Cienciario 30 Diciembre de 2014

Page 1

SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 30 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | 1 PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ ixca68@hotmail.com MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2014 NÚMERO 560 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET

Bajo el

Para poder decir mañana «feliz 2015», el planeta tuvo que haber dado aproximadamente cuatro mil 500 millones de revoluciones alrededor del Sol. En ese momento nuestro planeta era muy jovencito, un planeta rocoso de mares de lava golpeado incesantemente por cuerpos macizos llegados desde todos los rincones del Sistema Solar

mismo cielo David Tafolla Venegas Es costumbre que en estas fechas, a punto de terminar un año más, las personas se reúnan con sus seres allegados y evoquen situaciones favorables o no tan favorables que hayan acaecido, a manera de anécdota, en el ciclo que esta por concluir, además de enfatizar los planes para el año venidero. Si vemos estas situaciones sociales desde un punto de vista un tanto diferente al convencional, se me ocurre, por ejemplo, que un año es una vuelta entera de nuestro planeta a nuestra estrella a partir de un punto en específico de la órbita, entonces ¿cuántas

vueltas tuvo que dar nuestro planeta para poder enunciar nuestros buenos deseos? Para poder decir mañana «feliz 2015», el planeta tuvo que haber dado aproximadamente cuatro mil 500 millones de revoluciones alrededor del Sol. En ese momento nuestro planeta era muy jovencito, un planeta rocoso de mares de lava golpeado incesantemente por cuerpos macizos llegados desde todos los rincones del Sistema Solar, los cuales aportaban agua en forma de hielo sucio y, muy probablemente, los elementos básicos para la vida; en

ese entonces la Tierra ni se imaginaba el señorial futuro que le esperaba como un planeta único entre miles de planetas. Así, una vez con suficiente agua y elementos orgánicos adecuados, hace cuatro mil millones de vueltas a nuestra estrella, fraguadas con la siempre constante energía solar y reacciones propias de la atmósfera primitiva, se gestó la vida manifestada en pequeñas y simples células (muy parecidas a unos microorganismos actuales llamados cianobacterias), en cuyo interior poseían grabado, en una sencilla PÁGINA 4

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

HISTORIAS DE EXPECTACIÓN Y FRUSTRACIÓN PÁGINA 5

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

VIDA MACROSCÓPICA PÁGINAS 6

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

CONCIENCIA: ENIGMÁTICO ROMPECABEZAS PÁGINA 7


2 | 30 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

REVIST A REVISTA Un trabajo de investigadores brasileños ha analizado la asociación entre el fenómeno meteorológico conocido como El Niño y la incidencia del dengue en el continente americano.

El Niño aumenta casos de dengue Investigadores brasileños han publicado un estudio que relaciona el fenómeno meteorológico de El Niño con las epidemias de dengue del continente americano. El tratamiento de estos datos por medio de sistemas geográficos de información les ha permitido establecer en qué países esta relación es más fuerte, los de Centroamérica y el Caribe, lo cual puede estar relacionado con aspectos demográficos, sociales y económicos. Aunque a través de otros trabajos ya se conocía que los cambios meteorológicos extremos provocados por El Niño tienen un reflejo directo en la propagación de enfermedades virales, este estudio, publicado por la revista Geospatial Health, confirma la relación con el dengue y dibuja un mapa que muestra las zonas donde esta vinculación es más importante. Los países de Centroamérica y el Caribe presentan una mayor sincronía entre las epidemias de dengue y la actividad del fenómeno meteorológico, según los sistemas de información geográfica que han empleado los científicos para visualizar los datos obtenidos, mientras que a medida que nos alejamos de estas latitudes tanto en dirección norte como en dirección sur la relación es menor. Este fenómeno climático, que ocurre de forma cíclica pero irregular, con un intervalo de entre dos y siete años, se caracteri-

za por una elevación de la temperatura superficial del Océano Pacífico que desencadena una serie de incidencias meteorológicas intensas, especialmente fuertes lluvias en Sudamérica. Por su parte, el virus del dengue es transmitido principalmente por el mosquito Aedes aegypti. Desastres naturales como grandes inundaciones y los problemas de salubridad que trae consigo El Niño conforman el ambiente que necesita la enfermedad infecciosa para su propagación. Los expertos señalan en las conclusiones del estudio que, a pesar de que el fenómeno se aprecia a escala continental, la influencia que tiene a la hora de que aparezcan epidemias de esta fiebre depende mucho de las condiciones de cada país, «sus particularidades demográficas, sociales y económicas». Los datos La investigación ha sido desarrollada por científicos de la Universidad Estatal de Campinas, del estado brasileño de São Paulo, que han utilizado principalmente dos fuentes de datos. Por una parte, el Australian Bureau of Meteorology, servicio meteorológico australiano, ha proporcionado información meteorológica muy precisa de un periodo de años que abarca entre 1995 y 2004. En particular han tomado como referencia el Índice de Oscilación del Sur (SOI, por sus siglas en inglés), que correlaciona va-

ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET

Altas marejadas en la zona austral del continente americano. rios eventos de El Niño y para los expertos es una medida fiable a la hora de registrar la magnitud del fenómeno. Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud ha suministrado las cifras de incidencia de la enfermedad a lo largo de esa década en todo el continente. En concreto, los resultados indican que entre los cinco años que registraron un número de casos más elevado de la enfermedad (1998, 2002, 2001, 2003 y 1997), cuatro tenían actividad de El Niño. Especialmente significativo fue El Niño de 1997-1998, señalado por los especialistas como uno de los eventos meteorológicos más importantes del siglo XX.

El artículo, firmado por el investigador Marcos Ferreira, destaca la utilidad de esta investigación y de este tipo de estudios, en general para la planificación de las intervenciones de salud pública dirigidas a luchar contra las epidemias de dengue. A la vista de los resultados, los investigadores consideran que merece la pena considerar la vulnerabilidad socioeconómica de cada región en comparación con la intensidad de El Niño. Otras enfermedades Las publicaciones científicas que relacionan El Niño con la salud pública en América Latina son abundantes: la malaria y el cólera son otras enfermedades que pre-

sentan una correlación significativa. Recientemente, otro artículo firmado por un grupo de investigación de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos en la revista Climate Change Responses ha alertado sobre la influencia directa que tiene en el crecimiento de los niños de Perú nacidos el año en el que se produce el fenómeno o en años inmediatamente posteriores. Por otra parte, algunos estudios sobre cambio climático apuntan a que la frecuencia de los eventos meteorológicos extremos se puede incrementar en las próximas décadas, así que los expertos tratan de llamar la atención sobre el problema. | Agencia SINC


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 30 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | 3

REVIST A REVISTA Un equipo de investigadores de instituciones norteamericanas, liderado por un español, ha encontrado 53 compuestos con actividad potencial frente al virus del ébola. Las moléculas proceden de otros fármacos que ya han demostrado ser seguros contra otras dolencias en humanos. Los autores del trabajo creen que este método podría acelerar el hallazgo de tratamientos contra la epidemia que devasta África occidental.

Encuentran 53 moléculas activas contra el ébola

TOMADA DE INTERNET

El virus del ébola. La actual epidemia de ébola, que ya ha matado a más de cinco mil 600 personas en Liberia, Sierra Leona y Guinea –los países más afectados–, está provocando una necesidad urgente de desarrollar terapias para frenar el avance del virus. Ahora, investigadores de instituciones de Estados Unidos y Canadá han recurrido a técnicas de reposicionamiento de fármacos para acelerar el hallazgo de tratamientos eficaces contra la enfermedad. Los resultados del trabajo se publican en la revista de acceso abierto Emerging Microbes and Infections, del grupo Nature. Adolfo García-Sastre, uno de los autores principales del trabajo y director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes, en la Escuela de Medicina Icahn (Monte Sinaí, Nueva York), explica a Sinc que el equipo ha encontrado más de 50 compuestos con actividad potencial frente al virus del ébola. «Las moléculas proceden de reposicionamiento de fármacos, por lo que ya han demostrado ser seguras en pacientes». Según señala este científico burgalés, que lleva 24 años en la institución neoyorkina y es experto en biología molecular del virus de la gripe: «Si encontramos un medicamento cuya utilización ya esté probada en pacientes para una indicación distinta, pero que se muestre eficaz en el tratamiento contra ébola, su apro-

ESPECIAL | TOMADAS DE INTERNET

Un equipo sanitario se prepara para intervenir en la atención a un paciente sospechoso de ébola. bación para uso en humanos sería más rápida, ya que se tiene experiencia previa sobre los posibles efectos adversos. «El siguiente paso será hacer ensayos en modelos animales para categorizar cuáles de los compuestos funcionan mejor in vivo», dice García-Sastre.

Bloquear la entrada del virus El equipo, en el que participa también Carles Martínez Romero, otro español que trabaja en la Escuela de Medicina Icahn, rastreó dos mil 816 fármacos e identificó un total de 53 moléculas que podrían ser capaces de bloquear la entrada de partículas similares al virus de ébola en células.

Los compuestos, señalan los autores, se dividen en varias categorías, entre ellas, inhibidores de microtúbulos, moduladores del receptor de estrógenos, antihistamínicos, antipsicóticos, anticancerígenos y antibióticos. Algunos de estos compuestos, tales como inhibidores de microtúbulos y moduladores de estrógenod, ya habían demostrado previamente actividad en pruebas

de replicación del virus y en ensayos en modelos de animales. «Otros son nuevos», según García-Sastre. El investigador indica que «el siguiente paso será hacer ensayos en modelos animales con estas moléculas para categorizar cuáles de ellas funcionan mejor in vivo, sin efectos adversos y a las dosis adecuadas para tratar la enfermedad». | Agencia SINC

«El siguiente paso será hacer ensayos en modelos animales...»


