Cienciario 11 Noviembre de 2014

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 11 DE NOVIEMBRE DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 11 DE NOVIEMBRE DE 2014 NÚMERO 554 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

Nacimientos virginales David Tafolla Venegas

Las historias que matizan nuestro pasado están llenas de mitologías que cuentan la aparición de seres sorprendentes a través de nacimientos virginales, quiere decir a través de un ser, una madre generalmente, que no fue fecundada. Muestra de ello tenemos por ejemplo la divina concepción de Huitzilopochtli, principal deidad de los mexicas al final del imperio, cuya madre, Coatlicue, quedó embarazada al ser tocada por una pluma azul que cayó del cielo. En la antigua Europa, venerada por mucho tiempo fue Minerva, quien castamente nació de la cabeza de su padre Júpiter ya adulta y ataviada de guerra. Tal vez más cercano a nuestros días encontramos la preñez virginal de María de parte de Elohim transfigurado en una paloma. Por más sorprendentes que estas historias puedan parecernos, existe una versión de este hecho en .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

LA MEJOR (Y MÁS BELLA) FOTO... PÁGINA 4

la naturaleza, fenómeno llamado «partenogénesis» que literalmente quiere decir: origen virgen. De hecho, la evolución ha echado mano de este fenómeno natural para llevar al éxito adaptativo de ciertas especies. Bien, la partenogénesis es referida cuando una hembra tiene descendencia sin ser fecundada. Quiere decir que su óvulo (o sus óvulos), por estímulos del ambiente comenzaran a segmentarse para dar origen a un nuevo individuo, esto implica por lo tanto, que el individuo producto de la partenogénesis, que por cierto en biología lo llamamos «partenote», tendrá sólo un juego de cromosomas, el de la madre; y además, estará limitado, según el caso, a ser macho o hembra. Comenzaré a ejemplificar con los animales típicos que desde la primaria sabemos que en ellos ocurre PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

OCTOPUS MAYA

PÁGINAS 5

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

VIVIENDAS COMESTIBLES PÁGINA 7


2 | 11 DE NOVIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA El crecimiento y el envejecimiento de la población humana han disparado el consumo de medicamentos, y los animales sufren sus efectos. Estudios recientes prueban cómo los residuos de nuestra botica hacen estragos en la vida silvestre. Buitres deprimidos por antiinflamatorios y que mueren en cuestión de horas, estorninos consumidores de Prozac que dejan de comer, y peces feminizados por la píldora anticonceptiva son algunos ejemplos.

Animales salvajes con sobredosis de fármacos Eva Rodríguez Nieto | Agencia SINC A nadie se le ocurriría suministrarle un antidepresivo a un pez de río, ni un antiinflamatorio a un ave rapaz salvaje sana, pero eso es lo que ocurre cuando se ‘medicaliza’ el medioambiente. Vertebrados silvestres, aves y mamíferos se intoxican si se les expone a productos farmacé uticos de uso humano y doméstico. En España, uno de los ejemplos más destacados es la reciente aprobación en 2013 del uso de un fármaco, el diclofenaco, para el tratamiento de las dolencias del ganado. El mismo medicamento ha provocado la práctica extinción de buitres en la India que carroñaban las vacas muertas tratadas con esta sustancia. Es bien conocido también el efecto que han tenido los estrógenos sintéticos usados en píldoras anticonceptivas al llegar a través de las aguas residuales a los ríos. Los científicos probaron una feminización de los machos de varias especies de peces en aguas contaminadas con hormonas sexuales. Alguno de estos estudios se realizó en España. Rafael Mateo Soria, del grupo de toxicología de vida salvaje del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), explica a Sinc: «A través de los vertidos residuales urbanos llegan muchos tipos de fármacos a las cuencas fluviales y humedales que pueden afectar a la vida acuática». En un total de 17 artículos que publica la

revista Philosophical Transactions, Mateo y varios grupos de investigación de Reino Unido, EE UU, Canadá y España aportan datos y experiencias que abordan la complejidad logística y ética que supone afrontar este problema. «La dosis hace el veneno», decía Paracelso Un abismo separa al fármaco y el veneno, que suele ser mortal en una determinada proporción, y no tiene ninguna función terapéutica. Sin embargo, al igual que cualquier sobredosis en humanos, los medicamentos también pueden ser letales en la naturaleza. El médico suizo Paracelso decía en su obra Trilogía: «¿Hay algo que no sea veneno? Todas las cosas son veneno, y no hay nada que no lo sea. Solamente la dosis determina que una cosa sea o no veneno». Los investigadores que han estudiado las consecuencias del diclofenaco en aves carroñeras lo dejan claro: «Los buitres que lo ingieren se deprimen y entran en letargo, a menudo les cuelga la cabeza. Después, en un plazo de entre 24 y 48 horas mueren. En la necropsia aparece siempre gota grave en sus vísceras; las aves mueren de insuficiencia renal», declara a Sinc Mark Taggart, científico del Instituto de Investigación Medioambiental (ERI, por sus siglas en inglés), que acaba de volver a Reino Unido desde la India, donde ha estado analizando precisamente muestras de diclofenaco.

