SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 4 DE NOVIEMBRE DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 4 DE NOVIEMBRE DE 2014 NÚMERO 553 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx
..................................................................................................................................................................................
¡Están vivos! Horacio Cano Camacho «La manera más fácil de definir que algo está vivo es a través de las cualidades que estimamos son exclusivas de los seres vivos. Y los virus no parecen presentar estas cualidades: no «respiran», no «sienten», no producen -ni gastan- energía. Por supuesto, tampoco crecen, mueren, se dividen (al menos como todos sabemos), ni tienen sexo. Y sin embargo, están vivos…» Los virus son unas estructuras muy peculiares entre los seres vivos. Es posible que constituyan el grupo más antiguo, antes que las propias células ¿Pero cómo?¿Estoy diciendo que los virus están vivos? Seguramente a estas alturas ya hay varios lectores escandalizados ¿Es que los virus son seres vivos? Mi respuesta es sí, sin duda, sólo que debemos revisar nuestro concepto de vida. En la escuela, desde el jardín de niños nos han enseñado que la vida es una propiedad de la materia que resulta muy difícil de definir si no es a través de las cualidades que le asignamos a algo vivo. Si yo le pregunto a cualquiera ¿qué es la vida?, además de decirme que es algo muy bonito y es bueno estar vivo, con mucha dificultad establecerá una .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
ANILLOS FABULOSOS PÁGINA 4
planta de maíz. Como vemos, el número de genes varía de un organismo a otro y a los virus, tener siete les es más que suficiente. Sus genes se encuentran protegidos por una cápsula de proteínas y algunos como el del VIH, productor del Sida, pueden tener también una cubierta de lípidos. Sus formas son también muy simples. Pueden ser filamentosos, como el ébola; esféricos, como el de la viruela; esféricos con una cubierta de lípidos, como el de la gripe; icosaedros, como los fagos que atacan bacterias; en forma de bastón o tubitos, como ciertos virus que atacan plantas, etcétera.
definición clara. Sin embargo, sin ningún problema puede distinguir lo vivo de lo que no lo está. La manera más fácil de definir que algo está vivo es a través de las cualidades que estimamos son exclusivas de los seres vivos. Y los virus no parecen presentar estas cualidades: no «respiran», no «sienten», no producen -ni gastan- energía. Por supuesto, tampoco crecen, mueren, se dividen (al menos como todos sabemos), ni tienen sexo. Y sin embargo, están vivos… Los virus tienen una estructura muy simple. Un ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN, el cual porta unos cuantos genes: dos o tres, hasta diez o doce, contrastando con los seis mil de una bacteria o los 25 mil de un ser humano o los 70 mil de una .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
HUELLAS DEL PASADO PÁGINAS 5
PÁGINA 4
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
LA SALUD DE NUESTRAS MASCOTAS PÁGINA 7
2 | 4 DE NOVIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
REVIST A REVISTA El costo socioeconómico que representan los pacientes con muerte cerebral es muy alto y la falta de tratamientos justifica la búsqueda de sustancias como la salilcisteína, que puedan ayudar a los pacientes
¿Ajos contra muerte cerebral? Miriam Montserrat Gómez Mancera | AMC El infarto cerebral representa la quinta causa de muerte en el país y se ubica entre los primeros lugares en términos de enfermedades discapacitantes. El costo socioeconómico que genera este tipo de paciente para el Sector Salud y para sus familias es muy alto. En la actualidad, no existe una cura o un tratamiento que disminuya el daño, por lo que las opciones existentes son paliativas, buscan retrasar un poco las manifestaciones que se desencadenan por la falta de irrigación sanguínea a ciertas regiones del cerebro, las secuelas físicas como la alteración en la conducta motora raramente se pueden modificar, por lo que la búsqueda de compuestos que puedan ayudar a los afectados por este accidente cerebral está totalmente justificada. Es por esta razón que la doctora Perla Maldonado Jiménez, responsable del Laboratorio de Patología Vascular Cerebral del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, ha dedicado sus esfuerzos a encontrar un compuesto que ayude a estos pacientes. La muerte cerebral se produce porque no llega de forma correcta la sangre al cerebro y este defecto se presenta por varios motivos. Uno de los más comunes es la oclusión de arterias. El cerebro, comparado con otros órganos, es altamente metabólico, consume aproximadamente el
20 por ciento del oxígeno total del organismo y requiere de altos niveles de glucosa, su principal fuente de energía; esta demanda energética y metabólica lo hace particularmente susceptible al daño. «Cuando los pacientes llegan al servicio médico con la oclusión, el médico generalmente administra una terapia trombolítica, la cual disgrega el coágulo que está obstruyendo el paso del flujo sanguíneo, sin embargo no todos los pacientes son susceptibles a esta medida. Lo que buscamos hacer en modelos animales es inducir el daño cerebral bloqueando el flujo sanguíneo y después recuperarlos de forma lenta y progresiva, y es durante ese proceso que se administra por vía oral el compuesto de extracto de ajo envejecido», dijo. Maldonado Jiménez explicó que este extracto tiene como componente principal la salilcisteína, un aminoácido modificado: «Esta presentación de extracto de ajo envejecido no se encuentra en México, es típico de algunos países de Europa y Estados Unidos, nosotros lo importamos de esas naciones. Durante mi doctorado me dediqué a hacer la síntesis química de este componente y después de evaluarlo creo que es un firme candidato antioxidante, el cual necesita aún muchas pruebas para que pueda ser usado clínicamente». Comentó que al principio utilizó modelos con daño al riñón, posteriormente se decidió por el modelo cerebral, le pareció fascinante estudiarlo debido a que la
ESPECIAL | JESÚS VILLASECA CHÁVEZ/ INFOLATITUDES.
