SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 21 DE OCTUBRE DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014 NÚMERO 551 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx
..................................................................................................................................................................................
ESPECIAL
¡Fiesta
científica!
David Tafolla Venegas Una de las cosas que más gusta a la humanidad es el festejo. En general nos gusta festejar todo, lamentablemente luego hay festividades que rayan en la indolencia, en la ignorancia, en la barbarie y demás, pero ahora no es el caso, pues hay actividades a las cuales se les está dando el crédito que merecen y un lugar propicio en la sociedad, me
Esta semana estamos de manteles largos, ayer lunes comenzó la XXI Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, evento anual en el que convergen investigadores y divulgadores.
refiero a la ciencia y a la tecnología, actividades que sí son dignas y con mucha razón de festejar. Esta semana estamos de manteles largos, ayer lunes comenzó la XXI Semana Nacional de Ciencia y Tecnología. ¿Y por qué tanto escándalo?, verán, se trata de un evento anual de una semana impulsado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecno-
logía (Conacyt), donde convergen científicos, investigadores, divulgadores y diversas autoridades cuyo propósito más importante es despertar el interés por las disciplinas científicas y tecnológicas, sobre todo en el público infantil y juvenil. ¿Pero de dónde surgió todo esto?, resulta que la I Semana Nacional de Ciencia y Tecnología fue en PÁGINA 4
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
EL PELIGRO Y EL JUEGO PÁGINA 5
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
JUNTOS HASTA LA EXTINCIÓN PÁGINAS 7
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
LA «AMENAZA DEL CIELO» PÁGINA 8
2 | 21 DE OCTUBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
REVIST A REVISTA Investigadores del University College, de Londres, han desarrollado una ecuación para conocer el grado de felicidad en cada momento según las recompensas y previsiones que se hacen con antelación. El modelo, probado mediante una App móvil en más de 18 mil personas de todo el mundo, apunta que las propias expectativas influyen en la felicidad, que es mayor cuando los resultados son mejores de lo esperado.
La felicidad y su fórmula matemática La felicidad momentánea de más de 18 mil personas de todo el mundo se ha podido predecir con éxito mediante una ecuación matemática ideada por investigadores del University College de Londres. Los resultados del trabajo, que ha publicado la revista PNAS, muestran que el estado de ánimo feliz se relaciona no sólo con el hecho de que las cosas vayan bien, sino que lo hagan mejor de lo esperado. La investigación arrancó pidiendo a 26 personas que realizaran una tarea de toma de decisiones, de tal forma que sus respuestas determinaban ganancias o pérdidas monetarias. En cada momento se les preguntaba por su nivel de felicidad, además de medir su actividad neuronal mediante imágenes de resonancia magnética funcional. Con estos datos se construyó un modelo computacional y una fórmula en la que la felicidad que uno mismo valora en un momento determinado se puede predecir en función de las últimas recompensas recibidas y expectativas experimentadas. El modelo predictivo se probó con éxito en 18 mil 420 participantes de diversos países que respondieron al juego ¿Qué me hace feliz?, mediante una aplicación para móviles desarrollada por la propia UCL, llamada The Great Brain Experiment, donde se ganan puntos en lugar de dinero.
La ecuación incluye varios conceptos, que aclara a Sinc Manuel de León, director del Instituto de Ciencias Matemáticas (Icmat): «Los autores han simplificado la felicidad a la obtenida por una posible recompensa y ven que depende de los resultados previos. Por eso en su fórmula incluyen tres términos, uno para un valor fijado, otro para la recompensa media y un tercero para la diferencia entre lo recibido y lo esperado; así como un factor de olvido – cuanto más atrás nos vamos en el tiempo se olvida más– , un ‘peso’ para cada sumando y un W0 que viene a ser como un background de la física». «Matemáticamente el modelo parece correcto para medir la definición de felicidad que ellos usan, aunque las consecuencias son las que uno esperaría a priori», señala de León, que añade una crítica: «La definición de felicidad aquí es simplista. No sé cómo se podría extender este concepto basado en una ganancia en medidas más realistas». En cualquier caso, los autores se han sorprendido al encontrar que la misma ecuación se puede utilizar para predecir cuán felices son personas de países diferentes mientras participaban en su juego y cómo las previsiones propias ya influyen en la felicidad. Los premios acumulados durante el experimento por sí solos no fueron buenos predictores de la felicidad. «Esperábamos ver que las recompensas recientes afectarían la felicidad de
ESPECIAL
La investigación arrancó pidiendo a 26 personas que realizaran una tarea de toma de decisiones, de tal forma que sus respuestas determinaban ganancias o pérdidas monetarias.
