Cienciario 23 Diciembre de 2014

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 23 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 23 DE DICIEMBRE DE 2014 NÚMERO 559 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

CARL SAGAN, VIAJER O EN EL COSMOS VIAJERO Sagan fue un romántico de la ciencia, pues quién que no lo sea se empeña en mandar un mensaje interestelar, en un disco grabado con música e imágenes que hablen del hombre y su entorno. Este disco fue adosado a las naves Voyager que salieron de la Tierra en 1977 y actualmente están a más de 120 unidades astronómicas (distancia Sol-Tierra), alcanzando el espacio interestelar.

Carl Sagan 1934-20 de diciembre de 1996 A los lectores que siguen semanalmente Cienciario y a los colaboradores que aquí participamos nos une sin duda el gusto por la ciencia; dicho así, suena un poco frío y podríamos decir que no sólo es «el gusto» sino también la curiosidad, la emoción y la pasión por ella, pero… ¿Cómo llegamos a ese estado en que buscar páginas y publicaciones que nos hablen de los últimos descubrimientos científicos se convierte en el «pan de cada día»? Seguramente tenemos en nuestra computadora una lista de «favoritos» que incluyen blogs y noticias de biología, astronomía, ecología, geología, vaya, de ciencia en general. Hablando con varios amigos hemos coincidido que la transmisión de la «verdadera» Serie Cosmos fue una de las mayores influencias para quedar «enganchados» de por vida en estos temas. En más de una charla llegamos a decir que fue la razón por la que estudiamos tal o cual materia. Más allá de lo individual, tendremos que preguntarnos cuántos de los físicos, químicos, astrónomos, maestros, etcétera, fueron influenciados por aquella obra.

CORTESÍA DE CONY GONZÁLEZ

Sagan, en la Ciudad de México, al participar en una reunión por el desarme en el mundo.

PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

MI CEREBRO Y MÍ MISMO PÁGINA 2

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

EL MUNDO Y SUS DEMONIOS PÁGINAS 3

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

LA VIDA DE LAS ESTRELLAS PÁGINA 5


2 | 23 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

CARL SAGAN, VIAJER O EN EL COSMOS VIAJERO Nuestro cerebro es un órgano tan complejo que nos da una identidad y permite reconocernos como parte del todo y a la vez como una unidad aislada, de ahí que podamos hablar con «mí mismo».

Mi cerebro y mí mismo David Tafolla Venegas Al contemplar la ciudad, el pueblo, la cultura, la guerra y todo lo que atañe a la vida humana, da la impresión de que esos elementos siempre han estado ahí, pero no es así; incluso nosotros tampoco hemos estado siempre ahí. Hubo un tiempo, hace muy poquito hablando en términos geológicos, que comenzamos a tener conciencia de nosotros mismos, fue hasta que en nuestros antepasados la evolución privilegió el desarrollo, en gran medida, de un órgano vital para la subsistencia, el cerebro trino, típico de los animales más complejos como las aves y los mamíferos. Nuestro cerebro es un órgano tan complejo que nos da una identidad y permite reconocernos como parte del todo y a la vez como una unidad aislada, de ahí que podamos hablar con «mí Cuando hablamos en términos geológicos o astronómicos del tiempo es común que las cifras nos apabullen o nos confundan (una cosa y también la otra). Los ceros de los millones y de los miles de millones parecen danzar ante nuestros ojos. En el libro de Los dragones del Edén (que nuestro compañero David Tafolla comenta en este mismo suplemento) plasmó Carl Sagan una propuesta que nos ayuda a visualizar los eventos que van desde el Big Bang (inicio del Universo) hasta el día de hoy. Los trece mil 800 millones de años desde que ocurrió la Gran Explosión han quedado comprimidos en un año cósmico. El mismo concepto se explica en el primer capítulo de la serie Cosmos original. Si dividimos el año en segundos, meses y días,

mismo». Más aún, el cerebro permite, integrando todas nuestras experiencias pasadas, recrear y anticipar el futuro, de tal modo puedo decir que el lugar donde reside el pasado y el futuro al mismo tiempo es en nuestra cabeza. Todo esto que se lee tan plácidamente es el resultado evolutivo a partir de un primitivo cerebro muy similar, aunque un poco más sencillo, al de los peces actuales; al cual, con el paso del tiempo y bajo presiones ambientales, se le fueron añadiendo engrosamientos y pliegues de tejido nervioso hasta obtener la anatomía y morfología actuales. Esta interesante historia evolutiva del sistema nervioso central, y por ende de la inteligencia humana, es recopilada y plasmada de manera magistral en el libro Los dragones del Edén, de

Carl Sagan, publicado en 1978, uno de los primeros libros de divulgación sobre estos temas. Sagan, en su narración, nos recuerda que en el transcurso evolutivo de un organismo los órganos adquiridos ya no se pierden, o bien devienen en otro tipo de órgano completamente diferente al que una vez fue o, se súper especializan como en el caso del cerebro. Pero la especialización, al parecer, contempla la retención de las funciones primitivas y le añade funciones novedosas. Así, en nuestro cerebro podemos encontrar partes que nos recuerdan un órgano ancestral llamado cerebro reptiliano (porque es muy similar al de los reptiles) o complejo R, está conformado por el cerebro posterior y el cerebro medio, partes que ubicamos en la base de la imagen típica de

un cerebro. Este complejo R regula las funciones más básicas para la vida, controla los procesos autónomos como la respiración y los latidos, al igual que la conducta agresiva y la territorialidad, lo que quiere decir que esta parte del cerebro sigue desempeñando las mismas funciones que cualquier otro animal. Hacia arriba y al centro del cerebro se encuentra el sistema límbico, lugar donde se gestan las emociones intensas y singularmente vívidas, ahí las contradicciones amorosas y filosóficas comienzan a fraguarse, cuestiones que a un reptil ya no le interesan. Finalmente y cubriendo al complejo R y al sistema límbico se encuentra el neocórtex, esa capa con multitud de pliegues que vemos a primera instancia