De este proyecto se podrían obtener, por lo menos, un par de patentes, aseguró Perla Maldonado Jiménez, responsable del proyecto y ganadora de una de las Becas L’Oréal-UNESCO-AMC 2013.
muerte ocurre de manera muy abrupta y rápida, y si no se actúa de forma pronta es poco lo que se puede hacer en los pacientes. Al probarlo en estos modelos se ha visto un efecto protector (cuando se ha administrado de forma previa al daño), el gran reto es ver si ese mismo compuesto puede ayudar una vez que el daño ya ha iniciado. «Actualmente -continuó la investigadora- estamos terminando los estudios de toxicidad crónica mediante la administración diaria del compuesto durante tres meses, y lo que hemos visto afortunadamente es que al nivel de los órganos principales, como son hígado, riñón, cerebro, pulmón, corazón, el compuesto aparen-
temente no tiene un efecto tóxico con las diferentes dosis que administramos. Con todos estos estudios tanto de toxicidad y de farmacocinética, se iniciarían las pruebas clínicas de fase 1 que se realizan en voluntarios sanos con la finalidad de observar cómo es la distribución sistémica del compuesto en humanos». La química-farmacéutica-bióloga explicó que están montando un modelo para poder estudiar la cantidad del compuesto que llega específicamente a las diferentes regiones cerebrales, porque se ha visto que la distribución en el cerebro no es homogénea, debido a que hay regiones cerebrales que son mucho más susceptibles al daño isquémico que otras.
La investigadora aseguró que se trata de un proyecto muy grande que incluye estudios de distintas áreas y fue la parte de toxicidad la que sometió a consideración del jurado de Becas para Mujeres en la Ciencia L’Oréal-UNESCO-AMC 2013, y de la que fue una de las ganadoras ese año. «Para que un fármaco pueda ser probado en humanos necesita una serie de estudios previos que nos permiten decir que es seguro para los pacientes. Este tipo de estudios no existen actualmente, por lo que nosotros evaluamos el efecto tóxico mediante la administración por tiempos prolongados», agregó. Mencionó cómo desde el doctorado ha trabajado con compuestos del ajo y «el extracto de ajo envejecido tiene ciertas características que llamaron mucho mi atención, particularmente su química, porque a diferencia de la mayoría de los compuestos del ajo que son oleosos, este compuesto es ligeramente polar (que se puede mezclar en el agua), lo que le confiere otras ventajas. Otra de las grandes diferencias es el olor, que es poco perceptible a pesar de que se genera en el ajo». El mecanismo de acción principal de este compuesto es su poder antioxidante, pero la investigadora y su equipo de cola-
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 4 DE NOVIEMBRE DE 2 0 14 | 3
REVIST A REVISTA La serotonina que segrega el cerebro cuando nos rascamos hace que aumente la sensación de picazón. Lo acaban de demostrar investigadores estadounidenses, que consideran que, para curar el picor crónico, la clave está en el neurorreceptor encargado de esta sensación.
Cuanto más rascas... más pica
boradores han visto que es también capaz de inducir una respuesta propia en la célula, de tal manera que ésta pueda responder contra el daño oxidante que se está generando en diferentes patologías. Perla Maldonado Jiménez menciona que el apoyo financiero para cualquier investigador es muy importante, creo que de este trabajo se pueden obtener por lo menos un par de patentes. Con los recursos de la beca se financiará parte del proyecto. Aseguró que en su investigación se ha avanzado mucho en estos diez años, pero para obtener una fórmula farmacéutica se requieren por lo menos diez años más, entre el montaje de la planta piloto, la finalización de los estudios de toxicidad y empezar a hacer pruebas con sujetos sanos y observar cómo es la distribución de manera sistémica, lo que ayudará a establecer las dosis y elegir la mejor formulación farmacéutica. Comentó que en unos ocho o diez años más se
podría contar con una planta piloto funcional que consistiría en tener el equipo suficiente para, primero, obtener el principio activo, y después la formulación farmacéutica (en este caso podrían ser tabletas o cápsulas). En opinión de Perla Maldonado la ética profesional es uno de los pilares que deben tener todos los investigadores, por lo que aclaró: «No me voy a hacer rica comercializando el compuesto, mi visión siempre ha sido tratar de demostrar que lo que he venido trabajando durante estos años efectivamente cumple su propósito. Cuando el médico no le da una alternativa a los pacientes, ellos buscan lo que sea para aliviarse por lo que debe haber una conducta apropiada». Maldonado Jiménez agradeció al grupo de trabajo que colabora con ella, de manera especial a los estudiantes, porque en la formación de recursos humanos, estos son, aseguró, una parte fundamental para que el investigador pueda alcanzar sus metas. | Academia Mexicana de Ciencias
«El mecanismo de acción principal de este compuesto es su poder antioxidante, pero la investigadora y su equipo de colaboradores han visto que es también capaz de inducir una respuesta propia en la célula...»