ESPECIAL
La ecuación considera las expectativas, las recompensas y los resultados pasados para predecir la felicidad. cada momento, pero no lo importante, que son las expectativas para determinar la felicidad», señala el autor principal, Robb Rutledge. «En situaciones reales, los beneficios asociados a decisiones de la vida, como iniciar un nuevo trabajo o casarse, a menudo no los tenemos en cuenta durante mucho tiempo, pero nuestros resultados indican que las expectativas relacionadas con estas decisiones, buenas y malas, tienen un gran efecto sobre la felicidad. «A menudo se dice que eres más feliz si tus expectativas son más bajas, y hay algo de verdad en esto porque de esta forma es más probable que un resultado supere esas expectativas y tenga un impacto positivo so-
bre la felicidad», señala el investigador, «pero las expectativas también influyen en la felicidad, incluso antes de conocer el resultado de una decisión. «Por ejemplo, si planeas reunirte con un amigo en tu restaurante favorito, esas expectativas positivas pueden aumentar tu felicidad tan pronto como lo piensas. La nueva ecuación capta estos efectos diferentes de las expectativas y permite predecir la felicidad sobre la base de los valores combinados de muchos acontecimientos del pasado». Los científicos creen que la cuantificación de los estados de felicidad subjetivos podría ayudar a los médicos a comprender mejor los trastornos del estado de ánimo, al poder observar cómo fluc-
túan las valoraciones personales en respuesta a eventos como pequeñas victorias y derrotas en un juego para el móvil. El modelo también podría ayudar a los gobiernos a implementar e informar mejor sobre medidas de bienestar para la población. El uso de equipos de resonancia magnética funcional también ha servido para demostrar que durante la toma de decisiones y los resultados felices interviene un área del cerebro llamada cuerpo estriado. Es una zona donde abundan las conexiones de neuronas con dopamina, lo que reafirma la relación de este neurotransmisor con la felicidad.
«Los científicos creen que la cuantificación de los estados de felicidad subjetivos podría ayudar a los médicos a comprender mejor los trastornos del estado de ánimo»
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 21 DE OCTUBRE DE 2 0 14 | 3
REVIST A REVISTA
¿Por qué no hay Premio Nobel de matemáticas? Existen varias hipótesis para explicar el hecho de que las matemáticas, una disciplina de enorme relevancia en el desarrollo cultural del mundo, no estén galardonadas con el más prestigioso de los premios a la labor intelectual humana. Los más noveleros creen que la amante de Nobel le puso los cuernos con un matemático. Sería un buen cotilleo pero, en esta ocasión, la explicación menos interesante es la más probable. A Alfred Nobel (Estocolmo, 1833-San Remo, 1896) se le olvidaron las matemáticas, o quizá las apartó deliberadamente, a la hora de crear las categorías de sus famosos premios. La explicación más atractiva, fantasiosa, novelera y difundida pero menos argumentada, es que la amante de Alfred Nobel le puso los cuernos con un matemático sueco llamado Gösta Mittag-Leffler, así que, muy molesto, el ingeniero pensó: «Pues no habrá Nobel de matemáticas». Sería un cotilleo estupendo para la historia, pero no está corroborado y, de hecho, ni siquiera hay constancia de que las vidas de ambos científicos se cruzaran. Nobel emigró de Suecia cuando Mittag era un estudiante. Lástima. Puede que Nobel decidiera excluir a las matemáticas de las categorías premiadas por una razón mucho más prosaica: no le interesaban mucho. Nobel fue químico, ingeniero, inventor de la dinamita, fabricante de armas y empresario, registró 350 patentes y se hizo rico. En su testamento
ESPECIAL
«Por ejemplo, si planeas reunirte con un amigo en tu restaurante favorito, esas expectativas positivas pueden aumentar tu felicidad tan pronto como lo piensas. La nueva ecuación capta estos efectos diferentes de las expectativas y permite predecir la felicidad sobre la base de los valores combinados de muchos acontecimientos del pasado» dejó escrita la orden de que, con un fondo de su fortuna millonaria, se premiara a las personas que hubieran hecho mayores contribuciones durante el año anterior en literatura, fisiología o medicina, física, química y la búsqueda de la paz. Esas eran las disciplinas más afines a sus intereses, entre los cuales no se encontraban las matemáticas. Los premios Nobel se entregaron por primera vez en 1901 y en 1968 se incorporó una nueva categoría: el Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel. ¿Los matemáticos tienen su propio premio?
Nobel se olvidó de ellos pero los matemáticos no se quedaron sin galardón. El canadiense John C. Fields puso el dinero para el premio gordo de las matemáticas: la Medalla Fields, que se entregó por primera vez en 1936. En 1966 se pasó de dos a cuatro medallas. Se otorga cada cuatro años con ocasión del Congreso Internacional de Matemáticos y reconocen los logros más sobresalientes de ese periodo. Los candidatos deben ser menores de 40 años (a 1º de enero del año del congreso). En el anverso, la medalla contiene un perfil de Arquímedes con la inscripción «Transire suum pectus mundoque potiri», que significa «trascender el espíritu y domeñar el mundo».
