Cienciario 02 Diciembre de 2014

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 2 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 2 DE DICIEMBRE DE 2014 NÚMERO 557 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

«La migración de animales como insectos, peces, aves, tortugas marinas y algunos mamíferos es posible gracias a que en el transcurso de la evolución se desarrolló la capacidad de percibir el magnetismo de la Tierra, capacidad sensorial también conocida como magnetocepción».

Percepción magnética: el sexto sentido Tania Hernández Tafolla

ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET

Estudios indican que las tortugas marinas son capaces de percibir, registrar y medir el campo magnético desde el momento en que salen del nido.

que se conoce estrecha relación con el campo magnético terrestre. Este comportamiento magnético terrestre consta de dos parámetros, el primero se conoce como inclinación, el ángulo de inclinación varía con la latitud. El segundo es la intensidad magnética, que varía a lo largo de la superficie terrestre. Utilizando estos parámetros, especies migratorias determinan primero su posición en cuanto su destino y después establecen rumbo al mismo.Se considera que el campo magnético

Se sabe que el planeta Tierra se comporta como un enorme imán, debido a la cualidad magnética que posee. Este magnetismo ejerce gran influencia sobre todos los organismos vivientes. Como ejemplo de esta influencia está la migración animal, conocida por el movimiento en masa de una comunidad animal en busca de lugares para una adecuada nutrición, desarrollo y reproducción, conducta que se ha estudiado y de la

PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

MUSEO DE HISTORIA NATURAL PÁGINA 2

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

¿DEMASIADA LIMPIEZA? PÁGINAS 5

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

MUNDO SUBTERRÁNEO PÁGINA 7


2 | 2 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA Un 6 de diciembre de 1986 y el Museo de Historia Natural de Morelia Manuel Martínez Solórzano abrió sus puertas con una colección del naturalista a quien debe su nombre, con una muestra de la biodiversidad que nos rodea, tras la clausura de la Sección de Ciencias Naturales del Antiguo Museo Michoacano

Museo de Historia Natural, la relación naturaleza-sociedad Maricruz Ríos Velázquez | Fotografías de Ramón Ponce «Si supiera que el mundo se ha de acabar mañana, yo hoy aún plantaría un árbol». Martin Luther King Jr. Cuántas veces has pasado por el Bosque Cuauhtémoc, y cuántas veces te has detenido a observar lo que ocurre a tu alrededor; la naturaleza que rodea un mundo, sin mirar más allá del entorno urbano, donde el tráfico vial es lo que abunda. En esa zona de la ciudad, una casa de campo del siglo XIX y actualmente, un albergue para acercarnos a la naturaleza, aloja al Museo de Historia Natural de Morelia. Era un 6 de diciembre de 1986 y el Museo de Historia Natural de Morelia Manuel Martínez Solórzano abrió sus puertas con una colección del naturalista a quien debe su nombre, con una muestra de la biodiversidad que nos rodea, tras la clausura de la Sección de Ciencias Naturales del Antiguo Museo Michoacano. El director fundador, fue el naturalista Humberto Méndez. Actividades La relación naturalezaciudad más a la mano para el ciudadano de Morelia, se encuentra en el Bosque Cuauhtémoc y la Avenida Ventura Puente, domicilio del Museo, donde se exhiben las riquezas naturales que se encuentran dentro y fuera de sus cuatro paredes. Frente a la vetusta edificación, una sensación de paz y armonía y el olor a hojas secas, tal vez por la esta-

ción del año, otoño, invaden este espacio. Una visita guiada y un taller para tener una interacción con la naturaleza, es lo que se ofrece en el museo, donde niños, adolescentes, jóvenes, adultos y personas con capacidades diferentes pueden disfrutar. Animales, insectos, especímenes pequeños, grandes, gruesos, delgados, de muchos colores, la mejor manera de poner a prueba los sentidos del ser humano, con el asombro al poder observar una cantidad de especies animales, así como restos de fósiles encontrados hace millones de años. Actualmente la sala de los mamíferos se encuentra en mantenimiento, donde el atractivo principal es un león disecado con su gruñido congelado, personaje que seguro para los antiguos visitantes del Museo casi que es el representante de esta dependencia universitaria. En otra sala, dedicada a la biodiversidad, se ingresa a un área colorida y que rompe con la rutina del museo, con una exhibición más dinámica, donde las especies están a la mano, sin vitrina de por medio, para interactuar con el visitante, quien incluso puede tocarlos. Otras zonas del museo se dedican a las aves, esos coloridos personajes que le dan vida y sonido al Bosque Cuauhtémoc. En los límites de su amplio jardín, se puede conocer además la historia del naturalista que recorrió la ruta de la mariposa monarca desde Canadá hasta Michoacán, exhibida en el mismo camión en el que se trasladó, y que se encuentra a un costa-