Cuando más te rasques, más te picará. Esta verdad repetida por las madres a lo largo de la historia ha sido confirmada por un estudio de la Escuela Universitaria de Medicina de St. Louis (EE UU), que indica que rascarse hace que el cerebro segregue serotonina, lo que intensifica la picazón. Para el estudio, publicado en la revista Neuron, se bloqueó la producción de serotonina en un grupo de ratones a los que se les inyectó una sustancia que provoca picor en la piel. Comparando sus reacciones con las de otros ratones no modificados, comprobaron que los roedores que no producían serotonina se rascaban menos. «Rascarse puede aliviar el picor creando un pequeño dolor en la piel. El cuerpo responde al dolor liberando serotonina, que aumenta la sensación de picazón», dice el investigador senior Zhou-Feng Chen, PhD, director del Centro Universitario para el Estudio del Picor de Washington. Aunque impedir al ratón segregar serotonina le hace menos sensible al picor, el investigador no considera que el bloqueo de esta sustancia sea la clave para aliviar la picazón en humanos. «La serotonina está implicada en el crecimiento, el metabolismo óseo y en la regulación del humor, y su bloqueo eliminaría la forma natural de controlar el dolor». Bloquear los receptores contra el picor crónico Las células nerviosas de la médula espinal GRPR son las encargadas de transmitir la sensación de picazón desde la piel al cerebro. Para Chen, una forma de tratar el picor
crónico podría ser «bloquear la comunicación entre la serotonina y las células GRPR. Para ello hemos aislado el receptor 5HT1A, utilizado por la serotonina para activar las neuronas». El equipo de investigadores bloqueó el receptor 5HT1A de un grupo de ratones a los que inyectó la misma sustancia causante de la picazón. El resultado fue que
estos ratones se rascaron mucho menos. Según los investigadores, este trabajo proporciona algunas claves para romper el ‘círculo vicioso’ de picar y rascarse, sobre todo en personas que experimentan picor crónico. Pero, hasta que la investigación avance, Chen aconseja «prestar atención a los consejos de las madres». | Agencia SINC
4 | 4 DE NOVIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
DE PORTADA
Se conoce que el té ( Camelia sinensis) es útil para reducir la inflamación en la piel, sobre todo después de algún tratamiento cosmético. Hay evidencias de que el consumo de entre una y tres tazas diarias de té (verde o negro) aumenta la capacidad antioxidante del plasma sanguíneo y reduce la adhesión anormal de las plaquetas que pueden conducir a las trombosis.
Anillos fabulosos «El único sentido en la vida de un virus es reproducirse... Pero no tienen ni orgánulos, ni realizan ninguna manifestación de vida ¿Entonces?»
os! ¡Están viv vivos!
Cuauhtémoc Sarabia
Belleza: Propiedad de las cosas que hace amarlas, infundiendo en nosotros deleite espiritual. Real Academia Española
PÁGINA 1
El único sentido en la vida de un virus es reproducirse... Pero no tienen ni orgánulos, ni realizan ninguna manifestación de vida ¿Entonces? Para reproducirse requieren infectar una célula. Usan de esta manera la maquinaria y los recursos del huésped. De esta manera se copian, se reproducen por miles, se arman, matan a la célula y salen para invadir nuevas células. Las células deben tener ciertas características en su superficie para ser reconocidas por los virus. Generalmente son proteínas de la membrana celular a las que los virus se adhieren. Por esta razón son específicos de un tipo celular y de un huésped o grupo de huéspedes. Hay virus que atacan más de un tipo de célula, como el ébola y el marburgo, que atacan todas las células del huésped, excepto el hueso, mientras que el VIH sólo cierto tipo de células del sistema inmune (linfocitos T4) o el de la gripe, que ataca solamente células del tracto respiratorio. ¿Pero dónde está lo vivo de los virus? Si nos olvidamos por un momento de las imágenes de Plaza Sésamo que tenemos de los seres vivos y hacemos una abstracción podemos establecer las verdaderas cualidades que identifican a los vivos y nos distinguen de cualquier estructura no viva: Los seres vivos no autoconstruimos, es
decir, con pocos recursos del medio vamos construyendo toda nuestra estructura, brazos, músculos, huesos, células. No hay intervención externa en ello. Nosotros fabricamos todo lo que necesitamos. También nos reproducimos, casi sin cambios. De una célula surgen dos y luego cuatro y así, los cientos de millones de células que forman un ser tan sofisticado y vivo como Scarlett Johanson… O una simple bacteria formada por una sola célula… Además los seres vivos heredamos a nuestra descendencia las instrucciones para autoconstruirnos y reproducirnos. Esta herencia es la única cosa útil que le dejamos a nuestros hijos o una célula a las dos que surgen de su división… Y estas instrucciones de las que hablo son la información necesaria para autoconstruirnos y vivir… Y las instrucciones son portadas por los genes, de los cuales, los virus tienen unos cuantos, pero suficientes para hacer lo que saben hacer. La información es la clave de la vida y los virus la poseen, la mantienen, la transforman y la heredan, aunque sea a través de sus victimas. Entonces los virus están vivos ¿Comprende? *Profesor-Investigador del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Michoacana.
