Cienciario 09 Diciembre de 2014

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 9 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 9 DE DICIEMBRE DE 2014 NÚMERO 558 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

Áreas naturales, protegidas y vulneradas David Tafolla Venegas

CAMBIO DE MICHOACÁN | ARMANDO SOLÍS

Desde hace ya varias décadas, cuando se hizo evidente el crecimiento sin control de la humanidad, sobre todo en ciertas zonas del planeta, debido a la demanda de lugares para construcción de viviendas y centros comerciales, de lugares para el cultivo y la ganadería, y lugares para la construcción de vías de comunicación, se enfatizó la necesidad de crear áreas naturales protegidas, las cuales habrían de resguardar cierta proporción de un paisaje natural original. Entonces, un Área Natural Protegida (ANP) es una zona donde el ambiente no ha sido alterado o que requiere ser preservada o restaurada. Siendo así, el hecho que justifique la creación de un ANP puede ser que en ese lugar se encuentre una especie de flora o fauna endémica del lugar (que no se encuentre en ningún otro lugar más que ahí), o que la .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

PLÁSTICOS AMIGABLES PÁGINA 4

los tesoros, los cuales se supone que deben quedar intactos para la posteridad y lamentablemente, no están exentos de ser saqueados de manera irresponsable por los habitantes de sus alrededores y bajo la «vista gorda» de las autoridades. Entre todos los lugares del territorio nacional, donde más se necesitan ANP es dentro de las ciudades, pues éstas pueden estar acondicionadas para que las personas puedan visitarlas de manera responsable y olvidarse de la vida citadina por un rato para disfrutar de la naturaleza de manera decente. Por lo anterior, no es raro entonces encontrar zonas protegidas en las ciudades, las cuales típicamente son de las categorías parques urbanos y zonas sujetas a preservación ecológica; en el municipio de Morelia, por ejemplo, hay ocho áreas naturales

diversidad biológica de esa zona se muy variada y típica del lugar, o que sea un área que se encuentra deteriorada pero que los antecedentes históricos demuestren que una vez fue muy diversa naturalmente hablando y requiere ser restaurada, entre otros justificativos. Estas zonas protegidas se regulan y protegen con la Ley del Equilibrio Ecológico y su Protección al Ambiente. Estas ANP, que dependiendo de su extensión, origen y función tienen varias categorías como por ejemplo santuarios y reservas de la biósfera, además, se crean por decretos que pueden ser federales y estatales, en cuestiones municipales aún no se ha logrado mucho. Entonces, estas zonas protegidas están ahí para resguardar «tesoros naturales», no se les puede llamar de otra forma porque eso son, verdaderos tesoros naturales, y como la mayoría de .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

ESQUIZOFRENIA: MENTE DIVINA PÁGINAS 5

PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

LOS AMIGABLES LACTOBACILOS PÁGINA 7


2 | 9 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA Monólogos, animaciones, tomates y marionetas sirven de herramientas para acercar la ciencia a las aulas de colegios e institutos. Varias iniciativas proponen una nueva forma de divulgar más amena, entretenida y rigurosa para despertar la curiosidad de los alumnos. A propósito de la actuación, hoy, de The Big Van Theory en Morelia, Cienciario trae a cuento lo que describió la agencia española SINC en el 2013.

Risa, curiosidad y ciencia Pablo Ramos | Agencia SINC Tras dar su lección, al profesor John Keating aún le quedan unos pocos minutos para el fin de la clase. De pronto, de un salto, se pone de pie sobre su escritorio y pregunta a los alumnos: «¿Por qué he subido aquí?», «para parecer más alto», responde un estudiante. «No –dice mientras golpea con su pie un timbre que actúa de pisapapeles–, me he subido a mi mesa para recordar que debemos mirar constantemente de un modo diferente. El mundo se ve distinto desde aquí arriba. Si no me creen, vengan a comprobarlo». Esta es una de las escenas de la película El club de los poetas muertos, en la que el profesor interpretado por Robin Williams motiva a sus alumnos para que se impliquen en sus clases de literatura. Con ese objetivo, el de entretener y despertar la curiosidad a los niños y adolescentes, los científicos también salen de sus centros de investigación y laboratorios para acercar la divulgación de la ciencia en las aulas de colegios e institutos. El humor de The Big Van Theory «El humor siempre facilita las cosas. Divulgamos de una forma más distendida», explica a Sinc Daniel García, doctor en Física, geólogo y miembro de The Big Van Theory, un grupo de científicos que interpreta monólogos amenos, humorísticos y entretenidos sobre campos como la

matemática, la epigenética o las bacterias patógenas, entre muchos otros. Sus miembros son «hijos» del concurso Famelab, un certamen internacional organizado en España por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el British Council. Estos días, y hasta el 31 de enero, acepta candidatos para su segunda edición. «Los miembros de The Big Van Theory nos conocimos en semifinales y empezamos a preparar este proyecto de divulgación. En principio actuábamos por los pueblos y después, viendo la acogida tan buena, empezamos a contactar con gente de institutos», destaca García, que actualmente trabaja como consultor externo del Servicio Geológico de Estados Unidos en Barcelona. «Incluso los propios profesores que iban a ver nuestro espectáculo nos preguntaban si podíamos acudir al centro», recuerda. The Big Van Theory, en su versión para institutos –ya que también actúan en bares y teatros– adapta su contenido para estudiantes de último ciclo de secundaria y bachillerato. «Los hacemos más didácticos aunque a veces los chavales de instituto tienen más conocimiento científico que el público en general», asegura García. Después de cada actuación queda abierta una rueda de preguntas a mano alzada o vía Twitter para que el auditorio pueda resolver sus dudas sobre cualquier tema científico o curiosidad. «La gente te ametralla a preguntas», rememora García.

