Cienciario 22 de julio

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 22 DE JULIO DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 22 DE JULIO DE 2014 NÚMERO 538 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

«Los arácnidos, son un grupo de animales muy grande en cuestión del número de especies, pero muy homogéneo en las morfologías que poseen, a excepción de las arañas que han explotado una gran diversidad de formas...»

Arácnidos desconocidos David Tafolla Venegas Ya en ocasiones pasadas hemos tenido la oportunidad de hablar en Cienciario sobre arácnidos, su morfología, el rol ecológico en la naturaleza y demás, sobre todo hablando de arañas y alacranes, los cuales son los arácnidos más conocidos; tengo la seguridad de que todo mundo ha visto más de un par de veces algún alacrán y alguna araña. Pero, si yo le pregunto ¿Conoce usted algún esquizómido, algún palpígrado o un ricinúlido? Creo que respondería «no», si responde lo contrario, me daría mucho gusto. Los arácnidos, son un grupo de animales muy grande en cuestión del número de especies, pero muy homogéneo en las morfologías que poseen, a excepción de las arañas que han explotado una gran diversidad de formas; quiere decir que hay arañas de diferentes colores, formas, estilos de vida, etcétera, no así, con el resto de los arácnidos. Recuerden los últimos alacranes que han visto, a excepción del tamaño, a simple vista son muy iguales, incluso sus coloraciones no varían mucho, así de conservadores como los alacranes, lo es el resto de los arácnidos. Aunado al reducido tamaño que poseen los grupos que menciono arriba, pues en general todas sus especies miden medio centímetro en promedio, las hace un grupo algo complicado para su estudio y conocimiento, incluso para los especialistas. De lo que se sabe de ellos, menciono un poco a continuación. Esquizómidos: son arácnidos de color café claro y café oscuro, miden de tres a seis milímetros, como buenos arácnidos poseen ESPECIAL

PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

LA OTRA CONQUISTA DE LA LUNA PÁGINA 2

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

ARRIBO A PLUTÓN EN 2015 PÁGINAS 5

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

MECÁNICA DEL HABLA EN BEBÉS PÁGINA 7


2 | 22 DE JULIO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA

El 20 de julio de 1969, un ser humano pisó por primera vez la Luna. 45 años después, un proyecto de ley en Estados Unidos pretende declarar parques nacionales los lugares en los que aterrizaron las naves Apolo. La iniciativa ha abierto el debate sobre la propiedad del satélite. Ejemplos como la Antártida o los océanos pueden servir para aclarar cómo administrar lugares que interesan a toda la humanidad.

La otra conquista de la Luna Laura Chaparro A simple vista, el exuberante Parque Nacional de Yellowstone poco tiene que ver con el desolado paisaje lunar del Mar de la Tranquilidad. Allí no existe vegetación, ni poderosos géiseres, ni fauna salvaje pastando a sus anchas. Pero podrían tener algo en común si sale adelante un proyecto de ley que persigue declarar parques nacionales de Estados Unidos a todos los lugares en los que aterrizaron las naves Apolo entre 1969 y 1972. La primera, el Apolo 11, alunizó hace ahora 45 años, el 20 de julio de 1969. El astronauta Vance Brand, ya retirado, viajó en la última nave del programa, la Apolo-Soyuz, en 1975. En su caso, el aparato no tenía como objetivo llegar a la Luna, sino acoplarse por primera vez con una nave soviética, la Soyuz. Brand se muestra a favor de preservar todos los lugares de aterrizaje lunar, tal y como ha declarado a Sinc a través de un portavoz. «El programa lunar Apolo fue uno de los grandes logros de la historia estadounidense», afirma el proyecto de ley, presentado en la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos en julio del año pasado por la representante demócrata Donna Edwars, a la que se sumó la también demócrata Eddie Bernice Johnson. El documento, remitido al Comité de Ciencia, Espacio y Tecnología y al Comité de Recursos Naturales, todavía no ha sido presen-

AGENCIA SINC | NASA

Buzz Aldrin en la Luna, donde llegó a bordo del Apolo 11. tado en este periodo de sesiones -que concluye en enero de 2015- y los expertos no confían en que prospere. «Por la información que me llega desde el Comité de Ciencia, Espacio y Tecnología, la iniciativa será revisada y se volverá a presentar», adelanta a Sinc Beth O’Leary, arqueóloga de la Universidad de Nuevo México (Estados Unidos) especializada en cuestiones espaciales. Para que saliera adelante tendría que aprobarse por las dos cámaras del Congreso -la Cámara de Representantes y el Senado- y, posteriormente, ser firmada por el presidente Barack Obama, algo muy difícil hoy por hoy. Contrario a la ONU

El proyecto de ley pretende proteger a los lugares lunares que tocaron las naves Apolo, incluida su tripulación, de iniciativas comerciales o naciones extranjeras que ya tienen capacidad para aterrizar en la Luna, como es el caso de China. Al mismo tiempo, persigue que, a través de esta protección, reciba un mayor reconocimiento público. «Los lugares y artefactos que puso Estados Unidos en la superficie de la Luna son significativos para este país y para la historia de la humanidad, como parte de la guerra fría y de la exploración espacial», destaca O’Leary. En su opinión, la iniciativa está mal planteada porque no engloba a la comunidad internacional, y choca con el Tratado del Espacio Exterior de la Organización

de las Naciones Unidas (ONU), firmado en 1967 y al que se han adherido más de 100 países, entre ellos, Estados Unidos. En su artículo II, el Tratado establece que el espacio ultraterrestre, incluida la Luna y otros cuerpos celestes, no podrá ser objeto de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, uso u ocupación, ni de ninguna otra manera. «Si el proyecto se convierte en ley y establece una propiedad y jurisdicción permanente y exclusiva de estos lugares lunares, con el control de Estados Unidos, podría considerarse contrario a la prohibición de apropiación del Tratado de la ONU», advierte a Sinc Ram Jakhu, director asociado del Centro de Investigación del