Hay cosas que no podemos ver pero tienen una estructura realmente hermosa. En la química tenemos muchos ejemplos, el acomodo de los átomos de muchas moléculas admira por su geometría. La fórmula del benceno, que es un hidrocarburo compuesto de seis carbonos y seis hidrógenos (existe en las gasolinas) se conocía antes de 1865. Su estructura era un enigma pues no se podía entender cómo en una cadena de carbonos, que generalmente se enlazan mediante cuatro ataduras (valencias), podía contener únicamente seis hidrógenos. En el año mencionado, el químico alemán Friedrich August Kekulé von Stradonitz propuso la estructura de anillo para el benceno, en el cual se alternan enlaces sencillos y dobles, una estructura hermosa. Posteriormente, siguiendo el ejemplo de Kekulé, se resolvió la estructura de muchos otros compuestos formados por anillos. Aunque la Real Academia Española se refiere a deleite espiritual, hay compuestos químicos con estructura de anillos que nos deleitan corporalmente: la vainilla de nuestro helado contiene un anillo semejante al del benceno pero con algunos chipotes conteniendo oxígeno. Hay otras sustancias químicas que abundan en las plantas, llamadas flavonoides. Dicen los botánicos que es-
tos compuestos son metabolitos secundarios, es decir que no tienen una importancia de primer orden para la planta pero le sirven para la floración o para que no se la coman los rumiantes. Desde hace años se están investigando los efectos benéficos de algunos flavonoides para la salud, aunque la FDA (Food and Drug Administration) ha sido cautelosa. La razón de esto es evitar el comercialismo y la atribución de propiedades mágicas a los compuestos. Los estudios epidemiológicos sugieren que el consumo de alimentos o bebidas ricos en flavonoides reducen el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, posiblemente por su efecto antioxidante y antiinflamatorio. Lo mejor es que estas sustancias se encuentran presentes en bebidas como el té y el chocolate. Se conoce que el té (Camelia sinensis) es útil para reducir la inflamación en la piel, sobre todo después de algún tratamiento cosmético. Hay evidencias de que el consumo de entre una y tres tazas diarias de té (verde o negro) aumenta la capacidad antioxidante del plasma sanguíneo y reduce la adhesión anormal de las plaquetas que pueden conducir a las trombosis. El chocolate puede contener, según el proceso de fabricación, una concentración variable de flavonoides. El exceso de tostado o el tratamiento alcalino del cacao tienden a destruir estas valiosas sustancias. La cocoa (me refiero al alimento) es un polvo obtenido por
molienda de la pasta que queda de la extracción por prensado de la grasa del cacao. Este material es especialmente valioso pues contiene alta concentración de flavonoides y no contiene la abundante grasa que hace dañino el consumo excesivo de chocolate. Era ya conocido el efecto de los flavonoides de la cocoa para reducir el apetito y la presión arterial, pero en abril de este año se publicó el hallazgo por parte de un grupo de científicos que identificaron un conjunto especial de flavonoides llamados procianidinas oligoméricas, que tienen un efecto benéfico adicional: la prevención de la obesidad y la diabetes tipo 2. El último hallazgo reportado tiene que ver con uno de los temores que tenemos los que ya no somos jóvenes. El día 26 de octubre se publicó el trabajo de investigadores de la Universidad de Columbia, quienes presentan evidencias de que los flavonoides en la dieta hacen reversible la declinación de la memoria de los adultos mayores sanos. El problema es causado por cambios en una región específica del cerebro, el giro dentado del hipocampo. Con el envejecimiento es común la declinación de la memoria y la habilidad para aprender. Para evitarlas, además de la lectura, que es como ejercicio para el cerebro, podemos tomar té como los ingleses, los japoneses y los chinos, o en su defecto una rica taza del mexicanísimo chocolate. Si no es del que fabrican las transnacionales, mucho mejor.
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 4 DE NOVIEMBRE DE 2 0 14 | 5
«Con el paso de los siglos (estamos hablando de que el material que ahora vemos en pisos se formó hace 200 millones de años aproximadamente) y debido al movimiento que tienen los continentes, esas rocas han ascendido y se les encuentra en muchos sitios de la Tierra...»