Las aves carroñeras consumen los fármacos a través de la carne de animales muertos procedentes de la ganadería. Es tan letal que una pequeña cantidad puede matarlas. «Como todas las sustancias tóxicas, la mortalidad depende de la dosis, pero en el 50 por ciento de los buitres, esta es muy baja. Un ejemplo: sólo de 0.098 a 0.225 mg por kilo de peso corporal supone la muerte del buitre dorsiblanco bengalí (Gyps bengalensis)», argumenta Taggart. «Lo recomendable es no caer en los errores de la India y otros países asiáticos, que se han quedado casi sin estas rapaces, más cuando sabemos que existen alternativas poco tóxicas, como el meloxicam», enfatiza Mateo Soria. «Lo normal – añade– sería retirarlos». El investigador de Reino Unido opina igual: «La aprobación de este fármaco en la ganadería ha sucedido por un vacío en las normas de concesión de las licencias europeas. Creo que es una decisión muy desafortunada. La UE está ahora reconsiderándola, ya que en España se encuentra más del 95 por ciento de los buitres europeos, que ahora corren riesgo. Sabiendo lo que ha pasado en la India, me parece irresponsable». Un estudio publicado recientemente por este y otros investigadores, a partir del análisis del hígado de más de seis mil cadáveres de ganado, demuestra que la prohibición del uso de diclofenaco en la India redujo la presencia de esta sustancia en un 50 por ciento entre 2005 y 2009 en las reses, y un

AGENCIA SINC | RAFAEL MATEO SORIA | SARA RODRÍGUEZ MOZAZ

En España se encuentran más del 95% de los buitres europeos, que ahora corren riesgo por el diclofenaco. Abajo, pez capturado para el análisis de fármacos. aumento del meloxicam en un 44 por ciento (la alternativa más segura). Sin embargo, el uso ilícito persiste, ya que cerca del diez por ciento de las muestras dio positivo en 2009. Una muerte marcada por la especie En España ya se ha detectado un caso de intoxicación de un buitre en Córdoba por otro antiinflamatorio, el flunixin. El riesgo está muy presente. «Contenía niveles elevados en sus tejidos y también presentó gota visceral grave. La conclusión más probable es que murió después de alimentarse de un cadáver medicado con flunixin. Sabemos que este medicamento puede ser tóxico para pájaros carroñeros, pero este parece ser el primer caso claro», asume Taggart, que también

hizo los análisis del buitre de Andalucía. El flunixin no estaba catalogado como letal para estas rapaces. Según comenta a Sinc Jaume Martorell Monserrat, científico del departamento de medicina de cirugía animal de la Universidad de Barcelona, «produce efectos tóxicos en el riñón y gastrointestinales, pero depende de la dosis ingerida». En 2007 la revista Veterinary Record publicaba un estudio sobre los efectos de este antiinflamatorio en periquitos. Las muestras de sangre que recogieron en el experimento -realizado en un total de 64 aves jóvenes y sanas– indicaron que esta especie no sufre ningún tipo de daño renal después de un tratamiento con flunixin durante siete días. Estu-


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 11 DE NOVIEMBRE DE 2 0 14 | 3

REVIST A REVISTA dios previos habían demostrado que, en un mismo periodo de tiempo, dosis mínimas sí causaban lesiones en codornices (Colinus virginianus) y la muerte en grullas siberianas (Grus leucogeranus). Esto hace suponer a los investigadores que también hay que tener en cuenta las especies, que responden de manera diferente al mismo fármaco, y no sólo la dosis. Otro problema español que está documentado es el de los buitres y quebrantahuesos del Pirineo expuestos a antiparasitarios externos de forma muy continua a través del consumo de restos de ovino. «Estos tratamientos afectan al sistema nervioso, y en exposiciones a bajas cantidades pueden causar hipotermia. Es algo preocupante en especies como el quebrantahuesos, porque comienzan su nidificación en la alta montaña en pleno invierno», argumenta Mateo Soria. Antidepresivos en el agua, aves sin apetito Durante la estación invernal, el famoso antidepresivo Prozac complica también la vida de las aves. Kathryn Arnold, del departamento de medioambiente de la Universidad de Nueva York (EE UU) –que ha sido la encargada de coordinar y editar el especial publicado en Philosophical Transactions–, lidera un estudio sobre este medicamento. Arnold expone a Sinc el trabajo realizado en el norte de Inglaterra: «Alimentamos a estorninos con concentraciones muy bajas de Prozac durante seis meses, imitando los niveles que están consumiendo los animales que se alimentan de aguas residuales durante el invierno en la naturaleza. Los principales efectos que observamos fueron en la alimentación». | SINC

Reconstruyen historia de los ciclones en el Pacífico Noemí Rodríguez González

Los ciclones tropicales son fenómenos que han existido y afectado a los navegantes desde hace siglos. En algunas regiones del mundo, como en el Atlántico norte y en el Pacífico occidental en donde han causado naufragios e impactado zonas costeras- fueron registrados en diversos documentos de la época colonial. Sin embargo, la climatología de ciclones tropicales en el Pacífico mexicano comenzó oficialmente a partir de 1949. Además, dado que la mayoría de los ciclones en esta zona se forman lejos de la costa, la base de datos no es del todo completa, ya que fue hasta el final de los años 60 cuando se generalizó el monitoreo desde satélites meteorológicos. Para evaluar la variabilidad natural de los ciclones y saber si ésta sufrió cambios (por ejemplo, debido al cambio climático) se requiere estudiar un periodo de tiempo considerable. Por ello un grupo de investigadores encabezados por la doctora Graciela Binimelis de Raga, del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizaron un trabajo interdisciplinario que permitió reconstruir la entrada de ciclones a tierra, a partir de documentos históricos y revisión de periódicos anteriores a 1949, llegando incluso hasta mediados del siglo XVI. En este trabajo, los investigadores revisaron periódicos de los archivos de la Biblioteca Nacional y la Hemeroteca Nacional, además visitaron repositorios locales en Acapulco, Chilpancingo, Guadalajara, Colima, Mazatlán, Culiacán y La Paz, para consultar documentos que permitieran detectar los impactos de ci-

