Cienciario 18 Noviembre de 2014

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 18 DE NOVIEMBRE DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 NÚMERO 555 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

«En el momento correcto, el pasado miércoles 12 de noviembre, Rosseta liberó a Philae (de 165 kilos), quién recorrió los 22.5 kilómetros que le separaban del cometa aterrizando en él siete horas mas tarde...»

Rosseta y Philae, logros y desventuras Rosseta comenzó su viaje el 2 de marzo de 2004, llevando a cuestas la enorme responsabilidad de buscar respuestas sobre el origen del Sistema Solar. Incluyeron en su cuerpo una serie de cámaras fotográficas, analizadores, receptores y transmisores de información y un pequeño artefacto llamado Philae , que también lleva su propio equipo de instrumentos, y sin más lo lanzaron desde la Guayana Francesa en un cohete Ariane 5G+ rumbo a un objetivo: estudiar y por primera vez aterrizar en un cometa, analizando la superficie, la coma y los gases que de su cuerpo emanen, documentando colores, formas, velocidad y hasta sonido de las partículas que el cometa en su actividad expulse. La aprobación de esta misión comenzó mucho antes. Fue aprobada en 1993 en el programa de la Agencia Espacial Europea (ESA), y ahora, 20 años .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

ESCUELAINDUSTRIA, UN SUEÑO MÍTICO PÁGINA 5

6.6 años, y cuando más cerca del Sol está, queda a 1.29 unidades astronómicas (UA), y cuando más lejos, está a 5.74 UA. La Tierra está a una UA del Sol y Júpiter a cinco unidades astronómicas. Es precisamente Júpiter el que ha modificado la órbita de este cometa pues hacia 1840 el cometa estaba a cuatro unidades astronómicas en el momento al máximo acercamiento al Sol (o sea, lo atrajo hacia sí); una segunda modificación tuvo lugar en 1959, cuando lo dejó en la posición que ahora tiene. La primera parte de la misión Rosseta ha sido todo un éxito. Se acercó al cometa, nos impresionó con las fotos de gran resolución que mandó mostrando un cuerpo irregular y que sirvieron para seleccionar el sitio donde Philae debería descender. En el momento correcto, el pasado miércoles 12 de

Cony González después, estamos viendo la etapa principal de la misión; durante el desarrollo de la misión hubo momentos en que por problemas técnicos se suspendió. Cuando su trayectoria se planeó, también tuvo que modificarse ya que, buscando ahorro de combustible, se buscó la ayuda de la gravedad haciéndola pasar por tres sobrevuelos de la Tierra y uno de Marte. Hasta ahorita he mencionado que su misión era «un cometa». Fue durante su viaje que se cambió el objetivo del cometa 46p/Wirtanen al cometa 67P/ Churiumov-Guerasimenko. La P indica que es un cometa periódico que completa ciclos solares cada .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

EN RIESGO, 8% DE PATRIMONIO NATURAL PÁGINAS 6

PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

LA SALUD EN EL FUTURO PÁGINA 7


2 | 18 DE NOVIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA La lengua purépecha está siendo arrinconada a ámbitos reducidos de la comunicación, sin tener la posibilidad de participar activamente en el mundo moderno

La troje y sus significados Las lenguas indígenas del país, entre ellas la tarasca o purépecha, fueron recopiladas por los primeros frailes que llegaron a estas tierras después de la Conquista española. La práctica de la escritura de la lengua tarasca, relacionada mayoritariamente con la evangelización, se mantuvo por dos siglos, pero para el siglo XVIII su uso casi desaparece frente al español, que se empleaba en el ámbito de la vida cívica, y del latín, presente en la vida religiosa. De acuerdo con «Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. Datos de hablantes de lengua purépecha» (Inegi 2007), en el país 105 mil 556 personas hablan purépecha. Además, esta lengua ocupa el lugar quince entre las lenguas indígenas que se hablan en México. La doctora Cristina Monzón García, investigadora de El Colegio de Michoacán, se ha ocupado del estudio de la lengua purépecha porque «como lengua aislada nos abre una ventana particular de la creación humana. Desafortunadamente el purépecha está siendo arrinconado a ámbitos muy reducidos de la comunicación sin tener la posibilidad de participar activamente en el mundo moderno». Una segunda vertiente de investigación de la especialista en lingüística histórica, es el estudio de documentos escritos en la lengua purépecha durante la época de la Colonia, que no sólo complementa el análisis de la lengua moderna sino que aporta información a la historia del pueblo tarasco. Durante el Segundo Encuentro Ciencia y Humanismo Centro, Monzón García abordó el problema de la traducción de la lengua tarasca al español en la conferencia «La casa tarasca y sus habitantes en la época prehispánica». Recordó que la Conquista trajo consigo a un grupo de frailes franciscanos y agustinos que desarrollaron dos gramáticas y tres diccionarios, material que permite a los lingüistas conocer la lengua utilizada en ese periodo histórico, ya que la comunidad de habla tarasca poseía un sistema de comunicación escrita en códices o erangaqua.