FRONTERAS
Huellas Imagino que muchos de los lectores de Cienciario han tenido la oportunidad de visitar los grandes centros comerciales de la ciudad, lugares con pisos impecables tanto en el interior de las tiendas como en sanitarios y escaleras. El material usado en estos pisos parece mármol, y además de perfectamente pulido, lo que permite ese aspecto lustroso, pareciera que tuviera dibujadas figuras que se repiten de una laja a otra. ¿Lo han notado? ¿Se han preguntado qué son esas figuras?, ¿fueron realmente dibujadas y son parte de la decoración o están ahí en forma natural? Las formas son variadas: unas que parecen torres, unas que parecen cuñas, otras que parecieran el borde de una concha, otras que parecen burbujas. Esas son las más comunes pero de verdad que podríamos dibujar decenas o cientos de formas diferentes si tuviéramos la paciencia de ir de baldosa en baldosa y los vigilantes de esos sitios nos lo permitieran antes de exigirnos una explicación. Esas figuras son fósiles. Son organismos que vivieron en la época que esa roca se formó y quedaron embebidos en el material. Más de una vez he comentado en este espacio que en los grandes cuerpos de agua (principalmente océanos) hay todo el tiempo del mundo (es un decir) y el espacio para ir acumulando en el fondo las «conchitas» (les podríamos llamar exoesqueletos de los organismos que vivían en ellas) y que al morir se fueron precipitando hacia el fondo, donde se fueron sedimentando poco a poco. No dudo de que hayan visto documentales del fondo del mar donde pareciera que el suave sedimento flota cuando un buzo o un artefacto interrumpe la calma. En un ambiente así, muchas veces con un aporte continuo de sedimento se van compactando esos sedimentos hasta formar una roca sedimentaria. Los geó-
del pasado Cony González
ESPECIAL
El «gen del guerrero» hace a sus portadores más propensos al crimen violento
ESPECIAL
¿Cómo se sabe cuándo se formaron esas rocas? Una de las respuestas la dan precisamente los fósiles que ahí aparecen, pues algunos de ellos vivieron en tiempos muy precisos y los paleontólogos los conocen.
ESPECIAL
logos le llaman al proceso «consolidación» y mucho ayuda la composición de los materiales que lo forman y la disolución de compuestos que actúan como cementantes, que es lo que les da la coloración y la textura que después observaremos, con lo que tendremos rocas claras y de tonalidades más oscuras. Las rocas sedimentarias así formadas con el tiempo «soportan sobre sí», textualmente hablando, el aporte de más y más sedimento, lo que posteriormente podremos observar como «capas». En algunos casos no se forman estas capas, sino que los fósiles (y otros agregados) quedan embebidos en un cementante que les dará un aspecto más «homogéneo». Con el paso de los siglos (estamos hablando de que el material que ahora vemos en
pisos se formó hace 200 millones de años aproximadamente) y debido al movimiento que tienen los continentes, esas rocas han ascendido y se les encuentra en muchos sitios de la Tierra. Cuando se les conoce, es cuando los empresarios saben que tienen joyas del pasado en los terrenos que explotan y las usan para laminar pisos que posteriormente venderán carísimos. No son propiamente mármoles, aunque los venden como si lo fueran. Precisamente, al cortarse en piezas delgadas es que sólo podemos ver el contorno del exoesqueleto del organismo. Es como cuando un carnicero corta tajadas delgadas y podemos ver la oquedad de una vena. ¿Cómo se sabe cuándo se formaron esas rocas? Una de las respuestas la dan precisamente los fósiles que ahí
aparecen, pues algunos de ellos vivieron en tiempos muy precisos y los paleontólogos los conocen. A esos fósiles se les llama fósiles índice y dan información muy precisa de cuándo vivieron y, por lo tanto, dan la edad de la misma roca. Alguna vez llevé a una de estas tiendas a un grupo de estudiantes de la materia de paleontología. Dibujaron y enlistaron muchos de esos organismos y se sorprendieron de la diversidad de formas. Para alguien que aprecia y admira la vida del pasado y los procesos geológicos es altamente gratificante ir paso a paso, losa a losa, admirando cada figura, así que la próxima vez que en algún sitio observe a gente «rara» mirando detenidamente el piso, no se asombre, seguramente son biólogos extasiados al contemplar esas huellas del pasado.