ESPECIAL

El estudio histórico de los ciclones tropicales en el Pacífico mexicano, permitió contar con una serie de datos de su entrada a tierra a lo largo de 161 años. clones en tierra. Algunos de estos documentos contienen solicitudes de ayuda económica, que los gobiernos locales hicieron al gobierno central, para enfrentar los daños por lluvias, vientos y marejadas asociadas a los ciclones. Una de las primeras etapas del análisis consistió en determinar qué términos se iban a utilizar para denominar a los fenómenos meteorológicos a los que se alude en los documentos históricos consultados, ya que al cabo de los años los ciclones tropicales han sido llamados tempestad, fuerte temporal o inundación. Posteriormente, con la información recabada se conformó un catálogo de estos términos; además se identificaron los eventos que podían ser considerados como ciclones o si en cambio esta-

ban asociados a otros fenómenos meteorológicos. En este proyecto interdisciplinario colaboraron la doctora Virginia García Acosta y las maestras Jimena Cuevas y Myriam de la Parra, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), así como el doctor Raymundo Padilla y la candidata a doctora Beatriz Bracamontes, de la Universidad de Colima. Producto de la primera fase de investigación quedó conformada una base de datos, y se publicó el artículo «Landfalling tropical cyclones on the Pacific coast of Mexico: 1850-2010» en la revista trimestral Atmósfera del CCA. En este primer artículo participaron Graciela Binimelis de Raga integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC); Beatriz Bracamontes de la Uni-

versidad de Colima; Luis Manuel Farfán Molina, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Unidad La Paz, y Rosario de Lourdes Romero Centeno, del Centro de Ciencias de la Atmósfera. El estudio histórico de los ciclones tropicales en el Pacífico mexicano, permitió contar con una serie de datos de su entrada a tierra a lo largo de 161 años, periodo factible para evaluar ciertos aspectos de la variabilidad natural de estos fenómenos meteorológicos. En particular, se evaluó si los ciclones que ingresaron a tierra estaban relacionados con el fenómeno del Niño, y lo que encontraron es que estos ciclones se correlacionan mejor con la llamada «Oscilación Decadal del Pacífico», que a gran escala modifica la temperatura de la superficie del mar y la circulación atmosférica de todo el Pacífico. En este trabajo, que ya había sido presentado en el Congreso de Huracanes de la American Meteorological Society, los investigadores generaron fichas con datos básicos como el lugar, la fecha y los daños que ocasionó cada fenómeno meteorológico, pero hay mucha información (como el número de muertes o de pérdidas económicas), que a decir de la doctora Binimelis de Raga -especialista en microfísica de nubes y aerosoles- podría ser utilizada en tesis u otras investigaciones. Actualmente, los investigadores han extendido el catálogo hasta 1526 y están preparando otro artículo en el que exploran, desde la interdisciplina, diferentes aspectos de la entrada de ciclones a tierra en el Pacífico mexicano a mediados del siglo XVI. | AMC


4 | 11 DE NOVIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

DE PORTADA

«Es difícil la tarea de analizar las ondas cerebrales para aislar los estímulos para la activación muscular, en primer lugar porque la intensidad de las señales es muy baja (micro volts) y también porque están llenas de ruido eléctrico del ambiente y de señales eléctricas producidas por los músculos»

Control con el pensamiento Cuauhtémoc Sarabia

Nacimientos virg inales virginales PÁGINA 1

la partenogénesis, abejas y hormigas. En estos insectos, ambos grupos pertenecientes al orden de los himenópteros; las reinas se aparean con los machos (zánganos), pero, sus óvulos no son fecundados de inmediato, ellas «deciden» cuándo y qué cantidad de óvulos fecundar, además de tener descendencia con óvulos fecundados o sin fecundar, si fecundados la descendencia serán todas hembras y por lo tanto obreras; sin fecundar darán origen a machos que sólo vivirán hasta después de haber copulado. Lo cual quiere decir que las hembras portan el juego completo de cromosomas y los machos únicamente el de la reina, por lo tanto son partenotes. Lo anterior no quiere decir que en la naturaleza existan machos partenotes, no. De hecho existen todas las versiones. En el caso recién contado es un tipo de partenogénesis es llamada «arrenotoquia». El caso contrario donde las hembras sean las partenotes y no los machos se le conoce como «telitoquia»; en este caso se encuentran varias especies de pulgones (áfidos) e insectos palo (fásmidos). El caso de partenogénesis donde puede haber partenotes de ambos sexos es llamado «anfitoquia o deuterotoquia»;

por ejemplo otras especies de áfidos, algunas especies de chinches plaga de plantas (hemípteros) además de unos tipos de crustáceos microscópicos de agua dulce, los cladóceros. Si bien, la partenogénesis está bien extendida en los invertebrados, pues aparte de los ya mencionados arriba hay casos en los gusanos planos (platelmintos), rotíferos (gusanos microscópicos acuáticos), en algunas especies de nemátodos (lombrices redondas no segmentadas), anélidos (lombrices redondas segmentadas), entre otros; también hay casos muy documentados en vertebrados y hasta comunes. De hecho, en todos los grupos de vertebrados (peces, anfibios, reptiles y aves) y en diversas especies, a excepción de los mamíferos, se ha documentado perfectamente bien esta estrategia natural, no obstante; en el año 2004, en los laboratorios de la universidad de agricultura de Tokyo lograron obtener a un ratón sin padre. Finalmente, debo resaltar que el descubridor de la partenogénesis fue el biólogo y filósofo suizo Charles Bonnet, famoso por sus ideas evolutivas plasmadas en uno de sus mejores trabajos: Sacala Naturae (escala de la naturaleza).