4 | 30 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

DE PORTADA

ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET

Baj o el mismo cielo Bajo PÁGINA 1

molécula en forma de hebra, un código de seis elementos (en términos químicos simples, un azúcar, cuatro nucleótidos y un fosfato), pero capaz de auto replicarse, capaz de divergir en diferentes combinaciones. Ese código es el lenguaje de la vida grabado en el ácido desoxirribonucleico (ADN) y su variante el ácido ribonucleico (ARN). La vida, resguardada en esas sencillas células primigenias, tuvo que soportar dos mil millones de años de presión ambiental para finalmente ceder en otro tipo de células más complejas, células donde el material genético se resguardara en una novedosa estructura llamada núcleo, además de la adquisición de estructuras más elaboradas para la adquisición de energía fisiológica, las mitocondrias y los cloroplastos, entre otros orgánulos celulares. Estas adquisiciones facultaron a esos seres unicelulares para emprender, a partir de ese momento, una vertiginosa carrera evolutiva que desembocó en el establecimiento muy marcado de los diferentes linajes superiores de seres vivos, a los cuales típicamente los llamamos reinos (los reinos de los hongos, vegetales, animales y una gran variedad de seres unicelulares donde encontramos diferentes tipos de células bac-

terianas, células animaloides y vegetaloides). Una vez que el código genético contenido en las poblaciones de células que poblaban los antiguos mares estableció perfectamente bien los diferentes reinos, la misma presión medioambiental, actuando a través de la selección natural, dio la pauta para que esas células devinieran en organismos más complejos con el paso del tiempo; primero como simples agregados celulares, luego como verdaderas colonias con diferenciación del trabajo fisiológico, posteriormente adquiriendo simples pero efectivos tejidos para luego añadirles algunos órganos y finalmente, la obtención de complejos sistemas y aparatos como lo es el sistema nervioso central. Hago referencia al sistema nervioso central para enfatizar todo lo que evolutivamente nuestra especie tuvo que pasar desde sus remotos orígenes para adquirir un cerebro capaz de evocar nuestra fantástica historia natural y la de los demás organismos; de estar conscientes que a esa historia se le añade un año más y estamos a punto de comenzar otro donde las misma presión ambiental que actuó una vez en aquel planeta joven es la misma que actúa ahora y actuará el resto de la vida del planeta, siempre bajo el mismo cielo.

«La vida, resguardada en esas sencillas células primigenias, tuvo que soportar dos mil millones de años de presión ambiental...»

Sobre la electrodinámica de cuerpos en movimiento (1905), donde se plantea la Teoría Especial de la Relatividad, o Las ecuaciones de campo de la gravitación (1915), en las que trabajó una década para desarrollar la Teoría General de la Relatividad, se pueden conocer en detalle

Einstein Los artículos originales sobre la Teoría de la Relatividad, el telegrama con el anuncio del Premio Nobel de Física, sus conferencias, los escritos de juventud o las cartas de amor a su mujer son algunos de los escritos de Albert Einstein que ya se pueden consultar en una web de a c c e s o abierto que acaba de presentar la Universidad de Princeton. «No tengo talentos especiales, sólo soy apasionadamente curioso». La editorial de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, utiliza esta cita de Albert Einstein para presentar su nueva web The Collected Papers of Albert Einstein, donde de forma gratuita cualquiera puede navegar por los textos digitalizados del científico más famoso del mundo. La página web ofrece por primera vez los trece volúmenes publicados hasta ahora por el Einstein papers project, una iniciativa que engloba todos los documentos y correspondencia de Albert Einstein (1879-1955) desde su certificado de nacimiento hasta los textos que escribió el físico en 1923. En total son más de cinco mil escritos redactados a lo largo de sus primeros 44 años

a un solo click

de vida, aunque está previsto ir incorporando muchos más. Los volúmenes se presentan con los textos en versión original, acompaña-

dos de traducciones, anotaciones y explicaciones académicas en inglés. Artículos tan trascendentes en física como Sobre la electrodinámica de cuerpos en movimiento (1905), donde se plantea la Teoría Especial de la Relatividad, o Las ecuaciones de campo de la gravitación (1915), en las que trabajó una década para desarrollar la Teoría General de la Relatividad, se pueden conocer en detalle. También se puede consultar el telegrama que anunció a Einstein la concesión el Premio Nobel de Física, una información que recibió en 1918 durante un viaje al Lejano Oriente. Y asuntos muchos más personales, como sus «proyectos para el futuro», redactados cuando estaba en el instituto, o las cartas de amor a Mileva Maric, incluidas al-