Según un estudio sueco sobre 895 fineses condenados por crímenes violentos, hay variaciones genéticas relacionadas con la absorción de dopamina y el desarrollo de las conexiones neuronales que predisponen a una conducta agresiva, sobre todo en varones. El alcohol puede reforzar este comportamiento. Un estudio publicado en la revista Molecular Psychiatry relaciona las variantes de dos genes – MAOA y CDH13– con la propensión a cometer crímenes violentos. El trabajo ha sido realizado por un equipo de investigación del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia). Según explica a Sinc Jari Tiihonen, profesor del Departamento de Neurociencia de la institución sueca y principal autor del estudio, «más del 50 por ciento de los delitos violentos graves cometidos en países desarrollados pueden explicarse por razones genéticas. Nuestro estudio sugiere que estos genes podrían estar involucrados en un diez por ciento de los crímenes». Mientas que el gen CDH13 contribuye al desarrollo de las conexiones neuronales del cerebro y está asociado al Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el gen PÁGINA 6
6 | 4 DE NOVIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
FRONTERAS PÁGINA 5
MAOA se encarga de metabolizar la dopamina, sustancia relacionada con las emociones fuertes tales como el amor y la violencia. La variante de MAOA cuya absorción de dopamina es demasiado baja -llamada «gen del guerrero»– tiene como consecuencia una mayor atracción por las situaciones de riesgo y un aumento del comportamiento violento. Para los autores, el consumo de sustancias como el alcohol -que contribuye a la liberación de dopamina en el cerebro– influye en el comportamiento agresivo. «La mayoría de los delincuentes se encuentran bajo la influencia de una sustancia psicoactiva en el momento del homicidio, mayoritariamente alcohol», explican los investigadores. Más del 20 por ciento de los individuos del mundo son portadores de mutaciones de bajo riesgo de estos genes. «Aunque poseer una combinación de alto riesgo aumenta en trece veces el peligro de desarrollar comportamientos violentos, la gran mayoría de los individuos que lo poseen no llegan a manifestarlo», comenta Tiihonen. El equipo de investigación ha analizado los genes de 895 delincuentes fineses condenados por crímenes violentos. La correspondencia entre el comportamiento agresivo y las mutaciones genéticas fue mayor en los grupos de individuos que habían cometido dos o más crímenes, y sin embargo, no se encontraron variaciones significativas en los genes del grupo de control de delincuentes no violentos. Los hombres son más propensos a comportamientos violentos Los estudios genéticos indican que el «gen del guerrero» es mucho más habitual en hombres que PÁGINA 7
El gallipato y el tritón alpino, especies endémicas de la Península Ibérica, mueren nada más infectarse por un hongo que probablemente llegó a Europa a través del comercio internacional de mascotas.
Un hongo asiático amenaza a salamandras y tritones
Los anfibios europeos se enfrentan a una nueva amenaza: Batrachochytrium salamandrivorans, un hongo letal de origen asiático. Jaime Bosch, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCNCSIC), participa en el estudio que se publica en la revista Science, en el que tras analizar alrededor de cinco mil muestras de anfibios de cuatro continentes y evaluar su peligrosidad, se concluye que, aunque aún se encuentra geográficamente muy restringido, resulta mortífero para salamandras y tritones pero no para otros anfibios como ranas, sapos y cecilias. Hasta el momento este hongo, que provoca lesiones en la piel de los anfibios hasta causar su muerte, sólo se ha encontrado, además de en Asia, en poblaciones de Holanda y Bélgica, pero según los investigadores es
muy probable que se expanda rápidamente por todo el continente. El tritón alpino, Ichthyosaura alpestris, y el tritón gallipato, Pleurodeles waltl, dos anfibios protegidos en España, están entre las especies que mueren rápidamente una vez que son infectadas por el Batrachochytrium salamandrivorans. En 2013 este equipo de investigadores, liderado por científicos de la Universidad de Gante, de Bélgica, descubrió el hongo cuando investigaba los motivos de un brusco descenso en una población de salamandra común en los Países Bajos. «Gracias al análisis de los ejemplares de las colecciones de varios museos de historia natural de distintos países sabemos que este hongo está presente en anfibios de Tailandia, Vietnam y Japón desde finales del
siglo XIX, sin que estos sufriesen efectos importantes, lo que hace suponer que el hongo es originario de esa zona del mundo», explica Bosch. «De hecho todo apunta a que llegó a Europa a través de las redes de comercio de mascotas», continúa el investigador. Los seres vivos desarrollan resistencia a los patógenos con los que conviven durante largo tiempo, pero son muy vulnerables a nuevos patógenos con los que entran en contacto de forma brusca. La globalización permite el desplazamiento rápido de animales y humanos por todo el planeta y, como consecuencia, patógenos como el Batrachochytrium salamandrivorans ponen en grave peligro a numerosas especies cuando entran en contacto con aquellas que aún no han desarrollado resistencia.
El comercio internacional de mascotas El comercio de salamandras y tritones desde Asia al resto del mundo es constante y voluminoso. Entre 2001 y 2009 se importaron 2.3 millones de tritones de vientre de fuego, Cynops orientalis, desde China a Estados Unidos. Estas cifras no incluyen el comercio ilegal que se haya podido producir, por eso Jaime Bosch insta a las autoridades españolas a tomar medidas: «La investigación demuestra que este hongo es extremadamente peligroso para nuestra fauna y las autoridades españolas deberían tomar las medidas oportunas para controlar las importaciones de animales exóticos y no poner en riesgo nuestro patrimonio natural». | Agencia SINC
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 4 DE NOVIEMBRE DE 2 0 14 | 7