«Finalmente, debo resaltar que el descubridor de la partenogénesis fue el biólogo y filósofo suizo Charles Bonnet»

Telequinesia: Desplazamiento de objetos sin causa física, motivada por una fuerza psíquica o mental. Telepatía: Coincidencia de pensamientos o sensaciones entre personas generalmente distantes entre sí, sin el concurso de los sentidos.- Real Academia Española ¿Qué piensa usted de la posibilidad de comunicarse con otras personas o de controlar el movimiento de objetos simplemente con el deseo de hacerlo? No estamos hablando de magia, telepatía, telequinesia u otras pseudo-ciencias que han sido probadas como falsas desde hace muchas décadas. Actualmente está muy activa la investigación sobre el uso de las señales eléctricas cerebrales, acondicionadas y manejadas por una computadora, para permitir comunicarse o recuperar movimientos a las personas que no lo pueden hacer. Cuando una persona con limitaciones motrices puede accionar una palanca o accionar un switch, tiene la posibilidad de comunicarse o reducir su dependencia. El brillante físico y cosmólogo Stephen Hawking depende de la tecnología para exponer su profundo pensamiento científico, mediante un sensor infra-rojo que detecta el movimiento en su mejilla, puede seleccionar las letras en el teclado en una tableta adaptada a su silla de ruedas, para formar palabras que luego pasan a un sintetizador de voz. Aún en personas con discapacidad motriz severa, el cerebro continúa trabajan-

do. Las neuronas de ese órgano están conectadas en forma de red y mantienen una activa comunicación entre sí mediante señales eléctricas y químicas (sinapsis). La actividad neuronal en las diferentes zonas especializadas, puede ser monitoreada mediante electrodos. Estos pueden ser implantados en forma invasiva directamente sobre la superficie cerebral, o pueden ser colocados sobre el cuero cabelludo. En el último caso mediante un electro-encefalógrafo, se detecta la suma de la actividad de muchas neuronas, pero aún así el monitoreo puede utilizarse para diagnóstico o como en nuestro caso, para lograr la interfaz con una computadora. Es difícil la tarea de analizar las ondas cerebrales para aislar los estímulos para la activación muscular, en primer lugar porque la intensidad de las señales es muy baja (micro volts) y también porque están llenas de ruido eléctrico del ambiente y de señales eléctricas producidas por los músculos. Una vez que son amplificadas y filtradas, las señales se pueden correlacionar con los estímulos externos o con el deseo de mover un músculo. La tarea fácil la hace la computadora, mediante software puede emitir sonidos, desplegar imágenes o accionar motores. En las revistas especializadas se publican frecuentemente los éxitos en este campo. La interfaz cerebral para mover prótesis comienza a ser una realidad, aunque aún está en la fase experimental. En estos días se publicó una nota que tie-

ne algo de sensacionalismo. Investigadores de la Universidad de Washington reportan lo que ellos llaman «conexión cerebro a cerebro» por Internet. En los experimentos un investigador, con su cabeza llena de electrodos, observa un videojuego en el que hay que disparar un cañón cuando pasa una nave enemiga frente a él, los impulsos cerebrales para esa acción se transmiten vía computadora por Internet, a otro investigador quien no ve el video, ubicado a gran distancia del primero. Esta persona llamada «receptor» oprime involuntariamente un switch con su dedo, por la estimulación electromagnética de la zona cerebral correspondiente; por último la señal del switch viaja por Internet a la primera computadora, donde se dispara el cañón virtual. Todo un éxito ¿No? En lo personal me parece un poco burdo el experimento. Forzar a alguien a mover un dedo por estímulo cerebral, es como mover la pata de una rana muerta, conectándola a una batería. Lo importante es que la técnica se use para que una persona pueda moverse o comunicarse. El pensamiento es mucho más complejo que eso, y probablemente estamos a muchos años de poder comunicarnos, sin hablar, de cerebro a cerebro. La investigación para aliviar los problemas que origina la discapacidad, es uno de los campos más fascinantes. ¿Quién sabe? Tal vez los propios investigadores resultarán beneficiados. Ninguno de nosotros tiene garantizada la salud ni la integridad física.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 11 DE NOVIEMBRE DE 2 0 14 | 5

Es una foto… tal cual… no es un dibujo, no es una simulación por computadora, sino una imagen real de un Sistema Solar en formación.

FRONTERAS

La mejor (y más bella) foto... hasta ahora ¿Cuántas veces habré escrito en este espacio sobre exoplanetas? Quizá más de 20. He sido una fiel seguidora de las noticias en donde nos habla de lo que son los planetas que giran en torno a estrellas diferentes a nuestro Sol. Reconozco que la afición viene por influencia de los textos de Carl Sagan, en donde habla de la posibilidad de vida fuera de la Tierra y de nuestro Sistema Solar y de la capacidad que tendríamos de detectarlos y eventualmente comunicarnos con «ellos», claro, si se tratara de una civilización tecnológicamente avanzada y comunicativa, y además estuviera lo suficientemente cercana como para establecer un diálogo «tú a tú» en el curso de una vida. Si una civilización con estas características se ubicara en una estrella que estuviera por ejemplo a diez años luz, el saludo de ida que enviáramos hoy, llegaría en diez años y luego de entenderlo y contestarlo, la respuesta llegaría en otros diez. Veinte años parece mucho, pero los científicos son pacientes. Si ese planeta estuviera más lejos, la conversación sería más difícil. Por supuesto que para encontrar una forma debida cualquiera, fuera de nuestro Sistema Solar, primero había que encontrar que al menos hubiera un planeta en dónde buscar. Esa tarea que se conceptualizó a mediados del siglo pasado por hombres como Frank Drake, Ambartsumián y el propio Carl Sagan (entre otros), dio frutos a finales del siglo XX con los primeros descubrimientos confirmados de exoplanetas. Se descubrió el primero, el segundo… y ahora van ni más ni menos que mil 849 (hasta el pasado viernes 7 de noviembre); en la mayoría de los casos parece estar uno solo y en 471 casos se sabe que hay más de uno, o sea, que son «como» nuestro Sistema Solar, aunque a medida que se les observe