AGENCIA SINC | TBVT

Miembros de The Big Van Theory en un aula.

icos sobre «Los científ científicos ruedas», ho y en hoy Morelia «Los científicos sobre ruedas», como también se hacen llamar, presentarán en Morelia cuatro monólogos para comunicar algunos conceptos de ciencia de una manera creativa basada en las artes escénicas en la que buscan hacer más asequible la ciencia al público. En lo que va del año, el grupo ha realizado más de 150 actuaciones en diferentes localidades de España y algunas en Suiza, Italia, Brasil, Argentina, Inglaterra y República Checa. Sus integrantes, en su mayoría investigadores en activo, presentan de forma alterna y con el uso del humor como estrategia, los últimos avances en sus áreas de investigación. En el espectáculo participarán Oriol Marimon Garrido, Químico de la Universidad de Barcelona, Javier Santoalla Camino, Físico de la Organización Europea para la Investigación Nuclear, Irene Puerto Giménez, Astrofísico del Instituto de Astrofísica de Canarias y Alberto Vivó Porcor, biotecnólogo y nanotecnólogo. T HE B IG V AN THEORY se presenta hoy m ARTES 9 DE DICIEMBRE , a las 12:00 HORAS . en el A UDITORIO DE LA FACULTAD DE A RQUI TECTURA DE LA U NIVERSIDAD M ICHOACANA DE S AN N ICOLÁS DE H IDALGO . | C ON INFORMACIÓN DEL C ONSEJO E STATAL DE C IENCIA , T ECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.

«Intentamos quitar el estigma de que si te interesa estudiar pareces un apestado. Queremos desmitificar la figura del freaky y quitarle la connotación negativa. No tiene nada de malo ser curioso, al revés, es muy bueno, es parte del ser humano», subraya el físico. Eduardo Sáenz de Castejón, miembro también de este proyecto y ganador del Famelab 2013, es un entusiasta: «Vemos que nuestro espectáculo potencia la actitud de los chavales por la ciencia y que puede despertar vocaciones científicas». Mánchate en clase con Escuelab Hay quienes animan a los adolescentes a mancharse las manos por la ciencia, literalmente. Escuelab es


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 9 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | 3

REVIST A REVISTA «Intentamos quitar el estigma de que si te interesa estudiar pareces un apestado. Queremos desmitificar la figura del freaky y quitarle la connotación negativa. No tiene nada de malo ser curioso, al revés, es muy bueno, es parte del ser humano» un proyecto con un año de vida en el que estudiantes predoctorales y posdoctorales del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) junto a otros científicos, dibujantes y artistas, acuden a los colegios para explicar el cáncer y la extracción del ADN con materiales propios, rigurosos y entretenidos. «La idea surgió en la Semana de la Ciencia de 2012, cuando el CNIO realizó una jornada de puertas abiertas. Pensamos que hacerlo sólo en una ocasión al año era muy limitado», argumenta Raúl Martínez, estudiante de Doctorado en Biología Molecular en este centro. «Si Mahoma no va la montaña, la montaña va a Mahoma», comenta para describir esta iniciativa seleccionada por el programa de emprendimiento social Think Big de la Fundación Telefónica. «Nos preocupa la desconexión entre ciencia y sociedad, especialmente en España, e intentamos poner nuestro granito de arena para solucionarlo», dice Cristina Balbás, otra de las estudiantes del CNIO y miembro de este proyecto. La participación de los alumnos es el eje sobre el que gira Escuelab. Primero se expone un vídeo riguroso y dinámico, elaborado por el equipo animación, en el que se resume todo un proceso de investigación en un solo día. Una ráfaga de preguntas mutua entre estudiantes y científicos sirve para asegurarse de que los conceptos del vídeo han quedado claros. «Alguna vez hemos

llegado a un aula en la que había un niño cuya madre había tenido cáncer, entonces se implicaba muchísimo», recuerda Balbás. Finalmente, la parte práctica, en la que cada alumno extrae ADN de un tomate utilizando materiales que se pueden encontrar en cualquier casa. «Les damos un protocolo con todos los pasos explicados para que lo hagan a su ritmo y en su casa», explica Martínez. Por el momento Escuelab sólo tiene preparado material y contenido para explicar el cáncer y la extracción de ADN, pero ya trabajan en su segundo proyecto, que tratará la evolución. «En el nuevo video contaremos con la participación de Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos, y con investigadores del Centro de Astrobiología», afirma Balbás. La Tía Elena transforma en títere a Ramón y Cajal A la divulgación también se le puede echar teatro. La compañía zaragozana La Tía Elena ha creado un espectáculo de títeres destinado a niños desde seis años en el que relata la historia del Premio Nobel de Medicina Ramón y Cajal, su infancia y su caza de la neurona. «Este proyecto surgió a propuesta de la asociación Ciencia Viva, que realiza actividades didácticas en los colegios», explica Helena Millán, fundadora de esta compañía. «Valoramos distintos temas, pero tras leer las memorias de Ramón y Cajal nos pareció un personaje realmente fuerte», detalla. | Agencia SINC

