Cienciario 30 Septiembre de 2014

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 30 DE SEPTIEMBRE DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 NÚMERO 548 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

«El nombre científico de cualquier ser vivo cumple varias encomiendas: por ejemplo, lo describe de manera sencilla, lo ubica como especie reconocida y a la vez lo diferencia de otra, además muestra el grado de relación biológica entre especies y resuelve el problema de las diferencias lingüísticas, puesto que siempre se debe escribir en latín. ¿Por qué en latín?»

Mi nombre científico David Tafolla Venegas Constantemente se están descubriendo nuevas especies de organismos de todo tipo; y a pesar que pudiéramos pensar, para el caso de los animales, que ya todos están descubiertos, no lo es así, constantemente se descubren animales desconocidos para la ciencia justo como en varios números de Cienciario se ha expuesto. Por lo general, un «nuevo» animal, originalmente no es desconocido por la comunidad humana con la cual cohabitan. Entonces, estos humanos le han asignado un nombre en su lengua madre. El problema es que la comunidad científica no puede presentar a este nuevo animal ante el mundo con el nombre original en un idioma que lo más probable no sea hablado en ninguna otra parte más que en la región donde se hizo el hallazgo. Como no todas las personas hablan los, más o menos, 65 mil idiomas del mundo, los científicos han optado por nombrar a todos los organismos en latín bajo un concepto llamado «nombre científico». El nombre científico de cualquier ser vivo cumple varias encomiendas: por ejemplo, lo describe de manera sencilla, lo ubica como especie reconocida y a la vez lo diferencia de otra, además muestra el grado de relación biológica entre especies y resuelve el problema de las diferencias lingüísticas, puesto que siempre se debe escribir en latín. ¿Por qué en latín? El latín es un idioma que de manera general ya no se usa y por lo tanto el significado de sus palabras ya no

ESPECIAL

El caracol de jardín, arriba, científicamente llamado «Helix aspersa» siempre será «espiral manchada». Arriba, el texto de Linneo que guió la denominación de las especies. A un costado, el naturalista sueco cuyo apellido lleva el sistema de clasificación basado en el uso de solo dos palabras.

PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

EL ELIXIR DE LA JUVENTUD PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

CÓMO, EN DÓNDE Y POR QUÉ DIVULGAR PÁGINAS 5

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

POR UN CIELO VERDE ESMERALDA PÁGINA 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.