Cony González

ESPECIAL

Esta semana se publica la foto que hoy les comparto y que da lugar a este artículo.

con telescopios que permitan mayor resolución, seguramente detectarán compañeros de los solitarios. Esta semana se publica la foto que hoy les comparto y que da lugar a este artículo. Es una foto… tal cual… no es un dibujo, no es una simulación por computadora, sino una imagen real de un Sistema Solar en formación. Se

observa la estrella central y un disco proto-planetario que se entrecorta por los surcos que van marcando los proto-planetas que están empezando a crecer (en un proceso conocido como acresión) gracias al material que incorporan a sus cuerpos. Hace varios años se publicó la primera imagen de un disco así, pero sin duda,

ésta es la mejor hasta el momento y corresponde a la joven estrella HL Tauri, que se localiza a 450 años luz de nosotros, en la Constelación de Tauro a la que se le calculan apenas un millón de años de edad. (Recordemos que nuestro Sol se formó hace cuatro mil 500 millones de años). Esta estrella en particular es importante para muchos de los que conocimos y admiramos a la doctora Paola D’alessio Vessuri (en unos días se cumplirá un año de su desaparición física) y como mencionó Javier Ballesteros Paredes, esta es «…la imagen de un disco protoplanetario como los que modelaba Paola. Estoy seguro que le hubiese encantado verlo...». Sin duda que sí. Ella tomaba datos de los telescopios espaciales y los procesaba en computadora. En particular, en 1997 ya escribía sobre la estructura de este disco; ella estudió éste y muchos otros discos protoplanetarios. El número de planetas extra-solares seguirá aumentando. Hay cada vez más ESPECIAL exoplanetas que ahora son candidatos y pronto se confirmarán como tales. Adicional a ello, con los actuales telescopios y con los métodos de detección, nuevas observaciones también encontrarán nuevos prospectos y con técnicas más finas de detección, sin duda comenzaremos a saber que las estrellas formadoras de sistemas planetarios son una constante, más que una rareza. Cada vez resulta más probable que en nuestro tiempo de vida podamos saber que efectivamente el Cosmos está plagado de sitios dónde buscar vida y confirmar su existencia y nos alegre saber que no estamos solos en el Universo, pues como se dice en la película de Contacto- si sólo hubiera un planeta con vida (la Tierra), sería demasiado desperdicio de espacio. ¿No creen?

ESPECIAL

La geografía de México en un libro para estudiantes Con la idea de conformar un libro que aborde algunos de los temas más relevantes de la geografía en los últimos años en México, se llevó a cabo el Coloquio Geografía de México, «Una reflexión espacial contemporánea», el cual estuvo integrado por 40 presentaciones enmarcadas en cuatro secciones temáticas: «La naturaleza y su interacción con el ser humano», «Las tecnologías en el corazón de las problemáticas geográficas nacionales», «La sociedad y su dinámica territorial» y «La actividad económica mexicana en el contexto global». Sobre este encuentro, el doctor José Moncada Maya, director del Instituto de Geografía (IG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que el año pasado, a través de una convocatoria del Fondo Sectorial Conacyt-Inegi, se planteó la elaboración de un libro dirigido a estudiantes de educación media y superior, «lo cual se presentó como una oportunidad para mostrar la complejidad de los problemas que afectan al país desde la perspectiva de la geografía y de diversas disciplinas, por ello invitamos a investigadores de otras instituciones del país, como es el caso de El Colegio de México», PÁGINA 6


6 | 11 DE NOVIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS PÁGINA 5

dijo Moncada Maya, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias. El libro estará conformado por 45 capítulos y se contempla un tiraje de dos mil ejemplares que se distribuirán en escuelas, bibliotecas y diferentes instituciones, además contará con una versión digital disponible en Internet y la primera edición está planeada para mediados del próximo año. El Coloquio, celebrado los días 6 y 7 de noviembre en el IG, tuvo como objetivo que los involucrados en el proyecto presentaran un adelanto de lo que será cada capítulo. Como ejemplo de los trabajos presentados en dicha reunión, la doctora Lilia Padilla Sotelo presentó algunos aspectos del análisis «Dimensión socioterritorial de la desigualdad». Este análisis se basó en dos grupos, los desempleados y la población dependiente (como los niños y los adultos mayores), entre las variables con las que la doctora conformó un índice para medir la desigualdad y la pobreza en el país están: alimentación, vivienda y acceso a distintos bienes. Lo que la también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias encontró fue que Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Chihuahua son algunos de los estados donde prevalece la mayor desigualdad socioeconómica. «La velocidad de los espacios del México contemporáneo», a cargo de Héctor Mendoza Vargas y Gustavo Garza Merodio, ambos investigadores del IG, es otra de las investigaciones que forman parte del proyecto. En este trabajo los especialistas utilizaron mapas contemporáneos del siglo XX para analizar tres medios de transporte, a los que asociaron tres velocidades o ritmos: el lento correspondió al ferrocarril, el rápido lo asignaron al transporte carretero y el PÁGINA 7

Según la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), en la primera década de este siglo, la captura promedio de pulpo de la Península de Yucatán osciló entre siete mil 206 y 20 mil 138 toneladas. De acuer