CAMBIO DE MICHOACÁN | RAMÓN PONCE

Espacio para exposiciones y mapoteca sobre las aves del Bosque Cuauhtémoc. do del museo, donado por el mismo expedicionario. Una exposición que actualmente se ofrece al público, sobre ese sabor amargo y delicioso del café y del té, es La Ruta del Café + Té, en una sala más que se encuentra ubicada en la segunda planta del museo. Lucila Ordaz, directora del Museo de Historia Natural dijo: Dentro de los diferentes talleres que se imparten en el museo está la convivencia en el vivero y de esta manera enseñarlos a identificar y clasificar las diferentes plantas que se tienen, ya sea por su olor, color, propiedades medicinales y plantas malignas. También un taller sobre el aprovechamiento de los recursos naturales y de la misma manera la importancia del reciclaje y un taller de la fabricación de CAMBIO DE MICHOACÁN | RAMÓN PONCE


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 2 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | 3

REVIST A REVISTA Un nuevo estudio sugiere que la enfermedad de Parkinson, ya desde sus primeros estadíos, afecta a la capacidad de gestionar en las personas bilingües las dos lenguas, lo que dificulta los cambios y la gestión de la interferencia de la lengua que no está en uso.

Bilingüismo y Parkinson

CAMBIO DE MICHOACÁN | RAMÓN PONCE

Área en el Museo de Historia Natural, dedicada a los grandes saurios.

réplicas de fósiles, elaborados con yeso. La exhibición de productos elaborados con cantera se encuentra a la entrada del museo, los cuales se encuentran a la venta. El Museo de Historia Natural subsiste con los recursos económicos de la Secretaría de Educación Ambiental que le proporciona la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo anualmente, el suficiente para el pago de los administrativos y el mantenimiento del mismo. Finalmente, cabe señalar que 3,200 visitantes mensualmente recibe el Museo de Historia Natural de Michoacán. Recientemente, en el año 2013, el Museo de Historia Natural obtuvo su acreditación en el Centro de Educación y Cultura Ambiental.

CAMBIO DE MICHOACÁN | RAMÓN PONCE

Un trabajo publicado en la edición avanzada on line de la revista Neuropsychologia, coordinado por Albert Costa, jefe del grupo de investigación en Producción del Lenguaje y Bilingüismo (Speech Production and Bilinguism, SPB) en el Centro de Cognición y Cerebro de la Universitat Pompeu Fabra, ha estudiado cómo puede afectar una enfermedad a los mecanismos de control cognitivo. Hasta ahora, varias investigaciones han puesto de manifiesto la relación existente entre la corteza prefrontal cerebral y algunas estructuras subcorticales con las habilidades que muestran las personas bilingües para cambiar de lengua o para utilizar una de ellas, sin que la otra lengua interfiera. Estas mismas áreas están involucradas en los mecanismos de control de cambio de tarea, es decir, todas las habilidades que supervisan nuestras acciones cuando pasamos de una tarea a otra. Como explica Albert Costa, «esto sugiere que hay una estricta relación entre los mecanismos generales de control cognitivo, y los que usan las personas bilingües para controlar las dos lenguas». Más concretamente, los investigadores han puesto su atención en una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central, la enfermedad de Parkinson, la

cual afecta precisamente a estas mismas estructuras cerebrales con la consiguiente pérdida de las habilidades de control. «Estudiar hasta qué punto el control de las lenguas está afectado en estos pacientes nos daría información de su relación con el control cognitivo general», añade el investigador catalán. Mantener el control de dos lenguas Para llevarlo a cabo, Costa y su equipo han estudiado cómo realizan las personas afectadas de enfermedad de Parkinson el control de las lenguas y el control ejecutivo general, en comparación con los individuos sanos. Los resultados obtenidos aportan interesantes evidencias sobre el rol de algunas estructuras subcorticales en la producción del lenguaje y en la capacidad de control de las dos lenguas en casos de bilingüismo y, al mismo tiempo, pone de manifiesto que sólo algunos déficits del control cognitivo general estarían relacionados con la pérdida de las habilidades de control de las dos lenguas. Según los autores, en particular aquellos mecanismos de control más sostenidos que permiten a las personas bilingües mantener el control de las dos lenguas a la hora de hablar. | Agencia SINC.


4 | 2 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Urge plan para formar más científicos, ingenieros y técnicos superiores para la producción de energía.

