Cienciario 12 Agosto de 2014

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 12 DE AGOSTO DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 12 DE AGOSTO DE 2014 NÚMERO 541 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

Cefalópodos,

Estuvieron a punto de extinguirse hace mucho tiempo, pero los cefalópodos siguen presentes como un grupo de animales donde se encuentran los pulpos, calamares, sepias y nautilos

sobrevivientes en el tiempo David Tafolla Venegas

ESPECIAL

Arriba, un nautilo; abajo, un pulpo.

Hoy en día existen algunos animales que no han tenido una vida fácil, y mucho menos una evolución fácil, por decirlo de alguna manera; animales que varias veces a lo largo de la historia evolutiva de la vida sobre la tierra, estuvieron a punto de extinguirse, pero a pesar de las adversidades naturales, continúan vivos hoy en día para narrarnos sus extraordinarias historias. Tal es el caso de unos moluscos bastante conocidos, pero que estuvieron a punto de extinguirse hace mucho tiempo, me refiero a los cefalópodos, grupo de animales donde se encuentran los pulpos, calamares, sepias y nautilos. Los cefalópodos, como lo menciono, son moluscos; quiere decir que son animales invertebrados de cuerpo en extremo suave y blando, de manera ge.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

EL AMOR ES UNA ENFERMEDAD PÁGINA 4

En el caso particular de los cefalópodos, la rádula se ha modificado para morder y triturar, prácticamente ha desaparecido la concha, se mantiene la cavidad paleal y el pie deviene en numerosos tentáculos que además de ser órganos de locomoción, adquieren habilidades prensiles, además de la desarrollada visión que poseen. Los pulpos han perdido completamente la concha, sus tentáculos se han diversificado en numerosos diseños, además han adquirido ventosas. Es bien conocida la sobresaliente capacidad cognitiva de estos animales. En el caso de las sepias y calamares, las conchas están reducidas, son muy blandas, delgadas y

neral poseen una estructura usada para la alimentación llamada rádula, también tienen concha para proteger su suave y blando cuerpo y una estructura corporal especial para albergar las branquias llamada cavidad paleal, además de un pie musculoso. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

EL FELINO MÁS GRANDE DE AMÉRICA PÁGINAS 6

PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

SEXUALIDAD VEGETAL PÁGINA 7


2 | 12 DE AGOSTO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA El 28 de julio se han cumplido 100 años del comienzo de la Primera Guerra Mundial, o la Gran Guerra, a secas, como se la denominó en aquel entonces. En sus cuatro años de duración hubo más de nueve millones de combatientes muertos, cerca de 20 millones de heridos y un número no determinado de víctimas entre la población civil, pero que algunos historiadores cifran en diez millones de personas. La enorme cantidad de muertos que provocó esta contienda fue en gran medida producto de los desarrollos científicos y tecnológicos que tuvieron lugar a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Si bien la mayor parte de los artefactos, instrumentos y armas utilizados en la Gran Guerra habían sido inventados con anterioridad, durante los años del conflicto los países involucrados aplicaron el ingenio de sus técnicos y hombres de ciencia para optimizar con velocidad el desempeño de sus maquinarias de destrucción con un único objetivo: provocar la mayor cantidad posible de víctimas en el bando contrario. Todos los medios de locomoción, tanto los aéreos como los terrestres y los acuáticos, se vieron afectados por el esfuerzo bélico. Así, los avances más importantes tuvieron lugar en aviones y otras máquinas voladoras, tanques y submarinos. A la par ellos mejoró la fabricación de ametralladoras, piezas de artillería y, por si esto hubiera sido poco, también aparecieron nuevas variedades de gases tóxicos. Los intrépidos y sus máquinas voladoras Cuando comenzó el enfrentamiento los aviones ya llevaban once años surcando el cielo. El 17 de diciembre de 1903, los hermanos Wright lograron por primera vez en la historia volar de manera indudable, sostenida y dirigida un aparato más pesado que el aire. Desde ese momento, e incluso antes, cuando volar era sólo una meta

La enorme cantidad de muertos que provocó la Primera Guerra Mundial fue en gran medida producto de los desarrollos científicos y tecnológicos que tuvieron lugar a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

Tecnologías de la Gran Guerra Rodolfo Petriz | I difícil de alcanzar, se pensó en utilizar los aviones con fines militares. Tras lograr que las aeronaves volaran centenares de kilómetros y subieran a alturas cercanas a los ocho mil metros, los estados mayores de los ejércitos advirtieron sus posibilidades como armas de ataque y organizaron sus propias unidades aéreas. Durante los cuatro años de la guerra la aviación logró progresos rápidos y espectaculares. Al principio los aviones eran lentos y frágiles, iban desarmados y su misión se limitaba a la observación de los movimientos de los enemigos tras las líneas de combate. Para ello llevaban cámaras que posibilitaron explotar a gran

escala los reconocimientos fotográficos, siendo este, en definitiva, el mayor aporte de la aviación a lo largo de todo el conflicto; sin embargo, no fue el único. Tras las primeras batallas, cuando la situación se estabilizó en una guerra de las trincheras, la aviación comenzó a bombardear los aeródromos, las líneas de comunicación, las tropas, las fábricas y las trincheras adversarias. Así nacieron las escuadrillas de bombardeo y, con ellas, los aviones de caza para contrarrestarlas. Poco tiempo después los cazas también se usarían para acompañar a baja altura los ataques de la infantería, ametrallando a las tropas enemigas.