en un cerebro, aquí, en el neocórtex, es la región donde se ubican muchas de las funciones cognitivas que definen al hombre como tal, esta región es donde vive el personaje que nos acompaña en el sueño y la vigilia «mí mismo». Mí mismo tiene un papel muy importante y complicado a la vez, tiene que regular los salvajes actos del cerebro reptiliano y las desenfrenadas pasiones del sistema límbico. Con esto quiero decir que estas tres regiones (cerebro trino) no son independientes, sino que poseen injerencias entre ellas. Lo más destacable es darnos cuenta, que si creemos que los hombres como especie somos especiales, entonces no es debido nada más que a la propia evolución de nuestra historia natural; si no me creen, pregúntenselo a «ustedes mismos».

Carl Sagan planteó una propuesta que nos ayuda a visualizar los eventos que van desde el Big Bang (inicio del Universo) hasta el día de hoy

9 de noviembre. Evolucionan los organismos a formas más complejas (eucariotas). 5 de diciembre. Primeros organismos multicelulares. 14-17 de diciembre. Aparecen los animales, formas más «sencillas» y los artrópodos y peces. 20 de diciembre. Aparecen las primeras plantas. 21al 23 de diciembre. Se registran los insectos, anfibios y reptiles. 26 y 27 de diciembre. Aparecen los mamíferos y las aves. 28 de diciembre. Se registran las primeras plantas con flor. 30 de diciembre a las 06:25 horas. Se extinguen los dinosaurios. A las 14:24 horas del 31 de diciembre surgen los homínidos. Los hombres pri-

mitivos lo hacen a las 22:24; a las 23:44 el hombre domestica el fuego. A las 23:50 horas elabora las primeras actividades artísticas (escultura y pintura) y casi al final del día, a las 23:59:32, se desarrolla la agricultura. Toda la historia de la humanidad transcurre en los últimos 21 segundos del último día del año. He visto en Internet actividades escolares que los llevan a elaborar un calendario de este tipo. También tuve oportunidad de ver una gran maqueta en un Museo de Ciencias. ¿No les gustaría elaborar uno en donde les explicaran a familiares y amigos este año cósmico que estamos terminando? | Cony González

El calendario cósmico cada segundo de este «año» corresponde a 438 años; una hora equivale a 1.58 millones de años y un día a 38.7 millones de años. Así, los eventos más importantes del año cósmico son los siguientes: 1º de enero. Ocurre el Big Bang. 15 de marzo. Se forma nuestra galaxia, la Vía Láctea. 31 de agosto. Se forma el Sol.

16 de septiembre. Se forman las primeras rocas (que se conocen) en la Tierra. En este calendario vemos que la vida aparece muy pronto después de que se consolida la superficie de la Tierra: 21 de septiembre. Primeras formas de vida (bacterias). 12 de octubre. Comienza el proceso de fotosíntesis.

TOMADAS DE INTERNET

En la página contigua, en la parte inferior, esquemas sobre la teoria de Sagan.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 23 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | 3

CARL SAGAN, VIAJER O EN EL COSMOS VIAJERO «El mundo y sus demonios es una defensa apasionada de la ciencia, su método y el pensamiento escéptico. Pero no es un documento críptico, plagado de brillantes explicaciones científicas y filosóficas aptas sólo para iniciados. Es un documento honesto, que pasa por reconocer que hay otras explicaciones, otras posibilidades dentro del conocimiento». Mientras escribo este artículo llegan hasta mí las ondas de la radio. Una locutora habla de energía, materia, espíritu y… ¡Momento!, presto atención y allí está: La conductora anuncia un encuentro en el Tepozteco, en Tepoztlán, Estado de México, entre mujeres que se van a cargar de energía positiva, aprovechando en el solsticio de invierno la luz del sol… todo por la módica cantidad de 300 pesos con derecho a un banquete vegetariano… Esta misma conductora frecuentemente habla de la organización de cursos para mostrar cómo el acomodo de los muebles puede cambiar nuestra vida. Otras, en la misma estación, nos hablan de cómo los aromas de las flores pueden sanarnos, de cómo la alineación de tales planetas puede cambiar nuestro destino…. ¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI sigamos hablando de estas cosas? La verdad es que la pseudociencia está más vigorosa que nunca. Montones de gentes hacen su agosto con la credulidad de la sociedad. Nos venden milagros que no sirven para nada, y una vez que redondean el negocio, nos vuelven a engañar ahora con otro producto igual. Esclavizan a las personas, las hacen presas de supercherías, en muchas ocasiones con consecuencias desastrosas. Esos son los demonios que habitan en nuestro mundo. Pero tenemos un reme-

El mundo y sus demonios Horacio Cano Camacho dio poderoso: La ciencia como una luz en la oscuridad. Pero la única manera de que la ciencia nos libere de tanta mentira, de tanta manipulación es el desarrollo de un pensamiento crítico, escéptico. Sin éste, seguiremos en la oscuridad, aun cuando la ciencia continúe avanzando. El mundo y sus demonios, la ciencia como una luz en la oscuridad es el testamento científico de un gran pensador: Carl Sagan. El libro apareció en 1995, poco antes de su muerte. Destino, por cierto, que ya conocía y en gran medida le estimuló a la escritura del libro. El mundo y sus demonios es una defensa apasionada de la ciencia, su método y el pensamiento escéptico. Pero no es un documento críptico, plagado de brillantes explicaciones científicas y filosóficas aptas sólo para iniciados. Es un documento honesto, que pasa por reconocer que hay otras explicaciones, otras posibilidades dentro del conocimiento. Un reconocimiento a la humildad de la ciencia y del científico que deben aceptar que hay muchas cosas que nos superan y para las