ESPECIAL | ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS

Monzón García abordó el problema de la traducción de la lengua tarasca al español en la conferencia «La casa tarasca y sus habitantes en la época prehispánica».

Para adentrarse en el tema, la investigadora hizo una reflexión sobre el significado de las palabras y los problemas de traducción del tarasco al español. Para lo anterior puso como ejemplo la palabra ‘casa’ y preguntó a los asistentes al evento organizado en octubre pasado por la Academia Mexicana de Ciencias Sección Centro: «¿En qué pensamos cuando la decimos? Generalmente la asociamos a la idea de una construcción en la que quienes la habitan pertenecen a una misma familia, pero en este caso la asociación no es con un edificio, sino con un conjunto de miembros que forman una familia perteneciente a la nobleza, es por esto que se tiene que considerar el significado de las palabras en la lengua tarasca y cómo pueden ser interpretadas desde el idioma español».

Para lograr su propósito, la investigadora se basó en diferentes documentos coloniales del siglo XVI y XVII, para conocer los orígenes y desarrollo de la cultura tarasca, entre ellos la Relación de Michoacán, texto en el que se habla de la cultura tarasca antes de la Conquista. De acuerdo con este texto, un grupo de cazadores y recolectores salió de Zacapu, para años después asentarse cerca de lo que hoy es el pueblo michoacano de Santa Fe de la Laguna, donde vivieron durante dos o tres generaciones; posteriormente se desplazaron hacia la zona Lacustre. Al llegar a Jarácuaro con el objetivo de tener una buena relación con los pueblos locales, eligieron a un joven del grupo de recolectorescazadores para que se casara con una joven de Jará-

cuaro, estableciendo así una primera alianza. A partir de este momento el grupo que salió de Zacapu empezó a expandir su poderío dentro de la zona, para ello estrecharon varias alianzas, después, a través de la guerra, conquistaron otros pueblos. Los tarascos, en el momento del primer contacto con los españoles, habitaban la parte del territorio mexicano que actualmente corresponde al estado de Michoacán y algunas zonas de estados circundantes. En la actualidad se registran hablantes de la lengua purépecha en todos los municipios de Michoacán, pero la mayor concentración se localiza en los municipios de: Coeneo, Charapan, Cherán, Chilchota, Erongarícuaro, Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Para-


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 18 DE NOVIEMBRE DE 2 0 14 | 3

REVIST A REVISTA Día Mundial de la Diabetes

Hígado y cerebro, reguladores del apetito

ESPECIAL

La palabra que designa al «rey» en tarasco quiere decir cabeza de casa. cho, Pátzcuaro, Quiroga, Tangamandapio, Tangancícuaro, Tingambato, Tzintzuntzan, Uruapan y Zacapu. Se sabe que entre 14781479 hubo un enfrentamiento entre el ejército náhuatl o mexica y el imperio tarasco, ganando los purépechas. Esto sugiere que el imperio tarasco tenía un gran poderío y había alcanzado un alto grado de organización. Cuando los conquistadores españoles llegaron a tierras michoacanas, en 1521, la autoridad tarasca decidió no oponerse y optó por la alianza con los españoles. La Corona española al querer saber cuáles eran las características del nuevo territorio, envió una comitiva que tenía la obligación de ir de pueblo en pueblo y preguntar a la autoridad indígena entre otras: ¿Cuántas personas y cuántas casas había? De acuerdo con un documento de 1522, la autoridad indígena de Tarímbaro responde: hay tres casas, mientras los españoles hacen un conteo de alrededor de 30; unos hablaban español o náhuatl y los otros tarasco y probablemente náhuatl, y es aquí en donde comienza el problema de comunicación. Por parte de los historiadores se ha planteado la posibilidad de que la autoridad indígena haya mentido para que los españoles no le impusieran una tasación alta o que la comisión que fue enviada no visitó todos esos pueblos.

La investigadora consideró estas posibilidades y se planteó otra: «Al hablar diferentes lenguas, no había comprensión entre ellos. Esto me llevó a revisar los diccionarios bilingües del siglo XVI para saber qué se entiende por casa o mejor dicho por el término purépecha kuajta». Al parecer la palabra kuajta no tiene el mismo significado que el vocablo casa en español, no es un edificio, sino un conjunto de familiares que se agrupan en algo que se llama kuajta. En la Relación de Michoacán se hace referencia a una casa, ésta quizá se pueda concebir como una especie de casa noble, pues también dice que en esta kuajta se incluyen esclavos o persona que prestan sus servicios a esta familia. De la misma manera se debe tomar en cuenta que la palabra que designa al «rey» en tarasco quiere decir cabeza de casa. Conjuntando todos estos detalles, María Cristina Monzón señaló que parecen indicar existía un sistema de organización por «casas», kuajta, cuyo significado debe describirse, ya que dicho sistema no está codificado en español. Destacó que un término puede tener diferentes acepciones, este «es un aspecto presente en todas las lenguas»; por otro lado, una palabra aun cuando puede compartir parte del significado con un vocablo de otra lengua, no abarca necesariamente el mismo campo semántico, explicó la investigadora. | Academia Mexicana de Ciencias