Octopus maya como los que poseen el pulpo o el calamar. Al mojo de ajo, a la diabla, al carbón o combinado con otros mariscos, el pulpo es uno de los alimentos de origen marino más presentes en la oferta culinaria de algunos estados con playa del país; como en Yucatán, donde el pulpo rojo (Octopus maya) genera más de quince mil empleos directos y una derrama económica anual de 314 millones de pesos aproximadamente, según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Tomando en cuenta estos datos económicos y que la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que «la salud humana se liga directamente a la salud animal y a la producción», Sheila Castellanos Martínez, investigadora del Departamento de Recursos del Mar en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), en Mérida, ha centrado sus estudios en O. maya desde hace más de un año. Con la propuesta de su proyecto relacionado con esta especie endémica de Yucatán, la investigadora se convirtió en una de las ganadoras de las Becas para las Mujeres en la Ciencia L´Oréal-UNESCO-AMC 2014, recursos que aplicará a la investigación con la que busca contribuir en materia de seguridad alimentaria al asegurarse de la salud de esta especie o en su caso identificar parásitos potencialmente peligrosos asociados a la ingesta de este pulpo. La especialista justifica su investigación ante la posibilidad de que el O. maya puede ser portador del agente causante de la anisakiasis (una enfermedad frecuente en todo el mundo causada

por la ingestión de pescado o pulpo infectado con larvas de parásitos del género Anisakis), en ese caso y ante cualquier otra enfermedad parasitaria deberán tomarse las medidas necesarias para resolver este problema, pues el pulpo es un recurso importante desde el punto de vista biológico, económico y social. Otros parásitos que se pretenden descartar en la investigación que realiza Sheila son algunos gusanos parásitos (cestodos, trematodos), así como del coccidio, causante de coccidiosis en cefalópodos (pulpos, calamares, sepias y nautilos), generando problemas de crecimiento a estos animales. Se ha estudiado en el pulpo común (Octopus vulgaris) que el coccidio infecta la mucosa del tracto digestivo y conforme va creciendo el parásito perfora este tejido. En el caso del cultivo del pulpo el padecimiento es grave, porque por más alimento que se le proporcione al molusco, éste no va a crecer o engordar como debiera porque no puede asimilar los nutrientes. Por lo anterior, el objetivo general de la investigadora es determinar la presencia de parásitos en el Octopus maya en Yucatán que pueden representar un riesgo para la salud pública, así como para el desarrollo exitoso del cultivo de pulpo en México. De acuerdo con Sheila Castellanos, la información generada sentará las bases para desarrollar herramientas de diagnóstico de dichos patógenos con aplicación en el cultivo de cualquier especie de moluscos marinos de cabeza grande y boca rodeada de brazos largos y provistos de ventosas,

Metodología «Lo que pretendo saber es si Octopus maya porta o no algún parásito que cause alguna enfermedad en humanos, como la anisakiasis, porque la enfermedad como tal la desarrolla el humano o bien el portador final, que son los mamíferos marinos o aves marinas. En los humanos puede presentarse si se consume algún producto del mar como pescado a medio cocinar o preparados como un ceviche», explicó. Y para poder estudiar los parásitos que enferman al pulpo en cuestión, Castellanos Martínez capturará los pulpos, hará la extracción de los parásitos, realizará la caracterización morfológica para identificarlos. Posteriormente amplificará algunos genes, según el parásito de que se trate, para complementar la identificación de los mismos. El objetivo que busca la investigadora es complementar las técnicas tradicionales que consisten en extraer el parásito, observarlo por microscopia óptica convencional, estudiar sus características y si no se consigue identificar la especie, recurrir a la microscopia electrónica que resulta muy útil para los coccidios que tienen caracteres muy pequeños y no se logran ver con la primera técnica. Sheila Castellanos destacó que estudiar los parásitos del pulpo representa un problema porque estos usan al molusco sólo como un medio, como en el caso de Anisakis u otros nemátodos, para llegar a su hospedador final como son peces, delfines, ballenas o aves marinas. «Los parásitos en el pulpo muchas veces están en fase larvaria, y las larvas tienen

la peculiaridad de no mostrar ciertos caracteres taxonómicos, características que se necesitan obligadamente para saber qué especie es». Por lo anterior, dijo, «necesitaré amplificar algunos genes de cada grupo de parásitos, con eso espero obtener, al compararlos con las bases de datos públicas, su identidad en fases larvarias y poder decir que el O. maya es o no portador de parásitos potencialmente peligrosos para el consumo humano». La investigadora en el Cinvestav Unidad Mérida precisó que los recursos de la beca los utilizará para comprar reactivos y para el servicio de secuenciación. Reconoció que los apoyos de este tipo son una muy buena opción porque brindan la oportunidad de hacer investigación al proveer respaldo económico y de esa forma resolver las complicaciones que existen en la compra del material faltante, que muchas veces se convierte en una limitante para obtener resultados. Según la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), en la primera década de este siglo, la captura promedio de pulpo de la Península de Yucatán osciló entre siete mil 206 y 20 mil 138 toneladas. De acuerdo con la Sagarpa y el Instituto Nacional de Pesca, el Octopus maya es de rápido crecimiento individual y con desarrollo directo sin fases larvarias, se reproduce durante todo el año, con dos picos estacionales de madurez y desove claramente definidos, uno en abril y otro de mayor intensidad en diciembre, es un recurso natural que tiene gran importancia desde el punto de vista biológico, económico y social. | Academia Mexicana de Ciencias


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 11 DE NOVIEMBRE DE 2 0 14 | 7

FRONTERAS PÁGINA 6

ESPECIAL

En México, sin confundirnos, consumimos la popular agalla producida por un hongo (Ustilago maydis) en el elote: huitlacoche.

