Cienciario 19 Agosto de 2014

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 19 DE AGOSTO DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 19 DE AGOSTO DE 2014 NÚMERO 542 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

Geoconservación y geoturismo, plausibles y necesarios en Michoacán Pedro Corona Chávez

ESPECIAL

Cráter del Paricutín.

A partir de la Cumbre de Río de Janeiro de 1992 se fueron formalizando y asumiendo como políticas de Estado las diversas estrategias para la protección y el manejo del medio ambiente terrestre y sus recursos. Como consecuencia también se fueron .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

ENTRE INSECTOS LETALES PÁGINA 2

versas áreas naturales protegidas (datos de la Conanp, http://www.conanp.gob.mx/); sin embargo, la mayoría de estas estrategias, y por ende, las políticas de conservación de la naturaleza en la

estableciendo normas y categorías en todo el mundo para dar reconocimiento a diversas áreas como los parques naturales, reservas de la biosfera y otras categorías, de tal manera que, como es el caso de nuestro país, se cuenta con categorización de di.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

¿SABES QUÉ ES UN PANGOLÍN? PÁGINAS 6

PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

LO VERAZ DE LAS MOSCAS ESCORPIÓN PÁGINA 7


2 | 19 DE AGOSTO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA Antes de emprender sus vacaciones en países de Asia, África y Latinoamérica, turistas de todo el mundo se informan sobre el dengue, el paludismo, la leishmaniasis o la enfermedad de Chagas, transmitidas por insectos. Pero son las comunidades indígenas las principales víctimas de estas dolencias potencialmente mortales. Investigadores en ecosalud, que han participado en la conferencia EcoHealth 2014, de Montreal (Canadá), explican a Sinc cómo trabajan con estas poblaciones en proyectos que pueden salvarles la vida. En verano, el contacto entre insectos y humanos se multiplica. Entran en las casas, resultan molestos para conciliar el sueño y agreden a las personas. Además, cada año, viajeros de todo el mundo visitan destinos turísticos de Asia, África y Latinoamérica, que están considerados puntos calientes de enfermedades emergentes transmitidas por insectos. Con frecuencia, estas regiones luchan con una urbanización rápida y no planificada, con la deforestación y la sobreexplotación de recursos naturales y de su vida silvestre. Una de las consecuencias de estas actividades es el contagio en humanos de dolencias potencialmente mortales propagadas por insectos. Algunos de los más conocidos son Aedes aegypti, que transmite el dengue; Anopheles, la malaria; Lutzomyia, la leishmaniasis y Triatomino, la enfermedad de Chagas. Prevenir y responder a dichas enfermedades infecciosas de forma efectiva, sobre el terreno y de manera sostenible, es el trabajo de múltiples grupos de investigación que trabajan en ecosalud –salud humana, animal y ecología– por todo el mundo, una disciplina en la que la participación social es fundamental. Un ejemplo pionero se encuentra en Colombia, donde un equipo de científicos ha diseñado una estrategia para involucrar a la comunidad indígena en el reconocimiento, búsqueda y recolección de insectos que transmiten malaria, Chagas y leishmaniasis. «Hemos creado un folleto y un kit entomológico para cada población. Además, somos pioneros en organizar y desarrollar una logística para trasladar los insectos. Nuestra idea es que el gobierno imple-

Una vida entre insectos letales Eva Rodríguez Nieto | Agencia SINC

mente el sistema de recogida en comunidades que viven en áreas muy remotas», declara a Sinc Catalina González-Uribe, profesora de epidemiología en la Universidad de los Andes e investigadora del grupo de antropología médica, que ha presentado el proyecto en EcoHealth 2014, en Montreal (Canadá). Insectarios para saber reconocerlos Esta experiencia piloto se ha desarrollado con indígenas de las comunidades de los Barí de Karikachaboquira, y los Wayúu en Marbacella y El Horno. Estos últimos sufrieron en 2010 una epidemia de malaria. «Habíamos pensado en trabajar con una tercera comunidad, pero está por desgracia en una zona en conflicto muy complicada de Colombia y acceder a ella ponía en riesgo la vida de las personas del equipo. No pudimos llegar a una negociación», apunta GonzálezUribe. Cada participante recibió un kit para llevar a cabo la vigilancia de los insectos. Además, la comunidad barí desarrolló un insectario para el reconocimiento de las especies, que posteriormente trasladaron a través de una ruta al laboratorio del centro de salud pública de su región, a 213 kilómetros.

«Con nuestras intervenciones la gente vive mejor y se siente bien. En Guatemala decimos que una sola golondrina no hace verano. Mi obligación es la investigación, pero si no se aplica y se colabora con las comunidades, para qué sirve», explica a Sinc María Carlota Monroy Escobar, que ha participado también en EcoHealth 2014, en Montreal, como experta en la enfermedad de Chagas y primera mujer guatemalteca en ganar la Medalla Nacional de Ciencia y Tecnología de su país. Un modelo matemático que detecta el riesgo de transmisión El Chagas es una enfermedad tropical producida por un protozoo que se transmite a los humanos y otros animales a través de un insecto, la vinchuca. La mayoría de la población afectada vive en comunidades pobres que tienen casas mal acondicionadas. Se calcula que cerca de ocho millones de personas en el mundo están infectadas por esta dolencia, que es endémica de América Latina. «No se puede erradicar –enfatiza la científica– , tenemos que aprender a convivir con el parásito». El equipo de Monroy, que cuenta con personal investigador de la Universidad de Granada (España), ha desarrollado proyectos de mejora de viviendas con materia-