Los pacientes diabéticos no acumulan bien la glucosa en el hígado, donde se almacena el azúcar sobrante que luego se libera en función de las necesidades energéticas del cuerpo. Por primera vez, un estudio científico demuestra la conexión entre hígado y apetito, lo que permitiría ofrecer un tratamiento para mejorar la diabetes y la obesidad. El hígado almacena la glucosa (azúcar) sobrante en forma de glucógeno -cadenas de glucosa- que luego libera según las necesidades energéticas del cuerpo. Los pacientes diabéticos sufren hiperglucemia, es decir, tienen demasiado azúcar en sangre porque en parte no acumulan bien la glucosa en el hígado. Un estudio liderado por Joan J. Guinovart en el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) demuestra que cuando el hígado tiene reservas altas de glucosa evita que los pacientes engorden, aun cuando se les ofrece una dieta muy apetitosa, porque se sienten saciados. Es la primera vez que se observa la conexión entre hígado y apetito. A raíz de los resultados publicados en la revista Diabetes, los investigadores argumentan que aumentar la producción de glucógeno hepático sería un tratamien-

to eficaz para mejorar la diabetes y la obesidad. «Es interesante comprobar que lo que ocurre en el hígado tiene efectos directos sobre el apetito y desvelamos lo que ocurre a nivel molecular», explica Guinovart, quien dirige uno de los laboratorios más experimentados del mundo en metabolismo del glucógeno y patologías asociadas. Día Mundial de la Diabetes Diabetes y obesidad son enfermedades en alza. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 382 millones de personas viven con diabetes en el mundo. Para 2035, se prevé que una de cada de diez personas tendrá diabetes. En cuanto a la obesidad íntimamente ligada a la aparición de diabetes de tipo 2, la forma más frecuente de diabetes- los números son más altos incluso. En 2008, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos. «Al entender qué funciona mal en diabetes y obesidad a nivel molecular estaremos más cerca de proponer nuevas dianas terapéuticas y encontrar soluciones», explica Guinovart, si bien añade que ambas patologías se pueden prevenir comiendo equilibradamente y haciendo ejercicio diario. «Ya sólo

con buenos hábitos los casos de diabetes tipo 2 caerían a la mitad», recuerda Guinovart. ¿Por qué no engordaban los ratones en los experimentos? Aún dándoles una dieta apetitosa, los ratones que acumulaban más glucógeno en hígado no engordaban. Además de comprobar que comían menos, los científicos observaron que en el cerebro de estos ratones había escasas moléculas estimulantes del apetito, mientras que tenían muchas más moléculas depresoras del apetito. «Y dimos por fin con la pista, con la señal que podía explicar la conexión hígado-cerebro», señala Iliana López-Soldado, investigadora postdoctoral que ha trabajado tres años en los experimentos. La clave de la conexión entre hígado y cerebro es el ATP, la molécula utilizada por todos los organismos vivos para proporcionar energía a las células, y que está habitualmente alterada en diabetes y obesidad. «Hemos visto que correlacionan perfectamente niveles altos de glucógeno en hígado, niveles constantes de ATP y niveles altos de moléculas saciantes en el cerebro de los ratones», apunta López-Soldado. | Agencia SINC

ESPECIAL


4 | 18 DE NOVIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

DE PORTADA

Cuando el miércoles pasado el módulo Philae de la misión Rosetta se posó sobre el cometa 67P/CG, no lo hizo de golpe, sino rebotando dos veces muy lentamente por la débil gravedad. Entre el primer aterrizaje y el segundo transcurrieron casi dos horas. Después, unos minutos más tarde, la nave quedó en el lugar donde se encuentra ahora. Aunque no se dispararan sus arpones, un problema que propició los rebotes, parece que Philae y sus instrumentos funcionan correctamente.

Philae rebotó a cámara lenta sobre el cometa

Rosseta y Philae, enturas logros y desv desventuras PÁGINA 1

noviembre, Rosseta liberó a Philae (de 165 kilos), quién recorrió los 22.5 kilómetros que le separaban del cometa aterrizando en él siete horas mas tarde. Un científico de la misión dijo que el aterrizaje de Philae sobre el cometa sería como «darle un coscorrón a un muro», así que se pensó que para evitar un rebote se usarían dos arpones que la anclarían en la superficie. Los arpones no funcionaron y Philae rebotó una vez y rebotó otra y quedó en una posición no muy cómoda para su trabajo, en un sitio oscuro. Las baterías que le permitían la comunicación duraron sólo hasta el pasado sábado, cuando a las 06:00 horas aproximadamente tuvo su última comunicación. El sitio en el que quedó, donde está anclada sólo por unos tornillos (eso dicen los encargados de la misión), impide que sus baterías se recarguen y por ello quedará en hibernación hasta mejor momento. No se sabe cuándo. Será en 2015 cuando el cometa alcance su mayor cercanía al Sol y la actividad en la que entrará tal vez