Aire y el Derecho Espacial (Canadá). Una posición que podría enfrentar a Estados Unidos con otros estados. «Declarar estas áreas como parte de un parque nacional estadounidense podría ser percibido por otros países como un reclamo de soberanía sobre la superficie lunar, lo que contradice al Tratado de la ONU», añade O’Leary. Ambos expertos se muestran contrarios a la iniciativa legislativa, al plantearse de forma unilateral, y recuerdan que la protección de estos sitios es un asunto de interés y preocupación de toda la humanidad. «La protección debería lograrse a través de un acuerdo internacional que podría iniciar Estados Unidos», propone Jakhu. Un primer paso podría ser el conocido como Acuerdo de la Luna, que la ONU publicó en 1979, y que reconoce al satélite como una propiedad común que, como tal, debería regirse por un régimen jurídico internacional. Sin embargo, este texto sólo lo han ratificado quince países, entre los que no se encuentran ni Estados Unidos ni España. Por su parte, la NASA hizo público en 2011 un documento sobre cómo proteger y preservar el valor científico e histórico de los artefactos depositados en tierra lunar por el gobierno estadounidense. En su redacción participó O’Leary aunque admite que el trabajo «no son más que directrices y no tienen la fuerza de ley ni de tratado internacional». Patrimonio de la Humanidad También hay voces que se muestran partidarias del proyecto de ley, como Pete J. Capelotti, antropólogo de la Universidad Penn State (Estados Unidos). «El proyecto debería aprobarse», asegura a Sinc. En su libro La arqueología humana del espacio (2010), Capelotti propone que estos lugares sean tratados como re-


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 22 DE JULIO DE 2 0 14 | 3

REVIST A REVISTA

AGENCIA SINC | NASA

La última misión tripulada a la Luna ha sido la Apolo 17. En la imagen de la izquierda, el astronauta Eugene A. Cernan saluda a la bandera estadounidense. Aunque los aparatos que permanecen en la Luna pertenecen a la NASA, derecha, la superficie en la que se asientan son, según la ONU, de toda la humanidad. servas arqueológicas, con áreas delimitadas claramente «para protegerse del deterioro ambiental y de los efectos de la exploración futura, las visitas y una potencial explotación». Esta protección máxima ya existe en la Tierra a través de las figuras de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Por eso, el proyecto de ley también contempla que, una vez declarados los parques nacionales lunares, se presenten a este organismo para conseguir el título de Patrimonio de la Humanidad, algo irrealizable en estos momentos. «La lista de Patrimonio Mundial no contempla otros cuerpos celestes además de la Tierra. Por otra parte, es el país miembro de la Convención de Patrimonio Mundial quien propone el sitio que quiere proteger y tiene que estar dentro de sus propias fronteras», explica O’Leary, que aún así apuesta por otorgar esta protección a los lugares Apolo. Aunque el proyecto de ley no parece que vaya a salir adelante, los expertos consideran positivo que haya abierto un debate sobre la propiedad y responsabilidad espacial, algo que se ponía de manifiesto hace unos meses con la os-

carizada película Gravity y la basura espacial. «En la cinta se hacía evidente la dificultad de adjudicar responsabilidades cuando la posesión de los objetos está en duda, ya sea por las estipulaciones de las leyes espaciales internacionales o por limitaciones tecnológicas», comenta a Sinc Laura Delgado, jefa de proyecto de Secure World Foundation, una fundación dedicada a la seguridad espacial. La solución del continente helado Otro lugar que fue tan inhóspito como la Luna hasta hace sólo unas décadas también experimentó los mismos problemas de soberanía que el satélite: la Antártida. «La Luna debería ser considerada como la Antártida, una reserva internacional para la ciencia y la educación», compara Capelotti. En el continente helado rige, desde 1961, el Tratado Antártico, un documento que consiguió poner de acuerdo a los países más enfrentados en esa época, Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, sumidos entonces en plena guerra fría. «Mi balance es que se trata de un tratado muy exitoso, que ha servido para contener posibles tensiones, reducir los impactos y convertir a la Antártida en un símbolo de cooperación internacional», resume a Sinc Jerónimo López Martínez,

geólogo de la Universidad Autónoma de Madrid y presidente del Comité Científico para la Investigación Antártica (SCAR por sus siglas en inglés). Su nacimiento evitó que potencias como Reino Unido, Estados Unidos o Argentina siguieran usando el territorio como zona de pruebas militares y consagró a la Antártida como un territorio utilizado exclusivamente para fines pacíficos, con libertad total para la investigación científica. «Es único en el mundo, pues preserva el medio ambiente antártico para la investigación y la ciencia y congela las reivindicaciones territoriales que existían sobre diferentes sectores de la Antártida», indica a Sinc Juan Luis Muñoz, subdirector general de Relaciones Económicas Multilaterales y de Cooperación Aérea, Marítima y Terrestre. Con una vigencia indefinida, el documento ha pasado de los doce firmantes originales a 29 que tienen la condición de partes consultivas -entre ellos España, desde 1988-. A estos hay que añadir 21 países más (sin derecho a voto), lo que suma un total de 50 estados. «Esto supone unas tres cuartas partes de la población mundial», calcula el presidente de la SCAR. La jurisdicción en alta mar