ESPECIAL | AGENCIA SINC

Arriba, especie de pulga que transmite la llamada enfermedad de Chagas; al centro, una paciente infectada; abajo, expertos trabajan con nativos en recolectar insectos transmisores en la Amazonia peruana. les locales –cenizas volcánicas, cal y arena– en poblaciones indígenas de Latinoamérica. Como consecuencia, se ha reducido drásticamente esta y otras enfermedades. En la actualidad trabaja en la creación de un modelo matemático de la trasmisión de Chagas en diferentes contextos ecológicos. «El objetivo es entender cómo influyen los compo-

nentes ambientales, entomológicos y sociales para que se dé la enfermedad. Por poner un ejemplo, sólo una docena de los insectos triatominos transmiten esta dolencia, pero como la deforestación continúa y se derriban las barreras naturales, hay nuevas especies potencialmente peligrosas. Para saber cuáles serán


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 19 DE AGOSTO DE 2 0 14 | 3

REVIST A REVISTA aplicamos el modelo, y podemos advertir qué insectos van a ser mejor que otros para transmitir el parásito del Chagas», añade la científica. Más agua, más mosquitos Otros de los aspectos de riesgo para la aparición de insectos y transmisión de enfermedades es la modificación de los suelos para uso agrícola o ganadero. En Kenia (África), científicos del Instituto Internacional de Investigaciones Agropecuarias (ILRI, por sus siglas en inglés) han hecho un estudio para comparar el peligro de infecciones transmitidas por mosquitos a humanos en lugares donde se ha implantado el regadío. Johanna Linddahl, investigadora de este centro, explica: «Investigamos una zona semiárida de este país donde se introdujo el sistema de riego, para determinar los efectos de estos cambios en la incidencia de infecciones como la malaria, el chikungunya, el virus del Nilo Occidental, la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo y la fiebre del Valle del Rift». Los científicos recolectaron datos socioeconómicos de las zonas donde se había implantado dicho sistema y en las que no, lo que hizo que tanto hombres como mujeres participan en actividades agrícolas. Además, recogieron muestras de sangre de sujetos seleccionados al azar. «Nuestros resultados mostraron que las zonas de regadío tuvieron una prevalencia ligeramente mayor de malaria que las zonas de secano. En la actualidad la sangre está siendo examinada para saber la prevalencia de otras enfermedades, pero parece que las infecciones por mosquitos son mayores en las áreas irrigadas. Hay, por tanto, una necesidad de incorporar medidas de control de enfermedades en estos lugares», expresa Linddahl. Zonas turísticas con alto riesgo de dengue

Otras de las áreas de acción de las intervenciones de ecosalud son las regiones turísticas. No en vano, muchos de estos destinos vacaciones recomiendan la vacunación o prevención ante este tipo de dolencias. En la ciudad de Fortaleza (Brasil) y la de Girardot (Colombia) -que tienen como una de sus principales fuentes de ingresos este sector-, existe un alto riesgo de contagio por Aedes aegypti, el insecto que transmite el dengue. Investigadores de la Universidad Estatal de Ceará en Brasil y del Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá respectivamente, han implicado a la población y a las empresas locales para la mejora de sus instalaciones en la lucha contra la enfermedad. En la ciudad brasileña se formaron diez grupos de trabajo que colaboraron en la limpieza de patios traseros, revestimiento de recipientes de agua de gran tamaño, colocación de contenedores elevados en los techos de las viviendas y la eliminación de basura dentro de las casas. Se intervinieron un total de dos mil 411 lugares (dos mil 353 hogares y 58 espacios públicos). Los principales resultados muestran la efectividad de esta intervención basada en la participación comunitaria. En el caso de Girardot, también se puso en práctica la implicación de la población local. En el proyecto participaron diez costureras para elaborar cortinas para ventanas y puertas, y las empresas locales se ocuparon de los marcos de aluminio para fabricar tapas en los contenedores de agua. «Llevamos a cabo talleres para crear varios diseños para las cubiertas de los recipientes de agua y seleccionamos empresas locales para la elaboración de las medidas», comenta Tatiana García-Betancourt, de la Fundación Santa Fe de Bogotá, que formó parte de la investigación. | Agencia SINC

Hongos contra la enfermedad de Chagas La Enfermedad de Chagas constituye un severo problema de salud en áreas rurales de México y Sudamérica; es causada por la picadura de insectos hematófagos (como las chinches) infectados con el Trypanosoma cruzi, un parásito intracelular que en la fase crónica del padecimiento en humanos puede producir daños en el aparato digestivo, insuficiencia cardiaca e incluso la muerte. Debido a su alta prevalencia, diversas universidades e instituciones de salud de nuestro país han emprendido investigaciones interdisciplinarias a fin de buscar fórmulas eficientes para la erradicación de este mal. Una de ellas es la investigación que dirige la doctora Concepción Toriello Nájera, investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien desarrolla un bioinsecticida para combatir a la «chinche besucona» (Triatoma infestans, insecto transmisor del parásito). Toriello explicó que existen ciertos tipos de hongos que logran enfermar a insectos, llamados hongos entomopatógenos. Para desarrollar este bioinsecticida, la experta, quien tiene a su cargo el laboratorio de investigación de Micología Básica del Departamento de Microbiología y Parasitología, ha realizado diversas pruebas en insectos (triatominos) causantes de la enfermedad de Chagas, en sus diversas etapas de desarrollo, a fin de observar cuál de los hongos es el más efectivo para infectar y matar a este insecto. La cría de los triatominos de prueba se encuentra en el Laboratorio de Investigación de Biología de Parásitos a cargo de la doctora Paz María Salazar, en la misma Facultad de Medicina, donde su colega Margarita Cabrera y otros colaboradores estudian específicamente la enfermedad de Chagas. Después de la caracterización fenotípica de aproximadamente 50 aislados fún-