pueda ser documentada por Philae (si logra recargarse). Entonces podrán funcionar los instrumentos y cámaras con que cuenta. Philae mandó sus primeras fotos. Cuando iba descendiendo tomó la fotografía que acompaña este artículo. Estaba a sólo 40 metros de la superficie y nos deja ver el polvo y los pedruscos de la superficie. La roca que aparece en la esquina superior mide cinco metros. Cuando ya había completado el descenso, tomó las siguientes fotografías y no son nada esperanzadoras pues podemos ver la zona en que está atrapada. Esperemos que con mejor posición respecto al Sol sus baterías se recarguen y complete su misión. Aunque Philae es la primera nave sobre un cometa, la misión japonesa Hayabusa (halcón) logró acercarse y al igual que lo hacen los halcones, tomó una muestra de la superficie. Esa muestra regresó a la Tierra y ya fue analizada, pero posar una nave en un cometa ya es en sí un logro que debemos recordar. Esperemos mejores tiempos para que Philae .

«Será en 2015 cuando el cometa alcance su mayor cercanía al Sol...»

El primer análisis de los datos del aterrizaje del módulo Philae, que el miércoles se desprendió del orbitador Rosetta e hizo historia al ser el primero en posarse en un cometa, sugiere que rebotó dos veces antes de establecerse en la superficie del cometa 6 7 P / Churyumov-Gerasimenko. Así lo han señalado los responsables de esta misión de la Agencia Espacial Europea (ESA). Después del primer aterrizaje a las 15:34 (horario UTC, confirmado en la Tierra con una señal «fuerte y clara» a las 17:02 horas, hora peninsular española), se recibió nueva información de otros dos aterrizajes: uno a las 17:25 UTC (casi dos horas más tarde que el primero) y un tercero a las 17:32 UTC. A pesar de estos rebotes, un incidente surgido porque

los arpones de la nave no se dispararon, el módulo de aterrizaje y sus instrumentos están funcionando y enviando datos e imágenes correctamente, aunque permanezca sin anclar como estaba previsto. «Philae está en la superficie y haciendo un trabajo maravilloso, trabajando muy bien y podemos decir que tenemos un módulo de aterrizaje muy feliz», ha destacado Paolo Ferri, jefe de Operaciones de la misión en el centro ESOC de la ESA.

Durante la segunda ventana de comunicación entre el «aterrizador» y el orbitador establecida la mañana de ayer entre las 07:01 horas y las 10:58 horas (hora peninsular española), «tuvimos un pase perfecto, el enlace de radio era extremadamente estable y pudimos descargar todo de acuerdo con el plan nominal», ha añadido el director de vuelo de Rosetta, Andrea Accomazzo. Los científicos también han confirmado que la batería principal de Philae está funcionando correctamente, así como su dispositivo de memoria masiva. Por su parte, el instrumento ROMAP y otros sistemas también registraron una rotación del robot después del primer aterrizaje. Los técnicos continúan trabajando para confirmar la localización y condiciones exactas de este «aterrizador». | SINC

«Los científicos también han confirmado que la batería principal de Philae está funcionando correctamente, así como su dispositivo de memoria masiva...»


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 18 DE NOVIEMBRE DE 2 0 14 | 5

FRONTERAS

ESPECIAL

La erradicación del sarampión, más lejos de alcanzarse según la OMS

Escuela-industria, un sueño mítico Cuauhtémoc Sarabia No es asunto tuyo -me dirás - y punto / pero reconoce que es crudo aceptar que no hay ser humano que le eche una mano / a quien no se quiere dejar ayudar… Joaquín Sabina Son frecuentes las declaraciones de investigadores destacados pidiendo más presupuesto con el objeto de que «la investigación científica catapulte el desarrollo del país». Puede parecer lógico, pues se espera que una inversión rinda dividendos. En realidad es algo mítico porque mucha de la investigación no hace en ciencia aplicada a la producción (agrícola o industrial). La investigación en ciencias puras da fruto, pero sólo a largo plazo, y muchas veces la aprovechan primero los países desarrollados. Precisamente en esos países, se logra con frecuencia coordinar muy bien el trabajo de los científicos y los ingenieros, por ejemplo en las agencias espaciales. En la Ingeniería Química (mi profesión), muchos de los autores de los libros de consulta son asesores en las grandes empresas norteamericanas. En México el panorama es desalentador,

hay un divorcio casi total entre los investigadores de las universidades y las empresas productivas. Frecuentemente se anuncian programas de vinculación de las universidades con la industria, pero casi nunca se les da seguimiento y quedan en el olvido. Trataremos de analizar el fracaso desde sus dos lados. En la mayoría de las empresas industriales mexicanas se trabaja con tecnología obsoleta comprada en el extranjero. Me tocó comprobar que los desarrolladores de tecnología no quieren licenciar sus procesos más nuevos, sino los que ya han explotado largo tiempo y no son muy productivos. La razón es que no quieren competencia en los mercados y sólo desean obtener un último beneficio (regalías) del proceso que ellos ya han explotado. En las plantas industriales es común encontrar en los niveles medios de la organización personas mal preparadas que tienen miedo que los jóvenes los desplacen y por esa razón se oponen sistemáticamente a los cambios, tienen desconfianza de las ideas nuevas y exigen seguir las recetas «al pie de la letra» porque de