que no tenemos explicación, por ahora... No obstante, Sagan nos propone una solución para esta carencia de respuestas: El pensamiento escéptico. Un sistema de razonamiento, sustentado en el método científico, que permite al ciudadano común orientarse en la realidad. Y el pensamiento escéptico se cultiva, se entrena y es alcanzable por todos. A través de varios ejemplos, Sagan nos va adentrando en el método. Discusiones sobre los ovnis, el feng shui, la percepción extrasensorial, las curas milagrosas y otras falacias de la pseudociencia son abordadas desde una actitud abierta a la discusión y pasadas por el filtro del razonamiento en búsqueda de hechos, evidencias que nos llevan a tomar una posición razonada. Yo he llegado a pensar que la presentadora de la radio de verdad está convencida, honestamente convencida, que una visita al Tepozteco la cargue de energía. Y también creo que puede tener razón, sólo que por razones diferentes a las que ella esgrime. Y digo que comparto ciertas ideas con ella porque yo he estado allí. La belleza indudable del lu-

gar, el cumplimiento de los retos al subir la montaña, lo límpido del aire, el paisaje encantador y la sensación de triunfo al alcanzar la pirámide en la cima del collado seguro operan en nuestra conciencia (cerebro) y disparan la producción de dopamina y serotonina, más unas cuantas endorfinas y otras respuestas de compensación que nos hacen sentirnos felices, embriagados de optimismo. No es el sol, ni la posición de los astros, es bioquímica y genética. Les invito a leer El mundo y sus demonios y disfru-

tar la enorme capacidad de Sagan para comunicarnos el conocimiento. De paso, disfruten el prólogo, sin duda uno de los mejores que he leído. Se llama «A mis mejores maestros» y no, no son las grandes luminarias que entrenaron a Sagan en la ciencia, no son las grandes universidades con sus Premios Nobel. Sus mejores maestros fueron sus padres, dos campesinos ucranianos, inmigrados a Nueva York, obreros pobres que nunca aprendieron el inglés ni sabían nada de ciencia, pero que de alguna manera intuían que la educación, el conocimiento, era lo que podía liberar a su hijo de la miseria y le estimularon a estudiar, le mostraron las maravillas que la ciencia y la tecnología le ofrecían desde su muy modesta condición y fomentaron en él la cultura del esfuerzo, del trabajo honesto y el amor por el estudio. Sin duda valores que debemos compartir y enseñar a nuestros hijos y alumnos y que el libro rezuma por todas su páginas. Profesor Investigador del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.


4 | 23 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

CARL SAGAN, VIAJER O EN EL COSMOS VIAJERO

DE PORTADA

Cuando se fue Carl Fernando Rodríguez Villalón

Carl Sagan PÁGINA 1

Se dice de Carl Sagan que fue «astrónomo, astrofísico, cosmólogo, escritor y divulgador científico» y sin duda lo fue, pero faltaría decir que fue un enamorado de ciencia, como él mismo lo dijo en su última entrevista publicada. Él pensaba que la curiosidad y el gusto por el Universo era un sentimiento natural en los niños y que en cada niño «hay un científico nato». Habría que decir también que fue un romántico de la ciencia, pues quién que no lo sea se empeña en mandar un mensaje interestelar (esperando que una civilización en el futuro sepa de nosotros) en un disco grabado con música e imágenes que hablen del hombre y su entorno. Este disco fue adosado a las naves Voyager que salieron de la Tierra en 1977 y actualmente están a más de 120 unidades astronómicas (distancia Sol-Tierra), alcanzando el espacio interestelar. Por decir lo menos podríamos calificarlo como «visionario». En este punto habrá que decir que su gran obsesión fue encontrar vida fuera de la Tierra y junto con Frank Drake y otros científicos estudiaron las posibilidades de que ésta se desarrollara en otros puntos del Cosmos y hablaban de planetas que podrían estar en sistemas planetarios diferentes al nuestro… en ese tiempo en que aún no se descubría ningún exoplaneta y ahora se conocen mil 855 de ellos. Parte de su trabajo científico fue sobre el planeta Venus, planeta que por su tamaño y posición en el Sistema Solar pudiera considerarse un planeta gemelo a la Tierra, pero que cuenta con condiciones extremas de temperatura (de cerca de 500 ºC) debido a que los gases de su atmósfera «atrapan» el

calor y no lo dejan escapar (al igual que sucede en el interior de un vehículo cerrado, bajo los rayos del Sol); Carl Sagan fue el primero en alertar a la comunidad científica que algo así podría ocurrir en la Tierra si no se frenaba la emisión de gases de invernadero a la atmósfera. Hoy en día la comunidad científica ya se ha dado cuenta lo que representa el cambio climático global, que ya es una realidad. Pero también fue un «comprometido social». Alertó contra el peligro que representaba una guerra nuclear, y plasmó sus ideas en un libro titulado El invierno nuclear en donde hablaba de las consecuencias ambientales que tendría un conflicto de ese tipo. Entre sus acciones pacifistas se cuenta que junto a otros científicos fueron a impedir una prueba nuclear en algún punto de Estados Unidos, hecho que ocasionó que los llevaran presos. En 1986 asistió a una conferencia en la Ciudad de México en donde habló de la responsabilidad de los científicos en la carrera armamentista. Mencionó que cada año se gastaban en el mundo «mil millones de dólares en armamento, cifra que era de 2 o 3 veces mayor que el gasto de todos los países en vías de desarrollo». La situación no debe haber cambiado mucho y seguramente las potencias bélicas siguen armados hasta los dientes. El pasado sábado se cumplieron 18 años de su desaparición física y ello fue el motivo por el que los compañeros de Cienciario quisimos compartir con ustedes opiniones y referencias sobre algunos libros de Carl Sagan, e invitarlos a que lo lean y ayudar a difundir su obra para que más niños y adultos se adentren al maravilloso mundo del conocimiento científico.