ESPECIAL

Diaphorina citri infectado por Isaria fumorosea.

gicos, se seleccionó una cepa de cada una de las siguientes especies: Isaria fumorosea y Metarhizium anisopliae por su virulencia y elevada producción de esporas, y para llevar a cabo diversos bioensayos en los diferentes estadios del insecto, Meccus pallidipennis. «Hasta el momento se han observado diferentes efectos dependiendo del estadio del ciclo biológico del insecto», describió la especialista, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias. ¿Cómo un hongo puede matar a un insecto? Las esporas de los hongos, dijo la micóloga, se adhieren a la cutícula del insecto por contacto y producen un gancho de penetración para poder insertarse dentro de él. Una vez ahí, el hongo se reproduce y provoca su muerte. Pero no todo termina ahí, pues el hongo continúa reproduciéndose en la superficie del insecto, esporula su manera de reproducirsey las nuevas esporas se diseminan con el viento, entre otros factores. Las esporas caen o son arrastradas por otros insectos ocasionando una epidemia entre insectos llamadas epizootias. «Una vez que se logró determinar la virulencia de los hongos para los diferentes estadios del insecto, se seleccionó el hongo con la

mayor virulencia, M. anisopliae para el triatoma transmisor de M. pallidipennis. Este hongo fue seleccionado para la preparación del bioinsecticida con el objetivo de llevar a cabo pruebas en el campo donde se encuentra el insecto», añadió Toriello Nájera. Además, para las pruebas de campo se tienen que analizar detenidamente todos los datos de la población bajo un estricto control metodológico. El resultado de las mismas determina los lugares donde se aplica. Actualmente, el bioinsecticida a base de esporas del hongo Metarhizium anisopliae se prueba en una pequeña población rural de Morelos, en la que se ha demostrado que no sólo existen las condiciones ambientales para que la dinámica de transmisión de Trypanosoma cruzi (protozoario causante de la enfermedad de Chagas) se lleve a cabo, sino que también se ha demostrado la existencia de éste en los triatominos colectados. Este trabajo se presenta como una alternativa más avanzada para el control de los triatominos sobre los insecticidas químicos. El uso de un insecticida biológico que tiene como ingrediente activo esporas de un hongo entomopatógeno, que mata a los insectos transmisores de la enfermedad, es además una alternativa ecológicamente inocua. | Agencia de Noticias de la Academia Mexicana de Ciencias.


4 | 19 DE AGOSTO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Estudiar a los

DE PORTADA

Geoconservación y les geoturismo, plausib plausibles y necesarios en Michoacán PÁGINA 1

mayor parte del mundo, han sido basadas en un concepto quasi exclusivamente biótico, dejando al margen elementos fundamentales como el paisaje, el sustrato y los monumentos geológicos, así como el suelo y el agua, no obstante la relación primordial que guardan estos últimos con la vida misma. Recientemente y a partir de los primeros años de este nuevo milenio, en la UNESCO y en otras organizaciones académicas internacionales se ha puesto en claro que la conservación de la naturaleza debe ser pensada sí, en un solo eje, pero que comprenda ambos principios bio y geo conservacionistas, de tal manera que toda acción implique la preservación de los territorios a partir de una sola definición y evaluación de áreas para conservación, uso y manejo de recursos de manera integral. Es aquí que nace una nueva revolución llamada geoconservación, la cual representa una propuesta holista de estudio y manejo del medio ambiente que busca integrar los enfoques académicos ya acreditados de tipo bióticos (por ejemplo, áreas naturales protegidas) con otros de tipo abióticos que incluyen elementos naturales de la geología, la geomorfología y los suelos, con la finalidad de fomentar la educación como eje principal de valoración durante las estrategias de aprovechamiento y conservación de las áreas naturales de un territorio. Las estrategias de geodiversidad y establecimiento de geoparques se han convertido en los últimos quince años en estrategias exitosas en todo el mundo (http:// www.globalgeopark.org/), debido a que conlleva, en principio, una valoración identitaria del propio territorio, para después fomen-

tar estrategias de educación, conservación y sucesivamente un planteamiento económico sustentable denominado geoturismo. En México, actualmente se cuenta con 174 áreas naturales protegidas, que representan alrededor del trece por ciento del territorio y que muestran una distribución irregular. Sin embargo, en todo caso tal reconocimiento oficial (e internacional) significa asumir la responsabilidad de preservar una invaluable belleza y riqueza natural de nuestro territorio. Por otro lado y aunque con un ligero retraso, recientemente se comienza a abordar el concepto de estrategia de geodiversidad en nuestro país. Por ahora y aunque de manera restringida, en el sector académico y de investigación se ha comprendido bien su importancia y se comienza a dar lista a numerosos sitios naturales y culturales que se vuelven candidatos naturales para buscar el reconocimiento de geoparque. Dentro de estos sitios, por supuesto aparecen nombres como El Parícutin, El Tancítaro, Cupatitzio y el Distrito Minero de Tlalpujahua. Es por esto que se considera fundamental que pueda difundirse en Michoacán el concepto de geoconservación, para posteriormente presentar diversas zonas y regiones de la entidad que por medio de políticas de Estado, con una participación determinante de la población y asistidas por información académico y científica podrían integrar en corto y mediano plazo planes de educación, geoturismo y estrategias de manejo ambiental de su territorio. pcoronachavez@gmail.com Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra

cuerpos pequeños Cuauhtémoc Sarabia Una buena noticia en estos días, es el encuentro de la nave-laboratorio espacial Rosetta con su deseado cometa, como lo está comentando en este suplemento Cony González. El estudio de los cuerpos pequeños que pululan en el Sistema Solar: asteroides y cometas, es un trabajo de lo más interesante. Los especialistas de diversos campos de la astronomía, como la astrofísica y la exobiología, requieren de información técnica cualitativa (números) para sustentar (o rechazar) las diversas hipótesis con las que emprenden sus proyectos de investigación. Es frecuente escuchar que estos objetos astronómicos conservan la composición de la materia que formó a los planetas en el nacimiento del Sistema Solar. Debido a su pequeño tamaño y baja temperatura, prácticamente no se llevan a efecto en ellos reacciones químicas ni procesos de erosión. Su estudio está entonces plenamente justificado. A diferencia de los biólogos, geólogos y otros hombres de ciencia que pueden hacer mediciones o experimentos en la comodidad de sus laboratorios, los astrónomos tienen a sus objetos de estudio a enormes distancias. La técnica llamada espectroscopía, que permite conocer la composición química por la emisión o absorción de energía electromagnética (luz), tiene escasa aplicación en objetos pequeños, muy fríos y distantes. La mejor opción es enviar a un químico o físico a tomar muestras y analizarlas. Los seres humanos somos seres muy frágiles y exigentes: necesitamos alimentos, aire, mucha energía y protección contra la hostilidad del vacío espacial. Somos además algo torpes, lentos y susceptibles de cometer

errores. Las máquinas apropiadas y bien diseñadas son todo lo contrario, por tal motivo son la opción más conveniente para la explo-

ración, y la tarea consiste en diseñar un laboratorio y mandarlo a estudiar de cerca a los objetos. ¿Qué problemas tienen que resolver los ingenieros para que sus colegas científicos se paren el cuello con los resultados? Muchos y difíciles, pero con una buena mezcla de ingenio y dinero todos se pueden resolver. El primer problema es que los objetos están muy lejos y generalmente viajan en órbitas a gran velocidad. Como buenos beisbolistas, habrá que aplicar las leyes de Newton y de Kepler para lanzar el laboratorio al encuentro de nuestro cometa o asteroide. Gracias a lo desarrolladas que están las matemáticas (geometría analítica, cálculo) y contando con computadoras veloces, se calcula la trayectoria de nuestra nave-laboratorio para que encuentre al objeto de estudio en el tiempo y lugar más conveniente y utilizando la menor cantidad posible de energía (es dinero). Contrariamente a lo que vemos en las malas películas, en el espacio no se pueden hacer maniobras, sino con un gran consumo de energía. Si nuestra nave viaja en una dirección y quisiéramos dar un giro, tendría-

mos que encender los cohetes para acelerarla en la dirección deseada. Por eso es tan importante el cálculo de la órbita y el hacer los pequeños ajustes con precisión y a tiempo. Un segundo problema ocurre al colocar una nave en un asteroide o cometa. Por su pequeño tamaño, estos cuerpos tienen una fuerza de gravedad pequeñísima, es muy fácil que nuestra nave rebote y por lo mismo habrá que anclarla apropiadamente. Otro problema es que los cometas y muchos asteroides no tienen consistencia, pues están formados por material bastante suelto. Otro problema es la comunicación para transmitir datos o comandos, las ondas de radio de alta frecuencia viajan sólo en línea recta (alcance óptico). Si colocamos una antena en el cuerpo y éste está rotando (como la mayoría), es muy difícil mantener la orientación hacia los receptores, ya sea en la Tierra o en otra nave. Por viajar las ondas de radio a la velocidad de la luz (300 mil km /s), la comunicación con la Tierra será muy tardada. Nuestro laboratorio debe llevar computadoras con el software apropiado para darles la autonomía necesaria en caso de problemas. Debido a que los recursos para la ciencia son escatimados por los políticos, frecuentemente se aprovecha una misión para explorar varios objetos en secuencia. En este caso se seleccionan los objetivos en función de su posición y trayectoria, pues hay que repetir que viajar al espacio es caro y difícil. Les sugiero visitar la página siguiente para visualizar las órbitas: http:// sci.esa.int/where_is_rosetta/


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 19 DE AGOSTO DE 2 0 14 | 5

Las fotografías que ha logrado esta misión son de una nitidez sorprendente, para asombrarse con una superficie altamente diversa, donde se aprecian altas laderas, precipicios, rocas de estructura afilada, algunos pozos notables y amplias llanuras. Sabemos poco de superficies cometarias, pues han sido muy pocas las misiones que se han acercado a uno o más cometas lo suficientemente cerca como para conocer detalles; la misión Stardust visitó al cometa Wild 2 y tomó muestras (desde lejos) de su cauda. Deep Impact lanzó un proyectil de cobre de varios kilogramos y provocó que parte del material de la zona de impacto saliera volando, lo que permitió analizarlo químicamente. Una tercera fue la misión Japonesa Hayabusa (término que significa «halcón») que se acercó al cometa Itokawa, y tal como hacen los halcones, lanzó una sonda que, al momento de tocar la superficie, tomó una muestra y levantó de nuevo el vuelo. En esa comparación, Rosetta será la primera que acompañará al cometa en su acercamiento al Sol, en un punto llamado Perihelio (será un «acercamiento» relativo, pues en su punto más cercano estará a un poco mas de 185 millones de kilómetros), y también será la primera que intentará posar y anclar a un laboratorio en su superficie que, entre otros análisis, buscará evaluar la similitud de su composición con la del agua de la Tierra y dar más información a fin de determinar si se refuerza la propuesta de que el agua en nuestro planeta fue aportada por cometas; eso ocurrirá en noviembre, así que habrá tiempo para hablar de ello. Por lo pronto, las fotografías que ha logrado esta misión son de una nitidez sorprendente y han servido a los responsables de la misión para asombrarse con una superficie altamente diversa, donde se aprecian altas laderas, precipicios, rocas de estructura afilada, algunos pozos notables y amplias llanuras. Con el análisis fotográfico ya se ha empezado a estudiar el sitio de descenso de la nave Philae. Pero el trabajo de Rosetta apenas empieza, y fue el pasado domingo que comenzó una serie de movimientos que, más que una trayectoria, parecerían pasos de danza de una bailari-