Ya sea en los océanos, en la Antártida o en la Luna, el ser humano ha conseguido llegar a lugares antes descritos sólo en ciencia ficción Los océanos también siguen una regulación específica para su explotación aunque no han cosechado tan buenos resultados como la Antártida. Los principales espacios bajo jurisdicción de los propios estados son las aguas interiores, el mar territorial y zona contigua, la plataforma continental y la zona económica exclusiva. La jurisdicción internacional llega en alta mar. »En ella existe libertad de navegación y pesca, sobrevuelo o investigación científica. Ningún Estado puede reclamar soberanía en estas aguas», recalca a Sinc Pilar Marín, científica marina de Oceana. En cuanto a la explotación de los recursos energéticos del fondo marino, si un Estado solicita un permiso para extraerlos, los recursos pertenecerán al país o a la compañía que los explote. El problema viene cuando el petróleo se encuentra en una zona limítrofe entre las jurisdicciones de dos países. Ya sea en los océanos, en la Antártida o en la Luna, el ser humano ha conseguido

llegar a lugares antes descritos sólo en libros de ciencia ficción, como los de Julio Verne. En las aventuras del francés, la humanidad era capaz de construir submarinos, enfrentarse a monstruos y diseñar una nave con la que alcanzar el lejano satélite. Lo más difícil no sería llegar a todos estos sitos sino administrarlos después. Lástima que no lo dejara también por escrito. Dennis Hope vende parcelas lunares «La Luna me pertenece desde 1980 y ningún gobierno tiene derecho a utilizarla a menos que yo le dé permiso», asegura sin rubor Dennis Hope a Sinc por correo electrónico. Este hombre afirma haber ganado millones de dólares vendiendo hipotéticos terrenos en el satélite. Como el Tratado de la ONU de 1967 mantiene que los objetos espaciales no pueden ser propiedad nacional, Hope asegura que escribió una carta al organismo solicitando la propiedad de forma individual de la Luna, los ocho planetas y sus satélites. Al no obtener respuesta, ha asumido que es el dueño y está vendiendo parcelas, como si fuera un lugar de veraneo. Sus fantasías han llegado al punto de crear un gobierno galáctico que él preside. | Agencia SINC


4 | 22 DE JULIO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

DE PORTADA

Arácnidos os Arácnid os desconocid desconocidos PÁGINA 1

ocho patas y cuerpo dividido en dos segmentos, la mayoría de las especies son parcialmente ciegas, pues poseen únicamente ocelos que son ojos en extremo simples que perciben siluetas difusas, otros simplemente manchas oculares que lo único que detectan es la intensidad de luz y otros tantos son completamente ciegos. Existe entre estos arácnidos un marcado dimorfismo sexual, quiere decir que los machos son muy diferentes en su morfología, tan es así que se llegó a clasificar a machos y hembras del mismo tipo como especies diferentes. Respecto a los palpígrados, son arácnidos de tamaño no mayor a tres milímetros, completamente blanquecinos e incluso transparentes, sus apéndices locomotores son muy largos y en extremo delgados, además poseen un flagelo en la parte posterior de su cuerpo, el cual es también largo y delgado. No poseen ojos, tampoco sistema circulatorio ni respiratorio. Desde luego que cuenta con ocho patas y un cuerpo dividido en dos segmentos. Finalmente los ricinúlidos: organismos de entre los pequeños, los más grandes, pues llegan a alcanzar, en algunas especies, hasta un centímetro de tamaño. Poseen color café oscuro, este grupo tiene la particularidad que en sus estadios ninfales, estadios que transcurren antes de lle-

Hacia Plutón y más allá Cuauhtémoc Sarabia

gar a la adultez, poseen únicamente seis patas, lo que puede confundirlo, al ser visto con un insecto. Todos estos pequeños arácnidos gustan de vivir en lugares con cierta humedad, debajo de troncos, entre las plantas, alejados de la luz solar, también entre la hojarasca, a no más de diez centímetros de profundidad. Lo que aquí resumo es prácticamente todo lo que se conoce sobre de ellos, esto hace evidente su enorme desconocimiento, prácticamente toda su biología aún está desconocida, así como su diversidad. En México se conocen varias especies de estos pequeños arácnidos, que no llegan a 100, pues la mayoría de sus descubrimientos son accidentales, estudios específicos han sido pocos. Estados Unidos, con toda su gran infraestructura, únicamente cuenta con cuatro especialistas; entre México, Centroamérica y las Antillas se contempla un equipo de cinco especialistas. Si tenemos en cuenta que únicamente se conoce más o menos bien a dos de los diez grupos de animales que conforman a los arácnidos, los alacranes y arañas, mientras que el resto aún permanece en el completo desconocimiento, podemos concluir que los arácnidos, aún hoy en día, son unos animales muy desconocidos.