ESPECIAL

Los submarinos alemanes hundieron más de seis mil 500 buques aliados, tanto embarcaciones de guerra como naves mercantes destinadas al suministro de las fuerzas aliadas. Esta guerra fue el escenario además de la irrupción de los gases lacrimógenos en batalla.

Los bombarderos tenían gran tamaño y capacidad de carga y eran propulsados por dos o más motores. Entre ellos estaban los Voisin franceses, los Handley-Page

ingleses, los Sikorsky rusos y los Caproni italianos. Los cazas eran pequeños, rápidos, de gran maniobrabilidad y estaban poderosamente armados


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 12 DE AGOSTO DE 2 0 14 | 3

REVIST A REVISTA con ametralladoras. Entre ellos se destacó el Fokker D. VII, que incorporaba un sistema inventado por su fabricante, el holandés Anthony Fokker, que permitía disparar las ametralladoras entre la hélice gracias a un sistema que cortaba los disparos cuando las aspas pasaban delante. Para 1918 los cazas ya volaban a más de 200 kilómetros por hora y llegaban a los seis mil metros de altitud. Para lograr esas cualidades, además de incrementar la resistencia de los materiales y optimizar los aspectos aerodinámicos, los ingenieros tuvieron que desarrollar motores más poderosos. Cuando comenzó el conflicto tenían una potencia de unas pocas decenas de caballos de vapor (CV), pero en poco tiempo sobrepasaron la barrera de los 400 CV. La Gran Guerra fue el escenario donde por primera vez en la historia los combates también se desarrollaron en los cielos. Fueron los años de los «ases» del aire: los pilotos Fonck y Guynemer entre los franceses, el inglés Mannock, el ruso Kasakov y el más famoso de todos: el legendario Manfred von Richthofen, más conocido como El Barón Rojo, con más de 80 victorias en combates mano a mano –o ala a ala– con aviones adversarios. Al finalizar el enfrentamiento casi todas las naciones intervinientes habían multiplicado la cantidad de aviones que tenían al comenzarlo. Esto lo pudieron lograr gracias a la instalación de numerosas fábricas y a la optimización de los procesos de producción industrial realizada por Taylor a fines del siglo anterior. Durante la guerra, solamente en Francia se fabricaron 51 mil aparatos voladores y 48,500 en Alemania. Carrozas de fuego Probablemente Leonardo da Vinci fue el padre de los tanques, o al menos fue la

ESPECIAL

Aviones y tanques de guerra, entre las novedades bélicas de la Primera Guerra Mundial.

primera persona que desarrolló la idea y la plasmó en un plano. Sin embargo, pasaron 500 años hasta que los carros de combate cobraran realidad. El tanque fue uno de los inventos más innovadores de la Primera Guerra Mundial y surgió como consecuencia directa del estancamiento en que había caído el enfrentamiento. El Frente Occidental se extendía desde el Mar del Norte hasta la frontera de Suiza con Francia. Eran centenares de kilómetros de trincheras fortificadas de tres metros de profundidad, resguardadas con alambre de púas y bolsas de tierra, donde cada bando estaba separado por cientos de metros de territorio devastado por los bombardeos y sometido al fuego de las ametralladoras. Con el objetivo de romper las líneas alemanas, el Ejército británico decidió desarrollar un dispositivo que pudiera traspasar las trincheras y soportar las balas enemigas. Sus diseñadores trataron de mantener en secreto las características de los nuevos vehículos y les dijeron a los trabajadores que eran tanques de agua mó-

viles, por eso a los carros de combate coloquialmente se los llama tanques. El resultado fue el prototipo Little Willie, probado en 1915. Sin embargo, el primer tanque operativo fue el modelo Mark I, propulsado con un sistema de tracción de orugas que le permitía desplazarse a cinco kilómetros por hora con seis tripulantes en su interior. El bautismo de fuego lo tuvo en 1916 en la batalla del Somme, que con un millón de bajas se convirtió en una de las más cruentas de la Primera Guerra y en la que participaron 36 Mark I. Los franceses también idearon sus propios tanques durante el conflicto. Tras desarrollar el Schneider CA1 y desecharlo rápidamente por su mal desem-

peño, crearon el Renault FT17, primero en incorporar una torreta giratoria para disparar y que se convertiría así en el formato a imitar por las siguientes generaciones de tanques. A pesar de la novedad que supuso su uso en el teatro de operaciones, desde el punto de vista bélico los tanques fueron un logro tecnológico limitado, ya que por razones estratégicas no fueron aprovechados en todo su potencial durante los combates de la Gran Guerra. Azul profundo Al igual que los aviones, los submarinos incorporaron notables avances tecnológicos durante los años de la guerra.