Cuando una agalla es abandonada queda vacante para que otro tipo de organismo la use o se pudra. No obstante, estos insectos no son los únicos capaces de producir agallas, hay una gran variedad de otros insectos, ácaros, gusanos, etcétera, hongos y bacterias que lo hacen

Viviendas Fantasías como en la canción del rey de chocolate, o el cuento Charlie y su fábrica, en los que puede uno hincarle el diente a su vivienda para satisfacer el hambre, son una realidad para algunos insectos que inducen en sus plantas víctimas, unas estructuras tumorales conocidas como agallas y son una respuesta de las plantas causadas para asilar la zona infectada del resto de sus tejidos. Si usted ha visto esas irregularidades en las hojas de encinos o aguacates, se encuentra ante las deliciosas viviendas de unos pequeños insectos himenópteros. El cuento comienza cuando la hembra avispa por ejemplo, deposita huevos en brotes tiernos de un órgano vegetal, que causará que la planta produzca tejido extra y forme así la agalla quedando el huevo en el interior, protegido de sus enemigos y del clima y además que a medida que se desarrolle a larva y crezca podrá diseñar su casa de acuerdo a sus necesidades de forma y tamaño; y cuando necesite alimento bastará comer de las paredes de su casa, sin preocuparse por

comestibles Lorena Ruiz Talonia nada más que de abrir la puerta de salida con las dimensiones apropiadas, antes de disponerse a dormir, para cuando deje de ser una larva glotona capaz de masticar y se convierta en adulto cambiando con esto sus requerimientos dietéticos. Cuando una agalla es abandonada queda vacante para que otro tipo de organismo la use o se pudra. No obstante, estos insectos no son los únicos capaces de producir agallas, hay una gran variedad de otros insectos, ácaros, gusanos, etcétera, hongos y bacterias que lo hacen y varios de estos no necesitan abandonar su hogar en toda su vida. Hay agallas de todos tamaños, colores y sabores, pueden tener una o varias cámaras y ser completamente herméticas o tener una salida, en ellas puede habitar de uno a cientos de individuos y el estilo de la arquitectura es específico del tipo de bicho que la induce y de la planta que la construye. En ocasiones la agalla puede parecer-

se al fruto de la planta que la construye. En Chile, un roble (Nothofagus dombeyi) produce una causada por un hongo, que algunas personas confunden con un fruto, en México, sin confundirnos, consumimos la popular agalla producida por un hongo (Ustilago maydis) en el elote: huitlacoche, sin duda la favorita en mi casa. En España e Italia era común que en épocas de hambre los niños consumieran las que agallas tiernas que crecen en plantas de cardo (Centaura aspera), causadas por unas pequeñas avispas. En Australia se siguen consumiendo por aborígenes unas agallas de gran tamaño que se conocen como manzanas sangrientas o cocos de arbusto. En su ambiente natural rara vez representan un problema pero en horticultura la formación de agallas es considerada como una peste por el daño que las agallas pueden producir a las plantas cuando éstas se forman en flores y

frutos. Sin embargo en ciertos casos el insecto habitante favorece la polinización ya que al abandonar una agalla, puede llevar polen a otra flor no infectada, se conoce que al menos una especie de higo depende de este mecanismo. Regularmente la planta proporciona defensa química y física en favor de la agalla, produciendo su interior comestible y exterior tóxico y duro, aun así, algunas aves como loros, hormigas y parásitos son capaces de depredarlas. Las recetas en Internet para preparar la tinta más usada en Europa a partir del siglo XXII a base de ciertas agallas deja constancia de su utilidad, también se usaban desde la antigüedad extraer otros tientes, sustancias para curtir pieles, elaborar dentríficos y remedios caseros principalmente contra infecciones de la piel y ojos. Algunos países tienen una colección de agallas, ojalá en México se haga alguna pronto, para documentar las relaciones entre plantas con otros organismos, contribuir a explicar relaciones coevolutivas y aplicaciones en control de plagas y sorpresas que se le sumen.

acelerado lo relacionaron con el transporte aéreo. Los investigadores explicaron que del ferrocarril lo que les interesó fue ver cómo estaba conformado a finales de la década de los 20 del siglo pasado, cuando la red ferroviaria en México había alcanzado la totalidad de su expansión, con excepción del ferrocarril que iba del noroeste de Mexicali al desierto de Altar y el del de suroeste con dirección de Coatzacoalcos a Campeche, pues ambas rutas fueron establecidas en años posteriores. En cuanto a la primera carretera en el país, de México a Acapulco, los investigadores destacaron que su construcción terminó en 1927, posteriormente se construyeron las carreteras a Nuevo Laredo y Guadalajara. Para la década de los 50 ya se tenían 22 mil kilómetros de carretera, «esto nos da una idea de cómo se fue configurando el sistema carretero en el país». La revisión que ambos investigadores realizaron permitió registrar el nacimiento y crecimiento del transporte aéreo, que en un inicio cubrió pequeñas distancias debido, entre otros factores, a la fragilidad de los aeroplanos, que restringió el acceso a rutas más largas; además tuvieron acceso al primer mapa, que data de 1929 y da cuenta de las primeras rutas aéreas del país.| Noemí Rodríguez y Carla Ramírez | Academia Mexicana de Ciencias Los ancestros de los primeros europeos sobrevivieron a la última glaciación El análisis del ADN del fósil de Kostenki 14 o K14, un hombre que vivió en el oeste de Rusia hace más de 36.000 años, ha revelado que los ancestros de los primeros europeos sobreviPÁGINA 8


8 | 11 DE NOVIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Los modelos matemáticos permiten entender sistemas, como un fenómeno social o natural, por ejemplo, los cuales responden a una pregunta específica y pueden brindar información cuantitativa o responder a preguntas cualitativas de interés teórico.