«En México se conocen varias especies de estos pequeños arácnidos, que no llegan a 100»

«Dentro de un milenio nuestra época se recordará como el tiempo en que nos alejamos por primera vez de la Tierra y la contemplamos desde más allá del último de los planetas, como un punto azul pálido casi perdido en un inmenso mar de estrellas». – Carl Sagan Se acerca un gran acontecimiento: el 14 de julio de 2015, la sonda espacial New Horizons de la NASA hará una visita breve pero fructífera al controvertido planeta Plutón y su satélite Caronte. Esperamos que pronto se quite el epíteto de «planeta enano», pero quizá el nombre sea lo de menos, lo importante es que con la exploración se ampliará el conocimiento sobre el mecanismo de formación de los sistemas planetarios, no sólo en el nuestro, sino también en el de otras estrellas. La formación de cuerpos helados en órbitas exteriores debe ser común en las estrellas. Antes de que una nube de gas y polvo colapse para formar un sistema solar, su composición es algo homogénea. Al encenderse las reacciones termonucleares, la radiación de la estrella calienta al material remanente, acelerando más o menos a las moléculas de los compuestos químicos en función de su tamaño (masa). Los más ligeros, como el hidrógeno, el agua y el metano (CH4), tienden a escapar de la atracción del astro y migran hacia las zonas externas. Hay una zona más allá de la órbita de Neptuno que está poblada de cuerpos muy fríos, de tamaños variados y cubiertos de hielo, algu-

nos alcanzan el tamaño de planetas como Mercurio; se les denomina «Objetos Kuiper» en honor de Gerard Kuiper, el científico que predijo su existencia. Plutón y otros cuerpos descubiertos recientemente (Eris, Sedna, Haumea, Varuna, etcétera) están clasificados dentro de esta categoría. La exploración de esos cuerpos tiene un interés científico especial y es precisamente el objetivo de la misión Nuevos Horizontes. A bordo de este laboratorio espacial viaja una extensión de nuestros sentidos: Una cámara telescópica llamada Long Range Reconnaissance Imager (Lorri por sus siglas en inglés) obtendrá imágenes de la superficie de Plutón y Caronte desde grandes distancias, con el objeto de elaborar sus mapas. Los espectrómetros en luz visible, infra-rojo y ultravioleta, permitirán analizar la composición de la superficie y atmósfera de ambos cuerpos. También van abordo instrumentos para medir partículas energéticas y el viento solar. Es muy notable también un instrumento para analizar el polvo interplanetario, diseñado y manejado por estudiantes. Debido a su gran distancia del Sol, Plutón y su satélite reciben una intensidad muy baja de luz y calor de nuestra estrella, por ese motivo no son viables las celdas solares para energizar este laboratorio. En su lugar está energizado por una batería termoeléctrica, calentada por la desintegración de radioisótopos (óxido de plutonio). La tecnología en los sistemas de la misión es muy avanzada, pues optimiza el

funcionamiento de los sistemas, y los puso a hibernar durante el viaje. La nave Nuevos Horizontes fue lanzada en enero de 2006 a más de 45 kilómetros por segundo respecto al Sol, velocidad lograda al sumar los 16 Km/seg. respecto a la Tierra y la velocidad orbital de ésta, que es de 30 Km/seg. Al viajar hacia el exterior, la gravitación del Sol reduce paulatinamente la velocidad de la nave, por tal motivo se diseñó la trayectoria para que en 2007 el planeta Júpiter le comunicara un impulso extra. Al pasar por Plutón la velocidad será de 14 Km /seg. En días pasados se realizó un pequeño ajuste en la velocidad y trayectoria de la nave, encendiendo los propulsores durante 88 segundos. Dice el jefe de la misión (Alan Stern) que se hizo para evitar llegar 36 minutos tarde a la cita con Plutón. Tres meses antes de su mayor acercamiento, cuando el planeta se encuentre a 105 millones de Km. la cámara comenzará el trabajo de mapeo. El trabajo más intenso se realizará medio día terrestre antes y medio día después del acercamiento. En ese período se realizarán la mayor parte de las mediciones. En los próximos meses los responsables de la misión definirán si después de estudiar a Plutón y Caronte, se redirige la misión para estudiar a otro de los objetos Kuiper. Seguramente que el día 14 de julio de 2015 (aniversario de la Toma de la Bastilla), muchos pasaremos horas en vela, esperando las noticias del éxito de la misión. Hay que hacer acopio de buen café y mucho entusiasmo.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 22 DE JULIO DE 2 0 14 | 5

«Aunque ya lleva tres mil 105 días viajando, y ha recorrido 28 unidades astronómicas…. Aún le faltan 357 más para hacer historia en sólo pocos minutos».

FRONTERAS

Arribo a Plutón, ¡a menos de un año! Podremos saber cómo son cinco mundos hasta ahora desconocidos en menos de un año, cuando la nave norteamericana llamada Nuevos Horizontes sobrevuele un planeta helado, lejano, oscuro, desconocido: Plutón. De hecho, con las imágenes que se tomen de él se podrá completar el álbum familiar del Sol y su corte de nueve planetas. ¿Dije planetas? Sí, podremos saber cómo es el planeta en rebeldía Plutón y sus cinco satélites pues una pequeña nave que pesa cerca de 400 kilogramos, pasará cerca de uno de los últimos objetos grandes del Sistema Solar, aún inexplorados. El desconocimiento que se tiene de él es lógico y entendible, pues se encuentra a una distancia tal que un rayo de luz solar tarda en llegar más de cinco horas, viajando a la velocidad de 300 mil kilómetros por segundo. No sólo se lanzó una misión así para «tomar la foto». Hay al menos tres objetivos importantes de lo que se puede aprender estudiando el sistema de Plutón in situ: 1 . Cuando el Sistema Solar se formó y nuestra estrella comenzó a brillar y los planetas se fueron conformando, estos han sufrido cambios en su atmósfera o en su propia composición ya sea por pérdida de gases (en el caso de Marte) o por choques y formación de una atmósfera original que también ha modificado el propio sustrato, (como en el caso de la Tierra)… pero Plutón es como «un fósil» pues debido a su temperatura y a la lejanía de la estrella, sus composiciones y características originales permanecen como cuando se formó. 2. Se atribuye que un objeto de la zona de Kuiper que sufrió choques y fracturas, dirigió a varios sitios sus fragmentos y uno de ellos es el que penetró la atmósfera de la Tierra hace 65 millones de años y contribuyó a la extinción de especies, in-