Los primeros dispositivos sumergibles de los que se tenga registro fidedigno datan del siglo XVII, pero a fines del siglo XIX aparecieron los primeros submarinos, donde los remos u otra forma de tracción humana fueron reemplazados por un motor interno. En 1864 se botó en Barcelona el Ictíneo II, con propulsión a vapor, y en 1888 entró al agua, en Cádiz, El Peral, submarino diseñado por el español Isaac Peral, equipado con motores eléctricos. Sin embargo, para muchos el padre del submarino moderno fue el irlandés John Holland, quien creó el sistema de propulsión que se impondría al menos hasta la aparición de los submarinos nucleares. En 1895, Holland diseñó un modelo que tenía dos motores: uno de diesel para la superficie y otro eléctrico para la inmersión, alimentado por baterías que se recargaban mientras el motor diesel estaba en operaciones. Para neutralizar la superioridad naval británica, los germanos se pusieron a la cabeza en el desarrollo de los submarinos durante la Gran Guerra. Los navíos resultantes sobrepasaron rápidamente las prestaciones previas a 1914. Los U-Boote, como los llamaron los alemanes, podían alejarse a grandes distancias de la costa, sumergirse a 80 metros de profundidad y alcanzar una velocidad de quince kilómetros por hora en inmersión y 30 kilómetros por hora en superficie. Estas características técnicas, junto a la implementación de nuevas tácticas navales y el perfeccionamiento de los torpedos, a los que dotaron con una turbina propulsada con aire comprimido o gas caliente, los convirtieron en formidables máquinas de guerra. | Tomado de Futuro, suplemento de ciencia de Página12, Buenos Aires. Argentina.


4 | 12 DE AGOSTO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

El amor es

DE PORTADA

odos, Cefalópod os, od Cefalóp vivientes en el sobre sobrevivientes o tiemp tiempo

una enfermedad Perla María del Carmen Acevedo Ramírez

PÁGINA 1

ESPECIAL

En las sepias, destaca la enorme capacidad que tienen para comunicarse entre sus congéneres utilizando cambios de coloraciones en su piel, lo que también denota un alto grado de inteligencia. además internas, igualmente poseen tentáculos con ventosas; lo sobresaliente en estos animales, sobre todo en las sepias, es la enorme capacidad que tienen para comunicarse entre sus congéneres utilizando cambios de coloraciones en su piel, que también denota un alto grado de inteligencia. Los nautilos, son cefalópodos que aún poseen su ancestral concha en espiral, la cual está segmentada en cámaras rellenas de gas, lo que le permite al animal flotar y nadar, el nautilo vive en la última cámara de su concha; a diferencia de los otros cefalópodos, sus tentáculos no poseen ventosas y suelen ser muy numerosos, llegando a poseer hasta 90. Los cefalópodos se separaron del resto de los moluscos hace 500 millones de años, en el Cámbrico medio, debido a la capacidad que adquirieron de llenar ciertas zonas de su concha con gas y así obtener la capacidad de nadar. Eso les permitió el acceso a nuevas rutas tróficas más superficiales. No obstante, al mismo tiempo se enfrentaban con los novedosos peces y reptiles costeros, esa presión los dirigió a mar adentro pero ahí la comida escaseaba y la novedosa concha llena de gas, impidió el descenso al fondo marino para poder alimentarse, ade-

más de que la gran concha no soportaba la presión del agua, así que, la selección natural favoreció a aquellos de concha pequeña, que tendía a hacerse interna o bien, desaparecer. Estos cefalópodos más agiles y libres de su concha, reinaban los mares del Devónico hace 400 millones de años junto con sus parientes los ammonites, moluscos que llegaron a tener una concha de hasta tres metros de diámetro, altamente especializados a la vida pelágica. No obstante, las teorías geológicas señalan que el cataclismo causado por el meteorito impactado en la Península de Yucatán, más otros cambios climáticos, fue el detonante para la extinción de estos gigantes moluscos, entre muchas otras especies de cefalópodos. Suceso ocurrido en el Cretácico superior hace 65 millones de años. De ese cataclismo, hubo pocos sobrevivientes en realidad, pero estos comenzaron su discreta recuperación hasta llegar a las 700 especies de cefalópodos que aún hoy en día sobreviven, incluidas las especies del genero Nautilus , una belleza que prácticamente ha conservado su forma corporal ancestral a través de los millones de años, para contarnos hoy en día que son unos verdaderos sobrevivientes en el tiempo.

El amor trastorna ¿o no? ¿Los enamorados están enfermos? ¿Se puede morir de amor? Sí, todo puede ser real, no porque el amor sea un mal, sino porque al relacionarse con el sexo sin protección, puede convertirse en mortal, las causantes son las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o venéreas. El término venérea, procede de Venus, diosa romana de la belleza, el amor y la fecundidad, por tanto, son enfermedades que necesitan del contacto íntimosexual para su contagio y propagación. Las ETS son frecuentes en el mundo, México no es la excepción, principalmente en la población joven, sexual y laboralmente activa. La ETS más conocida es la causada por el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida VIH-Sida, sin embargo, hay otras ETS que pueden ser mortales, como: Sífilis: Syphilus fue castigado por Apolo por inmoral y vicioso con una enfermedad: la sífilis, la cual causó la muerte de muchas personas incluyendo a la realeza europea. Causada por la bacteria espiroqueta Treponema pallidum, afecta casi todos los órganos, a veces no causa síntomas. Además, la madre puede transmitirla al producto a través de la placenta, causa muerte fetal y neonatal. Treponema pallidum ingresa a través de heridas de piel o mucosas, llega al torrente sanguíneo y migra a todo el cuerpo. Cuando invade el sistema nervioso, puede causar parálisis, trastornos del habla, alteraciones de la personalidad, sensoriales, intelectuales, del juicio, afectivas y la muerte, si no es tratada a tiempo. Gonorrea: Neisseria gonorrhoeae es la bacteria que causa la enfermedad. Se lo-