gunas donde manifiesta su preocupación por la hija ilegítima que tuvieron antes de contraer matrimonio. En otra carta al físico Max Planck, por ejemplo, le expresa su temor a ir a Berlín tras recibir amenazas de muerte. Según Diana L. KormosBuchwald, directora del proyecto, «todo este material ha sido cuidadosamente investigado y registrado en los últimos 25 años y contiene los escritos científicos y divulgativos, borradores, apuntes, diarios, correspondencia profesional y personal de Einstein, así que los usuarios descubrirán sus importantes artículos científicos sobre la Teoría de la Relatividad, la gravitación o la teoría cuántica, pero también sus cartas familiares y sus intensos intercambios escritos con otros notables científicos, filósofos, matemáticos y personalidades políticas de principios del siglo XX». Además de la editorial Princeton University Press, en este proyecto se ha involucrado la plataforma digital Tizra, la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) y el Instituto de Tecnología de California (Caltech, Estados Unidos). | Agencia SINC


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 30 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | 5

Historias de expectación...

FRONTERAS

y de frustración Cony González ESPECIAL | AGENCIA SINC

Se dice por los entendidos en los temas astronómicos que los cometas no tienen palabra de honor y muchas veces esperamos más de ellos de lo que dan. En los 25 años que fui integrante de la Sociedad Astronómica tuve enormes experiencias viendo cometas. Tres que fueron «algo para recordar» fueron el Halley, el Hale-Bopp y el Hyakutake. Creo que en este espacio he contado varias veces sus historias. El «gran público» esperaba un regreso tan espectacular como tuvo el Halley en 1910. Para nada fue lo que esperaba la mayoría se decepcionó; a muchos de nosotros nos «enganchó» en la afición a las cuestiones científicas del cielo –o sea, a la astronomíay realmente fue un cometa que pudimos observar a simple vista los primeros meses de 1986. Diez años más tarde nos sorprendió el cometa HaleBopp, cuya travesía por el horizonte nocturno fue de más de un año. Era posible verlo a simple vista y –nuevamente– a muchos nos maravilló, hasta que de forma simultánea y totalmente sorpresiva se descubrió al cometa Hyakutake, con una enorme cauda que cruzaba la cuarta parte del cielo nocturno. Unos cuantos cometas más fueron visibles en nuestro horizonte pero esos son los «tres grandes». Después de eso hemos esperado –a veces paciente y a veces impacientemente– un «nuevo» gran cometa en el horizonte norte pero no ha llegado. Sí los ha habido espectaculares en el Hemisferio Sur, para delicia de los aficionados al cielo, y precisamente ha sido un aficionado a la astronomía el que ha descubierto cinco cometas que llevan su nombre: C/ 2007 E2, C/2007 K5, C/ 2011 W3 y C/2013 R1, todos con su nombre al lado. El quinto de sus cometas descubiertos merece párrafo aparte pues todo apunta a

«...hemos esperado –a veces paciente y a veces impacientemente– un «nuevo» gran cometa en el horizonte norte pero no ha llegado...»

que será un cometa que podremos ver a simple vista en los próximos días. Es el cometa C/2014 Q2 (Lovejoy), que fue descubierto el pasado 17 de agosto y lo hizo usando un telescopio de ocho pulgadas de diámetro. Cuando lo observó por primera vez tenía una magni-

tud 15, pero rápidamente ha aumentado su brillo (y disminuido su magnitud). Hace dos semanas alcanzó la magnitud 6 (perfectamente observable con binoculares pequeños). Se calcula que cerrará este año con magnitud 5, visible a simple vista en sitios sin contaminación

visual (imposible de observar en Morelia). Muy fácil de observar si se conoce al menos un poco la parte del cielo de la constelación de Orión (donde están los llamados Reyes Magos) y de Tauro (donde están las conocidas Pléyades). Pueden ustedes entrar al sitio de Facebook de Clasificacion C DeCiencia, en donde la foto de portada durante todo el mes es el diagrama del cielo por donde pasará el cometa. También es tiempo de que los que viven en la ciudad de Morelia contacten a los miembros de la Sociedad Astronómica en el Planetario de la ciudad. Se reúnen todos los viernes, a las 20:00 horas; o bien, que también los contacten en Facebook. El próximo 7 de enero estará a una distancia de la Tierra de sólo media unidad astronómica (UA), o lo que es lo mismo, 75 millones de kilómetros, y la fecha en que estará mas cerca del Sol será el 30 de enero (a 1.2 UA), lo que permite esperar que serán sus mejores días de observación. Si mi estimación es correcta, será un cometa visible después de que se oculte el Sol, lo que lo hace más agradable de observar. Con fotos de larga exposición se aprecia el color verdoso. No se aprecia así cuando se observa con binoculares o telescopio pero siempre es mejor ver un cometa en «vivo» que en fotos. Voy a dejar que la emoción por ver este nuevo cuerpo celeste (nuevo para nosotros, pues lleva varios miles de millones de existencia) y expondré a mi corazón a sufrir una –nueva- decepción. Considero que valdrá la pena. Si los adultos que lean esto quieren adentrarse a la astronomía, estarán comenzando una afición que tal vez los lleve a la pasión por conocer más del Cosmos, ya que al fin y al cabo somos parte de él.