Difiere en torno a Interestelar El artículo de Cuauhtémoc Sarabia en la edición de Cienciario respecto a la película Interestelar contiene una serie de errores gravísimos. El autor da toda una explicación del porqué es imposible que se viaje por un hoyo negro. Cito: «En Interestelar la puerta es nada menos que un hoyo negro, situado en las inmediaciones del planeta Saturno. La buena ciencia explica que eso es imposible, pues un hoyo negro real no sólo absorbería al planeta mencionado, sino también al Sistema Solar en su totalidad». Eso nunca sucede en la película. Los astronautas viajan por un agujero de gusano, no por un hoyo negro. Los agujeros de gusano son conocidos como el Puente de Eins-

tein-Rosen, mediante los cuales, hipotéticamente, se conectarían dos puntos en el tiempo y espacio. Absolutamente nada tienen que ver los hoyos negros con los agujeros de gusano. La imagen usada en ese artículo es efectivamente la explicación gráfica más sencilla de un Puente de Einstein-Rosen, por lo que no entiendo la confusión, más cuando se trata de un suplemento científico y donde el mismo filme deja bien en claro ambos conceptos (el hoyo negro se llama Gargantúa y está del otro lado del agujero de gusano, no junto a Saturno; el agujero de gusano es el que se encuentra en las inmediaciones de este planeta gigante). Esta información no sólo es falsa en torno al largome-

traje, sino que lleva a la confusión, pues el concepto de los viajes en el tiempo y el espacio que maneja Interestelar es diametralmente distinto al que expone Cuauhtémoc Sarabia y lo que hace es jugar con las diferentes teorías en torno a los agujeros de gusano. La existencia del hoyo negro en la película es para exponer un concepto muy diferente, el Principio de la Relatividad, el cual se refleja en la gravedad de los planetas visitados y la cantidad de años humanos que pasan fuera de la órbita de ellos, mientras que para quienes visitan el planeta son apenas un par de horas. Adrián Azzael Alcántara Betancourt

Opinión del colaborador Hola Cony, Raúl y Adrián Azzael (a quien no tengo el gusto de conocer). Antes que todo, me sorprendió el tono de la nota que recibí a través de Raúl, utilizar el término «errores gravísimos», me pareció en el mejor de los casos exagerado. ¿Gravísimo para quién?. A lo largo de los años hemos querido hacer de «Cienciario» un medio de difusión de la Ciencia, no dirigido a investigadores de primer nivel, para eso está Science, Nature y otras revistas especializadas. En el número especial, comentamos sobre la película Interestelar que es «ciencia ficción», un género que tiene solo una pincelada de ciencia. En ese número especial comentamos si nos gustó o no, y las razones para ello. En lo personal no tengo interés en discutir el aspecto fantástico de la película, pues eso se discute en muchos sitios de Internet. A continuación me refiero a los asuntos comentados por Adrián, desde el punto de vista más objetivo: Como pueden leer en el artículo de la primera liga que se anexa al final de esta nota (el autor es muy conocido): Un

«Hoyo de gusano» es un concepto teórico especulativo y se ha considerado que podría ser idealmente posible en un «Hoyo Negro» con un gran movimiento de rotación (para que no colapse). En el caso que se pudiera crear, se requeriría un campo gravitatorio inmenso para curvar en forma extrema el espacio-tiempo. Como escribí en mi nota, no podría existir en el sistema de Saturno sin interactuar con el Sistema Solar (tragárselo). No hay contradicción en esto. Si se argumenta que no habría interacción, estaríamos en el terreno de la magia, un tema que no vale la pena discutir. Hay muchos científicos que son escépticos respecto a los llamados Hoyos de Gusano, como túneles entre zonas distantes del universo, simplemente porque violarían cuando menos dos de las leyes fundamentales de la Física, la de Conservación de la Energía y la de Incertidumbre. La segunda liga anexa es una publicación académica al respecto. Los modelos teóricos son sólo tan buenos como las premisas establecidas, un físico puede decir: «Supongamos que tenemos Masa negativa...» partiendo de una suposición como esa, cualquier resultado puede

surgir del modelo, entre ellos un hoyo de gusano. De ahí a que exista en la realidad hay una gran distancia. Cuando estudié en San Nicolás, me enseñaron un principio lógico: «La única condición siempre necesaria y siempre suficiente para que una proposición sea verdadera es...que esté de acuerdo con la realidad objetiva». Desde luego que las leyes de la naturaleza no tienen por qué obedecer a Albert Einstein a Stephen Hawking y mucho menos a nosotros. En todo caso, podemos hacer un intento por entender esas leyes. Si en el futuro muy cercano (por mi edad) algún científico descubre la «Materia o Masa negativas», me dará mucho gusto unirme al coro universal para cantarle las alabanzas. Un ejemplo muy bueno sobre los argumentos fantásticos, lo podemos leer en el capítulo «Un dragón en el garaje» del libro «El Mundo y sus demonios» de Carl Sagan. Un cordial saludo. Cuauhtémoc. http://mkaku.org/home/ articles/blackholes-wormholes-and-the-tenth-dimension/ http://arxiv.org/pdf/grqc/0503097v3.pdf


4 | 9 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Plásticos

DE PORTADA

amigables Cuauhtémoc Sarabia

Lo que no mata, engorda Refrán popular

CAMBIO DE MICHOACÁN | ARMANDO SOLÍS

Áreas naturales, idas y proteg protegidas vulneradas PÁGINA 1

protegidas, es un buen número para un municipio, sin embargo, estos tesoros están a la merced de personas que se les ocurre llegar a «caer a plantar» una casa de manera arbitraria sin que nadie o ninguna autoridad haga algo. Y el problema, para los ayuntamientos, parece ser que esos terrenos son administrados o por el gobierno estatal o por el federal, dependiendo de su categoría, donde el gobierno municipal no tiene injerencia. Todo mundo debemos saber, me refiero a la ciudadanía y el gobierno municipal, que estas zonas son refugios naturales, y eso porque así la dinámica poblacional lo ha dispuesto, la mancha urbana crece tanto que es necesario respetar lo

que ya por ley está protegido. Los relictos de manchas verdes entre la población, aparte del valor paisajístico, impacta a la salud humana de manera favorable por considerarse pulmones de la población. Es bien cierto que la invasión ilegal de estas ANP por colonizadores caídos del cielo es solapada por la pasividad de los gobiernos municipales, pues aunque no tengan mediación directa, mínimo un reporte sobre lo que acontece al Estado o a la Federación, sí podrían hacer, por un lado y por el otro, también es cierto que la ciudadanía que ve la problemática y que no exige a los ayuntamientos que cumplan con su deber, no se les pide otra cosa, es cómplice del problema.