ESPECIAL
El canadiense John C. Fields puso el dinero para el premio gordo de las matemáticas: la Medalla Fields, que se entregó por primera vez en 1936 En 2014, una de las cuatro medallas Fields ha sido otorgada por primera vez en la historia a una mujer, la iraní Maryam Mirzakhani, profesora en la Universidad de Stanford. | Agencia SINC
«Puede que Nobel decidiera excluir a las matemáticas de las categorías premiadas por una razón mucho más prosaica: no le interesaban mucho».
4 | 21 DE OCTUBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
DE PORTADA
científica! ¡Fiesta ica! iesta científ ¡F
«Comer alimentos con alto contenido en grasas genera mayor inflamación cerebral en machos que en hembras, según revela un estudio en ratones. Las consecuencias son un mayor riesgo de diabetes y problemas cardiacos».
PÁGINA 1
1994, fruto de la Alianza Norteamericana (Canadá, Estados Unidos y México) para el Entendimiento Público de la Ciencia y la Tecnología. Así, esta alianza es enmarcada por el lema «Para crecer hay que saber». Un lema bastante adecuado para hacer reflexionar a la población de que hoy en día somos una sociedad completamente dependiente de la ciencia y la tecnología, donde la consecuencia de ignorar este hecho es el desarrollo de un estilo de vida que permite que otras personas, bajo el nombre de organizaciones, fundaciones y marcas que profesan aparatos maravillosos, medicinas casi milagrosas, terapias de ensueño y demás actividades fraudulentas, se aprovechen y lucren con la ignorancia, y por supuesto que eso no lo podemos permitir. En cada estado de la República hay actividades a cargo de los consejos estatales de ciencia, para el caso de Michoacán corren a cargo del Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación (CECTI), la página web donde los michoacanos pueden consultar las actividades es cecti.michoacan.gob.mx. Las actividades incluyen talleres, exposiciones, conferencias, visitas guiadas y demostraciones que, dependiendo del contexto social actual, se enmarcan en un lema específico para cada año, el cual debe tener referencia con el principal; para este año es «hacia las sociedades del conocimiento», con el cual hacemos hincapié en el uso de Internet como una herramienta para abrir nuevas perspectivas a la am-
pliación del espacio público del conocimiento, y de esta manera pugnar por el acceso igual y universal al Internet y, por lo tanto, al conocimiento. A pesar de los esfuerzos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología los respectivos consejos estatales, estas actividades no pueden tener el éxito esperado si no contamos con su presencia, al final de cuentas, a los esfuerzos que las diferentes instituciones realizan es usted quien decide acercarse, es usted quien decide acercar a sus hijos, es usted quien debe de vigilar que en la escuela en la que está inscrito su hijo o su hija o sus parientes pequeñitos acuda a este tipo de eventos. Si pasa por la Presidencia Municipal, puede acercarse y preguntar las fechas programadas y lugares designados, que en lo general es en la plaza principal de su localidad, pues a pesar de que el evento principal es una semana, hay actividades al margen en fechas antes y después. Personas como un servidor, dedicadas a la investigación y a la divulgación, estamos completamente dispuestos a hacer que usted y su familia se enamoren de la ciencia, sólo necesitamos que nos den una oportunidad. Estaré celebrando con la Caravana de la Ciencia en Apatzingán hoy martes y mañana miércoles; entonces, gente de Tierra Caliente, vengan a saludarnos, permítanos hablarles del maravilloso mundo de los invertebrados y pongamos de nuestra parte para la construcción de una sociedad fundamentada en el conocimiento.
Las grasas y el género Un grupo interdisciplinario de científicos de instituciones estadounidenses ha estudiado las diferentes respuestas cerebrales de ratones y ratonas al comer grasas. El hallazgo, publicado en la revista Cell Reports, indica que los cerebros de machos y hembras responden de modos muy diferentes a este tipo de dietas. Los machos sufren una mayor inflamación de la región, incrementando el riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares, en comparación con las hembras. «Nuestros datos mostraron que los ratones que tenían inflamación cerebral sufrían prediabetes, además de alteraciones en la función cardiovascular», explica a Sinc Deborah Clegg, del Instituto de Investigación en Diabetes y Obesidad de Los Ángeles. «Esto sólo ocurría en los ratones macho, no había inflamación en las hembras. «Vimos que no estaba del todo mal que las hembras tuvieran, de vez en cuando, una dieta alta en grasas. Sin embargo, fue altamente perjudicial en hombres», señala Clegg. Dietas cada vez más personalizadas Cuando los ratones macho entraron en un estado de inflamación después de comer dietas altas en grasas, se observó que también sufrieron una reducción de la función cardiaca, mientras que las ratonas no. «Es como si el cerebro de las hembras fuera ‘inmune’ al desafío de la dieta alta en grasas», señala Clegg. «El hecho de que estos procesos de los nutrientes se presenten de manera distinta en los dos sexos con la misma dieta es una novedad», enfatiza. Clegg y su equipo están trabajando ahora en una estrategia para confirmar si los
ESPECIAL
Neurológicamente, la obesidad está asociada con la inflamación crónica en el sistema nervioso central. La inflamación de éste, a su vez, provoca una resistencia a la insulina y la leptina, facilitando la aparición de enfermedades cardiovasculares.