caliza en el tracto genital femenino y masculino, causa inflamación, daño doloroso e incluso puede causar infertilidad. También se han detectado en recto, faringe e incluso en ojos. Tricomoniasis: causada por el protozoario Trichomonas vaginalis. La infección puede causar flujo vaginal espumoso con un fuerte olor, molestias durante la relación sexual o al orinar, irri-

tación en el área genital de la mujer. En embarazadas puede haber aborto, parto prematuro, infección del producto o pueden dar a luz bebés prematuros. También puede transmitirse a neonatos al paso por el canal de parto infectado. Hay mujeres portadoras sin síntomas y los hombres generalmente actúan como portadores y transmisores, no padecen síntomas o signos de estar infectados. Se ha demostrado que hay una asociación de este parásito que hace a la persona infectada más susceptible a contraer el VIH o a que este virus se reproduzca más, y también se ha relacionado con la alta probabilidad de contraer cáncer cérvico-uterino. Virus del Papiloma Humano (VPH): infección de transmisión sexual más frecuente, causa principal del cán-

cer cérvico-uterino. En México el cáncer cervical es el de mayor incidencia en mujeres, se calcula mueren 16 mujeres diariamente por cáncer cervical. Se piensa que la mayoría de la población sexualmente activa está infectada por VPH, pero al tratarse de un virus asintomático, en la mayoría de personas infectadas se presenta como una infección subclínica, su detección y tratamiento no se dan de forma oportuna y así su contagio aumenta. Prevención. Los tabúes que se tienen sobre el sexo pesan; muchos padecimientos podrían evitarse si se atendieran a tiempo. Muchas mujeres no se hacen revisiones ginecológicas por vergüenza y en los hombres es menos común por miedo y machismo. Otro factor de riesgo es tener varias parejas. La manera más segura de evitar el contagio de ETS es la abstención del contacto sexual, o tener una relación estable y con una pareja que se haya hecho las pruebas de detección. Los condones de látex, cuando se usan de manera habitual y correcta, reducen el riesgo de transmisión, excepto del VPH. Del amor. Aunque haya mucho amor, es importante mencionar y tener presente que todas estas enfermedades son causadas por agentes transmitidos mediante el contacto sexual sin protección, casi todas ellas curables, sin embargo si no las atendemos prontamente causan secuelas que pueden ser graves, por ello es importante conocerlas para evitar contraerlas y transmitirlas. Así sí habrá verdadero amor a nosotros mismos, a cuidar nuestra salud y a la pareja; el mejor amor es la prevención.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 12 DE AGOSTO DE 2 0 14 | 5

FRONTERAS «Existe un agente poderoso, dúctil, rápido, sencillo, que se adapta a todas las aplicaciones y que reina como dueño absoluto a bordo de mi máquina…. Ese agente es la electricidad…» Julio Verne Es probable que a usted, como a muchas personas más, le parezcan algo mágicos los fenómenos eléctricos y magnéticos. En el pasado causaron la misma fascinación, recordemos a Benjamín Franklin arriesgando su vida para probar que los rayos son descargas eléctricas. A mi generación de secundaria tocó una época cuando la SEP realmente se preocupaba por la educación y equipaba adecuadamente los laboratorios de química y física. El aprendizaje cuantitativo de la electricidad lo iniciamos cuando nuestro brillante maestro de física nos demostró prácticamente la Ley de Ohm que, como recordarán, relaciona la intensidad de la corriente eléctrica (amperes) como el cociente del potencial (volts) entre la resistencia eléctrica (ohms). Podríamos decir que la resistencia eléctrica es un obstáculo o una limitante para que la corriente fluya en grandes cantidades para generar trabajo. Se clasifica a los materiales como buenos conductores eléctricos, como la plata, el aluminio y el cobre, o malos conductores o aislantes como el vidrio y la madera, entre otros. Es bien sabido que la resistencia se reduce a baja temperatura. En una de las ahora obsoletas lámparas incandescentes de 100 watts, el filamento tiene una resistencia aproximada de 144 ohms cuando está encendida, pero si ustedes miden su resistencia en frío, obtendrán un valor mucho menor. Lo anterior significa que al encender la lámpara, tomará por un instante una gran cantidad de corriente hasta alcanzar el estado incandescente. En 1911, el físico holandés Heike Kamerlingh Onnes fundó el Laboratorio Criogénico (para bajas temperaturas) de la Universidad de Leyden. Al someter el mercurio a 4.2 grados Kelvin,

ESPECIAL | AGENCIA SINC

Descifrado el enigma de cómo las cucarachas almacenan el nitrógeno

ESPECIAL

«Se clasifica a los materiales como buenos conductores eléctricos, como la plata, el aluminio y el cobre, o malos conductores o aislantes como el vidrio y la madera, entre otros».