ESPECIAL | COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Cenote protegido en el sureste mexicano.

Todo mundo debemos saber, me refiero a la ciudadanía y el gobierno municipal, que estas zonas son refugios naturales

Los profesionales de la química no somos muy populares. La propaganda comercial, que casi siempre informa mal, ha hecho que fácilmente se identifique la palabra «química» con tóxicos y contaminantes; por consiguiente, quienes nos dedicamos a alguna actividad relacionada con esa ciencia fácilmente heredamos la mala fama. La verdad es que nuestro (relativo) alto nivel de vida actual tiene mucho que ver con el desarrollo de esa ciencia. Se ha exagerado el problema de que se degradan con mucha lentitud muchos productos sintéticos utilizados para fabricar ropa (poliéster, nylon) utensilios y material de empaque (polietileno, polipropileno). En realidad pueden tener incluso utilidad en el suelo, como en el caso del unicel (poliestireno), que facilita la aireación y la permeabilidad de la tierra. Algunos materiales como el PVC son peligrosos si no se desechan adecuadamente, pero nos han sido de mucha utilidad pues su tiempo de servicio es superior al de los metales, por ejemplo en el material de plomería. Desde hace décadas existen plásticos realmente biodegradables, por ejemplo los derivados de la celulosa, como el rayón y el celofán. Uno de los primeros, el acetato de celulosa, permitió fabricar juguetes, discos fonográficos e incluso la primera seda sintética que hizo a las damas disfrutar de una ropa interior cómoda, suave, fresca y elegante.

Aprovechando que Cony González escribe una nota sobre lactobacilos, quiero referirme a un producto químico «natural» que tiene muchas aplicaciones interesantes tanto en la alimentación como en la industria. Probablemente usted sepa que el ácido láctico es el responsable del sabor de la leche agria y del yogurt. Este ácido es muy interesante, está formado por una cadena corta de tres carbonos, seis hidrógenos y tres oxígenos; es al mismo tiem-

po un ácido y un alcohol, lo que lo hace apto para formar largas cadenas de polímero, como veremos luego. Uno de los usos cosméticos del ácido láctico es como hidratante de la piel. Parece un chiste pero dicen que Cleopatra tenía razón al bañarse con leche. Se dice que una mascarilla con yogurt y miel hace que la piel de la cara se vea más bonita (a veces es inútil). En la industria alimenticia se usa el láctico como conservador y germicida. Una sal de los ácidos láctico y esteárico se usa como emulsificante en panadería para que se incorpore bien la grasa con la harina. El pan que se obtiene usando ese producto tiene una textura esponjosa perfecta. El pan baguette que se fabrica en San Francisco, California, es famoso por su gran sabor que se obtiene incorporando bacilos lácticos a la levadura.

En la industria el láctico se obtiene por fermentación de azucares (glucosa, sacarosa) mediante bacilos lácticos. Cuando se calienta este ácido en condiciones controladas, el grupo alcohol (OH) de una molécula reacciona con el grupo ácido (COOH) de la siguiente y así se van encadenando para formar un poliéster. ¿Que tiene éste de especial?, que es degradable, reciclable, inocuo y compatible con los tejidos animales. Con él se pueden fabricar materiales para cirugía como hilo, placas o tornillos. Una aplicación reciente del poliácido láctico es como material de relleno para suplir la falta de grasa en el rostro, que algunas personas padecen por enfermedad. Este polímero también se usa para hacer vasos desechables, película para cubrir los cultivos de hortalizas y muchas aplicaciones más. Se me ocurre que la fabricación de ácido láctico y sus polímeros puede ser una solución perfecta para la industria azucarera, que está en crisis debido a que los fabricantes de refrescos (aguas negras del imperialismo) han sustituido el azúcar por alta fructosa. La producción del ácido (por fermentación) y del polímero son procesos realmente sencillos que darán chamba a biólogos y químicos. La química, más que un problema, es la solución. Cuando se acabe el petróleo (parece que a los políticos les urge depredarlo), todavía tendremos química para rato con base en los productos de la agricultura. El conocimiento paga, afortunadamente.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 9 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | 5

Este padecimiento afecta al uno por ciento de la población. Normalmente comienza antes de los 20 años y se caracteriza por cambios notables en la conducta, como apatía, aislamiento, alucinaciones, ideas delirantes y desorganización del pensamiento.

