos Fernando Rodríguez Villalón

ESPECIAL

¿Se ha preguntado estimado lector si el jugo, la bebida o el producto que compra está hecho únicamente de fruta, tal y como se promociona en su etiqueta y los anuncios publicitarios? Pues bien, en el mercado de los alimentos y de las bebidas, las características de los productos que consumimos no siempre son las que se anuncian, a pesar de las regulaciones sanitarias federales por Cofepris y las normas oficiales mexicanas respecto al contenido, etiquetado, especificaciones nutrimentales y características fisicoquímicas de bebidas, jugos y alimentos. Ante este antecedente nos podemos preguntar ¿Qué tan importante es que un producto no esté hecho .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

LA COLA DEL DIABLO | II PÁGINA 4

exclusivamente de fruta o que no sea totalmente natural? Resulta muy importante, ya que esta clase de engaño nos lleva a consumir productos con un alto contenido de azúcares añadidos. Estos son azúcares y jarabes que se agregan a los alimentos o bebidas durante su procesamiento o preparación. De tal forma que no incluye azúcares naturales -los propios de los alimentos- tales como la lactosa de la leche y la fructosa de las frutas. Y antes de continuar con los azúcares añadidos, es importante mencionar que no debemos hacer tanta confianza con el consumo de jugos naturales o cocteles de frutas. A pesar de exprimir nosotros las .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

FOTOMONTAJES ASTRONÓMICOS PÁGINAS 6

naranjas y picar fruta, no deja de ser una cantidad significativa de azúcares, por lo que hay que atender a las recomendaciones de los investigadores. De acuerdo con el estudio de Juan Rivera «Consumo de bebidas para una vida saludable», publicado en 2008 en la revista de Salud Pública de México , es aconsejable no tomar más de medio vaso o 200 mililitros de jugo de naranja. Evite tomar el litro de jugo que le venden en la juguería. Cuando comemos fruta es un poco diferente, porque el jugo nos proporciona principalmente azúcares y de la fruta también obtenemos fibra que se encuentra en PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

EL ABOMINABLE MISTERIO PÁGINA 8


2 | 24 DE JUNIO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA «Las células troncales, también conocidas como células madre, son muy abundantes durante las primeras etapas del desarrollo humano, y la relación con la taurina surge de saber que este aminoácido se halla a muy altas concentraciones en el cerebro en desarrollo de prácticamente todos los animales»

Taurina, proliferación y sobrevivencia de células troncales Miriam Montserrat Gómez Mancera La taurina, un aminoácido presente en los tejidos de la mayoría de los animales, tiene una función importante en el desarrollo y la proliferación de las células troncales en el sistema nervioso, lo que podría mejorar algunos cultivos celulares experimentales. Este aminoácido cuando es administrado en cultivos in vitro de células troncales neurales, propicia el aumento de su proliferación, disminuye su muerte e incrementa la generación de neuronas. Todo este nuevo conocimiento es resultado de los recientes hallazgos que realizó Reyna Hernández Benítez, durante la investigación que hizo para su tesis doctoral «Influencia de la taurina en células troncales neurales». Por sus contribuciones, la investigadora obtuvo el Premio Weizmann 2013 a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Naturales, que otorgan la Academia Mexicana de Ciencias y la Asociación Mexicana de Amigos del Instituto Weizmann de Ciencias. «Las células troncales, también conocidas como células madre, son muy abundantes durante las primeras etapas del desarrollo humano, y la relación con la taurina surge de saber que este aminoácido se halla a muy altas concentraciones en el cerebro en desarrollo de prácticamente todos los anima-

ESPECIAL

El modelo utilizado para este estudio fue el de neuroesferas, el cual consiste en obtener tejido neuronal -tanto de embriones de ratón como de ratones adultos, y llevarlo a un sistema de cultivo in vitro

les», explicó Hernández Benítez, adscrita al Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México. Por ese conocimiento la investigadora se dedicó a observar cuál era el papel de esta sustancia en el desarrollo de estas células embrionarias, y para ello tomó como modelo a las células

troncales neurales. «No se había hecho un estudio del porqué era tan importante la taurina en las células durante el desarrollo fetal o sobre cuál era su función», añadió la doctora en Ciencias Biomédicas. Lo que sí se conocía, agregó, era lo que pasaba cuando había deficiencia de taurina durante el desarro-

llo del feto en algunas especies, particularmente en los gatos. «Cuando la gata tiene bajos niveles de taurina generalmente es estéril o tiene abortos; o bien, si los productos nacen, presentan ataxia cerebelosa -trastorno del sistema nervioso repentino con una alteración de la coordinación muscular, especialmente en el tronco y las extremidades, ceguera, anencefalia -malformación cerebral congénita caracterizada por la ausencia parcial o total de cerebro, cráneo y cuero cabelludo-, así como algunas afecciones cardiacas». En los humanos, continuó Reyna Hernández Benítez, no se había encontrado una relación directa entre la ausencia o deficiencia de taurina durante el desarrollo embrionario y alguna patología, debido a que los seres humanos producen otros aminoácidos que la compensan; un hecho que llamó la atención de la investigadora, por lo que decidió enfocar sus estudios en conocer, por una parte, las consecuencias de la deficiencia de taurina en el desarrollo fetal y, por otro lado, trabajar con las células troncales neurales que se sabía estaban presentes en esta eta-