Modelos matemáticos, para entender el Universo y lo humano Noemí Rodríguez González El trabajo de un matemático en la construcción de un modelo consiste en delimitar el sistema (lo que se quiere modelar) e identificar los elementos representativos, esto de acuerdo con las preguntas que se quieren responder y que generalmente van más allá de las matemáticas porque las pueden plantear ya sea un ingeniero, un científico natural o un científico social. Después de la interacción del matemático con el especialista, el primero puede comenzar a buscar una representación abstracta del sistema de interés, que incluya sus características representativas con respecto a las preguntas que se plantearon. Lo anterior formó parte de la conferencia «La naturaleza y los modelos matemáticos», brindada por el doctor Edgardo Ugalde, investigador del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, durante el II Encuentro de Ciencia y Humanismo organizado por la Academia Mexicana de Ciencias Sección Centro en Morelia, Michoacán, el pasado 17 de octubre. Dependiendo del fenómeno de estudio, un modelo matemático puede ser predictivo cuando incluye la mayor cantidad de aspectos del fenómeno que se quiere modelar, tal es el caso de los modelos que se utilizan en estudios de predicción del clima, estos se basan en ecuaciones de dinámica de fluidos y su solución requiere gran capacidad de cómputo y esquemas ingeniosos de integración numérica. Cabe destacar que estos modelos sólo permiten hacer predicciones a corto plazo. Otro tipo de modelos son los que están formulados para responder a preguntas teóricas sobre el fenómeno de estudio, tal como suce-

ESPECIAL

Edgardo Ugalde, investigador del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. dió con el modelo simplificado del clima que propuso el climatólogo Edward Lorenz, quien buscaba responder a la pregunta ¿tiene el clima una periodicidad dominante? Edward Lorenz se dedicaba a estudiar el comportamiento de la atmósfera y trataba de encontrar un conjunto de ecuaciones que permitieran predecir, a partir de variables sencillas y mediante simulaciones de ordenador, el comportamiento de grandes masas de aire para hacer predicciones climatológicas. Sin embargo, observó que una pequeña perturbación o error en las condiciones iniciales del sistema puede tener influencia sobre el resultado final, fenómeno que se conoce como «efecto mariposa» (que se refiere a la amplificación de errores que pueden aparecer en el comportamiento de un sistema complejo), por lo cual no es posible predecir el clima para un periodo extenso de tiempo. A este segundo tipo de modelos, que sirven para responder a preguntas teóricas, se les llama explicativos. Sistemas dinámicos El estudio de los sistemas dinámicos, que aparecen en la química, la biología, la física o en la economía, hace posible entender cómo el

estado de un sistema evoluciona con el tiempo. Un sistema dinámico es cualquier modelo constituido por un espacio de configuraciones con una regla de orden secuencial que modela el paso del tiempo; las configuraciones pueden ser definidas como la información necesaria que permite obtener un determinado dato del sistema que se estudia. «Los modelos climáticos o los modelos del Sistema Solar son ejemplos de sistemas dinámicos. En el primero las configuraciones son distribuciones de temperatura, presión y humedad en el globo terráqueo en un momento dado; para el segundo caso, las configuraciones están dadas por las posiciones y velocidades de los planetas en un tiempo determinado», dijo el integrante de la Academia Mexicana de Ciencias, que tiene entre sus líneas de estudio la teoría de los sistemas dinámicos y sus aplicaciones en física y biología. Una forma de estudiar un sistema dinámico complejo es considerar conjuntos muy grandes de configuraciones y responder preguntas sobre la probabilidad de que algo suceda a lo largo del tiempo, que es el caso de los modelos climáticos, donde el sistema es tan complicado que no se puede asegurar que algo vaya a suceder, sólo se puede estimar la proba-

bilidad de que algo suceda; a esto se le conoce como las propiedades estadísticas de un sistema dinámico. Otras de las propiedades de este tipo de sistemas se conocen como topológicas, las cuales permiten distinguir entre sistemas cuyo comportamiento es regular y los que presentan un comportamiento irregular o incluso caótico. Un sistema regular es el formado por dos cuerpos puntuales que se atraen gravitacionalmente; en cambio, el llamado péndulo doble es un sistema irregular en el que las configuraciones inicialmente cercanas se van alejando hasta no parecerse en nada. Actualmente, el investigador se dedica a caracterizar los posibles comportamientos dinámicos de un modelo que está relacionado con otro, que en biología se utiliza para modelar la regulación genética. También estudia los modelos de secuencias de símbolos, que están relacionados con la teoría de la información. El doctor Edgardo Ugalde recibió en 2011 el Premio Jorge Lomnitz Adler, otorgado por el Instituto de Física de la UNAM y la AMC, y es parte del Comité Científico de la I International Conference on Mathematical Modelling, que se llevará a cabo del 12 al 14 de noviembre en Huajuapan de León, Oaxaca.

FRONTERAS PÁGINA 7

vieron a la última glaciación. Las piezas básicas del genoma europeo moderno son, por tanto, más antiguas de lo que pensaban los científicos. Su origen se remonta al Paleolítico Superior, hace entre 50.000 y 100.000 años. El estudio, que se publica esta semana en la revista Science y que ha sido liderado por el Centro de GeoGenética de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), traza un calendario más detallado de la historia de los primeros europeos, que aún sigue sin estar del todo escrita. Según los nuevos hallazgos, las tierras de Europa fueron colonizadas durante 30.000 años por una única ‘metapoblación’ formada por cazadores y agricultores del Paleolítico, que superaron la última glaciación. Los 'abuelos' de los humanos modernos salieron de su tierra original, en África, y se dispersaron por Eurasia. Después de mezclarse con neandertales –en un encuentro que el nuevo estudio data hace 54.000 años– la población ancestral enseguida se habría dividido en “por lo menos” tres grupos iniciales (desde Eurasia occidental, Asia oriental y un linaje desconocido), cuyos descencendientes desarrollarían toda la diversidad de rasgos que hoy puebla Europa. Esa separación sucedió hace menos de 36.000 años. “Cada grupo tuvo una trayectoria propia, se mezclaron los unos con los otros en función de sus distribuciones geográficas, y estas seguían su propia dinámica en función de los efectos de la última glaciación en los ecosistemas de Eurasia”, dice a Sinc Marta Mirazón Lahr, directora del Laboratorio Duckworth en la Universidad de Cambridge y coautora del estudio. | Agencia SINC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.