Cony González

ESPECIAL

cluidos los dinosaurios; eventos de este tipo pueden volver a pasar, así que hay que conocer y entender mejor la zona de Kuiper 3. Al ser considerado Plutón y su satélite Caronte un «sistema doble», es decir, que giran en torno a un centro de masa común, es mejor recabar los datos de primera mano. Los cálculos que hicieron los astrónomos sabían que dada la posición de Plutón y la Tierra, el mejor momento para mandar una nave a estudiar esos lejanos mundos era en 2006. Si dejaban pasar esa buena posición relativa, nunca conoceríamos

cómo es ese mundo, así que programaron una misión que debía partir -máximoen enero de 2006. Se diseñó una misión que hasta ahora ha resultado ser la nave más veloz jamás enviada a estudiar el cosmos, que fue construida en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins y que fue lanzada el 19 de enero de 2006, desde Cabo Cañaveral, en Estados Unidos. Decía que es la nave más rápida lanzada pues ahora mismo viaja a una velocidad cercana a catorce kilómetros por segundo. No es una misión cara, pues fue diseñada para que la atracción que ejercerá Jú-

«El desconocimiento que se tiene de él es lógico y entendible, pues se encuentra a una distancia tal que un rayo de luz solar tarda en llegar más de cinco horas, viajando a la velocidad de 300 mil kilómetros por segundo».

piter sobre él, lo impulsará (como lanzadera) hacia su destino. Ese encuentro con el mayor de los planetas del Sistema Solar se dio en febrero de 2007; después alcanzó la distancia a la órbita de Saturno el 8 de junio de 2008 y llegó a la distancia equivalente a la órbita de Urano el 18 de marzo de 2011. Todavía no llega hasta la distancia a la que está Neptuno (30 unidades astronómicas), pero lo hará durante el mes de agosto. Aunque ya lleva tres mil 105 días viajando, y ha recorrido 28 unidades astronómicas…. Aún le faltan 357 más para hacer historia en sólo pocos minutos. Todos los instrumentos que lleva trabajarán intensamente desde el día anterior al 14 de julio y hasta un día después; sus cámaras fotográficas y los analizadores harán el trabajo para el que fueron diseñados (ver el artículo de Cuauhtémoc Sarabia para saber más de los instrumentos y procedimientos) y como sólo se cruzarán en el camino del planeta, lo que alcance a ver y a medir deberá ser enviado hacia la Tierra. Aquí esperaremos con ansia. Ese día, el 14 de julio del próximo año (que habrá que reservar en la agenda para estar siguiendo minuto a minuto la misión) sobrevolará de forma relativamente cercana, primero a Caronte y minutos después a Plutón, y de ahí seguirá su viaje con nuevos objetivos. (Aún no se ha determinado a qué otro objeto Kuiper visitará, aprovechando el viaje, por decirlo de forma coloquial). Para los que estamos contando los días desde aquel 19 de enero de 2006 en que esta misión comenzó, no falta prácticamente nada, pero estos últimos meses parecerá que pasan más lentos. Son los nervios de la espera de la gran cita. Ojalá ustedes se interesen en esto, tanto como nosotros.

ESPECIAL

Participan mexicanos con instrumento científico en Festival de Jazz de Montreaux Si hace unos años alguien le hubiera dicho al doctor en Física Arturo Fernández Téllez que su trabajo de investigación lo llevaría a firmar autógrafos, seguramente se habría reído. Pero esa situación, difícil de creer años atrás, hoy se hizo realidad, luego que el pasado fin de semana, con su piano cósmico , fue parte del Festival de Jazz de Montreaux, en Suiza, con gran éxito. «El show duró hora y media y algunos de noESPECIAL | NASA sotros firmamos autógrafos. ¡Todo un éxito!», expresó el especialista en partículas elementales por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) tras participar en dicho evento. El piano creado por Fernández Téllez y Guillermo Tejeda Muñoz es en realidad un equipo científico capaz de detectar partículas provenientes del cosmos que llegan a la Tierra tanto del Sol como de otros objetos celestes. Al llegar a la atmósfera de nuestro planeta, dichas partículas, neutrinos, electrones, muones y protones llegan hasta nosotros y atraviesan nuestro cuerpo -y otros objetos- todo el tiempo, sin que por ello corra riesgo nuestra existencia en el planeta. Para reconocer la presencia de estas partículas, los investigadores crearon dispositivos sumamente sensibles, los cuales, al ser atravesados por estas partículas, generan un destello –el cual ha sido llamado centelleo–, de ahí que al PÁGINA 6


6 | 22 DE JULIO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS PÁGINA 5

material que es capaz de hacer este trabajo se le llama plástico centellador. Para el piano, el equipo de Fernández Téllez, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias, y Tejeda Muñoz, conectó este plástico a un sensor llamado APD, encendiendo un pequeño foco el cual emite un tono similar al de la música electrónica. El sistema no es controlado por los científicos, quienes al encenderlo deben aguardar a que conforme lleguen las partículas subatómicas atraviesen el plástico y generen una serie de tonos que den lugar a una melodía, literalmente, cósmica. En este caso, el instrumento cuenta con ocho teclas que han sido aprovechadas por el jazzista Albert Battler, quien se inspiró en las notas del aparato para crear una pieza única que también fue parte del Festival de Jazz de Montreaux. En la presentación, realizada el pasado sábado, participaron también Luis Alberto Pérez Moreno y Abraham Villatoro Tello (estudiantes de la Maestría en Física Aplicada por la BUAP), y Mario Rodríguez Cahuantzi (posdoctorante del Cinvestav). La presentación formó parte de la participación del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) en el evento, que por segundo año consecutivo se presenta en el encuentro musica, con un espectáculo basado en una pieza musical creada a partir de los datos que llevaron al descubrimiento del Higgs. Pero, sobre todo, el evento constituyó la primera ocasión que físicos mexicanos participan en el festival musical, por lo que Fernández Téllez dijo estar muy «emocionado, trabajando con un pianista profesional, él dice que puede sacar mucho de este invento». PÁGINA 7