pa de desarrollo y son las que dan origen al organismo completo. La especialista en biomedicina comentó que observar la diferencia en la distribución de la taurina en el cerebro del embrión y en el del adulto y estar interaccionando con las células troncales, es lo que le llevó justamente a profundizar en esa línea de investigación. El modelo utilizado para este estudio fue el de neuroesferas, el cual consiste en obtener tejido neuronal -tanto de embriones de ratón como de ratones adultos-, y llevarlo a un sistema de cultivo in vitro; después de algunos días y condiciones controladas, empiezan a crecer grupos de células llamadas neuroesferas. Este método permite tener a células madre bajo control, lo que facilita la administración de la taurina y la observación de lo que ocurre. «Realicé estudios en dos vías, una para ver lo que pasaba en su multiplicación, y dos, para analizar su sobrevivencia, es decir, si morían o sobrevivían. Posteriormente


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 24 DE JUNIO DE 2 0 14 | 3

REVIST A REVISTA estas células se colocaron en un medio donde se pudieron diferenciar las células del sistema nervioso (por ejemplo, astrocitos y neuronas), donde también se exploró qué pasaba con la taurina. Es un modelo muy completo», describió. Reyna Hernández comentó que al estudiar de esta manera las células troncales neurales provenientes de modelos de ratón tuvo dos hallazgos importantes: el primero de ellos fue que observó que el proceso de proliferación estaba afectado de manera positiva, es decir, se multiplicaban más; y el segundo descubrimiento fue acerca de la sobrevivencia de las células, las cuales morían menos con taurina administrada; la suma de esos dos efectos hizo que obtuviera más neuroesferas». El siguiente paso en la investigación fue para responder a la pregunta de ¿cómo ocurría esto?, y para resolverlo la científica llevó a cabo un análisis de expresión de genes en las neuroesferas. El resultado fue que la afectación de la taurina en la célula se llevaba a cabo mediante la mitocondria -organelo dentro de las células que participa en la producción de energía y en la respiración de células en esa microescala-, es decir, que al ingresar la taurina a las células troncales neurales, favorece el funcionamiento de las mitocondrias, ello permite que las células estén mejor, proliferen más rápido y mueran menos, que era lo que se observaba en las células en cultivo. «Fue grata la sorpresa -expresó la investigadora-, ya que al trabajar con las células del sistema nervioso central, encontré que la taurina también aumentaba el número de neuronas. Estas últimas se marcaron con moléculas (un anticuerpo) que permitía distinguirlas y se encontró que al inicio el cultivo tenía muy poquitas, pero tratadas con taurina aumentaba su número».

Convencida de la relevancia de estos descubrimientos en los modelos de ratones, decidió pasar al estudio con células troncales neurales de embriones humanos. «Estaba muy bien lo que pasaba en ratones pero teníamos que ver si lo mismo ocurría con los seres humanos». Para ello realizó una estancia de seis meses en el Hospital Infantil de Michigan, para poder trabajar con células troncales fetales humanas sometidas al mismo procedimiento y «para mi sorpresa pasó algo similar cuando hice las neuroesferas de humano, las traté con taurina y también aumentó el número de células». Resaltó que su alegría fue mayor cuando al ponerlas en condiciones para su diferenciación, «la cantidad de neuronas era sorprendente, nada comparado con lo que había pasado con los ratones, estaba fascinada, y ese resultado le dio un poco más de fortaleza al trabajo». Hernández Benítez concluyó que estos descubrimientos puede aportar a otros trabajos de investigación, ya que puede ser utilizado para mejorar los cultivos celulares, o bien, contribuir a otras líneas de investigación diferentes, por ejemplo, las terapias celulares de remplazo. La biomédica consideró que el Premio Weizmann era algo que no se esperaba, y haberlo obtenido le causó mucha emoción. «Sé el significado de este premio y que me va a abrir puertas porque es una carta de presentación adicional al trabajo que ya llevo». Resaltó que el trabajo de investigación es sólo posible en equipo y agradeció a los investigadores que la apoyaron Ernesto Maldonado, Gerardo Ramos y su tutora doctoral Herminia Pasantes Ordóñez. Reyna Hernández Benítez será premiada el próximo 26 de junio durante la ceremonia de Inicio del 55 Año Académico de la Academia Mexicana de Ciencias. | Academia Mexicana de Ciencias.

Maltrato infantil y sustancia gris Un estudio internacional analiza mediante técnicas de neuroimagen si el hecho de sufrir maltrato infantil se relaciona con el volumen de sustancia gris del cerebro, encargada del procesamiento de la información. Los resultados desvelan un déficit significativo en varias regiones cerebrales después del abuso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el maltrato infantil se define como los abusos de los que son objeto los menores de 18 años en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, e incluye abuso sexual, desatención, negligencia o explotación comercial que puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño. Hasta el momento, los resultados de los estudios de neuroimagen estructural realizados han sido inconsistentes. Un nuevo trabajo, publicado en el American Journal of Psychiatry y llevado acabo por expertos del King’s College de Londres y la Fundación para la Investigación y la Docencia (FIDMAG) de las Hermanas Hospitalarias, aporta nuevos datos. «El maltrato durante la infancia actúa como un estresor grave y produce una cascada de cambios fisiológicos y neurobiológicos que podrían provocar alteraciones permanentes de la estructura cerebral», explica a Sinc Joaquim Radua, investigador de la FIDMAG y el centro británico y único autor español del trabajo.