FRONTERAS

Esquizofrenia: mente divina Se trata de un síndrome severo cuyo curso y desenlace es variable, es decir, no siempre conduce al deterioro de quien lo padece. Más de 50 por ciento de quienes la sufren presentan mejorías o recuperación significativa a través de años con un tratamiento adecuado por un tiempo prolongado. Este padecimiento afecta al uno por ciento de la población. Normalmente comienza antes de los 20 años y se caracteriza por cambios notables en la conducta, como apatía, aislamiento, alucinaciones, ideas delirantes y desorganización del pensamiento. Durante las primeras evaluaciones, realizadas a enfermos aislados, se creía que era una enfermedad neurodegenerativa. Emil Kraepelin, uno de los pioneros de la psiquiatría, llamó al síndrome como Dementia praecox (demencia precoz), ya que afecta principalmente a los jóvenes, y como muchos de sus contemporáneos, creía que se trataba de un proceso neurodegenerativo. Fue en 1911 cuando un psiquiatra suizo llamado Eugen Bleuler estableció el término «esquizofrenia» (mente divina), ya que, como patología primaria, él atribuía a la enfermedad la división del pensamiento, las emociones y la conducta. La esquizofrenia es un síndrome clínico que tiene más de una causa. Estudios genéticos mostraron que la esquizofrenia corre en familias, sin embargo, se ha intentado encontrar el o los genes ligados a la esquizofrenia sin resultados convincentes. Sin embargo, otros hallazgos señalan las regiones terminales de los cromosomas X y Y como posibles sitios donde pudieran encontrarse anomalías sobre el padecimiento. Hijos de padres esquizofrénicos tienen un riesgo de casi el 50 por ciento de desarrollar la enfermedad, con respecto a la población general. Sin embargo, ya que los hijos comparten no sólo

Tania Hernández Tafolla

ESPECIAL | TOMADAS DE INTERNET

«Hijos de padres esquizofrénicos tienen un riesgo de casi el 50 por ciento de desarrollar la enfermedad, con respecto a la población general». los genes, sino también el ambiente, los genetistas han hecho estudios en sujetos adoptados para evaluar la influencia de la herencia y el ambiente en el desarrollo del síndrome. Los resultados muestran que dicho síndrome se desarrolla en hijos de padres esquizofrénicos que

viven con su familia biológica y no en hijos de padres esquizofrénicos adoptados. Hoy se cree que es la interacción de los genes con el ambiente lo que empuja a personas susceptibles a expresar la enfermedad. Parece ser que factores genéticos y ambientales antes y

después de nacer operan en conjunto en el origen de este trastorno. En los últimos años se han descrito anomalías estructurales y funcionales en el cerebro de los esquizofrénicos. Se ha revelado que tienen menos tejido cerebral y más líquido cefalorraquídeo (líquido que cubre nuestro cerebro) que los sujetos normales. Presentan una disminución considerable del tálamo, encargado de los procesos de atención y del procesamiento de información determinante de la conciencia. Presentan un déficit del flujo sanguíneo en la región prefrontal, lo que indica una disminución en la actividad funcional de esta área del cerebro involucrada en el aprendizaje, también implicada en el procesamiento de datos del mundo externo. Finalmente, se han encontrado anomalías en la corteza del cíngulo, región involucrada en tareas tales como la memoria de reconocimiento de palabras, reconocimiento de caras, memoria episódica y en el recuerdo de las historias. Las ESPECIAL anomalías en la simetría cerebral son irreversibles pero no progresivas. Es importante mencionar que limitar el tratamiento psiquiátrico a la prescripción de fármacos, aun cuando sean efectivos, reflejan una visión estrecha y deshumanizada de los problemas que plantean los enfermos esquizofrénicos. La «emoción expresada», término que hace referencia al rechazo, la crítica y las demandas excesivas en el seno de la familia y en el ámbito laboral, es causa tan frecuente de recaídas como el abandono del tratamiento. Está documentado que el tratamiento con los recursos actuales puede cambiar la vida del esquizofrénico. El curso y la evolución de la enfermedad dependen del uso adecuado de fármacos y del apoyo psicológico y social que se le dé al paciente.

Despega la nave Orión , nuevo paso hacia un viaje tripulado a Marte Tras la cancelación del lanzamiento la semana pasada, un cohete Delta IV ha despegado el viernes 5 a las 13:05 horas (hora peninsular española) desde Cabo Cañaveral, en el estado de Florida, para poner en órbita a la nave Orión , el prototipo del futuro vehículo tripulado multipropósito de la NASA. «Es un paso crítico en el viaje a Marte», destaca la agencia espacial estadounidense, que planea enviar humanos a este planeta en la década de 2030 y, antes, a un asteroide sobre 2025 para recoger muestras. El vuelo de prueba de Orión ayudará a desarrollar la tecnología necesaria para estos grandes retos. Se trata de la primera misión desde la serie Apolo que lleva una nave espacial construida para enviar personas al espacio profundo, y también la primera vez que se testean las naves espaciales de nueva generación de la NASA. Orión orbita dos veces la Tierra, alejándose hasta cinco mil 800 kilómetros de la superficie de nuestro planeta en una misión que dura cuatro horas y media. Durante este tiempo los ingenieros de la NASA evalúan los sistemas críticos para la seguridad de la tripulación, los mecanismos de lanzamiento y reentrada, el escudo de calor y el sistema de paracaídas que frenará la cápsula que lleva la nave. Ésta entra en la atmósfera terrestre a una velocidad cercana a 30 mil kilómetros por hora, generando temperaturas de hasPÁGINA 6


6 | 9 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS PÁGINA 2

ta dos mil 200 grados centígrados antes de acuatizar en el Océano Pacífico. La cápsula Orión está construida por la compañía Lockheed Martin. « Orión es la nave de exploración de la NASA y está vinculada con el sistema de lanzamiento espacial (SLS, por sus siglas en inglés), un cohete que nos permitirá explorar el Sistema Solar», dice Mark Geyer, director del programa de Orión , con base en el Centro Espacial Johnson, en Houston. Los glóbulos blancos ‘escanean’ la sangre para provocar ictus Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han descubierto que un subtipo de los principales agentes defensivos del organismo, los leucocitos o glóbulos blancos, lleva a cabo un procedimiento de ‘escaneo’ dentro de los vasos sanguíneos que desencadena múltiples tipos de accidentes cardiovasculares. Los resultados se publican en la revista Science . Si uno le preguntara a un médico que le prediga la probabilidad de que sufra un accidente cardiovascular, como un ictus o un infarto de miocardio, éste le contestaría que la respuesta no es simple porque no se conoce exactamente cómo se inician estos accidentes. Dirá también que existen ciertos marcadores que, no obstante, son altamente predictivos. Uno de estos marcadores es el nivel de un tipo específico de leucocitos -los neutrófilos- en la sangre. El otro, es la presencia de plaquetas activadas en el torrente sanguíneo, las cuales son responsables de la coagulación y contra las que se han desarrollado drogas tan conocidas como la aspirina. La cuestión desde el punto de vista biológico PÁGINA 7