Los estudios realizados por el investigador Harry Brailovsky, en 45 años han contribuido a integrar un acervo de más de 1.5 millones de chinches, probablemente la colección más importante del mundo de insectos de este tipo

En su oficina del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el doctor Harry Brailovsky recibe frecuentemente cajas con pequeñas colecciones de chinches que le envían universidades y museos de todos los continentes para que les ayude a identificar la especie, es decir, determinar el nombre científico de cada ejemplar ahí contenido. Con 45 años dedicados a la descripción, clasificación y estudio de la distribución de los heterópteros, como se les llama a las chinches en el ámbito científico, han convertido al investigador en una autoridad internacional y en una referencia obligada de este grupo de insectos de importancia agrícola y médica, pues existen algunas especies ampliamente conocidas por infestar árboles, otras por instalarse en nuestras camas para alimentarse de nuestra sangre por las noches y algunas más por transmitirnos la enfermedad de Chagas. En su larga trayectoria académica, el también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) ha dado cuenta de alrededor de 942 nuevas especies de chinches procedentes de México y de otras partes del planeta. A pesar de sus importantes contribuciones en la ampliación de nuestro conocimiento en materia de biodiversidad, el destacado investigador señala que aún hay muchas especies por descubrir entre los diferentes grupos de insectos. «En el caso de mi grupo de especialidad, las chinches, a nivel global se conocen alrededor de 30 mil especies, y en nuestro país, unas cuatro mil 500 especies». Aunque esta cifra no está tan dispar con el total, el problema es que cuando se desciende en la escala de clasificación (que va de grupos generales de organismos hasta llegar a la especie) cada vez se sabe menos. «De los coreidos, conocidos popularmente como chinches patas de hoja, mi campo de mayor especialidad, se co-

4 mil 500 especies de chinches viven en México

nocerán quizá unas 800 especies», agrega. De hecho, los insectos son el grupo de animales más numeroso y diversificado. Según Arthur D. Chapman, científico australiano ampliamente citado en la literatura científica, estima que existen cerca de un millón de especies de insectos descritas y, dependiendo de la fuente, entre dos y ocho millones de especies que potencialmente viven en el planeta. Es por esta gran riqueza biológica aún desconocida que Brailovsky lamenta que, particularmente en el país, haya pocos taxónomos enfocados en cada uno de esos grupos de insectos. Estos científicos especializados en colectar, preservar muestras, recabar información y analizar los datos para identificar correctamente las especies se necesitan para saber, de entrada, dónde viven. «La distribución de las especies de insectos la damos nosotros, no los insectos, porque no hay forma de saberlo si nadie va al campo a colectarlos». En el caso de las mariposas, el grupo de insectos donde hay el mayor núme-

ro de taxónomos, se conocen bien las mariposas diurnas, pero no pasa lo mismo con las mariposas nocturnas, un grupo donde todavía hay mucho por conocer. En el caso de los escarabajos, añade, se conocen bien los grupos más llamativos, pero el 99 ciento restante se desconoce. Hacer sistemática, es decir, clasificar un grupo de organismos a partir de su historia evolutiva, es una labor compleja, admite Brailovsky. De ahí que a partir de su experiencia y de lo que ha visto, el científico asegure que para que un taxónomo llegue a conocer y entender a profundidad cierto grupo de insectos, necesita invertir entre seis y siete años de trabajo de tiempo completo. Luego de que los insectos se colectan en el campo y se

montan delicadamente en grandes repositorios, abunda el reconocido investigador, el siguiente paso depende de la habilidad para observar a través del microscopio y de la capacidad de describir detalladamente los ejemplares, esto con la ayuda de la literatura científica apropiada para ello. «Este trabajo no se trata de contar pelos, patas ni uñas, sino de ver y comparar diminutas estructuras morfológicas externas e internas de los organismos. Para mí esta labor ahora es relativamente sencilla, pero para el joven que empieza resulta compleja y muy tardada». Si bien el proceso de clasificación de las especies es largo, el momento clímax de una investigación de meses o años y de mayor satisfacción para Brailovsky ocurre cuando elabora una clave taxonómica, una especie de manual que sirve para identificar a los grupos de organismos. «Una clave es la síntesis de todo ese conocimiento generado y recabado y una clave ilustrada, una buen dibujo o fotografía, refuerza ese conocimiento». En todo lo anterior radica la importancia de que las instituciones y universidades que hacen investigación de este tipo tengan paciencia, sobre todo con sus estudiantes, sostiene el especialista en entomología sistemática. «Cuando una institución permite que sus académicos incidan sobre el mismo problema a través de los años es cuando realmente se puede desarrollar una línea de investigación». Así es como el coordinador de la Sección de Biología de la AMC, partiendo prácticamente de cero, con unos cuantos ejemplares y una precaria biblioteca, ha contribuido a integrar un acervo de más de un millón y medio de chinches, que la convierte probablemente en la colección más importante del mundo de este tipo de insectos, afirma. Academia Mexicana de Ciencias


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 22 DE JULIO DE 2 0 14 | 7

La revista PNAS publica esta semana un estudio sobre el lenguaje en los bebés, que comienza después de que el cerebro haya ejercitado los mecanismos necesarios. Los resultados revelan que los niños pueden distinguir los sonidos de todas las lenguas hasta aproximadamente los ocho meses, cuando empiezan a centrarse sólo en aquellos que escuchan a su alrededor.