Superconductores Cuauhtémoc Sarabia que es la temperatura del helio líquido, observó con gran sorpresa que la resistencia de ese metal no sólo se redujo, sino que se eliminó totalmente, es decir llegó a cero ohms. Lo anterior significa que en esas condiciones, el conductor podrá transferir tanta corriente y potencia eléctrica sin calentarse como el generador sea capaz de producir. Gracias al desarrollo acelerado de la investigación en este campo, desde entonces se han venido descubriendo materiales que exhiben la superconducción a temperaturas mayores. En 1987, Paul Chu y sus colegas de la Universidad de Houston desarrollaron la Perovskite, un material cerámico que se hace superconductor a 90 grados K. Esta temperatura se logra enfriando el material con nitrógeno líquido, en lugar del helio líquido, que es mucho más costoso y difícil de obtener. Un fenómeno que se observa al trabajar con corriente alterna como la doméstica es la inducción de un campo magnético y una corriente en sentido opuesto en un conductor vecino (Ley de Lenz). Después de los trabajos sistemáticos de Kamerlingh con superconductores, se descubrió un fenómeno parecido, pero en este

ESPECIAL

caso con campos magnéticos fijos (imanes): al colocar sobre un magneto un superconductor, se induce una corriente y un campo magnético intensos que causan una repulsión que hace flotar o levitar al superconductor. El fenómeno de la levitación es sorprendente, en un programa del canal de televisión de la BBC lo reprodujeron, haciendo levitar una pequeña pieza previamente sumergida en nitrógeno líquido sobre una pista circular provista de muchos imanes. Probablemente la descripción anterior les sugiere a ustedes una idea: se puede utilizar la levitación como en la película Volver al futuro, ya sea en una patineta o en un ferrocarril. En realidad eso ya está siendo desarrollado para mejorar los trenes bala o Maglev,

como el que funciona Japón. La levitación magnética evita el rozamiento de las ruedas con los rieles, lo que permite alcanzar grandes velocidades. Al sustituir las grandes bobinas actuales por superconductoras, se podrá ahorrar un gran porcentaje de la energía consumida. La superconducción se puede aplicar en muchos sistemas donde se requieren campos magnéticos intensos, como en los equipos médicos de resonancia magnética que permiten la visualización no invasiva de los órganos internos. Las aplicaciones anteriores son una prueba de que la inversión en la investigación científica produce a mediano plazo resultados tangibles y redituables, a despecho de los que reniegan de la ciencia y quieren «volver al pasado».

Científicos del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia, con la colaboración de los investigadores del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona (Universidad Pompeu Fabra-Consejo Superior de Investigaciones Científicas), han dado la explicación a un enigma, que se planteó hace más de 30 años, de cómo las cucarachas pueden almacenar el nitrógeno. La investigación aparece en el número de julio de la revista Biology Letters , una publicación de la Royal Society. A diferencia de las plantas, los animales no tienen reservorios de nitrógeno. La mayoría de insectos eliminan el exceso de nitrógeno como ácido úrico. Pero las cucarachas reciclan el ácido úrico, guardado en su cuerpo graso, para utilizarlo como fuente de nitrógeno y ser movilizado en periodos de inanición. Las cucarachas han convertido un producto de excreción en una valiosa reserva metabólica. Hasta los estudios que ahora se publican no sabíamos cómo lo conseguían. Esta investigación constata, una vez más, que la simbiosis puede generar una novedad metabólica durante la evolución de los animales. Aunque la simbiosis entre la bacteria Blattabacterium cuenoti y las cucarachas es una de las asociaciones más estudiadas, entre otros por el grupo de Genética Evolutiva del Instituto PÁGINA 6


6 | 12 DE AGOSTO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS PÁGINA 5

Cavanilles, esta vez, los investigadores han demostrado que el metabolismo del huésped de la cucaracha Blatella germanica , se ha combinado con el de su endosimbionte (la bacteria Blattabacterium cuenoti ) para hacer posible el almacenaje y la obtención del nitrógeno a partir del ácido úrico. «La pieza clave en esta investigación ha sido encontrar ureasa en el endosimbionte, una enzima que está ausente en los animales terrestres, y es la que permite que se degrade la urea obtenida a partir del ácido úrico. Si la ureasa sólo está codificada en el genoma de la bacteria Blattabacterium, la conclusión es que la cucaracha puede generar un reservorio de nitrógeno a partir del ácido úrico porque se ha creado una nueva ruta metabólica con la colaboración de la bacteria. Está claro que esta capacidad para obtener el nitrógeno a partir del ácido úrico apareció en las cucarachas sólo después de su asociación simbiótica con las bacterias hace más de 150 millones de años», explica Amparo Latorre. Es sabido que las cucarachas acumulan ácido úrico, en el cuerpo graso, en especímenes alimentadas con dietas ricas en proteínas. Y la cantidad de ácido úrico acumulado en estos animales decrece cuando se cambia a una dieta baja en proteínas. «El ácido úrico es, de hecho, una reserva de nitrógeno, preparada para ser movilizada en períodos de escasez, y nuestras observaciones sobre la expresión de los genes implicados en el proceso son compatibles con este hecho», afirma Rafael Patiño-Navarrete, actualmente investigador post-doctoral en el ’INRA (Francia) Los nuevos brotes de salmonelosis pueden deberse a cambios ambientales PÁGINA 7

ESPECIAL

Aunque prefieren las selvas húmedas, los jaguares pueden acomodarse a una gran variedad de terrenos boscosos o abiertos y están estrechamente asociados a la presencia de cuerpos de agua, y al igual que al tigre, al jaguar le gusta nadar.