hallazgos en ratones también podrían aplicarse a las personas. Las conclusiones podrían explicar las diferencias observadas entre mujeres y hombres en las consecuencias de la obesidad; por ejemplo, por qué las premenopáusicas con sobrepeso tienen mejor salud que los hombres. De ser confirmadas en humanos, estas conclusiones obligarían a adaptar las recomendaciones dietéticas en función del sexo. «Siempre hemos dado una misma respuesta para todos respecto a la información nutricional y el enfoque farmacéutico», indica Clegg. «Nuestros datos empiezan a sugerir que se debe
tener en cuenta el sexo a la hora de controlar la ingesta de grasas». Neurológicamente, la obesidad está asociada con la inflamación crónica en el sistema nervioso central. La inflamación de éste, a su vez, provoca una resistencia a la insulina y la leptina, facilitando la aparición de enfermedades cardiovasculares. En los últimos 50 años, la obesidad se ha convertido en una epidemia mundial. La Organización Mundial de la Salud estima que más del 35 por ciento de las personas adultas de 20 o más años tiene sobrepeso, y que el once por ciento lo componen personas obesas. | Agencia SINC
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 21 DE OCTUBRE DE 2 0 14 | 5
«¿Por qué evolucionamos con los comportamientos peligrosos si estos ponen en riesgo la supervivencia? En el ambiente que vivieron nuestros ancestros, la toma de riesgos era importante para la defensa personal o del grupo y podía hacer la diferencia entre la supervivencia o la muerte».
El peligro y el juego Cuauhtémoc Sarabia
«Dos cosas anhela de verdad el hombre: el peligro y el juego, por eso quiere a la mujer, que es el juguete más peligroso». Friedrich Wilhelm Nietzsche Una falla de los sistemas educativos actuales es que menosprecian la fortaleza de los niños y sostienen el mito que se les debe enseñar mediante los juegos. Vivimos la endeble cultura del juego. La diversión se considera algo de primera necesidad, como la alimentación. No siempre fue así, somos los descendientes o sobrevivientes de pueblos que enfatizaron la responsabilidad y la disciplina. Pensemos en la manera que se educaba a los jóvenes en la Grecia o Roma antiguas: «Mente sana en cuerpo sano». Es evidente la misoginia de Nietzsche en el epígrafe de esta nota, pero tiene razón en que a veces el peligro es atractivo, sobre todo para los adolescentes. Seguramente conoce usted historias de jóvenes arrojados y supuestamente valientes que han perdido la vida o la salud por ignorar o minimizar el peligro. Los accidentes automovilísticos, las riñas callejeras o el consumo de drogas son las consecuencias frecuentes de actitudes autodestructivas. Dicen algunos especialistas que la capacidad para discernir que los actos tienen consecuencias no se desarrolla en el ser humano hasta después de los 25 años. Puede parecer absurdo, pero hay muchas evidencias al respecto. Si observa usted los índices de mortalidad en México por grupos de edad publicados por el Ine-
ESPECIAL
Vivimos la endeble cultura del juego. La diversión se considera algo de primera necesidad, como la alimentación gi o el IMSS, se dará cuenta de que comienzan a elevarse después de los catorce años, cuando se supone que los chicos y chicas son más sanos. En esa época la violencia es una de las principales causas de muerte. Los padres de familia, psicólogos, educadores, neurocientíficos y los profesionales de la justicia (o de la injusticia) están interesados en entender el enigma del comportamiento riesgoso de los adolescentes. Ese comportamiento impacta no sólo a los chicos, sino a la sociedad en general. Una serie de estudios está dando alguna luz sobre los mecanismos cerebrales específicos que puedan explicar qué sucede en el cerebro juvenil, especialmente en los varones.
Una serie de 19 estudios desde diferentes disciplinas científicas fue publicada bajo el título Los cerebros adolescentes ¿piensan diferente? El estrés, los cambios hormonales, la complejidad del ambiente psicosocial y la presión de los compañeros, son factores que influyen mucho en el comportamiento en cuestión. Los investigadores manejan la hipótesis que varias regiones cerebrales se desarrollan a diferente ritmo en las primeras dos décadas de vida. La toma de riesgos y la búsqueda de sensaciones se atribuye a la diferencia de madurez entre las regiones subcorticales (responsables de los aspectos afectivos y las recompensas placenteras) y la región prefrontal, involucrada en el control cognitivo.