DE PORTADA

Formar 135 mil especialistas, reto para el sector energético

ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET

Percepción xto magnética: el se sexto sentid o sentido PÁGINA 1

es un patrón regular que ofrece información confiable para la migración de diversas especies. La migración de animales como insectos, peces, aves, tortugas marinas y algunos mamíferos es posible gracias a que en el transcurso de la evolución se desarrolló la capacidad de percibir el magnetismo de la Tierra, capacidad sensorial también conocida como magnetocepción. La percepción del campo magnético terrestre o magnetocepción, es un hecho sustentado por la presencia en diversas especies migratorias de vertebrados, de células capaces de detectar el magnetismo terrestre. Estas células tienen tal capacidad gracias a que cuentan con material ferromagnético, en pichones y truchas se han encontrado cadenas muy pequeñitas de magnetita, un tipo de mineral de hierro, localizadas en células especializadas. Se ha propuesto que la magnetita es adherida a la célula mediante hebras semejantes a microtúbulos, quienes se encargan de darle movimiento multidireccional a la cadena para la determinación magnética, en respuesta de la intensidad del campo externo.Esta magnetita encontrada en las células, es similar a la utilizada en las brújulas. Gracias a la presencia de magnetita en el ojo, especí-

ficamente en la retina, de crías de tortuga marina, siendo esta una especie migratoria, estudios indican que éstas son capaces de percibir, registrar y medir el campo magnético desde el momento en que salen del nido. Los reptiles fueron teóricamente los primeros vertebrados en trasladarse completamente hacia un hábitat terrestre y en tomar ventaja del aire como un medio claro para la visión. Entre los reptiles es probablemente la tortuga quien muestra la mayor elaboración estructural de la retina. Incluso, los ojos de tortuga, entre los vertebradoses de los más examinados con respecto a su anatomía y fisiología. En esta clase de vertebrados el sistema periférico es visual, todo lo implicado en la córnea, iris y retina en general evolucionó posiblemente hacia su mayor complejidad. Todo lo anterior, evidencia la complejidad de los organismos que aún no es comprendida del todo, y en este caso en específico, se muestra científicamente la existencia de sentidos más allá de los cinco típicos, cuya comprensión es muy importante para poder entender los patrones complejos en el comportamiento de tantos animales y por consiguiente elaborar planes de protección y conservación más adecuados.

Al participar en la mesa de análisis «La formación de recursos humanos para afrontar la transición energética», celebrada en la Universidad Politécnica de San Luis Potosí (UPSLP), el doctor José Luis Morán López, vicepresidente de la Academia Mexicana de Ciencias, aseguró que México tendrá mayor posibilidad de explotar los recursos energéticos que posee para los próximos años, por lo que consideró necesario contar con recursos humanos para llevar a cabo esa tarea. Aseguró que el país va a requerir a partir de ahora y en un lapso de cuatro años a 135 mil especialistas en el área de energía, cifra que está planteada en el Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Materia Energética, que busca impulsar la investigación y generar profesionales calificados para dicho sector. El también investigador del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICyT) comentó que este programa fue establecido en fechas recientes por las secretarías de Educación Pública y Energía, así como por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y pertenece a una de las diez acciones anunciadas por el Ejecutivo federal para im-

plementar efectivamente la Reforma Energética. Resaltó que esta iniciativa fue puesta en marcha tras la aprobación del .54 por ciento del presupuesto destinado a ciencia y tecnología para 2015, lo que en su opinión «es una cantidad

histórica para este tipo de actividades». Ante ese panorama, Morán López resaltó la necesidad de fortalecer la infraestructura de instituciones de educación superior y de los centros de investigación para la formación de capital humano y la investigación en esta materia. A su vez, el doctor Lorenzo Martínez Gómez, investigador del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM y miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, reconoció que el escenario del país está cambiando a pasos muy grandes y, por tanto, la perspectiva de empleo será bastante amplia para el sector energético. Expuso que si bien México sigue teniendo una fuen-

te importante de petróleo, existe también un gran interés y potencial en el campo de las energías renovables, que contempla la eólica, solar y geotérmica, las cuales deben aprovecharse en tanto persistan los problemas relacionados con la emisión de dióxido de carbono (CO2) y el calentamiento global, principalmente el aumento de las temperaturas y el incremento de los niveles de agua en las plataformas de México, que ha crecido casi dos pulgadas. José Luis Morán explicó que de las 66 mil becas para educación técnica, superior y de posgrados, el 80 por ciento están destinas a formar técnicos superiores universitarios, empero, se requiere más personal de este nivel para afrontar los retos a la transición energética, por ello ambos especialistas exhortaron a los jóvenes a cursar una carrera relacionada con el sector energético. El evento forma parte del Seminario permanente las ciencias y las tecnologías en México en el siglo XXI, un foro presencial y multimedia impulsado por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, SC (Cibnor), con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). | Academia Mexicana de Ciencias, con información del Seminario permanente las ciencias y las tecnologías en México en el siglo XXI.