FRONTERAS PÁGINA 6
En variadas ocasiones he abordado el tema de los parásitos, pero los asiduos lectores, muy preocupados por sus mascotas, me demandan enfocarme en las parasitosis, sobre todo de los perros y gatos. Bien, nuestras mascotas, como buenos seres vivos, no están exentas de contraer multitud de infecciones e infestaciones, muchas de las cuales pueden ser mortales para ellas y muy peligrosas para los humanos en caso de contaminarse. El principal problema con nuestras mascotas es que no hablan, evidentemente, y no pueden «decirnos» ningún malestar que les aqueje; no obstante, eso no los imposibilita para «comunicarse» con nosotros, pero para poder entender los mensajes que nos transmiten hay que estar atentos. Verán, todos los animales tendemos a cambiar instintivamente nuestra manera cotidiana de actuar cuando enfermamos, así que muchas de las cosas que aplican para los humanos también acontecen a los demás animales; por ejemplo, cuando un animal de repente se encuentra echado sin ganas de moverse, cuando de manera regular era lo contrario, lo más seguro es que padece alguna dolencia, y lo más seguro es que la dolencia sea en el espacio
Para poder entender los mensajes que nos transmiten nuestras mascotas, hay que estar atentos
La salud de nuestras mascotas David Tafolla Venegas abdominal. ¿Qué la puede causar?, infinidad de cosas, pero las más comunes son dos; una que la podemos agrupar en causas ajenas a su organismo y más o menos pasajeras como un golpe o una indigestión, o la otra, una infección, lo más probable intestinal que también puede ocasionar dolor. Para diferenciar una de la otra, en la primera por lo general el cuerpo se siente tenso al tacto, no responde del todo a los cariños y de acariciar todo su cuerpo hay queja en un punto en específico, además el pelo se encuentra normal, limpio y arreglado. De ser así hay que hidratarlo constantemente, pronto la indigestión pasará y si el dolor es en alguna de las extremidades, seguro se lastimó alguna patita y es buena idea llevarlo al veterinario. Si es el segundo
caso, el cuerpo no se sentirá tenso, el animal se esforzará en responder los cariños y el pelo lo tendrá sin arreglar, al tacto puede sentirse un poco más caliente de lo normal. De ser así es buena idea comenzar un estricto tratamiento de desparasitación, aunque no es mala idea llevarlo también al veterinario porque de estar en extremo decaído puede tratarse de una infección en la garganta o una infección generalizada causada por virus. Sin embargo, lo que recién relato es un tanto extremo, porque de manera general hay infecciones crónicas, muy duraderas y con las que más o menos la mascota puede llevar una vida aparentemente normal, lo cual no significa que no haya problema; sí lo hay, pues el riesgo más importante es el constante riesgo de infección hacia otras mascotas y
a uno mismo. Al hablar de esto me refiero, otra vez, a una infección intestinal, puntualmente a una causada por algún tipo de amiba. ¿Cómo detectarla?, no hay mejor manera que observar las eyecciones de nuestros compañeros, aunque aparentemente se encuentren normales, el excremento será blando y mucoso y éste siempre debe ser firme y consistente. Las infecciones causadas por organismos particulares desde luego que tienen sus peculiaridades, ahora que nos encontramos en el tajante cambio de estación hay algunas que emergen y también es buen momento de combatirlas, el invierno está a nuestro favor, así que dedicaré varios suplementos a comentar las más frecuentes. Por el momento la recomendación es la que ya sabemos: lo mejor que podemos hacer para nuestras mascotas y para nosotros mismos es la prevención, y un buen método preventivo es la atenta observación del comportamiento de nuestros compañeros perros, gatos, tortugas y demás, aunado a una correcta alimentación y un adecuado tratamiento de sus desechos. La salud de nuestra familia es muy importante ya que una sociedad saludable se construye con familias sanas.
en mujeres. Esto se debe a que las hembras tienen dos cromosomas X, por lo que si esta variación se aloja en uno de ellos, es muy probable que se compense con el gen del cromosoma gemelo. Sin embargo, los varones tienen únicamente un cromosoma X, por lo que esta mutación no puede ser subsanada. A la hora de prevenir conductas violentas, los investigadores consideran que los resultados obtenidos son muy débiles para ser usados en estrategias de prevención o para dictar sentencia. Para Tiihonen lo único que debe tenerse en cuenta en un juicio es «la capacidad mental para entender la naturaleza y consecuencias de los hechos y la capacidad de controlar el propio comportamiento». Sin embargo, según el investigador, esta predisposición genética podría ser útil para el tratamiento de estos delincuentes. «Para prevenir conductas reincidentes, el preso podría disfrutar de una reducción de condena con la condición de tomar disulfiram -medicamento para evitar la ingesta de alcohol- como parte de la libertad condicional». Descubren el gen mutado que causa la muerte súbita Un estudio basado en la secuenciación del genoma de pacientes españoles con miocardiopatía hipertrófica, causante de la muerte súbita hereditaria, ha permitido identificar una nueva forma hereditaria de esta enfermedad y descubrir el gen mutado responsable de su desarrollo. Esta investigación, que se publica hoy en la revista Nature Communications , proporciona nuevas claves sobre las alteraciones moleculares responsables de una enfermedad que provoPÁGINA 8
8 | 4 DE NOVIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN
«Científicos de Estados Unidos han desarrollado el primer tejido estomacal en 3D hecho a partir de células madre. Estos nuevos mini órganos, que simulan el comportamiento de los reales, servirán para estudiar cómo se desarrollan las enfermedades gastrointestinales y producir fármacos. Por ahora, ya han infectado el nuevo tejido con la bacteria Helicobacter pylori, causante de úlcera y cáncer de estómago, y han podido ver cómo afecta al órgano».