Para comprender cuáles son las anomalías más robustas en el volumen de sustancia gris, el equipo investigador, del que también forma parte la Universidad Nacional de Singapur, ha realizado un meta análisis de los estudios de morfometría basada en vóxel (VBM) sobre el maltrato infantil. La VBM es una técnica de análisis en neuroimagen que permite investigar diferencias focales en la anatomía del cerebro comparando las resonancias magnéticas cerebrales de dos grupos de personas. El estudio incluyó doce conjuntos diferentes de datos que comprendían un total de 331 individuos (56 niños o adolescentes y 275 adultos) con historia de maltrato infantil, más 362 sujetos no maltratados (56 niños o adolescentes y 306 adultos). Para examinar las regiones cerebrales con menor o con mayor volumen de sustancia gris en los individuos maltratados, se usó un método meta analítico de neuroimagen tridimensional llamado ‘signeddifferentialmapping’ (SDM), desarrollado expresamente por Radua. Anomalías no relacionadas con la medicación En comparación con los sujetos no maltratados, los individuos expuestos a maltrato infantil tenían un volumen significativamente menor de sustancia gris en varias zonas del cerebro: el giro orbitofrontal y temporal superior derecho que se

extendía a la amígdala, la ínsula y los giros parahipocampal y temporal medio, así como en los giros frontal inferior y poscentral izquierdos. «Los déficits en las regiones orbitofrontal-temporallímbica derecha y frontal inferior izquierda también se observaron cuando sólo se incluyeron participantes no medicados, indicando que estas anomalías no estaban relacionadas con la medicación sino con el maltrato», apunta Radua. Por el contrario, el experto español subraya que las anomalías en el giro poscentral izquierdo sólo se observaron en los individuos maltratados de mayor edad. Estos hallazgos demuestran que las anomalías de sustancia gris más consistentes en individuos expuestos a maltrato infantil se encuentran en las regiones prefrontal ventrolateral y límbica-temporal. Estas regiones tienen un desarrollo relativamente tardío, es decir, después del maltrato, y su disfunción podría explicar el déficit afectivo y cognitivo que pueden sufrir las personas con historia de maltrato infantil. «Estos datos muestran las graves consecuencias de las adversidades ambientales infantiles en el desarrollo cerebral», añade Radua. «Esperamos que los resultados de este estudio ayuden a minimizar el riesgo ambiental en la infancia y a desarrollar tratamientos para normalizar estas alteraciones morfológicas», concluye. | Agencia SINC

ESPECIAL | AGENCIA SINC


4 | 24 DE JUNIO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

DE PORTADA

La cola

os Azúcares añadid añadidos

del diablo | II Cony González

PÁGINA 1

la cáscara y en la pulpa, cosas que desechamos al tomar jugo. Ahora bien, en el mercado existen diversos productos que se dicen ser «100 por ciento naturales» a pesar de tener añadidos azúcares añadidos o saborizantes y conservadores en una cantidad significativa (edulcorantes y acidulantes). El mejor ejemplo es el de los jugos. Existe una norma en particular, la NOM-173-scfi-2009 para los jugos de frutas pre envasados, donde se indica sus especificaciones físicoquímicas, información comercial y métodos de prueba. Para considerar un «jugo de fruta», la norma indica que no debe contener azúcares o acidulantes añadidos. En su etiquetado debe especificar si se trata de un jugo de fruta, jugo de fruta concentrado o si es una mezcla de frutas. Sin embargo, hasta el momento sigue sin ser totalmente regulado por la norma, presentándose numerosos abusos y adulteraciones por parte de las empresas, a pesar de ser un producto altamente consumido. Para no ser engañados en primer lugar es importante saber las principales fuentes de alimentos y bebidas de azúcares añadidos, las cuales son: refrescos, bebidas energéticas y bebidas deportivas, dulces, pasteles, galletas, pan dulce, bebidas de frutas o saborizadas, postres lácteos, tales como helados y los yogurts. Para identificar los azúcares añadidos debemos leer los ingredientes en la etiqueta del producto, claro no

siempre pondrán todos los ingredientes. Los nombres de azúcares añadidos de alimentos incluyen: dextrosa anhidra, azúcar moreno, azúcar glas, jarabe de maíz, sólidos de jarabe de maíz, dextrosa, fructosa, jarabe de maíz de alta fructosa (HFCS), miel, azúcar invertido, lactosa, jarabe de malta, maltosa, jarabe de arce, melaza, néctares, sacarosa, azúcar granulado blanco. También se pueden identificar otros nombres de azúcares añadidos como jugo de caña, edulcorantes de maíz evaporado, jugo concentrado, dextrosa cristalizada, glucosa, fructosa líquida, jugo de caña de azúcar y néctares de frutas. También es muy importante, y no debemos olvidar, que añadir en casa azúcar a los alimentos, como el Chocomilk, endulzar el agua fresca, el café o el té, hot cakes o pasteles caseros, también se considera como azúcares añadidos. Conocer los azúcares añadidos nos puede dar una idea de cómo estos alimentos proporcionan una cantidad total de energía, la cual dependiendo de las necesidades dietéticas de cada persona, decidir su consumo y las porciones a consumir. Sin embargo, es muy importante que la industria alimentaria mantenga productos que se encuentren dentro de las necesidades cotidianas del consumo de energía y evitar los alimentos con un exceso de azúcares añadidos. fer_liz3110@hotmail.com