El jaguar, el felino más grande de América María Concepción Apátiga Castelán El jaguar es un mamífero del orden Carnívora y pertenece a la familia de los felinos, es el felino más grande de América y el tercero del mundo, después del tigre y del león. Su distribución actual va desde el extremo sur de Estados Unidos, continuando por gran parte de América Central y Sudamérica hasta el norte y noroeste de Argentina. Se encuentra emparentado y se asemeja mucho en apariencia física al leopardo, pero es de mayor tamaño, su constitución es más robusta y su comportamiento es más parecido al del tigre. Aunque prefieren las selvas húmedas, los jaguares pueden acomodarse a una gran variedad de terrenos boscosos o abiertos y están estrechamente asociados a la presencia de cuerpos de agua, y al igual que al tigre, al jaguar le gusta nadar. Su pelaje es de color café amarillento con manchas negras de forma irregular,

llamadas rosetas, algunos individuos pueden ser negros (melánicos) con manchas del mismo color. El peso de un adulto puede llegar hasta los 130 kilogramos y miden de 1.70 a 2.40 metros y tienen una longevidad de 20 años. A pesar de su apariencia pesada, el jaguar es muy ágil, corre y nada grandes dis-

tancias. Es un animal casi exclusivamente nocturno y tienen gran habilidad para ver en la oscuridad, durante el día descansa oculto entre las rocas o la maleza espesa, son animales cazadores y asechan a su presa, ocultándose cerca de su vereda o donde bebe agua. Es un animal solitario, las hembras son más hogareñas que los ma-

ESPECIAL

chos, estos son más vagabundos y se alejan de sus residencias cuando tienen disputas territoriales. El jaguar caza teniendo emboscadas, siendo oportunista a la hora de elegir a las presas, es una especie clave para la estabilización de los ecosistemas en los que habita, regula las poblaciones de las especies que captura. Los adultos tienen una mordedura tan potente que les permite perforar los caparazones de las tortugas y utilizar un método habitual para matar: ataca directamente a la cabeza de la presa entre las orejas y con una mordida letal atraviesa el cráneo penetrando con sus dientes hasta el cerebro. Se alimenta de pecaríes, venados, monos, tapires, mapaches, tejones, armadillos, conejos y otros pequeños mamíferos, además de aves, peces, cocodrilos, caimanes, lagartijas, víboras, tortugas y sus huevos e incluso llegan a comer carroña. En regiones tropicales, el jaguar puede criar todo el año, tienen un periodo de gestación de 100 días y por lo general tienen dos crías aunque pueden llegar a tener hasta cuatro, las crías pesan entre 700 y 900 gramos, y a las diez u once semanas de nacidos ya empiezan a comer carne. Poco tiempo antes del nacimiento de las crías, los machos abandonan a la hembra y ella cuida sola a los cachorros, los guarda en cuevas o refugios, los jóvenes siguen a la madre durante un año mientras aprenden a cazar, después se independizan. Actualmente el jaguar está en peligro de extinción, ha disminuido tanto el número de ejemplares, esto debido a la pérdida y fragmentación del hábitat, a pesar de que su comercialización está prohibida, este felino muere frecuentemente en manos de cazadores, especialmente en conflictos ganaderos que corren el riesgo de desaparecer por completo del planeta, por ello está prohibida su caza, captura, transporte, posesión y comercio del jaguar o de productos y subproductos en el territorio nacional. El jaguar recibe diferentes nombres, como, jaguar, yaguar, yaguareté, otorongo y tigre americano.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 12 DE AGOSTO DE 2 0 14 | 7

«Además de las adaptaciones al medio, otra función de la sexualidad de las plantas es evitar la endogamia (reproducción entre individuos emparentados), ya que también padecen efectos genéticos negativos por su causa».