La mecánica del habla en el cerebro de los bebés Investigadores del Instituto para el Aprendizaje y Ciencias Cerebrales de la Universidad de Washington (Estados Unidos) han analizado cómo los bebés desarrollan unos mecanismos con los que formar palabras mucho antes de empezar a hablar. El trabajo, publicado esta semana en la revista PNAS, ha sido realizado en niños de siete a once meses de edad y muestra cómo el cerebro estimula las áreas que coordinan y planifican los movimientos motores para el habla. «La mayoría de bebés balbucean a los siete meses, pero no pronuncian sus primeras palabras hasta pasado su primer año. Aun así, sus cerebros comienzan a establecer las bases sobre cómo formar palabras mucho antes de hablar», subraya Patricia Kuhl, autora principal del trabajo y codirectora del instituto de la Universidad de Washington. Además, el nuevo estudio sugiere que esta planificación motora contribuye a hacer que los niños se vuelvan más sensibles a su lengua materna. El experimento consistió en someter a 57 bebés a un escáner que mide la actividad del cerebro, a través de una técnica no invasiva llamada magnetoencefalografía (MEG). Todos fueron expuestos a una serie de sonidos que consistían en sílabas propias de su lengua nativa (el inglés) y de una lengua extranjera (el español) tales como «da» y «ta», mientras los científicos registraban sus respuestas cerebrales. Los investigadores observaron que la actividad cerebral se centraba en un área auditiva del cerebro llamada giro temporal superior, así como en el área de Broca y el cerebelo, donde se encuentran las regiones corticales responsables de la planificación de los movimientos motores necesarios para el habla.

FRONTERAS PÁGINA 6

Arturo Fernández Téllez forma parte del equipo de especialistas mexicanos que colaboran en el CERN con el Gran Colisionador de Hadrones, específicamente con el detector de partículas Alice , que busca recrear y conocer los elementos básicos del Universo luego del Big Bang. | Academia Mexicana de Ciencias Un estudio revela semejanzas genéticas entre los amigos

ESPOECIAL | AGENCIA SINC

Bebé sometido a un escáner que mide la actividad del cerebro / Instituto de Aprendizaje y Ciencias del Cerebro de la Universidad de Washington Preliminares para el habla

ESPECIAL

«La mayoría de bebés balbucean a los siete meses, pero no pronuncian sus primeras palabras hasta pasado su primer año» Los resultados del escáner mostraron que el patrón de actividad producido por los sonidos de la lengua materna era similar al originado por una lengua extranjera en los infantes de siete meses de edad, lo que demuestra que están respondiendo a todos los sonidos del habla. En cambio, en los niños de once a doce meses aumentaba la actividad al es-

cuchar el lenguaje foráneo respecto al habla nativa. Este hecho sugiere que los lactantes de más edad realizan un esfuerzo mayor para predecir qué movimientos están relacionados con los sonidos del lenguaje no materno. La planificación motora contribuye a hacer que los niños se vuelvan más sensibles a su lengua materna.

Los autores han identificado un punto de inflexión en el desarrollo cerebral de los infantes. Los bebés pueden discernir los sonidos propios de distintas lenguas, pero a partir de los ocho meses sus cerebros empiezan a centrarse sólo en aquellos que les son más familiares. Tras este trabajo, los expertos concluyen que es crucial hablar con los niños durante las interacciones sociales, incluso cuando estos aún no han empezado a hablar. Destacan que el parentese -forma de hablar usada por los adultos que se ajusta al lenguaje de los niños– puede ser útil en los bebés para modelar los movimientos motores necesarios para hablar. «Al oírnos hablar a nosotros se activan, más de lo que inicialmente pensábamos, las áreas de acción en el cerebro de los bebés», concluye Kuhl. «Su cerebro se prepara para hablar mucho antes de que digan su primera palabra».

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de California (UC) en San Diego y de la Universidad de Yale (EE UU), publicado en el último número de la revista PNAS, desvela que los amigos sin relación de parentesco comparten similitudes genéticas. “Mirando a través del genoma nos encontramos que, por término medio, somos genéticamente similares a nuestros amigos”, señala James Flower, profesor de genética médica y ciencias políticas de la UC y coautor del trabajo, quien subraya: “Tenemos más ADN en común con los amigos que escogemos que con los extraños de nuestra localidad”. Los resultados muestran que los amigos tienen las mismas semejanzas genéticas que existen entre primos cuartos o personas que comparten algún padre de sus tatarabuelos. Esto se traduce en, aproximadamente, el 1 % de los genes. “Puede no parecer mucho, pero para los genetistas se trata de un número significativo”, indica Flower. El investigador Francisco Ayala, de la Universidad de California, al hablar con Sinc coincide en la misma valoración: “Se trata de 1% más del promedio entre individuos que no están relacionados. Aunque es un porcentaPÁGINA 8


8 | 22 DE JULIO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Sólo tendrán que evaluar el aliento de los diabéticos en lugar de tomar muestras de sangre. No es invasivo y es un método alternativo para el control de la diabetes.