Son ya 18 años de la muerte de Carl Sagan, un 20 de diciembre de 1996. Y todos aquellos que nos apasionamos con la ciencia, cuando volvemos a hacer mención de Carl, indudablemente sale la pasión que él tenía por la ciencia, porque simplemente hacía que la ciencia entrara en ti bajo esa forma tan obvia y sencilla de explicarla, pero también de una manera interesante y que se disfrutaba. De manera particular quiero hablarles del libro Miles de millones (Billions and billions, el título en inglés), y no de todo el libro, sino del último capítulo, donde muestra Carl una ciencia con una perspectiva diferente, una ciencia en donde él es el personaje principal y donde el lector experimenta una despedida. Pues bien, llegamos al último capítulo, el número 19: En el valle de las sombras. De manera consciente Carl expresa cómo ha llegado el momento de partir, y lo hace apegado a la ciencia y explicando en qué consiste su problema de salud, pero también lo hace lleno de sentimiento y de un gran sentimiento de agradecimiento y cariño principalmente a Annie, su mujer, a sus hijos, a su hermana Cari, por haberle donado sus células femeninas que le dieron vida, como él lo expresó, y también un agradecimiento a todos, en verdad a todos porque ese par de años más de vida a partir de su diagnóstico también lo agradece a las investigaciones médicas y a los seguros médicos de la Universidad de Cornell, entre otros. Claro que sí, así era el pensamiento de Carl Sagan, siempre objetivo. Es muy cierto cómo la vida da un giro intempestivo y sin avisar. Y así le ocurrió a Carl, tal y como narra el comienzo de su enferme-

dad. A finales de 1994 se le confirma su diagnóstico, mielodisplasia. Básicamente se trata de una serie de síndromes o trastornos mielodisplásicos en los cuales existe una mutación de las células madre o pluripotenciales que dan origen a las células de la sangre, tanto glóbulos rojos como blancos. Esta mutación presente en este tipo de células genera algo llamado expansión clonal, es decir, todas las células ahora se dividen con esta mutación y por tanto la formación de las células sanguíneas es ineficaz, dando lugar a una disminución de las células de la sangre (pancitopenia), como menciona Carl. Otra característica es que aparece en edades avanzadas, por arriba de los 50 años (Carl tenía 62 años), con un ligero predominio en los varones, y en más del 90 por ciento es idiopática, es decir, no se sabe la causa. Tiene un comienzo indolente y progresivo, posteriormente aparece anemia, infecciones debido a la falta de glóbulos blancos (como la neumonía con la cual se complicó Carl) y disminución de las plaquetas apareciendo sangrados (como la mancha violácea, primer dato que le apareció a Carl). Se calcula que hasta en un tercio de los casos, se desarrolla una leucemia aguda, es decir se generan nuevas células blancas malignas (cancerosas), motivo por el que volvió a recibir quimioterapia Carl en el Centro Fred Hutchinson de Investigaciones Oncológicas, de Seattle. Tal y como se realizó el tratamiento de Carl, el único es el trasplante de médula ósea y una quimioterapia intensiva, que no se indica en todos los casos ya que se trata de personas ancianas. Pero también se realizan otros procesos para mejorar la condición de quienes

padecen esta enfermedad: transfusiones, uso de esteroides y vitamina B. El pronóstico no es bueno para quien padece esta enfermedad. Para Carl el pronóstico fue de 24 meses, dentro del promedio (doce a 30 meses), dependiendo de los cambios celulares observados y de la respuesta al tratamiento, dos años más de vida con las células trasplantadas de su hermana Cari. Dentro de su capítulo aparece tan acertada la forma de describir la idea de la vida y la muerte, primero bajo el contexto espiritual que simplemente no va a ocurrir, pensar en la idea de que «la muerte es sólo dormir, sin soñar ni despertar, se trata de una vana esperanza». Pero también dice «el mundo es tan exquisito, posee tanto amor y tal hondura moral, que no hay motivo para engañarnos con bellas historias respaldadas por escasas evidencias». Se trata pues de enfrentar a la muerte como es, como ese proceso biológico que cualquier ser humano llegará a experimentar y que en la mente brillante de un científico como él, incluso invita a experimentarla por tratarse de un proceso positivo y fortalecedor del carácter. En lo personal, cuando tuve conocimiento de quién era Carl todavía era niño y disfrutaba saber del universo bajo esa perspectiva cálida, agradable y sencilla, pero no alcanzaba a saber la relevancia de su aportación a la ciencia. Sin embargo el tiempo pasa y cuando ya es uno parte de la generación de un poco del conocimiento de la ciencia, es cuando ese impacto a temprana edad tiene su efecto, y de ahí y otros factores se crea el amor por la ciencia. fer_liz3110@hotmail.com


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 23 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | 5

CARL SAGAN, VIAJER O EN EL COSMOS VIAJERO «De hecho, las estrellas brillan como resultado de que en sus regiones más internas se unen átomos de hidrogeno y forman átomos de helio. Durante dicha unión se libera energía en forma de luz que escapa por la superficie de la estrella y puede llegar hasta nosotros».