FRONTERAS

Generalidades de la sexualidad vegetal

PÁGINA 6

Lorena Ruiz Talonia ¡No te comas el polen de esas flores Coneja!, ¿no sabes que son sus partes íntimas?, así exclamó Miguel Ángel, alias «El Caba», aquella vez que me vio chupando de los hibiscos de la escuela, con orgullo de haber entendido una clase reciente en la que habíamos aprendido sobre las partes de la flor en quinto grado. Y a pesar de que el contenido del programa escolar ha cambiado poco desde aquellos tiempos, muchas personas se sorprenden cuando me escuchan hablando de sexo con mis colegas y más aún cuando descubren que es sobre el de las plantas. Así que para que recuerde un poco y también converse si escucha sobre el tema, aquí tiene una breve nota. Muchas culturas de la antigüedad sabían que ciertos cultivos mejoraban si se propiciaba el encuentro de diferentes tipos de flor, y así los egipcios por ejemplo, buscaban flores de palmas datileras masculinas para juntarlas con las femeninas, sin embargo, la práctica no se asociaba con la sexualidad ya que ésta era considerada como una actividad meramente animal, hasta el siglo XVII, Rudolf Camerarius realizó experimentos con plantas de su jardín, y concluyó que sin la participación del polen no se producían frutos, o como explica mi mamá a los niños de madres solteras, sin padre no hay hijo, aunque tengas madre de sobra. ¿Y cómo le hacen las plantas? Me preguntan a veces, casi igual que los animales, respondo, pero con más variedad. Sobre todo las más primitivas, como algas y musgos todavía tienen gametos con flagelos que nadan hasta encontrarse para la fecundación, pero el resto de las plantas adaptadas a ambientes terrestres lejos del agua,

ESPECIAL

evolucionaron a una estructura una fija, y otra móvil: el polen. Las plantas que dependen exclusivamente del viento para la unión de los gametos se llaman anemófilas, los machos de éstas producen grandes cantidades de polen en general adaptado con flotadores que le permiten mantenerse más tiempo suspendido en el aire y garantizar el éxito de la polinización y estornudos de los alérgicos. Un abedul por ejemplo, produce varios miles de millones de granos de polen que con algo de viento, condiciones favorables y suficientes flores femeninas receptoras darán lugar a pocos cientos de semillas, la flor femenina por su parte se transforma a modo de antena para ofrecer mayor superficie y capturar los granos de polen. Otras plantas tienen las típicas flores, que aparecieron al tiempo que los animales en la tierra, ¿coincidencia? más bien coevolución, algunas plantas cambiaron de estrategia para producir flo-

res o frutos y ofrecer una recompensa a los animales, o a veces un engaño para que sean ellos los responsables de transportar el polen entre las flores. Por la separación de los sexos las plantas se clasifican en dioicas: con sexos separados en individuos distintos; monoicas: un solo individuo tiene órganos de ambos sexos, y en éstas las que tienen los dos sexos en una misma flor (hermafroditas). Además de las adaptaciones al medio, otra función de la sexualidad de las plantas es evitar la endogamia (reproducción entre individuos emparentados), ya que también padecen efectos genéticos negativos por su causa. Así por ejemplo, las plantas con flores hermafroditas podrían auto-fecundarse, para evitarlo han desarrollado diferentes tipos de barreras. Las barreras espaciales (hercogamia) impiden al polen propio alcanzar el estigma; así sucede en las flores de lino, también está el caso de los pinos, que

producen los conos femeninos arriba y los masculinos abajo, para evitar la autofecundación por la caída del polen por gravedad. Con las barreras temporales (dicogamia) la maduración de las estructuras masculinas y femeninas ocurren a diferente tiempo, sucede en la magnolia. También están los sistemas de autoincompatibilidad en los que la flor reconoce a su propio polen (o de parientes cercanos) y evita ser fecundada por él. No obstante, en plantas raras cuando hay pocas posibilidades de encontrar una pareja de la misma especie con quién intercambiar polen se produce la autofecundación obligada en las flores cleistógamas, éstas aunque no llegan a abrirse sí forman frutos fértiles. Hay muchas similitudes entre varios aspectos de la sexualidad vegetal y la nuestra, sólo con diferentes nombres, aunque objetivo único hasta ahora identificado en éstas es la producción de descendencia.

Un tipo de salmonella que se originó hace al menos 450 años es una de las principales causas de las fiebres tifoideas y paratifoideas, que provocan 200 mil muertes al año y son enfermedades emergentes en el Pacífico occidental. El análisis de 149 genomas de esta bacteria revela que no se ha hecho más virulenta por selección darwiniana y sus epidemias pueden ser causadas por factores ambientales. Investigadores liderados por la Universidad de Warwick (Reino Unido) han rastreado los cambios genéticos del patógeno bacteriano Salmonella enterica serotipo Paratyphi A, que se originó hace más de 450 años y que es una de las principales causas en todo el mundo de fiebres entéricas (tifoideas y paratifoideas). Hoy se calcula que las fiebres entéricas provocan 27 millones de casos clínicos al año y 200 mil muertes, la mayoría en países en vías de desarrollo del suroeste de Asia, Asia Central, América del Sur y África Subsahariana. El análisis de 149 de sus genomas, según publica la revista PNAS, indica que las epidemias de esta enfermedad bacteriana en la historia humana pueden estar causadas por cambios ambientales en lugar de mutaciones genéticas. «Cuando estallan las epidemias, muchos científicos creen que se debe a un aumento de su virulencia asociado con la adquisición de nuevos genes o mutaciones. Queríamos rastrear los cambios genéticos en este patógeno bacteriano para ver si era así», explica Zhemin Zhou, de la Facultad de Medicina de Warwick e investigador principal del estudio. | Agencia SINC


8 | 12 DE AGOSTO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

«Dentro de esta gama de misiones que han estudiado a los cometas, Rosetta es ya la primera misión que permanecerá cerca de «su» cometa por mucho tiempo y estudiará a detalle desde cómo se dan los cambios sobre la superficie del cometa cuando el viento solar interactúa con sus hielos, a medida que se acerca al Sol».