Hace una semana Cuauhtémoc Sarabia nos describió cómo debe verse desde la Tierra el acercamiento y el momento previo al impacto de un cuerpo de proporciones astronómicas (un tamaño similar al del planeta Marte en el evento que formó a nuestra Luna); sólo de imaginarlo se enchina la piel. Aunque Eugene Shoemaker estuvo advirtiendo a la comunidad científica que muchos de los cráteres presentes en la superficie de nuestro planeta se generaron durante impactos, sus ideas no encontraron mucho eco ya que se consideró que los numerosos choques que ocurrieron durante la formación de los planetas debieron haber tenido origen hace varios miles de millones de años antes de que las masas continentales se hubieran formado y no en tiempos tan recientes; tuvieron que pasar varios años para que pudiéramos presenciar que los impactos de cuerpos enormes son factibles, aunque afortunadamente no sean tan frecuentes. En 1994 el propio Shoemaker, su esposa y David Levy descubrieron un cuerpo que había sido fragmentado por la influencia gravitacional de Júpiter y que atraído por él, se estrellaría en pocos meses. El choque de cada uno los más de diez fragmentos fue uno de los primeros eventos astronómicos que pudimos presenciar gracias a Internet, aunque algunos suertudos tenían telescopios que pudieron ver las manchas que quedaron registradas en la «superficie» del planeta. Realmente Júpiter es un planeta gaseoso que no tiene una «superficie» como tal, pero a pesar de su composición, las marcas quedaron visibles durante varios días. Fue cuando todos (científicos y aficionados) vimos lo que un evento así representa. Choques recientes contra nuestro satélite natural han sido registrados hasta por videocámaras caseras, principalmente en eventos

ESPECIAL

«Choques recientes contra nuestro satélite natural han sido registrados hasta por videocámaras caseras...» de lluvias de meteoros en que varios bólidos han impactado su superficie, e incluso se encuentran videos en la red que detallan el momento en que cuerpos de hasta 400 kilogramos chocan y dejan huella en la Luna en eventos incluso visibles al ojo, desde la Tierra. Si hay atmósfera (como en el caso de nuestro planeta) parte del material del impactor se desprende por roce con ella, pero gran parte se conserva e impacta a la superficie lanzando a los aires una enorme cantidad de polvo y formando el cráter. El material desprendido alcanza en cuestión de instantes una temperatura y una presión tal que sale fundido y también relativamente rápida se enfrían, se forman fragmentos llamados tectitas que prácticamente son vidrios naturales. Eso fue lo que buscó Álvarez cuando ya habían quedado descartadas otras hipótesis y la idea que un impacto y la evidencia de que el material levantado se había depositado poco a poco en todo el globo terrestre mostrando una capa rica en iridium. La siguiente parte del trabajo enfocó sus esfuerzos a buscar el cráter de lo que marcaba el límite K/T (Cretácico-Terciario) que mar-

caba un cambio notable entre los organismos fósiles que se encontraban por debajo de esa capa y los que estaban por encima. De algo más de un centenar de cráteres de impacto conocidos descartaron los que marcaban edades antiguas. Habrá que decir que muchas veces el cráter provocado en un evento así no siempre es visible. Los experimentos de formación de cráteres muestran que la oquedad formada es aproximadamente seis veces mayor que el tamaño del impactor, pero muchas veces el registro queda a una profundidad tal que con el paso del tiempo queda recubierta por sedimentos. Tal es el caso de Chicxulub, que mide 180 kilómetros de diámetro y 20 kilómetros de profundidad, pero el sólo dato de su tamaño nos hace comprender lo que ese impacto representó para el entorno de aquella época. Ahora sabemos que el cráter que buscaba Álvarez era el de Chicxulub, pero aún no sabemos cómo fue que supo -aunque él no descubrió el cráter- que era ése el que sería señalado en una hipótesis catastrofista de lo que fue la extinción de miles de especies, incluidos los dinosaurios. El tema no es corto, así que lo reservaré para una tercera entrega.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 24 DE JUNIO DE 2 0 14 | 5

ESPECIAL | CUAUHTÉMOC SARABIA

ESPECIAL | NASA

«Desde que hay paquetes de software para editar fotografías, se han elaborado y distribuido ampliamente por Internet, imágenes totalmente imposibles que a muchos les han impactado...» ESPECIAL | NASA