Confirmada la presencia de compuestos orgánicos en el suelo de Marte

La vida de las estrellas Daniel Tafoya Para poder hacer una tarta de manzana hay que inventar primero el Universo. Carl Sagan Si me preguntaran cuál ha sido el libro que más me ha influenciado en la vida, sin ningún titubeo contestaría Cosmos, de Carl Sagan. La lectura de este libro no sólo fue fundamental en la formación de mi carácter personal, sino que jugó un papel decisivo en la elección de mi carrera profesional. Viéndolo en retrospectiva, pienso que fui muy afortunado por encontrarme con este libro en una parte crucial de mi vida. Tenía catorce años y aún no había decidido a qué quería dedicarme como profesionista. Recuerdo haber pasado incontables horas sentado bajo la sombra de algún árbol de la escuela preparatoria a la que asistía leyendo cuidadosamente cada una de las líneas en las que Carl Sagan nos narra y describe nuestro lugar en el Universo, la aparición de la vida en la Tierra, los viajes interplanetarios e interestelares, la vida de las estrellas, la historia del Universo y la estrecha conexión que existe entre el Cosmos y nosotros, los seres humanos. Al volver a leer algún capítulo de este libro recuerdo claramente el lugar en el que me encontraba cuando lo leí por primera vez y la emoción que sentí descubriendo cosas nuevas sobre el funcionamiento de las cosas que nos rodean. Era como si un niño se hubiera encontrado una caja llena de juguetes nuevos y quisiera jugar con todos al mismo tiempo. Unos de los capítulos que causó mayor impacto en mí es el que se titula «La vida de las estrellas». De hecho, hoy en día mi trabajo es precisamente hacer investigación científica para entender la vida y muerte de las estrellas. En ese capítulo, Carl Sagan narra algo que yo había escuchado de mi padre varios años atrás: todos los objetos que nos rodean –animales, plantas, rocas, seres humanos, etcéteraestán hechos de átomos. Lo que yo no sabía antes de leer

FRONTERAS

este libro es que los átomos de carbono, oxígeno y nitrógeno que forman mis células, tejidos y órganos; el hierro de mi sangre o el calcio de mis huesos y dientes no existían cuando el Universo se creó. Estos elementos fueron producidos lentamente en los interiores de estrellas hace muchos miles de millones de años. El Universo tuvo origen hace unos trece mil 700 millones de años en un evento que se le conoce como la Gran Explosión. Después de unos minutos del nacimiento del Universo se formaron los tres elementos más básicos: hidrógeno, helio y litio. Estos elementos son los bloques iniciales a partir de los cuales los demás elementos se constituyen. Para poder producir elementos más complejos a partir de ellos es necesario someterlos a temperaturas y presiones muy altas, como las que se dan en los interiores de las estrellas. De hecho, las estrellas brillan como resultado de que en sus regiones más internas se unen átomos de hidrogeno y forman átomos de helio. Durante dicha unión se libera energía en forma de luz que escapa por la superficie de la estrella y puede llegar hasta nosotros. ESPECIAL Una vez que se agota el hidrógeno en el centro de las estrellas, los átomos de helio comienzan a unirse entre sí para formar átomos más complejos, como el carbono o el oxígeno. En algunas estrellas, los átomos de carbono y oxígeno se unen a su vez para formar átomos de neón, magnesio, silicio, azufre, calcio, hierro, entre otros. Estos elementos, de los cuales está hecha la mayoría de las cosas que nos rodean, son liberados al espacio cuando las estrellas terminan su existencia en un evento explosivo llamado «explosión de supernova». El material expulsado puede llegar a formar nuevas estrellas y planetas. El Sol, la Tierra, los seres humanos y las tartas de manzana estamos hechos de elementos producidos hace miles de millones de años en las entrañas de estrellas muy lejanas, o citando textualmente a Carl Sagan: «Estamos hechos, pues, de sustancia estelar».

El Sol, la Tierra, los seres humanos y las tartas de manzana estamos hechos de elementos producidos hace miles de millones de años en las entrañas de estrellas muy lejanas, o citando textualmente a Carl Sagan: «Estamos hechos, pues, de sustancia estelar».

La NASA acaba de confirmar por primera vez que en el suelo marciano hay compuestos orgánicos. Se trata de clorobenceno y otras moléculas con carbono y cloro, según ha detectado el vehículo Curiosity taladrando en la superficie del planeta rojo. Las sustancias están libres de contaminación terrestre y parece que no las ha generado el propiro rover: son realmente marcianas. Ahora habrá que investigar si su origen es volcánico, hidrotermal, atmosférico, meteorítico o biológico. A los pocos minutos de hacerse público los misteriosos cambios del metano en Marte, los responsables de la misión Mars Science Laboratory (MSL) de la NASA han anunciado este martes en el congreso AGU Fall Meeting de San Francisco (EE UU) probablemente “un dato que estará en los libros de historia”, la polémica frase que anticipó John Grotzinger, científico del proyecto, hace dos años. El equipo informa de la detección de compuestos orgánicos, concretamente clorobenceno y varios dicloroalcanos (moléculas con átomos de carbono y cloro), en una roca analizada mediante el instrumento SAM (Sample Analysis at Mars) del rover. El escenario ha sido un lugar denominado Sheepbed, uno de los puntos a lo largo del recorrido del rover Curiosity por la cuenca del cráter Gale. Las muestras se han tomado del suelo con el taladro que lleva el vehículo y el material analizado son lodolitas (o limolitas), un tipo de roca sedimentaria con minerales arcillosos. Los científicos creen que el cráter fue un lago hace miles de millones de años y que PÁGINA 6


6 | 23 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS PÁGINA 5

estas lodolitas se formaron a partir de los sedimentos del lago. El instrumento SAM ha realizado casi una veintena de medidas sobre tres diferentes muestras y ha encontrado el clorobenceno en cantidades que oscilan entre 150 y 300 ppbm (partes por mil millones en masa), además de varios dicloroalcanos, como dicloroetano, dicloropropano y diclorobutano, en menor cantidad. El origen de estos compuestos orgánicos puede estar en procesos volcánicos, hidrotermales, atmosféricos o biológicos ocurridos en Marte, o bien pueden haber llegado al planeta rojo en meteoritos, cometas o partículas de polvo cósmico. Los investigadores han descartado que se trate de material orgánico procedente de algún instrumento contaminado en la Tierra antes de partir el rover. "Creemos que la vida comenzó en la Tierra hace unos 3,8 mil millones de años, y nuestros resultados muestran que zonas de Marte tuvieron las mismas condiciones en ese momento –agua líquida, un ambiente cálido y materia orgánica", explica Caroline Freissinet, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, y autora principal del artículo. "Si la vida surgió en la Tierra en aquellas condiciones, ¿por qué no también en Marte?". El equipo del MSL se ha esforzado en confirmar que las sustancias orgánicas encontradas son realmente marcianas. En 1976, las sondas Viking de la NASA ya detectaron dos hidrocarburos clorados (clorometano y diclorometano) después de calentar muestras de suelo de Marte. Sin embargo, no fueron capaces de descartar que se hubieran obtenido a partir de las emisiones del propio instrumento, según reconocieron los responsables de aquella misión. | Agencia SINC