Rosetta llega a su destino Cony González

La misión Rosetta debe su nombre a aquella «piedra» de la localidad de Rashid (Rosetta) que -cuenta la historia- que estuvo a punto de ser destruida para usarse como material de construcción de un fuerte cercano, pero que fue observada y recuperada por parte de un soldado llamado Pierre François Bouchar, y que actualmente se encuentra en Londres, en el Museo Británico. Pero… ¿Cuál es su importancia? Pues que tiene grabadas sobre su superficie un texto «plurilingüe» que permitió a Jean François Champollión descifrar los jeroglíficos egipcios. La historia es bella y está bien narrada en el capítulo 12 del libro de Cosmos, de Carl Sagan. Rosetta (recordando la utilidad que otorgó la comprensión de esa mal llamada «piedra») fue nombrada para enfatizar la importancia que tendrá el estudio de un cometa en la comprensión del origen del Sistema Solar. Los cometas (entre otros cuerpos que se formaron al mismo tiempo que la Tierra y el resto de los planetas) han conservado prácticamente su composición original, tanto por las bajas temperaturas a las que vagan por el cosmos (como la de un refrigerador o menos), porque han tenido poca interacción con otros cuerpos (excepto con el Sol que debido al viento solar desprende parte del material del cometa cuando se encuentra en su posición mas cercana a él) y porque

no hay otros agentes que provoquen cambios (como la lluvia, arenas, tormentas, plantas y animales que aceleran los cambios en el caso de la Tierra). Cuando un cometa se «acerca» al Sol, se forma su cola debido a que se desprende su hielo, que no es un hielo puro sino que está mezclado con compuestos provenientes de pequeños granos de polvo de los que también se formó, de muchos cometas se ha analizado su composición desde la Tierra y desde algunas naves que se han acercado a ellos, desde 1985 en que una navecita se acercó al famoso cometa Halley y hasta misiones recientes en que incluso se ha disparado una pequeña bala «de medio kilo» contra la superficie del cometa Wild. Dentro de esta gama de misiones que han estudiado a los cometas, Rosetta es ya la primera misión que permanecerá cerca de «su» cometa por mucho tiempo y estudiará a detalle desde cómo se dan los cambios sobre la superficie del cometa cuando el viento solar interactúa con sus hielos, a medida que se acerca al Sol. El cometa que se seleccionó para ser estudiado es el llamado 67P/Churyumov-Gerasimenko y fue descubierto en 1969 por la astrónoma que le da su nombre. La «`P» indica que es periódico, o sea que tiene una órbita bien definida alrededor del sol, que recorre en aproximadamente 6.5 años; su órbita tiene su punto más alejado

ESPECIAL

La misión Rosetta ha tomado fotos de su objetivo desde que pudo detectarlo con sus cámaras y ahora nos regala una serie de fotos tomadas desde que estaba a casi mil kilómetros hasta la más cercana a 230 kilómetros.

del sol más a una distancia de 5.6 Unidades Astronómicas (UA), que es la distancia Sol-Tierra y el más cercano, a 1.2429 UA. El «afelio» (punto más lejano) lo situaría a una distancia similar a la que está Júpiter del Sol, y el «perihelio) (o punto más cercano) corresponde a una distancia entre nuestra propia Tierra y Marte. Esta misión pertenece a la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en ingles) y fue lanzada hace ya

diez años, el 2 de marzo de 2004, en un cohete Ariane 5, desde la base Kourou, de la Guyana Francesa y después de todo ese tiempo llegó a su destino el pasado 6 de agosto, después de una travesía de seis mil 400 millones de kilómetros. ¡Esa es mucha distancia, mucho mayor que la distancia Tierra-cometa!, dirá cualquier aficionado a sacar cuentas de todo. Es cierto, lo que pasa es que es una de esas misiones «económi-

cas» en que es impulsada por los propios cuerpos del sistema solar que «ayudan» a la misión dándole un «empujón gravitacional». En total le dio cinco veces la vuelta al Sol y también recibió ayuda de la propia Tierra y Marte. La misión Rosetta ha tomado fotos de su objetivo desde que pudo detectarlo con sus cámaras y ahora nos regala una serie de fotos tomadas desde que estaba a casi mil kilómetros hasta la más cercana a 230 kilómetros. En esta etapa ya ha quedado bien instalada a sólo 100 kilómetros del cometa. Viajará a su lado, lo analizará, lo estudiará, y en un momento dado mandará a una navecita que se anclará en su superficie. Más detalles de la misión las compartiré con ustedes, amables lectores, en el siguiente Cienciario.

«Esta misión pertenece a la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en ingles) y fue lanzada hace ya diez años, el 2 de marzo de 2004, en un cohete Ariane 5, desde la base Kourou, de la Guyana Francesa y después de todo ese tiempo llegó a su destino el pasado 6 de agosto, después de una travesía de seis mil 400 millones de kilómetros».


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.