Anticuerpos de llamas ayudan en la lucha contra el Sida Una investigación internacional publicada hoy en PLOS Pathogens revela cómo una combinación de anticuerpos de llamas puede destruir una amplia gama de virus circulantes de VIH. La llama ( Lama glama ) es un mamífero doméstico de Sudamérica que rara vez se emplea como animal de investigación, pero esta vez los científicos se han fijado en él porque sus características lo hacen especialmente interesante para avanzar en la lucha contra el virus causante del Sida. La mayoría de las vacunas funciona induciendo una respuesta inmune basada en anticuerpos neutralizantes que se unen a un virus e interfieren en su capacidad para infectar las células. Sin embargo, en el caso del VIH los científicos aún siguen buscando una vacuna segura y eficaz que desencadene el desarrollo de anticuerpos que reconozcan y prevengan la infección. Laura McCoy, investigadora del University College de Londres, explica que «en el laboratorio es más fácil trabajar con los anticuerpos de llama ya que están constituidos por un solo gen, mientras que los humanos y los de la mayoría de las especies están formados por dos genes, que tienen que ser emparejados correctamente». Además, los anticuerpos de llama son más pequeños que los humanos y se unen más fácilmente a la superficie del virus. Más potentes combinados PÁGINA 6


6 | 30 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERAS PÁGINA 5

En concreto, muchos anticuerpos neutralizantes se dirigen contra una parte específica del virus que se une a las células CD4 del sistema inmune. Cuando estas células son atacadas por el VIH, el organismo pierde defensas y se convierte en mucho más vulnerable a las enfermedades, es decir, sufre el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o Sida. Los investigadores identificaron cuatro anticuerpos neutralizantes de llama que se dirigen a distintas zonas de esa parte del virus que se une a las células y cuando se utilizan en combinación son más potentes. El equipo que ha liderado McCoy está formado también por Robin Weiss, experto en VIH, y Theo Verrips, especialista en anticuerpos de llama, además de otros investigadores del Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y del Centro de Virología Animal del Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. César Milstein, perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina. Para los investigadores lo más importante es que este trabajo puede ayudar a desarrollar una futura vacuna contra el VIH en humanos. Utilizar la llama les ha permitido examinar cómo se generan cuatro anticuerpos neutralizantes inducidos por la vacunación, lo que no ha sido posible en ninguna otra especie. De esta forma pueden «entender mejor cómo el sistema inmune responde a la vacunación», apunta Laura McCoy. Incluso se abre la posibilidad de inyectar los anticuerpos para proteger de la infección, aunque esto debe ser estudiado cuidadosamente porque podría provocar una reacción adversa del organismo. Baja concentración PÁGINA 7

Vida macroscópica Cuauhtémoc Sarabia

ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET

No son los más fuertes ni los más inteligentes los que sobreviven, sino los que mejor manejan el cambio. Charles Darwin Nosotros, los aficionados a la ciencia, tenemos con frecuencia, además de entusiasmo, muchas preguntas cuyas respuestas a veces no son fáciles. Tomemos un ejemplo: la evolución de los seres unicelulares para formar los hongos, plantas y animales, toda la gran diversidad de seres macroscópicos pluricelulares, parientes más o menos cercanos de nosotros. Ignoro si todos los biólogos profesionales conocen ese proceso tan importante. Parece obvio que los primeros organismos vivos fueron muy simples; la evolución produjo en un primer paso importante, la encapsulación de las grandes moléculas indispensables para los procesos biológicos (ADN, ARN) dentro de una membrana para aislar sus delicados procesos bioquímicos del inhóspito medio acuoso exterior; se formaron así los primeros seres unicelulares. Pero, ¿cómo fue que esos pequeñísimos seres se asociaron, compartieron sus procesos para el mutuo beneficio y establecieron por primera vez la división del trabajo? Cuando no encontramos a un

experto suficientemente paciente para que nos lo explique, tenemos el magnífico recurso de Internet; me refiero a los sitios serios, claro. En mi página favorita, www.sciencedaily.com, podemos leer la síntesis de un reporte reciente. Científicos del Instituto Max

chas bacterias aisladas oportunistas de la misma especie que se benefician de vivir en la nata sin adherirse a ella y que eventualmente provocan que se hunda. Como la producción de la goma implica un gasto de energía, se supone que la evolución debería favorecer a las oportunistas; sin embargo, se