¿Cómo es el cometa 67P/ Chrymov-Geramisenco? Cony González

ESPECIAL

na. Una serie de maniobras (véase el artículo de nuestro compañero Cuauhtémoc Sarabia) que harán que se

vaya acercando cada vez más a su cometa hasta alcanzar la mejor distancia de observación a sólo diez ki-

«Se ha calculado la densidad del cometa y por ser menor que la del agua, se considera que es un cuerpo que tiene una enorme porosidad...»

lómetros de la superficie, logrando –sin duda– las mejores fotografías, y esta es una altitud en la que normalmente vuelan los aviones, así que podemos imaginar el grado de detalle de las imágenes. Cuando falta poco menos de un año para el perihelio (13 de agosto de 2015), que será cuando su actividad sea mayor, la cámara de la nave Rosetta ha tomado una fotografía interesante que consiste en dar varios minutos de exposición (5.5 minutos) y que permite ver el inicio de un halo de material que ya se empezó a desprender de su cuerpo debido, principalmente, al viento solar que ya comienza a afectarle. También se aprecia lo que será la trayectoria de su cola. Ésta sale a la mitad del cuerpo, justo de la parte donde se ve más «delgado». ¿Por qué sale precisamente de ahí?, ¿será que es terreno mas «suave»?, ¿llegará un momento en que se parta en dos? No sé si los expertos en la misión se hacen esas mismas preguntas, pero a mí me llama mucho la atención tanto el aspecto del terreno (suave, sin cráteres y, sin embargo, muy irregular) y esas preguntas saltan a mi mente (ver la imagen adjunta, que aunque no está bien ESPECIAL definida, nos permite apreciar el inicio de su actividad). Precisamente el instrumento COSIMA que analizará la composición del cometa y determinará sus propiedades físico-químicas ha comenzado a recibir las primeras muestras. Se ha calculado la densidad del cometa y por ser menor que la del agua, se considera que es un cuerpo que tiene una enorme porosidad, aunque su superficie (negra) indica que contiene una capa de material orgánico rico en carbón, así que otra de las tareas de la misión consiste en buscar moléculas orgánicas. Rosetta, haciendo honor a su nombre (mencionado en el anterior número de Cienciario) será pieza clave en el conocimiento de los cometas, de su origen, de su composición y hasta de la nube que dio origen a todo nuestro Sistema Solar.

FRONTERAS

ESPECIAL | AGENCIA CONACYT

Investigan las causas de muerte súbita infantil y juvenil Maru Molina Agencia Informativa Conacyt | C I U D A D D E MÉXICO Las defunciones de niños y jóvenes que están diagnosticados como sanos, pero que fallecen súbitamente, son registradas como muertes por causas desconocidas o mal definidas. México no cuenta con una base de datos que determine el motivo de estos decesos. En el Hospital Infantil de México Federico Gómez, la doctora Norma Balderrábano Saucedo, del Departamento de Cardiología, encabeza una investigación para encontrar las causas de muerte súbita infantil y juvenil enfocadas a patologías cardiacas. Se busca, agrega, determinar la incidencia de este problema y se investigan los patrones de herencia y genes involucrados. Los rangos de estudio son de cero a 18 años de edad. Este trabajo de investigación cuenta con financiamiento del Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social SSA/IMSS/ISSSTE-Conacyt. Advierte la especialista que los menores pueden estar en una actividad cotidiana y fallecer abruptamente. Los avisos que despierten sospecha y hagan referencia al corazón o al pecho deben ser atendidos por un cardiólogo pediatra. El especialista deberá realizar un electrocardiograma en el cual medirá el QT corregido PÁGINA 6


6 | 19 DE AGOSTO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS PÁGINA 5

(segmento importante del electrocardiograma). Si es mayor a 440 milisegundos, se corre el riesgo de arritmias ventriculares y muerte súbita. En algunas ocasiones se realizan los estudios, pero no se puntualiza en este segmento. Los síntomas de alarma pueden ser desmayos frecuentes, sensación de piquetes, calambres, presión o dolor en el pecho, palpitaciones, falta de aire, latido rápido, y molestia en los brazos, sobre todo en el izquierdo. «El dato centinela son los desmayos», enfatiza Norma Balderrábano, quien tiene el Doctorado en Ciencias Médicas. Las arritmias que ocasionan la muerte súbita son de transmisión genética, por ello, cuando un niño presenta desmayos constantes, se debe revisar si existen antecedentes de muerte súbita en otro miembro de la familia menor de 40 años. La revisión del historial familiar debe incluir padres, hermanos, tíos y abuelos. Las muertes súbitas por causas cardiacas en niños y jóvenes se pueden dividir en dos grandes grupos, informa la doctora Norma Balderrábano. Al primero pertenecen niños que tienen enfermedades estructurales, es decir, la forma del corazón se encuentra afectada por malformaciones congénitas desde el nacimiento. El segundo grupo lo constituyen los niños con un corazón anatómicamente normal, pero que presentan irregularidad en el ritmo de los latidos de su corazón que deriva en arritmias. Esta patología es de transmisión genética. La especialista estudia las mutaciones más frecuentes en la población mexicana. Trabaja en colaboración con el doctor Héctor Barajas, del Laboratorio de Investigación Médico Masónico (MMRL) ubicado en Útica, Nueva York, EsPÁGINA 7

«El tamaño de estos animales varía, de acuerdo a la especie, pero miden entre 65 centímetros hasta 1.7 metros, la cola es muy larga y puede representar la mitad o más de la longitud corporal».