Necesario fortalecer la infraestructura de instituciones de educación superior y de investigación para la formación de capital humano


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 2 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | 5

FRONTERAS

«Agua y jabón frecuentemente hacen la diferencia entre la salud y la enfermedad.Cuando no utilizamos jabón, la limpieza no puede ser completa, pues en la piel (y en la ropa) existe una película de grasa que no se puede eliminar con agua, pues ambas substancias son incompatibles». «Es peligroso que tu piel desnuda / toque otra piel sin esterilizar...» – Canción de Joaquín Sabina En una nota anterior de Cienciario comentamos sobre la gran cantidad de substancias o productos químicos que utilizamos en nuestros hogares; están presentes en la ropa, el mobiliario, en los equipos de cocina, etcétera. Hay uno en especial que ha contribuido a mantener saludable a la población desde hace siglos: el jabón. Todos sabemos que la limpieza del cuerpo y de la ropa es esencial para eliminar la corteza bacteriana que nos envolvería si no la elimináramos. Aunque algunos microorganismos que viven en la piel podrían reportar algún beneficio, el riesgo de infección de las heridas, aún las más pequeñas, se ve reducido simplemente con lavarlas. En un país subdesarrollado como el nuestro, aún son comunes las enfermedades gastrointestinales, debido a la resistencia que tienen muchas personas a lavarse las manos después de utilizar el WC. Agua y jabón frecuentemente hacen la diferencia entre la salud y la enfermedad.Cuando no utilizamos jabón, la limpieza no puede ser completa, pues en la piel (y en la ropa) existe una película de grasa que no se puede eliminar con agua, pues ambas substancias son incompatibles. Los jabones están compuestos de sales de sodio de ácidos grasos. Una de las más comunes es el estearato de sodio, su molécula es una cadena de 18 carbonos e hidrógenos (CH2) y al final dos oxígenos y un sodio. Lo interesante es que el extremo de la cadena que contiene al sodio tiene afinidad por el agua y el otro extremo afinidad por la grasa. Cuando se lava la piel o la ropa en el agua se forma una emulsión que tiene dispersas pequeñísimas gotas de grasa (micelas), rodeadas de mo-

¿Demasiada limpieza? Cuauhtémoc Sarabia

ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET

léculas de jabón (como una partícula peluda). La fabricación del jabón es muy sencilla, se parte de una grasa o aceite (animal o vegetal), que son triglicéridos, en estos una molécula de glicerina (un tri-alcohol) está unida a tres moléculas de ácidos grasos, generalmente de doce a 18 carbonos. La grasa se hace reaccionar con hidróxido de sodio (sosa cáustica) o de

potasio. El sodio o el potasio se unen a los ácidos grasos y liberan a la glicerina que puede ser recuperada. En la década de 1970, en los hospitales se comenzaron a utilizar jabones que contenían una substancia bactericida llamada «triclosán», para acentuar la eliminación de microorganismos. El efecto de esa substancia es bloquear el mecanismo bioquímico de síntesis de áci-

«Los jabones están compuestos de sales de sodio de ácidos grasos.»

Describen más de 80,000 nuevas especies de hongos

dos grasos, que son indispensables para el funcionamiento de las bacterias. A partir de entonces, se extendió el uso de la substancia, no sólo a jabones bactericidas, sino también a pastas dentífricas (se supone que alivia la gingivitis), desodorantes y muchos otros productos domésticos. La agencia que regula los alimentos y las drogas en Estados Unidos (FDA) catalogó al triclosán como substancia nodañina a la salud. Actualmente se está investigando activamente al triclosán, pues hay evidencias de efectos adversos a la salud. Los análisis de la orina efectuados en la población en general y especialmente en los trabajadores de la salud, muestran la presencia de triclosán, aún en las personas que únicamente estuvieron expuestas a la substancia en el jabón. Se ha encontrado triclosán en la leche materna y en el cordón umbilical de los recién nacidos. En días pasados se publicó el estudio de investigadores de la Universidad de California, encontraron que el triclosán produce fibrosis y ESPECIAL cáncer en el hígado en los ratones. Se ha demostrado también que la substancia en cuestión afecta a la población natural de microorganismos que viven (y limpian) las aguas residuales descargadas por las ciudades. Los hallazgos han obligado a la FDA a iniciar la revisión de la seguridad de la mencionada substancia. Dicen los científicos que no hay mucha diferencia entre los jabones comunes y los que contienen bactericidas, respecto al control de microorganismos. Además hay evidencias que el exceso de limpieza predispone a las personas a las alergias (los biólogos deben saber la razón de esto). Si esta nota le causó algo de inquietud, revise la fórmula que viene en letras pequeñas en sus jabones, desodorantes y pastas dentales. En su próxima compra revise las etiquetas.