Un estudio exploró el efecto de los amigos y compañeros de grupo en el cálculo de la toma de riesgo y la sensación de emoción ante el peligro. En un juego de simulación se encontró que un grupo de jóvenes de catorce años tomó el doble de riesgos estando acompañados que solos. También observaron mayor activación en estructuras cerebrales involucradas en la evaluación de recompensas cuando están acompañados. Se ha encontrado también que la tendencia a tomar riesgos estando en grupo es cierta para otros mamíferos. Los ratones adolescentes consumen más bebidas alcohólicas si están en grupo que si están solos. Dicen los investigadores que escogieron ratones para la prueba «porque estos no ESPECIAL saben lo que sus compañeros esperan que hagan». ¿Por qué evolucionamos con los comportamientos peligrosos si estos ponen en riesgo la supervivencia? En el ambiente que vivieron nuestros ancestros, la toma de riesgos era importante para la defensa personal o del grupo y podía hacer la diferencia entre la supervivencia o la muerte. También hay que considerar que la esperanza de vida era muy corta y los muchachos de quince años eran considerados adultos. Considero que en la actualidad la supervivencia y el éxito dependen más de la inteligencia que de la fuerza. Tal vez sea bueno que los padres hagan ver a los adolescentes lo inútil y ridículo de sus desplantes y la importancia de seleccionar bien a los amigos.
FRONTERAS Peces primitivos, pioneros en la penetración sexual Las evidencias fósiles halladas en placodermos, un grupo de peces con mandíbula extintos del género Microbrachius, indican que copulaban a pesar de que muchos de sus descendientes dejaron de hacerlo, según un estudio que publica la revista Nature. Este hecho podría reescribir la historia de las relaciones sexuales en los animales. La investigación, realizada por un equipo internacional de científicos, sitúa el origen de la cópula interna al comienzo de la evolución de los vertebrados e implica que la fertilización externa en los peces prehistóricos, como el desove libre, pudo haber evolucionado más tarde. "Fue algo totalmente inesperado", dice John Long, paleontólogo de la Universidad de Flinders, Australia, y autor principal del estudio en referencia al hallazgo. "Los biólogos pensaban que no podía haber una reversión de la fecundación interna a la fertilización externa, pero hemos demostrado que debe haber sucedido de esta manera". En cualquier caso, el equipo reconoce que se necesitan más pruebas para demostrar que esto no es solo una función especializada de ciertos subgrupos de placodermos. Los niños neandertales eran más bajos que los humanos actuales Se acaba de publicar en la revista científica Journal of Human Evolution un estudio pionero liderado por Ana Mateos, responsable del Grupo de Paleofisiología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), sobre los requerimientos energéticos necesarios para que un PÁGINA 6
6 | 21 DE OCTUBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
FRONTERAS PÁGINA 5
neandertal creciera durante la infancia y la niñez. En este estudio se ha modelizado la energía destinada al crecimiento en peso y en altura de los niños neandertales desde el nacimiento hasta los 6 años. Es la primera vez que se obtienen resultados de este tipo en neandertales subadultos, ya que hasta el momento, solo se habían estimado las necesidades energéticas que podrían tener los neandertales adultos, aparentemente superiores a las de Homo sapiens. “A partir de la modelización del crecimiento en estatura y peso, se han calculado algunas tasas metabólicas para los niños neandertales, como la tasa metabólica basal, el gasto energético total diario y la energía depositada en los tejidos durante el crecimiento”, explica Ana Mateos. Los resultados muestran que los neandertales entre 3 y 6 años tenían menores tasas metabólicas basales y de crecimiento que los niños actuales, en parte debido a su menor masa corporal y a su crecimiento más lento. “La menor cantidad de energía que destinaban los neandertales a crecer probablemente pueda explicarse como resultado de otras adaptaciones metabólicas debidas a factores somáticos y al gran estrés térmico que sufrirían los niños, ya que su capacidad de termorregulación sería menor que la de los adultos”, señala Ana Mateos. Este trabajo titulado "Neandertal growth: What are the costs?" cuenta además con la colaboración del Grupo de Paleoecología del CENIEH, liderado por el Jesús Rodríguez y el Laboratory for Human Biology Research de la Northwestern University (EE.UU), dirigido por William R. Leonard. PÁGINA 7
«Durante el Mioceno Medio la Tierra estuvo habitada por canguros gigantes con cara parecida a la de un conejo. Aquellos animales, que se extinguieron hace 30 mil años, pesaban más de 200 kilos y eran incapaces de brincar como los de ahora, según afirma un estudio estadounidense con participación de la Universidad de Málaga».