otra forma se sienten fuera de su zona de confort. En general siempre se pueden optimizar los procesos para ahorrar materias primas, energía, o para reducir la generación de residuos, lo que significa hacer amigable el proceso con el medio ambiente. La forma de lograr esos objetivos es aplicando los conocimientos que originalmente se adquieren en las universidades y que se complementan cuando los técnicos siguen estudiando y se mantienen al día con los nuevos desarrollos. Esto último no siempre se logra porque muchos nuevos profesionistas se conforman con conseguir empleo, ganando un sueldo y puesto mediocres. En las universidades, los estudiantes egresados de las licenciaturas tecnológicas generalmente entran al postgrado sin haber tenido contacto con el sector productivo, y sólo trabajan a nivel laboratorio o con modelos teóricos en computadoras. No siempre estudian el postgrado los mejores egresados de licenciatura, pueden llegan al doctorado personas con bases teóricas y cultura general débiles. El objetivo de los investigadores es trabajar en sus proyectos y publicar los re-

sultados. Eso tiene sentido porque deben servir de base a otras investigaciones. No se puede saber a priori si el proyecto tendrá alguna aplicación práctica, y menos si los investigadores no han tenido contacto directo con las áreas de aplicación (agricultura, industria), de donde pudieran retroalimentarse. ESPECIAL Hace años visité la siderúrgica ubicada en Lázaro Cárdenas. Por curiosidad pregunté si recibían visitas o asesoría de los investigadores del Departamento de Metalurgia de la Universidad Michoacana, donde algunos investigadores trabajaban con aceros. La respuesta fue negativa, cero colaboración. Algunos dirán que la aplicación práctica no es su prioridad, quizá puedan desvincularse de este país tercermundista y tecnológicamente dependiente, pero entonces no deberían exigir que les den más dinero. Si preguntamos al investigador típico, probablemente dirá que su trabajo es muy valioso. Nuestra opinión es que valdría más si buscaran una aplicación para hacerlo productivo, en beneficio de la gente que con sus impuestos paga los presupuestos de los proyectos.

El progreso hacia la eliminación del sarampión se ha estancado, según ha alertado la Organización Mundial de la Salud. Según el informe presentado, las causas del retroceso se atribuyen a la falta de financiación y al debilitamiento de los sistemas sanitarios. Según el último Informe Epidemiológico Semanal de la OMS, el número de muertes por sarampión ha pasado de afectar aproximadamente a 122 mil personas en 2012 a 145 mil 700 en 2013. Esto, sumado a que se ha conseguido reducir el 75 por ciento de muertes desde el año 2000, indica que los esfuerzos realizados no son suficientes para cumplir los objetivos marcados por el Plan de Acción Mundial de Vacunas de 2012. Dicho plan, firmado por todos los estados miembros, pretendía reducir el número de muertes un 95 por ciento para 2015. «Los países necesitan urgentemente dar prioridad a la cobertura de la inmunización. Fracasar significaría poner en peligro todo el camino ya recorrido durante una década de logros en la reducción de la mortalidad por sarampión», afirma Peter Strebel, del Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS. A pesar de ser prevenible gracias a la vacunación, el sarampión sigue siendo una de las causas más importantes de muerte y discapacidad en los niños de todo el mundo. PÁGINA 6


6 | 18 DE NOVIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS PÁGINA 5

El aumento de casos de sarampión en 2013 se debe principalmente a los brotes en China, la República Democrática del Congo y Nigeria, aunque también se dieron brotes importantes en otras partes del mundo. Tal y como indica el documento, el progreso hacia la erradicación se estancó en la región del Mediterráneo Oriental, donde los sistemas de salud son débiles. Esto, sumado a la situación de conflicto que viven y a los desplazamientos masivos de población, ha dificultado los esfuerzos de vacunación. Mientras tanto, Europa también se ha visto afectada con la reaparición de brotes en Georgia, Turquía y Ucrania. La vacunación se estanca Durante 2013, 205 millones de niños fueron inmunizados contra el sarampión a través de campañas a gran escala en 34 países como Camboya, Cabo Verde, Ghana, Jordania, Senegal y Sudán. Sin embargo, mientras que la cobertura estimada con la primera dosis de la vacuna contra el sarampión aumentó a 83 por ciento a escala global en 2009, esta cifra se ha mantenido estática hasta la actualidad. De los niños sin vacunar, más de la mitad proceden de India, Nigeria, Paquistán, Etiopía, Indonesia y la República Democrática del Congo. En total, suman 21 millones y medio de infantes que no han sido tratados contra el sarampión, poniendo gravemente en riesgo su salud y favoreciendo la aparición de enfermedades como la neumonía, la diarrea, la encefalitis y la ceguera. La OMS recomienda «firmemente que todos los niños reciban dos dosis de la vacuna contra el sarampión y que los países que no puedan alcanzar una alta coberPÁGINA 7

Lugares como la Reserva de Caza de Selous, en Tanzania, y la Reserva de Biosfera de la Mariposa Monarca, en México, presentan peligro crítico para su conservación en el futuro, según el informe «Perspectiva del Patrimonio Mundial», presentado en el Congreso Mundial de Parques, en Sídney.