Científicos de 24 países han analizado 365 muestras de suelo procedentes de diversos ecosistemas de todo el mundo, con el fin de profundizar en la diversidad de hongos del planeta, un campo poco investigado hasta la fecha. Para ello han utilizado métodos de secuenciación genómica masiva de última generación. Los ecólogos llevan mucho tiempo tratando de entender los patrones mundiales de la diversidad biológica y, para ello, investigan aves, mariposas, reptiles o plantas, que son fácilmente visibles en la superficie terrestre y pueden ser contados y analizados de forma sencilla. Sin embargo, el estudio de los organismos presentes en el suelo es complejo y limitado debido a su tamaño microscópico y a que se encuentran ocultos entre la tierra. Investigadores de 24 países encabezados por LehoTedersoo, de la Universidad de Tartu (Estonia), han realizado un estudio sin precedentes sobre los organismos del suelo, concretamente los hongos. Después de examinar con un método de secuenciación de ADN, llamado pirosecuenciación, 365 muestras de suelo de todo el mundo, han logrado numerosos datos desconocidos hasta la fecha. El trabajo, que se publica en la revista Science, ha descrito más de 80 mil nuevas especies de hongos. Según explican los autores, el reino de los hongos es uno de los grupos de organismos más diversos de la Tierra, y rige procesos como el ciclo de carbono del suelo, la nutrición de las plantas o las patologías. «Los hongos están ampliamente distribuidos en todos los ecosistemas terrestres, pero la distribución de las especies, PÁGINA 6


6 | 2 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

¿Tu perro obedece inmediatamente a una orden y responde por su nombre? Aunque muchos dirían que su mejor amigo entiende todo, lo que en realidad hace el cerebro canino es diferenciar entre los sonidos del habla y la manera de expresarse. Según un nuevo estudio, el can atiende no sólo a la persona que le da la orden y cómo se la da, sino también a lo que le dice.

¿Por qué el perro entiende lo que se le dice? Cuando escuchamos a una persona hablar no sólo percibimos el contenido verbal, sino también la información relacionada con el orador, como su sexo, el estado emocional, la identidad, la personalidad, etcétera. Distinguimos los diferentes componentes del discurso a través del hemisferio derecho, especializado en emociones, sentimientos y habilidades visuales y sonoras no verbales, entre otras; y el izquierdo, que se ocupa del lenguaje articulado, la discriminación fonética, y la memoria verbal. Los animales también responden a estas tendencias del lenguaje utilizado por cada especie, pero ¿qué pasa con los animales que han estado expuestos al lenguaje humano durante su domesticación? Científicos británicos demuestran por primera vez que los perros son también capaces de diferenciar y procesar los diferentes componentes del habla humana. Los experimentos desarrollados revelan que, al escuchar

del estudio que se publica en Current Biology. ¿Cómo oyen los perros?

ESPECIAL | AGENCIA SINC

Según el estudio, la percepción del habla humana por parte de los perros podría haberse desarrollado durante el proceso de domesticación el mismo tipo de información, las tendencias hemisféricas de los canes son paralelas y en líneas generales comparables a las de los humanos. «Aunque no sabemos cuánto entienden los perros del discurso, sí hemos podido comprobar que muestran tendencias cerebrales opuestas al contenido verbal y a la información relacionada con el orador», señala a Sinc Victoria Ratcliffe, investigadora en la Universidad de Sussex (Reino Unido).

Investigaciones previas realizadas en oyentes humanos ya habían confirmado que la información percibida por un oído se procesa en el hemisferio opuesto del cerebro. «La mayoría de los humanos oímos el contenido verbal del discurso desde el oído derecho, porque el hemisferio izquierdo del cerebro está más especializado en procesar la información verbal», explica la autora principal

Para comprobar la forma en la que los perros procesan el sonido, los científicos instalaron dos altavoces digitales a un metro y medio de cada lado del perro para que, al liberar el sonido, éste entrara a la vez en cada oído. Durante el experimento, realizado con 25 perros, los científicos enviaron diferentes señales, dando en unas más importancia al contenido verbal y, en otras, a aspectos como la entonación. Cuando los canes oyeron órdenes familiares en las que el significado de las palabras fue más obvio, estos giraron su cabeza hacia la derecha mostrando actividad en el hemisferio izquierdo del cerebro. Por otra parte, cuando los científicos exageraron la entonación (información relacionada con el orador) de alguna de las señales, los perros mostraron una mayor tendencia en el hemisferio derecho. «Al inhibir el