Caminar en vez de saltar En 2005, Christine Janis, profesora de ecología y biología evolutiva en la Universidad de Brown, en Estados Unidos, tuvo una intuición al visitar un museo que albergaba el esqueleto de un estenurino (Sthenurinea), una subfamilia extinta de canguros gigantes. Janis, que es experta en otras bestias australianas prehistóricas como el lobo marsupial, al ver los rasgos robustos y poco flexibles de este animal se preguntó si sería capaz de moverse de la misma manera que los canguros modernos. Desde ese momento, la científica inició un trabajo que acaba de publicar en la revista Plos One, en el que argumenta que estos canguros caminaban sobre sus dos patas en vez de saltar. En la investigación también participa el científico Borja Figueirido, de la Universidad de Málaga. «La gente a menudo interpreta que el comportamiento de las especies extintas era parecido al de las de hoy en día, pero tenemos que considerar que aquellos animales pudieron haber hecho cosas diferentes en cualquiera de sus formas de vida, y la anatomía ósea nos proporciona grandes pistas», declara Janis. Un canguro con cara de conejo Los estenurinos, también conocidos como canguros gigantes de cara corta por tener un rostro parecido a los conejos actuales, podían alcanzar los 240 kilos –tres veces más que los que viven hoy en día– y, muy probablemente, eran caminantes bípedos. Los científicos hicieron un análisis estadístico y biomecánico riguroso de los huesos de un ejemplar de Sthenurinea y otros cangu-
ros del pasado y el presente hasta llegar a esta conclusión. En total, se realizaron cerca de 100 mediciones de los esqueletos de más de 140 canguros y ualabís (marsupiales de pequeño tamaño) de diversos géneros y especies. Desde un punto de vista biomecánico, la anatomía de los estenurinos de cualquier tamaño los hacía malos saltadores, según los investigadores. Además, para aquellos individuos especialmente gigantes, un salto podría haberles supuesto una dificultad añadida. «No creo que pudieran llegar a ser tan grandes a menos que caminaran», subraya Janis. Los canguros australianos actuales saltan a gran velocidad y se mueven a cuatro patas para moverse a baja velocidad; o como ha confirmado un estudio reciente, con las patas más la cola. Esto requiere de una columna vertebral flexible y una cola robusta, así como tener unas extremidades superiores que puedan soportar su peso corporal. Los miembros de Sthenurinea no parecen haber tenido ninguno de esos atributos. Los científicos encontraron múltiples evidencias de que los estenurinos estaban mucho más adaptados que los canguros actuales para poner su peso sobre un pie cada vez, un requisito necesario para caminar. «El único ejemplo de canguros actuales capaz de hacerlo – asegura Janis–, de forma anecdótica, son especies arborícolas». No hubieran llegado lejos a cuatro patas El documento ofrece múltiples ejemplos de cómo los estenurinos estaban anatómicamente mal adaptados para poder saltar. Por ejem-
ESPECIAL
Los canguros australianos actuales saltan a gran velocidad y se mueven a cuato patas para moverse a baja velocidad. plo, el extremo inferior de la tibia en caballos y perros tiene un reborde que se envuelve sobre la parte posterior de la articulación, proporcionando estabilidad adicional para soportar más peso en cada tobillo, lo que les permite correr y saltar. Los canguros actuales, que casi siempre distribuyen su peso sobre ambos pies por igual, carecen de este reborde, pero los estenurinos sí lo tienen. Además, estos animales extintos tenían las articulaciones de la cadera y de la rodilla proporcionalmente más grande. La forma de la pelvis también difiere, ya que la tenían amplia y acampanada, y los músculos de sus glúteos eran proporcionalmente mucho más grandes que los de los de otros canguros. Esos músculos les habrían permitido equilibrar el peso sobre una sola pierna a la vez, como los que usan los humanos para caminar. Investigaciones previas ya habían señalado que las extremidades superiores de los canguros gigantes eran
poco adecuadas para el apoyo a cuatro patas. Esto también ayuda a reforzar la idea que de no habrían llegado muy lejos en esa posición. Además tenían una columna vertebral relativamente inflexible, lo que tampoco les facilitaría el hecho de saltar. «Si no es posible, en términos de la biomecánica, que saltaran a una velocidad muy lenta –eran muy pesados– y no les era fácil desplazarse a cuatro patas, entonces, ¿qué les queda? Se tenían que mover de alguna manera», se pregunta la investigadora. En conjunto, su anatomía demuestra que estos canguros estaban especializados para caminar, no para dar saltos. Lo que aún continúa siendo un misterio es por qué se extinguieron en el Pleistoceno tardío, hace unos 30 mil años. «Puede ser que tuvieran problemas para eludir a los cazadores humanos o que no pudieran migrar lo suficientemente lejos para encontrar comida cuando el clima se volvió más árido», concluye Janis.
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 21 DE OCTUBRE DE 2 0 14 | 7
«Evolución son los cambios que ocurren en los organismos a través del tiempo, es en parte responsable de la biodiversidad y, ¡ojo!, no es cosa exclusiva del pasado...»