Los objetos celestes en general y la Luna en particular, son muy fotogénicos. A muchos nos gusta ver fotografías astronómicas, como las magníficas que podemos ver en el sitio web: http:// apod.nasa.gov/apod/ astropix.html (Astronomy Picture of the Day). Hay también imágenes que nos producen una emoción especial, aunque sepamos que no son reales, por la imposibilidad física de que en la naturaleza se presente la situación plasmada en la imagen. A muchos nos gusta ver a los pintores callejeros (en Guanajuato hay varios), que con botes de pintura en aerosol construyen paisajes extraterrestres, con galaxias, planetas con anillos e incluso animales fantásticos como unicornios. Desde que hay paquetes de software para editar fotografías, se han elaborado y distribuido ampliamente por Internet, imágenes totalmente imposibles que a muchos les han impactado. Como ejemplo tenemos la supuesta «Puesta del Sol en el Polo Norte», elaborada por la artista Inga Nielsen, en la que se muestra una

Fotomontajes astronómicos Cuauhtémoc Sarabia

enorme Luna en creciente (una uña) y por debajo de ella un Sol muy pequeño. A esa imagen le agregaron el texto: «Probablemente usted nunca presenciará nada igual», lo que es muy cierto pues la imagen es un fotomontaje. Usted siempre verá a ambos astros del mismo tamaño, porque desde cualquier punto sobre la Tierra, el Sol y la Luna tienen diámetros aparentes prácticamente iguales, aproximadamente de medio grado. Un fotomontaje curioso se hizo con la foto del Eclipse Total de Sol, del 11 de julio de 1991, tomada por nuestro amigo Eduardo Antaramián, en Cuitzeo. Con el negativo que me prestó Eduardo, un amigo fotógrafo me elaboró un par de pósters; después otro fotógrafo pidió una copia y montó la imagen sobre una foto de la

iglesia de San Agustín, en Salamanca, Guanajuato. La imagen era imposible, pues para ver el eclipse entre las torres, tendríamos que verlas desde abajo y no de frente. No obstante lo anterior, el fotógrafo vendió muchos pósters de esos. Una foto en un espectacular que tal vez usted haya visto (hay una por la entrada de Salamanca), es un anuncio de un céntrico hotel de Morelia. Se ve una Luna enorme sobre la Catedral iluminada. Durante mucho tiempo quise usarla para probar si la mencionada foto es real o un fotomontaje (hermoso por cierto). Para evitar violar algún derecho de autor, se acompaña esta nota con una imagen semejante, elaborada con el paquete Google Earth en Morelia, donde la imagen del

edificio de la Catedral viene en 3D y se puede mover. Como primera cuestión, queremos saber desde qué ángulo y elevación fue tomada la foto. Se observan en línea las cornisas superiores del primer cuerpo de ambas torres y los segundos cuerpos (donde están las campanas) aparecen justo uno junto al otro. Al manipular un poco el programa, se descubre que la foto se tomó en la terraza del mismo hotel del anuncio. La segunda cuestión es si la imagen de la Luna es auténtica, o como sospechamos, fue superpuesta. Conociendo la distancia y el ángulo (el programa los da) desde la terraza a la cúpula de la Catedral, resulta que el diámetro aparente de la Luna (0.52 grados) debería ser aproximadamente del tamaño del «cupulín» que cubre la «linterna» que a su vez remata la cúpula de la Catedral. Como referencia, la cúpula abarca un ángulo de tres grados y la Luna del póster seis grados aproximadamente, o sea doce veces mayor que el tamaño verdadero.

La tercera cuestión es si la Luna casi llena, puede estar en la posición que muestra en la imagen. La posición más al sur del punto cardinal «este», en que la Luna puede salir es, 28.7 grados (como el 22 de marzo de 2006). La gran Luna de la imagen está más al sur, en una posición imposible. En la imagen de esta nota, marcamos la posición correcta con una flecha. Por último, para parecer ser correcta, en el póster la imagen de la Luna debería estar girada un poco a la izquierda. El borde curvo del astro (Limbo) debería apuntar hacia abajo cuando ya pasaron dos o tres días de que «hizo la llena». Yo creo que en el caso de las imágenes que se publican es un arte descubrir fraudes, utilizando la ciencia como herramienta. En el caso descrito se trata únicamente de un recurso artístico, que es gratificante observar. Independientemente de si tenemos o no un credo religioso, podemos admirar el trabajo arquitectónico de la Catedral de Morelia y con mayor razón y entusiasmo la belleza del cielo.