contenido verbal, aumentó la importancia de la información propia del orador», apunta Ratcliffe. «Esto implica que procesan los componentes del habla por separado, y sugiere que el hemisferio izquierdo del cerebro es más activo para procesar información fonética o verbal del discurso y el hemisferio derecho es más activo en procesar información relacionada con el orador en la señal», subraya la investigadora. Según el estudio, la percepción del habla humana por parte de los perros podría haberse desarrollado durante el proceso de domesticación, «lo que podría ser un caso de evolución convergente», indica Ratcliffe que añade que también podría ser una característica ancestral compartida por otros mamíferos. Los científicos sugieren realizar otros experimentos con animales domesticados (como caballos) y no domesticados (como lobos en cautividad) que hayan estado expuestos al habla humana a lo largo de su evolución. | Agencia SINC

FRONTERAS Científicos de 24 países han analizado 365 muestras de suelo procedentes de diversos ecosistemas de todo el mundo, con el fin de profundizar en la diversidad de hongos del planeta, un campo poco investigado hasta la fecha. Para ello han utilizado métodos de secuenciación genómica masiva de última generación. los filos y los grupos funcionales han sido poco documentados hasta la fecha», apuntan. Luis Villarreal Ruiz, del Laboratorio de Recursos Genéticos Microbianos & Biotecnología (Largembio) de México, que participa activamente en el estudio, recuerda que a pesar del papel relevante de los hongos en los ecosistemas del mundo y en las sociedades humanas, «poco se sabía sobre los patrones generales de su diversidad, distribución y función en los biomas terrestres», una información sobre la diversidad global que se encontraba «fragmentada e imprecisa». Con el fin de profundizar en la diversidad y la distribución de los hongos del suelo en el mundo y en los factores bióticos (relacionados con los organismos vivos) y abióticos (aquellos que no son producto de los seres vivos) que los determinan, los investigadores han analizado 365 muestras de suelos procedentes de ecosistemas globales utilizado métodos de secuenciación genómica masiva de última generación.

«El diseño metodológico desarrollado fue innovador para la microbiología mundial, al emplear métodos combinados de ecología molecular, metagenómica, bioinformática, análisis geoestadístico multivariado o análisis biogeográfico global, entre otros. Se utilizó secuenciación genómica masiva de última generación, la pirosecuenciación 454. El método 454 se basa en la química de las luciérnagas y con él fue secuenciado el PÁGINA 7


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 2 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | 7

«Bajo nuestros pies existe un ecosistema plagado de organismos de distintos reinos que en conjunto forman una biodiversidad impresionante, capaz de modelar y sustentar lo que vemos en la superficie».

ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET

Las lombrices anilladas que pertenecen al grupo biológico de los anélidos, son de los animales llamados arquitectos de la tierra. Abajo, un milpiés. Al hablar de un mundo subterráneo, el bajo mundo, de lo que existe bajo nuestros pies, puede ser que de manera sesgada pensemos en mundos míticos como el reino de Hades, el Mictlán o el Infierno. Pero, a lo mejor lo que ignoramos es que en realidad existe un mundo bajo la tierra, un universo rebosante de vida que sostiene todo cuanto existe sobre la tierra. En efecto, bajo nuestros pies existe un ecosistema plagado de organismos de distintos reinos que en conjunto forman una biodiversidad impresionante, capaz de modelar y sustentar lo que vemos en la superficie. Las comunidades biológicas subterráneas son en extremo complejas y de las más diversas que existen en todo el planeta; tomando el conjunto de bacterias, protozoarios, hongos y animales que forman esta diversidad, entenderemos que son millones de especies las que habitan en el suelo, así, su estudio no es muy sencillo y, debido a que es en tiempos recientes que se ha comenzado a develar su importancia, aún falta mucho

Mundo subterráneo David Tafolla Venegas por comprender de este universo. Respecto a la parte de animales en esa riqueza biológica tenemos los siguientes. Primero los más conocidos, las lombrices. Las lombrices anilladas que pertenecen al grupo biológico de los anélidos, son de los animales llamados arquitectos de la tierra, pues ellas con su gran voracidad están removiendo continuamente la tierra en busca de materia orgánica para consumir, de esta manera reintegran los componentes nutrimentales al suelo para que estén disponibles para las plantas, además; todos los túneles que construyen en su paso sirven para que la tierra no esté

compacta, por consiguiente las plantas puedan establecerse y crecer adecuadamente. Muy de la mano en el trabajo que llevan a cabo los anélidos tenemos a los milpiés y algunos ciempiés, animales del grupo de los miriápodos. Hay varias especies que son completamente subterráneas, dentro de éstas se encuentran algunas que también gustan de materia orgánica en descomposición y otras depredadoras, las cuales se alimentan de otros pequeños animales impidiendo así su excesiva reproducción. Muy importantes son aquellos animales que en su etapa larvaria gustan de la tierra, me refiero a las lar-