FRONTERAS PÁGINA 6
Juntos hasta
Los físicos crean la fórmula para cortarse bien las uñas
la extinción Lorena Ruiz Talonia Algo así es la coevolución, que es cuando al menos dos o más especies, a veces toda una compleja red, están tan adaptadas entre sí, de modo que los cambios evolutivos en una conducen a cambios también en la otra. Pero primero aclaremos algunas aberraciones comunes (al menos entre gente que conozco) sobre cuestiones de evolución. Evolución son los cambios que ocurren en los organismos a través del tiempo, es en parte responsable de la biodiversidad y, ¡ojo!, no es cosa exclusiva del pasado, por ejemplo: en un curioso estudio realizado en la Universidad de Michigan se ha observado en tiempo real cómo un grupo de bacterias Escherichia coli ha evolucionado durante poco más de 26 años o 56 mil generaciones, encontrando que además de duplicar su tamaño, los cambios fisiológicos las hacen tan distintas de las originales que se considera incluirlas como una nueva especie. Otro punto importante, la evolución no ocurre de una generación a la siguiente ni de manera individual, sino en poblaciones y a través de varias generaciones y la herencia genética es fundamental. Muy importante también: las teorías de Darwin en ningún lado dicen que el hombre se originó a partir de un chimpancé u orangután, como tristemente se enseña a muchos desde la primaria. Con lo anterior clarificado retomo el tema de la coevolución. Entre mis ejemplos favoritos están muchas flores que tienen formas adaptables perfectamente al pico de las aves que las polinizan, como un guante, y que reciben néctar por sus servicios. Algunas orquídeas imitan perfectamente la forma y a veces aroma de una avispa hembra de alguna especie, y el macho atraído intenta copular con la flor logrando únicamente im-
ESPECIAL
De la scherichia al pájaro dodo, una historia evolutiva a través de generaciones y herencia genética. pregnarse de polen, que llevará a la siguiente flor con las mismas características, permitiendo así que la flor se reproduzca. Desafortunadamente no todo es miel sobre flores, sobre todo cuando los implicados están tan especializados, ya que si uno desaparece o se extin-
gue, su compañero evolutivo lo hará brevemente o corre grandes riesgos. Así, por ejemplo, cuando se aplica insecticida en el campo (que no discrimina entre polinizadores y plagas) se puede estar provocando indirectamente la desaparición de alguna otra especie.
Un caso triste es el del árbol del dodo de las Islas Mauricio, cuyas semillas eran ingeridas por esa ave, extinta desde 1761, y al parecer su paso por el tracto digestivo del dodo favorecía la germinación una vez excretadas. En los años 70 se habían identificado sólo trece de estos árboles con más de 300 años de edad y desde entonces se ha alimentado a varios animales con sus semillas, encontrando en los pavos un sustituto de laboratorio para tal misión. También hay especies más generalistas pero que son necesarias para muchas especies, como las abejas, que debido a su escasez cada vez más alarmante, son ahora un producto común en el mercado de la agricultura. El precio por abeja reina varía de entre 34 y seis mil pesos, dependiendo de la variedad, de si ha sido fecundada y cómo. Personalmente, en el presente estoy interesada en cómo afecta a la germinación la ingesta de frutas y semillas de plantas nativas, algunas que están en riesgo de extinción o amenazadas, y es posible que lo que hacía que germinaran de forma natural esté desapareciendo, por ahora hay identificadas varias aves sospechosas que comen gustosas sus frutos. Para mi sorpresa, el problema mayor en este trabajo ha sido conseguir permisos para alimentar a las aves y recoger sus heces de forma legal, hay muchas restricciones debido a las leyes de protección a los animales, que incoherente aprueban todo tipo de maltrato y sacrificio para fines de producción masiva, o ignoran la falta de permisos. Esto me recuerda otras tantas incoherencias de nuestra sociedad, pero esos son temas para otras historias, las mías, que aunque impliquen hacer el trabajo sucio, espero que concluyan en germinaciones felices.
El recorte diario de las uñas de las manos y los pies para que resulten más agradables estéticamente podría ser perjudicial e incluso tener graves consecuencias para esta parte del cuerpo si no se ejecuta correctamente. Según un estudio que publica esta semana la revista de acceso abierto Physical Biology, si esta operación se hace mal, se rompe el delicado equilibrio de las uñas y se producen tensiones residuales. Esta tirantez favorece un cambio en la forma o curvatura de la estructura que, con el tiempo, las perjudica, incluso gravemente. Los autores del trabajo son dos investigadores de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), que han ideado diversas ecuaciones para determinar las leyes físicas que gobiernan el crecimiento de las uñas. "Es increíble lo que algunas personas están dispuestas a hacer para que sus uñas se vean bien –comenta el autor principal, Cyril Rauch– , pero, a la vista de los resultados, nuestra sugerencia a los fanáticos de la belleza de las uñas es que opten por dejar bordes rectos o parabólicos cuando las recortan; de lo contrario, se puede amplificar el desequilibrio de las tensiones y derivar en enfermedades graves". De hecho, las fórmulas desarrolladas por los científicos arrojan luz sobre las causas físicas que están detrás de algunos de los problemas comunes en las uñas, como las que se presentan en forma de cuchara o de pinza y, sobre todo, las que se introducen o encarnan en la piel. Los tratamientos de las uñas encarnadas PÁGINA 8