6 | 24 DE JUNIO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS

Los lobos La gran barrera de coral se adaptó al calentamiento global hace 20,000 años La revista Nature Communications publica un estudio en el que un equipo internacional de científicos presenta nuevas evidencias sobre los cambios de temperatura que sufrió la gran barrera de coral australiana hace entre 20 mil y 13 mil años. La información recogida muestra que el arrecife es más resistente a los cambios de temperatura de lo que se creía anteriormente. Aun así, no se puede afirmar que esto también se reproduzca en el futuro. La gran barrera de coral es el arrecife más grande del mundo -con una longitud de dos mil kilómetros– y representa un ecosistema único que ha evolucionado a lo largo de miles de años, por lo que en 1981 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sin embargo, existe el temor de que el calentamiento global provoque su deterioro. Un trabajo internacional dirigido por el Instituto de Investigación Marina (MARUM) de la Universidad de Bremen (Alemania) determina que la gran barrera de coral australiana puede ser más resistente a los cambios de temperatura superficial del mar de lo que se pensaba. Este estudio se basa en las muestras recogidas por una expedición del programa Ocean DiscoPÁGINA 7

María Concepción Apátiga Castelán

ESPECIAL

«El aullido del lobo es uno de los sonidos más evocadores y poderosos de la naturaleza...» Los lobos son mamíferos del orden Carnívora y son los integrantes más grandes de la familia de los cánidos, varían de tamaño dependiendo de la especie y del lugar de distribución. Son animales muy inteligentes y viven en manadas, cada manada puede tener de seis a 20 miembros y está formada por los padres y sus crías del año en curso y/o del año anterior y a veces de dos o más años, también pueden unirse al grupo otros lobos ajenos. Cada manada tiene su propio territorio, un área en la que viven, cazan y elevan su descendencia y además la defienden activamente contra otros cánidos, incluyendo otros lobos. Tienen una estructura social muy compleja, existen jerarquías diferentes para los machos y para las hembras, contrario a la creencia popular, no están todo el tiempo peleando para llegar al tope de esa jerarquía, en cambio, este tipo de estructura social ayuda a la supervivencia de todo el grupo. Existen dos especies de lobos universalmente reconocidos en el mundo: el lobo

gris (Canis lupus) y el lobo rojo (Canisrufus); los lobos rojos son de menor tamaño que los lobos grises, son de color ocre o marrón, con algo de negro a lo largo de la espalda, la parte posterior de las orejas, la cabeza y las piernas, son a menudo de color rojizo. Los lobos cazan en grupo, esto hace que puedan derribar presas más grandes que ellos, asegurando comida para repartir entre todo el grupo. Aunque los lobos cazan animales grandes para alimentarse, no son especies agresivas, sin embargo lucharán con otros animales, incluso con otros lobos, con el fin de proteger a sus manadas. Los lobos tienen un promedio de vida en su hábitat natural de seis a ocho años, sin embargo se sabe que en cautiverio pueden vivir hasta 16 años. Los lobos crían una vez al año, a finales del invierno o principios de primavera, dependiendo de dónde vivan, el periodo de gestación (embarazo) dura alrededor de 63 días y el tamaño de la camada es de cuatro a seis cachorros; al nacer, las crías pesan alrede-

dor de 1.4 kilogramos, son ciegas y sordas, y dependen de su madre para alimentarse y mantenerse calientes. A las dos semanas de vida abren sus ojos y a las tres semanas ya salen de sus madrigueras para explorar el mundo. El crecimiento es rápido y a los seis meses de edad son casi tan grandes como los adultos. Los lobos se alimentan principalmente de una gran variedad de ungulados (mamíferos con pezuñas). Viajan largas distancias para localizar a sus presas, a trote pueden desplazarse hasta cinco kilómetros por hora, pueden correr a velocidades de 61 kilómetros por hora, en explosiones cortas mientras persiguen a sus presas. Poseen cuerpos delgados, precisamente equilibrados con grandes patas y largas piernas y pueden viajar sin descanso durante horas y horas sin desperdicio de energía. El aullido del lobo es uno de los sonidos más evocadores y poderosos de la naturaleza, los lobos aúllan para comunicarse entre sí, para localizar a los miembros de su propia manada o invocar a la manada antes de

salir a cazar. El aullido también es una clara advertencia a lobos vecinos para que se mantengan alejados. Habitan en muchos lugares del Hemisferio Norte, sin embargo, estos lugares se hacen cada vez más espaciados y pequeños todo el tiempo, por mucho tiempo los lobos han tenido mala reputación en el medio silvestre en donde viven, por ser especies cazadoras se han creado historias de lobos asesinos y violentos, pero en estos momentos la mayor amenaza para estos animales es el ser humano, debido a la comercialización de sus pieles y a la reducción de su hábitat, lo que ha provocado grandes dificultades para estas especies. Existen varias especies de lobos consideradas en peligro de extinción, en algunas zonas se han protegido con el fin de ayudar a reducir los riesgos que hace que se extingan, también se han hecho esfuerzos para reintroducir algunas especies, sin embargo, estas acciones no han sido suficientes para ayudar a los lobos a estar fuera de las listas de especies en peligro de extinción.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 24 DE JUNIO DE 2 0 14 | 7