El 8% del Patrimonio Mundial Natural en peligro crítico Por primera vez la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) ha evaluado 228 lugares catalogados como Patrimonio Mundial Natural de la UNESCO. Como resultado, el informe «Perspectiva del Patrimonio Mundial» indica que el 21 por ciento de los lugares estudiados presentan una buena perspectiva de conservación; el 42 por ciento, buena perspectiva con cierta preocupación, y el ocho por ciento está en situación crítica. «Los lugares señalados como Patrimonio Mundial cuentan con el más prestigioso nombramiento internacional y los responsables de su gestión deben demostrar un nivel de liderazgo ejemplar en el campo de las áreas protegidas», ha declarado Julia Marton Lefèvre, directora general de la UICN. El Patrimonio Mundial Natural incluye las áreas protegidas más importantes inscritas en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Hasta ahora, apenas la mitad de esta lista había sido evaluada regularmente por la Convención sobre el Patrimonio Mundial de la UNESCO. Entre los lugares catalogados con buena perspectiva de conservación se encuentra el Parque Nacional Uluru-Kata Tjuta, símbolo de Australia, y el Monte Huangshan, en China. Por las características que presentan, están en buenas condiciones y deberían preservarse, siempre que continúen las medidas de conservación actuales. También entran en esta categoría los Alpes suizos Jungfrau-Aletsch, el Parque Nacional de los Volcanes de Hawai y el Arenal de Namib, en África. Sin embargo, la Gran Barrera de Coral –que cuenta con un ecosistema de arrecife y

OUR PLACE WORLD HERITAGE COLLECTION | IUCN JIM THORSELL | AGENCIA SINC

Komodo National Park, Indonesia. Abajo, la Reserva de Biosfera de la mariposa monarca en México está amenazada por la deforestación y las actividades agrícolas.

biodiversidad marino en riesgo–, ha sido valorada como de «alta preocupación». Elefantes, dragones y mariposas en peligro El informe también identifica preocupaciones relacionadas con los impactos en la biodiversidad. Así, la pesca en el Parque Nacional de Komodo, en Indonesia, pone en peligro el hogar del dragón de Komodo. Además, otros 19 lugares afectados por amenazas graves –en situación críti-

ca– requieren una intervención urgente para salvar sus valores. Entre ellos, la Reserva de Caza de Selous, donde la caza furtiva ha reducido de forma dramática el número de elefantes, o la Reserva de Biosfera de la Mariposa Monarca, en México, que está amenazada por la deforestación y las actividades agrícolas. El trece por ciento tiene una mala gestión «El Patrimonio Mundial se distingue por la excelencia en la gestión y la nueva Pers-

pectiva del Patrimonio Mundial es un llamamiento a la acción para asegurar que todos los sitios en la lista demuestran de forma inequívoca lo mejor de la conservación», ha explicado Cyril Kormos, vicepresidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN. El informe muestra que el 54 por ciento de los sitios evaluados está bien gestionado, mientras que expresa serias preocupaciones sobre la calidad de la gestión del trece por ciento. Un ejemplo de cómo la gestión es fundamental para la conservación es el Atolón de Aldabra, en las islas Seychelles, que sufre graves amenazas debido a especies invasoras. No obstante, su perspectiva es «buena con cierta preocupación» gracias a un enfoque de trabajo «cuidadosamente» planificado. | Agencia SINC


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 18 DE NOVIEMBRE DE 2 0 14 | 7

FRONTERAS PÁGINA 6

tura a través de los servicios de inmunización sistemática continúen las campañas de vacunación cada dos o cuatro años para eliminar el riesgo de resurgimiento». Revelan las mutaciones genéticas que hicieron dócil al gato doméstico

ESPECIAL

Apropiémonos todos, madres, padres e hijos, de la responsabilidad de una salud óptima en el seno familiar Para nuestros antepasados hoy es el futuro que se esforzaban en imaginar, para nosotros ¿cuándo llega nuestro futuro? Independientemente de nuestras disertaciones filosóficas, el tiempo pasa siempre constante, y ver hacia atrás es una buena manera de ubicar nuestra realidad respecto al tiempo; así entonces, nos damos cuenta de que ya tenemos catorce años de estar en el siglo XXI, y comparado con los siglos anteriores en lo concerniente al área de la salud humana, es inevitable visualizar todos los avances que la ciencia ha tenido, pues apenas hace tres siglos se desconocía prácticamente todo lo que nos permite vivir hoy en día un promedio de 75 años. Teniendo en cuenta que somos sociedades completamente dependientes de la ciencia y la tecnología, hemos de saber que dependiendo del grado de desarrollo que estas tengan en días venideros, será el grado de bienestar en la salud que las sociedades obtengan. ¿Y de qué depende el progreso en la ciencia y la tecnología?, depende de las políticas emanadas a partir de los congresos y parlamentos de todos los países. Un país que invierte en educación, en ciencia y en tecnología, es un país que asegura en bue-