Es un mamífero que pertenece al orden Pholidota y a la familia Manidae. Es un mamífero extraordinario, ya que sus características a simple vista lo hacen parecer un reptil, pero es un mamífero de singular estética, ya que su cuerpo alargado, su cabeza y cola están cubiertos por escamas largas, puntiagudas y endurecidas en forma de placa, las cuales puede erizar, lo cual es un atributo inusual en los mamíferos; los pangolines se pueden enrollar cuando se ven amenazados, con sus escamas sobrepuestas actuando como armadura. Viven en zonas tropicales de Asia y África. Existen unas siete especies, todas ellas se caracterizan por tener el cuerpo cubierto por escamas, excepto en la región ventral, en donde se observa un poco de bello corto, muy a menudo se les confunde con armadillos, pero es importante recalcar que no lo son, ya que los armadillos son miembros del orden Cingulata. El tamaño de estos animales varía, de acuerdo a la especie, pero miden entre 65 centímetros hasta 1.7 metros, la cola es muy larga y puede representar la mitad o más de la longitud corporal. Sus patas son muy fuertes, las delanteras tienen garras largas, curvadas y muy resistentes, siendo útiles para destruir los nidos de insectos y cavar las madrigueras donde ellos duermen y anidan. Pero sus garras son tan largas que se les dificulta caminar en el terreno, por eso las ruedan para protegerlas. Su cola es larga y resistente, brindándole apoyo y estabilidad, y permitiéndole agarrar cosas y mantener su propio peso colgando de ella en los árboles. Los pangolines no tienen dientes y por lo tanto no pueden masticar, pero se alimentan de hormigas, ter-

¿Sabes qué es un pangolín? María Concepción Apátiga Castelán

ESPECIAL

mitas y de otros invertebrados, que obtienen con ayuda de su larga y pegajosa lengua, la cual, incluso puede tener una longitud mayor al cuerpo del animal. Su estómago está compuesto por capas de colágeno y fibras elásticas, cuando atrapan y tragan los insectos, su musculoso estómago lleno de microestructuras puntiagu-

das se encarga de triturarlos. Un solo pangolín puede ingerir 70 millones de insectos en un año, por lo que es un importante controlador biológico de plagas. Es un mamífero euterio, es decir, placentado, las hembras paren una sola cría, las cuales al nacer tienen sus escamas muy blandas y se van endureciendo a medida que

van creciendo. Pueden vivir solos o en parejas, pero nunca formando manadas. Los pangolines tienen un método de defensa excepcional, como ya se mencionó, tienen fuertes escamas de queratina que se erizan dejando a la vista bordes afilados y cortantes en la presencia de depredadores, pero otro método de defensa es la secreción de un ácido muy maloliente, similar al de un zorrillo, otro método es que se curva, asimilando una esfera y dejando fuera las resistentes escamas y protegiendo en el interior el resto de su cuerpo. Es nocturno, con una visión deficiente, pero con un sentido del olfato muy desarrollado, que le permite encontrar su alimento y defenderse cuando detecta un depredador. Cuando duerme, se enrolla hasta formar una especie de pelota, en esta postura, las escamas que presentan un borde cortante y afilado se erizan. Cava profundas madrigueras, muchas veces los suficientemente grandes para que entre un humano de pie, algunas especies también duermen en cavidades de árboles. El pangolín es un animal muy difícil de estudiar por su carácter nómada, nocturno y solitario, pero lo que se ha logrado obtener es que, es un mamífero muy especial, con una singular fisiología, estructura y comportamiento, que prácticamente ningún otro animal tiene, lo cual lo hace sorprendente. Estos animales se encuentran en peligro de extinción por varios factores, como la caza por parte de los humanos, son cazados como alimento, además se cree que sus escamas son medicinales, otro factor que ha propiciado la disminución de sus poblaciones es el tráfico ilegal, además de la destrucción y contaminación de su hábitat.

«El pangolín es un animal muy difícil de estudiar por su carácter nómada, nocturno y solitario, pero lo que se ha logrado obtener es que, es un mamífero muy especial, con una singular fisiología, estructura y comportamiento...»


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 19 DE AGOSTO DE 2 0 14 | 7

«No malgastaré espacio citando las mentiras que se dicen sobre estos simpáticos insectos, pues nada de lo negativo que se comenta sobre ellos es cierto».