«Mini estómagos» creados con células madre Científicos del Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati (EE UU) han logrado reproducir tejido gástrico humano con células madre pluripotentes, capaces de transformarse en cualquier tipo de tejido. Gracias a sus nuevos «mini estómagos», la ciencia cuenta a partir de ahora con una valiosa herramienta para investigar cómo se desarrollan las enfermedades relacionadas con el tracto digestivo, desde el cáncer hasta la diabetes. Las imágenes de los nuevos mini órganos, publicadas, junto con el resto del trabajo, en la revista Nature, muestran cómo las células madre simulan una versión en miniatura del tejido de un estómago humano. «Hemos manipulado el entorno en el que cultivamos las células madre para imitar el ambiente de un embrión en las etapas clave del desarrollo del estómago», explica a Sinc Jim Wells, principal investigador del Departamento de Desarrollo Biológico y Endocrino en el Hospital Infantil de Cincinnati y coautor del estudio. Esta es la primera vez que se genera tejido gástrico humano de manera molecular. «Nunca nadie había generado células gástricas a partir de células madre», explica Wells. «Hemos descubierto cómo promover la formación de tejido gástrico tridimensional con arquitectura compleja». La clave para hacer crecer los organoides fue conocer, paso a paso, el proceso de formación de un estómago durante el desarrollo del
tigadores, en colaboración con la Escuela de Medicina de la Universidad de Cincinnati, infectaron estos tejidos artificiales con la bacteria H. pylori, la principal causa de úlcera péptica y cáncer de estómago. Impresionados por la bacteria
embrión. Simulando este proceso en una placa de Petri, los científicos obligaron a las células madre a convertirse en las de un estómago. En un mes se había formado el tejido, que tenía un tamaño de tres milímetros de diámetro. De este logro se beneficiarán los científicos que estudian el origen y desarrollo de las enfermedades relacionadas con el aparato digestivo, y permitirá explorar nuevos caminos en el diseño de fármacos, según los autores del estudio. «Hasta ahora, el principal problema a la hora de estudiar enfermedades relacionadas con el estómago ha sido la falta de modelos de laboratorio para simular la biología humana», afirma Wells. Los modelos de ratón presentan carencias para investigar patologías digestivas de los humanos, por las diferencias entre especies
Wells y sus colegas quedaron impresionados por la rapidez con la que la bacteria H. pylori recubrió los tejidos epiteliales –que poseen una o varias capas de células unidas entre sí– del estómago infectado. Tras 24 horas, la bacteria había activado los cambios bioquímicos del órgano, y el tejido imitaba a la perfección las primeras etapas de la enfermedad gástrica causada por la bacteria, incluida la activación de un gen del cáncer llamado cMet y la rápida propagación de la infección en los tejidos epiteliales. Investigación básica
ESPECIAL
Las imágenes de los nuevos mini órganos, publicadas, junto con el resto del trabajo, en la revista Nature, muestran cómo las células madre simulan una versión en miniatura del tejido de un estómago humano.
en el desarrollo de los embriones y la arquitectura del estómago adulto. Para empezar a experimentar con los mini estómagos de laboratorio, los inves-
Los investigadores tuvieron que combinar los trabajos ya publicados con los estudios de su propio laboratorio para responder a una serie de preguntas básicas sobre el desarrollo y formación del estómago. Wells insiste en la falta de información disponible sobre la investigación básica. «Este hito no habría sido posible si no hubiéramos dispuesto de estudios previos de otros investigadores básicos para entender el desarrollo embrionario del órgano», explica Wells.
«Tras 24 horas, la bacteria había activado los cambios bioquímicos del órgano, y el tejido imitaba a la perfección las primeras etapas de la enfermedad gástrica causada por la bacteria, incluida la activación de un gen del cáncer llamado c-Met y la rápida propagación de la infección en los tejidos epiteliales».
FRONTERAS PÁGINA 7
ca numerosos casos de muerte súbita. El trabajo ha sido dirigido por Carlos LópezOtín y Xose S. Puente, del Instituto de Oncología de la Universidad de Oviedo, y ha contado con la participación de los grupos de los doctores Eliecer Coto, José Julián R. Reguero y Aurora Astudillo, del Hospital Universitario Central de Asturias. La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad relativamente frecuente que representa una de las causas principales de muerte súbita en adultos jóvenes. En los últimos años, el estudio de casos familiares de esta enfermedad ha permitido descubrir diversos genes cuyas mutaciones provocan su desarrollo en aproximadamente el 50% de los pacientes, aunque se desconocen completamente los genes causantes en el resto de los enfermos con esta patología. Las mutaciones culpables “El estudio genómico nos ha permitido concluir que mutaciones en el gen FLNC, codificante de una proteína denominada filamina C, causan miocardiopatía hipertrófica en ocho de las familias estudiadas”, señala Xose S. Puente. Tras descubrir estas mutaciones, el equipo ha analizado los mecanismos que subyacen al desarrollo de la enfermedad, lo cual ha permitido demostrar que “las mutaciones en FLNC provocan la formación de agregados de estas proteínas en el músculo cardíaco que se acumulan con el tiempo e impiden el correcto funcionamiento del corazón”, comentan Rafael Valdés y Ana Gutiérrez-Fernández, primeros firmantes del artículo de Nature Communications . | Agencia SINC