FRONTERAS PÁGINA 6

ESPECIAL

Cacería furtiva y tráfico ilegal David Tafolla Venegas Es perfectamente bien conocido que a partir de plantas y animales, así como de otros organismos, se obtienen alimentos, medicinas, ropa y un sinfín de requerimientos indispensables para la vida humana; esta obtención de recursos es fruto de la dedicada observación del científico sobre la naturaleza, pero ¿aparte de lo indispensable hay algo más? No hay nada más a excepción de una absurda necesidad emanada de la frivolidad. El ser humano al creerse heredero de la creación o bien la cúspide de la evolución, ideas completamente carentes de sentido común, se ha apropiado, a través del tiempo, de los recursos naturales, utilizándolos de manera indebida, contaminándolos y destruyéndolos. Un tópico, de tantos sobre el tema, que abordo ahora es el «tráfico ilegal» y la «cacería furtiva» de especies de animales, ambas actividades en una misma mancuerna. Los animales dotados de atributos espectaculares, plumas, piel, cornamentas, dientes, etcétera,

han sido objeto de la cacería desde tiempos muy antiguos con el único fin de ser tratados como trofeos de cualquier tipo. La cacería furtiva, ya sea para obtener del animal alguna parte de su cuerpo o el organismo completo para mascota, es una de las principales actividades que está llevando a un alto número de especies animales a la extinción. Lo anterior aunado al cambio de uso de uso de suelo, contaminación del ambiente y cambio climático, es una combinación que asegura la pronta extinción de especies tan familiares como lo son leones, ajolotes, pumas, pericos, osos polares, sólo por mencionar algunos. Exclusivamente hablando de México, existen más de 221 especies de animales (aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces e invertebrados) en inminente peligro de extinción, muchas de estas especies debido, en mayores proporciones, a la caza furtiva o al tráfico ilegal. De no actuar de manera oportuna muy pronto ya no exis-

tirán el oso hormiguero, el jaguar, el manatí, el ocelote, el perrito de la pradera, el tigrillo, el águila arpía, la grulla blanca, el quetzal y un largo etcétera, más largo que 221 especies. Debemos reconocer que existen instituciones tanto en México como en el resto del mundo, dedicadas a la conservación de la biodiversidad, estos institutos de investigación han logrado obtener éxitos en sus metas para mantener vivas a algunas especies que estaban por extinguirse. No obstante, el éxito rotundo no depende de los investigadores que trabajan en esos centros, sino de la población en general. Verán, una vez que alguna especie es lograda mantener en cautiverio para reproducirla y aumentar el número de ejemplares, el siguiente paso es la reintegración a su medio natural. Esta reintegración no tendrá ningún sentido si las personas continuarán extrayendo al animal de su hábitat. Por lo tanto, debemos ser conscientes de que todos los animales y demás seres vi-

vos cumplen un papel ecológico clave en sus respectivos hábitats. Probablemente una generación humana no vea el daño causado al ambiente por la extinción de alguna de las especies que menciono, pero siempre hay consecuencias, podrán ser muy a largo plazo pero las habrá, consecuencias que habrán de costear las generaciones futuras. Las consecuencias más evidentes, que ahora nosotros sorteamos debido a los descuidos de nuestros abuelos son por ejemplo, la llegada, deliberada o involuntaria, de especies plaga que acarrean modificaciones perjudiciales al ecosistema nativo, fragmentándolo y vulnerándolo para su continuo deterioro, más las enfermedades exóticas. Finalmente, ningún organismo luce mejor que en el lugar donde tiene que vivir, haciendo lo que tenga que hacer libre y soberano de sí mismo; que nuestro trofeo sea la seguridad que nuestros nietos se asombren con las mismas bellezas animales que hoy en día nos asombran a nosotros.

very International (IODP) que tenía como objetivo comprender cómo los arrecifes de coral tropicales se adaptan a los cambios de temperatura. Para ello, los científicos investigaron la respuesta de estos animales al final de la última edad de hielo -entre 20 mil y trece mil años atrás-, cuando las temperaturas aumentaron significativamente. «Nos fijamos en los especímenes fósiles de corales Isopora, que vivieron en la fase final del último periodo glacial. Este tipo de coral también está creciendo en la actual gran barrera de coral, donde son comunes en aguas poco profundas», comenta a Sinc Thomas Felis, coautor del estudio e investigador de la Universidad de Bremen. El trabajo, que se publica en la revista Nature Communications , corrobora que la gran barrera de coral es un ecosistema altamente flexible, ya que a través de técnicas de fechado radiométrico de unariotorio han podido identificar fósiles de corales que vivieron durante el pico y la fase final del último periodo glacial. Tras este análisis, midieron las proporciones de estroncio-calcio en los corales para determinar las temperaturas de los océanos en ese momento. «Hemos sido capaces de perforar directamente en la gran barrera de coral, con el uso del barco de la expedición del IODP, y recuperar corales de entre 20 mil y trece mil años de antigüedad. Cada coral nos da una instantánea de la temperatura del océano de la época en que vivió y, en conjunto, los resultados muestran la secuencia de los cambios ambientales», añade Felis. Agua más fría en la superficie PÁGINA 8