«Ahora los lagos azules de Michoacán se ven un poco más verdes, con esa natilla de algas que se adhiere a la basura que agrava el problema o cafés turbios, por el ganado que con sus patas provoca que el suelo se afloje y disuelva en el agua»

A la salud del agua Lorena F. Ruiz Talonia

Hace un tiempo un compañero de la clase de idiomas me platicaba orgulloso que como parte de su nuevo trabajo instalaba un dispositivo en los fregadores de las cocinas, conocido como triturador de alimentos, que él asumía como una de las soluciones a problemas ambientales, que al cabo es pura materia orgánica que le va a hacer bien al agua ¿o no? No, en realidad sucede lo contrario, el alto contenido de materia orgánica en los cuerpos de agua es una causa de desastres biológicos y ecológicos, causa eutrofización que quiere decir que el enriquecimiento de nutrientes por la descomposición de ésta y de todas las algas oportunistas que aparecerán en exceso ante el tentador cuerpo de agua tan fertilizado con materia orgánica, y que a su vez morirán y se depositarán en el fondo y se descompondrán, provocando que haya menos oxígeno disponible, y sin oxígeno los peces y demás habitantes no pueden persistir. Un cuerpo de agua dulce oligotrófico en cambio, tiene agua clara y potable de buena calidad, así como alto contenido de oxígeno que puede sostener muchas especies de peces y otros animales. La turbidez causada en el agua es otro pro-

blema, ya que los organismos fotosintéticos que viven en el agua y producen oxígeno no podrán percibir la luz directa y por lo tanto también mueren, se descomponen y en fin, así se entra en un ciclo mortal para todo el sistema, si éste no es lo suficientemente resistente o si se sobrepasan

los límites de su capacidades de recuperación. Algunas de las algas que aparecen cuando esto sucede producen sustancias tóxicas para los peces y mariscos, y que los hacen no aptos para el consumo humano, también dan al agua sabores y olores desagradables y la vuelven inadecuada para el consumo humano, de otros animales y hasta para el riego, su uso recreativo, etcétera y no hay

más que tener una pecera o hasta una pila de agua y sentido común para saber lo que sucede si decide poner materia orgánica en ella. O puede dar un paseo en casi cualquiera de nuestros todavía hermosos ríos y lagos como el de Zirahuén o ya no tan hermosos como el de Cuitzeo para darse cuenta del

problema y cualquier habitante mayor podrá contarle cómo antaño toda su familia dependía de ese cuerpo de agua para abastecer todas las necesidades y cómo el hacerlo ahora puede causar desde una diarrea inolvidable, infecciones de la piel, hasta hepatitis. Ahora los lagos azules de Michoacán se ven un poco más verdes, con esa natilla de algas que se adhiere a la basura que agrava el proble-

«Algunas de las algas que aparecen cuando esto sucede producen sustancias tóxicas...»

ma o cafés turbios, por el ganado que con sus patas provoca que el suelo se afloje y disuelva en el agua. No toda la responsabilidad es de la materia orgánica desechada de las viviendas, al menos no directamente. La industria, la ganadería y la agricultura hacen lo propio, y sumando la deforestación de las zonas vecinas que provoca que el suelo se escurra hacia los lagos, etcétera. Las algas, que a diferencia de las «plantas superiores» no tienen tejidos ni órganos tan bien definidos producen aproximadamente el 70 por ciento del oxígeno en la tierra, también sirven como un indicador de la salud del agua, por su abundancia: ya que son los vegetales de más rápido crecimiento conocidos y el aumento en materia orgánica será seguido casi de inmediato por la aparición de algas y más recientemente porque se ha descubierto que algunas unicelulares sufren deformaciones en sus células a causa de la contaminación de materia orgánica y presencia de metales pesados. La salud del agua es mucho más que una cuestión de materia orgánica y algas, pero ya que está tan de moda proteger a los animales, ser amable con el ambiente, etcétera. Una buena forma de empezar es a través del cuidado del agua, a fin de cuentas no hay muchas cosas que mate más animales y haga tanto daño que su mal manejo.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 9 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | 7

¿Qué pasa si sacamos el yogurt que vamos a consumir del refrigerador y lo olvidamos «en cualquier lado» debido a la prisa que llevamos? Los organismos despertarán de su letargo y se darán cuenta que a temperatura ambiente la vida es «mas sabrosa» y su metabolismo se activará...