CARL SAGAN, VIAJER O EN EL COSMOS VIAJERO Sagan cita a su compañera Ann Druyan: «La gente a la que matamos de hambre y torturamos tiene una tendencia antisocial a robar y matar. Y creemos que actúan de ese modo a causa de su prominente entrecejo... lo cierto es que no hay modo de distinguir entre los cerebros de los asesinos y los de los sabios».

El cerebro se auto-descubre Descubrí el libro muy pronto, cuando acababa de publicarse en español. Mi jefe, a quien le gustaba leer (raro en el ambiente industrial), me dijo un día: «Fíjate que estoy leyendo un libro muy interesante, el autor, quien es un astrónomo distinguido, visita un museo en París donde hay una colección de cerebros en frascos, en el último exhibido está el del investigador que estudió a los otros cerebros». Me recomendaba uno de los grandes libros de Carl Sagan, El cerebro de Broca, título muy apropiado porque la colección mencionada había sido el objeto de estudio del ilustre cirujano y neurólogo francés Paul Broca, quien vivió e investigó a mediados del siglo XIX. En el libro destaca la dedicación de Carl Sagan a combatir prejuicios como el racismo y a refutar en forma rigurosa pero amena, muchos conceptos erróneos y fraudes. En el primer capítulo menciona los estudios de Paul Broca sobre la pseudo-ciencia llamada «frenología», que intentaba explicar la genialidad o la criminalidad mediante las medidas de la cabeza o el cerebro de las personas; Sagan cita a su compañera Ann Druyan: «La gente a la que matamos de hambre y torturamos tiene una tendencia antisocial a robar y matar. Y creemos que actúan de ese modo a causa de su prominente entrecejo... lo cierto es que no hay modo de distinguir entre los cerebros de los asesinos y los de los sabios». Desde el primer capítulo el libro capta nuestra atención, además de su manera apasionada, elegante y didáctica de escribir, el autor nos ilustra sobre la manera de entender a la ciencia: no es un conjunto de conocimientos, es un camino, un

Cuauhtémoc Sarabia método. Carl Sagan es de esos escritores tan influyentes, que todavía motiva a generaciones de jóvenes a emprender una carrera científica. Cuenta que él mismo se sintió inspirado al asistir a exposiciones mundiales y leer cuentos de ciencia-ficción. Un gran científico inspira a otros nuevos, sucede que la ciencia es como la vida: nace, crece y se reproduce de generación en generación. Afortunadamente no morirá mientras existan científicos comprometidos como Sagan. Quizá mis compañeros tendrán la misma dificultad que yo, es difícil recomendar sólo un capítulo de los libros de Sagan. Como en la música de Mozart, ningún pasaje está de más, todos son muy interesantes y nos dan ganas de subrayarlos o citarlos a todos. De hecho hay cientos de citas de Sagan en sitios de Internet como Wikiquotes. Un capítulo del libro nos muestra a un Albert Einstein diferente a la caricatura que nos han mostrado los medios de comunicación. Vemos cómo fue duramente atacado por los sectores más reaccionarios de Estados Unidos, curiosamente por las mismas causas que defendió Sagan: El combate al militarismo, al fanatismo, a la ignorancia y la defensa de la paz entre las naciones. Una buena parte del libro trata sobre «los fabricantes de paradojas», término aplicado a los grandes charlatanes, desde Alejandro de Abonútico, en el siglo II, hasta los recientes Uri Geller (doblador de cucharas) e Immanuel Velikovsky, quien trata a la fuerza de

explicar los pasajes bíblicos, aunque para ello tenga que sacar de sus órbitas a planetas como Venus y Marte. Carl Sagan siempre tuvo buena disposición de debatir en público con los defensores de las pseudo-ciencias, lo hizo muy bien a pesar del poder de los medios de comunicación, y su interés en fomentar la credulidad de la gente. Sobre el compromiso de los científicos escribió en el libro: «Hay muchos casos en que las creencias popularmente sustentadas son tan absurdas que son inmediatamente menospreciadas por la comunidad científica sin

que se tome la menor molestia para hacer públicas sus argumentaciones. Creo que mantener tal postura es un error. La ciencia, y especialmente hoy en día, depende del apoyo público». El cerebro de Broca, continúa deleitándonos a lo largo de los capítulos: la exploración espacial, la búsqueda de inteligencias extraterrestres, la cosmología desde los puntos de vista científico y religioso nos mantienen interesados y sorprendidos. Muchos investigadores no son didácticos ni interesantes, pero Carl Sagan fue todo lo contrario, gracias a Bios.

«Carl Sagan siempre tuvo buena disposición de debatir en público con los defensores de las pseudo-ciencias, lo hizo muy bien a pesar del poder de los medios de comunicación...»