vas, mejor conocidas como orugas, de infinidad de especies de insectos, dentro de las más típicas son las larvas de escarabajos, cuya importancia ecológica reside en que son fuente de alimento para consumidores más superiores en la trama ecológica. Hablando de importancia e insectos en la misma idea, de inmediato debemos pensar en las hormigas. Estos diminutos seres, pero que en conjunto se comportan como un súper organismo en extremo organizado, de tal forma que en su trabajo diario integran al interior del suelo diferentes componentes que de otra manera no podrían llegar, por mencionar un ejemplo muy bueno es la introducción de semillas; algunas especies de hormigas acarrean semillas de diversas plantas al interior de sus nidos para con ellas preparar su alimento, pero no todas son consumidas, así que germinan y dan continuidad a la cobertura vegetal. Biológicamente cercanos a los insectos se encuentran los proturos, dipluros y colémbolos. Artrópodos de seis patas muy pequeñitos, apenas un par de milímetros los más gigantescos, absolutamente todas sus especies están confinadas a la vida del suelo y por lo tanto no son conocidos por la población, así que no tienen nombres comunes, no obstante consumen, y por lo tanto controlan, a bacterias, hongos, protozoarios y nematodos. ¡Ah! los nemátodos, esos gusanos no segmentados, muy pequeñitos también, parientes de las lombrices intestinales, que principalmente son forraje de los otros animales ya mencionados. Tengamos en cuenta que lo que pisamos no es materia inerte, inmóvil, estática; el suelo es recinto de tanta vida, de tanta diversidad que asegurar su conservación es asegurar nuestra propia existencia y el resto de los ecosistemas de la superficie.

«Biológicamente cercanos a los insectos se encuentran los proturos, dipluros y colémbolos».

FRONTERAS PÁGINA 6

genoma del célebre científico británico James Watson, codescubridor de la estructura del ADN», agrega Villarreal Ruiz. Principales resultados Como detalla el investigador, desde que se iniciaron los estudios formales en torno a los hongos hace 285 años se habían documentado alrededor de 100 mil especies en todo el mundo. A través de este estudio genético masivo que comenzó hace poco más de cuatro años, se ha reportado por primera vez un número equivalente de nuevas especies de hongos, 80 mil 486, que habitan exclusivamente en los ecosistemas terrestres. Asimismo, se ha desentrañado el papel del clima, el suelo, la vegetación y las variables espaciales que gobiernan los patrones de diversidad de los hongos del suelo a escala mundial. También han demostrado por primera vez que la distribución de los hongos que habitan el planeta está regida por sus limitaciones en la dispersión y el clima y no por la vegetación donde habitan, como se pensaba anteriormente. «Dado que las variables climáticas explicaron en una mayor proporción la riqueza y la composición de las comunidades de los hongos es posible conocer el impacto que puede tener el cambio climático en la dispersión de enfermedades; las consecuencias de alterar las comunidades nativas de los microorganismos del suelo en la función de los ecosistemas; los mecanismos de dispersión de microorganismos no nativos en otros ecosistemas que afecten la biota microbiana nativa y la economía y salud humana; cómo el hombre puede dispersar microorganismos nociPÁGINA 8


8 | 2 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS

«Una explosión de supernova es un evento en que se generan enormes temperaturas y enormes presiones que es cuando se forman los elementos «pesados» y que son expulsados junto con el resto del material de la estrella...»

PÁGINA 7

vos; y la posibilidad de localizar regiones con una gran riqueza de recursos genéticos microbianos útiles para curar enfermedades, producir mejores alimentos y proteger el ambiente», resume Villarreal Ruiz.

SN1987A y su enseñanza

Consorcio de macroecología en hongos

Cony González Corría el inicio del año de 1987. La Sociedad Astronómica de Michoacán (SAMAC) apenas estaba en el segundo año de que se había conformado y los miembros que asistíamos a las reuniones semanales en el Planetario de la ciudad (que fue su sede desde siempre), estábamos en un proceso de aprendizaje intenso gracias a que los fundadores nos enseñaban los temas del cielo, tanto con cuestiones teóricas como prácticas en que eran frecuentes las observaciones de los planetas y constelaciones. En el inicio de la SAMAC se había disfrutado de un evento muy importante (la observación en el regreso después de 75 años del cometa Halley), aunque nos empezábamos a dar cuenta de todo lo que el Cosmos podía ofrecernos: Lluvias de meteoros, conjunción de planetas (acercamiento aparente de dos o más planetas), eclipses tanto de Luna como de Sol, tránsitos de planetas (atravesando el disco solar), etcétera. Debo aclarar para los que no vivieron esa época, que en ese año (y muchos después) no había Internet, así que la información que se manejaba en las sociedades astronómicas en México se basaba principalmente en las dos revistas especializadas en la divulgación de la astronomía (que aún se venden en la tienda que tiene por logo unos búhos), que eran recibidas mes a mes: Astronomy, Sky & Telescope. Recuerdo claramente que la primera vez que escuché el nombre que da origen a este artículo fue lo primero que escuchaba de las «supernovas». Una supernova es una estrella ma-