Planck, de Alemania, han podido observar en el laboratorio un proceso de asociación entre bacterias de Pseudomonas fluorescens que originalmente vivían independientes. Algunas mutaciones permiten a dichas células producir una goma adhesiva que les permite permanecer unidas después de la división celular (reproducción). Cuando estas bacterias unidas crecen en un recipiente sin agitar, forman una película (nata) superficial que les ayuda a obtener oxígeno del aire, que de otra manera permanecería inaccesible por estar sumergidas. En los cultivos, los investigadores encontraron también mu-

observó que la formación de nata se favorece, aún partiendo sólo de oportunistas como semillas. Se cree que los primeros seres multicelulares se formaron con un mecanismo semejante al descrito. En otro artículo del mismo sitio, el investigador Karl Niklas, de la Universidad de Cornell, explica que independientemente del mecanismo por el que los seres adquirieron la multicelularidad, el conglomerado de células coopera para el consumo de energía, sobrevivir y reproducirse. Las células asociadas no deben rechazarse entre sí y deben especializarse en las diferentes funciones, de manera que el

conjunto sea más eficiente que la suma de los individuos. Las tres etapas probables en que se daría el fenómeno descrito son, en ese orden, unicelular, colonia, multicelular. Los científicos están de acuerdo en que la vida multicelular ha evolucionado en forma independiente en múltiples ocasiones (46 veces), pero sólo en seis ocasiones originó organismos complejos: animales, hongos, tres tipos de algas y plantas. Niklas ilustra esta evolución convergente con la frase siguiente: «Muchos caminos conducen a Roma, pero Roma no es los que suelen ser» (los diferentes caminos producen diferentes resultados). La explicación de la forma en que se produjo el gran salto de seres unicelulares a organismos complejos es muy importante que se incluya en los artículos y charlas de difusión de la ciencia, pues en caso de no hacerlo, ganarán adeptos los creacionistas, cuya argumentación se basa muchas veces en «lo increíblemente complejos y bellos que son los animales y las plantas» que, según ellos, sólo pudieron ser creados por una inteligencia superior. El esfuerzo que hagan los investigadores profesionales e incluso nosotros, los aficionados, para combatir a la ignorancia bien vale la pena.


CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 30 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | 7

«La conciencia se considera como un proceso neuronal en el que nos percatamos de nuestro entorno en tiempo y espacio. Para realizar esto el cerebro analiza el mundo exterior a través de los sentidos. Estos sentidos descomponen o fragmentan características de lo que es nuestra realidad para su análisis...»

FRONTERAS PÁGINA 6

Conciencia: enigmático rompecabezas TOMADO DE INTERNET

Campaña preventiva contra el Sida en Francia, alusiva a la vulnerabilidad humana.

Tania Hernández Tafoya Durante la mayor parte de su existencia, la especie humana ha procurado descifrar los procesos que constituyen la vida. No cabe duda que el entendimiento ha llegado a conclusiones inexactas, pero con avances en el conocimiento se ha logrado la comprensión de lo que pudiera ser la explicación más certera hacia lo desconocido. En los últimos 20 años el conocimiento de la relación entre la organización del cerebro y los procesos mentales ha ido en aumento; por lo tanto, atributos como el pensamiento, la memoria, la atención, el aprendizaje, la percepción y la conciencia son estudiados hoy en día en el laboratorio. La conciencia, cima de la evolución del sistema nervioso, es la más obvia de las funciones mentales, de la que todos tenemos una idea de lo que es pero resulta difícil definirla por tratarse de un enigmático rompecabezas. El neurofisiólogo Vernon Mountcastle, hace más de dos décadas consideraba que una característica de la conciencia es implicar fenómenos de percepción y de memoria. También consideraba que aparte del humano, la conciencia existe en otros animales capaces de atención selectiva, de manipular ideas abstractas, capaces de expectativa o de comportamientos predecibles, advertencia de sí mismos y de poseer valores estéticos y éticos. Pero la línea que divide los animales que poseen conciencia con los que no es difícil de establecer. No hay argumento para pensar que la conciencia es exclusiva de nuestra especie. La conciencia se considera como un proceso neuronal en el que nos percatamos de nuestro entorno en