8 | 21 DE OCTUBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
A la doctora Graciela Binimelis de Raga, del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México, le interesa desarrollar proyectos que tengan una relación directa con la sociedad, tal es el caso del trabajo en el que se evaluó la distribución de las muertes por rayos en México en un periodo que abarcó de 1979 a 2011. En el artículo «Deaths by lightning in Mexico (1979– 2011): Threat or vulnerability?», que se publicó recientemente en Weather, Climate and Society, revista de la American Meteorological Society, también colaboran Myriam de la Parra, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y Beata Kucienska, del CCA. Una de las preguntas que motivaron esta investigación fue si las muertes estaban relacionadas con la amenaza del fenómeno en sí o con la vulnerabilidad social. Para responderla, se analizaron los datos del Sistema Nacional de Información en Salud (Sinais), los cuales señalan que de 1979 a 2011, siete mil personas en México perdieron la vida al ser alcanzadas por un rayo. Las entidades en las que se registró el mayor número de muertes fueron el Estado de México, Michoacán, Oaxaca y Guanajuato. Las muertes se registraron principalmente en zonas rurales y con baja densidad poblacional. Además, se identificó que los decesos a causa de un rayo ocurren con más frecuencia en niños y jóvenes de entre diez y 19 años, y las niñas mueren con menor frecuencia, lo cual indica que los niños realizan más actividades al aire libre y, por lo tanto, quedan más expuestos al fenómeno. Asimismo, el análisis de los indicadores socioeconómicos de cada estado del país sugiere que la distribución geográfica de las muertes no corresponde con las zonas que tienen un alto índice de población ni con el área en donde se presenta el máximo de rayos o tormentas eléctricas. Es decir, la distribución espacial de las muertes está relacionada con la exposición a las tormentas eléctricas y al bajo nivel educativo (en lo que se
Siete mil personas en México perdieron la vida al ser alcanzadas por un rayo entre 1979 y 2011
La vulnerabilidad y la «amenaza del cielo» Noemí Rodríguez González | Academia Mexicana de Ciencias
refiere a las medidas de prevención que se deben implementar ante un fenómeno natural, como lo es una tormenta eléctrica). Las poblaciones donde se registra la mayoría de muertes por rayos en el país «tienen un alto índice de población indígena, menos acceso a la información y a la educación; por lo tanto, todos los factores se combinan para dar como resultado que el mayor número de decesos se de ahí y no donde hay más descargas o mayor densidad de población», dijo la doctora Binimelis de Raga, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias. La vulnerabilidad social de estas regiones y la falta de conocimiento del problema, por parte de la sociedad y del gobierno, hace posible que sean más las personas alcanzadas por un rayo que pierden la vida.
«Entre las recomendaciones que se deben tomar en cuenta durante una tormenta eléctrica están: buscar refugio dentro de una casa bien construida o un automóvil con las ventanas cerradas y evitar lugares abiertos, como son los campos o los estacionamientos».
Entre las recomendaciones que se deben tomar en cuenta durante una tormenta eléctrica están: buscar refugio dentro de una casa bien construida o un automóvil con las ventanas cerradas y evitar lugares abiertos, como son los campos o los estacionamientos. También es conveniente alejarse de los árboles y no estar cerca del agua (playas, charcos o albercas). Para tratar de generar conciencia acerca del problema, que las expertas consideran evitable, la doctora Beata Kucienska escribió el cuento para niños «Amenaza del cielo» (que puede ser consultado en http:// atlasclimatico.unam.mx/ rayos/#/), y que se presentó en el evento Cinvesniñ@s, organizado por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav). | AMC
FRONTERAS PÁGINA 7
no son muy satisfactorios porque no se conocen exactamente sus causas. Para establecer sus ecuaciones, los investigadores tuvieron en cuenta la fuerte adhesión que existe entre las uñas y el lecho ungueal que tiene debajo. Esta unión se establece a través de pequeñas estructuras microscópicas, que permiten que la uña crezca y se deslice hacia delante como si fuera un ‘trinquete’ con uniones y separaciones continuas. Teniendo en cuenta también las tensiones mecánicas y las energías asociadas a las uñas, los investigadores dieron con una ecuación general sobre su forma. Esta fórmula mostró que cuando se rompe el equilibrio entre la tensión de crecimiento y la tensión adhesiva –por ejemplo si una uña crece demasiado rápidamente o lentamente, o cambia el número de puntos de adhesión– es cuando pueden surgir las tensiones residuales y cambiar su forma con el tiempo. Las ecuaciones mostraron que esta tensión o estrés residual puede ocurrir en cualquier uña de la mano o el pie. Sin embargo, su valor es mayor en las uñas que son más grandes en tamaño y tienen un borde más plano, lo que explica por qué las uñas encarnadas ocurren predominantemente en el dedo gordo del pie. Aunque la tensión residual también puede ser provocada por la edad o un cambio en la actividad metabólica –a menudo se diagnostican uñas encarnadas en niños y mujeres embarazadas, por ejemplo– las fórmulas confirmaron que recortar mal las uñas puede amplificar esta tensión perjudicial.
«...lo que explica por qué las uñas encarnadas ocurren en el dedo gordo del pie»