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 23 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | 7

CARL SAGAN, VIAJER O EN EL COSMOS VIAJERO «En el libro Conexión cósmica (1973), Carl Sagan narra brevemente cómo se formaron los planetas que giran alrededor del Sol, cómo fueron solidificándose y, en el caso de nuestra Tierra en particular, cómo se fue enfriando para primero formar una superficie en donde los volcanes eran «cosa común»

Conexión cósmica Cony González Hace dos días leí un meme en Internet que decía: «Usted es el resultado de tres mil 800 millones de años de éxito evolutivo. Actúe como tal», y recordé que en el libro Conexión cósmica (1973), Carl Sagan narra brevemente cómo se formaron los planetas que giran alrededor del Sol, cómo fueron solidificándose y, en el caso de nuestra Tierra en particular, cómo se fue enfriando para primero formar una superficie en donde los volcanes eran «cosa común» y enseguida formar una atmósfera; ¿qué pasó en ese tiempo en que «bajo las leyes inexorables de la química y la física» se fueron produciendo moléculas más complejas, entre ellas las que constituyen los bloques de la vida? En pocas palabras, nos lleva a la aparición de formas de vida que incluyen a las plantas y a los animales y a los otros organismos que pueblan la Tierra; cómo unas formas fueron capaces de persistir y cómo otras murieron en algo que suena dramático cuando se lee: «El secreto de la evolución es el tiempo y la muerte». Así que nuestra especie ha sido exitosa en este camino evolutivo pero también lo han sido todas las otras que nos acompañan, nos gusten o no, y que incluye cucarachas, serpientes y mosquitos, y aunque nos definimos como «especie in-

teligente», ¿cuántas otras especies no lo son también? Y sin embargo, nos seguimos sintiendo los «reyes de la Creación», sin recordar que nuestra especie no es más que otra que un día desaparecerá. Carl Sagan lo dice fríamente: «El hombre es un animal en periodo de transición. No es el clímax de una creación». En sus comentarios va más allá –aunque a muchos no les gustará– y nos dice: «Los seres humanos sólo pueden sobrevivir matando otros organismos. Pero podemos realizar una compensación ecológica cultivando otros, estimulando la plantación de bosques, impidiendo la matanza al por mayor de organismos como las ballenas y focas, organismos que pueden tener valor comercial o industrial, declarando fuera de la ley la caza injustificada y haciendo que el medio ambiente de la Tierra sea más agradable para todos sus habitantes». Esto pasa en nuestro planeta, un planeta aislado que gira en torno a una estrella que es bastante «común» en el escenario cósmico, ubicada en una galaxia más entre las miles de galaxias del Cosmos, y habrá algún sitio en otra parte del Cosmos que con el mismo tiempo de evolución haya surgido la vida y haya seguido su propio camino evolutivo para generar seres que también hayan alcanzado la capaci-

dad intelectual, cultural y tecnológica que los lleve a cuestionarse si en otras partes del Cosmos habrá vida «inteligente». Al ser uno de los más grandes científicos interesados en la exploración espacial, nos lleva a reflexionar en la importancia de que nuestra generación ha alcanzado un punto en que (al igual que lo hicieron los exploradores en la Tierra descubriendo nuevos continentes) se puede emprender la exploración del Universo, bueno, por lo menos del Sistema Solar. En el tiempo que se escribió este libro ya había llegado el hombre a la Luna, ese mismo año se lanzaría la primera nave hacia el planeta Mercurio, la nave Venera 7 había llegado a la superficie de Venus y había transmitido 48 minutos de información y se había sobrevolado varias veces y por distintas naves rusas y estadounidenses al planeta Marte, así que lo que se conocía de los planetas vecinos está bien descrito en la segunda parte de este libro. Sin duda esta parte me lleva a contrastar lo que se sabía de nuestro vecino Marte. En los últimos años se contabilizan ya varias misiones robóticas que lo sobrevuelan y muchas que han recorrido su superficie. En la semana pasada se mencionó en muchos medios de comunicación que la nave Curiosity había encontrado

TOMADAS DE INTERNET

«Nuestra especie ha sido exitosa en este camino evolutivo pero también lo han sido todas las otras que nos acompañan, nos gusten o no...» metano y compuestos orgánicos que pudieran relacionarse con «vida pasada o presente» en el Planeta Rojo. ¡Cuánto se ha avanzado en la exploración espacial! En julio de 2015, la nave Nuevos Horizontes sobrevolará al planeta en rebeldía, Plutón, y a su sistema de lunas. En este libro se aprecia el interés de Carl Sagan por las

posibilidades de algún día descubrir que hay vida fuera de la Tierra. Vida inteligente y tecnológicamente comunicativa con la que el hombre pudiera establecer una conversación interesante, sólo una mención para que ustedes, amables lectores, busquen este interesante libro en Internet (está en línea en muchos sitios) y lo disfruten.

«En el tiempo que se escribió este libro ya había llegado el hombre a la Luna, ese mismo año se lanzaría la primera nave hacia el planeta Mercurio, la nave Venera 7 había llegado a la superficie de Venus y había transmitido 48 minutos de información y se había sobrevolado varias veces y por distintas naves rusas y estadounidenses al planeta Marte...»


8 | 23 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA Las dos revistas científicas de mayor impacto, Nature y Science, han hecho su balance de final de año. Mientras que Nature ha seleccionado las diez personalidades que han marcado los avances más importantes, Science hace referencia a las investigaciones más relevantes. Sin embargo, ambas coinciden en que el aterrizaje del módulo Philae de Rosetta en el cometa en noviembre ha sido la noticia del año. El final del año suele ser momento de hacer balance, también en ciencia, y por eso las dos principales revistas científicas, la británica Nature y la estadounidense Science, publican esta semana dos listas con las investigaciones y los investigadores más importantes de los últimos doce meses. Ambas publicaciones coinciden a la hora de señalar cuál ha sido el hallazgo científico más importante del año: el aterrizaje del módulo Philae de Rosetta en el cometa 67P. Ocurrió el día 12 de noviembre, cuando la Agencia Espacial Europea (ESA) confirmó que el «aterrizador» Philae, desprendido de la sonda Rosetta, se había posado con éxito en el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko. La llegada de Philae proporcionó a los científicos los primeros datos de la superficie de un cometa, lo que convirtió a Rosetta en una de las misiones más exitosas en la historia de la ESA. «Después de más de diez años viajando por el espacio ahora estamos haciendo el mejor análisis científico de uno de los más antiguos restos de nuestro Sistema Solar», señala Álvaro Giménez, director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA.