La salud en el futuro David Tafolla Venegas na medida una sociedad sana. Analicemos algunos escenarios futuristas. La población mundial de humanos sigue creciendo, y a pesar de que en algunos países europeos las tasas de natalidad han disminuido drásticamente, esta disminución es compensada y superada por el número de nacimientos en otros países, de tal forma en que el número de bocas que alimentar crece de manera impresionante; entonces la alimentación deviene una prioridad. Por lo anterior, las tecnologías se enfocarían en buscar nuevas estrategias alimentarias, desarrollar viviendas más compactas y los servicios públicos devendrían básicos. El hacinamiento severo, una ingesta nutrimental pobre y servicios insuficientes forman el ambiente perfecto para el resurgimiento de males que se habrían creído erradicados, o bien enfermedades

completamente novedosas; en ambos casos se desanimarían rápidamente dado el número tan grande de habitantes y así una gran mortandad por alguna o algunas pandemias sería inevitable. ¿Cuál es el reto para que lo anterior no suceda? Definitivamente las organizaciones de salud deben ser más flexibles, lo cual supondría que los programas de salud deben tener contenidos que contemplen los específicos sanitarios más servicios sociales de educación, de vivienda y de alimentación. Con esto, declaro que el sistema de salud debe dejar de pertenecer exclusivamente al monopolio médico y de las farmacéuticas; el trabajo, como en muchos otros ámbitos, debe ser multidisciplinario, donde la sociedad, incluso el paciente o el potencial paciente, sea clave en la toma de decisiones concernientes a lo que mejor le convenga a su salud. Que la población

sea quien defina los problemas sanitarios más importantes y sus posibles soluciones. Es importante no permitir que el futuro nos alcance, no es aconsejable esperar a ser inmensamente numerosos sobre el planeta para comenzar a preocuparnos, no lleguemos al punto en que tengamos que elegir si queremos tener acceso a la alimentación o a la salud, o en el peor de los casos, ni siquiera nos tomen en cuenta. Por ende, es aconsejable que hoy prioricemos el concepto de familia saludable. Por mucho tiempo la sanidad del hogar recayó en la mujer por ser la encargada de la limpieza, el orden y la comida; ahora que en nuestra sociedad la familia tradicional se diversifica, aprovechemos el cambio y apropiémonos todos, madres, padres e hijos, de la responsabilidad de una salud óptima en el seno familiar puesto que familias sanas forman una sociedad sana y ésta, a su vez, tiene asegurado un buen futuro y un papel importante en la conservación de los recursos naturales del planeta, y así no invertir en la tecnología de naves espaciales que surquen el Universo en busca de un nuevo hogar, situación que beneficiaría sólo a algunos cuantos, y mejor invertir en la longevidad de la propia Tierra.

La primera evidencia arqueológica de la coexistencia de gatos y humanos se ha encontrado en Chipre, según un estudio publicado recientemente en la revista PNAS. Los gatos, como los perros, se domesticaron hace unos 10.000 años, coincidiendo con el neolítico y la agricultura. Las conclusiones del trabajo, liderado por Tomás Marqués-Bonet, investigador ICREA del departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (CEXS) de la UPF, identifican 281 genes con mutaciones exclusivas del gato doméstico y han sido publicadas recientemente en la revista PNAS. Los gatos salvajes del Paleolítico han evolucionado hacia los actuales gatos domésticos gracias a cambios genéticos que les hicieron ser más dóciles para obtener alimento, con muy buena memoria y más asustadizos (aunque de esta última característica todavía no se sabe exactamente la causa). En el análisis comparativo se "han seleccionado una colección de genes que tienen que ver con los mecanismos de recompensa", explica Marqués-Bonet, coautor del trabajo. Y, como ha añadido, "esto se explica porque los gatos han aprendido a hacer bondad a cambio de comida". Aunque los científicos no encuentran una buena explicación de por qué son más ariscos, "quizá sea por prudencia o debido al azar", sostiene. | Agencia SINC


8 | 18 DE NOVIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Jean Pierre Changeux (Domont, Francia, 1936) es autor de uno de los artículos más citados en biología molecular, Sobre la naturaleza de las transiciones alostéricas. Su propuesta es que los receptores de las células cancerígenas podrían funcionar igual que los neurotransmisores del cerebro. Ha ofrecido una charla en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) por un acuerdo con la Embajada francesa. A su paso por Madrid, hablamos con el neurocientífico más humanista.