siva (muchas veces más masiva que nuestro Sol) que al momento de su muerte se torna tan brillante que puede opacar con su resplandor a toda una galaxia. SN entonces significa «supernova» «1987» en este caso es el año en que se descubrió y la «A» indica que era la primer supernova descubierta en el año. Esta supernova no explotó (murió) en nuestra galaxia. Esa estrella «vivía» en una galaxia vecina a nuestra Vía Láctea, en lo que se conoce como la Gran Nube de Magallanes, que puede observarse a simple vista desde el Hemisferio Sur; esta galaxia está a sólo 132 mil años luz de la Tierra, así que si usáramos un rayo de luz de transporte viajando a 300 mil kilómetros por segundo, solamente tardaríamos 132 mil años. «Creo» que aún tengo la revista en donde por primera vez escuchamos de la supernova. Se decía que debido a la posición de la galaxia huésped en la bóveda celeste, podría observarse desde Acapulco, en el límite del horizonte. Recuerdo que quería ir al -entonces todavía seguro- Puerto de Acapulco aunque no encontré eco entre los compañeros, así que la idea murió rápidamente. Que bueno que no fuimos porque seguramente no hubiéramos visto nada pues al estar en el límite de lo que podemos observar del Hemisferio Sur y es bien sabido que la humedad de la zona no permite las mejores condiciones de observación. En general, una explosión de supernova es un evento en que se generan enormes temperaturas y enormes presiones que es cuando se forman los ele-

ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET

Arriba, aspecto de SN1987A. Abajo, una Super Nova.

«Esta supernova no explotó (murió) en nuestra galaxia. Esa estrella «vivía» en una galaxia vecina a nuestra Vía Láctea, en lo que se conoce como la Gran Nube de Magallanes...» mentos «pesados» y que son expulsados junto con el resto del material de la estrella. La observación y estudio de este evento desde sus primeras etapas ha resultado muy importante para los astrónomos, pues les ha permitido conocer tanto los patrones de dispersión del material y la secuencia del evento. En 1986 se publicó la hermosa foto que comparto hoy y que mostró por primera vez la formación de un anillo (correspondiente a la zona ecuatorial de la estrella). Hace unos días se publicó un nuevo informe del evento. Los expertos nos cuentan cómo han podido distinguir la radiación emi-

tida por la onda de choque (desde el centro ICRAR, de Australia) y de la combinación de observaciones de los radiotelescopios ATCA y ALMA que les lleva a pensar que han podido observar lo que debe ser el punto central del remanente en una nebulosa formada en donde presumiblemente se debe haber formado un pulsar, pulsar que han estado buscando desde hace 28 años. Vale la pena ver la simulación por computadora generado con el reporte. Pueden escribir «WhittlingAway al SN1987A» y en cuestión de un segundo podrán ver la nota completa. No tienen que esperar un mes a «que llegue la revista» como sucedía hace 28 años.

En la investigación han colaborado científicos de 36 universidades y centros de I+D+i de 24 países de los cinco continentes que forman el Consorcio de Macroecología en Hongos (The Fungal Macroecolog y Consortium), una red mundial de investigación en hongos formada por 58 microbiólogos de Estonia, Benin, Sri Lanka, México, Vietnam, Estados Unidos, Zimbabue, Italia, Alemania, Australia, Tailandia, Argentina, Camerún, Suecia, Holanda, Malasia, Puerto Rico, Noruega, Japón, China, Nueva Zelanda, Bélgica y Reino Unido. El consorcio fue creado en 2011 para desarrollar el actual Proyecto Global de Metagenómica Microbiana, financiado por la Unión Europea, la Estonian Science Fundation y las aportaciones de las 36 instituciones participantes. El primer muestreo piloto del proyecto fue realizado en 2010 en la región selvática de la reserva El Edén, en Quintana Roo (México). A juicio de Luis Villarreal Ruiz, esta alianza «constituye un esfuerzo masivo y un trabajo de sinergia en equipo sin precedentes en la historia de la microbiología mundial». | Agencia SINC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.