PÁGINA 6

La única verdad

tados Unidos. Con tecnología de punta (secuenciación genética masiva) avanzarán en meses lo que anteriormente llevaba años de investigación. Uno de los objetivos del proyecto es crear la primera base de datos tomando como referencia parte de la población de nuestro país. «Se incluirán familias del Distrito Federal y del Área Metropolitana víctimas de una muerte súbita infantil o juvenil, así como niños y jóvenes que asisten al Hospital Infantil de México Federico Gómez», concluye la investigadora.

sobre las moscas escorpión David Tafolla Venegas La cantidad de información que se encuentra en Internet es enorme; podríamos decir que la red del ciberespacio, prácticamente, se ha transformado en la memoria digital de la humanidad, y así como en la memoria de cualquier persona puede haber falsos recuerdos, tema por cierto muy interesante, también en Internet hay gran cantidad de temas completamente falsos, apócrifos, temas que son mentiras. Tal es el caso de la información falsa que hace algún tiempo anda circulando en las redes sociales sobre las moscas escorpión. No malgastaré espacio citando las mentiras que se dicen sobre estos simpáticos insectos, pues nada de lo negativo que se comenta sobre ellos es cierto. Al contrario, me enfocaré sobre su biología para conocerlos y, en consecuencia, quererlos. Como recién lo comento, las moscas escorpión son insectos que conforman el grupo biológico de los mecópteros. Estos insectos mecópteros, que no superan los dos centímetros en tamaño, se caracterizan por poseer un cuerpo más o menos en forma de tubo, sus piezas bucales son muy largas en relación a su cuerpo, formando una especie de pico. Como todo buen insecto, su cuerpo se divide en cabeza, tórax y abdomen; en el abdomen se insertan tres pares de largas y delgadas patas, también ahí se encuentran sus dos pares de translucidas, largas y estrechas alas, las cuales suelen presentar algún patrón de manchas oscuras, sobre todo en la parte distal. El aparato reproductor de los machos, pero únicamente de algunas especies, es largo y curvado hacia arriba, justo como el postabdomen de un alacrán, de ahí el nombre de «moscas escorpión»; no obstante, estas especies, así como el resto de mecópteros, son completamente inofensivas.

FRONTERAS

ESPECIAL

Estos animales son muy escurridizos, así que no son fáciles de ver, por lo tanto no son organismos con los cuales estemos muy acostumbrados a verlos, como en el caso de mariposas o cucarachas; debido a esto más la falta de biólogos que se dediquen a su estudio, se conocen más o menos 500 especies de mecópteros a nivel mundial; cifra muy baja, y evidentemente el número especies que resta por descubrir debe ser muy elevado. Estos insectos viven en bosques y matorrales, parece que la condición que buscan es que la zona tenga cierta humedad y la vegetación sea un poco densa. De adultos, algunas especies se ali-

mentan de néctar, otras de pétalos y otras son voraces depredadoras de otros insectos y arácnidos; las larvas, en cambio, se nutren de una amplia gama de hojas de todo tipo de plantas. En las especies depredadoras, el macho para cortejar a la hembra tiene que regalarle presas para que se alimente, entre más sean los regalos hay más posibilidades de ser elegido, entonces los machos suelen robar las presas atrapadas en las telarañas. Estudios muestran que sólo el diez por ciento de los pretendientes son aceptados. Aunque, para Michoacán ya se habían colectado algunos ejemplares de moscas escorpión, han sido colec-

tas esporádicas y en la mayoría de los casos accidentales, ya que al tratar de colectar otros organismos se hacía el hallazgo de que ahí estaban, también, estos insectos. Debido a que los hallazgos se hacían sin ninguna metodología estandarizada, no se habían reportado datos concisos sobre diversidad y demás, así que Michoacán, oficialmente, por mucho tiempo permaneció sin reportes científicos de moscas escorpión; sin embargo, el grupo de investigadores del laboratorio de invertebrados de la Universidad Michoacana, desde el año pasado, ha comenzado un censo de diversidad biológica sobre estos mecópteros para conocer su diversidad utilizando metodologías y trampas un tanto específicas y así conocer la riqueza del grupo en cuestión y de paso, indagar más sobre la historia natural alrededor de estos insectos tan peculiares; y lo más importante, la publicación de estos datos para que el mundo entero sepa que en nuestras regiones también hay de este tipo de invertebrados tan, recalco, inofensivos, hermosos y con un importante rol ecológico en la naturaleza.

Una fórmula matemática para la felicidad La felicidad momentánea de más de 18.000 personas de todo el mundo se ha podido predecir con éxito mediante una ecuación matemática ideada por investigadores del University College de Londres (UCL). Los resultados del trabajo, que ha publicado la revista PNAS, muestran que el estado de ánimo feliz se relaciona no solo con el hecho de que las cosas vayan bien, sino que lo hagan mejor de lo esperado. La investigación arrancó pidiendo a 26 personas que realizaran una tarea de toma de decisiones, de tal forma que sus respuestas determinaban ganancias o pérdidas monetarias. En cada momento se les preguntaba por su nivel PÁGINA 8


8 | 19 DE AGOSTO DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS

«El primer agente químico mortífero usado en la Gran Guerra fue el cloro, que antes de fines de 1915 ya había sido generosamente esparcido por ambos bandos...»

PÁGINA 7

Tecnologías de la Gran Guerra Rodolfo Petriz | I I

Los submarinos alemanes hundieron más de seis mil 500 buques aliados, tanto embarcaciones de guerra como naves mercantes destinadas al suministro de las fuerzas aliadas. Gracias a ello, Alemania estuvo cerca de decantar la guerra en su favor. Sin embargo, la mortífera actuación en el Atlántico de los U-Boote, y en particular el hundimiento del transatlántico británico Lusitania, decidió a un reacio Estados Unidos a ingresar en la guerra, país que gracias a su enorme capacidad de producción industrial inclinó la balanza a favor de los aliados. Niebla sobre los campos europeos El artículo 23 de la Convención de La Haya de 1899, relativa a las leyes y costumbres de la guerra terrestre, prohíbe el empleo de veneno o armas químicas. Pero como suele ser costumbre cuando las hostilidades comienzan, incluso entre las naciones más «avanzadas» del planeta, los convenios rubricados se convierten en letra muerta. Algunas fuentes sostienen que los primeros transgresores de la Convención de La Haya fueron los franceses, otras, que esa iniquidad les correspondió a los alemanes. Lo cierto es que ya en agosto de 1914 comenzaron a lanzarse mutuamente granadas con gas lacrimógeno, sustancia que no es letal pero que, como sabe toda persona que haya sido reprimida por la Policía en alguna manifestación, provoca irritación en los ojos. El primer agente químico mortífero usado en la Gran Guerra fue el cloro, que antes de fines de 1915 ya había sido generosamente espar-