tiempo y espacio. Para realizar esto el cerebro analiza el mundo exterior a través de los sentidos. Estos sentidos descomponen o fragmentan características de lo que es nuestra realidad para su análisis. Cada atributo o característica es analizado en distintos lugares del cerebro, de manera que tenemos una representación interna del mundo que percibimos. Un objeto es analizado por un número enorme de neuronas, cada conjunto de neuronas especializadas en analizar atributos distintos de cada objeto es localizado en áreas distintas del cerebro, por lo que debe haber un mecanismo que enlace a la actividad neuronal de manera que la imagen se construya, permitiéndonos con ello la experiencia unificada. Bajo cualquier situación tenemos una imagen simultánea de todo lo que pasa a cada instante, la escena que captamos al instante tiene varios objetos visuales, varios sonidos, un cierto olor y una temperatura. Toda esta información, entrando a nuestro cerebro, es analizada y procesada en distintas áreas cerebrales. Pero esta fragmentación intracerebral, de la realidad externa, la percibimos como una sola imagen coherente. Los estímulos procedentes de todos los sentidos se enlazan, no en un lugar en específico del cerebro, sino en el tiempo, que es determinado por las propiedades neuronales. Se dice que la conciencia, teóricamente, es el «diálogo» entre el tálamo (controlador hormonal) y la corteza cerebral modulado por los sentidos. La conciencia, por otro lado, puede existir independiente de la entrada sensorial, de manera que pode-

ESPECIAL | TOMADA DE INTERNET

mos cerrar los ojos, taparnos los oídos y minimizar nuestras entradas sensoriales sin extinguir la conciencia. Esto ocurre durante las ensoñaciones, ya que el sueño se caracteriza por ser un estado cerebral en el que existe privación sensorial. Estos estados conscientes son distintos a los de la vigilia, pero son, después de todo, estados conscientes. Es importante y esencial conocer las funciones del

cerebro, entre estas la conciencia, en términos naturales, no sólo para comprender al hombre y guiarlo hacia un mejor futuro, sino para asegurar su supervivencia. El desentrañar la naturaleza de ese componente destructivo que la humanidad lleva sobre sí como una enfermedad heredada e incurable, se ha convertido en uno de los grandes retos para la ciencia.

Sin embargo, advierten de que estos resultados aún están lejos de poder extrapolarse al ser humano. En primer lugar, porque los anticuerpos de llama son genéticamente muy distintos; en segundo lugar, porque a pesar de que los anticuerpos neutralizantes se encontraron en todos los ejemplares inmunizados, las concentraciones fueron demasiado bajas como para pensar en una vacuna verdaderamente eficaz contra el virus. En cualquier caso, este estudio supone un paso más en la búsqueda de la vacuna contra el VIH y puede dar pie a encontrar anticuerpos similares en otros modelos animales que sean más aplicables al ser humano. Por otra parte, «las llamas seguirán siendo un modelo útil para generar anticuerpos específicos contra patógenos difíciles de combatir, como el VIH», afirma McCoy. El aumento de la temperatura reducirá la producción mundial de trigo

Los estímulos procedentes de todos los sentidos se enlazan, no en un lugar en específico del cerebro, sino en el tiempo, que es determinado por las propiedades neuronales. Se dice que la conciencia, teóricamente, es el «diálogo» entre el tálamo (controlador hormonal) y la corteza cerebral modulado por los sentidos

La producción mundial de trigo durante el ultimo año agrícola ha sido de 724,9 millones de toneladas, según los datos publicados el pasado 11 de diciembre por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La cifra supone un ligero aumento con respecto al año anterior, lo que tranquiliza PÁGINA 8


8 | 30 DE DICIEMBRE DE 2 0 14 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

«Un estudio de la Universidad de Almería demuestra, en ratones, la participación de la molécula orexina en la ingesta excesiva e intermitente de azúcares, conocido como modelo de consumo en atracón, una forma de comer que puede desarrollar trastornos alimentarios como la bulimia».

Investigadores del Grupo Psicofarmacología, Neurotoxicología y Neuropsicología de la Universidad de Almería han determinado, en animales, la implicación específica de la molécula orexina en el consumo de alimentos dulces en atracón. Esta forma de comer puede derivar, según los expertos, en desórdenes alimentarios como la bulimia, por lo que este estudio abre la puerta a nuevos tratamientos farmacológicos que ayuden a tratar este tipo de patologías. La orexina es un neurotransmisor, un elemento encargado de enviar al cerebro mensajes relacionados con el proceso de nutrición. «Entre sus funciones está la de regular la alimentación basal, aquella que busca el aporte de energía necesario para el organismo, es decir, el mensaje de ‘como porque tengo hambre’. O la de seleccionar comida que, como los azúcares, la sacarosa o la sacarina, resultan agradables al paladar y, además, suponen un complemento calórico», describe la investigadora principal de este proyecto, Inmaculada Cubero. Su participación en esta forma concreta de consumo, en atracón, explica por qué el organismo, que de manera innata identifica dulce con calorías, continúa comiendo en exceso estos alimentos cuando ya ha cubierto sus necesidades energéticas. «La ingesta en atracón suele realizarse de manera intermitente a pesar de que el organismo tenga el aporte calórico suficiente. Ello se debe al valor hedónico del azúcar, es decir, al puro placer. Las orexinas están diciendo: ‘Continúa comiendo porque te gusta el sabor», indica. Al consumir de esta manera, se genera un incremento de orexinas que, a su vez, provoca nuevos consumos en atracón y así sucesivamente. «La repetición continua de estos episodios es la base para desarrollar, en algunos organismos, trastornos alimentarios en atra-