Los amigables lactobacilos Cony González Cuando escuchamos los anuncios televisivos debemos tener cuidado cuando nos hablan de las bondades de un producto… Y una de las pocas excepciones es cuando escuchamos las maravillas de los lactobacilos, pues todo lo bueno que se diga de ellos, definitivamente se queda corto: Para empezar, facilitan la digestión, ya que forman parte de la llamada «flora intestinal». Cuando hemos sufrido alguna infección intestinal que nos haya obligado a tomar tratamientos drásticos que aparte de eliminar al agente patógeno, también mata al resto de los organismos que conforman la famosa «flora intestinal», se nos recomienda tomar pro-bióticos, que principalmente contienen lactobacilos. Después de repoblar nuestro intestino con organismos benéficos, pasará un poco de tiempo antes de que esas poblaciones alcancen un buen equilibrio que incluso nos cuide cuando por alguna de mil razones los patógenos entren de nuevo, camuflajeados en algo de la comida callejera que diariamente consumimos, o por falta de prácticas higiénicas al no lavarnos las manos antes de comer y después de ir al baño, o sólo porque abrimos la boca en una calle transitada llena de polvo… y bichos. Si por ese -u otros motivos- los patógenos logran instalarse en nuestro intestino burlando la defensa que el sistema inmunológico despliega ante su invasión, la siguiente línea de defensa sin duda serán los bondadosos lactobacilos, ayudando en el control -por ejemplode diarreas.

Recuerdo haber leído en un libro exclusivo de reportes científicos en investigación en lactobacillus (que hoy precisamente me doy cuenta que a alguien se lo debo haber prestado) que está comprobado que consumir dos raciones diarias de las bebidas comerciales que contienen estos organismos vivos ayuda a prevenir el cáncer de colon. ¿Organismos vivos, dije? Pues sí. Aunque hay productos del tipo de yogur que NO contienen organismos vivos y sólo tienen saborizantes y han sido «espesados» con productos químicos, la mayoría de las marcas comerciales famosas SÍ contienen cultivos lácticos (vivos) y aseguran incluso la cantidad promedio que contienen. No voy a ir a detalles bioquímicos de la vida íntima de los lactobacilos porque mi nota está enfocada a otro aspecto que me preocupa y me llama la atención. Como todos los organismos vivos, los lactobacilos tienen sus propias exigencias nutricionales. Otra de sus características propias es a la velocidad en que estos organismos pueden reproducirse… no entraré en detalles tampoco, sólo quiero que se imaginen que al ser puestos en un envase cerrado de cualquier bebida del tipo de yogurt, esos organismos retrasan su metabolismo propio cuando están en refrigeración, así que su tasa de reproducción y su propia alimentación, se ven disminuidas en condiciones de baja temperatura. ¿Qué pasa si sacamos el yogurt que vamos a consumir del refrigerador y lo olvidamos «en cualquier lado» debido a la prisa que

ESPECIAL | TOMADAS DE INTERNET

Como todos los organismos vivos, los lactobacilos tienen sus propias exigencias nutricionales. Otra de sus características propias es a la velocidad en que estos organismos pueden reproducirse… llevamos? Los organismos despertarán de su letargo y se darán cuenta que a temperatura ambiente la vida es «mas sabrosa» y su metabolismo se activará y –rápidamente- la población se duplicará y se duplicará y se duplicará en poco tiempo. En unas cuantas horas a temperatura ambiente los organismos terminarán el alimento y después de tiempo, morirán. Es posible consumir los probióticos cuando han tenido un tratamiento llamado de liofilización, en donde pueden estar «secos» durante largo tiempo. No es el caso cuando de bebidas se trata. Todo esto viene a cuento porque en muchísimas tiendas «de la esquina» e inclu-

so en mercados ahora es común ver la popular bebida Yakult, amontonada sobre los estantes como otro producto más, a temperatura ambiente y fuera del refrigerador. La leyenda de este producto garantiza ocho mil millones de lactobacillus Casei shirota en cada frasco y claramente dice: «Mantenga en refrigeración», así que lo menos que puede pasar si consume un tipo de producto conservado en condiciones inadecuadas, será que está tirando su dinero. En cambio, si usted observa que este tipo de productos está en buenas condiciones de refrigeración, no deberá dudar en consumirlo pues estará seguro que será benéfico para su salud.

«Al ser puestos en un envase cerrado de cualquier bebida del tipo de yogurt, esos organismos retrasan su metabolismo propio cuando están en refrigeración...»

FRONTERAS PÁGINA 6

es si existe una relación meramente casual entre ambos marcadores, o si realmente es que ambos tipos celulares, neutrófilos y plaquetas, cooperan para iniciar un accidente vascular. En colaboración con grupos de la Universidad Complutense, del Departamento de Imagen Avanzada del CNIC, y grupos en Alemania, EE UU y Japón, el equipo de Andrés Hidalgo, investigador del Departamento de Ateroesclerosis, Imagen y Epidemiología del CNIC, ha descrito un sorprendente mecanismo que explica cómo ambos tipos de células, neutrófilos y plaquetas, cooperan para iniciar accidentes cardiovasculares. Para escudriñar este fenómeno, los investigadores han mirado directamente dentro de los vasos sanguíneos de tejidos vivos con técnicas avanzadas de microscopia, las cuales permiten ver neutrófilos y plaquetas individuales durante el proceso inflamatorio. La primera sorpresa que se llevaron fue que los neutrófilos que se pegan al vaso inflamado extienden una especie de brazo o protrusión celular hacia el interior del vaso en la que se concentra una proteína altamente adhesiva. La segunda observación inesperada es que algunas de las plaquetas de la sangre se pegaban a esta proteína presente en esta protrusión. Sorprendentemente, sólo las plaquetas que estaban activadas -uno de estos marcadores predictivos de accidentes cardiovasculares- se adherían a esta estructura. La última observación, quizás la más sorprendente, es que esta proteína adhesiva es también capaz de mandar señales al neutrófilo para que inicie una respuesta inflamatoria. Esta respuesta es, en último término, la responsable del daño vascular. | Agencia SINC


8 | 9 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

«Martín Caparrós se refiere a otra hambre, un mal crónico, que mata silenciosamente a millones, esa de la que no se habla mucho. El hambre como incapacidad de consumir lo que se requiere para sobrevivir.»