8 | 24 DE JUNIO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS PÁGINA 7

El origen y la extremadamente rápida diversificación de muchos grupos de seres vivos es uno de los más extraordinarios -y no completamente explicados- fenómenos de la historia evolutiva. La dificultad para explicar este fenómeno llevó a Charles Darwin a llamarlo «el abominable misterio» ¿En qué consiste este problema? Los insectos y las plantas con flor (angiospermas) son los dos grupos más numerosos de seres vivos en el planeta. Los primeros tienen más de 750 mil especies, mientras que las plantas cuentan con alrededor de 350 mil especies. Y ambos grupos podrían tener millones de especies ya que aún quedan muchas por descubrir. Además de su número tan alto, ambos grupos presentan una gran diversidad de formas, nichos ecológicos, interacciones, conductas, etcétera. ¿Cómo explicar esta diversidad lograda en un tiempo relativamente corto? Uno de los mayores aportes de la biología fue establecer que los organismos presentes, pasados y futuros descienden de uno o unos pocos sistemas vivos. Esto significa que los seres vivos vamos cambiando gradualmente en el tiempo hasta lograr la constitución de nuevas especies con características también nuevas. Ahora sabemos que lo que cambia son los genes y las dos fuerzas que impulsan este cambio son las mutaciones y la recombinación genética. Por mutación entendemos la introducción de variaciones nuevas en el genoma. Éstas alteran el «mensaje» contenido en los genes. La recombinación, por su parte, es un proceso complejo en el cual los cromosomas de las células germinales intercambian genes, de manera que los cromosomas resultantes son una mezcla de los caracteres del padre y la madre. Estos dos fenómenos están muy bien estudiados y conocemos a la perfección los procesos moleculares que

El abominable misterio Horacio Cano Camacho

los guían. Son, por decirlo de alguna manera sencilla, los motores de la evolución. En el caso de la mutación como fuerza de cambio, a pesar de ser el mecanismo principal, es un fenómeno raro y poco probable. El genoma de todos los seres vivos es un instructivo muy estable. Las mutaciones ocurren espontáneamente y al azar, sin embargo, la mayoría de ellas son corregidas por la propia célula que repara sus errores. De esta manera se garantiza la continuidad de las especies en el tiempo. Las mutaciones que «logran» pasar, en su mayoría son letales o dele-

téreas (que provocan daños a su portador) y por lo tanto impiden o generan en sus portadores dificultades para reproducirse, perdiéndose en el tiempo. Otras mutaciones, también mayoritarias, son neutrales, es decir, no tienen efectos notorios o afectan a porciones del genoma que no contienen genes (la mayoría del ADN). Pocas, muy pocas de las mutaciones son ventajosas, esto es, generan cualidades que mejoran las condiciones de vida, adaptación y desarrollo, llevando a sus portadores a tener éxito reproductivo, perpetuando así estas variaciones.

Tratar de explicar una diversificación tan rápida y exitosa usando únicamente a la mutación como fuerza motriz es muy difícil. En esto consiste el «misterio abominable» de Darwin. Pero la biología no ha dejado de buscar explicaciones a este «misterio» científico. Además de la mutación y la recombinación, ahora conocemos otros mecanismos que pueden introducir cambios más rápidos en el genoma y generar diversidad y de allí conducir a la evolución. Estos otros mecanismos pueden modificar la expresión genética, silenciando, activando o interrumpiendo genes, grupos de genes e incluso porciones completas del genoma de un organismo y a través de ello, acelerar la aparición de variantes que serán sometidas a la selección natural. Entre los más importantes de ellos podemos citar: la transferencia horizontal de genes de un organismo a otro y de una especie distinta a otra; la captura de genomas completos; los transposones y retrotrasposones, también llamados elementos móviles; los cambios en la estructura tridimensional y compactación del ADN y las modificaciones químicas del mismo ADN o de las proteínas que organizan al ADN en los cromosomas (histonas). En otra ocasión explicaremos algunos de ellos, por ahora es importante aclarar que estas nuevas explicaciones no niegan ni desechan los principales postulados de la teoría de la evolución. Esto no es un dogma sino una teoría epistemológicamente abierta, esto significa que la evolución es capaz de incorporar y enriquecerse con los nuevos conocimientos derivados del avance de la ciencia. Y esto es lo hermoso de la ciencia, no termina de sorprendernos... *Profesor-Investigador del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Los resultados muestran que las temperaturas de la superficie del mar frente a la Costa Oriental de Australia de hace entre 20 mil y trece mil años eran significativamente más frías de lo que se creía. Y algo aún más destacable es que el gradiente de temperaturas era inesperadamente grande de norte a sur. «En esa época, la temperatura del sur era dos a tres grados más fría que en el norte, en cambio, la diferencia de hoy en día es menor a un grado Celsius», apunta el estudio. A pesar de que la investigación muestra que los corales Isopora fueron sometidos a fluctuaciones de temperatura muchos mayores en el pasado de lo que se creía, desconocen cómo pudieron adaptarse en unos pocos miles de años y por qué esto no afecto a su crecimiento. Aunque los datos revelan que el arrecife es adaptable a los cambios térmicos, los científicos advierten que no se puede inferir de ello que la barrera de coral actual pueda adaptarse fácilmente a un continuo aumento de las temperaturas. «No sabemos con qué facilidad se adaptará el coral al aumento de las temperaturas en la actualidad. Después de todo, los niveles de temperatura de hace 20 mil años eran significativamente más bajos que los de hoy», señala el experto. Y concluye: «Junto al aumento de las temperaturas, la principal amenaza para la supervivencia de los arrecifes de coral en la actualidad, entre otros muchos, son la acidificación del océano y el aumento de la entrada de sedimentos debido a las actividades humanas a lo largo de la costa».


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.