Contra el atracón de dulces

de alimento dulce se reduce considerablemente, entre un 70 y un 80 por ciento, sin que ello suponga una alteración en la salud de los animales. «El hecho de que los ratones no estén enfermos y sigan comiendo su pienso demuestra que la orexina está implicada específicamente en la ingesta de alimentos de alto valor reforzante, que nos gustan por su sabor», aclara la investigadora. Fase de predependencia

ESPECIAL | AGENCIA SINC

«La caracterización del papel de la orexina en esa fase de predependencia ayudaría a comprender los mecanismos por los cuales algunas personas llegan a desarrollar un comportamiento adictivo a las bebidas alcohólicas», parte de las conclusiones del equipo de expertos.

«...los autores del estudio constatan que el consumo de alimento dulce se reduce considerablemente, entre un 70 y un 80 por ciento, sin que ello suponga una alteración en la salud de los animales...» cón, como la bulimia», explica la experta. Pruebas con ratones Para llegar a estas conclusiones, que se recogen en un artículo publicado en la revista Behavioural Brain Research, los investigadores realizaron ensayos en laboratorio con ratones sometidos a un modelo de consumo en atracón. Así, durante dos horas al día y a lo largo de cuatro jornadas, los animales tenían la

oportunidad de alimentarse con una solución dulce formada por sacarina o sacarosa disuelta en agua, además de su comida habitual. Una vez que los roedores aprenden a comer en estas condiciones, los científicos realizan la manipulación farmacológica, es decir, les administran una sustancia antagonista a la orexina que impide el funcionamiento normal de esta. A partir de ese momento, los autores del estudio constatan que el consumo

Sin embargo, los expertos señalan la posibilidad de que esta forma de consumo en atracón, repetida en determinados intervalos de tiempo, genere un consumo adictivo en personas vulnerables. Es decir, aquellas cuyo organismo ofrece una respuesta irregular ante situaciones de alto riesgo. Como explica la responsable de la investigación: «Todos tenemos orexina pero ni la sintetizamos igual, ni en la misma cantidad ni con el mismo ritmo. Son estas diferencias biológicas la base de esa vulnerabilidad y, por tanto, del posible desarrollo de adicciones con el tiempo». Y matiza: «Esto no significa que todo el mundo acabe convirtiéndose en una persona bulímica. Pero es cierto que comiendo de esta forma aumenta la probabilidad de llegar a serlo». Por esta razón, los científicos consideran que la ingesta en atracón es una etapa inicial de la adicción, fase que se puede aplicar tanto a alimentos dulces como, en estudios futuros, a drogas de abuso, como el alcohol, ya que ambos consumos excesivos presentan características similares. «La caracterización del papel de la orexina en esa fase de predependencia ayudaría a comprender los mecanismos por los cuales algunas personas llegan a desarrollar un comportamiento adictivo a las bebidas alcohólicas», comenta. | Agencia SINC

FRONTERAS PÁGINA 7

a la comunidad internacional dada la dependencia de la alimentación mundial a este cereal. Sin embargo, las perspectivas futuras no parecen ser tan halagüeñas, según el último estudio publicado en la revista Nature Climate Change por un equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentran dos investigadores de la Universidad de Córdoba y el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, ambos miembros del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3. El trabajo advierte de que el aumento de la temperatura en el planeta afectará a la producción mundial de trigo, de tal forma que se reducirá un 6% menos por cada grado de más. Esta conclusión se ha obtenido a partir de los análisis realizados con 30 modelos de simulación del cultivo de trigo en los que las temperaturas oscilaban entre los 15 y los 32 ºC. Los investigadores aplicaron además los sistemas de predicción de la producción utilizados por los principales organismos internacionales. Sin embargo, "estos presentan serios problemas para obtener resultados fiables sobre cómo afecta la temperatura al rendimiento del cereal", dicen los científicos. El estudio alerta sobre la necesidad de mejorar los modelos predictivos que siguen sin tener en cuenta el calentamiento global. Los investigadores consideran probado el hecho de que el aumento de las temperaturas ha empezado a afectar a la producción de trigo en algunas zonas y urgen a la comunidad internacional a adaptar sus sistemas de predicción a las cosechas para poder afrontar con garantías el descenso de las reservas de grano. | Agencia SINC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.