Los protagonistas de la ciencia en 2014

AGENCIA SINC | NATURE | SCIENCE

En el sentido de las agujas del reloj: el astrofísico David Spergel, las nuevas letras del alfabeto genético, la matemática Maryam Mirzakhani, ratones de laboratorio sin malos recuerdos, el ingeniero espacial Koppillil Radhakrishnan, las pinturas rupestres de Indonesia, el médico fallecido por ébola Sheik Humarr Khan y la evolución de los dinosaurios en aves. En el centro, el cometa visto por Rosetta.

Los nombres del año Otro de los grandes triunfos de la ciencia según las revistas ha sido el desarrollo de robots capaces de crear formaciones y tareas complejas en equipo. Nature, que basa su listado en los personajes más que en las investigaciones, resalta la figura Radhika Nagpal, la ideóloga de estos robotos llamados kilobots. Los investigadores tienen la esperanza de que su fabricación permita crear equipos capaces de coordinarse de forma autónoma y que respondan rápidamente a situaciones de desastre o que contribuyan a la limpieza ambiental. La revista británica también destaca como uno de los científicos relevantes de 2014 a Sheik Humarr Khan,

AGENCIA SINC | NATURE

Laboratorio de Suzanne Topalian. el doctor que luchó hasta sus últimos días contra el ébola y falleció en agosto a causa del virus. Por su parte, Maryam Mirzakhani ha sido otra de las personalidades de la ciencia. La matemática iraní que fue galardonada este año con la Medalla Fields ha tenido un lugar en la lista, no sólo por sus estudios sobre geometría y sistemas dinámicos, sino porque también consiguió atraer la atención de todos los medios de comunicación del mundo al ser la primera mujer y la primera iraní en conseguir el pre-

mio. Manuel de León, director del Instituto de Ciencias Matemáticas (Icmat), está convencido de que «es un hito en la historia de las matemáticas y supone romper con décadas de tabúes». Por su aportación a la investigación sobre la inmunoterapia oncológica, Suzanne Topalian aparece también en la recopilación de la revista británica. Y la oftalmóloga Masayo Takahasi lo hace gracias a sus investigaciones sobre la conversión de células madre en células pluripotentes en pacientes con enfermedades de retina.

Conseguir colocar a la India en los primeros puestos de exploración espacial ha hecho que Koppillil Radhakrishnan, director de la Organización de Investigación Espacial India (ISRO), sea reconocido en el especial, al conseguir colocar la sonda Mangalyaan en la órbita de Marte con éxito. En el campo de la astrofísica cabe citar a David Spergel, un investigador de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, que encontró errores en el mayor descubrimiento sobre inflación cósmica hasta ahora. Pete Frates, impulsor del Ice-Bucket Challenge, aparece en la lista de la publicación gracias a revolucionar la red con el reto del cubo de hielo en verano que recaudó más de 115 mil millones de dólares para enfermos con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad que él también padece. Los estudios sobre microscopía electrónica del matemático Sjors Scheres ponen punto final a la lista. Scheres ha desarrollado un software capaz de obtener imágenes de gran resolución a partir de las de textura granulada que produce la microscopía electrónica. La última edición de la revista también ha seleccionado cinco perfiles científicos a los que aconseja seguir la pista en 2015. Entre ellos se encuentran Alan Stern, el investigador principal de la misión New Horizons de la NASA y que será el centro de atención el próximo julio, cuando la nave llegue a Plutón por primera vez; y Joanne Liu, presidente internacional de Médicos sin Fronteras, que gracias a la respuesta que dio al ébola en 2014, el año que viene será clave para tratar de acabar definitivamente con ella. Science y las diez noticias del año Por su parte, la revista Science ha elaborado un top ten de las grandes noticias científicas del año según sus editores. Entre ellas aparece la publicación de una se-

rie de artículos que compararon los fósiles de aves primitivas y los dinosaurios con los pájaros modernos y que permitieron conocer cómo ciertas especies de dinosaurios desarrollaron cuerpos pequeños y de peso ligero que les permitió evolucionar a varios tipos de aves y sobrevivir a la extinción hace casi 66 millones de años. Otras investigaciones sobre la evolución del ser humano fueron noticia del año para los editores. En concreto, unos investigadores se dieron cuenta que las pinturas rupestres en unas cuevas de Indonesia tenían 35 mil y 40 mil años de antigüedad. Antes se creía que tenían diez mil años de edad, lo que sugiere que los humanos en Asia habían estado realizando arte simbólico tan temprano como los primeros pintores rupestres europeos. También se incluye en la lista el hallazgo del rejuvenecimiento de músculos y cerebros de ratones viejos gracias a la sangre de ratones jóvenes. Estos resultados han permitido que actualmente se realicen ensayos clínicos en los que los pacientes con Alzhéimer reciban plasma de donantes jóvenes. La selección incluye los estudios del IBM sobre chips neuromórficos, que tienen una arquitectura alternativa basada en un cerebro humano y que ha sido un avance en inteligencia artificial, así como los estudios publicados sobre optogenética por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la capacidad de revertir, en ratones, los malos recuerdos en buenos. La creación de células beta productoras de insulina en el páncreas para estudiar mejor la diabetes, una bacteria que añade letras artificiales al «alfabeto» del ADN y los Cube Sat, satélites en forma de cubo de diez centímetros cuadrados lanzados al espacio, completan este top-ten de lo mejor del año en ciencia. | Agencia SINC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.