FRONTERAS PÁGINA 7

Nariz electrónica mide niveles de glucosa en sangre Maru Molina

En el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), el doctor Alfredo Márquez Lucero y un grupo multidisciplinario de investigadores están desarrollando un dispositivo médico para medir los niveles de glucosa en sangre a través de olfatos electrónicos. Únicamente con soplar en la boquilla del aparato se obtendrán los resultados. «Gran parte de las enfermedades provoca cambios químicos en el organismo, y en muchas ocasiones, esos cambios se convierten en emanaciones gaseosas que son específicas según cada padecimiento. El dispositivo médico que estamos desarrollando va a medir esos gases», informa Alfredo Márquez, quien tiene el Doctorado en Ciencias de Materiales con especialidad en macromoléculas. También existen factores, como ejercicio, estrés, alimentos, problemas, alegrías o tristezas, que cada persona con diabetes los procesa de manera diferente y esto modifica sus niveles de glucosa. Con este dispositivo se podrán medir esos niveles cada hora, definiendo así un perfil personalizado. El trabajo de investigación cuenta con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Conacyt, a través del proyecto Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales. En el proyecto participan también investigadores del Instituto Mexicano del Seguro Social y la Universidad Autónoma de Chihuahua. Cuando los niveles de glucosa no están bajo control, el cuerpo humano puede producir acetona a través del aliento. La literatura científica especifica que existe correlación entre la

glucosa concentrada en la sangre de los diabéticos y la acetona que se produce en su aliento. Por ello es posible medir el grado de la enfermedad a través de un soplido. La nariz electrónica va a funcionar principalmente a base de compuestos poliméricos (los polímeros son macromoléculas constituidas de muchas unidades llamadas monómeros). La característica más importante de estos polímeros es que cambian sus propiedades eléctricas al entrar en contacto con las sustancias químicas que se van a monitorear, en este caso las acetonas y cetonas que contiene el aliento. El doctor Alfredo Márquez Lucero se ha especializado en el desarrollo de sensores químicos. Lleva más de diez años investigando acerca de olfatos electrónicos y sus textos científicos le han merecido 500 citas sobre su trabajo de investigación. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel III.

En el Cimav ya cuentan con un prototipo del olfato electrónico y están por iniciar el modelo comercial. Además, se encuentra en trámite la patente nacional y desean gestionar la internacional. Buscan que el dispositivo médico sea del tamaño de un celular, portátil, que la lectura de los resultados sea fácil, su costo accesible y que se pueda usar las veces que se requiera, de ser necesario cada hora. Los resultados se van a calcular igual que en los glucómetros actuales ya que tendrán la misma escala. El inicio de la historia El desarrollo del olfato electrónico comenzó por iniciativa del odontólogo Alfredo Nevares Rascón, quien conocía el trabajo de los sensores químicos que investigan en Cimav. Pero esos sensores los empleaban para detectar gases de fugas de hidrocarburos. «La idea original de crear un olfato electrónico aplicado a medir los niveles de glu-

cosa en la sangre fue del doctor Alfredo Nevares. Incluso financió el primer prototipo, actualmente nosotros lo estamos perfeccionando», puntualiza el doctor Alfredo Márquez. Planean que los olfatos electrónicos sean multifuncionales y cuenten con tecnología que permita enviar por Internet, y a través de señal de celular o radiofrecuencia, los resultados al médico del paciente para que pueda monitorear el estado de salud del diabético. La estrategia global contemplada para este equipo va a estar inscrita en la telemedicina. «El primer objetivo es desarrollar un dispositivo que mida los niveles de glucosa, pero, más allá, buscamos abrir un área de investigación para poder entender mejor las enfermedades humanas basándonos en el olor», concluye el doctor Alfredo Márquez Lucero. | Agencia de Noticias del Consejo Nacional de Ciencia y tecnología

«En el proyecto participan también investigadores del Instituto Mexicano del Seguro Social y la Universidad Autónoma de Chihuahua».

je pequeño, lo sorprendente es que es estadísticamente significativo, es decir, el incremento no se puede atribuir a resultados del azar”. "Lo interesante del resultado es que la diferencia existe. Su interpretación depende de muchas consideraciones, en función de los intereses de quienes lo consideran", añade el experto. El análisis estadístico que está detrás del trabajo se ha basado en los llamados polimorfismos de nucleótido simple (SNP, por sus siglas en inglés), variaciones en la secuencia del ADN que solo afectan a una sola base en la secuencia del genoma. Para que se considere un SNP es imprescindible que una de esas variaciones se de en al menos un 1% de la población, descartando así las mutaciones puntuales. Para realizar el trabajo se ha efectuado un amplio análisis del genoma –aproximadamente de 1,5 millones de marcadores genéticos– con los datos del Framingham Heart Study, un estudio a largo plazo sobre enfermedad cardiovascular que incluye información genética y sobre quién es amigo de quien en la población de Framingham (Massachusetts). Se examinaron 1.932 sujetos y se compararon parejas de amigos no relacionados con parejas de extraños también sin relación. Estas mismas personas, que no eran ni parientes ni cónyuges, se utilizaron en ambas muestras. La población de Framingham está dominada por gente de ascendencia europea, por lo que se descartaron tendencias étnicas entre las amistades. Los investigadores también han desarrollado lo que llaman ‘puntuación de la amistad’, que se puede utilizar para predecir quiénes pueden ser amigos con el mismo nivel de confianza con el que se calcula, a partir de los genes, las probabilidades de padecer obesidad o esquizofrenia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.