Neurociencia, la clave para entender la naturaleza humana –Usted es conocido por su enfoque humanista de la neurociencia... «Mi idea es que hay un mecanismo darwiniano en el cerebro. Durante su desarrollo, el cerebro se desenvuelve en constante interacción con el ambiente físico, social y cultural, en un proceso durante el que algunas conexiones son eliminadas y otras se conservan y amplifican. Esta teoría que elaboré con Antoine Danchin se conoce como ‘epigénesis por estabilización selectiva de las sinapsis’». –También ha escrito sobre la relación entre neurociencia y arte. «En el libro que he escrito con el compositor Pierre Boulez, Le cerveau et la musique, describo algunos funcionamientos del cerebro que suceden cuando se expone a la música. Por ejemplo, las ondas eléctricas emitidas por el cerebro difieren dependiendo de la nota que suene. Otro ejemplo es la reacción al observar una mancha en la que se reconoce una cara humana. Si haces un encefalograma, las conexiones cerebrales crean una tela de araña muy amplia; sin embargo, cuando la imagen se enseña al revés, de tal modo que no hay ninguna forma reconocible, la imagen del cerebro presenta una única conexión». –Sus estudios científicos buscan una relación entre el funcionamiento del cerebro y el cáncer. ¿Qué tienen que ver uno y otro? «He dedicado mi carrera a estudiar los receptores de neurotransmisores, como la adrenalina. Los neurotransmisores son sustancias químicas que se liberan en las sinapsis –conexión entre neuronas– como respuesta a estímulos. En esta co-

ESPECIAL | AGENCIA SINC

nexión están involucrados los factores del crecimiento, encargados de la supervivencia de las células que, a su vez, están íntimamente relacionados con el desarrollo del cáncer. Puede resultar paradójico, pero el funcionamiento de los receptores de los neurotransmisores y los factores de crecimiento son similares, por lo que los estudios del cerebro pueden ayudar a entender la formación del cáncer. –También fue de los primeros en hablar de neurociencia cognitiva, que estudia los procesos neuronales de la toma de decisiones, la percepción y la conciencia. ¿Cree que todo está en el cerebro? «En un cerebro confluyen el material innato y el aprendido. Tarda unos quince años en conformarse, y durante este tiempo, los medios físico, social y cultural dejan trazas en el desarrollo de las sinapsis. Nacemos con un cerebro humano y es imposible, por ejemplo, transformar a un mono en

una persona a través de la educación». –¿Y qué es lo que nos hace humanos? «Creo que lo primero es el lenguaje, que no existe en el resto de los primates. Lo segundo es la conciencia, en particular la propia conciencia y la conciencia de los otros. Por último, el razonamiento y, por supuesto, la vida social. A veces, sin embargo, el hombre puede ser irracional y antisocial». –Cuando habla de la influencia del medio ambiente en nuestro cerebro, ¿quiere decir que llega a cambiarlo físicamente de una forma visible? «Sí. Un ejemplo: ciertos daños en el cerebro anulan la capacidad de leer o de escribir sin tocar ninguna otra habilidad. También hay diferencias en la conectividad entre las distintas partes del cerebro dependiendo del idioma materno, o de si el individuo decodifica el alfabeto latino o los kanji japoneses. El cerebro desarrolla circuitos nuevos a partir de la experiencia».

–Y en el sentido opuesto, ¿se podrían crear artificialmente esos circuitos? «Aún no se ha hecho. Seríamos muy felices si se pudieran restaurar, por ejemplo, las funciones del área de Broca perjudicadas por la afasia –pérdida de la habilidad de hablar–. Hoy en día, hay esperanza gracias a los descubrimientos de células madre en el cerebro que pueden llegar a regenerar las conexiones dañadas». –Para usted, ¿cuál es el mayor descubrimiento que ha hecho la neurociencia? «Por ahora, es haber encontrado los receptores de los neurotransmisores, que desvelan parte del funcionamiento químico del cerebro. «Tengo la esperanza de que la neurociencia llegue a encontrar el tratamiento del Alzheimer» –¿De qué modo se puede aplicar este conocimiento? «Por ejemplo, se ha demostrado que hay receptores para la nicotina en el blanco del humo del tabaco,

y que al eliminar estos receptores, desaparece la adicción. Existen receptores de nicotina en el pulmón y puede existir un efecto negativo de la nicotina asociado directamente al funcionamiento sus células. Por otro lado, se sabe que la nicotina puede ser beneficiosa para el tratamiento del Alzheimer, pero eso es algo que aún está en paños menores». –¿La neurociencia ha ayudado a la detección de enfermedades mentales? «Sí, claro. Igual que hay genes que predisponen al cáncer de pulmón, hay genes que predisponen a enfermedades mentales, como a la esquizofrenia o el autismo. Los genes están relacionados con las proteínas y estas desempeñan un papel crucial en las sinapsis, de cuyo funcionamiento puede depender la salud mental». –¿Qué puede hacerse para tratar estas enfermedades? «Primero, conocer el mecanismo de la enfermedad. En el autismo, por ejemplo, algunas de las sinapsis del cerebro no interactúan de manera correcta. La idea es averiguar cómo lidiar con la predisposición genética y encontrar los medicamentos que puedan restablecer el funcionamiento del cerebro. Hay medicamentos específicos para la esquizofrenia, que actúan con dopamina en los receptores de neurotransmisores. Sin embargo, también puede hacer falta una terapia conductual». –¿Qué futuro le augura a la neurociencia? «Tiene la clave para entender la naturaleza humana, para entender qué somos, sobre todo para darnos cuenta de que todos pertenecemos a la misma especie, cualquiera que sea nuestro sexo, color de piel, lengua o tradición. Tengo la esperanza de que la neurociencia llegue a encontrar el tratamiento del Alzheimer y de eso no estamos tan lejos». | Agencia SINC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.