cido por ambos bandos. Para ser efectivo, el cloro gaseoso debe saturar el ambiente en forma de nube tóxica, por ello reconocidos químicos de ambos bandos se dedicaron a optimizar la forma de esparcir los gases en el ambiente, lo cual suponía un reto tecnológico importante. Con ello los científicos también se preocuparon por elaborar agentes más letales. Por el lado alemán, la colaboración más importante fue la de Fritz Haber, que ganaría el Premio Nobel de Química en 1918 por el desarrollo de la síntesis catalítica del amoníaco. Los aliados tenían de su lado al francés Victor Grignard, Premio Nobel de Química en 1912 por sus estudios sobre los alcoholes. Como el cloro gaseoso presentaba algunas deficiencias como arma ya que, además de producir una nube verdosa muy visible y despedir un fuerte olor, era relativamente sencillo para los soldados evitar sus efectos, los químicos buscaron con denuedo un reemplazo. A Grignard se le atribuye la introducción del fosgeno, un agente más letal que el cloro y que cuenta con la ventaja de ser invisible. A Haber se le atribuye la idea de mezclar el fosgeno con cloro, lo cual mejoraba su diseminación en el ambiente. La última innovación gaseosa fue el gas mostaza, el más efectivo y quizás el más famoso de los agentes utilizados en la Gran Guerra. Si bien no es letal en bajas dosis, el gas mostaza provoca ampollas en la piel y en las membranas mucosas que pueden ocasionar la muerte por asfixia. Como es más pesado que el aire, el gas mostaza disparado en proyectiles se posa sobre el suelo en forma líquida y se eva-

ESPECIAL

pora lentamente. Por ello se lo utilizaba para incapacitar a las tropas enemigas y contaminar el campo de batalla por periodos prolongados. Aunque los gases tóxicos no jugaron un papel decisivo durante la guerra, se calcula que lesionaron a un millón de combatientes y provocaron 100 mil muertos. A partir de 1916, los soldados comenzaron a usar las primeras máscaras antigases, básicamente barbijos de tela embebidos con amoníaco. Las siguientes generaciones de máscaras cubrían íntegramente la cara, llevaban protecciones para los ojos e incorporaban filtros de carbón que se cargaban en mochilas. Este fue un pequeño repaso de algunos de los dispositivos que mayor desarrollo tuvieron durante la Primera Guerra Mundial, pero no fueron los únicos. Zeppelines, sistemas de comunicación, obuses, ametralladoras y tantas otras tecnologías incrementaron su rendimiento y efectividad. Paralelamente, corporaciones de fabricantes y grupos empresarios ligados

a la elaboración de material bélico obtuvieron grandes beneficios y sentaron así las bases de su posterior crecimiento durante el siglo XX. El sueño de la razón produce monstruos, tituló proféticamente Goya a uno de sus grabados más famosos, perteneciente a la serie Los caprichos, de 1799. Y 115 años más tarde, la razón moderna, tras varios siglos de desarrollo filosófico, artístico, científico y técnico dejaba a un costado los sueños de progreso ininterrumpido de la civilización humana y se aplicaba al exterminio en gran escala. La Gran Guerra fue el preámbulo tecnológico de lo que llegaría décadas más tarde con la Segunda Guerra Mundial: campos de exterminio cuidadosamente racionalizados para hacerlos más eficientes, armas atómicas y más de 60 millones de muertos. La apoteosis de una razón meramente instrumental puesta al servicio de la destrucción humana. | Tomado de Futuro, suplemento de ciencia de Página12, Buenos Aires, Argentina.

«Aunque los gases tóxicos no jugaron un papel decisivo durante la guerra, se calcula que lesionaron a un millón de combatientes y provocaron 100 mil muertos...»

de felicidad, además de medir su actividad neuronal mediante imágenes de resonancia magnética funcional. Con estos datos se construyó un modelo computacional y una fórmula en la que la felicidad que uno mismo valora en un momento determinado se puede predecir en función de las últimas recompensas recibidas y expectativas experimentadas. El modelo predictivo se probó con éxito en 18.420 participantes de diversos países que respondieron al juego ¿Qué me hace feliz? mediante una aplicación para móviles desarrollada por la propia UCL, llamada The Great Brain Experiment, donde se ganan puntos en lugar de dinero. La ecuación incluye varios conceptos, que aclara a Sinc Manuel de León, director del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT): “Los autores han simplificado la felicidad a la obtenida por una posible recompensa, y ven que depende de los resultados previos. Por eso, en su fórmula incluyen tres términos, uno para un valor fijado, otro para la recompensa media, y un tercero para la diferencia entre lo recibido y lo esperado; así como un factor de olvido –cuanto más atrás nos vamos en el tiempo se olvida más– , un ‘peso’ para cada sumando y un W0 que viene a ser como un background de la física”. “Matemáticamente el modelo parece correcto para medir la definición de felicidad que ellos usan, aunque las consecuencias son las que uno esperaría a priori”, señala de León, que añade una crítica: “La definición de felicidad aquí es simplista. No sé cómo se podría extender este concepto basado en una ganancia en medidas más realistas”. | Agencia SINC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.