¿Los juegos del hambre? Horacio Cano Camacho Por estos días se está exhibiendo la película «Los juegos del hambre», en su tercera versión. A pesar que la considero una película palomera que vale la pena ver para pasar un rato entretenido y quizás reflexionar sobre el autoritarismo que en México ahora comenzamos a padecer, no me referiré a la película sino a un hambre que no tiene nada de juego. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define panfleto como un texto difamatorio y de carácter agresivo. Mientras que en los diccionarios ingleses, como el Webster, un panfleto es un texto corto de no más de 80 páginas, cubierta e índice, siempre de carácter informativo. Su propósito, en esta definición inglesa, es convocar, movilizar a los lectores e invitarlos a tomar partido en alguna controversia. Como podemos ver, la definición española es negativa, mientras que la inglesa es positiva. Martín Caparrós, escritor y periodista argentino, comentó en una entrevista en la Feria Internacional de Libro de Guadalajara (FIL2014), que su libro más reciente es un panfleto y él buscaba escribir un panfleto, y lo es en el sentido inglés del término. Me refiero al libro «El hambre», publicado por Editorial Planeta este año (ISBN 9789504940531) y presentado en la FIL el jueves pasado. ¿Por qué es un panfleto? Martín Caparrós escribe desde la emoción y pretende transmitírnosla. Elabora una geografía del hambre y al leerlo nos llena de vergüenza y de asombro. ¿Qué

ESPECIAL | TOMADAS DE INTERNET

El libro de Caparrós, es un panfleto -en el sentido positivo- porque permite ver más allá de las cifras, de las estadísticas, de los discursos. 840 millones de personas, según la FAO, organismo de la ONU para la alimentación sufren hambre: «Hambre es una palabra rara. Ha sido dicha tantas veces, de tantos modos diferentes; significa tantas cosas distintas...». Arriba, pinta en una calle de Buenos Aires.

es el hambre? Es una función y una sensación que acompaña a los seres vivos permanentemente, todos la sentimos y todos la saciamos. ¿Todos? Caparrós no se refiere a esa hambre, ni siquiera a «el hambre», ese fenómeno que llega luego de guerras y desastres naturales y mata a muchos miles y sale en la televisión y nos hace organizar campañas contra ella. Martín Caparrós se refiere a otra hambre, un mal crónico, que mata silenciosamente a millones, esa de la que no se habla mucho. El hambre como incapacidad de consumir lo que se requiere para sobrevivir. Sobre ello escribió un libro, un ensayo poderoso, documentado y vivo por todos lados sobre «las vidas que lo sufren, los mecanismos que lo producen y los ataques que se pueden hacer desde una perspectiva global a este fenómeno al que

generalmente preferimos no mirar», explicación de motivos dada por el propio Caparrós en su presentación en la FIL. Este libro es un panfleto -en el sentido positivo- porque permite ver más allá de las cifras, de las estadísticas, de los discursos. 840 millones de personas, según la FAO, organismo de la ONU para la alimentación sufren hambre: «Hambre es una palabra rara. Ha sido dicha tantas veces, de tantos modos diferentes; significa tantas cosas distintas. Conocemos el hambre y no tenemos ni idea de lo que es el hambre. Decimos hambre y hemos oído decir hambre tanto que se gastó, se volvió cliché». A partir de esa premisa Caparrós trata de darle un nuevo significado a un concepto desgastado. Nos muestra datos, términos, discursos, pero todo a través del drama verdadero, de la madre que ve morir a su hijo por-

que no consumió los alimentos que debería y no entiende, no puede entender qué pasó… Un adulto debe consumir dos mil 200 kilocalorias por día para repararse, reproducirse, trabajar, vivir. Un niño debe consumir mil kilocalorias al día para crecer, construirse, aprender, vivir. Y esas calorías están allí. El sol proporciona energía para que las plantas construyan los alimentos que todo el planeta necesita. Nosotros inventamos la agricultura y la ganadería para consumir esa misma energía del sol y hay suficiente para todos ¿Entonces por qué 840 millones de personas, en los cálculos más amables, no consiguen consumir esas kilocalorías para vivir? Nosotros consumimos carbohidratos, grasas, proteínas y demás cosas que requerimos para autoconstruirnos, reproducirnos y vivir. Ese alimento se trans-

forma en nosotros mismos para formar nuestras propias moléculas y estructuras. Si ese alimento que llega no es suficiente, entonces el cuerpo moviliza los azúcares de reserva, luego las grasas, luego las proteínas y los ácidos nucleicos: se está comiendo a sí mismo, en un intento desesperado por sobrevivir. ¿Cómo pueden sobrevivir millones de personas consumiendo un solo pan de mijo al día? Y más ¿cómo puede suceder eso en un mundo inundado de alimentos, kilocalorías, dinero? Esas muertes por hambre no salen en la televisión ni en los periódicos. Rara vez nos enteramos y sin embargo, están allí. Dice Martín Caparrós que si decidimos leer su libro, de 600 páginas, y lo hacemos con tal dedicación que lo terminamos en ocho horas, en ese lapso habrán muerto de hambre unas ocho mil personas. Si no leemos su libro, también… Pero tal vez no saberlo nos permita dormir más tranquilos, pero la pregunta fundamental rondará nuestra cabeza ¿cómo podemos vivir sabiendo esto? Lean «El hambre» de Martín Caparrós, les permitirá comprender mejor este fenómeno, conocer su geografía, sus razones, sus dramas, sus cifras. También les permitirá comprender sus causas. La ciencia hace ya mucho que lo descifró y le dio solución. El problemas es que muchos no nos hemos enterado o pero aún, no queremos enterarnos. Profesor Investigador del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Michoacana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.